You are on page 1of 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

PLAN PARA LA DESINCORPORACIÓN DE LOS DESECHOS


SÓLIDOS BASADO EN LA NORMA NOR-AMB-001 PARA
EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN EN LA SEDE DE LA
PLANTA CORPOELEC, MATURÍN, ESTADO
MONAGAS

Propuesta de Trabajo de Grado como requisito para optar al Título de


Ingeniero Industrial

Autor: Br. Yoselin Ruiz


Tutor: Ing. Jorge Márquez
Profesora: Ing. Xiomara Gutiérrez

Maturín, octubre 2018


AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DE LA
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
(DOCENTE QUE ADMINISTRA LA ASIGNATURA)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación,


que como Propuesta de Trabajo de Grado ha presentado la ciudadana:
YOSELIN RUIZ, Cédula de Identidad N° V- 17.721.216, Cursante de la
carrera INGENIERÍA INDUSTRIAL; el cual lleva por título “PLAN PARA LA
DESINCORPORACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS BASADO EN LA
NORMA NOR-AMB-001 PARA EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN EN LA
SEDE DE LA PLANTA CORPOELEC, MATURÍN, ESTADO MONAGAS”, y
considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser presentado
ante el jurado evaluador que se designe.

En la ciudad de ________ a los ____ días del mes de ___________ de


2018.

________________
Ing. Xiomara Gutiérrez
C.I.: _______________

ii
AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DE LA
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO (TUTOR)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación,


que como Propuesta de Trabajo de Grado ha presentado la ciudadana:
YOSELIN RUIZ, Cédula de Identidad N° V- 17.721.216, Cursante de la
carrera INGENIERÍA INDUSTRIAL; el cual lleva por título “PLAN PARA LA
DESINCORPORACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS BASADO EN LA
NORMA NOR-AMB-001 PARA EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN EN LA
SEDE DE LA PLANTA CORPOELEC, MATURÍN, ESTADO MONAGAS”, y
considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser presentado
ante el jurado evaluador que se designe.

En la ciudad de ___________ a los ___ días del mes de ________ de


2018.

Firma:

________________
Ing. Jorge Márquez
C.I.:13.092.948

iii
ÍNDICE

Pp.

LISTA DE CUADROS.....................................................................................vi
LISTA DE FIGURAS ..................................................................................... vii
RESUMEN .................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA ........................................................................................... 3
Contextualización del Problema ...................................................................... 3
Objetivos de la Investigación: general y específicos ....................................... 5
Justificación de la Investigación ...................................................................... 6

II. MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 7


Antecedentes de la Investigación ................................................................... 7
Bases Teóricas ............................................................................................... 8
Plan................................................................................................................. 9
Tipos de Planes .............................................................................................. 9
Desecho ........................................................................................................ 10
Desechos Peligrosos .................................................................................... 12
Identificación de Desechos Peligrosos ......................................................... 13
Clasificación de Desechos Peligrosos .......................................................... 13
Fuentes de Desechos Peligrosos ................................................................. 16
Derrame de Desechos Peligrosos ................................................................ 17
Transformadores ........................................................................................... 18
Acumuladores ............................................................................................... 21
Luminarias .................................................................................................... 25
Bases Legales .............................................................................................. 32
Sistema de Variables .................................................................................... 34
Glosario de Términos Básicos ...................................................................... 36

III. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 39


Modalidad de la Investigación ....................................................................... 39
Diseño de la Investigación ............................................................................ 39
Tipo de Investigación .................................................................................... 40
Fases de la Investigación.............................................................................. 40
Unidad de Estudio......................................................................................... 41
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...................................... 42

iv
Técnicas de Análisis de Datos ...................................................................... 44

REFERENCIAS ............................................................................................ 48

v
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.

1. Definición de términos usados en el modelo de examen de desechos


peligrosos ............................................................................................. 15
2. Definición de las Variables ................................................................... 35
3. Cronograma de Actividades ................................................................. 47

vi
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pp.

1. Diagrama de modelo de examen para desechos peligrosos. ............... 14


2. Transformador eléctrico. ....................................................................... 21
3. Acumulador estacionario. ..................................................................... 24
4. Acumulador sellado. ............................................................................. 24
5. Luminaria. ............................................................................................. 25

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN
INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN PARA LA DESINCORPORACIÓN DE LOS DESECHOS


SÓLIDOS BASADO EN LA NORMA NOR-AMB-001 PARA EL
PROCESO DE DISTRIBUCIÓN EN LA SEDE DE LA PLANTA
CORPOELEC, MATURÍN, ESTADO MONAGAS

Propuesta de Trabajo de Grado

Línea de Investigación:

Autor: Br. Yoselin Ruiz


Tutor: Ing. Jorge Márquez
Profesora: Ing. Xiomara Gutiérrez
Mes, Año: Septiembre, 2018

Resumen

El tratamiento en el manejo de los desechos sólidos tiene como objetivo


principal disminuir el riesgo de producir contaminación y proteger la
salud. Entre las alternativas consideradas se debe optar por la solución más
adecuada a las condiciones técnicas y socioeconómicas locales, sin dejar de
analizar los aspectos de contaminación. Considerando esto, el objetivo
general de la presente investigación es desarrollar un plan para la
desincorporación de los desechos sólidos en el proceso de distribución en la
sede de la Planta Corpoelec, basado en la norma NOR-AMB-001, Maturín,
estado Monagas, con el objeto de minimizar el riesgo de afectación del
medio ambiente. La misma se encuentra bajo una modalidad de proyecto
factible, que estará apoyada en una investigación de campo, y con un nivel
descriptivo. Sumado a esto, se contará con una unidad de estudio constituida
por el área de Distribución. Sumado a esto, estará apoyada por una
población referencial de 7 personas. Entre las técnicas de recolección de
datos a utilizar están la observación directa, la entrevista estructurada, a
encuesta y la revisión bibliográfica. Así mismo, las técnicas de análisis a
utilizar estarán los cuadros estadísticos, gráficos de sectores y el diagrama
causa-efecto, diagrama de pareto y matriz FODA.

Descriptores: Desincorporación de Desechos sólidos, Norma NOR-AMB-001,


Plan, Redes Eléctricas

viii
INTRODUCCIÓN

El ambiente es el conjunto de elementos de la naturaleza que, tanto en


sus características mediales (suelo, agua y aire) como en sus formas de
manifestación concreta (flora y fauna), están integrados en
un sistema ecológico dinámico y equilibrado en sus numerosos sistemas, y
que sirven de soporte a las condiciones y la calidad de vida en sus diversas
formas.
La afectación de estos elementos ambientales derivada de toda
actividad humana individual o colectiva, causan un daño social por afectar
los llamados intereses difusos que no son individuales, pertenecen a
la comunidad y no tienen por finalidad la tutela del interés de un sujeto en
particular, sino de un interés general o indeterminado en cuanto a su
individualidad. El daño así es más apropiado llamarlo daño ambiental, por
ser más amplio y comprensivo del ecológico reservando aquella expresión
para daño que ataca los elementos bióticos y abióticos de la biosfera.
Este daño es ocasionado por el manejo inadecuado de los desechos
sólidos, de allí sea necesaria una la gestión adecuada de los mismos. En
este sentido, esta disposición está vinculada a la recogida, el transporte,
tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desecho. La
reducción del volumen de residuos significa automáticamente la disminución
del número de camiones de basura en nuestras carreteras, el descenso de
residuos en vertederos o incinerados.
Por lo tanto, es muy importante tener una forma de manejo y
organización de residuos sólidos para la prevención de los problemas que
ocasionan a la población y al medio ambiente. La meta es realizar gestión
que sea ambiental y económicamente adecuada. Considerando esto, se lleva

1
a cabo la presente investigación con el objeto de desarrollar un plan para la
desincorporación de los desechos sólidos en el proceso de distribución en la
sede de la Planta Corpoelec, basado en la norma NOR-AMB-001, Maturín,
estado Monagas, con el objeto de minimizar el riesgo de afectación del
medio ambiente.
El presente trabajo estará conformado por tres capítulos, siendo estos los
siguientes: Capítulo I El Problema, donde se muestra la contextualización del
problema, el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación de la
investigación. Capítulo II Marco Referencial, en el cual se visualizan los
antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, sistema de
variables y glosario de términos básicos. Capítulo III Marco Metodológico,
constituido por la modalidad de la investigación, diseño y tipo de investigación,
procedimientos, unidad de estudio, técnicas de recolección de datos y técnicas
de análisis. Posteriormente está el cronograma de actividades y las referencias.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Con respecto a la preocupación del ser humano sobre el cuidado del


medio ambiente, esta inicia a principios del siglo XX, alrededor de los círculos
académicos de los países industrializados, y después de la Segunda Guerra
Mundial, según Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (s/f) “la
discusión se propagó hacia otros países, hasta que en la década de 1970 se
crearon los organismos mundiales encargados de la atención de los
ecosistemas y de la adecuada explotación de los recursos naturales” (p. 1). A
partir de ese momento, los países empezaron a analizar la problemática
ambiental, lo que derivó en la creación de organismos gubernamentales
encargados de estos asuntos, así como en leyes protectoras de los recursos
naturales y que regularon su manejo y explotación.
A principios de la década de 1970 eran pocos los países que habían
contaban con leyes para regular el manejo del ambiente y de los recursos
naturales. Dos acontecimientos de orden internacional marcaron las
directrices de las políticas públicas en cuestión de medio ambiente y recursos
naturales durante los últimos treinta años: “la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano en 1972 en un primer momento, y dos
décadas más tarde la Conferencia de Río en 1992” (Ibídem, p. 1).
Aunque 1972 marca el inicio de una época en el cuidado y preservación
del medio ambiente, en los años subsiguientes las actividades encaminadas
a los esfuerzos nacionales no llegaron muy lejos, ya que, aunque se avanzó

