You are on page 1of 197

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
ER
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONTENCIÓN CON
D
PROBLEMAS DE LINDERO CON Y SIN ARRIOSTRAMIENTO LATERAL

Trabajo Especial de Grado presentado ante la


Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de:

INGENIERO CIVIL

Autor: Br MARIA PEROZO


Br. ANGELICA LARA
Tutor: Otto Rojas

Maracaibo, mayo de 2014


ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONTENCIÓN CON
PROBLEMAS DE LINDERO CON Y SIN ARRIOSTRAMIENTO LATERAL

______________________
ADOS
______________________

S RV
ELara Leal, Angelica Patricia
Perozo Garcia, Maria Bethania
SR E
EC HO
R Amada IV
C.I. 25.194.565 C.I. 23.867.026
DdelESol
Urb. Altos Urb. La Pionera Av. 108B
Telf.: (0424) 6950097 Telf.: (0416) 3627743
bethaniapg@gmail.com angelicapll_993@hotmail.com

______________________

Ing. Otto Rojas


Tutor académico
DEDICATORIA

A Dios por darme una segunda oportunidad y la fortaleza necesaria para seguir
creciendo a nivel profesional y espiritual.

A mi madre y abuela por su amor incondicional y apoyarme en todo momento.

A mis familiares y amigos por su apoyo incondicional.

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER

Maria Bethania Perozo


DEDICATORIA

A Dios por darme la fortaleza y guía necesaria para llevar a cabo este trabajo.

A mis padres por su apoyo incondicional.

A mi abuela que siempre me cuida desde el cielo.

A mis abuelos por siempre creer en mí.

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER

Angelica Lara
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Rafael Urdaneta por nutrirnos en conocimiento y aprendizaje para


ser mejores a nivel profesional y humano.

Al profesor Otto Rojas por su apoyo, guía y orientación en todo momento.

A la profesora Angela Finol por su guía y orientación metodológica.

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT

Pág.

INTRODUCCIÓN 20

ADOS
RV
1. CAPÍTULO I. EL PROBLEMA………………………………………………………….. 22

E S E
HO SR
1.1. Planteamiento y formulación del problema…………………………………………. 22

EC
ER
1.2. Objetivos de la investigación………………………………………………............... 24
1.2.1. Objetivo D
general……………………………………………………………………... 24
1.2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………….. 24
1.3. Justificación de la investigación…………………………………………….............. 24
1.4. Delimitación……………………………………………………………………………. 26
1.4.1. Delimitación espacial……………………………………………………………….. 26
1.4.2. Delimitación temporal………………………………………………………………. 26
1.4.3. Delimitación científica………………………………………………………………. 26

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………. 27

2.1. Antecedentes…………………………………………………………………............... 27
2.2. Fundamentos teóricos……………………………………………………….............. 31
2.2.1. Muros de contención………………………………………………………………… 31
2.2.2. Tipos de muros de contención…………………………………………………….. 32
2.2.2.1. Muro de contención tipo gravedad……………………………………………… 32
2.2.2.2. Muro de contención tipo semigravedad………………………………………… 32
2.2.2.3. Muro de contención tipo voladizo……………………………………………….. 32
2.2.2.4. Muro de contención con contrafuerte…………………………………………… 35
2.2.3. Cálculo de muros de contención tipo voladizo o en cantiléver………………… 36
2.2.3.1. Predimensionamiento o dimensionamiento……………………………………. 36
Pág.

2.2.3.2. Presiones laterales sobre muros de contención en cantiléver……………… 37


2.2.3.3. Estabilidad de muros de contención en cantiléver……………………………. 41
2.2.4. Muro recto o de pantalla recta……………………………………………………... 49
2.2.4.1. Muros de tablaestacas en voladizo……………………………………………... 51
2.2.4.2. Muros de tablaestaca anclada………………………………………….............. 60
2.2.5. Arriostramiento lateral en muros de contención…………………………………. 66
2.2.5.1. Muro de pantalla recta con arriostramiento lateral……………………………. 67
2.3. Definición de términos básicos………………………………………………………. 72
2.4. Sistema de variables…………………………………………………………………..
ADOS 73

S E RV
2.4.1. Definición nominal………………………………………………………….............. 73

S R E
HO
2.4.2. Definición real……………………………………………………………………….. 73

E C
ER
2.4.3. Definición operacional……………………………………………………………… 73
2.4.4. Cuadro deDoperacionalización de variables……………………………………… 74

3. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………… 77

3.1. Tipo De investigación…………………………………………………………………. 77


3.2. Diseño de la investigación……………………………………………………………. 78
3.3. Población y muestra…………………………………………………………………... 79
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………. 81
3.5 Procedimiento metodológico………………………………………………………….. 82
3.5.1. Establecimiento de relaciones de dimensiones de altura, espesor y ancho de
la base, tanto para el caso de muro en cantiléver sin talón como el de pantalla
recta…………………………………………………………………………………………... 83
3.5.1.1. Muro en cantiléver sin talón……………………………………………............... 83
3.5.1.2. Muro de pantalla recta…………………………………………………................ 83
3.5.2. Diseño de muros de contención en cantiléver sin talón con y sin la aplicación
de un punto de arriostramiento lateral, en un rango de alturas comprendidas entre
1,5 y 4,5 metros……………………………………………………………………………... 85
3.5.2.1. Muro en cantiléver sin talón sin arriostramiento lateral……………………….. 86
3.5.2.2. Muro en cantiléver sin talón con arriostramiento lateral………………………. 93
Pág.

3.5.3. Diseño de muros de contención de pantalla recta con y sin la aplicación de


un punto de arriostramiento lateral, en un rango de alturas comprendidas entre 1,5
y 4,5 metros………………………………………………………………………………….. 97
3.5.3.1. Muro de pantalla recta sin arriostramiento lateral……………………………... 97
3.5.3.2. Muro de pantalla recta con arriostramiento lateral…………………………….. 103
3.5.4. Análisis del comportamiento de muros de contención con y sin
arriostramiento lateral, en base a la estabilidad de la estructura, variabilidad de las
dimensiones de la fundación y el volumen de concreto………………………………... 105

A D OS
3.5.4.1. Análisis del muro en cantiléver sin talón con y sin arriostramiento
lateral………………………………………………………………………………………….
S E RV 106

S R E
O
3.5.4.2. Análisis de muro de pantalla recta con y sin arriostramiento lateral............... 106
3.5.4.3. Análisis del muro C en H
arriostramientoD E R E cantiléver sin talón y muro de pantalla recta sin
lateral……………………………………................................................ 107
3.5.4.4. Análisis del muro en cantiléver sin talón y muro de pantalla recta con
arriostramiento lateral…………………………………………………………………….. 108

4. CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………… 109

4.1. Establecimiento de relaciones de dimensiones de altura, espesor, y ancho de


la base, tanto para el caso de muro en cantiléver sin talón como el de pantalla
recta…………………………………………………………………………………………... 109
4.1.1. Muro en cantiléver sin talón………………………………………………………… 109
4.1.2. Muro de pantalla recta………………………………………………………………. 113
4.2. Diseño de muros de contención en cantiléver sin talón con y sin la aplicación
de un punto de arriostramiento lateral, en un rango de alturas comprendidas entre
1,5 y 4,5 metros……………………………………………………………………………... 114
4.2.1. Muro en cantiléver sin talón sin arriostramiento lateral…………………………. 114
4.2.1.1. Análisis del espesor de la fundación e2…………………………………………. 118
4.2.1.2. Análisis de los resultados del volumen de concreto…………………………... 120
4.2.1.3. Análisis de los momentos resistentes al volcamiento, resistencia al
deslizamiento y excentricidad de la fuerza resultante………………………………….. 123
4.2.2. Muro en cantiléver sin talón con arriostramiento lateral………………………… 123
Pág.

4.2.2.1. Análisis del espesor de la fundación e2…………………………………………. 127


4.2.2.2. Análisis de los resultados del volumen de concreto…………………………... 128
4.2.2.3. Análisis de la fuerza horizontal ejercida por el arriostramiento lateral………. 129
4.2.2.4. Análisis de los momentos resistentes al volcamiento, resistencia al
deslizamiento y excentricidad de la fuerza resultante………………………………….. 131
4.3. Diseño de muros de contención de pantalla recta con y sin la aplicación de un
punto de arriostramiento lateral, en un rango de alturas comprendidas entre 1,5 y
4,5 metros……………………………………………………………………………………. 132

A D OS
4.3.1. Muro de pantalla recta sin arriostramiento lateral……………………………….. 132
4.3.1.1. Análisis de los resultados de la profundidad de laR
E V D………………
S
fundación 132

S R Ela fundación………………………..
HdelOvolumen de concreto…………………………...
4.3.1.2. Análisis de los resultados del espesor de 134

E C
ERrecta con arriostramiento lateral……………………………….
4.3.1.3. Análisis de los resultados 138
4.3.2. Muro de Dpantalla 141
4.3.2.1. Análisis de los resultados de la profundidad de la fundación………………… 142
4.3.2.2. Análisis de los resultados del espesor del vástago y del espesor de la
fundación……………………………………………………………………………………... 143
4.3.2.3. Análisis de los resultados del volumen de concreto…………………………… 144
4.3.2.4. Análisis de la fuerza horizontal ejercida por el arriostramiento lateral………. 145
4.4. Análisis del comportamiento de muros de contención con y sin arriostramiento
lateral, en base a la estabilidad de la estructura, variabilidad de las dimensiones de
la fundación y el volumen de concreto……………………………………………………. 147
4.4.1. Análisis del muro en cantiléver sin talón con y sin arriostramiento
lateral…………………………………………………………………………………………. 147
4.4.2. Análisis de muro de pantalla recta con y sin arriostramiento lateral…………… 155
4.4.3. Análisis del muro en cantiléver sin talón y muro de pantalla recta sin
arriostramiento lateral…………………………………...………………………………….. 163
4.4.3.1. Análisis del volumen de concreto………………………………………………... 163
4.4.3.2. Análisis de la profundidad de excavación………………………………………. 165
4.4.4. Análisis del muro en cantiléver sin talón y muro de pantalla recta con
arriostramiento lateral………………………………………………………………………. 168
Pág.

4.4.4.1. Análisis de la aplicación del arriostramiento lateral en la base del


muro…………………………………………………………………………………………... 168
4.4.4.2. Análisis del volumen de concreto………………………………………………... 169
4.4.4.3. Análisis de la profundidad de excavación………………………………………. 171

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… 174

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….. 176

OS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………. 177

AD
S E RV
E
ANEXOS……………………………………………………………………………………… 180

S R
 
EC HO
  DER
 

 
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 2.1. Procedimiento para el cálculo de ∑M R ……………………………... 44


L5
Tabla 2.2. Valores de ángulos de fricción del suelo y de …………. 65
L1 + L 2
Tabla 2.3. Operacionalización de la variable……………………………………. 74

OS
Tabla 3.1. Recolección de datos para MCSTSA……………………………….. 81

A D
RdeVla fundación para el
Tabla 3.2. Recolección de datos para MCSTCA……………………………….. 82

E S E
S R
Tabla 3.3. Recolección de datos de la profundidad

E C HO
MPRSA………………………………………………………………………………. 82

DER de datos del espesor del vástago y de la fundación


Tabla 3.4. Recolección
para MPRSA………………………………………………………………………… 82
Tabla 3.5. Recolección de datos del volumen de concreto para MPRSA…… 82
Tabla 3.6. Recolección de datos para MPRCA…………………………………. 82
Tabla 3.7. Datos para el diseño de MCST con y sin arriostramiento lateral... 86
Tabla 3.8. Cálculo de Mr resultante del peso propio del muro en cantiléver
sin talón……………………………………………………………………………… 89
Tabla 3.9. Cálculo de L4 mediante la herramienta Solver de Excel. De
izquierda a derecha: coeficientes para la ecuación 2.61, celdas de variables
con valores iniciales de L4, celdas de restricción, celda objetivo y celdas
condicionales……………………………………………………………………….. 100
Tabla 4.1. Resultados de la relación B/H para el MCST………………………. 110
Tabla 4.2. Resultados de la relación e1 = 10%L………………………………... 113
Tabla 4.3. Resultados del MCSTSA según cada relación B/H………………... 115
Tabla 4.4. Resultados del MCSTCA según cada relación B/H……………….. 124
Tabla 4.5. Resultados de la profundidad de la fundación del MPR…………... 133
Pág.

Tabla 4.6. Resultados del espesor del vástago y del espesor de la fundación
según esfuerzo admisible del suelo para el MPRSA………………………...…. 135
Tabla 4.7. Resultados el volumen de concreto del MPRSA según el
esfuerzo admisible del suelo……………………………………………………… 139
Tabla 4.8. Resultados del diseño MPRCA………………………………………. 141
Tabla 4.9. Resultados de la relación para el MCSTSA con B/H= 0,90……... 150
Tabla 4.10. Resultados de la relación para el MCSTCA con B/H= 0,90……. 150

O S
Tabla 4.11. Comparación de resultados del espesor de la base muro (e2) del
D
RV A
Tabla 4.12. Comparación de resultadosR delE S E
MCST con y sin arriostramiento lateral……………………………………… 151

O S volumen de concreto del MCST

R E CH
con y sin arriostramiento lateral………………………………………………….. 151
DE del espesor de la fundación del MPRSA para cada
Tabla 4.13. Variación
caso con respecto al diseño más favorable……………………………………... 155
Tabla 4.14. Comparación de los resultados de la profundidad de la
fundación del MPR con y sin arriostramiento lateral…………………………… 158
Tabla 4.15. Comparación de los resultados del espesor de la fundación
entre el MPR con y sin arriostramiento lateral………………………………….. 158
Tabla 4.16. Comparación de los resultados del volumen de concreto entre
MPR con y sin arriostramiento lateral……………………………………………. 159
Tabla 4.17. Análisis comparativo de los resultados del volumen de concreto
del MCST y el MPR sin arriostramiento lateral…………………………………. 163
Tabla 4.18. Análisis comparativo de los resultados de la profundidad de la
fundación del MCST y el MPR sin arriostramiento lateral……………………... 166
Tabla 4.19. Comparación de resultados de la F correspondiente al
arriostramiento lateral para MCSTCA Y MPRCA………………………………. 168
Tabla 4.20. Comparación de resultados del volumen de concreto para
MCSTCA Y MPRCA……………………………………………………………….. 169
Pág.

Tabla 4.21. Comparación de resultados de la profundidad de la excavación


para MCSTCA Y MPRCA…………………………………………………………. 171

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 2.1. Muro de retención tipo voladizo……………………………………... 33


Figura 2.2. Muro de contención en cantiléver o de tipo voladizo sin talón....... 34
Figura 2.3. Muro en voladizo sin talón…………………………………………… 34
Figura 2.4. Tipos de muros de retención………………………………………… 35

ADOS
RV
Figura 2.5. Dimensiones aproximadas de un muro de retención para

S E
E en cantiléver……………
revisiones iniciales de la estabilidad……………………………………………… 36

O S R
E C H
Figura 2.6. Plano de falla en un muro de contención 38

DERde presión activa y presión pasiva del suelo en un


Figura 2.7. Diagrama
muro de contención en cantiléver………………………………………………… 39
Figura 2.8. Variación de la presiones laterales en un muro de contención en
cantiléver…………………………………………………………………………….. 39
Figura 2.9. Presión activa y pasiva en un muro de contención en cantiléver... 41
Figura 2.10. Revisión del volteo; se supone que es válida la presión de
Rankine………………………………………………………………………………. 42
Figura 2.11. Revisión por deslizamiento a lo largo de la base………………… 46
Figura 2.12. Presión de contacto muro-suelo de fundación…………………… 48
Figura 2.13. Muro recto o de pantalla recta……………………………………… 51
Figura 2.14. Tablaestaca hincada en arena……………………………………... 52
Figura 2.15. Tablaestaca hincada en arena: (a) variación del diagrama de
presión neta; (b) variación del momento…………………………………………. 53
Figura 2.16. Tablaestaca hincada en un suelo arenoso en ausencia de un
nivel freático…………………………………………………………………………. 58
Figura 2.17. Variación de la flexión y del momento en tablaestacas
ancladas: (a) método de soporte libre; (b) método de soporte empotrado…... 60
Figura 2.18. Tablaestaca anclada hincada en arena…………………………… 61
Pág.

Figura 2.19. Método del soporte empotrado para hincado en suelo arenoso.. 64
Figura 2.20. Concepto de la viga en voladizo equivalente…………………….. 65
Figura 2.21. Muro en cantiléver sin talón arriostrado lateralmente con una
placa de concreto infinitamente rígida……………………………………………. 67
Figura 2.22. Muro recto o de pantalla recta arriostrado lateralmente con una
placa de concreto infinitamente rígida……………………………………………. 67
Figura 2.23. Diagrama de empuje activo y pasivo de un muro de pantalla

O S
recta con arriostramiento lateral a nivel de la rasante del terreno……………..
D
68
A
RV pantalla recta con
E S E
Figura 2.24. Sumatoria de presiones para un muro de

S R
deO
arriostramiento lateral………………………………………………………………. 69

E C H
E R
Figura 2.25. Sumatoria total presiones para un muro de pantalla recta
D lateral………………………………………………………….
con arriostramiento 69
Figura 2.26. Diagrama de presiones para un muro de pantalla recta con
arriostramiento lateral………………………………………………………………. 70
Figura 3.1. Espesor mínimo del vástago………………………………………… 85
Figura 3.2. Fuerzas actuantes en el muro en cantiléver sin talón sin
arriostramiento lateral………………………………………………………………. 88
Figura 3.3. Fuerzas actuantes en el muro en cantiléver sin talón con
arriostramiento lateral………………………………………………………………. 93
Figura 3.4. Parámetros utilizados en la herramienta Solver de Excel………... 100
Figura 3.5. Resultados del Solver………………………………………………… 101
Figura 4.1. Altura del vástago (H) vs. Espesor de la base del MCSTSA (e2)... 119
Figura 4.2. Altura del vástago (H) vs. Volumen de concreto del MCSTSA…... 121
Figura 4.3. Altura del vástago (H) vs. Espesor de la base del MCSTCA (e2)... 127
Figura 4.4. Altura del vástago (H) vs. Volumen de concreto del MCSTCA …. 128
Figura 4.5. MCSTCA con una altura del vástago igual a 4,50 m donde el
factor de seguridad resistente al deslizamiento es menor a 1………………… 130
Pág.

Figura 4.6. MCSTCA con una altura del vástago igual a 3,00 m donde el
factor de seguridad resistente al deslizamiento es igual a 1…………………... 131
Figura 4.7. Altura del vástago (L) vs. profundidad de la fundación del
MPRSA………………………………………………………………………………. 133
Figura 4.8. Altura del vástago (L) vs. espesor del vástago y de la fundación
según el esfuerzo admisible del suelo para el MPRSA………………………… 136
Figura 4.9. Altura del vástago (L) vs. volumen de concreto según el esfuerzo
admisible del suelo para el MPRSA………………………………………………
D O S 140
Figura 4.10. Altura del vástago (L) vs. profundidad V A
R de la fundación del
E S E
S R
HO(L) vs. espesor de la vástago y de la
MPRCA………………………………………………………………………………. 142

R E C
Figura 4.11. Altura del vástago
DelEMPRCA………………………………………………………….
fundación para 143
Figura 4.12. Altura del vástago (L) vs. volumen de concreto para el MPRCA. 145
Figura 4.13. Altura del vástago (L) vs. fuerza de arriostramiento para el
MPRCA………………………………………………………………………………. 146
Figura 4.14. Dimensiones del MCSTSA con una altura del vástago igual a
4,50 m para relaciones B/H iguales a 0.70, 0.80, 0.90 y 1.10…………………. 148
Figura 4.15 Dimensiones del MCSTCA con una altura del vástago igual a
4,50 m para relaciones B/H iguales a 0.70, 0.80, 0.90 y
1.10…………………………………………………………………………………… 148
Figura 4.16. Dimensiones del MCSTSA con una altura del vástago igual a
4,50 m para la relación B/H igual a 0.90…………………………………………. 149
Figura 4.17. Dimensiones del MCSTCA con una altura del vástago igual a
4,50 m para la relación B/H igual 0.90…………………………………………… 149
Figura 4.18. Comparación del espesor de la base del muro e2 entre el
MCST con y sin arriostramiento lateral para una relación B/H de 0,90………. 153
3
Figura 4.19. Comparación del volumen de concreto m entre el MCST con y
sin arriostramiento lateral para una relación B/H de 0,90……………………… 154
Pág.

Figura 4.20. Variación de las dimensiones del MPRSA para una altura de
4,50 metros para diferentes esfuerzos del suelo……………………………….. 157
Figura 4.21. Comparación de la profundidad de la fundación entre el MPR
con y sin arriostramiento lateral, para un esfuerzo del suelo de 2,00
kg/cm2………………………………………………………………………………... 160
Figura 4.22. Comparación del espesor de la fundación entre el MPR con y
sin arriostramiento lateral, para un esfuerzo del suelo de 2,00
2
Kg/cm ………………………………………………………………………………..
D O S 161
A
RV el MPR con y sin
S E
Figura 4.23. Comparación del volumen de concreto entre
Edel suelo del MPRSA de 2,00
S R
HO
arriostramiento lateral, para un esfuerzo

E C
DER del volumen de concreto para el MCST y MPR,
2
kg/cm ………………………………………………………………………………... 162
Figura 4.24. Resultados
ambos sin arriostramiento lateral…………………………………………………. 165
Figura 4.25. Resultados de la profundidad de la excavación para el MCST y
el MPR, ambas sin arriostramiento lateral……………………………………….. 167
Figura 4.26. Comparación del volumen de concreto entre MCSTCA Y
MPRCA………………………………………………………………………………. 170
Figura 4.27. Comparación de la profundidad de concreto entre MCSTCA y
MPRCA………………………………………………………………………………. 172
 
Perozo García, María Bethania y Lara Leal, Angelica Patricia. “ANÁLISIS DEL
COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONTENCIÓN CON PROBLEMAS DE
LINDEROS CON Y SIN ARRIOSTRAMIENTO LATERAL”. Trabajo especial de
grado para optar al título de Ingeniero Civil. Universidad Rafael Urdaneta.
Facultad de ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Maracaibo, Venezuela.
Mayo, 2014. 197 p.

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue analizar el comportamiento de muros de


contención con problemas de linderos con y sin arriostramiento lateral. De acuerdo

ADOS
a esto, se realizó el diseño, análisis y comparación de los muros en cantiléver sin

RV
talón y muros de pantalla recta, según las dimensiones de la fundación, volumen

E S E
de concreto y profundidad de excavación. Para el diseño del muro en cantiléver

HO SR
sin talón con y sin arriostramiento lateral, se establecieron relaciones base/altura

EC
desde 0,70 hasta 1,10 y posteriormente, se efectuó el dimensionamiento en base

D ER
a los factores de seguridad al volcamiento, deslizamiento y excentricidad de la
fuerza resultante. La fuerza de arriostramiento para este caso, fue calculada
mediante la sumatoria de las fuerzas horizontales actuantes. Igualmente, se
realizó el diseño del muro de pantalla recta con y sin arriostramiento lateral
considerándose 4 esfuerzos admisibles del suelo (1,50 kg/cm2, 1,75 kg/cm2, 2,00
kg/cm2 y 2,25 kg/cm2) para el cálculo del espesor de la fundación, y se estableció
que el espesor del vástago sería igual al 10% de la altura mientras éste valor no
fuese menor que el establecido por norma. La profundidad de la fundación se
obtuvo mediante el cálculo de las presiones actuantes, garantizando así la
estabilidad de la estructura. De igual forma, al aplicarle el arriostramiento se
efectuó una reformulación de las ecuaciones según la variación del diagrama de
presiones, con lo cual fue posible el cálculo de la longitud de la fundación. Se
concluyó que el arriostramiento lateral sólo ejerce influencia en la estabilidad de
los muros de pantalla recta. Asimismo, al compararse los dos tipos de muros con y
sin la aplicación del arriostramiento, se determinó que la selección del más
recomendable no sólo depende del dimensionamiento, sino también de otros
parámetros, además del volumen de concreto y la profundidad de excavación.

Palabras Clave: diseño, muro, arriostramiento, dimensionamiento.


Perozo García, María Bethania y Lara Leal, Angelica Patricia. “ANALYSIS OF
THE BEHAVIOR OF RETAINING WALLS WITH BOUNDARY PROBLEMS WITH
AND WITHOUT LATERAL BRACING”. This is the Degree thesis to obtain the
title of Civil Engineer. Universidad Rafael Urdaneta. School of Civil
Engineering. Maracaibo, Venezuela. May, 2014. 197 p.

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze the behavior of retaining walls with
boundary problems with and without lateral bracing. According to this, it was made
the design, analysis and comparison of cantilever walls without heel and walls of

ADOS
straight screen, pursuant to the dimensions of the foundation, concrete volume and

RV
depth of excavation. To design the cantilever wall without heel with and without

E S E
lateral bracing, they were established relations base / height from 0,70 to 1,10 and

HO SR
after that, It was effectuated the sizing based on the safety factors to overturning,

EC
sliding and eccentricity of the resultant force. The bracing force for this case was

D ER
calculated by the sum of the horizontal acting forces. Similarly, It was made the
design of the wall of straight screen with and without lateral bracing, considering
four allowable stress of the soil (1,50 kg/cm2 1,75 kg/cm2 2,00 kg/cm2 and 2,25
kg/cm2) to calculate the thickness of the foundation, and it was established that the
thickness of the stem would be equal to 10% of the height while this value were not
minor than the established in the norm. The depth of the foundation was obtained
by calculating the acting pressures, ensuring the stability of the structure. Equally,
when applying the bracing it was made a reformulation of the equations according
to the variation of the pressure diagram, whereupon it was possible to calculate the
length of the foundation. It was concluded that the lateral bracing only influences
on the stability of the walls of straight screen. Also, when comparing the two types
of walls with and without applying the bracing, It was determined that the selection
of the most recommendable one It doesn't only depends on of the sizing, but also
of other parameters, besides the concrete volume and the excavation depth.

Key words: design, wall, bracing, sizing.


INTRODUCCIÓN

En las construcciones actuales a menudo se presentan elementos que limitan el


área de construcción, es por esto que al existir problemas de linderos de cualquier
índole con desniveles pronunciados e inestables de la rasante de terreno,
normalmente se recurre a la utilización de muros de contención en concreto
armado, los cuales son estructuras diseñadas para soportar las presiones de tierra

OS
ejercidas por el suelo, siendo su diseño adaptado a los requerimientos de

AD
RV
estabilidad y construcción establecidos por norma.

E S E
HO SR
De acuerdo a esto, se realizó para esta investigación el análisis del

EC
ER
comportamiento de estabilidad de dos tipos de muros implementados cuando se
D
presentan problemas de límites físicos; el muro en cantiléver sin talón y el muro de
pantalla recta, con y sin la aplicación de un punto de arriostramiento lateral,
realizando comparaciones de la variabilidad de las dimensiones de la fundación, el
volumen de concreto y profundidad de excavación.

Para el diseño de ambos tipos de muros, se establecieron relaciones de


dimensiones que permitieron analizar de forma efectiva los resultados obtenidos,
así como procedimientos de cálculo adaptados a las fuerzas actuantes, por medio
del programa Microsoft Excel, evaluando a su vez la influencia del arriostramiento
lateral ante los esfuerzos actuantes del terreno, enmarcado dentro de la revisión y
chequeo de los factores de seguridad por momento al volcamiento, resistencia al
deslizamiento y excentricidad de la fuerza resultante, además del esfuerzo
admisible del suelo.

Se utilizaron alturas del vástago entre 1,50 a 4,50 metros en el desarrollo del
análisis descrito, además de trabajar con esfuerzos admisibles del suelo para el
muro de pantalla recta que van desde 1,50 Kg/cm2 a 2,25 Kg/cm2 aumentando en
21

intervalos de 0,25 Kg/cm2, con un tipo suelo suelto y seco en terreno plano. Los
muros se sometieron a cargas estáticas y presiones de tierra.

Lo anterior, se llevó a cabo por etapas, evidenciándose lo siguiente:

En el capítulo I: El problema, se presentó el planteamiento de la investigación, los


objetivos, la justificación e importancia del estudio realizado, además de la
delimitación temporal, espacial y científica de la misma.

En el capítulo II: Marco teórico, se incluyó lo referente a los diferentes autores de

ADOS
libros y trabajos de grado utilizados como antecedentes y bases teóricas en el

E RV
estudio de los muros de contención tipo L en cantiléver y de pantalla recta.
S
E
S Rse expuso el plan desarrollado según las
H O
EC el tipo y diseño de investigación utilizado, el cual fue
En el capítulo III: Marco metodológico,

D E R
bases teóricas, definiéndose
descriptivo y documental ya que se realizaron actividades sucesivas y
organizadas para el cumplimiento de los objetivos planteados, destacándose las
características de la población de estudio, técnicas e instrumentos implementados
como Microsoft Excel y sus complementos afines.

En el capítulo IV: Análisis de los resultados, se procedió a la presentación de los


análisis y resultados generados a partir de las fases llevadas a cabo en el capítulo
previo a éste.

Finalmente, fueron presentadas las conclusiones y recomendaciones que dieron


lugar a este trabajo.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

En este capítulo se expone y formula el problema que se investigó, los objetivos,


la justificación e importancia del estudio y por último la delimitación temporal,
espacial y científica de la investigación.

OS
1.1. Planteamiento y formulación del problema

A D
V tomar en cuenta una
S E
Para la ejecución y proyección de obras civiles se Rdeben
serie de factores, entre los que seS R E las condiciones del terreno y los
HOque delimitarán en gran medida las soluciones
encuentran

R E C
D E
linderos del área de construcción,
consideradas en el diseño final del proyecto.

En el caso de cambios abruptos en la pendiente del terreno o en presencia de


material suelto se puede recurrir a la implementación de muros de contención, los
cuales son estructuras destinadas a la retención o sostenimiento de masas de
tierra soportando el empuje temporal o permanente que estas ejercen, cuando las
condiciones naturales del terreno no son las adecuadas para que este adopte su
talud normal. Además de las presiones laterales del suelo, se deben considerar
ciertas fuerzas como: las cargas de gravedad ejercidas por el muro y el suelo y su
capacidad soporte, las cuales deben estar en equilibrio y se debe garantizar que
no ocurra deslizamiento, volcamiento ni asentamientos indebidos. Existen
diferentes tipos de muros de contención, generalmente se clasifican en muros en
cantiléver o de tipo voladizo y muros de gravedad.

Comúnmente, entre una vía y una sección de tierra donde se presenta un cambio
a nivel de pendiente del terreno de forma notable se puede utilizar un muro de
contención en cantiléver o de gravedad con un diseño convencional. Pero, en los
23

casos donde existan problemas de linderos físicos entre una parcela u otra, o
donde haya algún elemento, ya sea el paso de una tubería o una edificación
adyacente, que pueda limitar la construcción de un muro, es necesario evaluar
todas las variables que intervienen, y se deben considerar aspectos como la
geometría del diseño, su comportamiento en cuanto a la estabilidad y la
interacción suelo-estructura, la economía y la necesidad de colocar o no
arriostramiento.

En base a esto, es imprescindible establecer que tipos de muros presentan un

O S
mejor comportamiento estructural, la economía del diseño y si es realmente
D
A
RV para de esta forma
E S E
necesario utilizar un punto de arriostramiento lateral,

O S R
seleccionar con mayor eficacia la solución más óptima en estas situaciones donde

R E CH
existen problemas de linderos.
DE
Por consiguiente, en esta investigación se realizó un análisis del comportamiento
de muros de contención en cantiléver sin talón y muros de pantalla recta,
generalmente utilizados en situaciones donde se presentan problemas de linderos,
con y sin la aplicación de un punto de arriostramiento lateral. En primer lugar, se
estudió de forma individual cada tipo de muro con y sin la implementación del
arriostramiento, y luego se realizaron las comparaciones correspondientes entre
los casos más favorables de cada uno.

Como resultado de lo planteado anteriormente, el problema de esta investigación


se centra en la siguiente interrogante: ¿Cómo es el comportamiento de muros de
contención en cantiléver sin talón y muros de pantalla recta, con y sin la aplicación
de un punto de arriostramiento lateral?
24

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General

Analizar el comportamiento de muros de contención con problemas de linderos


con y sin arriostramiento lateral.

1.2.2. Objetivos específicos

9 Establecer relaciones de dimensiones de altura, espesor y ancho de la

OS
base, tanto para el caso de muro sin talón como el de pantalla recta.

AD
RV
9 Diseñar muros de contención en cantiléver sin talón con y sin la aplicación

E S E
SR
de un punto de arriostramiento lateral, en un rango de alturas comprendidas entre
1,5 y 4,5 metros.
EC HO
9 DiseñarD ERde contención de pantalla recta con y sin la aplicación de un
muros
punto de arriostramiento lateral, en un rango de alturas comprendidas entre 1,5 y
4,5 metros.
9 Analizar el comportamiento de muros de contención con y sin
arriostramiento lateral, en base a la estabilidad de la estructura (resistencia al
volcamiento, deslizamiento, la excentricidad de la fuerza resultante y esfuerzo
admisible del suelo), variabilidad de las dimensiones de la fundación, el volumen
de concreto y profundidad de excavación.

1.3. Justificación de la investigación

La presente investigación se llevó a cabo para estudiar el comportamiento de


muros de contención en cantiléver sin talón y muros de pantalla recta, para
establecer el diseño óptimo en función de la estabilidad; realizando los chequeos
del momento por volcamiento, deslizamiento, la excentricidad de la fuerza
resultante y del esfuerzo admisible del suelo, además de los volúmenes de
concreto requeridos, dimensiones sujetas a condiciones constructivas y
profundidad de excavación. Igualmente, este estudio se desarrolló para establecer
25

la variación de éste comportamiento con la aplicación ó no de un punto de


arriostramiento lateral. De esta manera, es posible precisar las soluciones óptimas
para cada caso y establecer con mayor facilidad el dimensionamiento de este tipo
de muros de contención.

En base a esto, el análisis que se planteó sirve como base en las soluciones
consideradas cuando se presenten problemas e inconvenientes con linderos al
momento de construir un muro entre dos parcelas, cerca de una vía pública o
próxima a una tubería de agua (acueductos, red de cloacas) o gas, debido a que

O S
los dos casos que se estudiaron pueden ser tomados como soluciones por la
D
geometría que presentan. Además, en este tipo V A
R de situaciones puede ser
S E
Egran gama de alternativas de diseño,
S R
HO de la estructura y la viabilidad económica, y
necesario realizar una evaluación de una

R E C
tomando en cuenta el comportamiento
DE
a través de este estudio se puede definir la opción que resulte más eficiente y se
adapte mejor a las condiciones planteadas.

Con el desarrollo de este trabajo se realizó un aporte técnico a la ingeniería, en


cuanto al establecimiento de las relaciones de parámetros de dimensionamiento
tanto de muros en cantiléver sin talón como de pantalla recta, muchos de los
cuales aún no se encuentran completamente definidos.

A nivel social, esta investigación puede ser utilizada como ayuda en la solución de
problemas relacionados con los límites físicos de los espacios de construcción,
propiciando una efectiva toma de decisiones que garantice la economía de la
opción seleccionada y a su vez el cumplimiento de las leyes relacionadas con el
derecho a la propiedad privada, las cuales establecen que ésta debe ser
respetada y que la violación de la norma puede resultar en la aplicación de las
debidas sanciones.
26

1.4. Delimitación

1.4.1. Delimitación espacial

Se efectuó en la Universidad Rafael Urdaneta, ubicada en el Estado Zulia,


Municipio Maracaibo, Parroquia Santa Lucía en Av. 2 El Milagro con calle 86
Pichincha.

