You are on page 1of 12

Los Mochis, Sinaloa Febrero 2011

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TERMODINAMICA Y SUS PRINCIPIOS


BÁSICOS

TERMODINÁMICA

La termodinámica (del griego θερμo-, termo, que significa "calor"1 y δύναμις, dínamis,
que significa "fuerza") es una rama de la física que estudia los efectos de los cambios de
magnitudes de los sistemas a un nivel macroscópico. Constituye una teoría
fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin
modelizar y sigue un método experimental.3 Los cambios estudiados son los de
temperatura, presión y volumen, aunque también estudia cambios en otras magnitudes,
tales como la imanación, el potencial químico, la fuerza electromotriz y el estudio de los
medios continuos en general. También podemos decir que la termodinámica nace para
explicar los procesos de intercambio de masa y energía térmica entre sistemas térmicos
diferentes. Para tener un mayor manejo especificaremos que calor significa "energía en
tránsito" y dinámica se refiere al "movimiento", por lo que, en esencia, la
termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde
movimiento. Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la necesidad de
aumentar la eficiencia de las primeras máquinas de vapor.

El punto de partida para la mayor parte de las consideraciones termodinámicas son las
leyes de la termodinámica, que postulan que la energía puede ser intercambiada entre
sistemas en forma de calor o trabajo. También se introduce una magnitud llamada
entropía, que mide el orden y el estado dinámico de los sistemas y tiene una conexión
muy fuerte con la teoría de información. En la termodinámica se estudian y clasifican
las interacciones entre diversos sistemas, lo que lleva a definir conceptos como sistema
termodinámico y su contorno. Un sistema termodinámico se caracteriza por sus
propiedades, relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de estado. Éstas se pueden
combinar para expresar la energía interna y los potenciales termodinámicos, útiles para
determinar las condiciones de equilibrio entre sistemas y los procesos espontáneos.

Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas responden a los
cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia variedad de temas de ciencia
e ingeniería, tales como motores, transiciones de fase, reacciones químicas, fenómenos
de transporte, e incluso agujeros negros. Los resultados de la termodinámica son
esenciales para la química, la física, la ingeniería química, etc, por nombrar algunos.

NIVEL MACROSCOPICO

En física, el nivel macroscópico es el nivel de descripción en que la posición o estado


físico concreto de las partículas que integran un cuerpo puede ser resumido en una
ecuación de estado que sólo incluye magnitudes extensivas (volumen, longitud, masa) y
magnitudes intensivas promedio (presión, temperatura).

Usualmente debido al gran tamaño de dicho sistema pueden despreciarse los efectos
cuánticos y puede usarse la mecánica estadística clásica y las leyes de Newton como
buena aproximación. Igualmente la energía total del sistema puede considerarse como
una magnitud continua en lugar de como una magnitud cuantizada.
Extendiendo la definición se habla de objeto o fenómeno macroscópico cuando las
dimensiones geométricas o la magnitud física sobrepasa de un cierto tamaño.
Normalmente todos los objetos visibles a simple vista son a todos los efectos
macroscópicos, en oposición a los objetos microscópicos y los fenómenos
microscópicos, no visibles a simple vista y donde la mecánica cuántica puede
desempeñar un papel importante, en su descripción.

ECUACIÓN DE ESTADO

En física y química, una ecuación de estado es una ecuación constitutiva para sistemas
hidrostáticos que describe el estado de agregación de la materia como una relación
matemática entre la temperatura, la presión, el volumen, la densidad, la energía interna
y posiblemente otras funciones de estado asociadas con la materia.

FÍSICA ESTADISTICA

La física estadística o mecánica estadística es la parte de la física que trata de


determinar el comportamiento de un sistema formado por muchas partículas. La física
estadística permite predecir el comportamiento termodinámico de sistemas
macroscópicos a partir de consideraciones microscópicas de las partículas formantes,
utilizando para ello herramientas estadísticas junto a leyes mecánicas.