3
en cuestiones de orden técnico y científico, en el plano político se continuó
dejando de lado a las cuestiones ambientales, por lo que se fueron
agravando, entre otros problemas, el agotamiento del ozono, el
calentamiento de la Tierra y la degradación de los bosques.
Así mismo, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (s/f)
expresa que “En 1983, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ante
la evidencia de que la protección del medio ambiente se convertiría en una
cuestión que ponía en riesgo la supervivencia, estableció la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo” (p. 2), con el objeto de
poder sentar las bases para lograr un equilibrio entre las necesidades
económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Con relación a este tema, en Venezuela la política ambiental se
encuentra sustentada en la Constitución, así como en los acuerdos
internacionales suscritos. Se cuenta además, con una amplia legislación
ambiental que cubre desde la gestión forestal y conservación de ecosistemas
hasta manejo de sustancias tóxicas, entre otros, siendo una de ellas, la
norma NPR-AMB-001, la cual abarca las operaciones y actividades que
requieran la clasificación, caracterización, identificación, segregación,
recolección, almacenamiento, transporte, recuperación y disposición final de
sustancias, materiales y desechos peligrosos.
Considerando lo descrito, se plantea el desarrollo de la presente
investigación relacionada al desarrollo de un plan para la desincorporación
de los desechos sólidos en el proceso de distribución en la sede de la Planta
Corpoelec, basado en la norma NOR-AMB-001, Maturín, estado Monagas,
con el objeto de minimizar el riesgo de afectación del medio ambiente. Esta
institución es la empresa nacional encargada de ofrecer el servicio de
distribución de la energía eléctrica que se utiliza en el país.
Para ello, cuenta con un recurso humano capacitado, que tiene como
función diseñar, construir, mantener y vigilar las instalaciones y de sistemas
de red eléctrica, para así satisfacer las necesidades de la población. Entre

4
los equipos que estos manejas están los cableados, transformadores,
postes, conductores, aisladores, entre otros, los cuales al ser
desincorporados, son almacenados en un depósito de la planta. En algunos
casos, estos equipos pueden producir contaminación al medio ambiente,
como es el caso de los transformadores, al poseer lubricantes en su interior,
que al ser expuestos en el medio ambiente, pueden ocasionar contaminación
del suelo.
Por otra parte, los alambre que están conformados por metales
pesados como el cobre, están colocados en el piso, que al oxidarse y estar
en contacto con el ambiente, producen contaminación. Estas debilidades que
se encuentran en el depósito han ocasionado inconvenientes con la alta
gerencia, al no cumplirse con las normativas a la hora de desincorporar
equipos de este tipo. De allí que se proponga elaborar el plan bajo la norma
NOR-AMB-001 para reducir así, los niveles de contaminación.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar un plan para la desincorporación de los desechos sólidos en


el proceso de distribución en la sede de la Planta Corpoelec, basado en la
norma NOR-AMB-001, Maturín, estado Monagas, con el objeto de minimizar
el riesgo de afectación del medio ambiente.

Objetivos Específicos

1. Describir el proceso actual aplicado en la Planta de Corpoelec para la


desincorporación de desechos sólidos, a fin de identificar debilidades.
2. Analizar las causas y consecuencias que generan estas debilidades
para con el medio ambiente, con el objeto de plantear acciones

5
3. Proponer estrategias basadas en la norma NOR-AMB-001, para
mejorar la disposición final de los desechos sólidos.
4. Analizar el Costo – Beneficio de la propuesta, con la finalidad de
conocer la factibilidad de la propuesta.

Justificación de la Investigación

El cuidado del medio ambiente debe ser un aspecto primordial para


cualquier organización, y más en el caso de aquellas que pertenecen al
sector público, quienes deben ser el ejemplo a seguir. Es por esta razón que
el desarrollo de la presente investigación, basada en el desarrollo de un plan
para la desincorporación de los desechos sólidos en el proceso de
distribución en la sede de la Planta Corpoelec, basado en la norma NOR-
AMB-001, aportará, desde el punto de vista técnico, información relacionada
con el almacenamiento, transporte, recuperación y disposición de los
desechos peligrosos que se generan del sistema eléctrico.
Por otra parte, desde la visión social, el proyecto expondrá los
inconvenientes que trae la disposición inadecuada de los desechos sólidos al
medio ambiente y por ende a la comunidad, proponiendo acciones para su
desincorporación adecuada a las normativas que vigilen el cuidado del
ecosistema y de la población en general. Sumado a esto,
metodológicamente, el trabajo ofrecerá a otros investigadores, bases teóricas
y antecedentes que sirvan para el desarrollo de otros proyectos asociados al
tema.
En cuanto al aspecto económico, con la aplicación del plan de
desincorporación de los desechos sólidos generados del sistema eléctrico,
se reducirá la posibilidad de generar multas en cuanto a la contaminación de
medio ambiente, así como las generadas por la exposición de los
trabajadores a medios de trabajo donde se expongan a riesgos de cualquier
índole, que puedan afectar su seguridad y salud.

6
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación según Arias, F. (2016) “reflejan los


avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven
de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.“ (p. 106). Por lo tanto,
considerando lo descrito por el autor, los antecedentes se refieren a la
revisión de trabajos previos sobre el tema de estudio, realizados en
instituciones de educación superior. En este sentido, se exponen a
continuación los documentos revisados y que poseen relación al tema
tratado.
Bello, A. (2017). “Gestión de residuos de aparatos de alumbrado en
Venezuela”. Universidad Simón Bolívar. El objetivo general de este
antecedente fue diagnosticar la situación actual de la gestión de aparatos de
alumbrado en el país. El autor analizó el estado de la gestión de residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos, los cuales al llegar al final de su vida útil se
convierten en residuos de características especiales por lo que se requiere
un tratamiento adecuado que permita el aprovechamiento de los materiales
valiosos y evitando impactos negativos al ambiente. En relación a esto
propone cambios que se deben realizar en el país a fin de potenciar una
gestión integral de estos residuos, lo que se traduce en beneficios
ambientales, sociales y económicos al país. El presente antecedente
aportará datos relevantes sobre las incidencias de los residuos de alumbrado
en el medio ambiente.

7
Cortez, J. (2017). “Plan de manejo integral de los desechos peligrosos
de las facultades de la universidad de Carabobo”. Universidad de Carabobo.
El objetivo general de este antecedente fue proponer un plan de manejo
integral de los desechos peligrosos de las facultades de la Universidad de
Carabobo. Con el plan de manejo pretendió dar a conocer la existencia de
procedimientos para la lucha contra situaciones peligrosas, a fin de que no
lleguen a niveles extremos o catastróficos. El autor concluye que el diseño se
basó fundamentalmente en la capacitación de la comunidad universitaria con
respecto al manejo de desechos peligrosos y su impacto a la salud y al
medio ambiente. Dicho antecedente aportará información relevante sobre las
acciones a llevar a cabo para la elaboración de un plan de manejo de
desechos peligrosos.
Hernández, C. (2013). “Gestión ambiental de desechos peligrosos
generados por actividades de perforación direccional en el Área Carabobo de
la Faja Petrolífera del Orinoco”. Universidad Central de Venezuela. El
objetivo general de esta investigación fue realizar un estudio de la gestión
ambiental de desechos peligrosos generados por actividades de perforación
direccional en la Faja Petrolífera del Orinoco, debido a que estas actividades
llevan asociadas la generación de un gran volumen de desechos que son
peligrosos para el medio ambiente. Como conclusión, el autor proponer un
plan de manejo que involucran las etapas de recepción, almacenamiento, y
disposición final, disminuyendo el nivel de impacto ambiental. A través de
este antecedente se obtendrá información sobre las distintas normativas
nacionales que regulan el manejo de desechos peligrosos y el control medio
ambiental.

Bases Teóricas

Las bases teóricas según Sabino, C. (1982) permiten “dar a la


investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y

8
proposiciones que permitan abordar el problema” (p. 52), en función de esto,
a continuación se presenta las bases teóricas referentes a la investigación:

Plan

El plan es un producto de la planificación, es un resultado inmediato, es


el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de
implementación del mismo. Cortez, J. (2017) expresa que el propósito de los
planes se encuentra en: “La previsión, la programación y la coordinación de
una secuencia lógica de eventos. Los planes deben responder al qué
(objeto), cómo (medios), cuándo (secuencia), dónde (local) y por quién
(ejecutante o persona)” (p. 11). En este sentido, un plan es el desarrollo de
una planificación asociada a un proyecto, dentro del cual se estipulan los
recursos materiales, humanos y financieros necesarios para su ejecución.

