You are on page 1of 6

Paradigma conductista

Origen y fundamentos
El conductismo surge como una teoría psicológica y, posteriormente, se
adapta su empleo a la educación.
Se manifiesta como un rechazo al método de introspección, en el cual las
mediciones se realizan a través de fenómenos observables.
Las primeras décadas del siglo xx marcan sus inicios; su fundador fue J. B.
Watson. Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las obras
de autores como Pavlov y Thorndike.
Las ideas de B. F. Skinner llegaron a convertirse en la principal corriente del
conductismo.
El aprendizaje, desde una perspectiva conductista, es definido como un
cambio observable en el comportamiento.
Ideas principales
Los fundamentos del conductismo nos hablan de un aprendizaje producto
de una relación estímulo-respuesta.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando hay un cambio en el
comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.
La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también
aportaciones de esta teoría.
Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la
adquisición de conocimientos memorísticos. La situación aprendida no es
fácilmente traspasable a otras situaciones.
Concepción del alumno
El alumno se ve como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar
pueden ser arreglados o “rearreglados” desde el exterior.
Todo cambia y está interconectado 19
Concepción del maestro
El trabajo del profesor consiste en desarrollar una adecuada serie de
arreglos de contingencia, como son el reforzamiento y control de
estímulos para enseñar.
Paradigma cognitivo
Origen y fundamentos
La conformación de este paradigma y todas sus ideas fueron aportadas y
enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos: Piaget y la psicología
genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, Bruner y el aprendizaje por
descubrimiento, Vygotsky y sus aportes a la socialización en los procesos
cognitivos superiores, y la teoría de la Gestalt.
Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o
más dimensiones de lo cognitivo.
El constructivismo y la propuesta sociocultural son, entre otras, corrientes
desarrolladas dentro de este enfoque.
Ideas principales
La teoría cognitiva proporciona grandes aportes al estudio de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, tal es el caso de la contribución al
conocimiento preciso de algunas capacidades esenciales como la atención,
la memoria y el razonamiento.
El enfoque cognitivo muestra una nueva visión del ser humano, quien
realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la
información.
El paradigma cognitivo reconoce la importancia de cómo las personas
organizan, filtran, codifican, realizan la categorización y evalúan la
información.
La teoría cognitiva, en conclusión, determina que “aprender” constituye la
síntesis de la forma y el contenido recibido por las percepciones, las cuales
actúan en forma relativa y personal en cada individuo, y se encuentran
influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales.
La educación deberá orientarse al logro de aprendizaje significativo con
sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas
de aprendizaje.
Concepción del alumno
El alumno es un sujeto activo, procesador de información, que posee
competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha
competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada con el uso de
nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.
Concepción del maestro
El profesor parte de la idea de que un alumno activo aprende
significativamente, que puede “aprender a aprender” y a pensar.
El docente se centra especialmente en la confección y la organización de
experiencias didácticas para lograr esos fines.
El profesor no debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la
participación cognitiva de los alumnos.
20 ¡Manos arriba! El proceso de enseñanza-aprendizaje
Paradigma constructivista
Origen y fundamentos
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias
de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las
teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963) y Bruner (1960); y
aun cuando ninguno de ellos se autodenominó como constructivista, sus
ideas y propuestas claramente ilustran esta corriente.
El constructivismo es, en primer lugar, una epistemología, es decir, una
teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano.
El constructivismo asume que nada viene de la nada, que conocimiento
previo da nacimiento a conocimiento nuevo.
Ideas principales
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo.
Una persona que aprende algo nuevo lo incorpora a sus experiencias
previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es
asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que
existen previamente en el sujeto.
El aprendizaje es un proceso activo por parte del alumno, que ensambla,
extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto “construye” conocimientos a
partir de su experiencia y la integra con la información que recibe.
El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a interiorizar,
reacomodar o transformar la información nueva.
El constructivismo percibe el aprendizaje como actividad personal,
enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.
Concepción del alumno
El alumno se convierte en el responsable de su propio aprendizaje,
mediante su participación y la colaboración con sus compañeros.
El propio alumno habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia
ámbitos prácticos y situados en contextos reales.
Concepción del maestro
El profesor, en este proceso de aprendizaje constructivo, cede su
protagonismo al alumno, quien asume el papel fundamental en su propio
proceso de formación.
Aportes a la educac ión
con el enfoque cogn itivo
Jean Piaget
• El desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las estructuras cognitivas
como consecuencia de procesos que se adaptan al medio.
• Se parte de la asimilación de experiencias y su acomodación de conformidad con el
equipaje previo que poseen los aprendices.
• Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las
estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y eso es
lo que se considera como aprendizaje.
• El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan
diferentes niveles de complejidad.
• La experiencia escolar debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante
diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo,
las situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.
• La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual
y de la necesidad de restablecer su equilibrio.
• La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos
de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles
variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de
hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y estructuras mentales.
• El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras
cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales,
de manera que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas
y estructuras como una nueva forma de equilibrio.