La física estadística puede describir numerosos campos con una naturaleza estocástica
(reacciones nucleares, sistemas biológicos, químicos, neurológicos, etc.).

En principio, podría obtenerse toda la información necesaria sobre el comportamiento


del sistema construyendo e integrando las ecuaciones del movimiento para todos los
grados de libertad del sistema. Sin embargo, debido al orden de magnitud del número de
partículas en los sistemas macroscópicos (1025 partículas), tal enfoque es impracticable,
ya que requeriría la resolución de un número increíblemente grande de ecuaciones
diferenciales; además, introducir las condiciones iniciales de tal sistema sería imposible.

La utilidad de la física estadística consiste en ligar el comportamiento microscópico de


los sistemas con su comportamiento macroscópico, de modo que conociendo el
comportamiento de uno se pueden averiguar detalles del comportamiento del otro.

ENTROPÍA

En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que mide la


parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de
estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de
un proceso que se dé de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los
sistemas termodinámicos. La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa
evolución o transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló
durante la década de 1850.Y Ludwig Boltzmann quien encontró la manera de expresar
matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la probabilidad.

EVIDENCIAS DE LA ENTROPIA
Cuando se plantea la pregunta: "¿Por qué ocurren los sucesos en la Naturaleza de una
manera determinada y no de otra manera?", se busca una respuesta que indique cuál es
el sentido de los sucesos. Por ejemplo, si se ponen en contacto dos trozos de metal con
distinta temperatura, se anticipa que finalmente el trozo caliente se enfriará, y el trozo
frío se calentará, finalizando en equilibrio térmico. El proceso inverso, el calentamiento
del trozo caliente y el enfriamiento del trozo frío es muy improbable que se presente, a
pesar de conservar la energía. El universo tiende a distribuir la energía uniformemente;
es decir, a maximizar la entropía.

La función termodinámica entropía es central para la segunda Ley de la Termodinámica.


La entropía puede interpretarse como una medida de la distribución aleatoria de un
sistema. Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene alta entropía. Un
sistema en una condición improbable tendrá una tendencia natural a reorganizarse a una
condición más probable (similar a una distribución al azar), reorganización que dará
como resultado un aumento de la entropía. La entropía alcanzará un máximo cuando el
sistema se acerque al equilibrio, y entonces se alcanzará la configuración de mayor
probabilidad.

Coloquialmente, puede considerarse que la entropía es el desorden de un sistema, es


decir, su grado de homogeneidad. Un ejemplo doméstico sería el de lanzar un vaso de
cristal al suelo: tenderá a romperse y a esparcirse, mientras que jamás conseguiremos
que, lanzando trozos de cristal, se construya un vaso por sí solo.

Otro ejemplo doméstico: tenemos dos envases de un litro de capacidad que contienen,
respectivamente, pintura blanca y pintura negra; con una cucharita, tomamos pintura
blanca, la vertemos en el recipiente de pintura negra y mezclamos; luego tomamos con
la misma cucharita pintura negra, la vertemos en el recipiente de pintura blanca y
mezclamos; repetimos el proceso hasta que tenemos dos litros de pintura gris, que no
podremos reconvertir en un litro de pintura blanca y otro de pintura negra; la entropia
del conjunto ha ido en aumento hasta llegar a un máximo cuando los colores de ambos
recipientes son sensiblemente iguales (sistema homogéneo).

La variación de entropía nos muestra la variación del orden molecular ocurrido en una
reacción química. Si el incremento de entropía es positivo, los productos presentan un
mayor desorden molecular (mayor entropía) que los reactivos. En cambio, cuando el
incremento es negativo, los productos son más ordenados. Hay una relación entre la
entropía y la espontaneidad de una reacción química, que viene dada por la energía de
Gibbs.

ENTALPÍA

Entalpía (del prefijo en y del griego "enthalpos" ενθαλπος calentar) es una magnitud
termodinámica, simbolizada con la letra H, cuya variación expresa una medida de la
cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, o sea, la cantidad
de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno.