Tipos de Planes

Según los aspectos que desarrollen y cuáles sean sus objetivos, los
planes pueden clasificarse en 8 grupos o tipos:
1. Planes estratégicos: Son planes que se aplican a toda la empresa. Su
función consiste en regir la obtención, uso y disposición de los medios
necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización.
Estos planes son a medio o a largo plazo.
2. Planes tácticos: Se refiere al modo en que se puede desarrollar una
estrategia en un periodo de tiempo determinado.
3. Planes según el plazo, se distinguen: Los planes a largo plazo, que son
aquellos en los que el objetivo se cumplirá más allá de los tres años.
Los planes a medio plazo, que son aquellos en los que el objetivo se
cumplirá entre uno y tres años. Los planes a corto plazo, que son

9
aquellos en los que el objetivo ha de cumplirse como máximo en un
año.
4. Planes funcionales: Son aquellos que se elaboran en las áreas
responsables de las funciones más importantes de la empresa
(Producción y ventas).
5. Planes operativos: Se refieren a actuaciones u operaciones muy
concretas para desarrollar operaciones específicas.
6. Programas: Son planes que determinan cuál es la secuencia de
acciones que se van a emprender para satisfacer un objetivo concreto.
7. Proyectos: Se realizan para actividades complejas que tienen un fin en
sí mismas y afectan a diversas áreas funcionales de la empresa.
8. Presupuestos: Planes que se refieren a la definición de los recursos
económicos y financieros en un periodo y modo en que estos se
asignan. (Cortez, J., 2017, p. 12)
Los planes son obtenidos a partir de ideas y programas. El objetivo de
un plan es organizar, programar y prever. Para ello deben determinarse los
objetivos, el medio, la forma, el lugar y quien lo llevará a cabo. Para ello se
establecen cuales son los propósitos, los recursos que se emplearán y
cuales serán guías a la hora de administrar los mimos. La empresa o
institución es tratada como un todo, no serán diferenciadas sus áreas o
sectores.

Desecho

En términos generales la palabra desecho, representa según Concepto


Definición (2016) “a todos aquellos objetos, sustancias o materiales que
sobran o restan de algo que ha sido trabajado, procesado o consumido y que
ya no posee algún tipo de uso, es decir, es inservible y por tanto, necesita
ser eliminado” (p. 1). Así, desechos son aquellos restos de algo, que ya no
poseen algún tipo de uso. Los residuos por su parte, son aquellos restos que

10
no poseen ningún valor económico para su dueño, pero si tienen un valor
comercial, ya se les puede otorgar un nuevo ciclo de vida, mediante
la recuperación o reciclaje.
En consecuencia, no representan lo mismo, aun así cuando ambos
grupos representen aquellas cosas que son insertadas en un conglomerado
que se conoce como basura, la cual se lleva a los rellenos sanitarios para ser
eliminados; debido a que se bota en conocimiento de que se puede
recuperar, mientras que el otro se bota precisamente porque su ciclo de vida
terminó.

Tipos de Desechos

Desechos Generales o Comunes

Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud


humana y el ambiente, y que no requieren de un manejo especial

Desechos peligrosos: infecciosos y especiales

Son aquellos que contienen gérmenes patógenos y, por tanto son


peligrosos para la salud humana.
1. Desechos de laboratorio Cultivos de agentes infecciosos y desechos
biológicos,
2. Desechos anátomo-patológicos Organos, tejidos, partes corporales que
han sido extraídas mediante cirugía, autopsia u otro procedimiento
médico.
3. Desechos de sangre Sangre de pacientes, suero, plasma u otros
componentes; insumos usados para administrar sangre, para tomar
muestras de laboratorio y paquetes de sangre que no han sido
utilizados. (Castelo, E., 2017, p. 1)

11
4. Desechos corto punzantes Agujas, hojas de bisturí, hojas de afeitar,
puntas de equipos de venoclisis, catéteres con aguja de sutura, pipetas
y otros objetos de vidrio y corto punzantes desechados,
5. Desechos de áreas críticas Desechos biológicos y materiales
descartables, gasas, apósitos, tubos, catéteres, guantes, equipos de
diáisis y todo objeto contaminado con sangre y secreciones, y residuos
de alimentos provenientes de pacientes en aislamiento.
6. Desechos de investigación Cadáveres o partes de animales
contaminadas. (Castelo, E., 2017, p. 1)

Desechos Especiales

1. Sustancias o productos químicos con las siguientes características:


tóxicas para el ser humano y el ambiente; corrosivas, que pueden dañar
tanto la piel y mucosas de las personas
2. Desechos químicos. Deben incluirse además las pilas, baterias y los
termómetros rotos que
3. Desechos radiactivos Aquellos que contienen uno o varios núclidos que
emiten espontáneamente partículas o radiación electromagnética
4. Desechos farmaceúticos Son los residuos de medicamentos y las
medicinas con fecha vencida. Los más peligrosos son los antibióticos y
las drogas citotóxicas usadas para el tratamiento del cáncer.

Desechos Peligrosos

Los desechos peligrosos han sido definidos por la EPA como desechos
o combinaciones de desechos que presentan un peligro considerable
presente o potencial a la salud humana o a organismos vivos debido a que:
1. Tales desechos no son degradables o persisten en la naturaleza.
2. Pueden ser concentrados biológicamente.

12
3. Pueden ser letales.
4. Por otra parte pueden causar o tender a producir efectos acumulativos
perjudiciales. (Castelo, E., 2017, p. 2)

Identificación de Desechos Peligrosos

Para averiguar si una sustancia o material dados es peligroso, se ha


desarrollado un modelo de decisión preliminar para examinar, seleccionar y
jerarquizar desechos peligrosos. Los criterios de desechos peligrosos usados
están relacionados al peligro intrínseco del desecho sobre la descarga
incontrolado al ambiente, independientemente de la cantidad o rutas
seguidas hasta los seres humanos y otros organismos críticos. Por esta
razón se usan criterios tales como toxicidad, fitotoxicidad, actividad genética,
y bioconcentración. En el desarrollo de un sistema de jerarquización del
peligro potencial, la amenaza a la salud pública y al ambiente por un desecho
peligroso dado depende en gran parte de la cantidad de desecho
involucrado. (Ver figura 1, p. 14)

Clasificación de Desechos Peligrosos

Desde el punto de vista práctico, hay demasiados compuestos,


productos, y combinaciones de productos que encajan en la definición de
desechos peligrosos formulada antes para hacer una lista individual en este
texto. Por esta razón, se consideran grupos de desechos en cinco categorías
generales: (Ver cuadro 1, p. 14)
1. Sustancias radioactivas.
2. Productos químicos.
3. Desechos biológicos.
4. Desechos inflamables.
5. Explosivos.

13
Fuente del desecho

si
El desecho contiene constituyentes radioactivos a niveles
mayores a MPB?

no
si
El desecho está sujeto a bioconcentración?

no
si
La inflamabilidad del desecho está en la categoría 4 del NFPA?

no
si
La reactividad del desecho está en la categoría 4 del NFPA?

no

si
El desecho tiene una dosis letal oral LD50 menor a 50 mg/jg?

no

La toxicidad del desecho a la inhalación es de 200 ppm como si


gas o neblina? LC50 es menor a 2 mg/l como polvo?

no

La reacción de irritación dérmica del desecho es menor al grado si


8?
no

El desecho tiene un umbral límite medio acuático 96-h TLn si


menor de 1.000 mg/l?
no
si
La fitotoxicidad del desecho, IL50 es menor a 1.000 mh/l?

no
si
El desecho produce cambios genéticos?

no

Otros desechos Desecho peligroso

Figura 1. Diagrama de modelo de examen para desechos peligrosos. Tomado de:


Theissen, H. y otros (2012)

14
Cuadro 1
Definición de términos usados en el modelo de examen de desechos
peligrosos

Término Abreviación Definición


Niveles de radioisótopos en corrientes de
desechos, si las cuales fluyeran
continuamente, resultarían en dosis
Concentración
MPC máximas permisibles para los trabajadores
máxima permisible
expuestos y que pudieran ser consideradas
como índices de toxicidad de diferentes
radionucléidos.
El proceso mediante el cual los organismos
Bioconcentración
vivos concentran un elemento o compuesto
(bioacumulación,
a niveles que exceden a aquellos que hay en
bioaumento)
el ambiente circundante.
Asociación Los materiales incluyen gases muy
Nacional de inflamables, líquidos muy volátiles e
Protección Contra inflamables, y materiales que en forma de
Incendios, NFPA polvo o neblina rápidamente forman mezclas
materiales explosivas cuando se dispersan en el aire.
inflamables,
categoría 4.
Materiales que por sí mismos son capaces
NFPA, materiales
de detonación o descomposición explosiva o
reactivos,
reacción a temperatura o presiones
categoría 4
normales.
Una dosis calculada de una sustancia
química con la cual se espera matar el 50
por ciento de una población experimental de
Dosis letal 50 LD50 animales expuestos a una vía diferente a la
respiración. La concentración de la dosis se
expresa en miligramos por kilogramo de
peso del cuerpo del animal vivo.
Una concentración calculada a la cual,
cuando se administra por la vía respiratoria,
Concentración se espera matar el 50 por ciento de una
LC50
letal 50 población experimental de animales durante
una exposición de 4 horas. La concentración
ambiente se expresa en miligramos por litro.

15
Cuadro 1 (Cont.)

Término Abreviación Definición


Una indicación de necrosis que resulta de la
Irritación dérmica, irritación de la piel producida por la
grado 8 aplicación de una solución química al uno
por ciento.
Aquella concentración de un material que es
letal al 50 por ciento de la población de
Umbral límite
96-h TLm prueba durante un periodo de exposición de
medio
96 horas. La concentración ambiente se
expresa en miligramos por litro.
Capacidad de producir reacciones
Fitotoxicidad
venenosas o tóxicas en plantas.
Aquella concentración a la cual ocurre el 50
por ciento de reducción en la biomasa,
conteo celular, o actividad fotosintética del
Límite inhibitorio
ILm cultivo de prueba comparado con el control
medio
durante un periodo de 14 días. La
concentración ambiente se expresa en
miligramos por litro.
Alteraciones moleculares de los ácidos
deoxiribonucleico o ribonucleico de las
Cambios
células mitótica o meiótica como resultado
genéticos
de la acción de químicos, electromagnéticos
o radiación de partículas.