Vigotsky
• El medio social es crucial para el aprendizaje; lo produce la integración de los factores
social y personal.
• El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y
fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente.
• El entorno social influye en la cognición por medio de sus “instrumentos”, es
decir, sus objetos culturales –autos, máquinas– y su lenguaje e instituciones sociales
–iglesias, escuelas.
• El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las
interrelaciones sociales, y de interiorizarlos y transformarlos mentalmente.
• Zona Proximal de Desarrollo (zpd). Es un concepto que se define como la distancia entre
el nivel real de desarrollo –determinado por la solución independiente de problemas–
y el nivel de desarrollo posible –precisado mediante la solución de problemas
con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros.
• La zpd es el momento del aprendizaje posible en un estudiante, dadas las condiciones
educativas apropiadas. Es con mucho una prueba de las disposiciones de este o
de su nivel intelectual en cierta área.
• La zpd incorpora la idea de actividad colectiva, en la cual quienes saben más o son
más diestros comparten con los que saben menos sus conocimientos y habilidades
para completar una empresa.
• En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro hace la mayor parte del
trabajo, pero después comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el
estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que
se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse de que el andamiaje
mantiene al discípulo en la zpd, que se modifica en tanto que este desarrolla
sus capacidades.
• La colaboración entre compañeros refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando
los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones
sociales compartidas.
• Los grupos cooperativos son más eficaces cuando cada estudiante tiene asignadas
sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera
pueda avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para
aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura, atestigua el reconocido impacto
del medio social durante el aprendizaje.