En la historia de la termodinámica se han utilizado distintos términos para denotar lo


que hoy conocemos como entalpía de un sistema. Originalmente se pensó que la palabra
"entalpía" fue creada por Émile Clapeyron y Rudolf Clausius a través de la publicación
de la relación de Clausius-Clapeyron en The Mollier Steam Tables and Diagrams de
1827, pero el primero que definió y utilizó término "entalpía" fue el holandés Heike
Kamerlingh Onnes, a principios del siglo XX.

En palabras más concretas, es una función de estado de la termodinámica donde la


variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante una
transformación isobárica (es decir, a presión constante) en un sistema termodinámico
(teniendo en cuenta que todo objeto conocido puede ser entendido como un sistema
termodinámico), transformación en el curso de la cual se puede recibir o aportar energía
(por ejemplo la utilizada para un trabajo mecánico). En este sentido la entalpía es
numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente exterior al sistema en
cuestión.

Usualmente la entalpía se mide, dentro del Sistema Internacional de Unidades, en julios.

El caso más típico de entalpía es la llamada entalpía termodinámica. De ésta, cabe


distinguir la función de Gibbs, que se corresponde con la entalpía libre, mientras que
la entalpía molar es aquella que representa un mol de la sustancia constituyente del
sistema.

MECÁNICA CUANTICA

La mecánica cuántica es una de las ramas principales de la física, y uno de los más
grandes avances del siglo XX para el conocimiento humano, que explica el
comportamiento de la materia y de la energía. Su aplicación ha hecho posible el
descubrimiento y desarrollo de muchas tecnologías, como por ejemplo los transistores
que se usan más que nada en la computación. La mecánica cuántica describe en su
visión más ortodoxa, cómo cualquier sistema físico, y por lo tanto todo el universo,
existe en una diversa y variada multiplicidad de estados, los cuales habiendo sido
organizados matemáticamente por los físicos, son denominados autoestados de vector y
valor propio. De esta forma la mecánica cuántica explica y revela la existencia del
átomo y los misterios de la estructura atómica tal cual hoy son entendidos; lo que por
otra parte, la física clásica, y más propiamente todavía la mecánica clásica, no podía
explicar debidamente los fenómenos actualmente observados por los científicos.

De forma específica, se considera también mecánica cuántica, a la parte de ella misma


que no incorpora la relatividad en su formalismo, tan sólo como añadido mediante teoría
de perturbaciones. La parte de la mecánica cuántica que sí incorpora elementos
relativistas de manera formal y con diversos problemas, es la mecánica cuántica
relativista o ya, de forma más exacta y potente, la teoría cuántica de campos (que
incluye a su vez a la electrodinámica cuántica, cromodinámica cuántica y teoría
electrodébil dentro del modelo estándar) y más generalmente, la teoría cuántica de
campos en espacio-tiempo curvo. La única interacción que no se ha podido cuantificar
ha sido la interacción gravitatoria.

La mecánica cuántica es la base de los estudios del átomo, los núcleos y las partículas
elementales (siendo ya necesario el tratamiento relativista), pero también en teoría de la
información, criptografía y química.
PRINCIPIO CERO DE LA TERMODINÁMICA

El principio cero de la termodinámica es una ley fenomenológica para sistemas que


se encuentran en equilibrio térmico. Fue formulado por primera vez por Ralph H.
Fowler. Constituye una tremenda importancia experimental —pues permite construir
instrumentos que midan la temperatura de un sistema—pero no lo es tanto para la propia
estructura de la teoría termodinámica.

El principio establece que existe una determinada propiedad, denominada temperatura


empírica θ, que es común para todos los estados de equilibrio que se encuentren en
equilibrio mutuo con uno dado.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

El primer principio de la termodinámica o primera ley de la termodinámica,1 se


postula a partir del siguiente hecho experimental:

En un sistema cerrado adiabático que evoluciona de un estado inicial a otro estado final , el
trabajo realizado no depende ni del tipo de trabajo ni del proceso seguido.