Fuentes de Desechos Peligrosos

Desafortunadamente, hay muy poca información disponible sobre las


cantidades de desechos peligrosos producidos dentro de una comunidad y
en varias industrias. Theissen, H. y otros (2012) expresan que “Los registros
de producción de la industria son propiedad de la misma y generalmente no
son accesibles a los administradores de sistemas de manejo de desechos”

16
(p. 7). Sin información sobre la producción, es imposible desarrollar datos
unitarios de producción de desechos; la producción de desechos fuera de la
industria es irregular, dejando sin sentido a los parámetros de producción de
desechos; los únicos medios prácticos de superar estas limitaciones es dirigir
estudios detallados de inventario y medidas en cada fuente potencial de una
comunidad. “Se deben identificar las fuentes potenciales de desechos
peligrosos como una primera etapa en el desarrollo del inventario” (Ibídem, p.
8). Se debe establecer la cantidad total anual de desechos peligrosos
producidos en cualquier fuente dada de una comunidad, mediante datos del
inventario obtenidos durante las visitas a los sitios.

Derrame de Desechos Peligrosos

También se debe considerar el derrame de desechos peligrosos


embalados como un aspecto importante de la producción. Theissen, H. y
otros (2012) describe que “Generalmente no se conocen las cantidades de
desechos peligrosos involucradas en derrames; sin embargo, las cantidades
de desechos de un derrame que exigen recolección y disposición con
frecuencia son apreciablemente mayores que las cantidades de desechos
derramados” (p.11).
Especialmente donde se usa un material absorbente, como paja, para
absorber los desechos líquidos peligrosos o si se debe excavar el suelo en el
cual ha percolado un desecho liquido peligroso; entonces son peligrosos la
paja y el liquido por un lado y el suelo y el líquido por el otro. Los efectos de
derrames con frecuencia son espectaculares y visibles a la comunidad.
Debido a que no se puede predecir la ocurrencia de derramas el impacto
potencial para seres humanos y el ambiente a consecuencia de ellos es
mayor que el de los desechos peligrosos producidos en forma rutinaria.

17
Redes Eléctricas

La red eléctrica según Twenergy (2013) “es un conjunto de elementos


interconectados para suministrar energía eléctrica desde las centrales de
generación a los puntos de consumo” (p. 1). Los elementos principales de
una red eléctrica son los que permiten que podamos disfrutar de este tipo de
energía en nuestros hogares. La red de transporte es el conjunto de líneas y
subestaciones, de tensión mayor o igual a 220 kV, que llevan la energía
eléctrica desde las centrales de generación hasta las subestaciones de
transformación.

Subestaciones de Transformación

Las subestaciones de transformación “son necesarias para el


funcionamiento de la red eléctrica ya que son las encargadas de variar la
tensión para adaptarla al transporte (subestación elevadora) o a
la distribución (subestación reductora)” (Ibídem, p. 1).

Red de Distribución

Esta red lleva la energía eléctrica desde la subestaciones de


transformación hasta los puntos de consumo en media o baja tensión (≤
220kV). “Los gestores de las redes de distribución son las distribuidoras, las
cuales son las responsables de la explotación, el mantenimiento y
el desarrollo de dicha red” (Ibídem, p. 1).

Red Primaria

18
Está compuesta por líneas aéreas o subterráneas de media tensión
(MT) de 45 kV, 66kV, o 132 kV), y se utilizan para alimentar la red secundaria
o para consumo industrial.

Red Secundaria

Compuesta por líneas aéreas o subestaciones de distribución de 15kV,


20 kV, centros de transformación de media tensión a baja tensión (MT/BT), y
líneas aéreas o subterráneas de baja tensión (BT). Las redes de distribución
secundarias pueden ser privadas para un único usuario o públicas para más
de un usuario.

Elementos de una Red Eléctrica

En la red Eléctrica existen elementos activos y Elementos Pasivos.


Elementos Activos.- son elementos capaces de suministrar energía a la
red eléctrica, son fuentes de voltaje o corriente. Se clasifican de la siguiente
manera:
1. Elementos Activos Independientes.- son aquellos que no alteran o
cambian su valor de voltaje o corriente por cambios en la red eléctrica
2. Elementos Activos Dependientes.- son fuentes de voltaje o corriente
que cambian con variaciones o variables en la red eléctrica
3. Fuente de Voltaje.- una F.V. está completamente definida si se tiene la
magnitud y la polaridad
4. Fuente de Corriente.- una F.C. está completamente definida si se tiene
la magnitud y su dirección
Elementos Pasivos.- son elementos que absorben o almacenan energía
procedente de las fuentes de voltaje o corriente y son: Resistencia
Inductancia y Capacitancia

19
Transformadores

Los transformadores son aparatos diseñados para disminuir o aumentar


el voltaje de una corriente eléctrica. Bello, A. (2017) expresa que “La energía
se produce en las centrales generadoras en forma de electricidad de alto
voltaje, por lo que debe disminuirse para que pueda ser utilizada por el
usuario final” (p. 8). Para lograr un traslado eficiente con pocas pérdidas a lo
largo de todo el sistema de trasmisión, éste debe realizarse a un voltaje de
varios miles de kilovoltios, una vez que llega a los centros rurales y urbanos
se reduce haciendo uso de los trasformadores colocados principalmente en
postes, subestaciones eléctricas. Así mismo, Bello, A. (2017) manifiesta lo
siguiente:

Los transformadores se adaptan al tipo de función al que estén


destinados, así pueden ser grandes para altos voltajes y
corrientes o pequeños si se encuentran en la última etapa de la
cadena de abastecimiento. Están compuestos de un núcleo de
metal magnético rodeado por un juego de cables conductores de
cobre, el número de vueltas entre los cables en las dos bobinas,
determinará la diferencia proporcional entre el voltaje de entrada y
salida. Esta estructura está suspendida dentro de una cuba
metálica y sostenida por separadores de madera como aislante. A
su vez cuenta con dos circuitos eléctricos que permiten
conexiones eléctricas con el exterior. (p. 9)

El espacio vacío dentro de la caja del trasformador es llenado con fluido


dieléctrico con la finalidad de evitar cortos circuitos, los cuales en la mayoría
de los casos son hechos a base de Bifenilos Policlorados (PCB), ya que
pueden absorber cambios rápidos en campos eléctricos sin calentarse
mucho, evitando pérdidas de energía, éstos se encuentran regulados por la
Convención de Estocolmo por considerarse contaminantes orgánicos
persistentes (COP). Los PCB presentan poca inflamabilidad, sin embargo si
por algún motivo algunos de ellos logra incendiarse, se forman sustancias

20
químicas muy toxicas como los dibenzofuranos, con efectos nocivos para la
salud.
Un trasformador, puede contener un fluido dieléctrico que solo en parte
es PCB, ya que su característica es viscosa, por lo que suelen mezclarse con
otros fluidos que pueden ser aceites minerales u otro fluido clorado tal como
el triclorobenceno y el tetracloroetileno, los cuales por ser líquidos
disminuyen la viscosidad del aceite, lo que facilita que circule por los
conductos de enfriamiento de las bobinas. No todos los trasformadores
contienen PCB en su interior, a partir de 1980 se ha disminuido el uso de los
mismos en aparatos eléctricos, sin embargo hoy en día aún hay muchos que
los contienen, por lo que es importante identificarlos y determinar el
mecanismo más eficiente para eliminar los PCB que contengan. (Ver figura
2)

Figura 2. Transformador eléctrico. Tomado de:


http://www.quantumelectric.com.mx/transformador-tipo-poste-monofasico/

Tipos de Transformadores

Por su fabricación pueden ser:


1. HUMEDOS (enfriado por aceite)
2. SECOS (autoenfriados por aire)

21
Por sus devanados pueden ser:
1. de SUBIDA de voltaje (ELEVADOR), para los casos en que se requiera
de elevar la tensión o corriente.
2. de BAJADA de voltaje (REDUCTOR), para los casos en que se requiera
de una tensión o voltaje menor al recibido.
Los devanados o bobinas se pueden fabricar de cobre/cobre
o aluminio/aluminio. Los valores de transformación dependerán de la
diferencia entre el bobinado de los devanados, es decir, si el primer
devanado tiene el doble de vueltas que el secundario la tensión de salida
será menor a la de entrada y así, a su vez, en el caso contrario.

Por su clase pueden ser:

1. Baja Tensión
2. Media Tensión
3. y de Alta Tensión.
Esto es la tensión de voltaje de entrada (acometida) que soportan
en su devanado primario. (Tomado de:
https://www.variacionesdevoltaje.com/transformadores-voltaje/tipos-de-
transformadores.html)

Por su diseño y funcionalidad pueden ser:

1. Tipo Poste.
2. Tipo Pedestal.
3. Tipo Sumergible.
4. De Aislamento.
5. De Potencia.
6. Autoprotegidos. protección contra cortocircuito, fallas internas y
sobrecargas.