1.4.2. Delimitación temporal

OS
La investigación se realizó en el lapso que abarca desde el mes de Septiembre del
AD
2013 hasta Mayo 2014.
S E RV
SR E
EC HO
ER
1.4.3. Delimitación científica
D
La presente investigación se realizó en el área de ingeniería civil, específicamente
en el ámbito de estructuras. Abarca lo referente al diseño de muros de contención
en concreto armado tipo L sin talón y de pantalla recta, con la aplicación o no de
un punto de arriostramiento lateral infinitamente rígido y resistente. Se hizo un
análisis de estabilidad de acuerdo a los momentos por volcamiento, resistencia
deslizamiento, la excentricidad de la fuerza resultante y chequeo del esfuerzo
admisible del suelo, tomando en cuenta cargas estáticas y de presión de tierra. Se
trabajó con un tipo de suelo suelto y seco, y en terreno plano. Se estudiaron
muros de poca altura, comprendidas entre 1,5 y 4,5 metros.

Lo anterior estuvo normalizado bajo los límites establecidos por las normas
COVENIN 1756-06 2006 y ACI-318.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta la documentación, definiciones y procedimientos


necesarios para la realización de la investigación, aclarando las variables e
indicadores que ofrecieron las respuestas al problema a tratar.

2.1. Antecedentes
ADOS
S E RV
de S
guía para este trabajo especial O
R E
A continuación se presentan las siguientes investigaciones que sirvieron como

EC H grado y fundamentos que le dan sustento a la


misma:
D E R
9 Moronta, P. (2012). Diseño de muros de contención en concreto armado con
dentellones alargados. Trabajo especial de grado, Facultad de Ingeniería, Escuela
de Ingeniería Civil de la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

En este trabajo se diseñaron dos tipos de muros de contención, siendo un muro


convencional tipo cantiléver vaciado en sitio y el otro prefabricado con dentellones
alargados, ambos en concreto armado con una altura de siete (7) metros cuyo
suelo de fundación fue de tipo S3, los cuales se compararon a fin de determinar el
más óptimo tanto a nivel de diseño y estabilidad estructural como su uso en
campo. La investigación fue de tipo descriptiva y el diseño fue no experimental.

Con los resultados obtenidos se determinaron las ventajas y desventajas de


ambos muros, resultando el muro prefabricado con dentellones alargados más
eficiente en cuanto a la resistencia al asentamiento por el efecto adicional de
fricción entre el dentellón y el suelo, pero a nivel de las fuerzas de corte,
momentos máximos, desplazamientos y rotaciones máximas estuvo en desventaja
28

ante el muro tradicional por causa de los esfuerzos adicionales del dentellón,
necesitándose mayores cantidades de acero y de concreto para soportar dichos
esfuerzos.

Esta investigación proporcionó información referente a la relación entre la altura


del muro de concreto y su dimensionamiento, además de las variaciones de forma
del mismo y la determinación del óptimo de acuerdo a los resultados más
favorables de respuesta ante las cargas actuantes dependiendo tanto de su
configuración geométrica como del método constructivo.

A D OS
9 Candian, M. (2012). Diseño de muros de contención con diferentes grados de

S E RdeV Ingeniería, Escuela de


Ingeniería Civil de la UniversidadO S E Maracaibo, Venezuela.
inclinación. Trabajo especial de grado, Facultad
RUrdaneta,
CH
Rafael
R E
DE
Se realizó para determinar si los diferentes grados de inclinación del muro de
contención afectaba la resistencia estructural del mismo, siendo estos comparados
con uno tipo convencional como punto de partida, analizándose cuatro (4) muros
de contención inclinados con el muro base, contando con seis (6) metros de altura
cada uno y un (1) estudio de suelo, los cuales fueron sometidos a sobrecarga
vehicular y sismo.

La investigación fue de tipo descriptiva y el diseño no experimental. Al final de la


misma se pudo concluir lo siguiente: Los muros de contención inclinados después
de los siete grados y medio (7,5) reciben una mayor fuerza cortante en la base, sin
embargo reciben una menor carga por parte del terreno que contiene y cuenta con
una mayor estabilidad que el muro convencional, requiriendo menores cantidades
de acero y concreto.

Permitió conocer las limitantes y efectos de la variación de los parámetros a tomar


en cuenta en el estudio, como en este caso fue el ángulo de inclinación del
vástago, dando una respuesta concreta a la formulación del problema planteado.
29

9 Anzules, M. (2009). Estudio comparativo del análisis de muros de contención


tanto como, muro en voladizo vs muro con contrafuertes, de un muro de altura =
7,5 m, tanto en su análisis estructural como en su análisis técnico-económico.
Taller de Graduación, Taller #1, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas,
Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

En este taller se realizó todo el diseño estructural de un muro de contención tipo


voladizo convencional, comparándose su estabilidad a los esfuerzos admisibles,
volcamiento y deslizamiento, así como a las presiones de contacto, acciones

O S
sísmicas y cantidades de materiales requeridos con respecto al muro de
D
A
RV a sostener. La altura
yE S E
contención con contrafuertes ubicados del lado del relleno

S
utilizada para ambos fue de siete metros
O R medio (7,5 m), asimismo se utilizó un
solo tipo de suelo e igual C
E Hsísmica y sobrecarga vehicular. Para su diseño los
elementos que E R
Dconforman
zona
al muro (pie, talón y vástago) fueron dimensionados y
evaluados de forma individual con sus respectivas fuerzas actuantes, dando como
resultado las relaciones W acero/ Vol. Concreto correspondientes a las cantidades
necesarias para cada muro. Como resultado de lo anterior, se determinó que tanto
el muro con contrafuerte y el muro con voladizo tienen la misma cuantía o relación
Wacero / Volconcreto con una pequeña diferencia de 4,4%, siendo el muro
contrafuerte el que requirió menor cantidad de volumen de concreto y menor
cantidad en metros lineales de acero (5,73 m3/m y 400,27 Kg/m respectivamente).

Este taller es de suma importancia ya que se relaciona siguiendo la misma línea o


secuencia de pasos a realizar con lo planteado en los objetivos, lo cual
proporcionó un mayor conocimiento y establecimiento de bases teóricas en la
investigación.
30

9 Matsuo, M., Kenmochi, S. y Yagi, H. (1978). Estudio experimental acerca de


presión de tierra de muros de contención a través de pruebas de campo.
Fundaciones y suelos, 18 (3), 27-41.

Las características de la presión de tierra que actúa en un muro de contención son


investigadas en las bases de las pruebas en campo de prototipo a gran escala. El
muro es hecho de concreto y tiene 10 metros de altura. La arena limosa y las
escorias son usadas como materiales de relleno. La presión de tierra en reposo es
medida, en cambio la presión de la tierra en los estados activos y pasivos es

O S
mostrada. La influencia del desplazamiento del muro en la magnitud y la
D
distribución de la presión de tierra en la direcciónV A
R vertical son mostradas y
S E
E el ángulo de fricción del muro y el
S R
discutidas. El coeficiente de la presión de tierra,
O de las presiones de tierra son también
punto de aplicación de C la H
E
DERen la nueva información obtenida de las pruebas, el diseño
resultante
examinadas. Basado
filosófico de un muro de contención es considerado, y es propuesto que un muro
de contención general debe ser diseñado en contra de la presión de tierra en
reposo. Finalmente las presiones de tierra medidas son comparadas con los
resultados analizados por la FEM (Finite Element Method).

La información aportada por este artículo científico es de relevancia para la


presente investigación, ya que se evaluó y estudió la estabilidad de los muros de
contención ante las presiones de tierra, lo cual es utilizado como base para la
realización del análisis del comportamiento de estabilidad que se planteó en este
trabajo.
31

2.2. Fundamentos teóricos

A continuación se presentan los fundamentos teóricos que sirvieron de base para


la resolución del problema planteado en esta investigación.

2.2.1. Muros de contención

Los muros de contención son estructuras construidas para retener o contener


masas de tierra u otro material suelto, proporcionando un aislamiento lateral para
el suelo cuando las condiciones naturales del terreno no permiten que el material

ADOS
RV
retenido asuma su pendiente normal. El suelo retenido ejerce presión sobre el

E S E
muro que puede volcarlo o desplazarlo. Además, existen otros factores externos
que producen esfuerzos sobre elO
H SR
EC
muro.

Peck, HansonD E R
& Thornburn (1998, p. 463) afirman que:

Un muro de contención o un estribo correctamente proyectados deben


satisfacer dos requisitos casi independientes. Primero, para hacer la
estructura segura contra falla por vuelco y asentamiento excesivo, la
presión debajo de la base no debe exceder a la capacidad de la carga
admisible del suelo; además, la estructura en conjunto debe tener un
factor de seguridad adecuado con respecto al deslizamiento a lo largo
de su base o a lo largo de cualquier estado débil debajo de su base.
Las dimensiones que se den a la estructura, y su estabilidad global se
revisa, para las cargas de trabajo y para la presión de tierra sin
modificar por factores de carga. Segundo, toda estructura, así como
cada una de sus partes debe poseer la resistencia adecuada.

En el texto publicado por Nilson y Darwin (2001) se establece que las situaciones
en las que generalmente son utilizados los muros de contención, es cuando el
ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de
propiedad, utilización de la estructura o economía. Por ejemplo, en la construcción
de vías férreas o de carreteras, el ancho de servidumbre de vías es fijo y el corte o
terraplén debe estar contenido dentro de ese ancho.
32

2.2.2. Tipos muros de contención

McCormac (2002) explica que los principales tipos de muros de contención son:
muro de gravedad, semigravedad, de tipo voladizo y con contrafuertes (ver figura
2.4).

2.2.2.1. Muro de contención tipo gravedad

McCormac (2002) expone que los muros de contención tipo gravedad se usan
para alturas de 10 a 12 pies (3,05 metros a 3,66 metros). Usualmente se

ADOS
RV
construye con concreto simple y depende completamente de su peso propio para

E S E
la estabilidad contra el deslizamiento y el volteo. Comúnmente es tan resistente

O S R
EC H
que no se refuerza con acero. Los esfuerzos de tensión calculados con el método
de esfuerzos deE
D R
trabajo se mantienen generalmente inferiores a 1,6 f’c. Los
muros de retención del tipo gravedad pueden también construirse de
mampostería.

2.2.2.2. Muro de contención tipo semigravedad

McCormac (2002) afirma que este tipo de muro se encuentra entre los tipos de
gravedad y de voladizo. Dependen de su propio peso más el peso de algo de
suelo detrás de la pared para proporcionar estabilidad. Los muros de retención
tipo semigravedad se usan para rangos de alturas comprendidos entre 10 y 12
pies (3,05 y 3,66 metros), y usualmente tienen algún refuerzo ligero.

2.2.2.3. Muro de contención tipo voladizo

Estos muros se usan generalmente con alturas entre 10 a 25 pies (3,05 a 7,62
metros). En el análisis de los muros de contención, al muro vertical se le llama
vástago. A la parte de la zapata que oprime al suelo más intensamente se le llama
punta y a la parte que tiende a ser levantada se le llama talón (ver figura 2.1). El
concreto de refuerzo se dispone de manera tal que parte del material detrás de la
33

pared se usa junto con el peso del concreto para producir el momento resistente
necesario contra el volteo. (McCormac, 2002).

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER
Figura 2.1. Muro de retención tipo voladizo. (McCormac, 2002)

Existen algunas variantes de los muros de contención tipo voladizo, entre las
cuales se encuentran los muros sin talón. Según McCormac (2002) éstos pueden
ser utilizados cuando un muro se coloca en un lindero o próximo a un edificio (ver
figura 2.2).

Este tipo de muros sólo posee punta ó pie, la cual debe soportar las cargas del
peso de la losa en voladizo y la presión hacia arriba del suelo que se encuentra
debajo (ver figura 2.3). Esta situación los posiciona en una condición de
estabilidad desfavorable, ya que el peso del relleno (suelo o cualquier otro
material) sobre el talón, además de la carga de gravedad ejercida por el peso
propio del muro, es lo que contribuye en gran medida a la estabilidad de la
estructura.

El cuerpo de un muro sin talón trabaja como un voladizo en vertical, y al


incrementar la altura del vástago, puede aumentar rápidamente el espesor y la
longitud de la punta ó pie requeridos para mantener el muro en posición.
34

Cualquiera de estos dos valores pueden llegar a ser muy grandes debido a la
condición de estabilidad a la que se encuentra sometida el muro, es por ello que
se debe realizar un adecuado análisis para que exista un equilibrio entre las
proporciones y se obtengan dimensiones razonables que se puedan adaptar a las
condiciones de construcción.

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER

Figura 2.2. Muro de contención en cantiléver o de tipo voladizo sin talón.

Figura 2.3. Muro en voladizo sin talón (McCormac, 2002)


35

2.2.2.4. Muro con contrafuertes

Se utilizan cuando es necesario construir muros de retención de aproximadamente


20 pies de altura (6,10 metros) y mayores a 25 pies (7,62 metros). Los momentos
flexionantes en la unión del vástago con la zapata llegan a ser tan grandes que el
proyectista, por razones económicas, tiene que considerar otros tipos de muros
para tomar esos momentos. Esto puede hacerlo introduciendo muros
transversales verticales en la parte de frente o en la posterior del vástago (ver
figura 2.4). Si los muros transversales quedan detrás de la pared (o sea, dentro del

O S
suelo) y no son visibles, los muros de contención se denominan muros con
D
estribos. Y si los muros transversales quedan visibles V A
R(esto es, sobre el lado de la
punta), los muros se denominan muros R conE S E
O S contrafuertes. (McCormac, 2002).

R E CH
DE

Figura 2.4. Tipos de muros de retención (Das, 1999)


36

2.2.3. Cálculo de muros de contención tipo voladizo o en cantiléver

El proyecto de un muro de contención en cantiléver puede resumirse a la


estimación de sus dimensiones, la determinación de la estabilidad y el chequeo de
su resistencia.

2.2.3.1. Predimensionamiento o dimensionamiento

Das (1999) establece que al diseñar muros de retención, un ingeniero debe


suponer algunas dimensiones, lo que se llama proporcionamiento o

ADOS
RV
dimensionamiento, que permite al ingeniero revisar las secciones de prueba por

E S E
estabilidad. Si las revisiones por estabilidad dan resultados no deseados, las

O R
aSrevisarse. En la figura 2.5 se muestran las
H
C un muro de retención usadas para las revisiones
secciones se cambian y vuelven
Ede
D E R
proporciones generales
iniciales, donde la dimensión mínima de D es de 2 pies (0,61m).

Figura 2.5. Dimensiones aproximadas de un muro de retención para revisiones


iniciales de la estabilidad (Das, 1999)
37

2.2.3.2. Presiones laterales sobre muros de contención en cantiléver

McCormac (2002) explica que las presiones reales que se presentan detrás de los
muros de retención son muy difíciles de estimar, debido al gran número de
variantes implicadas. Entre éstas se encuentran: los tipos de materiales de relleno,
su comportamiento y grado de humedad; los tipos de materiales debajo de la
zapata, la presencia o ausencia de sobrecarga en el relleno y otras más.

Si un muro de retención se construye contra una cara sólida de roca, no habrá


presión sobre el muro por parte de la roca. Pero si el muro se construye para

A D OS
retener una masa de agua, actúan sobre él presiones hidrostáticas. Y si el muro se

S E RdeVeste último generalmente


S R Ede la roca y el del agua. La presión
construye para retener un suelo, el comportamiento

H O
será intermedio entre el comportamiento
C
ejercida contra elE E
R aumenta con la profundidad, aunque no tan rápido como
D muro
en el caso del agua. La presión a cualquier profundidad, puede estimarse con la
siguiente expresión:

p = Cwh (Ec. 2.1)

Donde w es el peso unitario del suelo, h es la distancia de la superficie al punto


considerado y C es una constante que depende de las características del relleno.

En la figura 2.6 se muestra un análisis preliminar de un muro de retención que


soporta un relleno de suelo inclinado. La parte del suelo detrás del muro tiende a
deslizarse a lo largo de una superficie curva y a empujar contra el muro. La
tendencia a deslizarse de este suelo es resistida por la fricción (llamada fricción
interna) a lo largo del suelo subyacente, y por la fricción a lo largo de la cara
vertical del muro. Generalmente, un muro de retención común cederá o se
flexionará debido a la presión lateral, por estar construido de materiales elásticos.
38

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER
Figura 2.6. Plano de falla en un muro de contención en cantiléver (McCormac, 2002)

McCormac (2002) también hace referencia a que bajo las presiones laterales
ejercidas por el suelo, un muro de retención se moverá una pequeña distancia y
una presión activa del suelo se desarrollará, como se muestra en la figura 2.7.
Para fines de diseño se puede suponer que la presión activa varia linealmente con
la profundidad del relleno. En la figura 2.8 se muestra esta gran variación en las
presiones laterales posibles. Las presiones laterales supuestas suelen
denominarse presiones equivalentes de líquido.

Si la pared se mueve alejándose del relleno y presionando contra el suelo en la


punta, se dará una presión pasiva del suelo. En la figura 2.7 se ilustra la presión
pasiva, la cual también se supone que varía linealmente con la profundidad. Para
que se desarrolle una presión pasiva efectiva en la punta, el concreto en esta
zona debe colarse contra el suelo no perturbado y sin el uso de cimbra vertical.
39

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER
Figura 2.7. Diagrama de presión activa y presión pasiva del suelo en un muro de
contención en cantiléver (McCormac, 2002)

Figura 2.8. Variación de la presiones laterales en un muro de contención en


cantiléver (McCormac, 2002)

McCormac (2002) plantea el método de cálculo para las presiones laterales del
suelo y explica que existen dos teorías básicas: la de Coulomb y la de Rankine. En
la teoría de Coulomb se toma en cuenta la fricción sobre la pared, se considera
que es más precisa y se usa a menudo para muros de más de 20 pies (6m) de
40

altura. Por el otro lado, la teoría de Rankine se usa normalmente para muros de
retención comunes de 20 pies (6m) de altura o menos.

Las expresiones de Rankine para los coeficientes de las presiones activa y pasiva
son las siguientes:

⎛ cos δ − cos 2 δ . − cos 2 φ ⎞


C a = cos δ ⎜ ⎟ (Ec. 2.2)
⎜ cos δ + cos 2 δ − cos 2 φ ⎟
⎝ ⎠

⎛ cos δ + cos 2 δ . − cos 2 φ ⎞


C p = cos δ ⎜
OS
⎟ (Ec.2.3)
⎜ cos δ − cos 2 δ − cos 2 φ
A

D

S E RV ⎠
E
R con la horizontal y φ es el ángulo de
Sforma
H O
Donde δ es el ángulo que el relleno

E R EC
D
fricción interna del suelo.

Si el relleno es horizontal, esto es, δ es igual a cero, las expresiones son


entonces:

1 − senφ
Ca = (Ec. 2.4)
1 + senφ

1 + senφ
Cp = (Ec. 2.5)
1 − senφ

Una vez determinados los valores de C a y C p , las presiones horizontales totales,

H a y H p , pueden calcularse como si fueran iguales a las áreas de los diagramas

de presiones triangulares respectivas. Por ejemplo, haciendo referencia a la figura


2.9 el valor de la presión activa y pasiva es:

⎛1⎞ ⎛1⎞
H a = ⎜ ⎟( p a )(h ) = ⎜ ⎟(C a wh )(h ) (Ec. 2.6)
⎝2⎠ ⎝2⎠

C a wh 2
Ha = (Ec. 2.7)
2
41

C p wh' 2
Hp = (Ec. 2.8)
2

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER
Figura 2.9. Presión activa y pasiva en un muro de contención en cantiléver
(McCormac, 2002)

2.2.3.3. Estabilidad de muros de contención en cantiléver

Para verificar la estabilidad del muro se deben realizar una serie de chequeos,
tomando en cuenta las diferentes formas en las que pueda fallar la estructura.

9 Revisión por volcamiento

Das (1999) establece que las fuerzas que actúan sobre un muro en voladizo, son
las mostradas en la figura 2.10, con base a la suposición de que la presión activa
de Rankine actúa a lo largo de un plano AB dibujado por el talón. Para el caso de
esta figura, PP (También llamada H P ) es la presión pasiva de Rankine y la
ecuación es la siguiente:

1
Pp = K p γ 2 D 2 + 2c 2 K p D (Ec. 2.9)
2
42

Donde,

γ 2 =peso específico del suelo en frente del talón y bajo la losa de base
K p =coeficiente de presión pasiva de Rankine = tan 2 (45 + φ 2 / 2)

(también llamado C p )

c 2 , φ 2 = cohesión y ángulo del suelo, respectivamente

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER

Figura 2.10. Revisión del volteo; se supone que es válida la presión de Rankine
(Das, 1999)

El factor de seguridad contra el volteo respecto a la punta, es decir, respecto al


punto C en la figura 2.10, se expresa como:
43

FS ( volteo ) =
∑M R
(Ec. 2.10)
∑M o

Donde ∑M o = suma de los momentos de las fuerzas que tienden a voltear el

muro respeto al punto C

∑M R = suma de los momentos de las fuerzas que tienden a resistir el

volteo respecto a C

OS
El momento de volteo es

AD
S E ⎛ H'⎞ RV
∑M
SR E = Ph ⎜ ⎟ (Ec. 2.11)

HO
0
⎝ 3 ⎠

αR
cosE
Donde P = P D
EC
h a

Para el cálculo del momento resistente, ∑M R (despreciando Pp ), se prepara una

tabla .El peso del suelo arriba del talón y el peso del concreto (o mampostería) son
fuerzas que contribuyen al momento resistente y la fuerza Pv también contribuye,

que es la componente vertical de la fuerza activa Pa . Ver tabla 2.1.

Pv = Pa senα (Ec. 2.12)

El momento de la fuerza Pv respecto a C es

M v = Pv B = Pa senαB (Ec. 2.13)

Donde B= ancho de la losa base


44

Tabla 2.1 Procedimiento para el cálculo de ∑M R

ADOS
S E RV
E
SDasR(1999)
E C HO
DER
Una vez conocidos ∑ M , el factor de seguridad se calcula como
R

M1 + M 2 + M 3 + M 4 + M 5 + M 6 + M v
FS ( volteo ) = (Ec. 2.14)
Pa cos α ( H ' / 3)

El valor usual mínimo deseable para el factor de seguridad con respecto al volteo
es 2 o 3.

9 Revisión por deslizamiento

Das (1999) plantea la metodología de cálculo para realizar la revisión por


deslizamiento. En primer lugar establece que el factor de seguridad contra en
deslizamiento se expresa por la ecuación:

FS ( deslizamiento ) =
∑F
R'
(Ec. 2.15)
∑F
d

Donde,

∑F R' = suma de las fuerzas horizontales resistentes


45

∑F d = suma de las fuerzas horizontales de empuje

La figura 2.11 indica que la resistencia cortante del suelo inmediatamente debajo
de la losa de base se representa como

s = σ tan δ + c a (Ec. 2.16)

Donde,

δ = ángulo de fricción entre el suelo y la losa de base


c a = adhesión entre el suelo y la losa de base
ADOS
S E RV
SR E
La fuerza resistente máxima que se obtiene del suelo por unidad de longitud del

C HO
muro a lo largo del fondo de la losa de base es entonces
E
D ER
R ' = s (Área de la sección transversal) = s ( B × 1) = Bσ tan δ + Bca

Sin embargo,
Bσ = suma de las fuerzas verticales = ∑V
Por lo que

R ' = (∑ V ) tan δ + Bc a (Ec. 2.17)

La figura 2.11 muestra que la fuerza Pp es también una fuerza resistente

horizontal y por consiguiente

∑F R' = (∑V ) tan δ + Bca + Pp (Ec. 2.18)

Das (1999) continúa explicando que la única fuerza horizontal que tenderá a
generar deslizamiento (fuerza de empuje) es la componente horizontal de la fuerza
activa Pa , por lo que

∑F d = Pa cos α (Ec. 2.19)


46

Combinando las ecuaciones 2.15, 2.18 y 2.19 se obtiene

(∑ V ) tan δ + Bc a + Pp
FS ( deslizamiento ) = (Ec. 2.20)
Pa cos α

En general, se requiere un factor de seguridad de 1,5 contra deslizamiento. En


muchos casos la fuerza pasiva Pp es despreciada en el cálculo del factor de

seguridad con respecto al deslizamiento. En general, se coloca δ = k1φ 2 y


1 2
c a = k 2 c 2 . En la mayoría de los casos, k1 y k 2 están en el rango de a .
OS
2 3
AD
Entonces:
S E RV
E
Rk φ ) + Bk c
SV ) tan(
EC HO∑
FS ( deslizamiento ) =
( 1 2 2 2 + Pp

ER
(Ec. 2.21)
Pa cos α
D

Figura 2.11. Revisión por deslizamiento a lo largo de la base (Das, 1999)


47

9 Excentricidad de la fuerza resultante

Torres (2008) establece en su investigación que en los muros corrientes, para que
toda el área de la base quede teóricamente sujeta a compresión, la fuerza
resultante de la presión del suelo originada por el sistema de cargas debe quedar
en el tercio medio. Así mismo, no se debe exceder la resistencia admisible del
suelo, y la excentricidad e x de la fuerza resultante vertical RV , medida desde el

centro de la base del muro B, no debe exceder del sexto del ancho de ésta, en
este caso el diagrama de presiones es trapezoidal. Si la excentricidad excede el

D OS
sexto del ancho de la base (se sale del tercio medio), la presión máxima sobre el
A
S E RVen toda la base, en este
suelo debe recalcularse, ya que no existe compresión

S R E
presiones de tal formaE
H O
caso el diagrama de presión es triangular, y se acepta que exista redistribución de
Cla resultante R coincida con el centro de gravedad
D E R que V

del triángulo de presiones.

En ambos casos (ver figura 2.12) las presiones de contacto por metro de ancho de
muro se pueden determinar con las expresiones con las siguientes expresiones:

⎛B ⎞
ex = ⎜ − X r ⎟ (Ec. 2.22)
⎝2 ⎠

M e − MV
Xr = (Ec. 2.23)
Rv

Donde,

X r =es la posición de la resultante medida desde el extremo inferior de la arista


de la puntera.

M V = momento de volcamiento; las fuerzas que intentan volcar el muro son el

empuje activo y el empuje de la sobrecarga.


48

M e = momento estabilizante; las fuerzas que dan estabilidad al muro son el peso

propio del muro, el peso del relleno y el peso total de la sobrecarga.

Si e x ≤ B / 6

RV ⎛ 6 × eX ⎞
σ max = ⎜1 + ⎟ (Ec. 2.24)
B ⎝ B ⎠

RV ⎛ 6 × e X ⎞
σ min = ⎜1 − ⎟ (Ec. 2.25)
B ⎝ B ⎠

ADOS
Si B / 6 ≤ e X ≤ B / 2
S E RV
SR E
C O 2× R
σ H=
ER E V
(Ec. 2.26)
D ⎛B ⎞
max
3× ⎜ − e X ⎟
⎝2 ⎠

σ min = 0 (Ec. 2.27)

Figura 2.12. Presión de contacto muro-suelo de fundación (Torres, 2008)

Es buena práctica lograr que la resultante se localice dentro del tercio medio, ya
que las presiones de contacto son más uniformes, disminuyendo el efecto de
49

asentamientos, y la excentricidad de la fuerza resultante, medida al centro de la


base, no debe exceder el sexto de la misma para lograr un adecuado
dimensionamiento.

2.2.4. Muro recto o de pantalla recta

Un muro recto o de pantalla recta es aquel cuya fundación continúa de forma recta
y no posee ni pie ni talón. Un muro recto puede ser considerado como una
solución de diseño cuando se presentan problemas de linderos debido a la
geometría que presenta (ver figura 2.13).
ADOS
S E RV
E
Cuadrado (2010) expone la clasificación de las pantallas según los siguientes
SR
criterios:
EC HO
D ER
Según su material:

9 Pantallas metálicas (tablestacas): perfiles metálicos prefabricados de poco


espesor y sección conformada para aumentar la inercia.

9 Pantallas de concreto armado o pretensado (menos usual).

9 Pantallas de bentonita y cemento: impermeabilización de taludes, para evitar


erosión o pérdida de suelo.

Según el proceso constructivo:

9 Pantallas continuas (vaciadas in situ).

9 Pantallas continuas prefabricadas (grandes paneles).

9 Pantallas discontinuas (formadas por pilotes) de elementos tangentes o


separados.
50

Según su forma de trabajo:

9 Pantallas en voladizo: sin soportes adicionales, la pantalla actúa como elemento


autoportante.

9 Pantallas ancladas en uno o varios niveles al terreno.

9 Pantallas acodaladas en el caso de entibaciones o de pantallas en sótano.

9 Pantallas atirantadas en el caso de pantallas paralelas separadas por una


porción de terreno.

ADOS
Según su función:
S E RV
9 Pantallas de contención de tierrasS
E
R principal).
C H O (función

E R E
Dimpermeabilización.
9 Pantallas de

9 Pantallas de cimentación de edificios.

9 Pantallas combinación de las anteriores.

El comportamiento de los muros de pantalla recta es muy similar al de las


tablaestacas, la diferencia radica básicamente en que en vez de contener agua,
retiene masas de terreno. Por consiguiente, el análisis de este tipo de muros se
puede realizar basado en el comportamiento que presentan los muros de
tablaestacas, realizando las modificaciones y ajustes pertinentes.
51

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
Figura 2.13. Muro recto o de pantalla recta.

D ER
Das (1999) expone varios aspectos relacionados con las tablaestacas. Para la
construcción de éstas estructuras, se puede hundir en el terreno y luego se coloca
el relleno sobre el lado de tierra o primero se hinca la tablaestaca en el terreno y
luego se draga al frente de la tablaestaca. En todo caso, el suelo debajo de la
línea de dragado puede ser arenoso o arcilloso. La superficie del suelo en el lado
del agua se denomina línea de lodo o línea de dragado.

Las tablaestacas se clasifican en dos tipos básicos: en voladizo y ancladas.

2.2.4.1. Muros de tablaestacas en voladizo

Das (1999) explica que los muros de tablaestaca en voladizo son usualmente
recomendados para muros de altura moderada, es decir, aproximadamente 20
pies (6 m) o menos, medida desde la línea de dragado. En tales muros, las
tablaestacas actúan como anchas vigas en voladizo por arriba de la línea de
dragado. Los principios básicos para estimar la distribución de la presión lateral
neta sobre una tablaestaca se observan en la figura 2.14. Ahí se muestra la
naturaleza del acomodo lateral de un muro en voladizo hincado en un estrato de
52

arena debajo de la línea de dragado. El muro gira alrededor del punto O. Como las
presiones hidrostáticas a cualquier profundidad en ambos lados del muro se
cancelan entre sí, se considera sólo las presiones laterales efectivas del suelo. En
la zona A, la presión lateral es sólo la presión activa del lado de tierra. En la zona
B, debido a la naturaleza del acomodo del muro, habrá presión activa en e lado de
tierra y presión pasiva en el de agua. La situación se invierte en la zona C, es
decir, debajo del punto de rotación O. La distribución neta real de presión sobre el
muro es como muestra la figura 2.14b. Sin embargo, para fines de diseño, la figura
2.14c muestra una versión simplificada.

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER

Figura 2.14. Tablaestaca hincada en arena (Das, 1999)


53

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER
Figura 2.15. Tablaestaca hincada en arena: (a) variación del diagrama de presión
neta; (b) variación del momento (Das, 1999)

En la figura 2.15 se muestran las relaciones que deben realizarse para determinar
la profundidad apropiada de empotramiento de tablaestacas en voladizo hincadas
en suelo granular o arenoso. El suelo retenido por la tablaestaca arriba de línea de
dragado también es arena. El nivel freático está a una profundidad z = L1 debajo
de la parte superior del muro. Sea Φ el ángulo de fricción de la arena. La
intensidad de la presión activa a una profundidad

p1 = γL1 K a (Ec. 2.28)

Donde,

K a = coeficiente de la presión de Rankine = tan 2 (45 − φ 2)

γ = peso específico del suelo del nivel freático


54

Similarmente, la presión activa a la profundidad z = L1 + L2 (es decir, al nivel de la


línea de dragado) es

p 2 = (γL1 + γ ' L2 ) K a (2.29)

Donde γ ' = peso específico efectivo del suelo = γ sat + γ ω

Das (1999) aclara que al nivel de la línea de dragado, las presiones hidrostáticas
en ambos lados del muro tienen la misma magnitud y se cancelan entre sí.

O S
Para determinar la presión lateral neta debajo de la línea de dragado hasta el
D
A
RV se debe considerara la
S E
punto de rotación O, como se muestra en la figura 2.15a,
E(lado del agua) hacia el lado derecho
S R
presión pasiva que actúa del lado izquierdo
O
E C H
ER
(lado de la tierra) y también la presión activa que actúa del lado derecho hacia el
izquierdo del Dmuro. Para tales casos, ignorando la presión hidrostática en ambos
lados del muro, la presión activa a la profundidad z en

p a = [γL1 + γ ' L2 + γ ' ( z − L1 − L2 )]K a (Ec. 2.30)

La presión pasiva a la profundidad z es

p a = γ ' ( z − L1 + L2 ) K p (Ec. 2.31)

Donde K p = coeficiente de la presión pasiva de Rankine = tan 2 (45 + φ / 2)

Por consiguiente, combinando las ecuaciones 2.30 y 2.31 se obtiene la presión


neta:

p = p a − p p = (γL1 + γ ' L2 ) K a − γ ' ( z − L1 − L2 )( K p − K a )

p = pa − p p = p2 − γ ' ( z − L)( K p − K a ) (Ec. 2.32)

Donde,

L = L1 + L2
55

La presión neta, p, es igual a cero a la profundidad L3 debajo de la línea de

dragado, por lo que

p 2 − γ ' ( z − L)( K p − K a ) = 0 (Ec. 2.33)

p
( z − L) = L3 = 2
(Ec. 2.34)
γ ' (K p − K a )

D OS
La ecuación 2.34 indica que la pendiente la línea DEF de la distribución de presión
A
es de 1 vertical contra ( K − K )γ ' horizontal, por loR
E Ven el diagrama de presión
p a

R E S que

S
H=Op = L (K − K )γ '
R E C (Ec. 2.35)
E
HB
D
3 4 p a

Das (1999) continúa explicando que en el fondo de la tablaestaca, la presión


pasiva, p p , actúa de derecha a izquierda y la presión activa actúa de izquierda a

derecha de la tablaestaca, por lo que, en z = L + D ,

p p = (γL1 + γ ' L2 + γ ' D ) K p (Ec. 2.36)

A la misma profundidad

p a = γ ' DK a (Ec. 2.37)

Por consiguiente, la presión lateral neta en el fondo de la tablaestaca es

p p − p a = p 4 = (γL1 − γ ' L2 ) K p + γ ' D( K P − k a )


.