Más formalmente, este principio se descompone en dos partes;

 El «principio de la accesibilidad adiabática»

El conjunto de los estados de equilibrio a los que puede acceder un sistema


termodinámico cerrado es, adiabáticamente, un conjunto simplemente
conexo.

 y un «principio de conservación de la energía»:

El trabajo de la conexión adiabática entre dos estados de equilibrio de un


sistema cerrado depende exclusivamente de ambos estados conectados.

Este enunciado supone formalmente definido el concepto de trabajo termodinámico, y


sabido que los sistemas termodinámicos sólo pueden interaccionar de tres formas
diferentes (interacción másica, interacción mecánica e interacción térmica). En general,
el trabajo es una magnitud física que no es una variable de estado del sistema, dado que
depende del proceso seguido por dicho sistema. Este hecho experimental, por el
contrario, muestra que para los sistemas cerrados adiabáticos, el trabajo no va a
depender del proceso, sino tan solo de los estados inicial y final. En consecuencia, podrá
ser identificado con la variación de una nueva variable de estado de dichos sistemas,
definida como energía interna.

Se define entonces la energía interna, U, como una variable de estado cuya variación en
un proceso adiabático es el trabajo intercambiado por el sistema con su entorno:

Cuando el sistema cerrado evoluciona del estado inicial A al estado final B pero por un
proceso no adiabático, la variación de la Energía debe ser la misma, sin embargo, ahora,
el trabajo intercambiado será diferente del trabajo adiabático anterior. La diferencia
entre ambos trabajos debe haberse realizado por medio de interacción térmica. Se define
entonces la cantidad de energía térmica intercambiada Q (calor) como:

Esta definición suele identificarse con la ley de la conservación de la energía y, a su vez,


identifica el calor como una transferencia de energía. Es por ello que la ley de la
conservación de la energía se utilice, fundamentalmente por simplicidad, como uno de
los enunciados de la primera ley de la termodinámica:

La variación de energía de un sistema termodinámico cerrado es igual a la diferencia entre la


cantidad de calor y la cantidad de trabajo intercambiados por el sistema con sus alrededores.

En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema cerrado:

Donde:

Es la variación de energía del sistema,


Es el calor intercambiado por el sistema a través de unas paredes bien
definidas, y
Es el trabajo intercambiado por el sistema a sus alrededores.

SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

El segundo principio de la termodinámica o segunda ley de la termodinámica,


expresa que:

La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo.

Es una de las leyes más importantes de la física; aún pudiéndose formular de muchas
maneras todas llevan a la explicación del concepto de irreversibilidad.

TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

El tercer principio de la termodinámica o tercera ley de la termodinámica afirma


que no se puede alcanzar el cero absoluto en un número finito de etapas. Sucintamente,
puede definirse como:

 Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene.


 Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y constante.

DESCRIPCIÓN DE LA TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

En términos simples, la tercera ley indica que la entropía de una sustancia pura en el
cero absoluto es cero. Por consiguiente, la tercera ley provee de un punto de referencia
absoluto para la determinación de la entropía. La entropía relativa a este punto es la
entropía absoluta.
Un caso especial se produce en los sistemas con un único estado fundamental, como una
estructura cristalina. La entropía de un cristal perfecto definida por el teorema de Nernst
es cero (dado que el log(1) = 0). Sin embargo, esto desestima el hecho de que los
cristales reales deben crecer en una temperatura finita y poseer una concentración de
equilibrio por defecto. Cuando se enfrían generalmente son incapaces de alcanzar la
perfección completa. Esto, por supuesto, se mantiene en la línea de que la entropía
tiende siempre a aumentar dado que ningún proceso real es reversible.

Otra aplicación de la tercera ley es con respecto al momento magnético de un material.


Los metales paramagnéticos (con un momento aleatorio) se ordenarán a medida de que
la temperatura se acerque a 0 K. Se podrían ordenar de manera ferromagnética (todos
los momentos paralelos los unos a los otros) o de manera antiferromagnética.

EQUILIBRIO TÉRMICO

Consideremos dos cuerpos en contacto térmico. Si entre dichos cuerpos no existe flujo
de calor entonces se dice que ambos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico.