22
7. Herméticos y Encapsulados con resina epóxica
8. De Distribución.
9. Tipo Subestación, con y sin gargantas.
10. Tipo Estación. (Tomado de:
https://www.variacionesdevoltaje.com/transformadores-voltaje/tipos-de-
transformadores.html)

Por su Factor de Aislamiento:

1. K1, K4, Kn... donde "n" es el número de armónico que se está aislando.

Por su Temperatura pueden ser:

1. Tipo "B"
2. Tipo "F"
3. Tipo "H"

Acumuladores

Se entiende por acumulador a todo artefacto capaz de almacenar


energía para ser utilizada posteriormente. Bello, A. (2017) expresa que “En el
caso de los aparatos de alumbrado, mayormente es utilizado en lámparas de
emergencia” (p. 11), según la norma venezolana Covenin 1472 (2000), los
define como “un conjunto de celdas electrolíticas, conectadas entre sí
capaces de suministrar energía eléctrica, para que esto suceda debe ser
cargada previamente acumulándola en forma de energía química, siendo
capaz de devolverla en su forma original” (p. 4). A su vez esta norma los
divide en:

23
Acumuladores estacionarios, el cual sin recibir ciclos de carga-
descarga, tiene un promedio de autodescarga no mayor del 4% de su carga
nominal en un periodo de un mes y que para sus condiciones de flotabilidad,
no requiere tratamientos especiales. (Ver figura 3, p. 24)

Figura 3. Acumulador estacionario. Tomado de:


https://intesur.com/productos/acumuladores-estacionarios/

Acumulador sellado, es aquel que posee de forma permanente una


cubierta para evitar fugas del electrolito o la adición de agua, y que debe
tener una válvula para evitar el acceso de aire a su interior y que además
prevé el exceso de la presión interna. (Ver figura 4)

Figura 4. Acumulador sellado. Tomado de: https://www.tutiendaenergetica.es/baterias-


acumuladores-solares/monoblock/baterias-agm/

24
Luminarias

Las luminarias son utilizadas para resguardar las lámparas o bombillos


de los agentes exteriores, evitar el deslumbramiento del observador y para
garantizar que la proyección de la luz se realice de la manera adecuada
según el espacio donde se coloquen, El Consejo de Iluminación Español
(2014), define las luminarias como:

Aquellos aparatos de alumbrado, capaces de repartir, filtrar o


transformar la luz emitida por una o varias lámparas, y que
comprende todos los dispositivos necesarios para el soporte,
fijación y protección de las fuentes de luz, y en los casos que
amerite los circuitos auxiliares en combinación con los medios de
conexión con la red de alimentación. (p. 3)

A nivel de óptica, la luminaria es responsable del control y la


distribución de la luz emitida por la lámpara. Es importante, pues, que en el
diseño de su sistema óptico se cuide la forma y distribución de la luz,
el rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y el deslumbramiento que
pueda provocar en los usuarios. Otros requisitos que debe cumplir las
luminarias es que sean de fácil instalación y mantenimiento. (Ver figura 5)

Figura 5. Luminaria. Tomado de: https://luminaria.com.mx/luminaria/luminaria-ov15-led-35-


watts/

Para ello, los materiales empleados en su construcción han de ser los


adecuados para resistir el ambiente en que deba trabajar la luminaria y

25
mantener la temperatura de la lámpara dentro de los límites de
funcionamiento. Todo esto sin perder de vista aspectos no menos
importantes como la economía o la estética.

Tipos de Luminarias

Luminaria Incandescente

La tecnología más conocida seria la luminaria incandescente o foco


común que tiene una vida útil corta, Berner, E. (2012) expresa que “son de
gran fragilidad y su rendimiento energético es muy bajo ya que el 90% de la
energía se convierte en calor y solo 10% en luz” (p. 1), tiene un rendimiento
de 12 a 18 lúmenes por vatio y una vida útil de 1,000 horas, sin embargo
brinda excelente iluminación con un tono ligeramente amarillo parecido al del
sol.

Lámparas de Vapor de Sodio

Las lámparas de vapor de sodio, que son una de las fuentes más
eficiente de luz que tiene un rendimiento de hasta 140 lúmenes por vatio con
una vida útil de más de 24,000 horas, “son muy populares para alumbrado
debido a su bajo gasto de energía y duración, sin embargo tardan en
encenderse alrededor de 10 minutos y su luz es muy amarilla y brillante”
(Ibídem, p. 2), con la gran desventaja de que no deja percibir los diferentes
colores haciendo que su uso sea limitado.

Luminarias de Halógeno

Después se crearon las luminarias de halógeno que es una variante de


la lámpara incandescente. Berner, E. (2012) manifiesta que “Es básicamente

26
la misma tecnología pero creada con otros materiales aumentando así su
vida útil hasta 4,000 horas y su rendimiento hasta 30 lúmenes por vatio” (p.
4). A diferencia de las tecnologías anteriores genera una luz ligeramente
azulada, debido a su alta luminosidad generan una gran temperatura y es
peligroso tocarlas, similar a las incandescentes pero más notorio. Tanto los
focos incandescentes como los de halógeno tienen forma de bombilla, siendo
los de halógeno de menor tamaño, las lámparas de vapor de sodio y vapor
de mercurio son en forma de tubo.

Lámparas de Vapor de Mercurio o Fluorescentes

Las lámparas de vapor de mercurio o fluorescentes son similares a las


de vapor de sodio, pero dan luz blanca, tiene una vida útil de hasta 15,000
horas y tienen una luminosidad de hasta 90 lúmenes por vatio. Berner, E.
(2012) describe que “Debido a su luz blanca son muy populares ya que
iluminan su entorno fácilmente a diferencia de la luz amarilla, sin embargo
tienen la desventaja de que parpadean a gran velocidad” (p. 4). Estos
parpadeos pueden provocar dolores de cabeza, estas lámparas les cuesta
trabajo encenderse y son consideradas residuo peligroso por su contenido de
mercurio. A pesar de generar mucha luminosidad, el parpadeo constante
hace que al fijar la vista los objetos se vean difusos y no deja ver bien los
contornos.

Luminarias tipo LED

Finalmente la tecnología más moderna son las luminarias tipo LED, que
tienen un bajo consumo de energía generan más de 100 lúmenes por vatio
con una vida de más de 30,000 horas pueden generar cualquier color de luz
del espectro, y son altamente direccionales lo que les da una mayor claridad
a lo que se ilumina, su vida útil se ve reducida en funcionamiento a altas

27
temperaturas sin embargo sigue siendo muy superior a los focos
convencionales.

Bases Legales

Las bases legales según Ramos (2011) corresponden a “la pirámide de


kelsiana, siendo un método estricto para categorizar las diferentes clases de
normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina sobre las
demás como la constitución nacional, ley orgánica del trabajo, entre otras” (p.
25). A continuación se presentara las bases legales necesarias para la
investigación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

Título III - De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes


Capítulo IX - De los derechos ambientales

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental,


obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho
a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas
a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

El derecho a la salud es el derecho humano a gozar sin distinción


alguna, del más alto nivel de salud que permita a cada persona vivir
dignamente. La Constitución establece como deber del estado, crear las
condiciones que aseguren a todas las personas en el territorio de su

28
jurisdicción, asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad
física y mental.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar


daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de
estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá
la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una
ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento
de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la
República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales
o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los
recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no
estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio
ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia
de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de
restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare
alterado, en los términos que fije la ley.

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones y Medio Ambiente De Trabajo


(LOPCYMAT) (2005)

Título IV - De los Derechos y Deberes


Capítulo I - Derechos y Deberes de los Trabajadores y Trabajadoras

Artículo 53 Derechos de los Trabajadores y las Trabajadoras Los


trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus
labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que
garantice condiciones de seguridad, salud, y bienestar
adecuadas. En el ejercicio del mismo tendrán derecho a:
1. Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad,
de las condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la
presencia de sustancias tóxicas en el área de trabajo, de los
daños que las mismas puedan causar a su salud, así como
los medios o medidas para prevenirlos.
2. Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y
en forma periódica, para la ejecución de las funciones
inherentes a su actividad, en la prevención de accidentes de

29
trabajo y enfermedades ocupacionales, y en la utilización del
tiempo libre y aprovechamiento del descanso en el momento
de ingresar al trabajo, cuando se produzcan cambios en las
funciones que desempeñe, cuando se introduzcan nuevas
tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Esta
formación debe impartirse, siempre que sea posible, dentro
de la jornada de trabajo y si ocurriese fuera de ella,
descontar de la jornada laboral.
3. Participar en la vigilancia, mejoramiento y control de las
condiciones y ambiente de trabajo, en la prevención de los
accidentes y enfermedades ocupacionales, en el
mejoramiento de las condiciones de vida y de los programas
de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y
turismo social y de la infraestructura para su funcionamiento,
y en la discusión y adopción de las políticas nacionales,
regionales, locales, por rama de actividad, por empresa y
establecimiento, en el área de seguridad y salud en el
trabajo.
4. No ser sometido a condiciones de trabajo peligrosas o
insalubres que, de acuerdo a los avances técnicos y
científicos existentes, puedan ser eliminadas o atenuadas
con modificaciones al proceso productivo o las instalaciones
o puestos de trabajo o mediante protecciones colectivas.
5. Cuando lo anterior no sea posible, a ser provisto de los
implementos y equipos de protección personal adecuados a
las condiciones de trabajo presentes en su puesto de trabajo
y a las labores desempeñadas de acuerdo a lo establecido
en la presente Ley, su Reglamento y las convenciones
colectivas.
6. Rehusarse a trabajar, a alejarse de una condición insegura o
a interrumpir una tarea o actividad de 24 trabajo cuando,
basándose en su formación y experiencia, tenga motivos
razonables para creer que existe un peligro inminente para
su salud o para su vida sin que esto pueda ser considerado
como abandono de trabajo. El trabajador o trabajadora
comunicará al delegado o delegada de prevención y al
supervisor inmediato de la situación planteada. Se
reanudará la actividad cuando el Comité de Seguridad y
Salud Laboral lo determine. En estos casos no se
suspenderá la relación de trabajo y el empleador o
empleadora continuará cancelando el salario
correspondiente y computará el tiempo que dure la
interrupción a la antigüedad del trabajador o de la
trabajadora. 6. Denunciar las condiciones inseguras o
insalubres de trabajo ante el supervisor inmediato, el

30
empleador o empleadora, el sindicato, el Comité de
Seguridad y Salud Laboral, y el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales; y a recibir
oportuna respuesta.
7. Denunciar ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales cualquier violación a las condiciones y
medio ambiente de trabajo, cuando el hecho lo requiera o
cuando el empleador o empleadora no corrija oportunamente
las deficiencias denunciadas; así como cualquier
incumplimiento en los programas para la recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social y en la
construcción y mantenimiento de infraestructura para su
desarrollo.
8. Acompañar a los funcionarios o funcionarias de inspección
cuando éstos realicen su labor inspectora en las empresas,
establecimientos o explotaciones.
9. Ser reubicados de sus puestos de trabajo o a la adecuación
de sus tareas por razones de salud, rehabilitación o
reinserción laboral.
10. Que se le realicen periódicamente exámenes de salud
preventivos, y al completo acceso a la información contenida
en los mismos, así como a la confidencialidad de sus
resultados frente a terceros.