= (γL1 − γ ' L2 ) K P + γ ' L5 ( K P − K a ) + γ ' L4 ( K P − K a )

Pp − Pa = p5 + γ ' L4 ( K P − K a ) (Ec. 2.38)


56

Donde,

p5 = (γL1 + γ ' L2 ) K P + γ ' L3 ( K P − K a ) (Ec. 2.39)

D = L3 + L4 (Ec. 2.40)

Das (1999) afirma que para la estabilidad del muro se aplican los principios de la
estática:

∑ de fuerzas horizontales por unidad de longitud del muro = 0

∑ de momentos de las fuerzas respecto a B por unidad de longitud del muro=0


ADOS
Para la suma de las fuerzas horizontales,
S E RV
SR E
EC HO
Área del diagrama de presiones ACDE- área de EFHB + área de FHBG= 0

Ó D ER
1 1
P− p3 L4 + L5 ( p3 + p 4 ) = 0 (Ec. 2.41)
2 2

Donde P= área del diagrama de presiones ACDE

Sumando los momentos de todas las fuerzas respecto al punto B, se obtiene

1 L 1 L
P ( L4 + z ) − ( L4 p3 )( 4 ) + L5 ( p3 + p 4 )( 5 ) = 0 (Ec. 2.42)
2 3 2 3

De la ecuación 2.41

p3 L4 − 2 P
L5 = (Ec. 2.43)
p3 + p 4

Combinando las ecuaciones 2.35, 2.38, 2.42 y 2.43 y simplificando, se obtiene la


siguiente ecuación de cuarto grado en términos de L4 :

L44 + A1 L34 − A2 L24 − A3 L4 − A4 = 0 (Ec. 2.44)


57

Donde,

p5
A1 =
γ ' (K p − K a ) (Ec. 2.45)

8p
A2 =
γ ' (K p − K a ) (Ec. 2.46)

A3 =
6 P[2 zγ ' ( K p − K a ) + p 5 ]
ADOS
γ '2 (K p − K a ) 2
RV (Ec. 2.47)

R ESE
C H OS
E
DER A4 =
P (6 z p 5 + 4 P )
γ '2 (K p − K a ) 2
(Ec. 2.48)

En resumen, el procedimiento para obtener el diagrama de presión para una


tablaestaca en suelo granular es el siguiente:

1. Calcular K a y K P

2. Calcular p1 con la ecuación 2.28 y p 2 con la ecuación 2.29


3. Calcular L3 con la ecuación 2.34

4. Calcular P
5. Calcular z (es decir, el centro de presión del área ACDE) tomando momentos
respecto a E.
6. Calcular p 6 con la ecuación 2.39

7. Calcular A1 , A2 , A3 y A4 con las ecuaciones 2.45 a la 2.48

8. Resolver la ecuación 2.44 por tanteos para determinar L4


9. Calcular p 4 con la ecuación 2.38
10. Calcular p 3 con la ecuación 2.35
58

11. Obtener L5 de la ecuación 2.43

12. Dibujar el diagrama de distribución de presiones como en la figura 2.6


13. Obtener la profundidad teórica con la ecuación 2.40 de penetración L3 + L4 . La

profundidad real de penetración se incrementa entre 20% y 30%.

Es posible utilizar un factor de seguridad al principio, en coeficiente de presión


pasiva de la tierra. En este caso:

Kp
K p ( diseño ) = (Ec. 2.49)

OS
FS
A D
S E
Donde FS = factor de seguridad (usualmente entre RV
1,5 y 2)
E
SdeRK = tan (45 − φ / 2) y K
C H O
E
Para este análisis se utiliza el valor en vez de
2

K . La profundidad
R
DE real de penetración se determina sumando L y L .
a p (diseño )

p 3 4

En el caso de que el muro de tablaestaca en voladizo se encuentre en ausencia


de nivel freático el diagrama de presiones será como se muestra en la figura 2.16:

Figura 2.16. Tablaestaca hincada en un suelo arenoso en ausencia de un nivel


freático (Das, 1999)
59

p 2 = γLK a (Ec. 2.54)

p 3 = L4 ( K P − K a )γ (Ec. 2.55)

p 4 = p 5 + γL4 ( K P − K a ) (Ec. 2.56)

p 5 = γLK p + γL3 ( K p − K a ) (Ec. 2.57)

P2 LK a
L3 = = (Ec. 2.58)
γ (K p − K a ) (K p − K a )

ADOS
1 1
P = p 2 L + p 2 L3
S E RV (Ec. 2.59)
2 2
SR E
EC HO
D ER L
z = L3 + =
LK a L L( 2 K a + K p )
+ =
3 K p − Ka 3 3( K p − K a )
(Ec. 2.60)

Y la ecuación 2.44 se transforma en

L44 + A1' L34 − A2' L24 − A3' L4 − A4' = 0 (Ec. 2.61)

Donde,

p5
A1' = (Ec. 2.62)
γ (K p − K a )

8p
A2' = (Ec. 2.63)
γ (K p − K a )

6 P`[2 zγ ( K p − K a ) + p 5 ]
A3' = (Ec. 2.64)
γ 2 (K p − K a ) 2
60

P (6 z p 5 + 4 P )
A4' = (Ec. 2.65)
γ 2 (K p − K a ) 2

2.2.4.2. Muros con tablaestaca anclada

Das (1999) afirma que este tipo de muros se utilizan cuando la altura del material
de relleno detrás de un muro de tablaestaca en voladizo excede aproximadamente
20 pies (6 m), ya que resulta más económico conectar la parte superior de la
tablaestaca a placas de anclaje, muros de anclaje o pilotes de anclaje. Las anclas

D OS
minimizan la profundidad de penetración requerida para la tablaestaca y también
A
S E RV
reducen el área de la sección transversal y peso de las tablaestacas necesarias
E
S R los tirantes y anclas deben ser
O
para la construcción. Sin embargo,
H
E R EC
cuidadosamente diseñados.
D
Los dos métodos básicos de diseño de tablaestacas ancladas son el de soporte
libre y el de soporte empotrado. La figura 2.17 muestra la naturaleza supuesta de
la deflexión de la tablaestacas en los dos sistemas.

Figura 2.17. Variación de la flexión y del momento en tablaestacas ancladas: (a)


método de soporte libre; (b) método de soporte empotrado (Das, 1999)
61

9 Método de soporte libre

Das (1999) establece que para este método, tomando en cuenta un suelo arenoso
o granular, se considera que el tirante de anclaje que conecta la tablaestaca con el
ancla se localiza a una profundidad l1 debajo de la parte superior del muro de
tablaestaca (ver figura 2.18).

El diagrama de presión neta arriba de la línea de dragado es similar al que se


muestra en la figura 2.15. A la profundidad z = L1 p1 = γL1 K a ; y a

D O S
z = L1 + L2 , p 2 = (γL1 + γ ' L2 ) K a . Debajo de la línea de dragado, la presión neta será
A
RV 2.34, o
1 2 3

E S E
cero z = L + L + L . La relación para L se da por la ecuación
3

O p S R
E C LH
DER
= 2
(Ec. 2.66)
γ ' (K + K )
3
p a

Figura 2.18. Tablaestaca anclada hincada en arena (Das, 1999)


62

En z = ( L1 + L2 + L3 + L4 ) , la presión neta está dada por

p8 = γ ' ( K Pp − K a ) L4 (Ec. 2. 67)

Es preciso mencionar que la pendiente de línea DEF es 1 vertical a γ ' ( K p − K a )

horizontal.

Para equilibrio de la tablaestaca, ∑ fuerzas horizontales = 0 y ∑ momentos

respecto a O’ = 0. (El punto O’ está localizado al nivel del tirante).

A
Sumando las fuerzas en la dirección horizontal (por unidad de longitud de la
DOS
S E RV
tablaestaca), resulta
SR E
EC HO
ER
Área del diagrama de presiones ACDR-- área de EBF – F = 0
D
Donde F= tensión en el tirante/unidad de longitud de la tablaestaca, o

1
P− p8 L 4 − F = 0 (Ec. 2.68)
2

F = P−
1
2
[ ]
γ ' ( K p − K a ) L24 (Ec. 2.69)

Donde P= área del diagrama de presiones ACDE

Ahora, Tomando momentos respecto al punto O’ se obtiene

1 ⎛ 2 ⎞
− P[( L1 + L2 + L3 ) − ( z + l1 )] + [γ ' ( K p − K a )]L24 ⎜ l 2 + L2 + L3 + L4 ⎟ = 0 (Ec. 2.70)
2 ⎝ 3 ⎠

3P[( L1 + L2 + L3 ) − ( z + l1 )]
L34 + 1.5 L24 (l 2 + L2 + L3 ) − =0 (Ec.2.71)
γ ' (K p − K a )
63

La ecuación 2.71 se resuelve por tanteos para determinar la profundidad teórica


de L4 :

Dteórica = L3 + L4 (Ec. 2.72)

La profundidad teórica se incrementa entre 30% y 40% en la construcción real, o

Dteórica = 1.3 a 1.4 Dteórica (Ec. 2.73)

Das (1999) también menciona que si se aplica un factor de seguridad a K p , no

DOS
hay necesidad de incrementar la profundidad teórica en 30%-40%. Este enfoque
A
es a menudo más conservador.
S E RV
SR E
E C HO
El momento teórico máximo al que estará sometida la tablaestaca ocurre a una

DEz =RL y z = L + L . La profundidad, z, para cortante cero y por


profundad entre 1 1 2

tanto momento máximo, se evalúa con

1 1
p1 L1 − F + p1 ( z − L1 ) + K a γ ' ( z − L1 ) 2 = 0 (Ec. 2.74)
2 2

9 Método del soporte de empotramiento

Das (1999) establece que al usar el método de soporte de empotramiento, se


supone que la punta de la tablaestaca está restringida contra rotación, como
muestra la figura 2.19.
64

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER

Figura 2.19. Método del soporte empotrado para hincado en suelo arenoso (Das,
1999).

En la solución de soporte empotrado, un método simplificado llamado solución de


la viga equivalente es generalmente usada para calcular L3 y D. El desarrollo del

método de la viga equivalente se atribuye a Blum (1931).

En este método se compara la tablaestaca con una viga RSTU en voladizo


cargada como muestra la figura 2.20. El soporte en T de la viga es equivalente a
la reacción de la carga del ancla (F) sobre la tablaestaca (ver figura 2.19). Se
puede notar que el punto S de la viga RSTU es el punto de inflexión de la línea
elástica de la viga, equivalente a punto I en la figura 2.19. Si la viga se corta en S y
se proporciona un soporte libre (reacción Ps ) en ese punto, el diagrama de

momento flexionante para la porción STU de la viga permanecerá sin cambio.


Esta viga STU será equivalente a la sección STU de la viga RSTU. La fuerza P’
65

mostrada en la figura 2.19 en I será equivalente a la reacción Ps sobre la viga (ver

figura 2.20).

ADOS
S E RV
SR E
C H O
Figura 2.20. R E
DE
Concepto de la viga en voladizo equivalente (Das, 1999)

Cornfield, 1975 (citado por Das, 1999), presenta un procedimiento aproximado


para el diseño de una tablaestaca anclada (ver figura 2.19).

1. Determinar L5 , que es una función del ángulo φ de fricción del suelo debajo de

la línea de dragado, con la tabla 2.2:


L5
Tabla 2.2. Valores de ángulos de fricción del suelo y de
L1 + L2

Das (1999)

2. Calcular la luz de la viga equivalente como l 2 + L2 + L5 = L'.

3. Calcular la carga total, W, de la luz. Ésta es el área del diagrama de presión


entre O’ e I.
66

4. Calcular el momento máximo M máx como WL’/8

5. Calcular P’ tomando momentos respecto a O’, O

1
P' = (momento del área ACDJI respecto a O’) (Ec. 2.75)
L'
6. Calcular D con la expresión

6 P'
D = L5 + 1.2 (Ec. 2.76)
( K p − K a )γ '

ADOS
7. Calcular la fuerza F, en el ancla por unidad de longitud, tomando momentos
respecto a I, o
S E RV
SR E
EC HO
F=
1
(Momento del área ACDJI respecto a I) (Ec. 2.77)
D ER L'

2.2.5. Arriostramiento lateral en muros de contención

El arriostramiento consiste en la colocación de un elemento estabilizador de la


estructura que impida el desplazamiento del muro al nivel del terreno.

En función de la profundidad de excavación, la altura del muro, las características


del terreno y el conjunto de las fuerzas actuantes, puede ser conveniente arriostrar
un muro de contención, con el propósito de disminuir las dimensiones de la
estructura y a su vez reducir los costos de construcción, similar a el procedimiento
que se realiza para el diseño de tablaestacas ancladas.

La aplicación del arriostramiento lateral en muros de contención se puede realizar


a través de la construcción de un elemento infinitamente rígido, como los tirantes
que se colocan en las tablaestacas ancladas, sin embargo también se puede
fabricar una placa de concreto, que pueda cumplir el mismo objetivo trabajando a
compresión, y que sea construida en terreno seco y accesible. En las figuras 2.21
y 2.22 se muestran un muro en cantiléver sin talón y un muro de pantalla recta
respectivamente, arriostrados lateralmente con una placa rígida de concreto.
67

ADOS
S ERV
E
Rarriostrado lateralmente con una placa de
Sinfinitamente
H O
Figura 2.21. Muro en cantiléver sin talón
C
R E concreto rígida.
DE

Figura 2.22. Muro recto o de pantalla recta arriostrado lateralmente con una placa
de concreto infinitamente rígida.

2.2.5.1 Muro de pantalla recta con arriostramiento lateral

En base a lo planteado en los puntos 2.2.4.1 y 2.2.4.2 referente a tablaestaca en


voladizo y tablaestaca anclada respectivamente, se puede notar como los
68

diagramas de presiones varían según donde se encuentre ubicado el punto de


giro, el cual puede estar afectado por la presencia de un tirante o punto de
arriostramiento (como en la tablaestaca anclada). (Ver figura 2.14, 2.18 y 2.19).

Para el caso de un muro de pantalla recta, que puede ser calculado en bases a los
principios establecidos para las tablaestacas, con arriostramiento lateral se debe
seguir un procedimiento un poco distinto a los dos métodos anteriores (voladizo y
anclada), ya que el punto de giro no se encuentra ni a una distancia X de la
rasante del terreno delante del muro, ni en la parte superior del terreno contenido

O S
por el muro como cuando posee un tirante. En el caso que se plantea en éste
D
A
RV placa rígida de concreto,
E S E
estudio, el punto de arriostramiento, que se trata de una

S
estuvo ubicado en la rasante del terreno
O R delante del muro y por consiguiente el

R E CH será desplazado hasta ese punto, dando como


punto de giro de la estructura
DE presiones distinto a los ya presentados.
resultado un diagrama

El diagrama de los empujes activo y pasivo quedaría como se muestra en la figura


2.23.

Figura 2.23. Diagrama de empuje activo y pasivo de un muro de pantalla recta con
arriostramiento lateral a nivel de la rasante del terreno.
69

Según lo establecido en esta figura (2.23), la distribución del diagrama de


presiones sería de la siguiente forma: (Ver figura 2.24).

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
ER
Figura 2.24. Sumatoria de presiones para un muro de pantalla recta con
D arriostramiento lateral.

El diagrama de presiones total quedaría establecido como se muestra en la figura


2.25.

Figura 2.25. Sumatoria total de presiones para un muro de pantalla recta con
arriostramiento lateral.
70

Realizando una sumatoria se tiene:


( H + D)Ca + DCp − DCa = HCa + DCp (Ec. 2.78)

Donde,

H: Altura del vástago.


D: Profundidad de la fundación.
Ca: Coeficiente del empuje activo.
Cp: Coeficiente del empuje pasivo.

OS
En base a esto el diagrama definitivo de presiones quedaría distribuido según
AD
como se muestra en la siguiente figura 2.26:
S E RV
SR E
EC HO
D ER

Figura 2.26. Diagrama de presiones para un muro de pantalla recta con


arriostramiento lateral.

Según la figura anterior (2.26), las presiones resultantes quedarán definidas de la


siguiente forma:
71

( HCa) H CaH 2
P1 = = (Ec. 2.79)
2 2

P2 = ( HCa ) D (Ec. 2.80)

( DCp) D CpD 2
P3 = = (Ec. 2.81)
2 2

Haciendo sumatoria de momento respecto al punto donde se aplica la fuerza F


(ver figura 2.26), se tiene:

ADOS
RV
⎛ ⎞⎛ 2 ⎞ ⎛ CaH 2 ⎞⎛ H ⎞
(HCaD )⎛⎜ D ⎞⎟ + ⎜⎜ CpD
2
⎟⎟⎜ D ⎟ − ⎜⎜ ⎟⎟⎜ ⎟ = 0
ESE
(Ec. 2.82)
⎝2⎠ ⎝ ⎠⎝ 3 ⎠ ⎝ 2 ⎠⎝ 3 ⎠
SR
2

H O
EC
DER
⎛ Cp ⎞ ⎛ HCa ⎞ ⎛ CaH 3 ⎞
⎜ ⎟D + ⎜ ⎟ D − ⎜⎜ ⎟⎟ = 0 (Ec. 2.83)
3 2

⎝ 3 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 6 ⎠

Quedando una ecuación de tercer grado, que tiene como incógnita la profundidad
de la fundación D, cuyos coeficientes serán los siguientes:

Cp
A1 = (Ec. 2.84)
3

CaH
A2 = (Ec. 2.85)
2

CaH 3
A3 = (Ec. 2.86)
6

La ecuación para determinar la profundidad de la fundación D, quedará entonces


definida de la siguiente forma:

A1 D 3 + A2 D 2 − A3 = 0 (Ec. 2.85)

Al conocer el valor de la profundidad D, se puede determinar la fuerza F sumando


las presiones (Ver Ec. 2.79, 2,80 y 2.81).
72

F = P1 + P2 + P3 (Ec. 2.86)

2.3. Definición de términos básicos

9 Arriostramiento lateral: Estabilización que se realiza en un elemento estructural


que es sometido a fuerzas laterales para reducir la longitud de pandeo.

9 Deslizamiento: es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra,


provocado por la inestabilidad de un talud.

DOS
9 Empuje activo: es el esfuerzo o presión que ejerce un relleno de tierra para
A
tratar de volcar un muro.
S E RV
SR E
 

E C HO
9 Empuje pasivo: es la acción o presión que ejerce la estructura del muro sobre la
ER la acción del empuje activo.
DContrarresta
masa de tierra.

9 Estabilidad: es la capacidad de una estructura de conservar una configuración


frente a acciones exteriores.

9 Excentricidad: La excentricidad se define como la no coincidencia entre el eje


de rotación y el eje de simetría.

9 Límite: Lindero que sirve de separación en un conjunto de cosas.

9 Lindero: Línea de división de una propiedad que viene descrita en las escrituras
de la misma. También llamado linde.

9 Muro: es toda estructura que de forma activa o pasiva produce un efecto


estabilizador sobre una masa de terreno.

9 Punta o pie: parte de la base del muro (cimiento o fundación) que queda debajo
de la superficie externa del vástago.

9 Talón: parte del cimiento opuesta a la punta o pie, que queda por debajo de la
superficie interna del vástago, y está en contacto con el terreno contenido.
73

9 Vástago: parte del muro que se levanta a partir de los cimientos de éste, y que
tiene una altura y un grosor determinados en función de la carga a soportar.

9 Volcamiento: Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca


respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad del material desplazado,
ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua.

2.4. Sistema de variables

2.4.1. Definición nominal

D O S
Estabilidad de muros de contención con problemas de V A
R linderos
E S E
O S R
2.4.2. Definición real ECH
DER
El comportamiento de estabilidad de un muro de contención es la respuesta que
ofrece la estructura para mantenerse en posición ante las acciones producidas por
las fuerzas que actúan en ella, las cuales involucran presiones de tierra,
sobrecargas y cargas de gravedad. Este comportamiento puede estar sujeto a una
serie de factores como son las dimensiones del muro y la aplicación o no de un
punto de arriostramiento lateral.

2.4.3. Definición operacional

Para el análisis del comportamiento de los muros de contención sin talón y de


pantalla recta, que pueden ser utilizados cuando se presentan problemas de
linderos, se deben tomar en cuenta los valores de las dimensiones y esfuerzos
que satisfagan y superen los factores de seguridad establecidos para los
momentos por volcamiento, resistencia al deslizamiento y excentricidad de la
fuerza resultante, permitiendo de esta forma el análisis entre los tipos de muros,
en base a relación de alturas del vástago y el volumen de concreto obtenido para
cada muro, lo cual es fundamental a la hora de determinar la capacidad soporte
74

del muro y su eficiencia, ante las cargas actuantes de su peso propio, el empuje y
peso del suelo de relleno.

2.4.4. Operacionalización de variables

Tabla 2.3. Operacionalización de la variable.

Objetivo general: Analizar el comportamiento de los muros de contención con problemas


de lindero con y sin arriostramiento lateral.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

D-O
S
Establecer relaciones de Estabilidad de
A
RV (m)
Relaciones Altura del vástago
de
dimensiones de altura, muros
E S Ede altura y ancho de

SR
espesor y ancho de la base, contención con la fundación para - Ancho de la

HO
tanto para el caso de muro sin problemas de muro en cantiléver fundación (m)

EC
talón como el de pantalla linderos sin talón
recta.
D ER Relaciones de - Altura del vástago
altura y espesor (m)
del vástago para - Espesor del vástago
muro de pantalla (m)
recta

Diseñar muros de contención Diseño de muro en - Dimensiones del


en cantiléver sin talón con y cantiléver sin talón muro (m)
sin la aplicación de un punto sin arriostramiento - Factor de seguridad
de arriostramiento lateral, en lateral por volcamiento. (kg-
un rango de alturas m)
comprendidas entre 1,5 y 4,5 - Factor de seguridad
metros. por deslizamiento.
(kg)
- Chequeo de la
excentricidad de la
fuerza resultante. (m)
- Volumen de concreto
(m3)
75

Tabla 2.3. Continuación

Objetivo general: Analizar el comportamiento de los muros de contención con problemas


de lindero con y sin arriostramiento lateral.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

Diseñar muros de contención Estabilidad de Diseño de muro en - Dimensiones del


en cantiléver sin talón con y muros de cantiléver sin talón muro (m)
sin la aplicación de un punto contención con con arriostramiento - Factor de
de arriostramiento lateral, en problemas de lateral seguridad por
un rango de alturas linderos volcamiento. (kg-
comprendidas entre 1,5 y 4,5 m)
metros. - Factor de

ADOS seguridad por

RV
deslizamiento.(kg)

E S E - Chequeo de la

SR
excentricidad de la

HO
fuerza resultante.

EC (m)

D ER - Fuerza de
arriostramiento
lateral (kg)
- Volumen de
concreto (m3)

Diseñar muros de contención Diseño de muro de - Profundidad de la


de pantalla recta con y sin la pantalla recta sin fundación (m)
aplicación de un punto de arriostramiento lateral - Espesor del
arriostramiento lateral, en n un vástago y de la
rango de alturas fundación
comprendidas entre 1,5 y 4,5 considerando el
metros. esfuerzo admisible
del suelo (m)
- Volumen de
concreto (m3)

Diseño de muro de - Profundidad de la


pantalla recta con fundación (m)
arriostramiento lateral - Espesor del
vástago y de la
fundación
considerando el
esfuerzo admisible
del suelo (m)
- Volumen de
concreto (m3)
- Fuerza de
arriostramiento
lateral (kg)
76

Tabla 2.3. Continuación

Objetivo general: Analizar el comportamiento de los muros de contención con problemas


de lindero con y sin arriostramiento lateral.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

Analizar el comportamiento Estabilidad de Muro en cantiléver - Relación altura del


de muros de contención con y muros de sin talón con y sin vástago vs. espesor
sin arriostramiento lateral, en contención con arriostramiento de la base del muro.
base a la estabilidad de la problemas de lateral - Relación altura del
estructura (resistencia al linderos vástago vs. volumen
volcamiento, deslizamiento y de concreto.
la excentricidad de la fuerza

S devs.altura
resultante), variabilidad de la

DO- Relación
Muro de pantalla

RVA profundidad de la
dimensiones de la fundación y
volumen de concreto del
recta con y sin vástago

E S E arriostramiento

SR
lateral fundación.

EC HO - Relación altura del

ER
vástago vs. espesor

D de la fundación del
muro.
- Relación altura del
vástago vs. volumen
de concreto.

Muro en cantiléver - Relación altura del


sin talón y muro de vástago vs. volumen
pantalla recta sin de concreto.
arriostramiento - Relación altura del
lateral vástago vs.
profundidad de
excavación.

Muro en cantiléver - Fuerza de


sin talón y muro de arriostramiento
pantalla recta con lateral(kg)
arriostramiento - Relación altura del
lateral vástago vs. volumen
de concreto.
- Relación altura del
vástago vs.
profundidad de
excavación.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta el plan para el desarrollo de la investigación,


permitiendo alcanzar los objetivos propuestos con ello. Se definió el tipo y diseño
de investigación utilizado, las características relevantes de la población de estudio,
así como técnicas e instrumentos implementados y el procedimiento metodológico.

ADOS
3.1. Tipo de investigación
S E RV
E
S R Fernández y Baptista (2006), se refiere
H O
EC y más que ser una clasificación constituye un
El tipo de investigación según Hernández,
R
al alcance de laEinvestigación,
D
continuo de “causalidad” del alcance que puede tener un estudio. Por lo tanto, del
mismo depende la estrategia de investigación. Así, el diseño, los procedimientos y
otros componentes del proceso serán distintos en estudios con alcance
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.

Según Tamayo y Tamayo (2009), la investigación descriptiva comprende la


descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o
funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de
hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación
correcta.

Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2006) exponen que este tipo de


investigación busca especificar propiedades, características y rasgos importantes
de cualquier fenómeno que se analiza. Realiza la descripción de tendencias de un
grupo o población y puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier caso
se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno de interés.
78

En base a lo anteriormente expuesto, se puede decir que este estudio es de tipo


descriptivo ya que se buscó analizar y describir el comportamiento de los muros
de contención sin talón y de pantalla recta mediante las variables implicadas en la
estabilidad de la estructura, pretendiendo establecer conclusiones sobre la
tendencia o variación de estos dos tipos de muros ante la aplicación o no de un
punto de arriostramiento lateral para diferentes rangos de altura.

Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o
dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. En esta

O S
clase de estudios el investigador deber ser capaz de definir, o al menos visualizar,
D
A
RV entre otros.) y sobre que
S E
que se medirá (que conceptos, variables, componentes,
E grupos, comunidades, objetos,
S R
HO et al., 2006).
o quienes se recolectarán los datos (personas,

E C
ER
animales, hechos, etc.). (Hernández
D
En efecto, la presente investigación buscó analizar las características del
comportamiento de los muros con problemas de linderos en base a la estabilidad
estructural bajo distintos casos, a través de la medición de las dimensiones de la
fundación y el volumen de concreto, realizándose con ello la interpretación de los
resultados obtenidos para establecer las conclusiones pertinentes.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es un planteamiento de una serie de actividades


sucesivas y organizadas, que pueden adaptarse a las particularidades de cada
investigación y que indican los pasos, pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar
para recolectar y analizar. Constituye la mejor estrategia a seguir por el
investigador para la adecuada solución del problema planteado (Tamayo y
Tamayo 2009).
79

Existen distintos diseños de investigación, entre los que encuentra el diseño


documental el cual según Perdomo e Ilis (1995) es un procedimiento científico, un
proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e
interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que
otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción de
conocimientos.

La investigación documental dispone esencialmente de documentos que son el


resultado de otras investigaciones y de reflexiones de teóricos, lo cual representa

O S
la base teórica del área objeto de investigación. El conocimiento en este tipo de
D
A
RV e interpretación de
dichos documentos. (Morales, 2004). RE S E
estudios se construye a partir de la lectura, análisis, reflexión

C H OS
E R E
D
Considerando los planteamientos descritos, esta investigación se puede definir
con un diseño documental debido a la utilización de las bases teóricas
establecidas por los diferentes autores y la norma venezolana COVENIN 1756-06
y la ACI-318 sobre este tema en particular, como fundamento principal para llevar
a cabo los métodos de cálculo para los diferentes casos de los muros de
contención. Además, las teorías en las que se ha basado este estudio sirvieron
como punto de partida para generar nuevos conocimientos y procedimientos de
cálculo para éste tipo de estructuras.

3.3. Población y muestra

La población es la totalidad de un fenómeno de estudio, que incluye la totalidad de


unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que
debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de
entidades que participan en una determinada característica. (Tamayo y Tamayo,
2009).

Una vez cuantificada la totalidad de unidades que serán objeto de estudio, es


preciso delimitar la población y establecer una muestra. Según Hernández et al
80

(2006), la muestra es un subgrupo de la población de interés que deberá ser


representativa de la población. El investigador debe buscar que los resultados en
la muestra logren generalizarse o extrapolarse a la población.

Asimismo, la determinación de la muestra se puede realizar tomando en cuenta


fundamentos estadísticos ó no según sea el tipo de investigación. Para éste último
caso, la muestra se denomina no probabilística y según Hernández et al (2006), es
el subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de
la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la

O S
investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico,
D
A
RV del proceso de toma
de decisiones de una persona o deR S E
ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende
unEgrupo de personas y las muestras
seleccionadas obedecen aC HO S
E R E otros criterios de investigación.
D
En base a los razonamientos anteriores, se puede decir que la población que fue
objeto de estudio en la presente investigación estuvo constituida por todos los
muros de contención con problemas de linderos. En ese mismo sentido, se
seleccionó una muestra de tipo no probabilístico escogida según los criterios
establecidos en los objetivos, representada por los muros en cantiléver sin talón y
muros de pantalla recta, en los rangos de altura comprendidos entre 1,5 y 4,5
metros.

La elección de la muestra se realizó en base a que estos dos tipos de muros son
generalmente usados cuando se presentan problemas de linderos por la presencia
de algún objeto que interfiera en el diseño y la construcción de los mismos.
Además, esta selección permitió realizar un análisis del comportamiento de
estabilidad partiendo desde la principal diferencia que existe entre estos dos tipos
de estructura; que es la forma y diseño de la fundación.
81

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Sabino (1992) define las técnicas de recolección de datos como las que permiten
al investigador obtener la información necesaria acerca del problema que se va a
estudiar.

Tamayo y Tamayo (2009), afirma que la recolección de datos depende en gran


parte del tipo de investigación y del problema planteado, y puede efectuarse desde
la simple ficha bibliográfica, observación, entrevista, cuestionarios o encuestas y
también mediante la ejecución de investigaciones para este fin.

ADOS
E RV
Por lo tanto, la técnica de recolección de datos utilizada en la presente
S
SR E
HO
investigación fue la observación documental, dado que permitió el alcance de los

EC
ER
objetivos planteados. Según Hurtado (2000), ésta técnica es aquella en la que se
D
recurre a información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber
sido producto de mediciones hechas por otros, o textos que en sí mismos
constituyen los elementos de estudio.

Para la obtención de la información y los datos necesarios para llevar a cabo esta
investigación, se recurrió en primer lugar a fuentes bibliográficas constituidas por
libros referentes al tema de estudio y la norma venezolana COVENIN 1756-06.
Seguidamente, el procedimiento de cálculo, basado en teorías ya establecidas y
deducciones hechas en este estudio, fue realizado a través del programa Microsoft
Excel en el cual se efectuaron los cuatro casos planteados; muro sin talón sin
arriostramiento, muro sin talón con arriostramiento, muro de pantalla recta sin
arriostramiento y muro de pantalla recta con arriostramiento. Los datos obtenidos
fueron recolectados en las siguientes tablas:

Tabla 3.1. Recolección de datos para MCSTSA

Esp Esp F F
H Vol. de Excentricida
B/H Fundación vástago Volcamiento Deslizamiento
(m) concreto (m3) d <B/6
(m) (m) >1,5 >1,5
82

Tabla 3.2. Recolección de datos para MCSTCA

Esp Esp Vol. de F F


H Excentricid Fuerza
B/H Fundaci- vástago concreto Volcamient Deslizamient
(m) ad <B/6 F(kg)
ón(m) (m) (m3) o >1,5 o >1,5

Tabla 3.3. Recolección de datos de la profundidad de la fundación para el MPRSA

L(m) D teórica (m) D real (m)

Tabla 3.4. Recolección de datos del espesor del vástago y de la fundación para
MPRSA

Todo
D S
O2,25kg/cm
esfuerzo
RV A
E
Ffadm 1,50kg/cm2 1,75kg/cm2 2,00kg/cm2 2
admisible
E S
SR
del suelo
L(m)
EC HO
e vástago (m) e fundación (m)

D ER
Tabla 3.5. Recolección de datos del volumen de concreto para MPRSA

Ffadm 1,50kg/cm2 1,75kg/cm2 2,00kg/cm2 2,25kg/cm2

L(m) Volumen de concreto (m3)

Tabla 3.6. Recolección de datos para MPRCA

Ffadm(kg/cm2) L(m) Dteorica (m) Dreal (m) e1(m) e2(m) Volc(m3) Fuerza F (kg)

3.5. Procedimiento metodológico

Para llevar a cabo toda investigación y alcanzar los objetivos planteados, se


establecieron una serie de pasos a seguir de forma sistemática y cumpliendo con
una determinada metodología. Según Tamayo y Tamayo (2009), el planteamiento
de una metodología adecuada garantiza que las relaciones que se establecen y
los resultados o nuevos conocimientos obtenidos tengan el máximo grado de
exactitud y confiabilidad. Además, define la metodología como el procedimiento
83

ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y de los


fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la investigación.

En relación con lo antes planteado, se presenta a continuación las fases dentro de


las cuales se describe el desarrollo de las actividades realizadas a fin de cumplir
con los objetivos propuestos en la investigación.

3.5.1. Establecimiento de relaciones de dimensiones de altura, espesor, y


ancho de la base, tanto para el caso de muro en cantiléver sin talón como el
de pantalla recta.
ADOS
S E RV
SR
3.5.1.1. Muro en cantiléver sin talón
E
EC HO
ER
9 Relación ancho de la fundación/altura (B/H).
D
En la bibliografía consultada referente a muros en cantiléver, no están
determinados los criterios de predimensionamiento para la fundación de muros
sin talón. Por lo tanto, se estableció la relación del ancho de la base dividido por
la altura del vástago, siendo ésta equivalente a porcentajes que varían desde un
70% aumentando este valor un 5% hasta alcanzar el 110%.

En otras palabras, el ancho de la base fue igual a un porcentaje de la altura del


vástago (B=%H) comprendido dentro de los rangos ya mencionados en el párrafo
anterior.

3.5.1.2. Muro de pantalla recta

9 Relación espesor del vástago/altura (e/L)

En base a lo expuesto en el capítulo anterior, el espesor del vástago fue igual al


10% de la altura del mismo para efectos de predimensionamiento (e=10%H),
comparándose éste con el espesor mínimo determinado por la suma de los
valores siguientes:
84

El recubrimiento mínimo establecido en la ACI-318 para miembros expuestos al


suelo o a la intemperie, debe ser igual a 5 cm desde el borde del elemento de
concreto hasta una de las caras del acero de refuerzo.

2,5 cm de recubrimiento mínimo de la cara del vástago que no entra en contacto


con el terreno, siendo una pieza al abrigo de la intemperie. (Norma COVENIN
1756-06, 2006).

La separación mínima entre cabillas igual a una pulgada (2,54 cm). (Norma
COVENIN 1756-06, 2006).

ADOS
E RV
El doble del diámetro de las cabillas dispuestas en forma vertical y horizontal de
S
SR E
O
acuerdo a la distribución convencional del armado del muro.

E C H
D ER la ecuación para determinar el espesor mínimo del
A continuación se presenta
vástago en base a lo descrito anteriormente:

e= 0,05 m + 0,025 m +0,0254m+ 2*(ØL+ ØT) (Ec. 3.1)


Donde,
e: espesor del vástago del muro (m).
ØL: diámetro del acero de refuerzo longitudinal (m). Se estimará este valor igual a
1’’ para efectos de dimensionamiento.
ØT: diámetro del acero de refuerzo transversal (m). Se estimó este valor igual a
3/8’’ para efectos de dimensionamiento al ser comúnmente utilizado como estribo.