El parámetro termodinámico que caracteriza el equilibrio térmico es la temperatura.


Cuando dos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico, entonces estos cuerpos tienen
la misma temperatura.

En realidad, el concepto de equilibrio térmico desde el punto de vista de la


Termodinámica requiere una definición más detallada que se presenta a continuación.

DEFINICIÓN TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO TÉRMICO

Para poder dar una definición más precisa del concepto de equilibrio térmico desde un
punto de vista termodinámico es necesario definir algunos conceptos.

Dos sistemas que están en contacto mecánico directo o separados mediante una
superficie que permite la transferencia de calor lo que se conoce como superficie
diatérmica, se dice que están en contacto térmico.

Consideremos entonces dos sistemas en contacto térmico, dispuestos de tal forma que
no puedan mezclarse o reaccionar químicamente. Consideremos además que estos
sistemas están colocados en el interior de un recinto donde no es posible que
intercambien calor con el exterior ni existan acciones desde el exterior capaces de
ejercer trabajo sobre ellos. La experiencia indica que al cabo de un tiempo estos
sistemas alcanzan un estado de equilibrio termodinámico que se denominará estado de
equilibrio térmico recíproco o simplemente de equilibrio térmico.

El concepto de equilibrio térmico puede extenderse para hablar de un sistema o cuerpo


en equilibrio térmico. Cuando dos porciones cuales sean de un sistema se encuentran en
equilibrio térmico se dice que el sistema mismo está en equilibrio térmico o que es
térmicamente homogéneo.

TRABAJO

ETIMOLOGÍA
Las palabras castellanas "trabajo" y "trabajar", del castellano antiguo trebejare
(esfuerzo, esforzarse), no derivan de la usual latina labor (que da las castellanas "labor"
y "laborar"), sino de una tortura de la antigua Roma cuyo nombre era tripalĭum (tres
palos) y del verbo tripaliāre (torturar o torturarse).1

CALOR

El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un


mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo siempre ocurre
desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo
la transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico.

La energía puede ser transferida por diferentes mecanismos, entre los que cabe reseñar
la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los procesos reales
todos se encuentran presentes en mayor o menor grado.

La energía que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de
transformación que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. Los
cuerpos no tienen calor, sino energía interna. El calor es parte de dicha energía interna
(energía calorífica) transferida de un sistema a otro, lo que sucede con la condición de
que estén a diferente temperatura.

ENERGÍA INTERNA

En física, la energía interna (U) de un sistema intenta ser un reflejo de la energía a


escala microscópica. Más concretamente, es la suma de:

 la energía cinética interna, es decir, de las sumas de las energías cinéticas de las
individualidades que lo forman respecto al centro de masas del sistema, y de
 la energía potencial interna, que es la energía potencial asociada a las
interacciones entre estas individualidades.1

La energía interna no incluye la energía cinética traslacional o rotacional del sistema


como un todo. Tampoco incluye la energía potencial que el cuerpo pueda tener por su
localización en un campo gravitacional o electrostático externo.

Todo cuerpo posee una energía acumulada en su interior equivalente a la energía


cinética interna más la energía potencial interna.

Si pensamos en constituyentes atómicos o moleculares, será el resultado de la suma de


la energía cinética de las moléculas o átomos que constituyen el sistema (de sus energías
de traslación, rotación y vibración), y de la energía potencial intermolecular (debida a
las fuerzas intermoleculares).

 En un gas ideal monoatómico bastará con considerar la energía cinética de


traslación de sus moléculas.
 En un gas ideal poliatómico, deberemos considerar además la energía
vibracional y rotacional de las mismas.
 En un líquido o sólido deberemos añadir la energía potencial que representa las
interacciones moleculares.