Ausubel
• Tiene una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no
sólo en sus respuestas; esta concepción coincide con los esquemas del alumno,
pero discrepa de ella en lo que se refiere a la importancia de la propia actividad y
autonomía en la asimilación de conocimientos. Si existe demasiada discrepancia
entre la información nueva y los esquemas del sujeto, es posible que este no pueda
asimilar la información que se le presenta.
• Utiliza los organizadores previos, que son materiales usados por el profesor para
desarrollar esos nuevos conocimientos. El profesor le permite enganchar los conocimientos
previos con los nuevos.
• Resalta la importancia de las ideas previas, ya que perdurará siempre una separación
entre lo que se ha recibido en la escuela y el conocimiento cotidiano o intuitivo
que tiene el alumno al respecto.
• Señala las ventajas del aprendizaje significativo:
- Produce una retención más duradera de la información.
- Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos
de forma significativa, ya que al quedar claros en la estructura cognitiva
se facilita la retención del nuevo contenido.
- L a nueva información, al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria
a largo plazo.
- Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por
parte del alumno.
- Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos
del estudiante.
• Pone de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central
de la enseñanza.
En: ausubel.idoneos.com/index.php/368873
J. R. Anderson
Es un modelo alternativo de la estructura y del funcionamiento de la memoria. Se
orienta hacia una concepción computacional del aprendizaje y recibió el nombre de
act: “Adaptative Control of Thought” (control de adaptación del pensamiento).
• La memoria declarativa
- Consiste en información sobre cómo está organizado el mundo y lo que sucede
en él.
- Es una memoria semántica compuesta de numerosos nodos –unidades cognitivas–
que forman una red.
- D istingue tres tipos de unidades cognitivas o nodos, con propiedades diferenciadas:
cadenas temporales, imágenes espaciales y proposiciones.
Paradigma del aprendizaje 31
32 ¡Manos arriba! El proceso de enseñanza-aprendizaje
- El conocimiento declarativo es estable y normalmente inactivo. La activación
puede proceder tanto de los estímulos externos como del propio sistema, a consecuencia
de la ejecución de una acción.
- L a activación de un nodo depende de la frecuencia con que se use y de su emparejamiento
o correspondencia con la información contenida en la memoria de
trabajo.
• La memoria basada en los sistemas de producción o “procedural”
- L a idea básica de estos sistemas es que el conocimiento se almacena en forma
de “producciones” o pares condición-acción. Para que el conocimiento que contiene
sea eficaz, deben encadenarse unas tras otras, de tal forma que la acción
de una producción satisfaga la condición de la siguiente. De este modo, el conocimiento
se convierte en procedimientos efectivos de acción.
- I mplica el fenómeno del aprendizaje, producto a la vez de la repetición de situaciones
externas y de procesos internos tendientes a optimizar el comportamiento
de respuesta al desafío externo, y aparece de este modo lo que se conoce
como destreza.
- Toda destreza es producto de un proceso que consta de tres fases: la interpretación
declarativa, la compilación y el ajuste.
- En la fase declarativa, la información que recibe el sistema es codificada en la
memoria declarativa bajo la forma de una red de nodos.
- L as limitaciones de la memoria de trabajo hacen que sea costoso volver siempre
al conocimiento declarativo, razón por la cual se tiende a automatizar la relación
entre condiciones y respuestas.
- L a automatización se logra mediante la compilación o transformación del conocimiento
declarativo en procedural.
- L as “producciones” se ajustan permanentemente como consecuencia de la práctica,
lo cual constituye la tercera fase del proceso de aprendizaje.
www.filos.unam.mx/POSGRADO/seminarios/pag_robertp/
paginas/cognitivismo.html
Teoría Gestalt
• Ideas esenciales de la Gestalt
- El núcleo de la psicología Gestalt gira en torno a la siguiente afirmación: “La percepción
humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un
proceso de reestructuración que configura a partir de esa información una forma,
una Gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar, y esta experiencia es el
problema central de la psicología”.
- L a Gestalt implica un retorno a la percepción ingenua, a la experiencia inmediata,
no viciada por el aprendizaje. Nos lleva a comprobar que ahí no percibimos conjuntos
de elementos, sino unidades de sentido estructuradas.
• Formas
- El todo es más que la suma de sus partes.
- L a conciencia abarca mucho más que el ámbito de la conducta.
• Principios de organización de la percepción
- Proximidad de los elementos entre sí: esta tendencia, al igual que todas, tiene
fines adaptativos, facilita a nuestra percepción conformar objetos con contornos
paralelos.
- S emejanza: la percepción agrupa las figuras por su similitud de forma.
- Completar figuras: este principio se conoce también como fenómeno de cierre
y se manifiesta al activarse patrones cognitivos de figuras previamente conocidas
(se relaciona con el principio de familiaridad).
De la enseñanza al aprendizaje
Actualmente se reconoce a la educación como el agente principal
que puede transformar realmente a la sociedad de nuestro cambiante
mundo en evolución. La constante transformación de las diversas
sociedades del mundo y su cada vez más cercana intercomunicación,
han propiciado la influencia de unos con otros. Ya no es
posible utilizar las mismas estructuras que durante décadas se han
venido utilizando para educar a nuestros niños y jóvenes. Cuando
una institución no se transforma, se vuelve rígida, se cristaliza y, finalmente,
se rompe, se desmorona estrepitosamente, y provoca desaciertos
y desorientación en quienes tienen necesidad de utilizarla.
Paradigma del aprendizaje 33
zona de
turbulencia
un nuevo lenguaje
lenguaje tradicional
hacer lo mismo hacer nuevo
sentir igual
hacer siempre
lo mismo
hacer todo de
manera diferente
sentir nuevo
pensar igual pensar nuevo
información
ininteligible
manejo de información
actualizada
paradigma anterior
el camino no cambia
y los resultados
tampoco
los paradigmas
cambian
resistencia
al cambio
incertidumbre
del cambio
un camino mejor
para hacer lo que
se aprecia
nuevo paradigma
desplazamiento de un paradigma
cambio de
paradigma
- Continuidad, familiaridad, estado: en la experiencia perceptual hay una tendencia a
que los miembros constituyan grupos, a que las figuras incompletas se completen,
definan y precisen, y a que el campo total sea organizado en figura y fondo.
Mediante estas capacidades, la percepción es un proceso que busca un estado de
equilibrio, donde las formas alcanzan un máximo de estabilidad y la organización total
es más completa.
www.mundogestalt.com/karel/index.htm

You might also like