El valor mínimo del espesor del vástago resultante de la sumatoria anterior fue
igual a 0,17m (ver figura 3.1) tomándose en cuenta tanto para el muro de pantalla
recta como para el muro sin talón, al momento de realizar el cálculo de los dichos
espesores.
85

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER Figura 3.1. Espesor mínimo del vástago

3.5.2. Diseño de muros de contención en cantiléver sin talón con y sin la


aplicación de un punto de arriostramiento lateral, en un rango de alturas
comprendidas entre 1,5 y 4,5 metros.

Para nombrar las tablas y figuras utilizadas para la presentación de los resultados
del procedimiento metodológico presentado a continuación, se muestran las
siguientes abreviaturas:

- MCST: muro en cantiléver sin talón


- MCSTSA: muro en cantiléver sin talón sin arriostramiento lateral
- MCSTCA: muro en cantiléver sin talón con arriostramiento lateral

En el diseño de los muros de contención en cantiléver sin talón, se definieron los


valores del peso específico del suelo y del concreto y los ángulos de fricción del
suelo de relleno y de base, para todos los casos como se muestra en la tabla 3.5:
86

Tabla 3.7. Datos para el diseño de MCST con y sin arriostramiento lateral

Peso específico del Ángulo de fricción del Ángulo de fricción del Peso específico del
concreto (kg/m3) suelo de relleno (°) suelo base(°) suelo (kg/m3)

2400 28 30 1800

3.5.2.1 Muro en cantiléver sin talón sin arriostramiento lateral.

9 Dimensionamiento del muro en cantiléver sin talón

ADOS
E RV
En primer lugar, se procedió al cálculo de los coeficientes del empuje activo y
S
SR E
pasivo según las ecuaciones 2.4 y 2.5 respectivamente.

EC HO
D ER C a =
1 − senφ
1 + senφ

1 + senφ
Cp =
1 − senφ

Posteriormente, se realizó el predimensionamiento de la estructura comenzando


con los espesores del vástago, tomándose en cuenta lo descrito por Das (1999)
donde el espesor inferior es igual al 10% de la altura total. Mientras que, el cálculo
del espesor superior se realizó mediante la siguiente ecuación para conseguir la
inclinación del talud de 0,02 estipulada según el mismo autor:

es = 10% H T − 2% H V (Ec. 3.2)

Donde,
es : Espesor superior del vástago.

H T : Altura total.
H V : Altura del vástago.
87

De igual manera, se especificó el porcentaje B/H a utilizar en un rango de alturas


del vástago de 1,5 a 4,5 m para determinar el ancho de la base del muro mediante
la multiplicación de la relación establecida por el valor H (por ejemplo, B=70%*H).
La altura del vástago aumenta en múltiplos de 0,25 m.

El espesor de la base se estableció por medio de tanteos, tomando un espesor


inicial y si éste no satisface los factores de seguridad a través de la revisión al
volcamiento, deslizamiento y excentricidad debe aumentarse en múltiplos de 0,025
m hasta lograr cumplir con los factores mínimos establecidos.

ADOS
RV
A continuación se presenta el procedimiento de cálculo para realizar las revisiones

E S E
SR
de estabilidad del muro.

EC HO
9 Revisión por E R
Dvolcamiento
Este chequeo se realizó mediante la comparación del factor de seguridad
admisible, el cual debe ser mayor o igual a 1,50, con el valor obtenido a través de
la división del momento resistente entre el momento por volcamiento resultante del
empuje activo del suelo. El cálculo para esta revisión se realizó mediante la
ecuación 2.10 utilizando los datos determinados para el muro sin talón.

FS( volteo ) =
∑M R

∑M o

El cálculo de Mr se efectuó mediante la sumatoria de los momentos resultantes de


las fuerzas correspondientes al peso propio del muro y el empuje pasivo del suelo.
Para las fuerzas ejercidas por el muro, el procedimiento de cálculo se realizó
tomando como base la tabla 2.1.
88

AD OS
S E
El área correspondiente a los valores de Wi del muroRVsin talón se muestra en la
S R E
H O
figura 3.2., donde se describe la ubicación de los mismos.

E R EC
D

 
Figura 3.2. Fuerzas actuantes en el muro en cantiléver sin talón sin arriostramiento
lateral.

El momento resistente resultante por el peso propio del muro se muestra en la


siguiente tabla:
89

Tabla 3.8. Cálculo de Mr resultante del peso propio del muro en cantiléver sin talón.

ESTABILIDAD POR PESO


W (Kg) B (m) Mr
W₁ - -
W₂ - -
W₃ - -
W₄ - -

∑W ∑M r

OS
Donde,
AD
E RV
W: producto de Área i * Densidad específica del concreto ( c),
S
SR E
B: brazo del momento medido desde C hasta la fuerza i, (Ver figura 3.2)

EC HO
ER
Mr: momento resistente producto de la multiplicación del peso por el brazo de giro.
D total de los pesos del muro.
∑W : Sumatoria
∑ M : Sumatoria total de los momentos resistentes debidos al peso del muro.
r

Posteriormente, se procedió al cálculo del empuje pasivo mediante la ecuación


2.8.

C p wh 2
Hp =
2

Para este caso, el valor de h está representado por la sumatoria del 10% de la
altura del vástago más el espesor de la fundación (ver figura 3.2). El valor obtenido
se multiplicó por un tercio de la altura total del empuje pasivo para obtener el valor
resultante de Mr.

Para determinar el momento de la fuerza que tiende a volcar el muro en el punto c,


se calculó sólo el empuje activo ya que es el único actuante de manera contraria a
las fuerzas resistentes descritas. Se obtiene de la ecuación 2.7:

Ca wh 2
Ha =
2
90

El valor obtenido de la ecuación anterior se multiplicó por un tercio de la altura


total del empuje activo para obtener el valor resultante de Mv.

Luego del cálculo de ambos momentos, se procedió a determinar el factor de


seguridad por volcamiento mediante la ecuación 3.3:

⎛ h + e2 ⎞
Mr +⎜Hp * ⎟
FS = ⎝ 3 ⎠
(Ec. 3.3)
Mv

OS
Donde,
AD
S E RV
FS: es el factor de seguridad al volcamiento que debe ser mayor o igual a 1,5

SR E
M r : es el momento resistente debido al peso propio del muro.

EC HO
ER
H p : es el empuje pasivo.
D
h: es la altura del empuje pasivo.
M v : es el momento por volcamiento.

Si el valor resultante es menor al admisible, se debe aumentar el espesor de la


base de muro en múltiplos de 0,025 m hasta que sea mayor o igual el factor de
seguridad al descrito anteriormente.

9 Revisión por deslizamiento

Este chequeo se realizó mediante la comparación del factor de seguridad


admisible que debe ser mayor o igual a 1,50, con el valor obtenido a través de la
división de las fuerzas horizontales resistentes entre las fuerzas horizontales de
empuje. El cálculo para esta revisión se realizó mediante la ecuación 2.15
utilizando los datos determinados para el muro sin talón.
91

FS( deslizamiento ) =
∑F R'

∑F d

Para el cálculo de las fuerzas horizontales resistentes se tomó en cuenta el


coeficiente de fricción del suelo base más el empuje pasivo del suelo ejercido del
lado de la base del muro. Por lo tanto, se utilizó la ecuación 2.18 mostrada a
continuación:

∑F R' = (∑V ) tan δ + Bca + Pp

∑V ADOS ∑W
RV
Para este caso, es equivalente a la sumatoria del peso propio muro ,

E S E
SR
mostrado en la tabla 3.6. y el valor de Bca es igual a cero debido a que el suelo

EC HO
ER
base no es cohesivo. Por lo tanto la resultante de las fuerzas horizontales queda
D
determinada con la siguiente ecuación:

∑F R' = (∑W ) tan δ + H p (Ec. 3.4)

Donde,

∑F R' : Sumatoria de las fuerzas horizontales resistentes.

∑W : Sumatoria del peso propio del muro. 


tan δ : Tangente del coeficiente de fricción del suelo base. El ángulo utilizado fue
de 30° según como se muestra en la tabla 3.5.
H p : Empuje pasivo.

Y para la fuerza de deslizamiento actuante sólo se presenta el empuje activo, de


acuerdo a la ecuación 2.19 que determina la componente horizontal del mismo:

∑F d = Pa cos α

Variando para este caso que el suelo de relleno no posee inclinación alguna, por
lo tanto la ecuación de la fuerza horizontal de empuje activo será igual a la 2.7 ya
descrita, es decir, la fuerza de deslizamiento actuante será igual al empuje activo:
92

∑F d = Pa (Ec. 3.5)

Si el factor de seguridad resultante de la ecuación 2.15 utilizando los valores ya


descritos es menor al admisible, se debe aumentar el espesor de la base del
muro en múltiplos de 0,025 m hasta que sea mayor o igual a 1,50.

9 Revisión por excentricidad

De acuerdo a lo reseñado en el capítulo II, la excentricidad resultante de la

OS
ecuación 2.22 no debe exceder el sexto del ancho de la base (B/6), ya que no
AD
E RV
existe compresión en toda la base. El procedimiento de cálculo a seguir integra a
S
SR E
las ecuaciones 2.22 y 2.23 mostradas a continuación:

EC HO
D ER e x
⎛B ⎞
= ⎜ − Xr ⎟
⎝2 ⎠

M e − MV
Xr =
Rv

Al combinar estas dos ecuaciones, se tiene que:

⎛ B M − MV ⎞ B ⎛ ∑ M wi + M Hp − M Ha ⎞
ex = ⎜⎜ − e ⎟⎟ = − ⎜ ⎟ (Ec. 3.6)
⎝2 Rv ⎠ 2 ⎝
⎜ ∑Wi ⎟

Donde,

∑M wi : Sumatoria de los momentos por peso propio del muro.

∑M HP : Sumatoria de los momentos por empuje pasivo.

∑ M : Sumatoria de los momentos por empuje activo.


Ha

∑ W : Sumatoria de los pesos del muro equivalente a la fuerza resultante.


i

B : Base de la fundación del muro


93

Si la excentricidad resultante excede a B/6, se debe aumentar el espesor de la


base del muro en múltiplos de 0,025 m hasta que no sobrepase al valor
establecido.

9 Cálculo del volumen de concreto

Luego de haber dimensionado el muro sin talón y realizar los chequeos anteriores,
se procedió a determinar el volumen de concreto del muro resultante, mediante la
división resultante del peso total del mismo entre la densidad específica del
concreto (Volc = W1+W2+W3 / c). (Ver figura 3.2)
ADOS
S E RV
SR E
HO
3.5.2.2 Muro en cantiléver sin talón con arriostramiento lateral

En este caso, seE E C


R las mismas actividades que en el muro en cantiléver
D realizaron
sin talón sin arriostramiento lateral, con la adición de la aplicación de una fuerza
horizontal referente al arriostramiento lateral, la cual se determinó mediante el
equilibrio de las fuerzas horizontales actuantes (ver figura 3.3).

Figura 3.3. Fuerzas actuantes en el muro en cantiléver sin talón con arriostramiento
lateral
94

Para el cálculo del arriostramiento lateral se realizó el siguiente procedimiento:

∑FR' = ∑ Fd (Ec. 3.7)

(∑ W ) tan δ + H p1 + H p 2 + F = H a (Ec. 3.8)

[
F = H a − (∑ W ) tan δ + H p1 + H p 2 ] (Ec. 3.9)

Donde,

∑F : Sumatoria de las fuerzas horizontales resistentes.


OS
R'

AD
∑W : Sumatoria del peso propio del muro. 
S E RV
SR E
tan δ : Tangente del coeficiente de fricción del suelo base. El ángulo utilizado fue

EC HO
ER
de 30° según como se muestra en la tabla 3.5.
D
H p1 : Empuje pasivo.

H p 2 :  Presión producto de la sobrecarga ejercida por el peso propio de la losa de

concreto sobre la base o pie del muro.

∑F d : Sumatoria de las fuerzas horizontales deslizantes.

H a : Presión ejercida por el empuje activo.

F : Fuerza horizontal ejercida por el arriostramiento lateral.

Cabe destacar, que la fuerza vertical representada por W4 corresponde al peso de


la losa de concreto ejemplificada como arriostramiento lateral.

También es preciso acotar, que la presión ejercida por la sobrecarga producida


por el peso propio de la losa de concreto sobre la base o el pie, queda definida
con la siguiente ecuación:
H p 2 = K p × ec ×℘c × e2 (Ec. 3.10)

Donde,
H p 2 : Presión ejercida por la sobrecarga del peso propio de la losa de concreto

sobre la base o pie del muro.


95

K p : Coeficiente del empuje pasivo.

ec : Espesor de la losa de concreto.

℘c : Peso específico del concreto.

e2 : Espesor de la base o pie del muro.

La fuerza horizontal resultante ( F ) se tomó en cuenta para el cálculo del factor de


seguridad por deslizamiento, sólo cuando las fuerzas resistentes fuesen menores
que las fuerzas deslizantes, es decir, cuando el factor de seguridad fuese menor

OS
que 1. De esta manera, la ecuación 3.4 resulta de la siguiente forma:
A D
HR
∑ F = (∑W ) tan δ + H S+ E +V
E
F (Ec. 3.11)
SR
R' p1 P2

H O
Donde,
E R EC
D ejercida por el arriostramiento lateral
F : Fuerza horizontal

∑F R' : Sumatoria de las fuerzas horizontales resistentes.

∑W : Sumatoria del peso propio del muro. 


tan δ : Tangente del coeficiente de fricción del suelo base. El ángulo utilizado fue
de 30° según como se muestra en la tabla 3.5.
H P1 : Empuje pasivo.

H P 2 : Presión producto de la sobrecarga ejercida por el peso propio de la losa de


concreto sobre la base o pie del muro.

Asimismo, la fuerza F se tomó en cuenta para el cálculo del factor de seguridad


por volcamiento y para el chequeo de la excentricidad, sólo cuando el factor de
seguridad por deslizamiento fuese menor a 1, modificando así las ecuaciones.

Para el cálculo del factor de seguridad por volcamiento la ecuación 3.3 quedaría
de la siguiente forma:
96

⎛ e ⎞ ⎛ e ⎞
M r + ⎜ H p1 * 2 ⎟ + ⎜ H p 2 * 2 ⎟
⎝ 3⎠ ⎝ 2⎠
FS = (Ec. 3.12)
Mv

Donde,

M r = Momento generado de la fuerza resultante del peso propio del muro


incluyendo el peso de la losa de concreto en la base o pie del muro
H p1 : Empuje pasivo.

OS
H p 2 :  Presión producto de la sobrecarga ejercida por el peso propio de la losa de

AD
concreto sobre la base o pie del muro.
S E RV
SR E
HO
e2 = Espesor de la base o pie del muro

EC
ER
M v = Momento por volcamiento generado por el empuje activo
D
Finalmente, para realizar el chequeo de la excentricidad de la fuerza resultante la
ecuación 3.6 quedaría establecida de la siguiente manera:

⎛ B M − MV ⎞ B ⎛⎜ ∑ M wi + M Hp1 + M Hp 2 − M Ha ⎞

e x = ⎜⎜ − e ⎟⎟ = − (Ec. 3.13)
⎝2 Rv ⎠ 2 ⎜⎝ ∑Wi ⎟

Donde,

∑M wi : Sumatoria de los momentos por peso propio del muro, incluyendo el peso

de la losa de concreto.

∑M Hp1 : Sumatoria de los momentos generados por el empuje pasivo

∑ M : Sumatoria de los momentos generados por la losa de concreto


Hp1

∑ M : Sumatoria de los momentos por empuje activo.


Ha

∑ W : Sumatoria de los pesos del muro equivalente a la fuerza resultante.


i

B : Base de la fundación del muro


97

3.5.3. Diseño de muros de contención de pantalla recta con y sin la


aplicación de un punto de arriostramiento lateral, en un rango de alturas
comprendidas entre 1,5 y 4,5 metros

Para nombrar las tablas y figuras utilizadas para la presentación de los resultados
del procedimiento metodológico presentado a continuación, se muestran las
siguientes abreviaturas:

- MPR: muro de pantalla recta


- MPRSA: muro de pantalla recta sin arriostramiento lateral

ADOS
RV
- MPRCA: muro de pantalla recta con arriostramiento lateral

E S E
HO SR
En el procedimiento de cálculo referente al diseño de muros de pantalla recta se

EC
ER
utilizaron los datos ya descritos en la fase anterior, con la adición del esfuerzo
D
admisible del suelo para el cálculo del espesor de la fundación. Para éste último
parámetro, se utilizaron 4 valores (1,50 kg/cm2, 1,75 kg/cm2, 2,00 kg/cm2 y 2,25
kg/cm2), y se diseñó el muro de pantalla recta tomando en cuenta éstos 4
esfuerzos del suelo.

3.5.3.1. Muro de pantalla recta sin arriostramiento lateral

A continuación se presenta la siguiente secuencia de actividades realizadas para


el dimensionamiento y diseño por estabilidad de los muros de pantalla recta,
mediante el uso de ecuaciones presentadas en las bases teóricas del capítulo II.

9 Determinación de los coeficientes de los empujes activo y pasivo (Teoría


de Rankine)

Como se observa en el punto 3.5.2.1., las ecuaciones 2.4 y 2.5 fueron utilizadas
para la determinación de Ca y Cp.
98

9 Cálculo de las presiones P2, P y P5.

El procedimiento de cálculo para determinar los valores de las presiones descritas


fue realizado mediante el uso de las ecuaciones 2.54, 2.57, 2.58, 2.59 y 2.60,
definiéndose con ellas el valor de L3 y z , ya que para obtener P y P5 se requieren
de dichos datos. La letra K se utilizó para los coeficientes del empuje pasivo y
activo descritos anteriormente con la letra C, manteniendo el uso de la denotación
descrita para los coeficientes en el capítulo II según Das para este tipo de muro.
Ver figura 2.16.
p2 = γLK a
ADOS
P
= SER
LK V
) E( K − K )
L =
γ ( K − KR
2 a

S
3

H O LK L L(2K + K )
p a p a

E C
ERz = L + =
L
D + = a a p

K p − Ka 3( K p − K a )
3
3 3
1 1
P= p2 L + p2 L3
2 2
p5 = γLK p + γL3 ( K p − K a )

9 Determinación de los coeficientes A’1, A’2, A’3 y A’4 para el cálculo de L4

Para obtener el valor de la profundidad D del muro, se calculó el valor de L3 y L4


ya que, según lo observado en la figura 2.16 la sumatoria de éstos son los que
definen el valor D. Por lo tanto, para la determinación de L4, se utilizó la ecuación
2.61:
L44 + A1' L34 − A2' L24 − A3' L4 − A4' = 0

Los valores de los coeficientes A’1, A’2, A’3 y A’4 se utilizaron las ecuaciones 2.62,
2.63, 2.64 y 2.65 respectivamente:
p5
A1' =
γ (K p − Ka )

8p
A2' =
γ (K p − Ka )
99

6 P`[2 zγ ( K p − K a ) + p5 ]
A3' =
γ 2 (K p − K a )2

P (6 z p5 + 4 P )
A4' =
γ 2 (K p − Ka )2

Luego de determinar los coeficientes que acompañan a L4 en la ecuación 2.61, se


procedió a la solución polinómica de cuarto grado de la misma, realizándose por
medio de tanteos hasta que el valor utilizado en L4 cumplió con la condición de
que ambos lados de la ecuación sean iguales, es decir, 0. Para facilitar este

ADOS
RV
proceso, se utilizó la herramienta de análisis de Excel Solver, el cual es un

E S E
SesteRcaso, la resolución de una ecuación no
complemento de optimización numérica con la que se pueden resolver ecuaciones

H O
EC
lineales y no lineales, siendo para
lineal.
D E R
Al momento de utilizar Solver, se establecieron los grupos de celdas llamadas
celdas de variables de decisión, o simplemente celdas de variables, que participan
en el cómputo de fórmulas en las celdas objetivo y de restricción, ajustándose los
valores en las celdas de variables de decisión para cumplir con los límites en las
celdas de restricción y producir el resultado deseado para la celda objetivo. El
procedimiento fue el siguiente:

1. Elaboración del cuadro de celdas de Solver: éste contiene las celdas de


variables, dentro de las cuales se colocaron los valores iniciales de tanteo de L4;
las celdas de restricción, donde se ubicó la ecuación 2.61 tomando los valores de
los coeficientes A’1, A’2, A’3 y A’4, con el valor de L4 inicial; las celdas
condicionales, utilizadas en el ordenamiento de las raíces resultantes, son sólo
para establecer que la primera raíz sea menor a las siguientes; y por último, la
celda objetivo, siendo la sumatoria de las celdas de restricción planteadas.
100

Tabla 3.9. Cálculo de L4 mediante la herramienta Solver de Excel. De izquierda a


derecha: coeficientes para la ecuación 2.61, celdas de variables con valores
iniciales de L4, celdas de restricción, celda objetivo y celdas condicionales

OS
Los datos descritos en la tabla 3.7 se utilizaron como prueba para un valor de L

AD
RV
igual a 1,50 m.

E S E
H O S deRSolver: en este paso se ubicó la celda
2. Establecimiento de los parámetros
deC
objetivo para un valor E
E R
D la ecuación 2.61, igualándose estas celdas a 0, además de las
0, las celdas variables, las restricciones para la celdas
donde se presentó
restricciones para las condicionales. También, se indicó que el método de
resolución utilizado fue el Método Generalizado de Gradiente Reducido, conocido
por sus siglas en inglés GRG (Generalized Reduced Gradient). Luego de
establecer lo planteado, se hizo clic al botón de resolver para conocer los valores
que arrojo el cálculo del solver (ver figura 3.3).

Figura 3.4. Parámetros utilizados en la herramienta Solver de Excel


101

3. Resultados del Solver: Luego del procesamiento de información por parte del
solver, el programa ofrece los resultados con una nota, en la cual se indicó que se
conservaron los datos resultantes del mismo. Lo anterior puede observarse en la
figura 3.4:

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER

Figura 3.5. Resultados del Solver

Luego de darle a la opción de Aceptar, en la tabla 3.7 en las celdas pertenecientes


a las variables quedaron definidas las cuatro raíces resultantes de la ecuación
2.61. El valor seleccionado como L4 de la tabla descrita fue aquel que cumplió con
las restricciones establecidas anteriormente.

Al obtener el valor de L4, se procedió a determinar el valor de la profundidad de la


fundación del muro de pantalla recta.

9 Cálculo de la profundidad de la fundación (D)

Para proceder a la determinación de D, se utilizó la ecuación 2.40:

D = L3 + L4
102

El valor resultante de acuerdo a la bibliografía consultada, se aumentó un 20% a


fin de que la profundidad de la penetración de la fundación fuese segura. Por lo
tanto, la D calculada mediante la ecuación 2.40 se le llamó Dteórica y el valor
aumentado un 20% como Dreal, es decir, Dreal= 20%Dteórica.

9 Cálculo de las presiones P3, P4 y de L5

Después de determinado el valor de L4, se procedió al cálculo de las presiones P3


y P4, además de obtener la longitud L5 mostrado en dicho diagrama. Las
ecuaciones utilizadas fueron: 2.43, 2.55 y 2.56.
ADOS
S E RV
E
p4 = p5 + γL4 ( K P − K a )
SR
EC HpO= L (K − K a )γ
D ER
3 4 P

p3 L4 − 2 P
L5 =
p3 + p4

9 Dimensionamiento del muro de pantalla recta

El dimensionamiento del muro se realizó tomando como el espesor inicial del


vástago la ecuación 3.1:

e= 0,05 m + 0,025 m + 2*(ØL+ ØT)

Asimismo, este valor se comparó con el 10 por ciento de la altura del vástago, de
lo cual se tomó al máximo de los dos como espesor seleccionado.

Para el espesor de la fundación, se realizó una comparación entre la suma de 7,5


cm al espesor del vástago (e2=e1+0,075m), y la siguiente ecuación:

e1 × L
e2 = (Ec. 3.14)
f adm
−D
γc
103

Donde,
e2 : Espesor de la fundación del muro
e1 : Espesor del vástago del muro
L: Altura del vástago
f adm : Esfuerzo admisible del suelo

γ c : Densidad específica del concreto


D: profundidad real de la fundación del muro

OS
Tomándose el valor máximo entre estos dos como el espesor definitivo por

AD
RV
razones constructivas y de diseño. La ecuación 3.8 surgió a partir de igualar el

E S E
SR
peso propio del muro entre el espesor del vástago con el esfuerzo admisible del

E C HO
suelo, despejando el espesor de la fundación necesario para que satisfaga la

DER
condición de igualación.

9 Cálculo del volumen de concreto

Luego de haber dimensionado el muro de pantalla recta, se procedió a determinar


el volumen de concreto óptimo, mediante la división resultante del peso del
vástago y de la fundación entre la densidad específica del concreto (Volc = W1+W2
/ c).

3.5.3.2. Muro de pantalla recta con arriostramiento lateral

Para realizar el diseño del muro de pantalla recta con arriostramiento lateral se
siguió el procedimiento establecido en el punto 2.2.5.1. del capítulo II.

9 Cálculo de la profundidad D

El cálculo de la profundidad D se realizó mediante la ecuación de tercer grado


2.85 producto de la sumatoria de momento de las fuerzas actuantes para éste
caso.
104

A1 D 3 + A2 D 2 − A3 = 0

Donde los coeficientes A1, A2 y A3 quedan definidos con las ecuaciones 2.84, 2.85
y 2.86.
Cp
A1 =
3

CaH
A2 =
2

A3 =
CaH 3
ADOS
S E
6
RV
E
S seRrealizó con la herramienta Solver del
H O
La resolución de la ecuación 2.85

E R ECel mismo procedimiento explicado en el punto 3.5.3.1.


D
programa Excel, siguiendo

El resultado obtenido de la ecuación 2.85 fue la profundad teórica y para calcular


la profundidad real se aumentó éste valor un 20%.

9 Cálculo de las presiones

Luego de determinar la profundidad D se procedió a calcular las tres presiones


actuantes para éste caso con las ecuaciones 2.79, 2.80 y 2.81.

( HCa ) H CaH 2
P1 = =
2 2

P2 = ( HCa ) D

( DCp) D CpD 2
P3 = =
2 2
105

9 Cálculo de la fuerza de arriostramiento

Una vez calculadas las presiones actuantes, se determinó la fuerza ejercida en el


punto de arriostramiento con la ecuación 2.86.

F = P1 + P2 + P3

9 Dimensionamiento del muro

Para el cálculo de los espesores del vástago y de la fundación se siguió el mismo


procedimiento explicado en el punto 3.5.3.1.
ADOS
S E RV
SR E
HO
9 Volumen de concreto
E C
Después del D ER
dimensionamiento del muro de pantalla recta, se procedió a
determinar el volumen de concreto óptimo, mediante la división resultante del peso
del vástago y de la fundación entre la densidad específica del concreto (Volc =
W1+W2 / c).

3.5.4. Análisis del comportamiento de muros de contención con y sin


arriostramiento lateral, en base a la estabilidad de la estructura, variabilidad
de las dimensiones de la fundación y el volumen de concreto.

Para el análisis de todos los casos; muro en cantiléver sin talón con y muro de
pantalla recta, primero se estudió por separado cada tipo de muro tomando en
cuenta la utilización del arriostramiento, y posteriormente se compararon los dos
muros descritos con y sin la aplicación de una fuerza externa.
106

3.5.4.1. Análisis del muro en cantiléver sin talón con y sin arriostramiento
lateral

Luego de efectuar los procedimientos de cálculo para los dos casos de muro en
cantiléver sin talón (con y sin arriostramiento lateral), se procedió a comparar los
resultados obtenidos por medio de gráficos y tablas, para observar las diferencias
y similitudes del diseño más recomendable de la relación B/H seleccionada a partir
de la ecuación 3.17:

e2 / H ≈ 0,25 (Ec.3.15)

ADOS
Donde,
S E RV
SR E
HO
e2 : Espesor de la base del muro sin talón

EC
D ER
H : Altura del vástago

Esta relación se realizó ya que una de las características importantes del muro sin
talón seleccionado es contar con una proporción en su dimensionamiento, además
de cumplir con las revisiones por estabilidad descritas con anterioridad. Luego de
escoger la relación B/H recomendable para ambos casos de muros, se realizaron
comparaciones entre el espesor de la fundación y volumen de concreto total con el
fin de determinar el comportamiento de estabilidad del muro.

3.5.4.2. Análisis de muro de pantalla recta con y sin arriostramiento lateral

Después de realizar el procedimiento de cálculo para los dos casos del muro de
pantalla recta (con y sin arriostramiento lateral), tomándose en cuenta los 4
valores del esfuerzo del suelo, se obtuvo un diseño que se consideró
recomendable y viable en términos constructivos y económicos, en base a la
siguiente ecuación:

e1 + 7,5cm ≤ e2 ≤ 2e1 + 5cm (Ec. 3.16)

Donde,
107

e1 : espesor del vástago.


e2 : espesor de la fundación.

Según la ecuación 3.16 el espesor de la fundación se debe encontrar entre el


espesor del vástago más un recubrimiento de 7,5cm y el doble del mismo espesor
más una holgura de 5cm. De esta manera se garantiza la obtención de un diseño
viable en términos constructivos y económicos cumpliendo con los factores de
seguridad. A partir de este criterio se obtuvieron los resultados definitivos para los
dos casos de muros de pantalla recta (con y sin arriostramiento lateral) para

ADOS
realizar los análisis propuestos en los objetivos de esta investigación.

S E RV
SR E
Los resultados obtenidos fueron comparados al igual que los gráficos con el fin de

E C HO
establecer las similitudes y diferencias entre ambos, y la influencia del

DenElasRdimensiones y el volumen de concreto.


arriostramiento

En primer lugar, se compararon y analizaron los resultados obtenidos de la


profundidad de la fundación, la variación entre los dos casos, el incremento de
éste valor para cada altura y el aumento o la disminución del mismo en base a la
altura del vástago. Posteriormente, se compararon los resultados de los
espesores, tanto del vástago como de la fundación, tomando en cuenta el
aumento entre cada altura del vástago. Finalmente, se analizaron los gráficos
resultantes del volumen de concreto total, con el objeto de examinar la variación
de éstos para ambos casos, así como el incremento para cada altura del vástago.

3.5.4.3. Análisis del muro en cantiléver sin talón y muro de pantalla recta sin
arriostramiento lateral

Para realizar el análisis comparativo entre el muro en cantiléver sin talón y el muro
de pantalla recta ambos sin arriostramiento lateral, primero se procedió a
seleccionar del caso del muro en cantiléver sin talón la relación B/H que fuese
recomendable según criterios constructivos y de diseño. Asimismo, se tomaron los
resultados del diseño escogido para el caso del muro de pantalla recta. A partir de
108

esto, se realizaron las comparaciones de los gráficos y tablas de ambos casos


para determinar qué tipo de muro presentaba el mejor comportamiento de
estabilidad en función del volumen de concreto y la profundidad de excavación.

Para comenzar con el análisis, se presentaron los resultados del volumen de


concreto total de ambos muros utilizándose gráficos y tablas comparativas que
reflejaron las diferencias porcentuales entre cada caso. Seguidamente, se
evaluaron los valores correspondientes a las profundidades de excavación para
las fundaciones de los dos muros por medio de tablas y gráficos donde se
mostraron las diferencias y similitudes que se presentaban.
A D OS
E R V
R S
Esu estabilidad ante los esfuerzos
Lo anterior se efectuó, con el objeto de determinar cuál de los dos tipos de muros

H O S
C
presentó un mejor diseño, conservando
E
DER con problemas de linderos.
actuantes en situaciones

3.5.4.4. Análisis del muro en cantiléver sin talón y muro de pantalla recta con
arriostramiento lateral

Este análisis se llevó a cabo por medio de la evaluación y comparación de la


influencia de la fuerza horizontal del arriostramiento lateral calculada previamente
para cada tipo de muro, el volumen de concreto obtenido en ambos y la
profundidad de la excavación correspondiente a la fundación de cada uno, a fin de
determinar cuál presentó un mejor diseño manteniendo su estabilidad antes los
esfuerzos actuantes en situaciones con problemas de linderos.

Luego de realizarse los análisis antes mencionados, se estableció que diseño


presentaba un mejor comportamiento en base a los parámetros antes descritos
considerando la aplicación del arriostramiento lateral.
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados, el análisis y la comparación de los


cuatro casos de muros de contención estudiados en esta investigación.

4.1. Establecimiento de relaciones de dimensiones de altura, espesor, y

DOS
ancho de la base, tanto para el caso de muro en cantiléver sin talón como el
A
de pantalla recta.
S E RV
S R E
H O
ECen cantiléver sin talón y para el muro de pantalla recta
Se presentan a continuación los resultados de las relaciones de dimensiones
establecidas paraEelR
D muro
con el fin de realizar su diseño.

4.1.1. Muro en cantiléver sin talón

En la siguiente tabla 4.1 se muestran los resultados obtenidos de la relación de


base ó ancho de la fundación sobre la altura del vástago del muro en cantiléver
sin talón.
110

Tabla 4.1. Resultados de la relación B/H para el MCST

B/H Altura de vástago H (m) Ancho o base de la fundación B (m)


1,50 1,050
1,75 1,225
2,00 1,400
2,25 1,575
2,50 1,750
2,75 1,925
0,70 3,00 2,100
3,25 2,275
3,50 2,450

OS
3,75 2,625

AD
RV
4,00 2,800
4,25
E S E 2,975

SR
4,50 3,150

EC HO 1,50 1,125

DER 1,75
2,00
1,313
1,500
2,25 1,688
2,50 1,875
2,75 2,063
0,75 3,00 2,250
3,25 2,438
3,50 2,625
3,75 2,813
4,00 3,000
4,25 3,188
4,50 3,375
1,50 1,200
1,75 1,400
2,00 1,600
2,25 1,800
2,50 2,000
2,75 2,200
0,8 3,00 2,400
3,25 2,600
3,50 2,800
3,75 3,000
4,00 3,200
4,25 3,400
4,50 3,600
111

Tabla 4.1. Continuación

B/H Altura de vástago H (m) Ancho o base de la fundación B (m)


1,50 1,275
1,75 1,488
2,00 1,700
2,25 1,913
2,50 2,125
2,75 2,338
0,85 3,00 2,550
3,25 2,763
3,50 2,975

OS
3,75 3,188

AD
RV
4,00 3,400
4,25
E S E 3,613

SR
4,50 3,825

EC HO 1,50 1,350

DER 1,75
2,00
1,575
1,800
2,25 2,025
2,50 2,250
2,75 2,475
0,90 3,00 2,700
3,25 2,925
3,50 3,150
3,75 3,375
4,00 3,600
4,25 3,825
4,50 4,050
1,50 1,425
1,75 1,663
2,00 1,900
2,25 2,138
2,50 2,375
2,75 2,613
0,95 3,00 2,850
3,25 3,088
3,50 3,325
3,75 3,563
4,00 3,800
4,25 4,038
4,50 4,275
112

Tabla 4.1. Continuación

B/H Altura de vástago H (m) Ancho o base de la fundación B (m)


1,50 1,500
1,75 1,750
2,00 2,000
2,25 2,250
2,50 2,500
2,75 2,750
1,00 3,00 3,000
3,25 3,250
3,50 3,500

OS
3,75 3,750

AD
RV
4,00 4,000
4,25
E S E 4,250

SR
4,50 4,500

EC HO 1,50 1,575

DER 1,75
2,00
1,838
2,100
2,25 2,363
2,50 2,625
2,75 2,888
1,05 3,00 3,150
3,25 3,413
3,50 3,675
3,75 3,938
4,00 4,200
4,25 4,463
4,50 4,725
1,50 1,650
1,75 1,925
2,00 2,200
2,25 2,475
2,50 2,750
2,75 3,025
1,10 3,00 3,300
3,25 3,575
3,50 3,850
3,75 4,125
4,00 4,400
4,25 4,675
4,50 4,950
113

Los resultados mostrados en la tabla 4.1 permitieron evaluar una mayor gama de
posibles soluciones para el diseño del muro en cantiléver sin talón.