Desde el punto de vista de la termodinámica, en un sistema cerrado (o sea, de paredes


impermeables), la variación total de energía interna es igual a la suma de las cantidades
de energía comunicadas al sistema en forma de calor y de trabajo ΔU = Q + W. Aunque
el calor transmitido depende del proceso en cuestión, la variación de energía interna es
independiente del proceso, sólo depende del estado inicial y final, por lo que se dice que
es una función de estado. Del mismo modo dU es una diferencial exacta, a diferencia de
, que depende del proceso.

SISTEMA TERMODINÁMICO

Un sistema termodinámico es una parte del Universo que se aísla para su estudio. Este
aislamiento se puede llevar a cabo de una manera real, en el campo experimental, o de
una manera ideal, cuando se trata de abordar un estudio teórico.

CLASIFICACIÓN

Los sistemas termodinámicos se clasifican según el grado de aislamiento que presentan


con su entorno. Aplicando este criterio pueden darse tres clases de sistemas:

 Sistema aislado, que es aquel que no intercambia ni materia ni energía con su


entorno. Un ejemplo de este clase podría ser un gas encerrado en un recipiente
de paredes rígidas lo suficientemente gruesas (paredes adiabáticas) como para
considerar que los intercambios de energía calorífica sean despreciables, ya que
por hipótesis no puede intercambiar energía en forma de trabajo.

 Sistema cerrado. Es el que puede intercambiar energía pero no materia con el


exterior. Multitud de sistemas se pueden englobar en esta clase. El mismo
planeta Tierra puede considerarse un sistema cerrado. Una lata de sardinas
también podría estar incluida en esta clasificación.5

 Sistema abierto. En esta clase se incluyen la mayoría de sistemas que pueden


observarse en la vida cotidiana. Por ejemplo, un vehículo motorizado es un
sistema abierto, ya que intercambia materia con el exterior cuando es cargado, o
su conductor se introduce en su interior para conducirlo, o es cargado de
combustible en un repostaje, o se consideran los gases que emite por su tubo de
escape pero, además, intercambia energía con el entorno. Sólo hay que
comprobar el calor que desprende el motor y sus inmediaciones o el trabajo que
puede efectuar acarreando carga.
Existen otros criterios para la clasificación de sistemas. La homogeneidad que pueda
presentar un sistema es uno de ellos. De esta manera se habla de sistemas:

 Homogéneos, si las propiedades macroscópicas de cualquier parte del sistema


son iguales en cualquier parte o porción del mismo. El estado de agregación en
el que puede presentarse el sistema puede ser cualquiera. Por ejemplo, una
sustancia sólida, pura, que se encuentra cristalizada formando un monocristal es
un sistema homogéneo, pero también lo puede ser una cierta porción de agua
pura o una disolución, o un gas retenido en un recipiente cerrado.

 Heterogéneos, cuando no ocurre lo anterior

En Termodinámica, los sistemas elegidos para su estudio presentan, usualmente, una


especial simplicidad. Los sistemas que se estudian son, generalmente, aquellos cuyo
estado queda perfectamente determinado por un terna de variables de estado. Por
ejemplo, el estado de un gas puede ser descrito perfectamente con los valores de la
presión que hay en el mismo, la temperatura que presenta y el volumen que ocupa. En
esta clase de sistemas, las variables no son absolutamente independientes, ya que
existen ligaduras entre ellas que pueden ser descritas mediante ecuaciones de estado.

1. Se considera entorno aquella parte del Universo que no es el sistema. Teóricamente, ese
entorno es el resto del Universo, pero a nivel práctico se restringe a las inmediaciones
del sistema
2. Un sistema tiene múltiples maneras de intercambiar energía con el medio. Una de ellas
puede ser mediante una transferencia neta de calor, aunque también se pueden
considerar intercambios de tipo mecánico, en el que se tienen en cuenta las
deformaciones del contorno donde se encuentra confinado el sistema

3. Es importante entender la diferencia entre energía térmica y calor. El calor es una


<<energía en tránsito>>, concretamente es la transferencia de energía que se da entre
dos cuerpos que están en contacto directo, o casi, y que se encuentran a distintas
temperaturas. Comúnmente, se habla de <<flujo neto de calor>> del objeto caliente al
frío. A pesar de que el término de calor en sí mismo implica transeferencia de energía,
por costumbre se utilizan las expresiones <<calor absorbido>> o <<calor liberado>>
para describir los cambios energéticos que ocurren durante un proceso