Como se muestra en el artículo anterior, los trabajadores tienen


derecho a trabajar en un área que les ofrezca seguridad, donde se le
notifiquen los riesgos a los cuales se exponen durante la jornada laboral, que
se le entreguen los equipos de protección personal de acuerdo a las
actividades que ejecuta, con el objeto de poder reducir los incidentes
laborales.

Ley de Residuos y Desechos Sólidos (2004)

Título I - Disposiciones Generales

Artículo 4. A los efectos de esta Ley, los residuos y desechos sólidos se


clasificarán según su origen y composición, de acuerdo con los criterios
técnicos conforme a la presente Ley, su reglamentación y las ordenanzas.

31
Considerando lo descrito en el artículo anterior, la Ley dispone la
clasificación de residuos y desechos sólidos, según su conformación,
analizando los niveles de toxicidad, daños que puedan causar al medio
ambiente y a la población. Por otra parte, en el artículo 9 expresa que la
necesidad de manejar dichos residuos de manera sanitaria y ambiental, con
el fin de reducir los niveles de exposición de la población y del ecosistema.

Artículo 9. El manejo integral de los residuos y desechos sólidos


deberá ser sanitario y ambientalmente adecuado, con sujeción a
los principios de prevención y control de impactos negativos sobre
el ambiente y la salud, conforme a las disposiciones establecidas
en esta Ley y a la reglamentación técnica sobre la misma.

Artículo 11. A los efectos de esta Ley, la gestión integral de los


residuos y desechos sólidos comprende tanto los procesos como
los agentes que intervienen en la generación, recolección,
almacenamiento, transporte, transferencia, tratamiento o
procesamiento, y aprovechamiento, hasta la disposición final y
cualquier otra operación que los involucre.

Por otra parte, en el artículo anterior expresa que la disposición de los


desechos sólidos debe incluir el control en la generación, recolección,
desincorporación final, reutilización, entre otros aspectos, lo cual permitirá
mantener los niveles mínimos de riesgo, con una incidencia reducida en las
personas, así como en el medio ambiente. En este sentido, las empresas y
comunidades deberán velar por el cumplimiento de la misma.

Decreto 2635 Normas para el Control de la Recuperación de Materiales


Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos (1998)

Capítulo II - De los Materiales Peligrosos Recuperables y Desechos


Peligrosos, sus Características y Condiciones Peligrosas

Artículo 5. Se considera peligroso todo material o desecho que


presente características peligrosas, figure en el Anexo B o

32
contenga cualquiera de las sustancias del Anexo C, indicadas con
una X en concentración igual o superior a 50 ppm o cualquiera de
las otras sustancias del mismo Anexo en concentración igual o
superior a 1000 ppm.

Según lo descrito en el artículo anterior, un material peligroso es toda


sustancia sólida, líquida o gaseosa que por sus características físicas,
químicas o biológicas puede ocasionar daños a los seres humanos, al medio
ambiente y a los bienes. Por lo tanto, la presente Ley establece un conjunto
de factores que permiten la clasificación de los materiales originados en
procesos industriales y que pueden afectar a salud.

Artículo 7. Las condiciones peligrosas que pueden incrementar el


riesgo del manejo de los materiales peligrosos recuperables y de
los desechos peligrosos son las siguientes:

1. Estado físico, composición, contenedor y características


peligrosas del material que permitan inferir el alcance de los
daños, si tiene lugar una explosión, derrame, fuga o emisión
de gases, humos y vapores.
2. Cantidades acumuladas, forma de almacenamiento,
envasado y características o condiciones del sitio donde se
encuentran, especialmente si se trata de materiales listados
en el anexo C, en cantidades iguales o superiores a los
valores críticos indicados en dicho anexo.
3. Proximidad a otras instalaciones con riesgos similares o
superiores que magnifiquen el peligro.
4. Potencial de propagación o diseminación del agente
peligroso o de las consecuencias del accidente.
5. Si se trata de líquidos, persistencia del contaminante en
medio acuático o terrestre, solubilidad, efectos conocidos
sobre la biota y acumulación en la cadena trófica, efecto
sobre suelos de cultivo, fuentes de agua superficiales y
subterráneas, mecanismos de remoción existentes,
eficiencia y limitantes.
6. Si se trata de gases, presión a la que se encuentran,
características y dispositivos de seguridad de los recipientes,
densidad respecto al aire y condiciones que favorecen su
dispersión en la atmósfera, efectos que producen al inhalarlo
y posibilidad de reacciones secundarias en la atmósfera.

33
7. Frecuencia de movilización o acarreo del producto dentro y
fuera del área de generación; acceso de extraños al área de
almacenamiento; traslado por rutas de alto tráfico y a través
de largas distancias, especialmente si se movilizan
materiales que figuran en el anexo C en cantidades iguales o
superiores a las críticas.
8. Exposición a contingencias naturales como tormentas
eléctricas, inundaciones, incendios forestales,
deslizamientos y derrumbes, oleajes, movimientos sísmicos.
9. Proximidad a fuentes de energía, materiales inflamables,
otros elementos incompatibles y tanques de combustible.
Rutas de evacuación, rutas alternas, equipos de ayuda.
10. Cuando se trate de un material o desecho peligroso que de
acuerdo a las autoridades sanitarias representan un
inmediato peligro a la salud, como el asbesto y otros
productos de efectos irritantes y tóxicos a las personas.
11. Cualquier otro aspecto propio de una situación o localidad
específica que pueda incidir agravando una contingencia y
amerite ser tomado en cuenta en el análisis de riesgo.

Como se describe en el artículo anterior, existen un conjunto de


condiciones peligrosas que pueden aumentar los niveles de riesgos a los
cuales se exponen los trabajadores, entre ellas están el estado físico del
material, la cantidad acumulada, proximidad del empleado a su exposición,
nivel de propagación, si el material es líquido o gaseoso, frecuencia de
movilización, entre otros, que pueden incrementar la exposición y por ende,
la afección en el personal.

Sistema de Variables

Las variables son la expresión simbólica representativa de un elemento


no especificado comprendido en un conjunto. Se llaman así porque varían, y
esa variación es observable y medible. Según Arias, F. (2016) explica que:

Las variables representan a los elementos, factores o términos


que pueden asumir diferentes valores cada vez que son

34
examinados o que reflejan distintas manifestaciones según sea
el contexto en el que presentan. En los trabajos de investigación
las variables constituyen el centro de estudio y se presentan
incorporadas en los objetivos específicos, corresponde en esta
parte del trabajo incorporarlas y de ser necesario calificarlas
según sea la relación que guarda entre sí. (p. 36)

Por lo expuesto anteriormente, se puede decir que las variables en este


caso, están incorporadas en los objetivos específicos, ya que estos se
pueden abreviar para llegar a conocer un poco más sobre la unidad de
investigada. (Ver cuadro 2)

Cuadro 2
Definición de las Variables

Objetivos Específicos Variables Definición


Describir el proceso actual Proceso actual
aplicado en la Planta de aplicado en la Permite mostrar los
Corpoelec para la Planta de pasos que se llevan a
desincorporación de Corpoelec para la cabo en la planta, para
desechos sólidos, a fin de desincorporación la desincorporación de
identificar debilidades. de desechos desechos sólidos
sólidos
Analizar las causas y Causas y
consecuencias que generan consecuencias Identificación de los
estas debilidades para con que generan estas riesgos asociados a los
el medio ambiente, con el debilidades para desechos sólidos
objeto de plantear acciones con el medio generados en la planta
ambiente
Proponer estrategias Corresponde a las
basadas en la norma NOR- Estrategias actividades de
AMB-001, para mejorar la basadas en la recolección, transporte,
disposición final de los norma NOR-AMB- disposición,
desechos sólidos. 001 reutilización de
desechos sólidos

35
Cuadro 2 (Cont.)

Objetivos Específicos Variables Definición


Analizar el Costo –
Beneficio de la propuesta, Identificación de la
Costo – Beneficio
con la finalidad de conocer factibilidad económica
de la propuesta
la factibilidad de la de la propuesta del plan
propuesta.