4.1.2. Muro de pantalla recta

La relación establecida para diseñar el muro de pantalla recta fue la siguiente: el


espesor del vástago fue igual al 10% de la altura, siempre y cuando éste valor no
fuera menor al mínimo estipulado por norma obtenido con la ecuación 3.1:

e= 0,05 m + 0,025 m + 2*(ØL+ ØT)

DO S
A
RV obtenidos de la relación
S E
A continuación se presenta la tabla 4.2 con los resultados
mencionada, los cuales permitieron la R E de dimensiones proporcionales
S
HOde muros de contención, cumpliendo con lo
obtención

R E C
laE
para el vástago de este tipo
establecido enD norma.

Tabla 4.2. Resultados de la relación e1=10%L

Altura del vástago L (m) Espesor del vástago e1 (m)

1,50 0,170
1,75 0,175
2,00 0,200
2,25 0,225
2,50 0,250
2,75 0,275
3,00 0,300
3,25 0,325
3,50 0,350
3,75 0,375
4,00 0,400
4,25 0,425
4,50 0,450
114

4.2. Diseño de muros de contención en cantiléver sin talón con y sin la


aplicación de un punto de arriostramiento lateral, en un rango de alturas
comprendidas entre 1,5 y 4,5 metros

A continuación se presentan los resultados y el análisis de cada caso de muro de


contención en cantiléver sin talón con y sin arriostramiento lateral, por medio de
tablas y gráficas.

4.2.1. Muro en cantiléver sin talón sin arriostramiento lateral

ADOS
RV
Los resultados presentados a continuación en la siguiente tabla, siguen el orden

E S E
SR
correspondiente a la relación B/H descrita en el punto anterior de la siguiente

C
manera (ver tabla 4.3).
E HO
D ER
115

Tabla 4.3. Resultados del MCSTSA según cada relación B/H

Esp Esp Vol. de


F Volcamiento F Deslizamiento Excentrici-
B/H H (m) Fundación vástago concreto
>1,5 >1,5 dad <B/6
(m) (m) (m3)
1,50 0,775 0,225 1,206 1,713 2,056 0,171
1,75 0,950 0,250 1,693 1,713 2,111 0,191
2,00 1,075 0,275 2,165 1,692 2,088 0,228
2,25 1,175 0,325 2,717 1,705 2,063 0,258
2,50 1,325 0,350 3,350 1,691 2,071 0,289
2,75 1,425 0,400 4,029 1,702 2,053 0,319
0,70 3,00 1,575 0,425 4,834 1,701 2,067 0,344
3,25 1,725 0,450 5,667 1,691 2,073 0,376
3,50 1,825 0,500 6,541 1,699
ADOS 2,058 0,405

RV
3,75 1,975 0,525 7,505 1,690 2,064 0,437
4,00 2,125 0,550
E
8,590
S E 1,691 2,074 0,462
4,25 2,225
HO
0,600
SR
9,658 1,697 2,062 0,492
4,50 2,375
EC 0,625 10,823 1,690 2,066 0,524
1,50
1,75 D ER
0,675
0,775
0,200
0,225
1,110
1,498
1,806
1,808
1,922
1,906
0,185
0,217
2,00 0,925 0,275 2,048 1,836 1,965 0,233
2,25 0,975 0,300 2,450 1,815 1,887 0,279
2,50 1,125 0,350 3,141 1,836 1,936 0,295
2,75 1,175 0,375 3,633 1,820 1,874 0,341
0,75 3,00 1,325 0,400 4,425 1,820 1,909 0,366
3,25 1,425 0,425 5,127 1,807 1,895 0,406
3,50 1,525 0,475 5,976 1,823 1,896 0,428
3,75 1,625 0,500 6,788 1,811 1,885 0,468
4,00 1,725 0,525 7,705 1,812 1,880 0,499
4,25 1,900 0,550 8,861 1,803 1,913 0,529
4,50 1,925 0,600 9,714 1,815 1,873 0,561
1,50 0,475 0,200 0,921 1,994 1,637 0,182
1,75 0,575 0,200 1,238 1,920 1,638 0,233
2,00 0,675 0,250 1,685 1,965 1,681 0,250
2,25 0,650 0,275 1,913 1,956 1,545 0,291
2,50 0,700 0,300 2,294 1,939 1,514 0,331
2,75 0,850 0,350 3,004 1,968 1,605 0,347
0,8 3,00 0,925 0,350 3,499 1,927 1,587 0,400
3,25 1,050 0,400 4,294 1,954 1,637 0,415
3,50 1,025 0,425 4,651 1,948 1,553 0,457
3,75 1,050 0,450 5,161 1,939 1,514 0,497
4,00 1,225 0,475 6,230 1,939 1,586 0,525
4,25 1,200 0,500 6,651 1,935 1,519 0,566
4,50 1,425 0,550 8,100 1,949 1,618 0,581
116

Tabla 4.3. Continuación

Esp Esp Vol. de


F Volcamiento F Deslizamiento Excentrici-
B/H H (m) Fundación vástago concreto
>1,5 >1,5 dad <B/6
(m) (m) (m3)
1,50 0,400 0,175 0,819 2,091 1,506 0,186
1,75 0,475 0,200 1,140 2,110 1,527 0,212
2,00 0,550 0,225 1,485 2,087 1,529 0,249
2,25 0,625 0,250 1,876 2,070 1,530 0,287
2,50 0,675 0,300 2,328 2,122 1,527 0,298
2,75 0,725 0,325 2,753 2,107 1,503 0,335
0,85 3,00 0,825 0,350 3,383 2,114 1,538 0,361
3,25 0,875 0,375 3,892 2,102 1,517 0,398
3,50 0,950 0,400 4,511 2,089
ADOS 1,519 0,435

RV
3,75 1,000 0,450 5,198 2,123 1,518 0,447

E S E
SR
4,00 1,075 0,450 5,855 2,089 1,511 0,498

HO
4,25 1,150 0,475 6,609 2,079 1,513 0,536
4,50
E
1,200
C 0,525 7,436 2,108 1,512 0,547
1,50
1,75 D ER
0,400
0,450
0,175
0,200
0,849
1,142
2,277
2,301
1,545
1,526
0,168
0,190
2,00 0,525 0,225 1,495 2,275 1,533 0,224
2,25 0,575 0,250 1,845 2,258 1,507 0,258
2,50 0,625 0,300 2,300 2,316 1,510 0,266
2,75 0,700 0,325 2,791 2,296 1,517 0,300
0,90 3,00 0,775 0,325 3,289 2,247 1,511 0,349
3,25 0,825 0,375 3,888 2,292 1,513 0,357
3,50 0,900 0,400 4,519 2,278 1,518 0,391
3,75 0,950 0,425 5,114 2,267 1,504 0,425
4,00 1,025 0,450 5,890 2,277 1,515 0,448
4,25 1,075 0,475 6,566 2,268 1,503 0,482
4,50 1,125 0,500 7,279 2,260 1,491 0,515
1,50 0,375 0,175 0,844 2,474 1,536 0,150
1,75 0,450 0,200 1,181 2,495 1,565 0,170
2,00 0,500 0,225 1,500 2,471 1,536 0,200
2,25 0,550 0,250 1,856 2,452 1,513 0,231
2,50 0,625 0,300 2,378 2,511 1,548 0,237
2,75 0,650 0,325 2,757 2,495 1,502 0,266
0,95 3,00 0,725 0,325 3,263 2,441 1,501 0,313
3,25 0,800 0,375 3,945 2,488 1,529 0,318
3,50 0,850 0,400 4,511 2,475 1,515 0,349
3,75 0,900 0,425 5,114 2,463 1,503 0,380
4,00 0,975 0,450 5,905 2,473 1,518 0,399
4,25 1,025 0,475 6,593 2,463 1,507 0,430
4,50 1,100 0,500 7,425 2,452 1,513 0,463
117

Tabla 4.3. Continuación

Esp Esp Vol. de


F Volcamiento F Deslizamiento Excentrici-
B/H H (m) Fundación vástago concreto
>1,5 >1,5 dad <B/6
(m) (m) (m3)
1,50 0,350 0,175 0,834 2,679 1,525 0,132
1,75 0,425 0,175 1,129 2,584 1,526 0,177
2,00 0,475 0,225 1,500 2,675 1,537 0,177
2,25 0,525 0,250 1,862 2,654 1,518 0,205
2,50 0,575 0,275 2,263 2,636 1,502 0,234
2,75 0,625 0,325 2,778 2,699 1,512 0,234
1,00 3,00 0,700 0,325 3,296 2,641 1,514 0,279
3,25 0,750 0,350 3,823 2,628 1,502 0,307
3,50 0,800 0,400 4,484 2,678
ADOS 1,510 0,307

RV
3,75 0,850 0,425 5,095 2,665 1,501 0,335

E S E
SR
4,00 0,925 0,425 5,790 2,624 1,503 0,381

HO
4,25 0,975 0,475 6,598 2,665 1,509 0,381
4,50
E
1,025
C 0,500 7,335 2,655 1,501 0,409
1,50
1,75 D ER
0,325
0,400
0,175
0,175
0,821
1,120
2,890
2,787
1,511
1,520
0,114
0,158
2,00 0,450 0,225 1,495 2,885 1,536 0,155
2,25 0,500 0,250 1,862 2,862 1,520 0,180
2,50 0,550 0,275 2,269 2,842 1,508 0,206
2,75 0,600 0,325 2,791 2,910 1,521 0,203
1,05 3,00 0,675 0,325 3,323 2,848 1,525 0,246
3,25 0,725 0,350 3,859 2,834 1,516 0,272
3,50 0,775 0,400 4,533 2,887 1,525 0,269
3,75 0,825 0,425 5,156 2,873 1,517 0,294
4,00 0,875 0,425 5,765 2,829 1,501 0,336
4,25 0,950 0,475 6,694 2,873 1,528 0,335
4,50 0,975 0,500 7,329 2,863 1,503 0,358
1,50 0,325 0,175 0,846 3,104 1,547 0,100
1,75 0,375 0,175 1,107 2,995 1,511 0,139
2,00 0,425 0,225 1,485 3,102 1,533 0,133
2,25 0,475 0,250 1,856 3,076 1,521 0,156
2,50 0,525 0,275 2,269 3,055 1,512 0,179
2,75 0,575 0,300 2,723 3,037 1,505 0,202
1,10 3,00 0,625 0,325 3,259 3,061 1,509 0,212
3,25 0,675 0,350 3,798 3,046 1,503 0,235
3,50 0,750 0,375 4,476 3,033 1,521 0,262
3,75 0,775 0,425 5,105 3,088 1,510 0,252
4,00 0,850 0,425 5,830 3,040 1,517 0,295
4,25 0,900 0,450 6,545 3,030 1,512 0,318
4,50 0,925 0,500 7,301 3,076 1,504 0,308
118

En la tabla mostrada, se observan los resultados del muro en cantiléver sin talón
sin arriostramiento lateral, donde se refleja el espesor definitivo de la base y del
vástago con la cual se cumplen los factores de seguridad al volcamiento,
deslizamiento y excentricidad, además del volumen de concreto para cada caso.

4.2.1.1. Análisis del espesor de la fundación e2

Las variaciones del espesor de la fundación (e2) entre las diferentes alturas de
cada relación se encontraron dentro del rango de 0,025 a 0,175 metros con

D O S
aumentos en múltiplos de 0,025 metros para todos los casos de B/H, a excepción
de B/H = 0,80 donde el mayor incremento fue de V A
R 0,225 metros e incluso se
presentaron pequeñas disminucionesR
S E
Ealgunos intervalos (ver anexo 1),
HO S en

R E C
E
indicando que los cambios entre espesores no se realizaron de manera constante,
D la relación B/H de 0,70 con un H igual a 1,50, 1,75 y 2,00 metros
por ejemplo, para
la variación del aumento entre los primeros dos fue de 0,175 metros y para el
último de 0,125 metros.

Con lo anterior descrito, se refleja que no puede establecerse una relación entre
el aumento del espesor de la fundación e2 para un rango de alturas establecido
para un muro en cantiléver sin talón, ya que la variación entre cada caso no es
constante, observándose en la figura 4.1 lo siguiente:
119

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER

Figura 4.1. Altura del vástago (H) vs. Espesor de la base del MCSTSA (e2)

Para el espesor de la base del muro (e2) se observó que a medida de que
aumenta el porcentaje B/H, e2 disminuye, siendo aproximados entre sí los valores
correspondientes a las relaciones de 85% hasta 110% (ver figura 4.1).

Por otra parte, se presentó un comportamiento irregular para la relación B/H de


80%, ya que intercaladamente se aproximaba su valor e2 a las relaciones
superiores a él y en otras no, siendo este porcentaje junto con el 70% y 75%
120

poseedor de los mayores valores para el espesor de la fundación, llegando a un


espesor de 2,375 m (ver tabla 4.3).

En ninguno de los casos de B/H se presentó un comportamiento lineal constante,


de acuerdo a lo observado en la tabla 4.1 y demostrado en la figura 4.1, además
de presentar pendientes pronunciadas sólo para los casos de 70 y 75%, indicando
un mayor incremento entre los valores de los espesores para diferentes alturas, en
contraste con las relaciones siguientes a éstas, las cuales al presentar poca
inclinación en su recorrido demostraron una menor variación de e2 ante los casos
ya descritos.
A D OS
Todos los espesores correspondientes a S E RunoV de los casos de B/H,
S R Epara una altura del vástago de 4,50
cada

C H O
presentaron una diferencia entre sí, mayor
E
DER con la de 1,50 metros.
metros en comparación

4.2.1.2. Análisis de los resultados del volumen de concreto

En este análisis, se utilizó la figura 4.2, donde se tomó el volumen de concreto


para todos los casos, a fin de observar las variaciones y aumentos entre cada uno
de manera práctica y efectiva, dando una referencia en el proceso constructivo
para el muro en cantiléver sin talón sin arriostramiento lateral.
121

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER

Figura 4.2. Altura del vástago (H) vs. Volumen de concreto del MCSTSA

Para los volúmenes de concreto de los diseños resultantes en las relaciones de


B/H, ocurrió algo similar para los porcentajes de 70 y 75% de la gráfica anterior, ya
que de acuerdo a la figura 4.2 son los de mayor valor en comparación con las
demás. En todos los casos el comportamiento del volumen de concreto no es
122

lineal, impidiendo el establecimiento de una diferencia promedio estándar entre las


alturas del vástago.

A partir de B/H=85% los valores del volumen de concreto se aproximan mucho


entre sí, resultando en algunos casos iguales, como por ejemplo en las relaciones
de 90 y 95% para una altura del vástago igual a 3,75 metros el valor en ambos fue
de 5,114 m3. Ver tabla 4.3.

De igual manera que en la figura 4.1, la relación B/H= 85% presentó un


comportamiento irregular comparada con las demás relaciones, evidenciándose

ADOS
RV
en una línea con curvas pronunciadas en la figura 4.2.

E S E
HO SR
Al observar las dos figuras (figura 4.1 y 4.2), se mostraron similitudes en el

EC
ER
comportamiento de cada relación entre el espesor, la base y el volumen de
D
concreto, resultando lo siguiente:

- Si el ancho de la base es menor, mayor será el espesor de la base, así como


también lo es el volumen de concreto.

- El espesor de la base del muro (e2) es un indicador para determinar que el


volumen de concreto sea mayor o menor para diferentes casos de B/H, ya que la
fundación del muro es la que aporta mayor peso en comparación con el vástago.

- En ambas figuras los resultados para el volumen de concreto y espesor de la


base del muro en más de una relación son muy aproximados entre sí (a excepción
de B/H = 0,70 y 0,75), ya que a pesar de que no sea el mismo e2 para una misma
altura, el volumen de concreto coincide debido al ancho de la base, el cual fue
mayor al establecido por el B/H anterior.
123

4.2.1.3. Análisis de los momentos resistentes al volcamiento, resistencia al


deslizamiento y excentricidad de la fuerza resultante

En el análisis de estabilidad del muro en cantiléver sin talón sin arriostramiento


lateral se tomaron en cuenta los factores de seguridad resultantes de los
momentos resistentes al volcamiento, resistencia al deslizamiento y excentricidad
de la fuerza resultante (ver tabla 4.3), los cuales al compararse con los valores
previamente establecidos, se identificó una tendencia a fallar para cada relación
B/H. Esta tendencia se describe a continuación:

ADOS
RV
- Para B/H = 0,70 la tendencia a fallar por momento al volcamiento y excentricidad

E S E
SR
de la fuerza resultante del muro.

EC HO
ER
- Para B/H = 0,75 la tendencia a fallar por excentricidad de la fuerza resultante.
D
- Para B/H = 0,80 y 0,85 la tendencia a fallar por fuerza deslizante y excentricidad
de la fuerza resultante del muro.

-Para B/H = 0,90, 0,95, 1,00, 1,05 y 1,10 la tendencia a fallar fue por fuerza
deslizante.

Lo anterior se determinó mediante la cercanía del factor de seguridad resultante


para cada chequeo respecto al establecido, garantizando la estabilidad del muro
en cantiléver sin talón.

4.2.2. Muro en cantiléver sin talón con arriostramiento lateral

Para este caso, se presentaron los resultados en la siguiente tabla 4.4 y los
análisis correspondientes al comportamiento del muro más el efecto de un
arriostramiento lateral en el mismo.
124

Tabla 4.4. Resultados del MCSTCA según cada relación B/H

Esp Esp Vol. de F F


H Excentrici- Fuerza F
B/H Fundación vástago concreto Volcamien- Deslizamien-
(m) 3 dad <B/6 (kg)
(m) (m) (m ) to >1,5 to >1,5
1,50 0,725 0,225 1,153 1,743 2,072 0,172 -1964,51
1,75 0,900 0,225 1,584 1,702 2,118 0,204 -2897,92
2,00 1,000 0,275 2,060 1,720 2,096 0,232 -3647,41
2,25 1,150 0,325 2,678 1,740 2,131 0,248 -4831,24
2,50 1,250 0,350 3,219 1,721 2,097 0,290 -5701,24
2,75 1,350 0,400 3,884 1,733 2,083 0,317 -6736,16
0,7 3,00 1,525 0,400 4,646 1,710 2,109 0,349 -8387,64
3,25 1,650 0,450 5,484 1,723 2,095 0,375 -9618,04
3,50 1,825 0,225 6,514 1,736
ADOS
2,115 0,389 -11466,43

E RV
3,75 1,925 0,525 7,331 1,724 2,076 0,435 -12476,57

E S
SR
4,00 2,075 0,575 8,444 1,734 2,080 0,456 -14259,75

HO
4,25 2,250 0,575 9,538 1,717 2,082 0,492 -16254,01

EC
ER
4,50 2,350 0,625 10,643 1,724 2,059 0,525 -17596,77
1,50
1,75 D0,625
0,725
0,625
0,725
1,054
1,433
1,843
1,845
1,929
1,924
0,186
0,217
-1562,44
-2108,83
2,00 0,875 0,875 1,918 1,826 1,973 0,247 -2989,01
2,25 0,900 0,900 2,323 1,852 1,892 0,280 -3300,19
2,50 1,075 1,075 2,978 1,836 1,959 0,308 -4559,63
2,75 1,100 1,100 3,479 1,857 1,894 0,340 -4942,61
0,75 3,00 1,300 1,300 4,286 1,826 1,962 0,373 -6617,39
3,25 1,350 1,350 4,933 1,847 1,907 0,404 -7073,98
3,50 1,500 1,500 5,790 1,837 1,917 0,436 -8368,84
3,75 1,575 1,575 6,607 1,855 1,888 0,463 -9128,23
4,00 1,750 1,750 7,669 1,845 1,913 0,493 -10854,85
4,25 1,850 1,850 8,627 1,848 1,896 0,526 -11920,59
4,50 2,000 2,000 9,750 1,839 1,903 0,560 -13567,52
1,50 0,475 0,200 0,921 2,034 1,714 0,180 -1047,13
1,75 0,575 0,200 1,238 1,961 1,717 0,229 -1456,75
2,00 0,675 0,250 1,685 2,005 1,761 0,246 -2042,55
2,25 0,650 0,275 1,913 1,996 1,618 0,289 -1962,19
2,50 0,675 0,300 2,244 1,984 1,558 0,329 -2126,56
2,75 0,825 0,325 2,874 1,962 1,637 0,366 -3065,99
0,8 3,00 0,900 0,350 3,439 1,970 1,640 0,396 -3668,15
3,25 1,000 0,375 4,064 1,962 1,637 0,432 -4285,75
3,50 1,075 0,425 4,768 1,995 1,630 0,447 -4864,60
3,75 1,075 0,450 5,199 1,993 1,553 0,485 -4723,45
4,00 1,225 0,475 6,124 1,980 1,590 0,522 -5852,02
4,25 1,325 0,500 7,008 1,987 1,595 0,548 -6677,56
4,50 1,325 0,525 7,530 1,985 1,533 0,587 -6499,51
125

Tabla 4.4. Continuación

Esp Vol. de F Excen-


H Esp vásta- F Volcami- Fuerza F
B/H Funda- concreto Deslizami- tricidad
(m) go (m) ento >1,5 (kg)
ción (m) (m3) ento >1,5 <B/6
1,50 0,375 0,175 0,788 2,146 1,530 0,185 -706,69
1,75 0,450 0,200 1,103 1,961 1,558 0,211 -1023,24
2,00 0,500 0,225 1,400 2,005 1,529 0,247 -1254,03
2,25 0,550 0,250 1,733 1,996 1,507 0,284 -1506,76
2,50 0,625 0,300 2,222 1,984 1,542 0,296 -2004,89
2,75 0,675 0,325 2,637 1,962 1,520 0,332 -2322,61
0,85 3,00 0,750 0,325 3,109 1,970 1,526 0,383 -2769,61
3,25 0,825 0,375 3,743 1,962 1,526 0,392 -3270,95
3,50 0,900 0,400 4,340 1,995
ADOS 1,514 0,426 -3689,25

E RV
3,75 0,975 0,425 4,981 1,993 1,503 0,460 -4128,45

E S
SR
4,00 1,075 0,475 5,859 1,980 1,526 0,470 -4940,05

HO
4,25 1,150 0,475 6,543 1,987 1,508 0,518 -5362,31

EC
ER
4,50 1,250 0,500 7,421 1,985 1,514 0,553 -6118,45
1,50
1,75 D 0,350
0,425
0,175
0,175
0,782
1,054
2,346
2,262
1,521
1,523
0,166
0,215
-677,07
-938,60
2,00 0,475 0,225 1,405 2,342 1,533 0,222 -1238,34
2,25 0,525 0,250 1,744 2,324 1,514 0,256 -1501,98
2,50 0,600 0,275 2,175 2,307 1,529 0,290 -1928,64
2,75 0,625 0,325 2,606 2,364 1,508 0,297 -2198,11
0,9 3,00 0,700 0,325 3,086 2,313 1,510 0,346 -2651,13
3,25 0,775 0,350 3,643 2,306 1,502 0,377 -3051,23
3,50 0,850 0,400 4,340 2,353 1,512 0,381 -3596,07
3,75 0,925 0,425 4,995 2,344 1,504 0,413 -4051,81
4,00 1,025 0,450 5,786 2,334 1,515 0,445 -4745,50
4,25 1,100 0,475 6,596 2,347 1,514 0,464 -5328,49
4,50 1,175 0,500 7,399 2,339 1,506 0,496 -5870,89
1,50 0,325 0,175 0,773 2,555 1,509 0,147 -644,96
1,75 0,400 0,175 1,050 2,461 1,519 0,195 -911,23
2,00 0,450 0,225 1,405 2,548 1,534 0,198 -1218,42
2,25 0,500 0,250 1,749 2,528 1,519 0,229 -1492,11
2,50 0,550 0,275 2,131 2,512 1,507 0,260 -1792,93
2,75 0,600 0,325 2,626 2,572 1,519 0,264 -2216,13
0,95 3,00 0,675 0,325 3,120 2,515 1,524 0,311 -2689,48
3,25 0,750 0,350 3,691 2,508 1,518 0,339 -3111,50
3,50 0,825 0,400 4,406 2,558 1,530 0,340 -3680,85
3,75 0,875 0,425 4,990 2,550 1,502 0,367 -3960,03
4,00 0,975 0,450 5,801 2,539 1,517 0,397 -4672,63
4,25 1,050 0,450 6,514 2,505 1,503 0,441 -5128,85
4,50 1,125 0,500 7,449 2,544 1,512 0,442 -5841,51
126

Tabla 4.4. Continuación

Esp Vol. de F Excen-


H Esp vásta- F Volcami- Fuerza F
B/H Funda- concreto Deslizami- tricidad
(m) go (m) ento >1,5 (kg)
ción (m) (m3) ento >1,5 <B/6
1,50 0,325 0,175 0,797 2,765 1,548 0,131 -694,33
1,75 0,375 0,175 1,041 2,668 1,512 0,175 -880,51
2,00 0,425 0,225 1,400 2,763 1,533 0,175 -1194,29
2,25 0,475 0,250 1,749 2,741 1,522 0,203 -1477,16
2,50 0,525 0,275 2,138 2,723 1,514 0,232 -1789,76
2,75 0,575 0,300 2,564 2,708 1,506 0,260 -2132,08
1 3,00 0,625 0,325 3,071 2,728 1,510 0,276 -2550,89
3,25 0,700 0,350 3,651 2,719 1,508 0,301 -2981,22
3,50 0,775 0,375 4,280 2,711
ADOS 1,506 0,327 -2981,22

E RV
3,75 0,850 0,425 5,061 2,762 1,520 0,325 -4057,85

E S
SR
4,00 0,925 0,450 5,796 2,752 1,517 0,351 -4582,90

HO
4,25 1,000 0,450 6,525 2,715 1,505 0,392 -5057,82

EC
ER
4,50 1,100 0,500 7,590 2,755 1,534 0,393 -6037,44
1,50
1,75 D 0,300
0,350
0,175
0,175
0,782
1,028
2,989
2,882
1,532
1,503
0,114
0,155
-657,14
-846,44
2,00 0,425 0,225 1,443 2,980 1,572 0,156 -1280,89
2,25 0,450 0,250 1,744 2,960 1,524 0,179 -1457,12
2,50 0,500 0,275 2,138 2,940 1,519 0,204 -1780,63
2,75 0,550 0,300 2,571 2,924 1,514 0,230 -2136,47
1,05 3,00 0,600 0,325 3,086 2,946 1,520 0,243 -2571,39
3,25 0,675 0,350 3,679 2,936 1,521 0,266 -3021,47
3,50 0,750 0,375 4,324 2,927 1,521 0,290 -3502,84
3,75 0,825 0,425 5,122 2,981 1,537 0,285 -4145,39
4,00 0,875 0,450 5,771 2,972 1,514 0,306 -4476,29
4,25 0,950 0,450 6,514 2,931 1,505 0,345 -4968,19
4,50 1,025 0,475 7,363 2,924 1,505 0,369 -5565,86
1,50 0,275 0,175 0,763 3,219 1,513 0,096 -617,46
1,75 0,350 0,175 1,059 3,102 1,541 0,139 -910,10
2,00 0,400 0,200 1,375 3,086 1,537 0,163 -1179,79
2,25 0,425 0,250 1,733 3,187 1,524 0,154 -1432,00
2,50 0,425 0,175 2,009 3,154 1,506 0,183 -1709,82
2,75 0,500 0,300 2,504 3,143 1,514 0,204 -2106,69
1,1 3,00 0,575 0,325 3,094 3,171 1,530 0,212 -2584,21
3,25 0,625 0,350 3,610 3,160 1,506 0,230 -2868,05
3,50 0,700 0,375 4,263 3,150 1,510 0,251 -3357,30
3,75 0,775 0,400 4,969 3,141 1,513 0,273 -3880,43
4,00 0,825 0,450 5,726 3,198 1,510 0,262 -4352,81
4,25 0,900 0,450 6,483 3,154 1,504 0,299 -4859,96
4,50 0,975 0,475 7,346 3,146 1,505 0,321 -5475,47
127

4.2.2.1. Análisis del espesor de la fundación e2

De igual manera que en el muro en cantiléver sin talón sin arriostramiento lateral,
el comportamiento del aumento en el espesor de la base del muro para diferentes
alturas resultó de manera lineal, estando en un rango de 0,025 a 0,200 metros (ver
anexo 2), teniendo un mayor incremento en la relación B/H igual a 0,75 para 2,50
y 2,75 metros respectivamente. Estas variaciones de e2 pueden observarse a
continuación en la figura 4.3:

OS
4,50

AD
S E RV
SR E
4,00
EC HO
D ER
3,50 B/H
Altura del vástago (m)

0,7
0,75
0,8
3,00 0,85
0,9
0,95
1
2,50 1,05
1,1

2,00

1,50
0 0,25 0,5 0,75 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5
Espesor de la base del muro e₂ (m)

Figura 4.3. Altura del vástago (H) vs. Espesor de la base del MCSTCA (e2)
128

De acuerdo a la figura 4.3, para las relaciones de 0,70 y 0,75 se dan mayores
espesores e2 que en las relaciones superiores a éstas, además se observó que
B/H = 0,80 presentó un comportamiento irregular al resto, lo cual es igual al caso
anterior de muro en cantiléver sin talón sin arriostramiento lateral. Las relaciones
B/H de menor porcentaje (0,70, 0,75 y 0,80) muestran una pendiente de mayor
inclinación al resto, indicándose una mayor diferencia en los espesores entre
alturas. A partir de 0,85 se puede decir que los valores del espesor de la base
muro indistintamente de H, son aproximados entre sí, evidenciándose un mismo
comportamiento curvilíneo para cada caso.

ADOS
S E RV
4.2.2.2.
SR E
Análisis de los resultados del volumen de concreto

EC HO
ER
Para la interpretación y análisis se utilizó la figura 4.4 mostrada a continuación a
D
fin de mejorar la visión de los resultados descritos en la tabla 4.4.

4,50

4,00
Altura del vástago (m)

3,50 B/H
0,7
0,75

3,00 0,8
0,85
0,9
0,95
2,50
1
1,05
1,1
2,00

1,50
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Volumen de concreto (m³) 

Figura 4.4. Altura del vástago (H) vs. Volumen de concreto del MCSTCA
129

En base a la figura 4.4, los valores pertenecientes a las relaciones de 0,70 y 0,75
son mayores en comparación con las siguientes a éstas, indicando que para el
volumen de concreto puede inferirse su variación en referencia al conocimiento del
espesor de la base del muro en cantiléver sin talón, ya que en ambas figuras se
observa un comportamiento similar, donde luego de 0,80 los resultados son
aproximadamente iguales entre sí.

De igual manera que en la figura 4.3, la relación B/H= 0,80 presentó un


comportamiento diferente a las demás relaciones. El aumento del volumen de

ADOS
concreto para cada caso se realizó de manera exponencial y no lineal, impidiendo

E
establecer una variación estándar entre alturas.
S RV
SR E
EC HO
ER
4.2.2.3. Análisis de la fuerza horizontal ejercida por el arriostramiento lateral
D
Luego de la aplicación de un punto de arriostramiento lateral, se observó en la
tabla 4.4 que el valor de la fuerza F resultaba negativa en todas las relaciones de
B/H, indicando que para este tipo de muro no es necesario la utilización de fuerzas
horizontales auxiliares, ya que, al establecer un factor de seguridad mayor o igual
a 1,5, el muro se encuentra exento de desequilibrios a nivel de deslizamiento.

Sin embargo, la presión pasiva del suelo generada por el peso propio de la losa,
utilizada como arriostramiento generó una disminución del espesor e2 a partir de
la relación B/H = 0,85 en adelante, respecto a los valores obtenidos del espesor
sin la aplicación del arriostramiento lateral.

En las relaciones de B/H iguales a 0,70, 0,75 y 0,80 no se generan cambios en el


espesor de la base del muro, ya que de los factores a garantizar la estabilidad, el
dominante es la excentricidad de la fuerza resultante.

Al resultar negativo F, no se incluyó en los chequeos por deslizamiento, ya que


obviamente esto causaría un incremento en el espesor e2 requerido para
130

estabilizar el muro al exigir mayores resistencias a las determinadas por el cálculo


previo.

La única manera en la que sería útil el empleo del arriostramiento es en el caso


donde las fuerzas resistentes al deslizamiento sean cercanas a las actuantes,
haciendo necesaria la aplicación de una fuerza horizontal resistente externa al
muro, impidiendo el desplazamiento del mismo. Esto debería hacerse a partir de
resultados de factor de seguridad menores a 1,5 (ver figura 4.5).

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER

Figura 4.5. MCSTCA con una altura del vástago igual a 4,50 m donde el factor de
seguridad resistente al deslizamiento es menor a 1

En la casilla de color verde puede observarse que F es igual a 1476,55 kg,


señalándose que ésta es la fuerza requerida para estabilizar al muro sin talón por
medio de un elemento que funcione como arriostramiento lateral, de lo contrario el
muro fallará por deslizamiento.

Si el factor de seguridad al deslizamiento es igual 1, teóricamente el muro no


fallaría sugiriendo un equilibrio límite entre las fuerzas deslizantes y resistentes.
Utilizando este valor límite de factor de seguridad al deslizamiento y garantizando
la estabilidad por fuerzas horizontales debido a la inclusión de un arriostramiento
131

sin que fallen los otros factores evaluados, se puede disminuir el espesor hasta un
valor límite de 30 cm.

A continuación un ejemplo en la figura 4.6 con una altura del vástago igual a 3,00
m, donde el espesor disminuye al mínimo sin afectar las demás revisiones por
momento al volcamiento y la excentricidad por fuerza resultante.

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER

Figura 4.6. MCSTCA con una altura del vástago igual a 3,00 m donde el factor de
seguridad resistente al deslizamiento es igual a 1

También en la figura 4.6 se observó que la fuerza F da negativa, aunque con un


valor menor a los mostrados en la tabla 4.4. En ambos casos se señala que el
arriostramiento lateral no es necesario aplicarlo para impedir el deslizamiento del
muro, ya que el resultado negativo de la fuerza externa F es un indicativo de la
resistencia del MCSTCA ante este tipo de falla.

4.2.2.4. Análisis de los momentos resistentes al volcamiento, resistencia al


deslizamiento y excentricidad de la fuerza resultante

De acuerdo a lo presentado en la tabla 4.4, a partir de la relación B/H de 0,90 la


tendencia de la falla del muro por inestabilidad se da por deslizamiento, producto
de las fuerzas deslizantes actuantes, y las menores a 0,90 presentan tendencia a
fallar por la combinación del momento al volcamiento y excentricidad de la fuerza
132

resultante o deslizamiento y excentricidad, a excepción de B/H = 0,70 donde sólo


aplica el momento por volcamiento.