4. Si no se tienen en cuenta los intercambios de materia que pueden tener lugar como
consecuencia de la llegada de los asteroides o meteoritos que llegan a su superficie

5. Como puede comprobarse no existen restricciones sobre el tamaño del sistema. El


sistema puede ser inclusive el propio Universo

ESTADO GASEOSO

Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. Las moléculas del
gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por
todo el espacio en el cual son contenidos.

El estado gaseoso presenta las siguientes características

 Cohesión casi nula.


 Sin forma definida.
 Su volumen es variable dependiendo del recipiente que lo contenga.
 Pueden comprimirse fácilmente.
 Ejercen presión sobre las paredes del recipiente contenedor.
 Las moléculas que lo componen se mueven con libertad.
 Ejercen movimiento ultra dinámico.
 Tienden a dispersarse fácilmente

EL UNIVERSO

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la
energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el
término universo puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes,
para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.

Observaciones astronómicas indican que el Universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 mil
millones de años y por lo menos 93.000 millones de años luz de extensión. 1 El evento
que se cree que dio inicio al Universo se denomina Big Bang. En aquel instante toda la
materia y la energía del universo observable estaba concentrada en un punto de
densidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a
su condición actual, y lo continúa haciendo.

Debido a que, según teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una
velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del
universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de
únicamente 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación no entra en conflicto
con la teoría de la relatividad general, ya que ésta sólo afecta al movimiento en el
espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no
limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la
otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se
dilata.

Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo (redshift) de


galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y los porcentajes
relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría de la expansión del
espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el universo en sí se
creó en un momento específico en el pasado.

Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se está acelerando, y que la
mayor parte de la materia y la energía en el universo es fundamentalmente diferente de
la observada en la Tierra, y no es directamente observable 2 (véanse materia oscura y
energía oscura). La imprecisión de las observaciones actuales ha limitado las
predicciones sobre el destino final del Universo.

Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas,
constantes a lo largo de su extensión e historia. La fuerza dominante en distancias
cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría más exacta
para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan,
son descritas por el Modelo Estándar. El universo tiene por lo menos tres dimensiones
de espacio y una de tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar
dimensiones adicionales muy pequeñas. El espacio-tiempo parece estar conectado de
forma sencilla, y el espacio tiene una curvatura media muy pequeña o incluso nula, de
manera que la geometría euclidiana es, como norma general, exacta en todo el universo.

GAS MONOATÓMICO

En física y química, monoatómico proviene etimológicamente de la combinación de las


palabras griegas 'mono' (uno) y 'atomic' (sin partes o irrompible), y significa "un sólo
átomo". Es aplicado normalmente a gases: un gas monoatómico es aquel cuyos átomos
no están unidos entre sí.

Bajo condiciones normales de presión y temperatura (CNPT), todos los gases nobles
son monoatómicos, además de los vapores metálicos. Para encontrar un gas
monoatómico el elemento ha de tener normalmente valencia cero (como para el caso de
los gases nobles), o ser un gas diatómico bajo condiciones extremadamente bajas de
presión, como es el caso del oxígeno en la parte más alta atmósfera de la Tierra.

También es conocido como estado-m.

GAS

Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen


propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca
fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que
este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene, con respecto
a los gases, las fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas, resultan
insignificantes.

Existen diversas leyes que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas.

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

En física y química se observa que, para cualquier sustancia o elemento material,


modificando sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos
estados o fases, denominados estados de agregación de la materia, en relación con las
fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.

Estados de agregación, todos con propiedades y características diferentes, y aunque los


más conocidos y observables cotidianamente son cuatro, las llamadas fases sólida,
líquida, gaseosa y plasmática, también existen otros estados observables bajo
condiciones extremas de presión y temperatura.

You might also like