Glosario de Términos Básicos

Almacenamiento de desechos peligrosos: Depósito temporal de los


desechos peligrosos bajo condiciones controladas y ambientalmente
seguras, sin que se contemple ninguna forma de tratamiento ni
transformación inducida de los desechos almacenados. (Decreto 2635, 1998,
p. 3)
Aprovechamiento de materiales peligrosos recuperables:
Operaciones o procesos destinados a extraer y utilizar materias primas o
energía de materiales recuperados. (Decreto 2635, 1998, p. 3)
Cantidad crítica: Cantidad de una sustancia peligrosa que si se libera
accidentalmente, amerita la activación de medidas especiales de seguridad y
de saneamiento del área afectada. (Decreto 2635, 1998, p. 3)
Densidad de Residuos: Es la relación que existe entre peso de los
residuos y el volumen que ocupan, se expresa en kg/m3.
Desecho: Material, sustancia, solución, mezcla u objeto para los cuales
no se prevé un destino inmediato y deba ser eliminado o dispuesto en forma
permanente. (Decreto 2635, 1998, p. 3)
Desecho peligroso: Desecho en cualquier estado físico sólido, líquido
o gaseoso que presenta características peligrosas o que está constituido por
sustancias peligrosas y que no conserva propiedades físicas ni químicas

36
útiles y por lo tanto no puede ser reusado, reciclado, regenerado u otro
diferente. (Decreto 2635, 1998, p. 3)
Disposicion final de desechos peligrosos: Operación que permite
mantener minimizadas las posibilidades de migración de los componentes de
un desecho peligroso al ambiente en forma permanente, de conformidad con
las normas establecidas. (Decreto 2635, 1998, p. 4)
Eliminacion de desechos peligrosos: Proceso de transformación de
los desechos peligrosos, previo a la disposición final, cuyo objetivo no sea el
aprovechamiento de alguno de sus componentes, ni de su contenido
energético, ni conduzca a la recuperación de los elementos resultantes.
(Decreto 2635, 1998, p. 5)
Generadores de desechos peligrosos: Persona natural o jurídica que
desarrolla una actividad que genere desechos peligrosos. (Decreto 2635,
1998, p. 7)
Manejo de residuos sólidos: Toda actividad técnica operativa de
residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte,
transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento
técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.
Manejo integral de residuos sólidos: Es un conjunto de acciones
normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas
del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios
sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción
en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los
residuos sólidos.
Peligro: Fuente u origen de un riesgo a la salud o al ambiente;
amenaza que puede causar un accidente con consecuencias a la salud o al
ambiente. (Decreto 2635, 1998, p. 10)
Reciclaje de materiales peligrosos: Empleo de materiales peligrosos
recuperables en el mismo ciclo de producción que le dio origen. (Decreto
2635, 1998, p. 10)

37
Riesgo: Probabilidad de que ocurra un accidente con consecuencias
adversas a la salud o al ambiente. (Decreto 2635, 1998, p. 11)
Tratamiento de desechos peligrosos: Operaciones realizadas con la
finalidad de reducir o anular algunas de las características peligrosas del
desecho, a los fines de facilitar su manejo. (Decreto 2635, 1998, p. 12)

38
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

Esta investigación se enfocará dentro de la modalidad de proyecto


factible, lo cual es definido en el Manual para la Elaboración del Trabajo de
Grado del I.U.P.S.M. (2015), como: “la propuesta de un modelo funcional
viable. O de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el
objeto de satisfacer necesidades de entes específicos (institución,
comunidad, grupo social, persona en particular, entre otro” (p. 27). Por medio
de esta modalidad, se buscará dar solución a la problemática existente en
relación a la desincorporación de los desechos sólidos que se generan en el
proceso de distribución en la sede de la planta Corpoelec.

Diseño de la Investigación

Con respecto al diseño de esta investigación, la misma corresponderá a


una investigación de campo, ya que se obtendrán los datos requeridos
directamente del lugar donde ocurren los hechos, lo que permitirá identificar
la debilidades presentes en la desincorporación de los desechos sólidos
generados en el proceso de distribución en la sede de la Planta Corpoelec, a
fin de analizarlos y formular las acciones para solventarlas. Al respecto Arias,
F. (2012), expresa “consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables
alguna”. (p. 94).

39
Tomando como base lo descrito por el autor, la investigación de campo
toma de la realidad, los datos para ser analizados y poder dar soluciones al
problema observado. Por lo tanto, la presente investigación se enmarcará en
un diseño de campo debido a que la información recolectada será tomada
directamente de la empresa, específicamente en la sede de la Planta
Corpoelec.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación depende de los fines que se persiguen en la


realización de un proyecto, los investigadores se deciden por un tipo de
método u otro o la combinación de más de uno. Existen muchas
metodologías, que facilitan el desarrollo de trabajos científicos y sociales.
Con relación al proyecto en cuestión, el mismo se enmarcará en una
investigación de tipo descriptiva. Al respecto, Arias, F. (2012) expresa lo
siguiente: “Los estudios descriptivos miden de forma independiente las
variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas en los objetivos de investigación.” (p. 24)
En este sentido, se buscará puntualizar e identificar la debilidades
presentes en la desincorporación de los desechos sólidos generados en el
proceso de distribución en la sede de la Planta Corpoelec, las cuales
exponen al personal y al medio ambiente a contaminantes, siendo necesario
describir y analizar los factores que puedan afectar tanto a la empresa como
al personal, al no contar con los procedimientos seguros para la
desincorporación de dichos materiales.

Fases de la Investigación

Fase I - Diagnóstico: a través de esta fase, se procederá a llevar a cabo


el proceso de análisis de la situación en cuanto al proceso de

40
desincoroporación de desechos sólidos en la planta Corpoelec. Para esto de
procederá a realizar visitas a las instalaciones, con el objeto de aplicar la
observación directa y las entrevistas estructuradas, las cuales facilitarán la
recolección de información.
Fase II – Análisis: por medio de esta fase se procederá a la aplicación
de las técnicas de análisis como son los gráficos de torta, cuadros
estadísticos, diagrama causa-efecto y de pareto, a través de los cuales se
establecerán las causas que han generado las desviaciones en cuanto a la
desincorporación de los desechos sólidos de la planta Corpoelec, para luego
buscarles solución.
Fase III - Factibilidad: en dicha fase, se llevará a cabo la identificar los
costos que estarán involucrados en la aplicación de la propuesta. Así mismo,
se procederá a la determinación de los beneficios vinculados con las
desviaciones presentes en cuanto al proceso de desincorporación de los
desechos sólidos, a fin de determinar su factibilidad económica, así como los
beneficios tangibles e intangibles de la misma.
Fase IV - Diseño de la propuesta: por último, se procede a elaborar el
plan para la desincorporación de los desechos sólidos basado en la norma
Nor-Amb-001 para la planta Corpoelec, por medio del cual se establecerán
las acciones a seguir por el personal, para cumplir con los lineamientos
ambientales en cuanto a la disposición final de dichos materiales al ser
puestos fuera de circulación.

Unidad de Estudio

Durante cualquier investigación, se hace necesario evaluar procesos y


las personas que los ejecutan, para esto, se identifica la unidad de estudio.
Esta, según Hurtado, J. (2015), se refiere “al contexto, al ser o entidad
poseedores de la característica, evento, cualidad o variable, que se desea
estudiar” (p. 151); señala además, “una unidad de estudio puede ser una

41
persona, un objeto, un grupo, una extensión geográfica, una institución” (p.
151). Tomando en cuenta lo antes señalado, en el presente estudio se
considerará como la unidad de estudio será el proceso de desincorporación
de desechos sólidos de la planta Corpoelec. Sumado a esto, estará apoyada
por una población referencial de 7 personas quienes ocupan los siguientes
puestos de trabajo: un Gerente de Distribución, dos (2) Supervisores, cuatro
Obreros.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para obtener información durante un proceso de investigación, se hace


necesario el uso de técnicas que permitan al investigador, recolectar datos
necesarios para cumplir con los objetivos planteados. En cuanto a las
técnicas Arias, F. (2012), expresa: “Se entenderá par técnica de
investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información” (p.67). Considerando lo expresado por el autor, en este trabajo
se obtendrá la información asociada a las debilidades presentes en la
desincorporación de los desechos sólidos generados en el proceso de
distribución en la sede de la Planta Corpoelec, haciendo uso de las técnicas:
observación directa, la revisión documental o bibliográfica y la entrevista no
estructurada.

Observación Directa

Con el objeto de poder identificar objetos de estudio, se hace necesario


la aplicación de la observación directa, que según Hurtado, J. (2015), “es la
primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser
estudiados constituye un proceso de atención recopilación y registro de
información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos” (p.154). A
través de esta técnica, el investigador podrá visualizar las debilidades

42
presentes en el proceso de desincorporación de los desechos sólidos
generados en el proceso de distribución en la sede de la Planta Corpoelec.

Revisión Documental

Para llevar a cabo cualquier investigación, se hace necesaria la revisión


de documentos que sustenten el trabajo desarrollado. En referencia a la
revisión documental, según Hurtado, J. (2015), “es una técnica en la cual se
recurre a información escrita, ya sea bajo la información de datos que
pueden haber sido de productos de mediciones hechos por otros o como
texto que contribuyen los eventos de estudios” (p.427). Tomando como base
lo manifestado por este autor, en la presente investigación se aplicará dicha
técnica para documentar las bases teóricas que servirán de soporte para el
desarrollo del proceso de análisis de la investigación.

Entrevista Estructurada

La obtención de información de primera mano se hace a través de la


aplicación de técnicas como a entrevista. Con relación a esta, Ander-Egg., E.
(2010) “una entrevista no es casual, sino que es un diálogo intencionado
entre el entrevistado y el entrevistador, con el objetivo de recopilar
información sobre la investigación, bajo una estructura particular de
preguntas y respuestas” (p.41). Por medio de esta técnica, se buscará que el
personal de la empresa Corpoelec, ofrezca información sobre los
procedimientos de trabajo y dé su punto de vista con relación a las
debilidades presentes en la desincorporación de los desechos sólidos
generados en el proceso de distribución.