Por lo tanto, existe una mayor probabilidad de que el muro sin talón al no utilizar el
espesor requerido para garantizar un factor de seguridad igual a 1,50 falle por
deslizamiento, más no por las otras dos revisiones mencionadas.

4.3. Diseño de muros de contención de pantalla recta con y sin la aplicación


de un punto de arriostramiento lateral, en un rango de alturas comprendidas
entre 1,5 y 4,5 metros
ADOS
S E RV
R E
A continuación se presentan los resultados y el análisis de cada caso de muro de
S lateral.
H O
EC
pantalla recta con y sin arriostramiento

D E R
4.3.1. Muro de pantalla recta sin arriostramiento lateral

Para este caso se realizó el diseño tomando en cuenta 4 esfuerzos del suelo. A
continuación se presentan los resultados obtenidos.

4.3.1.1. Análisis de los resultados de la profundidad de la fundación D

Los resultados obtenidos de la profundidad de la fundación se presentan a


continuación en la tabla 4.5 para cada altura del vástago. Es preciso aclarar, que
éstos resultados no varían al cambiar el esfuerzo admisible del suelo, debido a
que éste no afecta al cálculo de la profundidad de la fundación.
133

Tabla 4.5. Resultados de la profundidad de la fundación del MPR

L(m) D teórica (m) D real (m)

1,50 1,70 2,05


1,75 2,00 2,40
2,00 2,30 2,75
2,25 2,55 3,10
2,50 2,85 3,40
2,75 3,15 3,75
3,00 3,40 4,10
3,25 3,70 4,45

OS5,10
3,50 4,00 4,80

AD
RV
3,75 4,25
4,00
E S E4,55 5,45
4,25
HO SR 4,85 5,80

EC
ER
4,50 5,10 6,15

D
En base a los resultados mostrados en la tabla 4.5 se obtuvo el siguiente gráfico
de la altura del vástago versus la profundidad teórica y real de la fundación (ver
figura 4.7).

4,50

4,00
A ltu ra d el vástag o (m )

3,50

MPRSA
3,00
D teórica

D real
2,50

2,00

1,50 D (m)
1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00
Profundidad de la fundación (m)

Figura 4.7. Altura del vástago (L) vs. profundidad de la fundación del MPRSA
134

En la figura anterior (figura 4.6) se observó en primer lugar, que la profundidad de


la fundación aumenta a medida que aumenta la altura del vástago, es decir, son
directamente proporcionales. También se puede notar, que tanto la profundidad
teórica como la real, aumentan de forma constante y exponencial para cada valor
de L, resultando en una línea recta. Esto último, trajo como consecuencia que la
profundidad real de la fundación sea siempre mayor que la altura del vástago por
un porcentaje considerable que va de 36 hasta un 38% (ver anexo 3).

S
4.3.1.2. Análisis de los resultados del espesor de la fundación

Para este análisis se tomaron los resultados obtenidosV A D O


S E R del espesor del vástago los
cuales no varían al cambiar el esfuerzoR
S E del suelo, ya que el mismo no
HO de este espesor.
admisible

E C
DER
tiene ningún efecto sobre el cálculo

Por otra parte, se estudiaron los resultados obtenidos del espesor de la fundación
para los cuatro esfuerzos admisibles del suelo considerados en esta investigación,
debido a que éstos sí se tomaron en cuenta para el cálculo de este espesor.

A continuación se presenta una tabla con los resultados del espesor del vástago y
de la fundación tomando en cuenta cada esfuerzo admisible del suelo.
135

Tabla 4.6. Resultados del espesor del vástago y del espesor de la fundación según
esfuerzo admisible del suelo para el MPRSA

Todo esfuerzo
Ffadm 1,50kg/cm2 1,75kg/cm2 2,00kg/cm2 2,25kg/cm2
admisible del suelo

L(m) e vástago (m) e fundación (m)


1,50 0,170 0,245 0,245 0,245 0,245
1,75 0,175 0,250 0,250 0,250 0,250
2,00 0,200 0,275 0,275 0,275 0,275
2,25 0,225 0,300 0,300 0,300 0,300
2,50 0,250 0,325 0,325 0,325 0,325

D OS
2,75 0,275 0,350 0,350 0,350 0,350
3,00 0,300 0,419 0,375 A
RV 0,400
0,375 0,375

S E
E 0,495
R
3,25 0,325 0,587 0,400 0,400
3,50 0,350
H O S
0,845 0,425 0,425
0,375 C
3,75
4,00 D RE
E0,400
1,225
2,000
0,645
0,870
0,450
0,555
0,450
0,475
4,25 0,425 4,015 1,215 0,715 0,505
4,50 0,450 20,250 1,775 0,930 0,630

Considerando los resultados mostrados en la tabla 4.6 se presenta la siguiente


figura, la cual contempla la curva del espesor del vástago y las 4
correspondientes del espesor de la fundación según cada caso de esfuerzo
admisible del suelo (ver figura 4.8).
136

4,50

4,00

3,50
A ltu r a d e l v á s ta g o L (m )

MPRSA
3,00 e vástago

e fundación
Ff=1,5 Kg/cm²
e fundación
2,50

OS
Ff=1,75 Kg/cm²

D
e fundación

RV A
Ff=2,00 Kg/cm²

E
e fundación

E S
2,00 Ff=2,25 Kg/cm²

HO SR
EC
1,50
0,00 2,00
DER
4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00

Espesor del muro (m)

Figura 4.8. Altura del vástago (L) vs. espesor del vástago y de la fundación según el
esfuerzo admisible del suelo para el MPRSA

Como puede observarse en la figura 4.8 se muestran 5 curvas; la primera de ellas


está representada por el espesor del vástago y puede notarse que no presenta un
aumento considerable para cada intervalo de altura, trayendo como consecuencia
que la curva resultante sea una recta con una ligera inclinación. Esto indica que a
medida que aumenta la altura no aumenta de forma significativa el espesor del
vástago, estando éste valor alrededor del 10% de la altura de acuerdo a las
ecuaciones utilizada para calcular éste parámetro. Por otra parte, las otras 4
curvas están representadas por el espesor de la fundación para cada esfuerzo
admisible del suelo.

En primer lugar, puede evidenciarse la notable diferencia que existe entre las
curvas correspondientes al espesor de la fundación; presentándose a continuación
las características existentes entre cada una de ellas:
137

- Para la curva de 1,5 kg/cm2 los valores del espesor de la fundación no varían de
los otros casos hasta 2,75 metros de altura y a partir de 3 metros se experimentó
un considerable crecimiento exponencial hasta que el espesor alcanzó
dimensiones excesivamente grandes, y es por mucho más del doble del espesor
del vástago.

- Con respecto a la curva de 1,75 kg/cm2, los valores obtenidos variaron de los
esfuerzos de 2,00 y 2,25 Kg/cm2, a partir de 3,50 metros, presentando un
crecimiento exponencial, y aunque no alcanzó a ser tan excesivo como el

ADOS
mostrado en el de 1,5 kg/cm2, es mayor que el descrito para un esfuerzo admisible

E RV
2
de 2,00 kg/cm .
E S
H O S, R 2

C
- Para la curva de 2,00 kg/cm los resultados se diferenciaron de los
R
correspondientesEal E esfuerzo (2,25 kg/cm ) a
D
2
mayor partir de 4 metros,
produciéndose un aumento en las dimensiones del espesor, posicionando a este
caso entre las curvas de 1,75 kg/cm2 y 2,25 kg/cm2, encontrándose más próxima a
ésta última.

- Finalmente, para la curva de 2,25 kg/cm2 se puede observar que ésta mantiene
un crecimiento constante presentando un pequeño aumento para las últimas
alturas del vástago y el espesor de la fundación nunca llega a ser más del doble
del espesor del vástago.

En base a las consideraciones anteriores, se pueden deducir varios aspectos a


mencionar:

- El esfuerzo admisible del suelo no ejerce ninguna influencia en el diseño del


espesor de la fundación para un muro de pantalla recta hasta una altura del
vástago de 2,75 metros, ya que los espesores fueron los mismos para los 4 casos
hasta esa altura (ver tabla 4.6).
138

- A medida que aumenta el esfuerzo admisible del suelo las curvas se hacen más
cercanas entre sí, es decir, las diferencias entre los valores del espesor de la
fundación para cada esfuerzo disminuyen cuando éste se hace más grande.

- A medida que aumenta el esfuerzo admisible del suelo disminuye el espesor de


la fundación.

- La construcción de este tipo de muros para un esfuerzo admisible del suelo de


1,50 kg/cm2, resulta conveniente hasta un rango de altura de 3,25 metros, ya que
a partir de allí el espesor de la fundación es mucho más del doble del espesor del

ADOS
RV
vástago, trayendo como consecuencia un muro completamente desproporcionado

E S E
SR
(ver tabla 4.6).

EC HO
ER
- La construcción de este tipo de muros para un esfuerzo admisible del suelo de
D
1,75 kg/cm2, resulta conveniente hasta un rango de altura de 4 metros, ya que a
partir de allí el espesor de la fundación es más del doble del espesor del vástago,
generando un muro desproporcionado (tabla 4.6).

- La construcción de este tipo de muros para un esfuerzo admisible del suelo de


2,00 kg/cm2, es conveniente para todos los rangos de altura estudiados, ya que a
pesar de que para 4,50 metros el espesor de la fundación fue más del doble del
espesor del vástago, éste aumento no resultó ser significativo pues sólo se tratan
de aproximadamente 3 cm (tabla 4.6).

- La construcción de este tipo de muros para un esfuerzo admisible del suelo de


2,25 kg/cm2, resulta conveniente para todos los rangos de altura estudiados ya
que para ningún caso el espesor de la fundación fue más del doble del espesor del
vástago (tabla 4.6).

4.3.1.3. Análisis de los resultados del volumen de concreto

Para este análisis de tomaron en cuenta los resultados obtenidos del volumen de
concreto para cada esfuerzo admisible del suelo considerado, ya que como éste
139

último parámetro afecta al cálculo del espesor de la fundación, también afecta las
dimensiones, el peso propio y por consiguiente el volumen de concreto de la
estructura.

A continuación se presenta una tabla con los valores del volumen de concreto
según el esfuerzo admisible del suelo.

Tabla 4.7. Resultados el volumen de concreto del MPRSA según el esfuerzo


admisible del suelo

Ffadm 1,50kg/cm2 1,75kg/cm2 2,00kg/cm2 2,25kg/cm2


L(m)
DOS
Volumen de concreto (m3)
A
E V
R0,757
1,50 0,757 0,757
E S 0,757
1,75 0,906
HO 1,156 SR
0,906 0,906 0,906
2,00
R E
1,156
C 1,156 1,156
2,25
D E1,436 1,436 1,436 1,436
2,50 1,730 1,730 1,730 1,730
2,75 2,069 2,069 2,069 2,069
3,00 2,616 2,438 2,438 2,438
3,25 3,668 2,836 2,836 2,836
3,50 5,280 3,585 3,265 3,265
3,75 7,643 4,679 3,701 3,701
4,00 12,500 6,335 4,624 4,189
4,25 25,087 8,829 5,942 4,737
4,50 126,563 12,933 7,729 5,887

A partir de los resultados presentados en la tabla anterior (tabla 4.7), se elaboró la


siguiente figura en la que se observan las 4 curvas del volumen de concreto
correspondientes a cada esfuerzo admisible del suelo (ver figura 4.9).
140

4,50

4,00

3,50
A l tu r a d e l v á s ta g o L (m )

MPRSA

3,00 Ff=1,5 Kg/cm²
Ff=1,75 Kg/cm²
Ff=2,00 Kg/cm²

2,50 Ff=2,25 Kg/cm²

ADOS
2,00

S E RV
SR E
EC HO
ER
1,50
0,00 10,00
D
20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 110,00 120,00
Volumen de concreto (m³)

Figura 4.9. Altura del vástago (L) vs. volumen de concreto según el esfuerzo
admisible del suelo para el MPRSA

En el gráfico anterior (figura 4.9), se observó en primer lugar la variación del


volumen de concreto para cada esfuerzo admisible del suelo, notándose que todas
las curvas presentan valores en común hasta cierta altura y a partir de allí
experimentan un crecimiento exponencial que se hace menor a medida que
aumenta el esfuerzo del suelo, trayendo como consecuencia que las curvas se
hagan más cercanas para los esfuerzos más grandes.

En base a lo antes expuesto, se evidenció que la curva de 1,50 kg/cm2 comienza


a crecer de forma exponencial a partir de 3 metros altura, alcanzando volúmenes
de concreto excesivos para una estructura de este tipo. Por otro lado, se puede
observar que para un esfuerzo admisible de 1,75 kg/cm2 el volumen de concreto
empezó a aumentar de forma considerable a partir de 3,50 metros, aunque no se
obtienen volúmenes tan grandes como los planteados para un esfuerzo de 1,50
kg/cm2. Seguidamente, para 2,00 kg/cm2 el volumen de concreto aumenta de
141

forma significativa a partir de 4 metros, siendo éstos valores muy cercanos a los
obtenidos con el mayor esfuerzo del suelo considerado (2,25 kg/cm2). Finalmente
para 2,25 kg/cm2 se mantiene un aumento constante del volumen de concreto para
todas las alturas del vástago, obteniéndose valores que se consideraron
aceptables en comparación con los 3 casos anteriores.

En el marco de las observaciones descritas, se constató que el volumen de


concreto aumenta a medida que disminuye el esfuerzo admisible de suelo.
Asimismo, se puede notar la influencia del aumento del espesor de la fundación en

ADOS
el volumen de concreto, ya que éste último se incrementó en el mismo rango de
altura que aumentó el espesor de la fundación.
S E RV
SR E
EC HO
ER
4.3.2. Muro de pantalla recta con arriostramiento lateral
D
En el caso del muro de pantalla recta con arriostramiento lateral se realizó un
único diseño, ya que para el menor esfuerzo del suelo se obtuvieron las
dimensiones mínimas estipuladas para el espesor del vástago y de la fundación
(ver tabla 4.8). Por lo tanto, los resultados obtenidos pueden ser utilizados para
cualquier esfuerzo del suelo mientras no se encuentren por debajo de 1,50 kg/cm2.

Tabla 4.8. Resultados del diseño MPRCA

Fuerza F
Ffadm(kg/cm2) L(m) Dteorica (m) Dreal (m) e1(m) e2(m) Volc(m3)
(kg)
1,50 0,50 0,60 0,170 0,245 0,371 2213,391
1,75 0,60 0,75 0,175 0,250 0,494 3106,213
2,00 0,70 0,85 0,200 0,275 0,634 4150,436
2,25 0,80 0,95 0,225 0,300 0,791 5346,062
2,50 0,85 1,05 0,250 0,325 0,966 6281,511
2,75 0,95 1,15 0,275 0,350 1,159 7734,296
>=1,5 3,00 1,05 1,25 0,300 0,375 1,369 9338,481
3,25 1,15 1,40 0,325 0,400 1,596 11094,069
3,50 1,20 1,45 0,350 0,425 1,863 12424,850
3,75 1,30 1,55 0,375 0,450 2,126 14437,597
4,00 1,40 1,70 0,400 0,475 2,408 16601,745
4,25 1,45 1,75 0,425 0,500 2,706 18222,100
4,50 1,55 1,85 0,450 0,525 3,023 20643,407
142

4.3.2.1. Análisis de los resultados de la profundidad de la fundación

En base a la tabla mostrada en el punto anterior (tabla 4.8), se obtuvo el siguiente


gráfico en el que se contempla la curva de la profundidad de la fundación en
relación con la altura del vástago.

4,50

4,00

ADOS
E RV
A l tu ra d e l v á s ta g o L (m )

3,50
E S
HO SR
EC
3,00
D ER
D teórica

2,50 D real

2,00

1,50
0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 1,60 1,70 1,80
Profundidad D (m)

Figura 4.10. Altura del vástago (L) vs. profundidad de la fundación del MPRCA

En la figura anterior (figura 4.10), se observó que tanto la profundidad teórica como
la real aumentan a medida que aumenta la altura del vástago, lo que quiere decir
que ambos parámetros son directamente proporcionales. Asimismo, se evidencia
que la profundidad de la fundación aumenta de forma lineal, existiendo una
variación en los incrementos que se producen en cada intervalo de altura. Es
preciso acotar, que el aumento entre cada rango de altura no fue considerable,
pues la profundidad no alcanzó a ser ni la mitad de la altura del vástago.
143

Demostrándose con lo anterior, la influencia del arriostramiento lateral en este tipo


de muros, permitiendo un dimensionamiento de la fundación relativamente
pequeño en comparación con el caso donde no se aplica el arriostramiento lateral

4.3.2.2. Análisis de los resultados del espesor del vástago y del espesor de la
fundación

Según los resultados presentados en la tabla 4.8, se realizó la siguiente figura en


la que se presentan las dos curvas obtenidas para el espesor del vástago y el de
la fundación.
ADOS
S E RV
SR E
HO
4,50

EC
4,00 D ER
Altura del vástago L (m )

3,50

3,00
Espesor del
vás tago (m)
Espesor de la
2,50
fundación (m)

2,00

1,50
0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50

Espesores del MPRCA (m)

Figura 4.11. Altura del vástago (L) vs. espesor de la vástago y de la fundación para
el MPRCA
144

En la figura anterior (figura 4.11), se observó que los espesores aumentan a


medida que se incrementa la altura del vástago, es decir, son directamente
proporcionales. Esta condición trajo como consecuencia la generación de dos
rectas con pendiente positiva, cuyos valores aumentan de forma constante y
lineal, aunque para el primer intervalo de altura se presentó una variación en
relación al resto de la curva, pues para 1,50 metros fue utilizada la ecuación 3.1,
de la cual se obtuvo el espesor mínimo del vástago. También puede notarse, que
ambas curvas presentan un comportamiento similar y se encuentran separadas la
misma distancia para todos los puntos, dando como consecuencia dos líneas

A D OS
V
paralelas, ya que para el cálculo del espesor de la fundación fue utilizado el valor

S E R
RE
mínimo, indicándose que se sumó al espesor del vástago el recubrimiento
losS
establecido de 7,5cm para todosO
CH
casos.
R E
DEdescrito, se puede decir que el comportamiento presentado por
En base a lo antes
las dos curvas expuestas en la figura 4.11 permite constatar la incidencia del
arriostramiento lateral en las dimensiones de este tipo de muros, dando como
resultado espesores mínimos tanto para el vástago como para la fundación.

4.3.2.3. Análisis de los resultados del volumen de concreto

En base a los resultados mostrados en la tabla 4.8, se efectuó la siguiente figura


donde se presenta la curva del volumen de concreto en función de la altura del
vástago.
145

4,50

4,00
Altura del vástago L (m)

3,50

3,00

Volumen
de
2,50
concreto
MPR CA

2,00

ADOS
S E RV
1,50

SR E
O
ECH
0,37 0,67 0,97 1,27 1,57 1,87 2,17 2,47 2,77 3,07

DER
Volumen de concreto (m³)

Figura 4.12. Altura del vástago (L) vs. volumen de concreto para el MPRCA

En la figura anterior (figura 4.12), el primer aspecto que puede notarse es que a
medida que aumenta la altura se incrementa a su vez el volumen de concreto,
debido a que también aumentan las dimensiones del muro. Es preciso decir, que
el aumento del volumen de concreto no se produjo de forma constante para todos
los rangos de altura del vástago, generando una curva suave, considerándose que
el mismo fue relativamente pequeño, con lo cual se evidenció la influencia del
arriostramiento lateral para este tipo de estructuras, resultando valores menores a
los obtenidos sin la aplicación de una fuerza horizontal externa.

4.3.2.4. Análisis de la fuerza horizontal ejercida por el arriostramiento lateral

Tomando en cuenta los resultados de la fuerza de arriostramiento mostrados en la


tabla 4.8 y la curva presentada en la figura 4.13, se puede observar que éste
parámetro no aumenta de forma constante, ya que la misma presentó incrementos
entre 800 y 2500 kg para cada intervalo (ver anexo 4), siendo éste valor más
grande para mayores alturas del vástago. Este comportamiento, trajo como
146

consecuencia que para los últimos valores de L la fuerza necesaria para mantener
el equilibrio de la estructura sea considerablemente grande, llegando a ser para la
última altura más de 24000 kg. En base a esto, se observó que a medida que
aumenta la altura se necesita una mayor fuerza de arriostramiento, debido a que
el empuje activo se incrementa en función de la longitud del vástago, por lo que es
necesaria una fuerza que contrarreste esta presión del suelo.

Por lo tanto, para arriostrar un muro de este tipo se necesitará diseñar un


elemento rígido que sea lo suficientemente resistente para contrarrestar los
efectos de las presiones actuantes sobre la estructura, garantizando así la
ADOS
estabilidad de la misma.
S E RV
SR E
EC HO
ER
4,50
D
4,00
A l tu r a d e l v á s ta g o L (m )

3,50

3,00

Fuerza de
arriostramiento
2,50 F

2,00

1,50
800,00 3.800,00 6.800,00 9.800,00 12.800,00 15.800,00 18.800,00 21.800,00 24.800,00
Fuerza de arriostramiento F (Kg)

Figura 4.13. Altura del vástago (L) vs. fuerza de arriostramiento para el MPRCA
147

4.4. Análisis del comportamiento de muros de contención con y sin


arriostramiento lateral, en base a la estabilidad de la estructura, variabilidad
de las dimensiones de la fundación y el volumen de concreto

A continuación se presenta el análisis de los dos tipos de muros estudiados,


tomándose en cuenta la aplicación del arriostramiento lateral, por lo cual se
llevaron a cabo las comparaciones mostradas en los puntos siguientes.

4.4.1. Análisis del muro en cantiléver sin talón con y sin arriostramiento
lateral
ADOS
S ERV
E
R B/H recomendable para cada caso,
Luego de expuestos los resultados para el muro en cantiléver sin talón con y sin
Sla relación
H O
EC
arriostramiento lateral se seleccionó

D E
mediante la ecuación R 3.15:

e2 / H ≈ 0,25

Mediante las figuras 4.14, 4.15, 4.16 y 4.17 mostradas a continuación, se


observaron las dimensiones de los muros en cantiléver sin talón de contención con
y sin arriostramiento lateral, lo cual además del uso de la ecuación 3.17, permitió
la selección de la relación B/H recomendable que en este caso fue la
correspondiente a 0,90, garantizando así un diseño con dimensiones que se
consideran viables en términos constructivos.
148

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER
Figura 4.14. Dimensiones del MCSTSA con una altura del vástago igual a 4,50 m
para relaciones B/H iguales a 0.70, 0.80, 0.90 y 1.10

Figura 4.15. Dimensiones del MCSTCA con una altura del vástago igual a 4,50 m
para relaciones B/H iguales a 0.70, 0.80, 0.90 y 1.10
149

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER
Figura 4.16. Dimensiones del MCSTSA con una altura del vástago igual a 4,50 m
para la relación B/H igual 0.90

Figura 4.17. Dimensiones del MCSTCA con una altura del vástago igual a 4,50 m
para la relación B/H igual 0.90
150

Mediante las tablas 4.9 y 4.10 se describieron las proximidades de los resultados a
0,25 para la ecuación 3.17 de la relación B/H igual a 0,90.

Tabla 4.9. Resultados de la relación e2 / H  para el MCSTSA con B/H= 0,90

Esp Esp Vol. de F F


H Excentrici- Relación
B/H Fundación vástago concreto Volcamiento Deslizamiento
(m) dad <B/6 e2/H
(m) (m) (m3) >1,5 >1,5

1,50 0,400 0,175 0,849 2,277 1,545 0,168 0,27


1,75 0,450 0,200 1,142 2,301 1,526 0,190 0,26
2,00 0,525 0,225 1,495 2,275 1,533 0,224 0,26
2,25 0,575 0,250 1,845 2,258
S
O0,266
1,507
D
0,258 0,26
2,50 0,625 0,300 2,300 2,316
V A
R1,517
1,510 0,25
2,75 0,700 0,325
E
2,791
S E 2,296 0,300 0,25
0,9 3,00 0,775 0,325
0,375 H O
3,289
S R2,292
2,247 1,511 0,349 0,26
3,25 0,825

E R EC 4,519 2,278
3,888 1,513 0,357 0,25
3,50
3,75
D
0,900
0,950
0,400
0,425 5,114 2,267
1,518
1,504
0,391
0,425
0,26
0,25
4,00 1,025 0,450 5,890 2,277 1,515 0,448 0,26
4,25 1,075 0,475 6,566 2,268 1,503 0,482 0,25
4,50 1,125 0,500 7,279 2,260 1,491 0,515 0,25

Tabla 4.10. Resultados de la relación e2 / H  para el MCSTCA con B/H= 0,90

Esp
Esp Vol. de F Volca- F Desliza-
H Funda- Excentrici- Fuerza Relación
B/H vástago concreto miento miento
(m) ción dad <B/6 F (kg) e2/H
(m) (m3) >1,5 >1,5
(m)
1,50 0,350 0,175 0,782 2,346 1,521 0,166 -677,07 0,23
1,75 0,425 0,175 1,054 2,262 1,523 0,215 -938,60 0,24
2,00 0,475 0,225 1,405 2,342 1,533 0,222 -1238,34 0,24
2,25 0,525 0,250 1,744 2,324 1,514 0,256 -1501,98 0,23
2,50 0,600 0,275 2,175 2,307 1,529 0,290 -1928,64 0,24
2,75 0,625 0,325 2,606 2,364 1,508 0,297 -2198,11 0,23
0,9 3,00 0,700 0,325 3,086 2,313 1,510 0,346 -2651,13 0,23
3,25 0,775 0,350 3,643 2,306 1,502 0,377 -3051,23 0,24
3,50 0,850 0,400 4,340 2,353 1,512 0,381 -3596,07 0,24
3,75 0,925 0,425 4,995 2,344 1,504 0,413 -4051,81 0,25
4,00 1,025 0,450 5,786 2,334 1,515 0,445 -4745,50 0,26
4,25 1,100 0,475 6,596 2,347 1,514 0,464 -5328,50 0,26
4,50 1,175 0,500 7,399 2,339 1,506 0,496 -5870,90 0,26
151

Para comparar estos resultados de e2/H con las demás relaciones de B/H, ver
anexos 5 y 6.

Respecto a los valores observados en las tablas 4.9 y 4.10 se realizaron las
siguientes comparaciones entre los dos casos del muro en cantiléver sin talón, con
y sin arriostramiento lateral para una relación B/H igual 0,90 por medio de lo
siguiente (ver tablas 4.11 y 4.12):

Tabla 4.11. Comparación de resultados del espesor de la base muro (e2) del MCST
con y sin arriostramiento lateral

H Esp. Fundación (m). Muro sin


ADOSDiferencia
Esp. Fundación (m). Muro sin entre

RV
B/H

E0,350
(m) talón sin arriostramiento lateral talón con arriostramiento lateral
ambos (%)

E S
SR
1,50 0,400 12,50%

HO
1,75 0,450 0,425 5,56%

EC
ER
2,00 0,525 0,475 9,52%
2,25
2,50 D 0,575
0,625
0,525
0,600
8,70%
4,00%
2,75 0,700 0,625 10,71%
0,90 3,00 0,775 0,700 9,68%
3,25 0,825 0,775 6,06%
3,50 0,900 0,850 5,56%
3,75 0,950 0,925 2,63%
4,00 1,025 1,025 0,00%
4,25 1,075 1,100 -2,33%
4,50 1,125 1,175 -4,44%

Tabla 4.12. Comparación de resultados del volumen de concreto del MCST con y sin
arriostramiento lateral

H Vol. de concreto (m3). Muro sin Vol. de concreto (m3). Muro sin Diferencia entre
B/H
(m) talón sin arriostramiento lateral talón con arriostramiento lateral ambos (%)
1,50 0,849 0,782 7,95%
1,75 1,142 1,054 7,66%
2,00 1,495 1,405 6,02%
2,25 1,845 1,744 5,49%
2,50 2,300 2,175 5,43%
2,75 2,791 2,606 6,65%
0,90 3,00 3,289 3,086 6,16%
3,25 3,888 3,643 6,31%
3,50 4,519 4,340 3,97%
3,75 5,114 4,995 2,33%
4,00 5,890 5,786 1,76%
4,25 6,566 6,596 -0,46%
4,50 7,279 7,399 -1,65%
152

De acuerdo a la comparación realizada en la tabla 4.11, se observó una variación


máxima de 12,50% para el espesor de la base del muro en una altura del vástago
de 1,50 m, lo cual se expresa en unos 5 cm de disminución de e2 respecto al
muro en cantiléver sin talón sin la aplicación de un arriostramiento lateral. Esta
variación no se realizó de manera constante describiéndose una disminución que
va desde 12,50% hasta 0%, obteniéndose un espesor igual en ambos casos del
muro para un H = 4,00 metros.

La variabilidad en la disminución del espesor de la base entre alturas se debe a la

ADOS
influencia de los pesos actuantes en cada caso y al espesor del vástago resultante
(ver tablas 4.1 y 4.2).
S E RV
Para las últimas dos alturas delO
E
S R(4,25 y 4,50 m) en vez de disminuir e
H
EC sin talón con arriostramiento lateral, éste aumenta
vástago 2

R
para el muro enEcantiléver
D
respecto al que no se encuentra arriostrado (ver tabla 4.9). El signo negativo en la
diferencia porcentual es un indicativo de que el valor para el muro en cantiléver sin
talón arriostrado es mayor al comparado. En todas las alturas descritas no se
presentó una variación importante entre los espesores de la base del muro,
representándose de forma gráfica en la figura 4.18.

De igual manera, la variación del volumen de concreto entre ambos casos del
muro en cantiléver sin talón no representó un incremento mayor al 10%, siendo la
máxima para 1,50 m de 7,95% a pesar de la disminución del espesor de la base
del muro arriostrado (ver tabla 4.12).

En ambas tablas (tabla 4.11 y 4.12) se observó la disminución entre la variación


de cada caso, donde se refleja para una altura del vástago igual a 1,50 metros que
la diferencia es mayor (12,50 % para e2 y 7,95% para el volumen concreto) en
comparación a 4,50 metros (-4,44% en e2 y -1,65 para el volumen de concreto
total del muro). Lo descrito se presentó en la figuras 4.18 y 4.19.
153

4,50

4,00

3,50
Altura del vástago (m)

B/H = 0,90

DOS
3,00

RV A MCSTSA

E S E MCSTCA

HO SR
EC
ER
2,50

D
2,00

1,50
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2
Espesor de la base del muro e ₂ (m)

Figura 4.18. Comparación del espesor de la base del muro e2 entre el MCST con y
sin arriostramiento lateral para una relación B/H de 0,90

Cabe destacar, que la disminución del espesor de la base por medio del
arriostramiento lateral no puede aplicarse a todos los casos, ya que para mayores
alturas del vástago, no se producen cambios con respecto al muro en cantiléver
sin talón sin arriostrar (ver anexo 7).
154

4,50

4,00

3,50
Altura del vástago (m)

B/H = 0,90
3,00

OS
MCSTSA

AD
MCSTCA

S E RV
SR E
HO
2,50

EC
D ER
2,00

1,50
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5

Volumen de concreto (m ³)
 
Figura 4.19. Comparación del volumen de concreto m3 entre el MCST con y sin
arriostramiento lateral para una relación B/H de 0,90

En base a los resultados descritos, para el muro en cantiléver sin talón no se


considera necesaria la aplicación de un arriostramiento lateral cuando el factor de
seguridad al deslizamiento sea mayor o igual a 1,5, debido a que no proporciona
ningún aporte a la estabilidad de la estructura, a pesar de que genera pequeñas
disminuciones de dimensiones y volumen de concreto para algunas alturas del
vástago por el peso ejercido por la losa, con respecto al caso en el que no fue
aplicada la fuerza horizontal externa.
155

4.4.2. Análisis de muro de pantalla recta con y sin arriostramiento lateral

Para llevar a cabo este análisis, en primer lugar se procedió a seleccionar un solo
diseño de muro de pantalla recta sin arriostramiento lateral, escogiendo un único
esfuerzo admisible del suelo. Con el objeto de realizar dicha selección se tomó en
cuenta la siguiente tabla:

Tabla 4.13. Variación del espesor de la fundación del MPRSA para cada caso con
respecto al diseño más favorable

OS
Ffadm 1,50kg/cm2 1,75kg/cm2 2,00kg/cm2 2,25kg/cm2

AD
E RV
2
L(m)
S
Variación de e fundación con respecto al diseño de 2,25kg/cm (%)

SR E
0,00HO
1,50 0,00 0,000,00 0,00
1,75
EC
R 0,00
0,00 0,00 0,00

E
D2,00
2,25 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2,50 0,00 0,00 0,00 0,00
2,75 0,00 0,00 0,00 0,00
3,00 11,63 0,00 0,00 0,00
3,25 46,70 0,00 0,00 0,00
3,50 98,78 15,68 0,00 0,00
3,75 171,74 42,59 0,00 0,00
4,00 321,05 82,90 16,82 0,00
4,25 694,44 139,66 41,12 0,00
4,50 3125,00 182,48 47,71 0,00

En la tabla anterior (tabla 4.13) se pueden observar los resultados de la diferencia


porcentual del espesor de la fundación para los esfuerzos del suelo de
1,50kg/cm2, 1,75kg/cm2 y 2,00kg/cm2 con respecto al caso más favorable, es decir,
el de un esfuerzo de 2,25kg/cm2. Se seleccionó este diseño como punto de
comparación ya que permitió la obtención de dimensiones aceptables cumpliendo
en su totalidad con la condición 3.16.

e1 + 7,5cm ≤ e2 ≤ 2e1 + 5cm


156

Como se muestra en la tabla 4.13 la diferencia porcentual del caso de 1,50 kg/cm2
en relación al de 2,25kg/cm2 empieza a partir de 3 metros y aumenta de forma
exponencial y excesiva hasta llegar a ser 3125%. Para la curva de 1,75kg/cm2 la
diferencia se produce a partir de 3,50 m y también aumenta de forma considerable
alcanzando porcentajes que superan el 100%. Esta gran diferencia, trajo como
consecuencia inferir que el modelo matemático empleado para el análisis no
funciona, ya que arroja dimensiones de la fundación considerablemente grandes,
generando un muro completamente desproporcionado. Por lo tanto, este es un
método con resultados poco confiables en los casos donde hay que considerar

ADOS
RV
una baja capacidad soporte del terreno (ver figura 4.20).

E S E
SR
En contraste con los dos casos anteriores, para un esfuerzo 2,00kg/cm2 se
HO
EC
ER
presenta una diferencia porcentual a partir de 4 metros de altura, pero el espesor
D
de la fundación no aumenta de forma significativa con respecto al diseño más
favorable, evidenciándose en porcentajes que no superan el 50%. Asimismo, en la
tabla 4.6 puede notarse que el valor del espesor de la fundación no supera el
doble del espesor del vástago hasta 4,25 metros y para 4,50 metros esta
condición es superada por apenas 3 cm lo cual se encuentra dentro del rango de
holgura establecido en capítulo 3.

En base a los argumentos presentados, se puede decir que a partir de un esfuerzo


del suelo de 2,00kg/cm2 los resultados del espesor de la fundación cumplen con la
ecuación 3.14, la cual garantiza la obtención de dimensiones proporcionales (ver
figura 4.20) comparables con otros tipos de muros y que se consideran viables en
términos constructivos y económicos. Por lo tanto, el diseño seleccionado para
llevar a cabo los análisis y las comparaciones propuestas fue el calculado para un
esfuerzo admisible del suelo de 2,00kg/cm2.
157

ADOS
RV
Figura 4.20. Variación de las dimensiones del MPRSA para una altura de 4,50

S E
metros para diferentes esfuerzos del suelo
E
HO SR
E C
Por otra parte, para el caso del muro de pantalla recta con arriostramiento lateral

D R la selección de un diseño, ya que todos los valores


no fue necesarioErealizar
obtenidos pueden ser utilizados para cualquier esfuerzo del suelo mayor a 1,50
kg/cm2.

Después de seleccionar un único diseño para los dos casos de muros estudiados
en este análisis, se compararon los resultados obtenidos de la profundidad y
espesor de la fundación, y el volumen de concreto, los cuales se encuentran
plasmados en las siguientes tablas:
158

Tabla 4.14. Comparación de los resultados de la profundidad de la fundación del


MPR con y sin arriostramiento lateral

Profundidad de la Profundidad de la
Diferencia
fundación (m). Muro de fundación (m). Muro de
L(m) entre ambos
pantalla recta sin pantalla recta con
(%)
arriostramiento lateral arriostramiento lateral
1,50 2,050 0,600 70,732
1,75 2,400 0,750 68,750
2,00 2,750 0,850 69,091
2,25 3,100 0,950 69,355
2,50 3,400 1,050 69,118
2,75 3,750 1,150 69,333
3,00 4,100 1,250
DO S 69,512
3,25 4,450
E VA
R1,450
1,400 68,539

E S
SR
3,50 4,800 69,792

HO
3,75 5,100 1,550 69,608

4,25 DE
4,00
R EC5,450 5,800
1,700
1,750
68,807
69,828
4,50 6,150 1,850 69,919

Tabla 4.15. Comparación de los resultados del espesor de la fundación entre el MPR
con y sin arriostramiento lateral

Espesor de la fundación
Espesor de la fundación Diferencia
(m). Muro de pantalla
L(m) (m). Muro de pantalla recta entre ambos
recta con arriostramiento
sin arriostramiento lateral (%)
lateral
1,50 0,245 0,245 0,000
1,75 0,250 0,250 0,000
2,00 0,275 0,275 0,000
2,25 0,300 0,300 0,000
2,50 0,325 0,325 0,000
2,75 0,350 0,350 0,000
3,00 0,375 0,375 0,000
3,25 0,400 0,400 0,000
3,50 0,425 0,425 0,000
3,75 0,450 0,450 0,000
4,00 0,555 0,475 14,401
4,25 0,713 0,500 29,873
4,50 0,927 0,525 43,395
159

Tabla 4.16. Comparación de los resultados del volumen de concreto entre MPR con
y sin arriostramiento lateral

Volumen de concreto (m3). Volumen de concreto (m3). Muro


Diferencia entre
L(m) Muro de pantalla recta sin de pantalla recta con
ambos (%)
arriostramiento lateral arriostramiento lateral
1,50 0,757 0,371 50,974
1,75 0,906 0,494 45,517
2,00 1,156 0,634 45,189
2,25 1,436 0,791 44,909
2,50 1,730 0,966 44,147
2,75 2,069 1,159 43,988

S
3,00 2,438 1,369 43,846

ADO
V
3,25 2,836 1,596 43,720
3,50 3,265
S R
E 2,126
1,863 42,956

R E
OS
3,75 3,701 42,553

C H
ERE5,942
4,00 4,624 2,408 47,938

D
4,25 2,706 54,453
4,50 7,729 3,023 60,894

En base a los resultados mostrados en las tablas 4.14, 4.15 y 4.16 se realizaron
los siguientes gráficos, en los cuales se contemplan las curvas resultantes de cada
parámetro según los dos casos del muro de pantalla recta estudiados.
160

4,50

4,00
A l tu ra d e l v á s ta g o L (m )

3,50

3,00
MPRSA
MPRCA
2,50

ADOS
S E RV
E
2,00

HO SR
EC
1,50
0,00 D
0,50 ER
1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00
Profundidad de la fundacion D (m)

Figura 4.21. Comparación de la profundidad de la fundación entre el MPR con y sin


arriostramiento lateral, para un esfuerzo del suelo de 2,00 kg/cm2

De acuerdo a la figura 4.21 y considerando la información mostrada en la tabla


4.14, se observó en primer lugar que, en los casos del muro de pantalla recta con
y sin arriostramiento lateral los valores aumentan de forma constante. Además,
puede notarse que los resultados para el muro sin el arriostramiento lateral
presentaron mayores incrementos entre cada altura del vástago, originando una
curva con una pendiente pronunciada. Este comportamiento, trajo como
consecuencia que la profundidad de la fundación para éste último caso fuese
mucho mayor que en el diseño en el que sí se aplicó el arriostramiento.

En base a los argumentos descritos, puede afirmarse que la aplicación de una


fuerza horizontal externa como arriostramiento lateral permite la reducción de la
profundidad de la fundación entre un 68 hasta un 70%, para los rangos de alturas
estudiados, evidenciándose así la efectividad de su aplicación.
161

4,50

4,00
Altura del vástago L (m )

3,50

3,00
MPRSA
MPRCA
2,50

2,00

ADOS
S E RV
SR E
HO
1,50

EC
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90

ER
Espesor de la fundación e ₂ (m)

D
Figura 4.22. Comparación del espesor de la fundación entre el MPR con y sin
arriostramiento lateral, para un esfuerzo del suelo de 2,00 kg/cm2

En la figura anterior (figura 4.22), se muestra que los resultados del espesor de la
fundación para el muro de pantalla recta con y sin arriostramiento lateral,
presentan valores en común hasta 3,75 metros (ver tabla 4.15). Esta situación
evidencia que la aplicación de una fuerza horizontal externa a un muro de pantalla
recta no tiene ningún efecto en el espesor de la fundación hasta la altura antes
mencionada. Sin embargo, para alturas mayores a 4 metros la aplicación de un
arriostramiento lateral sí genera consecuencias en el dimensionamiento de la
fundación, ya que el mismo permite una reducción del espesor que va desde 14
hasta 44% para las alturas del vástago estudiadas.
162

4,50

4,00
A l tu r a d e l v á s ta g o L (m )

3,50

3,00
MPRSA
MPRCA
2,50

ADOS
RV
2,00

E S E
HO SR
C
1,50
0,00 0,50 1,00
ER E
1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50 8,00

D Volumen de concreto (m³)

Figura 4.23. Comparación del volumen de concreto entre el MPR con y sin
arriostramiento lateral, para un esfuerzo del suelo de 2,00 kg/cm2

En la figura anterior (figura 4.23), se puede observar la diferencia en la cantidad


del volumen de concreto para ambos casos. Evidentemente, la curva para el muro
de pantalla recta con el arriostramiento lateral está muy por debajo del caso en el
que no se utilizó el mismo, apreciándose una reducción del volumen de concreto
que va desde 50 hasta 61% cuando se aplicó la fuerza horizontal, indicando con
ello la obtención de menores dimensiones con respecto al caso en que no se
utilizó el arriostramiento.

El comportamiento mostrado en las figuras 4.21, 4.22 y 4.23 describe la gran


influencia del arriostramiento lateral en este tipo de muros, permitiendo una
considerable reducción de las dimensiones y del volumen de concreto al colocar
un elemento rígido que mejore el equilibrio de fuerzas.

En base a lo antes expuesto, se puede afirmar que el arriostramiento lateral para


el muro de pantalla recta resulta bastante efectivo si se desean reducir
163

dimensiones y volúmenes de concreto cumpliendo con los debidos factores de


seguridad.

4.4.3. Análisis del muro en cantiléver sin talón y muro de pantalla recta sin
arriostramiento lateral

En base a los análisis anteriores, se realizó una comparación entre el muro en


cantiléver sin talón con una relación B/H=0,90 y el muro de pantalla recta para un
esfuerzo admisible del suelo de 2,00kg/cm2, ambos sin la aplicación del

DOS
arriostramiento lateral, por medio de los valores obtenidos para el volumen de
A
concreto correspondientes a cada caso
S E RV
SR E
EC HO
ER
4.4.3.1. Análisis del volumen de concreto
D
En la siguiente tabla se presentan los resultados del volumen de concreto y la
diferencia porcentual para los dos casos estudiados en este análisis.

Tabla 4.17. Análisis comparativo de los resultados del volumen de concreto del
MCST y el MPR sin arriostramiento lateral

Altura del Muro sin talón sin Muro de pantalla recta sin
Diferencia entre
vástago H=L arriostramiento lateral arriostramiento lateral
ambos (%)
(m) Volumen de concreto (m3)
1,50 0,85 0,76 10,85
1,75 1,14 0,91 20,63
2,00 1,50 1,16 22,66
2,25 1,85 1,44 22,15
2,50 2,30 1,73 24,78
2,75 2,79 2,07 25,88
3,00 3,29 2,44 25,88
3,25 3,89 2,84 27,05
3,50 4,52 3,27 27,76
3,75 5,11 3,70 27,63
4,00 5,89 4,62 21,49
4,25 6,57 5,94 9,51
4,50 7,38 7,73 -4,73
164

De acuerdo a lo descrito en la tabla 4.17 se observó un crecimiento del volumen


concreto en el caso del muro en cantiléver sin talón respecto al muro de pantalla
recta. Esta diferencia porcentual fue incrementándose a medida que aumentó la
altura del vástago, excepto en las tres últimas, donde la variación disminuyó
drásticamente de un 21% hasta alcanzar un porcentaje negativo de 4,73% para el
rango de 4,50 metros, indicándose que el volumen de concreto para el muro de
pantalla recta fue mayor al correspondiente al muro sin talón.

De acuerdo a los razonamientos anteriores, se puede decir que la variación se

O S
debe a distintos parámetros como los factores de seguridad, el diagrama de
D
presiones y las relaciones establecidas para realizar elV A
R dimensionamiento de estos
S E
Ede las dimensiones, puede observarse
S R
HOa través de los valores del volumen de concreto
dos tipos muros. La diferencia en el cálculo

E C
R se evidencia que para el muro de pantalla recta las
en la tabla 4.17 y la figura 4.24,
DEdonde
para cada caso,
dimensiones resultantes son menores respecto al muro sin talón hasta 4,25
metros, ya que para 4,50 metros esta situación se invierte con una diferencia muy
pequeña.
165

4,50

4,00

3,50
Altura del vástago (m)

MCSTSA
3,00

OS
MPRSA

AD
S E RV
E
2,50

HO SR
EC
2,00
DER
1,50
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Volumen de concreto (m³)
 
Figura 4.24. Resultados del volumen de concreto para el MCST y MPR, ambos sin
arriostramiento lateral

4.4.3.2. Análisis de la profundidad de excavación

Considerando que en los costos de excavación el rendimiento guarda una


influencia considerable en estas partidas, a continuación se presenta la siguiente
tabla y la figura correspondiente a los valores obtenidos de la profundidad de
excavación para el muro de pantalla recta y el muro en cantiléver sin talón sin
arriostramiento lateral, el cual se pudiera considerar como el parámetro
fundamental que influye en el rendimiento.
166

Tabla 4.18. Análisis comparativo de los resultados de la profundidad de la


fundación del MCST y el MPR sin arriostramiento lateral

Muro sin talón sin Muro de pantalla recta sin


Altura del vástago Diferencia entre
arriostramiento lateral arriostramiento lateral
H=L (m) ambos (%)
Profundidad de excavación (m)
1,50 0,40 2,05 80,49
1,75 0,45 2,40 81,25
2,00 0,53 2,75 80,91
2,25 0,58 3,10 81,45
2,50 0,63 3,40 81,62
2,75 0,70 3,75 81,33

OS
3,00 0,78 4,10 81,10
3,25 0,83
AD
4,45 81,46
3,50 0,90
S E RV
4,80 81,25
3,75 0,95
SR E 5,10 81,37

C HO
4,00 1,03 5,45 81,19
4,25
ER E 1,08 5,80 81,47
4,50
D 1,15 6,15 81,30

En la tabla 4.18 y la figura 4.25 se puede observar que la profundidad de


excavación para el muro sin talón es considerablemente menor al muro de
pantalla recta, alrededor de 80%, trayendo como consecuencia menores gastos a
futuro en maquinaria y mano de obra.
167

4,50

4,00
Altura del vástago (m)

3,50

3,00
MCSTSA

OS
MPRSA

AD
2,50
S E RV
SR E
EC HO
ER
2,00
D
1,50
0 1 2 3 4 5 6 7
Profundidad de la excavación (m)
 
Figura 4.25. Resultados de la profundidad de la excavación para el MCST y el MPR,
ambas sin arriostramiento lateral.

En conclusión, para el muro de pantalla recta se obtuvieron menores volúmenes


de concreto, lo cual podría indicar una disminución de material requerido respecto
al muro sin talón, pero a nivel de costos se observa que se podría producir un
aumento debido a la profundidad de la excavación y todos los otros costos
asociados a este (entibado, encofrado, achicado, entre otros) que supere el del
concreto. Por lo tanto, para determinar cuándo un muro se considera
recomendable en términos constructivos y económicos, se debe considerar
además de volúmenes de concreto, todos los costos asociados mencionados
anteriormente.
168

4.4.4. Análisis del muro en cantiléver sin talón y muro de pantalla recta con
arriostramiento lateral

Se realizó el análisis correspondiente al muro en cantiléver sin talón con una


relación B/H = 0,90 y muro de pantalla recta, cuyos resultados son aplicables para
cualquier esfuerzo del suelo mayor a 1,50 kg/cm2, ambos seleccionados al ser los
más recomendables respecto a sus similares, con el objeto de comparar los
valores de acuerdo a la influencia del arriostramiento lateral, al volumen de
concreto y profundidad de la excavación.

D O S
A
RV lateral en la base del
S E
4.4.4.1. Análisis de la aplicación del arriostramiento
E
S R
HO
muro

E C
D ER en análisis anteriores, se presenta la tabla 4.19 mostrada
En base a los resultados
a continuación:

Tabla 4.19. Comparación de resultados de la F correspondiente al arriostramiento


lateral para MCSTCA y MPRCA

MCSTCA B/H = 0,90 MPRCA Ff = 2,00 Kg/cm²


Altura del vástago H=L (m)
Fuerza resultante del arriostramiento lateral (Kg)
1,50 -677,07 2213,39
1,75 -938,60 3106,21
2,00 -1238,34 4150,44
2,25 -1501,98 5346,06
2,50 -1928,64 6281,51
2,75 -2198,11 7734,30
3,00 -2651,13 9338,48
3,25 -3051,23 11094,07
3,50 -3596,07 12424,85
3,75 -4051,81 14437,60
4,00 -4745,50 16601,74
4,25 -5328,49 18222,10
4,50 -5870,89 20643,41
169

De acuerdo a los valores resultantes de la fuerza horizontal para un


arriostramiento lateral en la tabla 4.19, puede observarse el contraste que tiene la
aplicación de la misma en los dos tipos de muros en base al signo que le precede
a su valor, siendo positiva para el caso del muro de pantalla recta, reflejando que
ésta sí influye en la estabilidad de la estructura. De forma contraria ocurrió con el
muro en cantiléver sin talón, donde su uso solo se reserva cuando el factor de
seguridad al deslizamiento sea menor a 1.5.

También, a medida que se incrementa la altura del vástago, se requiere de una

O S
mayor fuerza para contrarrestar las presiones activas actuantes en el muro de
D
RV A
S E
pantalla recta, indicando que para el diseño del arriostramiento
E del mismo.
lateral éste debe

O S R
tomarse en cuenta para calcular la resistencia

E C H
D
El aumento de los ER valores correspondientes a F para el muro en cantiléver sin
talón refleja el incremento de la resistencia al deslizamiento del mismo.

4.4.4.2. Análisis del volumen de concreto

Para la realización de este análisis, se tomó en cuenta la siguiente tabla:

Tabla 4.20. Comparación de resultados del volumen de concreto para MCSTCA Y


MPRCA

Altura del vástago H=L MCSTCA B/H = 0,90 MPRCA Ff = 2,00 Kg/cm² Diferencia entre
(m) Volumen de concreto (m3) ambos (%)
1,50 0,78 0,37 52,52
1,75 1,05 0,49 53,17
2,00 1,41 0,63 54,89
2,25 1,74 0,79 54,62
2,50 2,18 0,97 55,57
2,75 2,61 1,16 55,53
3,00 3,09 1,37 55,65
3,25 3,64 1,60 56,18
3,50 4,34 1,86 57,09
3,75 5,00 2,13 57,43
4,00 5,79 2,41 58,39
4,25 6,60 2,71 58,97
4,50 7,40 3,02 59,15
170

Los resultados en la tabla 4.20 indican que la cantidad de volumen requerido para
el muro en cantiléver sin talón se encuentra en un rango de 52 a 59% mayor a la
correspondiente para el muro de pantalla recta, siendo esta variación reflejada en
la figura 4.26:

4,50

4,00

ADOS
S E RV
E
3,50

SR
Altura del vástago H=L (m)

EC HO
3,00 D ER
MCSTCA
B/H = 0,90

MPRCA Ff =
2,00 Kg/cm²
2,50

2,00

1,50
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Volumen de concreto (m³)

Figura 4.26. Comparación del volumen de concreto entre MCSTCA Y MPRCA.

En ambos muros, se presentó un comportamiento no lineal en el incremento del


volumen de concreto, con la diferencia de que para el muro en cantiléver sin talón
con arriostramiento lateral estas variaciones aumentan originando una mayor
inclinación de la curva correspondiente a éste en comparación con el muro de
pantalla recta, el cual tuvo un crecimiento menos pronunciado.
171

En la figura 4.26 se observa claramente que al momento de seleccionar el muro


más recomendable a utilizar en base a la cantidad del volumen de concreto, éste
es el muro de pantalla recta, ya que requiere menos de un 50% de concreto total
utilizado en comparación con el muro en cantiléver sin talón

4.4.4.3. Análisis de la profundidad de excavación

Para llevar a cabo el análisis de la profundidad de excavación se consideró la


siguiente tabla:

ADOS
RV
Tabla 4.21. Comparación de resultados de la profundidad de la excavación para
MCSTCA Y MPRCA
E S E
MCSTCA B/HS
O R MPRCA Ff = 2,00 Kg/cm²
H
EC Profundidad de excavación (m)
= 0,90 Diferencia entre

R
Altura del vástago H=L (m)

E
ambos (%)

1,50 D 0,350 0,600 41,67


1,75 0,425 0,750 43,33
2,00 0,475 0,850 44,12
2,25 0,525 0,950 44,74
2,50 0,600 1,050 42,86
2,75 0,625 1,150 45,65
3,00 0,700 1,250 44,00
3,25 0,775 1,400 44,64
3,50 0,850 1,450 41,38
3,75 0,925 1,550 40,32
4,00 1,025 1,700 39,71
4,25 1,100 1,750 37,14
4,50 1,175 1,850 36,49

Tomando en cuenta los valores presentados en la tabla 4.21 puede notarse que la
diferencia porcentual entre el muro en cantiléver sin talón y el muro de pantalla
recta, ambos con arriostramiento lateral, se encuentra alrededor de 36 y 46%, el
mismo fue calculado en base a los valores obtenidos para este último caso
mencionado, siendo éstos mayores. Lo antes dicho, puede evidenciarse a través
de la siguiente figura:
172

4,50

4,00

3,50
Altura del vástago H=L (m)

MCSTCA

OS
3,00 B/H = 0,90

AD
RV
MPRCA Ff

E S E = 2,00

SR
Kg/cm²

2,50
EC HO
D ER
2,00

1,50
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00
Profundidad de la excavación (m)
 
Figura 4.27. Comparación de la profundidad de concreto entre MCSTCA y MPRCA.

En primer lugar, se observó en la figura 4.27 que las dos curvas demostraron un
crecimiento constante, presentándose un mayor incremento en los valores del
caso del muro de pantalla recta con respecto al muro en cantiléver sin talón. Cabe
destacar, que la diferencia entre los valores obtenidos para ambos casos fue
relevante.

Igual que en el caso anterior, la profundidad de excavación y sus costos asociados


influirían en el costo total de la obra, sin embargo se puede observar que los
porcentajes de diferencia de profundidad bajan de 80 a 40% con respecto al caso
173

donde no se utilizó el arriostramiento lateral, lo que indica que la influencia de


dichos costos se reduce también.

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER
CONCLUSIONES

9 Para el muro en cantiléver sin talón el arriostramiento lateral no ejerce ninguna


influencia en la estabilidad de la estructura, sin embargo permite una disminución
pequeña en el espesor de la base y volumen de concreto para la mayoría de las
alturas, debido al peso extra que genera sobre la fundación del muro la losa de
concreto utilizada como arriostramiento lateral.

9 Para el muro de pantalla recta se considera efectivo la utilización del

OS
arriostramiento lateral, dado que contrarresta las fuerzas actuantes producto de

AD
RV
las presiones del suelo, favoreciendo la estabilidad del muro, además de generar

E S E
SR
una disminución considerable de la profundidad de la fundación y el volumen de

EC HO
concreto en relación al caso donde el muro no se encontraba arriostrado.

D ER
9 Cuando el terreno tiene baja resistencia, el muro de pantalla recta con
arriostramiento lateral resulta útil, pues comparado con el que no se encuentra
arriostrado, éste presenta un mejor comportamiento de estabilidad con un menor
dimensionamiento y poca profundidad de excavación para su construcción.

9 Al realizar el estudio de los dos tipos de muros sin arriostramiento lateral; muro
en cantiléver sin talón y muro de pantalla recta, se observó que los costos
asociados a la profundidad de excavación podrían ejercer una mayor influencia en
el costo total de la obra, respecto al volumen de concreto de acuerdo a los
porcentajes obtenidos en la investigación.

9 El empleo del arriostramiento lateral para ambos tipos de muros; muro en


cantiléver sin talón y muro de pantalla recta, incide dentro de los costos probables
para el volumen de concreto y profundidad de excavación con sus derivados
afines, pudiendo tener una mayor influencia el primer parámetro descrito en el
costo total de la obra en base a los porcentajes obtenidos en esta investigación,
contrario a lo descrito en el párrafo anterior, donde la profundidad de excavación
podría repercutir en mayor grado en el costo de la obra.
175

9 Al momento de seleccionar cuál de los dos tipos de muro con y sin


arriostramiento lateral es la mejor opción, se deben evaluar además del volumen
de concreto y los actividades asociadas a la profundidad de la excavación,
muchos parámetros no controlados dentro de esta investigación, los cuales son
variables para cada caso. Por lo tanto, la selección de una alternativa no va a
depender sólo del dimensionamiento resultante del muro realizado en este trabajo,
sino que se deben evaluar otros parámetros a fondo para determinar cuál es la
solución más recomendable.

ADOS
S E RV
SR E
EC HO
D ER
RECOMENDACIONES

9 Realizar un estudio para el muro de pantalla recta y muro en cantiléver sin


talón con y sin arriostramiento lateral, tomando en cuenta una sobrecarga sobre el
terreno contenido.

9 Analizar el comportamiento de los muros de contención en cantiléver con la


aplicación del arriostramiento lateral en distintos puntos del vástago, así como la
combinación de este refuerzo y su efecto en la estabilidad.

D OS
9 Analizar las deformaciones generadas en el muro de pantalla recta con y sin
A
S E RVpor medio del método de
arriostramiento a causa de las presiones del suelo

S R E
HO
elementos finitos.
E C
DER
9 Analizar el comportamiento de estabilidad del muro en cantiléver sin talón y el
muro de pantalla recta bajo distintas condiciones de suelo tomando en cuenta la
presencia del nivel freático.

9 Realizar un análisis comparativo entre el muro en cantiléver sin talón y el muro


de pantalla recta arriostrados lateralmente, para alturas del vástago mayores a
4,50 metros.

9 Evaluar el comportamiento de estabilidad del muro en cantiléver sin talón y el


muro de pantalla recta con y sin arriostramiento lateral tomando en cuenta
diferentes inclinaciones del terreno.

9 Analizar el comportamiento de estabilidad del muro de pantalla recta con


combinaciones de arriostramiento lateral en casos donde las condiciones de suelo
lo requieran.

9 Realizar un análisis de costos asociados a la construcción de muros en


cantiléver sin talón y muros de pantalla recta con y sin la aplicación de un
arriostramiento lateral.
177

REFERENCIAS

Alexa, A. Deslizamientos de tierra. (2010) Recuperado el 5 de febrero de 2014


www.mirian-yumbillo.blogspot.com/2010/05/volcamiento.html
Anzules, M. (2009). Estudio comparativo del análisis de muros de contención tanto
como, muro en voladizo vs muro con contrafuertes, de un muro de altura =
7,5 m, tanto en su análisis estructural como en su análisis técnico-
económico. (Taller de Graduación, Taller #1), Universidad de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador.

ADOS
RV
Arraval, A. (2013) Concepto y Definición de Estructuras. Recuperado el 5 de

E S E
SR
febrero de 2014 de www.es.scribd.com/doc/166827575/Concepto-y-

EC HO
Definicion-de-Estructuras 

D ER
Candian, M. (2012). Diseño de muros de contención con diferentes grados de
inclinación. (Trabajo especial de grado), Universidad Rafael Urdaneta,
Maracaibo, Venezuela.

Cuadrado, A. (2010). Análisis Tenso-deformacional en la Rotura y Condiciones de


Seguridad de Pantallas en Voladizo y Ancladas. Comparación con Métodos
Clásicos. (Tesis de Especialidad), Universidad Politécnica de Cataluña,
Cataluña, España.

Das, B. (1999). Principios de Ingeniería de Cimentaciones. (4° ed.) Sacramento:


PWS Publishing p. 388-389, 392, 396-399, 455, 457-466, 476-479, 497-
499.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


Investigación. (4° ed.) México: McGraw Hill. p. 100, 103

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. (3° ed.) Caracas:


Editorial SYPAL. p.149
178

Matsuo, M., Kenmochi, S. y Yagi, H. (1978). Estudio experimental acerca de


presión de tierra de muros de contención a través de pruebas de campo.
Fundaciones y suelos, 18 (3), 27-41.

McCormac, G. (2002). Diseño de Concreto Reforzado. México: Alfaomega, p. 443-


445, 448-454

Morales, O. (2004). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía.


Recuperado el 5 de febrero de 2014 de
webdelprofesor.ula.ve/odontología/oscarula/publicaciones/articulo18.pdf

ADOS
E RV
Moronta, P. (2012). Diseño de muros de contención en concreto armado con
S
SR E
dentellones alargados. (Trabajo especial de grado), Universidad Rafael

EC HO
ER
Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
D
Nilson, A. y Darwin, D. (2001). Diseño de Estructuras de Concreto. (20° ed.)
Santafé de Bogotá: McGraw Hill, p. 527
Peck, R., Hanson, W., y Thornburn, T. (1998). Ingeniería de Cimentaciones.
México: Limusa. Noriega Editores, p. 463

Perdomo, A. e Ilis, M. (1995). Técnicas de Investigación Bibliográfica. (7° ed.)


Caracas: Contexto Editores.

Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. (9° ed.) Caracas: Editorial


Panapo, p 113

Sin autor (Diccionario de Arquitectura y Construcción). (2013). Definición de


Arriostramiento lateral y conceptos relacionados. Recuperado el 5 de
febrero del 2014 de www.parro.com.ar/definicion-de-arriostramiento+lateral.

Sin autor (Ecurred). (2013). Deslizamientos de tierra. Recuperado el 5 de febrero


de 2014 de
www.ecurred.cu/index.php/Deslizamientos_de_tierra#deslizamiento
179

Sin autor (Sinais, Ingeniería de mantenimiento). (sin fecha) Curso de análisis de


vibraciones. Recuperado el 5 de febrero de 2014 de
www.sinais.es/Recursos/Curso-
vibraciones/bajas_frecuencias/excentricidad.html

Sin autor (Diccionario de Arquitectura y Construcción). (2013). Definición de


lindero y concepto relacionado. Recuperado el 5 de febrero de 2014 de
www.parro.com.ar/definicion-de-lindero

Sin autor (Arqhys Arquitectura). (sin fecha de publicación). Los muros.

DdeOS2014
Recuperado el 5 de febrero
RV A de

E S
www.arqhys.com/arquitectura/muros.htmlE
HO SR
EC
ER
Sin autor (amolziithobook). Muros (sin fecha) Recuperado el 5 de febrero de 2014
D
www.sites.google.com/site/amolziithoboo/muros

Tamayo, M. (2009). El proceso de la Investigación Científica. (5° ed.) México:


Limusa, p. 52,112, 180, 187.

Torres, R. (2008). Análisis y Diseño de Muros de Contención de Concreto Armado.


(2° ed.) Mérida: Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes.
180
Anexo 1. Incrementos del espesor de la fundación y el vástago del MCSTSA según cada relación B/H

B/H H(m) Esp Fundación(m) ∆e2=e2n-e2i Esp vástago (m) ∆e3=e3n-e3i

1,50 0,775 0,175 0,225 0,025


1,75 0,950 0,125 0,250 0,025
2,00 1,075 0,100 0,275 0,050
2,25 1,175 0,150 0,325 0,025
2,50 1,325 0,100 0,350 0,050
2,75 1,425 0,150 0,400 0,025
0,70 3,00 1,575 0,150 0,425 0,025
3,25 1,725 0,100 0,450 0,050
3,50 1,825 0,150 0,500 0,025
0,525OS
3,75 1,975 0,150
A D 0,025
4,00 2,125
S E
0,100
RV 0,550 0,050

R E
2,375OS
4,25 2,225 0,150 0,600 0,025

C H
1,50 RE 0,675
4,50 0,625

D E
1,75 0,775
0,100
0,150
0,200
0,225
0,025
0,050
2,00 0,925 0,050 0,275 0,025
2,25 0,975 0,150 0,300 0,050
2,50 1,125 0,050 0,350 0,025
2,75 1,175 0,150 0,375 0,025
0,75 3,00 1,325 0,100 0,400 0,025
3,25 1,425 0,100 0,425 0,050
3,50 1,525 0,100 0,475 0,025
3,75 1,625 0,100 0,500 0,025
4,00 1,725 0,175 0,525 0,025
4,25 1,900 0,025 0,550 0,050
4,50 1,925 0,600
181
Anexo 1. Incrementos del espesor de la fundación y el vástago del MCSTSA según cada relación B/H

B/H H (m) Esp Fundación (m) ∆e2=e2n-e2i Esp vástago (m) ∆e3=e3n-e3i

1,50 0,475 0,100 0,200 0,000


1,75 0,575 0,100 0,200 0,050
2,00 0,675 -0,025 0,250 0,025
2,25 0,650 0,050 0,275 0,025
2,50 0,700 0,150 0,300 0,050
2,75 0,850 0,075 0,350 0,000
0,8 3,00 0,925 0,125 0,350 0,050
3,25 1,050 -0,025 0,400 0,025
3,50 1,025 0,025 0,425 0,025

OS
3,75 1,050 0,175 0,450 0,025
4,00 1,225 -0,025
AD 0,475 0,025
4,25 1,200
E
0,225
S RV 0,500 0,050
4,50 1,425
E
S R0,075
0,550

O
ECH
1,50 0,400 0,175 0,025

DER
1,75 0,475 0,075 0,200 0,025
2,00 0,550 0,075 0,225 0,025
2,25 0,625 0,050 0,250 0,050
2,50 0,675 0,050 0,300 0,025
2,75 0,725 0,100 0,325 0,025
0,85 3,00 0,825 0,050 0,350 0,025
3,25 0,875 0,075 0,375 0,025
3,50 0,950 0,050 0,400 0,050
3,75 1,000 0,075 0,450 0,000
4,00 1,075 0,075 0,450 0,025
4,25 1,150 0,050 0,475 0,050
4,50 1,200 0,525
1,50 0,400 0,050 0,175 0,025
1,75 0,450 0,075 0,200 0,025
2,00 0,525 0,050 0,225 0,025
2,25 0,575 0,050 0,250 0,050
2,50 0,625 0,075 0,300 0,025
2,75 0,700 0,075 0,325 0,000
0,90 3,00 0,775 0,050 0,325 0,050
3,25 0,825 0,075 0,375 0,025
3,50 0,900 0,050 0,400 0,025
3,75 0,950 0,075 0,425 0,025
4,00 1,025 0,050 0,450 0,025
4,25 1,075 0,050 0,475 0,025
4,50 1,125 0,500
182
Anexo 1. Incrementos del espesor de la fundación y el vástago del MCSTSA según cada relación B/H

B/H H(m) Esp Fundación(m) ∆e2=e2n-e2i Esp vástago (m) ∆e3=e3n-e3i

1,50 0,375 0,075 0,175 0,025


1,75 0,450 0,050 0,200 0,025
2,00 0,500 0,050 0,225 0,025
2,25 0,550 0,075 0,250 0,050
2,50 0,625 0,025 0,300 0,025
2,75 0,650 0,075 0,325 0,000
0,95 3,00 0,725 0,075 0,325 0,050
3,25 0,800 0,050 0,375 0,025
3,50 0,850 0,050 0,400 0,025

OS
3,75 0,900 0,075 0,425 0,025
4,00 0,975 0,050
AD 0,450 0,025
4,25 1,025
S E
0,075
RV 0,475 0,025
4,50 1,100
E
S R 0,075
0,500

O
ECH
1,50 0,350 0,175 0,000

DER
1,75 0,425 0,050 0,175 0,050
2,00 0,475 0,050 0,225 0,025
2,25 0,525 0,050 0,250 0,025
2,50 0,575 0,050 0,275 0,050
2,75 0,625 0,075 0,325 0,000
1,00 3,00 0,700 0,050 0,325 0,025
3,25 0,750 0,050 0,350 0,050
3,50 0,800 0,050 0,400 0,025
3,75 0,850 0,075 0,425 0,000
4,00 0,925 0,050 0,425 0,050
4,25 0,975 0,050 0,475 0,025
4,50 1,025 0,500
1,50 0,325 0,075 0,175 0,000
1,75 0,400 0,050 0,175 0,050
2,00 0,450 0,050 0,225 0,025
2,25 0,500 0,050 0,250 0,025
2,50 0,550 0,050 0,275 0,050
2,75 0,600 0,075 0,325 0,000
1,05 3,00 0,675 0,050 0,325 0,025
3,25 0,725 0,050 0,350 0,050
3,50 0,775 0,050 0,400 0,025
3,75 0,825 0,050 0,425 0,000
4,00 0,875 0,075 0,425 0,050
4,25 0,950 0,025 0,475 0,025
4,50 0,975 0,500
183
Anexo 1. Incrementos del espesor de la fundación y el vástago del MCSTSA según cada relación B/H

B/H H(m) Esp Fundación(m) ∆e2=e2n-e2i Esp vástago (m) ∆e3=e3n-e3i

1,50 0,325 0,050 0,175 0,000


1,75 0,375 0,050 0,175 0,050
2,00 0,425 0,050 0,225 0,025
2,25 0,475 0,050 0,250 0,025
2,50 0,525 0,050 0,275 0,025
2,75 0,575 0,050 0,300 0,025
1,10 3,00 0,625 0,050 0,325 0,025

OS
3,25 0,675 0,075 0,350 0,025

AD
RV
3,50 0,750 0,025 0,375 0,050
3,75 0,775
E S E 0,075 0,425 0,000
4,00
HO
0,850
SR 0,050 0,425 0,025
4,25
EC 0,900 0,025 0,450 0,050

D
4,50
ER 0,925 0,500
184
Anexo 2. Incrementos del espesor de la fundación y el vástago del MCSTCA según cada relación B/H