43
Cuestionario

Cuando se hace necesario saber la opinión de un grupo de personas,


se pueden utilizar muchos instrumentos, siendo uno de ellos el cuestionario.
Según Balestrini, M. (2010) “es un medio de comunicación básico, entre el
encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de
la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares,
previamente preparadas en forma cuidadosa” (p.138). Esta técnica de
recolección de datos será aplicada a la población referencial, con la finalidad
de poder obtener información sobre las debilidades presentes en el proceso
de desincorporación de los desechos sólidos en la planta de CORPOELEC.

Técnicas de Análisis de Datos

El proceso de análisis es fundamental en cualquier investigación,


debido a que a través de él, se estudian las causas y consecuencias que
ocasionan una determinada situación. Según Arias, F. (2012), "en este punto
se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos
que se obtengan" (p. 111). Se utilizará inicialmente el análisis cuantitativo, el
cual es el uso de métodos matemáticos y estadísticos para evaluar una
situación. Sumado a esto, se muestra a continuación las técnicas a utilizar
que permitirán estudiar la información recaba, a fin de dar solución y
conclusiones al tema tratado.

Cuadros Estadísticos

Cuando se utilizan cuestionarios o encuestas y desea mostrar los datos


arrojados por estas técnicas, se utilizan los cuadros estadísticos. Con
respecto a ellos, Córdova, C. (2015) expresa que “Los cuadros estadísticos
representan la síntesis de los pasos de recopilación, elaboración y análisis

44
de los datos” (p. 1). Estas herramientas permiten exponer, de manera
organizada, los resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta o
cuestionario. En la presente investigación será utilizada con el fin de mostrar
los datos arrojados en el proceso de análisis de la información recolectada, a
través de la aplicación del cuestionario en relación a las debilidades del
proceso de desincorporación de desechos sólidos.

Gráficos de Torta

Los gráficos circulares o de torta, son utilizados para visualizar


gráficamente, los resultados mostrados en cuadros estadísticos. Al respecto,
Tamayo, M. (2003) “es una representación gráfica que permite dar un
resumen visual de la información, y se utiliza para detectar tendencias,
agrupación de datos en torno a un valor central, variaciones cíclicas,
estacionales, entre otros" (p.514). Por medio de estos gráficos, se podrán
observar los resultados del cuestionario a ser aplicado a la población
referencial, en base a las debilidades presentes en el proceso de
desincorporación de los desechos sólidos.

Diagrama de Causa y Efecto

Durante el proceso de análisis de información de un problema, el


investigador cuenta con un sinfín de herramientas, estando entre ellas el
diagrama causa-efecto. De acuerdo a Bertefield, (2009) es definido de la
siguiente manera: “Es una representación gráfica que consta de líneas o
símbolo que representan determinada relación entre un efecto y su causa.
Un efecto en una condición, situación o evento, deseable producido por un
sistema de causas” (p.22). Mediante este diagrama, se llevará a cabo la
identificación de los orígenes de las debilidades presentes en la
desincorporación de los desechos sólidos en el proceso de distribución en la

45
sede de la Planta Corpoelec.

Diagrama de Pareto

Cuando el investigador necesita determinar cuáles son los efectos que


tienen ciertas circunstancias sobre un sistema productivo, se utiliza el
diagrama de pareto. Para Sales (2012), el diagrama de Pareto “es muy útil al
permitir identificar visualmente en una sola revisión tales minorías de
características vitales a las que es importante prestar atención y de esta
manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar a cabo una acción
correctiva” (p. 1). A través de esta técnica se podrá establecer las
desviaciones que presentan mayor incidencia sobre el proceso de
desincorporación de desechos sólidos en la planta Corpoelec.

Matriz FODA

El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica,


diseñada para realizar una análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y
externo (Oportunidades y Amenazas) en la empresa. Desde este punto de
vista la palabra FODA es una sigla creada a partir de cada letra inicial de los
términos mencionados anteriormente. Riquelme, M. (2016) expresa que “es
una herramienta fundamental en la administración y en el proceso de
planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de
negocios, pudiendo dar fuerza a la sigla de oportunidad” (p. 1). A través de
esta técnica se podrá observar la situación real en la que se encuentra la
empresa, y poder planificar alguna estrategia a futuro.

46
Cuadro 3
Cronograma de Actividades

Semanas
Actividades Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Revisión y ajuste de los capítulos I, II, III
Describir el proceso actual aplicado en
la Planta de Corpoelec para la
desincorporación de desechos sólidos
Analizar las causas y consecuencias
que generan estas debilidades para con
el medio ambiente
Proponer estrategias basadas en la
norma NOR-AMB-001
Analizar el Costo – Beneficio de la
propuesta
Entregan y Revisión del Trabajo
Especial de Grado

Ing. Jorge Márquez Ing. Xiomara Gutiérrez Br. Yoselin Ruiz


C.I. 13.092.948 C.I. C.I. 17.721.216

47
REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (2010). Métodos de Investigación Social. Técnicas para la


Recogida de Datos e Información. (4da ed.). Buenos Aires: Editorial
Luren.

Arias, Fidias. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica. Editorial Espíteme, C.A. (6ta Edición). Caracas.
Venezuela.

Balestrini, A. (2010). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de


Investigación. España: Editorial Spersing.

Bello, A. (2017). Gestión de residuos de aparatos de alumbrado en


Venezuela. Universidad Simón Bolívar. [Documento en línea]
[Disponible: http://159.90.80.55/tesis/000174994.pdf] [Revisado: 2018,
agosto 28].

Berner, E. (2012). ¿Cuáles son los diferentes tipos de luminarias?.


[Documento en línea] [Disponible: https://bricos.com/2012/08/tipos-de-
luminarias-2/] [Revisado: 2018, agosto 28].

Besterfield, D. (2009). Control de Calidad. Editorial Prentice Hill.

Castelo, E. (2017). Tipos de Desechos. [Documento en línea] [Disponible:


https://conceptodefinicion.de/desechos/] [Revisado: 2018, agosto 28].

Concepto Definición (2016). Desechos. [Documento en línea] [Disponible:


https://conceptodefinicion.de/desechos/] [Revisado: 2018, agosto 28].

Consejo de Iluminación Español (2014). Luminarias. [Documento en línea]


[Disponible: https://www.ceisp.com/] [Revisado: 2018, agosto 28].

Córdova, C. (2015). Cuadros estadísticos. [Documento en línea] [Disponible:


http://matematicapablocasals.blogspot.com/2015/04/cuadro-
estadistico_50.html] [Revisado: 2018, agosto 29]

Cortez, J. (2017). Plan de manejo integral de los desechos peligrosos de las


facultades de la universidad de Carabobo. Universidad de Carabobo.
[Documento en línea] [Disponible:

48
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4454/jcortez.pdf?
sequence=1] [Revisado: 2018, agosto 28]

Decreto 2635 Normas para el control de la recuperación de materiales


peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos (Gaceta Oficial
Extraordinaria No 5245 del 3 de agosto de 1998)

Galán, M. (2009). La entrevista de investigación. [Documento en línea]


[Disponible: http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-
investigacion.html] [Revisado: 2018, septiembre 09]

Hernández, C. (2013). Gestión ambiental de desechos peligrosos generados


por actividades de perforación direccional en el Área Carabobo de la
Faja Petrolífera del Orinoco. Universidad Central de Venezuela.
[Documento en línea] [Disponible:
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/5808/1/Tesis%20Carlos%20He
rn%C3%A1ndez.pdf] [Revisado: 2018, agosto 28]

Hurtado J. (2015). Metodología de la Investigación Holística. Editorial Quirón.


Caracas. Venezuela.

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2015). Manual para la


Elaboración del Trabajo de Grado del I.U.P.S.M.

Ley de Residuos y Desechos Sólidos (2004). Gaceta Oficial N° 38.068, fecha


18-11-2004
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(2005). Gaceta Oficial N° 38.236 del 26 de julio de 2005.

Materiales Peligrosos. Clasificación, Símbolos y Dimensiones de Señales de


Identificación. (COVENIN 3060). Mayo 5, 2002.

Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el


Manejo de los Desechos Peligrosos. (Decreto 2635). Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela, 5.245. (Extraordinario), Agosto
3, 1998.

Riquelme, M. (2016). ODA: Matriz o Análisis FODA – Una herramienta


esencial para el estudio de la empresa. Santiago, Chile. [Documento en
línea] [Disponible en: http://www.analisisfoda.com/] [Revisado: 2018,
septiembre 09]

Sales, M. (2012). Diagrama de pareto. [Documento en línea] [Disponible en:


https://www.gestiopolis.com/diagrama-de-pareto/] [Revisado: 2018,
septiembre 09]

49
Twenergy (2013). La red eléctrica. [Documento en línea] [Disponible en:
https://twenergy.com/a/la-red-electrica-998] [Revisado: 2018,
septiembre 09]

Silva (2009). Herramientas de calidad. [Documento en línea] [Disponible en:


http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2123/1/TESIS.II009G32.pd
f] [Revisado: 2018, septiembre 09]

Tamayo, M. (2003). Diccionario de la investigación científica (2a ed.). México:


Limusa.

Theissen, H. y otros (2012). Desechos sólidos - principios de ingeniería y


administración. [Documento en línea] [Disponible:
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/curso/desecho2/Desec-
12.htm] [Revisado: 2018, agosto 28]

https://www.variacionesdevoltaje.com/transformadores-voltaje/tipos-de-
transformadores.html

50

You might also like