B/H H(m) Esp Fundación(m) ∆e2=e2n-e2i Esp vástago (m) ∆e3=e3n-e3i

1,50 0,725 0,175 0,225 0,000


1,75 0,900 0,100 0,225 0,050
2,00 1,000 0,150 0,275 0,050
2,25 1,150 0,100 0,325 0,025
2,50 1,250 0,100 0,350 0,050
2,75 1,350 0,175 0,400 0,000
0,7 3,00 1,525 0,125 0,400 0,050
3,25 1,650 0,175 0,450 -0,225
3,50 1,825 0,100 0,225 0,300

OS
3,75 1,925 0,150 0,525 0,050
4,00 2,075 0,175
AD 0,575 0,000
4,25 2,250
S E
0,100
RV 0,575 0,050
4,50 2,350
E
S R 0,100
0,625

O
ECH
1,50 0,625 0,625 0,100

DER
1,75 0,725 0,150 0,725 0,150
2,00 0,875 0,025 0,875 0,025
2,25 0,900 0,175 0,900 0,175
2,50 1,075 0,025 1,075 0,025
2,75 1,100 0,200 1,100 0,200
0,75 3,00 1,300 0,050 1,300 0,050
3,25 1,350 0,150 1,350 0,150
3,50 1,500 0,075 1,500 0,075
3,75 1,575 0,175 1,575 0,175
4,00 1,750 0,100 1,750 0,100
4,25 1,850 0,150 1,850 0,150
4,50 2,000 2,000
1,50 0,475 0,100 0,200 0,000
1,75 0,575 0,100 0,200 0,050
2,00 0,675 -0,025 0,250 0,025
2,25 0,650 0,025 0,275 0,025
2,50 0,675 0,150 0,300 0,025
2,75 0,825 0,075 0,325 0,025
0,8 3,00 0,900 0,100 0,350 0,025
3,25 1,000 0,075 0,375 0,050
3,50 1,075 0,000 0,425 0,025
3,75 1,075 0,150 0,450 0,025
4,00 1,225 0,100 0,475 0,025
4,25 1,325 0,000 0,500 0,025
4,50 1,325 0,525
185
Anexo 2. Incrementos del espesor de la fundación y el vástago del MCSTCA según cada relación B/H

B/H H(m) Esp Fundación(m) ∆e2=e2n-e2i Esp vástago (m) ∆e3=e3n-e3i

1,50 0,375 0,075 0,175 0,025


1,75 0,450 0,050 0,200 0,025
2,00 0,500 0,050 0,225 0,025
2,25 0,550 0,075 0,250 0,050
2,50 0,625 0,050 0,300 0,025
2,75 0,675 0,075 0,325 0,000
0,85 3,00 0,750 0,075 0,325 0,050
3,25 0,825 0,075 0,375 0,025
3,50 0,900 0,075 0,400 0,025

OS
3,75 0,975 0,100 0,425 0,050
4,00 1,075 0,075
AD 0,475 0,000
4,25 1,150
S E
0,100
RV 0,475 0,025
4,50 1,250
E
S R 0,075
0,500

O
ECH
1,50 0,350 0,175 0,000

DER
1,75 0,425 0,050 0,175 0,050
2,00 0,475 0,050 0,225 0,025
2,25 0,525 0,075 0,250 0,025
2,50 0,600 0,025 0,275 0,050
2,75 0,625 0,075 0,325 0,000
0,9 3,00 0,700 0,075 0,325 0,025
3,25 0,775 0,075 0,350 0,050
3,50 0,850 0,075 0,400 0,025
3,75 0,925 0,100 0,425 0,025
4,00 1,025 0,075 0,450 0,025
4,25 1,100 0,075 0,475 0,025
4,50 1,175 0,500
1,50 0,325 0,075 0,175 0,000
1,75 0,400 0,050 0,175 0,050
2,00 0,450 0,050 0,225 0,025
2,25 0,500 0,050 0,250 0,025
2,50 0,550 0,050 0,275 0,050
2,75 0,600 0,075 0,325 0,000
0,95 3,00 0,675 0,075 0,325 0,025
3,25 0,750 0,075 0,350 0,050
3,50 0,825 0,050 0,400 0,025
3,75 0,875 0,100 0,425 0,025
4,00 0,975 0,075 0,450 0,000
4,25 1,050 0,075 0,450 0,050
4,50 1,125 0,500
186
Anexo 2. Incrementos del espesor de la fundación y el vástago del MCSTCA según cada relación B/H

B/H H(m) Esp Fundación(m) ∆e2=e2n-e2i Esp vástago (m) ∆e3=e3n-e3i

1,50 0,325 0,050 0,175 0,000


1,75 0,375 0,050 0,175 0,050
2,00 0,425 0,050 0,225 0,025
2,25 0,475 0,050 0,250 0,025
2,50 0,525 0,050 0,275 0,025
2,75 0,575 0,050 0,300 0,025
1 3,00 0,625 0,075 0,325 0,025
3,25 0,700 0,075 0,350 0,025
3,50 0,775 0,075 0,375 0,050

OS
3,75 0,850 0,075 0,425 0,025
4,00 0,925 0,075
AD 0,450 0,000
4,25 1,000
S E
0,100
RV 0,450 0,050
4,50 1,100
E
S R 0,050
0,500

O
ECH
1,50 0,300 0,175 0,000

DER
1,75 0,350 0,075 0,175 0,050
2,00 0,425 0,025 0,225 0,025
2,25 0,450 0,050 0,250 0,025
2,50 0,500 0,050 0,275 0,025
2,75 0,550 0,050 0,300 0,025
1,05 3,00 0,600 0,075 0,325 0,025
3,25 0,675 0,075 0,350 0,025
3,50 0,750 0,075 0,375 0,050
3,75 0,825 0,050 0,425 0,025
4,00 0,875 0,075 0,450 0,000
4,25 0,950 0,075 0,450 0,025
4,50 1,025 0,475
1,50 0,275 0,075 0,175 0,000
1,75 0,350 0,050 0,175 0,025
2,00 0,400 0,025 0,200 0,050
2,25 0,425 0,000 0,250 -0,075
2,50 0,425 0,075 0,175 0,125
2,75 0,500 0,075 0,300 0,025
1,1 3,00 0,575 0,050 0,325 0,025
3,25 0,625 0,075 0,350 0,025
3,50 0,700 0,075 0,375 0,025
3,75 0,775 0,050 0,400 0,050
4,00 0,825 0,075 0,450 0,000
4,25 0,900 0,075 0,450 0,025
4,50 0,975 0,475
187
Anexo 3. Aumento de la profundidad real de la fundación con respecto a la altura del vástago para el MPRSA

Aumento de D con respecto


L(m) Dreal (m)
a L (%)
1,50 2,05 36,67
1,75 2,40 37,14
2,00 2,75 37,50
2,25 3,10 37,78
2,50 3,40 36,00
2,75 3,75 36,36
3,00 4,10 36,67
3,25 4,45 36,92
3,50 4,80 37,14
3,75 5,10 36,00
4,00 5,45 36,25

OS
4,25 5,80 36,47
4,50 6,15
AD 36,67

S E RV
SR E
EC HO
D ER
188
Anexo 4. Aumento en kg de la fuerza de arriostramiento lateral para el MPRCA

Fuerza F (kg) Aumento de la fuerza F (kg)

2213,39 892,82
3106,21 1044,22
4150,44 1195,63
5346,06 935,45
6281,51 1452,78
7734,30 1604,19
9338,48 1755,59
11094,07 1330,78
12424,85 2012,75

OS
14437,60 2164,15

A D
RV2421,31
16601,74 1620,36
18222,10
E S E
20643,41
HO SR
EC
D ER
189
Anexo 5. Resultados de la relación para el MCSTSA según cada relación B/H

Esp Esp Vol. de F F


H Excentrici- Relación
B/H Fundación vástago concreto Volcamiento Deslizamiento
(m) dad <B/6 e2/H
(m) (m) (m3) >1,5 >1,5
1,50 0,775 0,225 1,206 1,713 2,056 0,171 0,52
1,75 0,950 0,250 1,693 1,713 2,111 0,191 0,54
2,00 1,075 0,275 2,165 1,692 2,088 0,228 0,54
2,25 1,175 0,325 2,717 1,705 2,063 0,258 0,52
2,50 1,325 0,350 3,350 1,691 2,071 0,289 0,53
2,75 1,425 0,400 4,029 1,702 2,053 0,319 0,52
0,70 3,00 1,575 0,425 4,834 1,701 2,067 0,344 0,53
3,25 1,725 0,450 5,667 1,691 2,073 0,376 0,53
3,50 1,825 0,500 6,541 1,699 2,058 0,405 0,52

OS
3,75 1,975 0,525 7,505 1,690 2,064 0,437 0,53
4,00 2,125 0,550 8,590 1,691
AD2,074 0,462 0,53
4,25 2,225 0,600 9,658
S E
1,697
RV 2,062 0,492 0,52
4,50 2,375 0,625 10,823
SR E 1,690 2,066 0,524 0,53

HO
1,50 0,675 0,200 1,110 1,806 1,922 0,185 0,45

EC
ER
1,75 0,775 0,225 1,498 1,808 1,906 0,217 0,44
2,00
2,25 D
0,925
0,975
0,275
0,300
2,048
2,450
1,836
1,815
1,965
1,887
0,233
0,279
0,46
0,43
2,50 1,125 0,350 3,141 1,836 1,936 0,295 0,45
2,75 1,175 0,375 3,633 1,820 1,874 0,341 0,43
0,75 3,00 1,325 0,400 4,425 1,820 1,909 0,366 0,44
3,25 1,425 0,425 5,127 1,807 1,895 0,406 0,44
3,50 1,525 0,475 5,976 1,823 1,896 0,428 0,44
3,75 1,625 0,500 6,788 1,811 1,885 0,468 0,43
4,00 1,725 0,525 7,705 1,812 1,880 0,499 0,43
4,25 1,900 0,550 8,861 1,803 1,913 0,529 0,45
4,50 1,925 0,600 9,714 1,815 1,873 0,561 0,43
1,50 0,475 0,200 0,921 1,994 1,637 0,182 0,32
1,75 0,575 0,200 1,238 1,920 1,638 0,233 0,33
2,00 0,675 0,250 1,685 1,965 1,681 0,250 0,34
2,25 0,650 0,275 1,913 1,956 1,545 0,291 0,29
2,50 0,700 0,300 2,294 1,939 1,514 0,331 0,28
2,75 0,850 0,350 3,004 1,968 1,605 0,347 0,31
0,8 3,00 0,925 0,350 3,499 1,927 1,587 0,400 0,31
3,25 1,050 0,400 4,294 1,954 1,637 0,415 0,32
3,50 1,025 0,425 4,651 1,948 1,553 0,457 0,29
3,75 1,050 0,450 5,161 1,939 1,514 0,497 0,28
4,00 1,225 0,475 6,230 1,939 1,586 0,525 0,31
4,25 1,200 0,500 6,651 1,935 1,519 0,566 0,28
4,50 1,425 0,550 8,100 1,949 1,618 0,581 0,32
190
Anexo 5. Resultados de la relación para el MCSTSA según cada relación B/H

Esp Esp Vol. de F F


Excentrici- Relación
B/H H (m) Fundación vástago concreto Volcamiento Deslizamiento
3 dad <B/6 e2/H
(m) (m) (m ) >1,5 >1,5
1,50 0,400 0,175 0,819 2,091 1,506 0,186 0,27
1,75 0,475 0,200 1,140 2,110 1,527 0,212 0,27
2,00 0,550 0,225 1,485 2,087 1,529 0,249 0,28
2,25 0,625 0,250 1,876 2,070 1,530 0,287 0,28
2,50 0,675 0,300 2,328 2,122 1,527 0,298 0,27
2,75 0,725 0,325 2,753 2,107 1,503 0,335 0,26
0,85 3,00 0,825 0,350 3,383 2,114 1,538 0,361 0,28
3,25 0,875 0,375 3,892 2,102 1,517 0,398 0,27
3,50 0,950 0,400 4,511 2,089 1,519 0,435 0,27

OS
3,75 1,000 0,450 5,198 2,123 1,518 0,447 0,27
4,00 1,075 0,450 5,855 2,089
AD1,511 0,498 0,27
4,25 1,150 0,475 6,609
S E
2,079
RV 1,513 0,536 0,27
4,50 1,200 0,525 7,436
SR E 2,108 1,512 0,547 0,27

HO
1,50 0,400 0,175 0,849 2,277 1,545 0,168 0,27

EC
ER
1,75 0,450 0,200 1,142 2,301 1,526 0,190 0,26
2,00
2,25
D
0,525
0,575
0,225
0,250
1,495
1,845
2,275
2,258
1,533
1,507
0,224
0,258
0,26
0,26
2,50 0,625 0,300 2,300 2,316 1,510 0,266 0,25
2,75 0,700 0,325 2,791 2,296 1,517 0,300 0,25
0,90 3,00 0,775 0,325 3,289 2,247 1,511 0,349 0,26
3,25 0,825 0,375 3,888 2,292 1,513 0,357 0,25
3,50 0,900 0,400 4,519 2,278 1,518 0,391 0,26
3,75 0,950 0,425 5,114 2,267 1,504 0,425 0,25
4,00 1,025 0,450 5,890 2,277 1,515 0,448 0,26
4,25 1,075 0,475 6,566 2,268 1,503 0,482 0,25
4,50 1,125 0,500 7,279 2,260 1,491 0,515 0,25
1,50 0,375 0,175 0,844 2,474 1,536 0,150 0,25
1,75 0,450 0,200 1,181 2,495 1,565 0,170 0,26
2,00 0,500 0,225 1,500 2,471 1,536 0,200 0,25
2,25 0,550 0,250 1,856 2,452 1,513 0,231 0,24
2,50 0,625 0,300 2,378 2,511 1,548 0,237 0,25
2,75 0,650 0,325 2,757 2,495 1,502 0,266 0,24
0,95 3,00 0,725 0,325 3,263 2,441 1,501 0,313 0,24
3,25 0,800 0,375 3,945 2,488 1,529 0,318 0,25
3,50 0,850 0,400 4,511 2,475 1,515 0,349 0,24
3,75 0,900 0,425 5,114 2,463 1,503 0,380 0,24
4,00 0,975 0,450 5,905 2,473 1,518 0,399 0,24
4,25 1,025 0,475 6,593 2,463 1,507 0,430 0,24
4,50 1,100 0,500 7,425 2,452 1,513 0,463 0,24
191
Anexo 5. Resultados de la relación para el MCSTSA según cada relación B/H

Esp Esp Vol. de F F


H Excentrici- Relación
B/H Fundación vástago concreto Volcamiento Deslizamiento
(m) dad <B/6 e2/H
(m) (m) (m3) >1,5 >1,5
1,50 0,350 0,175 0,834 2,679 1,525 0,132 0,23
1,75 0,425 0,175 1,129 2,584 1,526 0,177 0,24
2,00 0,475 0,225 1,500 2,675 1,537 0,177 0,24
2,25 0,525 0,250 1,862 2,654 1,518 0,205 0,23
2,50 0,575 0,275 2,263 2,636 1,502 0,234 0,23
2,75 0,625 0,325 2,778 2,699 1,512 0,234 0,23
1,00 3,00 0,700 0,325 3,296 2,641 1,514 0,279 0,23
3,25 0,750 0,350 3,823 2,628 1,502 0,307 0,23
3,50 0,800 0,400 4,484 2,678 1,510 0,307 0,23

OS
3,75 0,850 0,425 5,095 2,665 1,501 0,335 0,23
4,00 0,925 0,425 5,790 2,624
AD1,503 0,381 0,23
4,25 0,975 0,475 6,598
S E
2,665
RV 1,509 0,381 0,23
4,50 1,025 0,500 7,335
SR E 2,655 1,501 0,409 0,23

HO
1,50 0,325 0,175 0,821 2,890 1,511 0,114 0,22

EC
ER
1,75 0,400 0,175 1,120 2,787 1,520 0,158 0,23
2,00
2,25
D
0,450
0,500
0,225
0,250
1,495
1,862
2,885
2,862
1,536
1,520
0,155
0,180
0,23
0,22
2,50 0,550 0,275 2,269 2,842 1,508 0,206 0,22
2,75 0,600 0,325 2,791 2,910 1,521 0,203 0,22
1,05 3,00 0,675 0,325 3,323 2,848 1,525 0,246 0,23
3,25 0,725 0,350 3,859 2,834 1,516 0,272 0,22
3,50 0,775 0,400 4,533 2,887 1,525 0,269 0,22
3,75 0,825 0,425 5,156 2,873 1,517 0,294 0,22
4,00 0,875 0,425 5,765 2,829 1,501 0,336 0,22
4,25 0,950 0,475 6,694 2,873 1,528 0,335 0,22
4,50 0,975 0,500 7,329 2,863 1,503 0,358 0,22
1,50 0,325 0,175 0,846 3,104 1,547 0,100 0,22
1,75 0,375 0,175 1,107 2,995 1,511 0,139 0,21
2,00 0,425 0,225 1,485 3,102 1,533 0,133 0,21
2,25 0,475 0,250 1,856 3,076 1,521 0,156 0,21
2,50 0,525 0,275 2,269 3,055 1,512 0,179 0,21
2,75 0,575 0,300 2,723 3,037 1,505 0,202 0,21
1,10 3,00 0,625 0,325 3,259 3,061 1,509 0,212 0,21
3,25 0,675 0,350 3,798 3,046 1,503 0,235 0,21
3,50 0,750 0,375 4,476 3,033 1,521 0,262 0,21
3,75 0,775 0,425 5,105 3,088 1,510 0,252 0,21
4,00 0,850 0,425 5,830 3,040 1,517 0,295 0,21
4,25 0,900 0,450 6,545 3,030 1,512 0,318 0,21
4,50 0,925 0,500 7,301 3,076 1,504 0,308 0,21
192
Anexo 6. Resultados de la relación para el MCSTCA según cada relación B/H

Esp Esp Vol. de Excen- Rela-


H F Volcami- F Deslizami- Fuerza F
B/H Funda- vásta- concret tricidad ción
(m) ento >1,5 ento >1,5 (kg)
ción (m) go (m) o (m3) <B/6 e2/H
1,50 0,725 0,225 1,153 1,743 2,072 0,172 -1964,51 0,483
1,75 0,900 0,225 1,584 1,702 2,118 0,204 -2897,92 0,514
2,00 1,000 0,275 2,060 1,720 2,096 0,232 -3647,41 0,500
2,25 1,150 0,325 2,678 1,740 2,131 0,248 -4831,24 0,511
2,50 1,250 0,350 3,219 1,721 2,097 0,290 -5701,24 0,500
2,75 1,350 0,400 3,884 1,733 2,083 0,317 -6736,16 0,491
0,7 3,00 1,525 0,400 4,646 1,710 2,109 0,349 -8387,64 0,508
3,25 1,650 0,450 5,484 1,723 2,095 0,375 -9618,04 0,508
3,50 1,825 0,225 6,514 1,736 2,115 0,389 -11466,43 0,521

OS
3,75 1,925 0,525 7,331 1,724 2,076 0,435 -12476,57 0,513
4,00 2,075 0,575 8,444 1,734
AD
2,080 0,456 -14259,75 0,519
4,25 2,250 0,575 9,538
E
1,717
S RV
2,082 0,492 -16254,01 0,529
4,50 2,350 0,625 10,643
SR E 1,724 2,059 0,525 -17596,77 0,522

HO
1,50 0,625 0,625 1,054 1,843 1,929 0,186 -1562,44 0,417

EC
ER
1,75 0,725 0,725 1,433 1,845 1,924 0,217 -2108,83 0,414
2,00
2,25
D
0,875
0,900
0,875
0,900
1,918
2,323
1,826
1,852
1,973
1,892
0,247
0,280
-2989,01
-3300,19
0,438
0,400
2,50 1,075 1,075 2,978 1,836 1,959 0,308 -4559,63 0,430
2,75 1,100 1,100 3,479 1,857 1,894 0,340 -4942,61 0,400
0,75 3,00 1,300 1,300 4,286 1,826 1,962 0,373 -6617,39 0,433
3,25 1,350 1,350 4,933 1,847 1,907 0,404 -7073,98 0,415
3,50 1,500 1,500 5,790 1,837 1,917 0,436 -8368,84 0,429
3,75 1,575 1,575 6,607 1,855 1,888 0,463 -9128,23 0,420
4,00 1,750 1,750 7,669 1,845 1,913 0,493 -10854,85 0,438
4,25 1,850 1,850 8,627 1,848 1,896 0,526 -11920,59 0,435
4,50 2,000 2,000 9,750 1,839 1,903 0,560 -13567,52 0,444
1,50 0,475 0,200 0,921 2,034 1,714 0,180 -1047,13 0,317
1,75 0,575 0,200 1,238 1,961 1,717 0,229 -1456,75 0,329
2,00 0,675 0,250 1,685 2,005 1,761 0,246 -2042,55 0,338
2,25 0,650 0,275 1,913 1,996 1,618 0,289 -1962,19 0,289
2,50 0,675 0,300 2,244 1,984 1,558 0,329 -2126,56 0,270
2,75 0,825 0,325 2,874 1,962 1,637 0,366 -3065,99 0,300
0,8 3,00 0,900 0,350 3,439 1,970 1,640 0,396 -3668,15 0,300
3,25 1,000 0,375 4,064 1,962 1,637 0,432 -4285,75 0,308
3,50 1,075 0,425 4,768 1,995 1,630 0,447 -4864,60 0,307
3,75 1,075 0,450 5,199 1,993 1,553 0,485 -4723,45 0,287
4,00 1,225 0,475 6,124 1,980 1,590 0,522 -5852,02 0,306
4,25 1,325 0,500 7,008 1,987 1,595 0,548 -6677,56 0,312
4,50 1,325 0,525 7,530 1,985 1,533 0,587 -6499,51 0,294
193
Anexo 6. Resultados de la relación para el MCSTCA según cada relación B/H

Esp Vol. de F F Excen- Rela-


H Esp vásta- Fuerza F
B/H Funda- concreto Volcami- Deslizami- tricidad ción
(m) go (m) (kg)
ción (m) (m3) ento >1,5 ento >1,5 <B/6 e2/H
1,50 0,375 0,175 0,788 2,146 1,530 0,185 -706,69 0,250
1,75 0,450 0,200 1,103 1,961 1,558 0,211 -1023,24 0,257
2,00 0,500 0,225 1,400 2,005 1,529 0,247 -1254,03 0,250
2,25 0,550 0,250 1,733 1,996 1,507 0,284 -1506,76 0,244
2,50 0,625 0,300 2,222 1,984 1,542 0,296 -2004,89 0,250
2,75 0,675 0,325 2,637 1,962 1,520 0,332 -2322,61 0,245
0,85 3,00 0,750 0,325 3,109 1,970 1,526 0,383 -2769,61 0,250
3,25 0,825 0,375 3,743 1,962 1,526 0,392 -3270,95 0,254
3,50 0,900 0,400 4,340 1,995 1,514 0,426 -3689,25 0,257

OS
3,75 0,975 0,425 4,981 1,993 1,503 0,460 -4128,45 0,260
4,00 1,075 0,475 5,859 1,980
AD1,526 0,470 -4940,05 0,269
4,25 1,150 0,475 6,543
S E
1,987
RV 1,508 0,518 -5362,31 0,271
4,50 1,250 0,500
SR
7,421
E 1,985 1,514 0,553 -6118,45 0,278

HO
1,50 0,350 0,175 0,782 2,346 1,521 0,166 -677,07 0,233

EC
ER
1,75 0,425 0,175 1,054 2,262 1,523 0,215 -938,60 0,243
2,00
2,25
D
0,475
0,525
0,225
0,250
1,405
1,744
2,342
2,324
1,533
1,514
0,222
0,256
-1238,34
-1501,98
0,238
0,233
2,50 0,600 0,275 2,175 2,307 1,529 0,290 -1928,64 0,240
2,75 0,625 0,325 2,606 2,364 1,508 0,297 -2198,11 0,227
0,9 3,00 0,700 0,325 3,086 2,313 1,510 0,346 -2651,13 0,233
3,25 0,775 0,350 3,643 2,306 1,502 0,377 -3051,23 0,238
3,50 0,850 0,400 4,340 2,353 1,512 0,381 -3596,07 0,243
3,75 0,925 0,425 4,995 2,344 1,504 0,413 -4051,81 0,247
4,00 1,025 0,450 5,786 2,334 1,515 0,445 -4745,50 0,256
4,25 1,100 0,475 6,596 2,347 1,514 0,464 -5328,49 0,259
4,50 1,175 0,500 7,399 2,339 1,506 0,496 -5870,89 0,261
1,50 0,325 0,175 0,773 2,555 1,509 0,147 -644,96 0,217
1,75 0,400 0,175 1,050 2,461 1,519 0,195 -911,23 0,229
2,00 0,450 0,225 1,405 2,548 1,534 0,198 -1218,42 0,225
2,25 0,500 0,250 1,749 2,528 1,519 0,229 -1492,11 0,222
2,50 0,550 0,275 2,131 2,512 1,507 0,260 -1792,93 0,220
2,75 0,600 0,325 2,626 2,572 1,519 0,264 -2216,13 0,218
0,95 3,00 0,675 0,325 3,120 2,515 1,524 0,311 -2689,48 0,225
3,25 0,750 0,350 3,691 2,508 1,518 0,339 -3111,50 0,231
3,50 0,825 0,400 4,406 2,558 1,530 0,340 -3680,85 0,236
3,75 0,875 0,425 4,990 2,550 1,502 0,367 -3960,03 0,233
4,00 0,975 0,450 5,801 2,539 1,517 0,397 -4672,63 0,244
4,25 1,050 0,450 6,514 2,505 1,503 0,441 -5128,85 0,247
4,50 1,125 0,500 7,449 2,544 1,512 0,442 -5841,51 0,250
194
Anexo 6. Resultados de la relación para el MCSTCA según cada relación B/H

Esp Esp Vol. de F F Excen- Rela-


H Fuerza F
B/H Funda- vásta-go concreto Volcami- Deslizami- tricidad ción
(m) (kg)
ción (m) (m) (m3) ento >1,5 ento >1,5 <B/6 e2/H
1,50 0,325 0,175 0,797 2,765 1,548 0,131 -694,33 0,217
1,75 0,375 0,175 1,041 2,668 1,512 0,175 -880,51 0,214
2,00 0,425 0,225 1,400 2,763 1,533 0,175 -1194,29 0,213
2,25 0,475 0,250 1,749 2,741 1,522 0,203 -1477,16 0,211
2,50 0,525 0,275 2,138 2,723 1,514 0,232 -1789,76 0,210
2,75 0,575 0,300 2,564 2,708 1,506 0,260 -2132,08 0,209
1 3,00 0,625 0,325 3,071 2,728 1,510 0,276 -2550,89 0,208
3,25 0,700 0,350 3,651 2,719 1,508 0,301 -2981,22 0,215
3,50 0,775 0,375 4,280 2,711 1,506 0,327 -2981,22 0,221

OS
3,75 0,850 0,425 5,061 2,762 1,520 0,325 -4057,85 0,227
4,00 0,925 0,450 5,796 2,752
AD1,517 0,351 -4582,90 0,231
4,25 1,000 0,450 6,525
S E 2,715
RV 1,505 0,392 -5057,82 0,235
4,50 1,100 0,500
SR
7,590
E 2,755 1,534 0,393 -6037,44 0,244
1,50 0,300
EC HO0,175 0,782 2,989 1,532 0,114 -657,14 0,200

ER
1,75 0,350 0,175 1,028 2,882 1,503 0,155 -846,44 0,200
2,00
2,25
D
0,425
0,450
0,225
0,250
1,443
1,744
2,980
2,960
1,572
1,524
0,156
0,179
-1280,89
-1457,12
0,213
0,200
2,50 0,500 0,275 2,138 2,940 1,519 0,204 -1780,63 0,200
2,75 0,550 0,300 2,571 2,924 1,514 0,230 -2136,47 0,200
1,05 3,00 0,600 0,325 3,086 2,946 1,520 0,243 -2571,39 0,200
3,25 0,675 0,350 3,679 2,936 1,521 0,266 -3021,47 0,208
3,50 0,750 0,375 4,324 2,927 1,521 0,290 -3502,84 0,214
3,75 0,825 0,425 5,122 2,981 1,537 0,285 -4145,39 0,220
4,00 0,875 0,450 5,771 2,972 1,514 0,306 -4476,29 0,219
4,25 0,950 0,450 6,514 2,931 1,505 0,345 -4968,19 0,224
4,50 1,025 0,475 7,363 2,924 1,505 0,369 -5565,86 0,228
1,50 0,275 0,175 0,763 3,219 1,513 0,096 -617,46 0,183
1,75 0,350 0,175 1,059 3,102 1,541 0,139 -910,10 0,200
2,00 0,400 0,200 1,375 3,086 1,537 0,163 -1179,79 0,200
2,25 0,425 0,250 1,733 3,187 1,524 0,154 -1432,00 0,189
2,50 0,425 0,175 2,009 3,154 1,506 0,183 -1709,82 0,170
2,75 0,500 0,300 2,504 3,143 1,514 0,204 -2106,69 0,182
1,1 3,00 0,575 0,325 3,094 3,171 1,530 0,212 -2584,21 0,192
3,25 0,625 0,350 3,610 3,160 1,506 0,230 -2868,05 0,192
3,50 0,700 0,375 4,263 3,150 1,510 0,251 -3357,30 0,200
3,75 0,775 0,400 4,969 3,141 1,513 0,273 -3880,43 0,207
4,00 0,825 0,450 5,726 3,198 1,510 0,262 -4352,81 0,206
4,25 0,900 0,450 6,483 3,154 1,504 0,299 -4859,96 0,212
4,50 0,975 0,475 7,346 3,146 1,505 0,321 -5475,47 0,217
195
Anexo 7. Comparación de resultados del espesor de la base muro (e2) del MCST con y sin arriostramiento lateral para
todas las relaciones B/H

Esp Fundación (m). Esp Fundación (m).


B/H H(m) Diferencia entre ambos (%)
MCSTSA MCSTCA
1,50 0,775 0,725 6,45%
1,75 0,950 0,900 5,26%
2,00 1,075 1,000 6,98%
2,25 1,175 1,150 2,13%
2,50 1,325 1,250 5,66%
2,75 1,425 1,350 5,26%
0,70 3,00 1,575 1,525 3,17%
3,25 1,725 1,650 4,35%
3,50 1,825 1,825 0,00%
3,75 1,975 1,925 2,53%
4,00 2,125 2,075 2,35%
4,25 2,225 2,250
ADOS -1,12%
4,50 2,375
S E
2,350
RV 1,05%
1,50 0,675
SR E 0,625 7,41%

HO
1,75 0,775 0,725 6,45%

EC
ER
2,00 0,925 0,875 5,41%
2,25
2,50 D 0,975
1,125
0,900
1,075
7,69%
4,44%
2,75 1,175 1,100 6,38%
0,75 3,00 1,325 1,300 1,89%
3,25 1,425 1,350 5,26%
3,50 1,525 1,500 1,64%
3,75 1,625 1,575 3,08%
4,00 1,725 1,750 -1,45%
4,25 1,900 1,850 2,63%
4,50 1,925 2,000 -3,90%
1,50 0,475 0,475 0,00%
1,75 0,575 0,575 0,00%
2,00 0,675 0,675 0,00%
2,25 0,650 0,650 0,00%
2,50 0,700 0,675 3,57%
2,75 0,850 0,825 2,94%
0,8 3,00 0,925 0,900 2,70%
3,25 1,050 1,000 4,76%
3,50 1,025 1,075 -4,88%
3,75 1,050 1,075 -2,38%
4,00 1,225 1,225 0,00%
4,25 1,200 1,325 -10,42%
4,50 1,425 1,325 7,02%
196
Anexo 7. Comparación de resultados del espesor de la base muro (e2) del MCST con y sin arriostramiento lateral para
todas las relaciones B/H

Esp Fundación (m). Esp Fundación (m). Diferencia entre ambos


B/H H(m)
MCSTSA MCSTCA (%)
1,50 0,400 0,375 6,25%
1,75 0,475 0,450 5,26%
2,00 0,550 0,500 9,09%
2,25 0,625 0,550 12,00%
2,50 0,675 0,625 7,41%
2,75 0,725 0,675 6,90%
0,85 3,00 0,825 0,750 9,09%
3,25 0,875 0,825 5,71%
3,50 0,950 0,900 5,26%
3,75 1,000 0,975 2,50%
4,00 1,075 1,075 0,00%
4,25 1,150 1,150
ADOS 0,00%
4,50 1,200
S E
1,250
RV -4,17%
1,50 0,400
SR E 0,350 12,50%

HO
1,75 0,450 0,425 5,56%

EC
ER
2,00 0,525 0,475 9,52%
2,25
2,50
D 0,575
0,625
0,525
0,600
8,70%
4,00%
2,75 0,700 0,625 10,71%
0,90 3,00 0,775 0,700 9,68%
3,25 0,825 0,775 6,06%
3,50 0,900 0,850 5,56%
3,75 0,950 0,925 2,63%
4,00 1,025 1,025 0,00%
4,25 1,075 1,100 -2,33%
4,50 1,125 1,175 -4,44%
1,50 0,375 0,325 13,33%
1,75 0,450 0,400 11,11%
2,00 0,500 0,450 10,00%
2,25 0,550 0,500 9,09%
2,50 0,625 0,550 12,00%
2,75 0,650 0,600 7,69%
0,95 3,00 0,725 0,675 6,90%
3,25 0,800 0,750 6,25%
3,50 0,850 0,825 2,94%
3,75 0,900 0,875 2,78%
4,00 0,975 0,975 0,00%
4,25 1,025 1,050 -2,44%
4,50 1,100 1,125 -2,27%
197
Anexo 7. Comparación de resultados del espesor de la base muro (e2) del MCST con y sin arriostramiento lateral para
todas las relaciones B/H

Esp Fundación (m). Esp Fundación (m). Diferencia entre ambos


B/H H(m)
MCSTSA MCSTCA (%)
1,50 0,350 0,325 7,14%
1,75 0,425 0,375 11,76%
2,00 0,475 0,425 10,53%
2,25 0,525 0,475 9,52%
2,50 0,575 0,525 8,70%
2,75 0,625 0,575 8,00%
1,00 3,00 0,700 0,625 10,71%
3,25 0,750 0,700 6,67%
3,50 0,800 0,775 3,13%
3,75 0,850 0,850 0,00%
4,00 0,925 0,925 0,00%
4,25 0,975 1,000
ADOS -2,56%
4,50 1,025
S E
1,100
RV -7,32%
1,50 0,325
SR E 0,300 7,69%

HO
1,75 0,400 0,350 12,50%

EC
ER
2,00 0,450 0,425 5,56%
2,25
2,50 D 0,500
0,550
0,450
0,500
10,00%
9,09%
2,75 0,600 0,550 8,33%
1,05 3,00 0,675 0,600 11,11%
3,25 0,725 0,675 6,90%
3,50 0,775 0,750 3,23%
3,75 0,825 0,825 0,00%
4,00 0,875 0,875 0,00%
4,25 0,950 0,950 0,00%
4,50 0,975 1,025 -5,13%
1,50 0,325 0,275 15,38%
1,75 0,375 0,350 6,67%
2,00 0,425 0,400 5,88%
2,25 0,475 0,425 10,53%
2,50 0,525 0,425 19,05%
2,75 0,575 0,500 13,04%
1,10 3,00 0,625 0,575 8,00%
3,25 0,675 0,625 7,41%
3,50 0,750 0,700 6,67%
3,75 0,775 0,775 0,00%
4,00 0,850 0,825 2,94%
4,25 0,900 0,900 0,00%
4,50 0,925 0,975 -5,41%

You might also like