You are on page 1of 4

FUNCIONES MOTORAS

El estudio de las funciones motoras implica el análisis de las Praxias, es decir, de


las formas complejas de construcción de movimientos voluntarios.
El examen comprende el estudio de:
1. La función motora de las manos
2. Praxias Orales
3. Regulación verbal del acto motor

1. FUNCIONES MOTORAS DE LAS MANOS

Movimiento simple

a) Se pide al paciente que toque sucesivamente sus dedos con el pulgar mientras los
cuenta y que realice estos movimientos con ambas manos.
b) Que separe y junte alternativamente los dedos de las manos.
c) Que pliegue los dedos (puño) y los estire a (mano abierta)

Base Cinestésica del movimiento

a) Estando el paciente con los ojos cerrados , se le coloca la mano o


dedos a un ángulo determinado y se le pide que reproduzca este
ángulo
b) Que reproduzca en primer lugar una de las posiciones de la mano
que muestra la figura, y luego la otra.
c) Que monte el dedo índice sobre el dedo corazón.

Organización Óptico- espacial del acto motor

a) Se pide al paciente que reproduzca determinadas posiciones de las manos,


empleando una mano en unos casos y ambas en otras, tal como se muestra en la
figura.

b) Que coloque un lápiz en los planos horizontal, vertical, sagital.


c) Que reproduzca la posición de las manos del investigador, que estará sentado
frente al paciente.
d) Que reproduzca la posición de una mano que este tocando el ojo, y luego el oído
ipsilateral, como se muestra en la figura.
e) Se pide al paciente que reproduzca la posición de dos manos; por ej.: la mano
derecha tocando la nariz y la izquierda tocando el oído derecho.

La Organización dinámica del acto motor

a) Se pide al paciente que coloque ambas manos frente a él, una con el puño cerrado
y la otra con los dedos rectos, como muestra la figura.

b) Se pide que coloque ambas manos frente a el y que golpee alternativamente ,2


veces con la mano derecha y una con la izquierda, cambiando gradualmente de
una mano a otra.
c) Se le pide que lance la mano hasta estirar el brazo, con los dedos formando un
anillo antes de lanzarla y un puño después.

d) Se le pide al paciente que coloque la mano sucesivamente en 3 posiciones


distintas: en puño, con los dedos extendidos y con la mano en forma vertical.
e) Se le pide que coloque las manos sobre la mesa en la postura de tocar el piano y
que toque sucesivamente con el dedo pulgar y con el índice.
f) Se le pide al paciente que efectué una serie de dibujos; por ejemplo: 2 círculos,
seguidos de una cruz y 3 triángulos a continuación.

Formas Complejas de Praxias

a) Se observa al paciente en relación de tareas deliberadas, como abrocharse un


botón o atarse un zapato.
b) Se le pide que realice una acción con objetos ausentes:
1. Mostrar cómo se echa el café y se revuelve el azúcar
2. Enhebrar una aguja
3. Cortar con unas tijeras
c) Se le pide al paciente que realice acciones simbólicas.
1. Amenazar
2. Decir adiós

2. PRAXIAS ORALES
Movimiento simple:
a) Se pide al paciente que enseñe los dientes, que infle los carrillos y sople,
que arrugue el entrecejo.
b) Se le pide que saque la lengua lo más que pueda y la mantenga en esa
posición.

Movimiento cinstésico:

a) Se pide al paciente que saque la lengua plana.


b) Se pide que enrolle la lengua hacia arriba.
c) Se pide que coloque la lengua entre los dientes y el labio superior.

Organización Dinámica:

a) Se pide al paciente que repita 2 o 3 movimientos del movimiento cinstésico, que


repita estos movimientos rápidamente y muchas veces sucesivamente.
Praxias Orales Integradoras:

a) Se pide al paciente que imite movimientos habituales como masticar y silbar.

3. REGULACION VERBAL DEL ACTO MOTOR.


Selectividad de la acción en respuesta a una instrucción
a) Se pide al paciente que dibuje de memoria figuras simples.
b) Se pide que reproduzca una serie de figuras simples que se le muestran
durante un lapso de 20-30 segundos, retirándoselas después.
c) Se pide que reproduzca figuras simples, o una serie de figuras que pueden
llegar hasta 4 o 5 elementos, respondiendo a una orden verbal.
d) Se pide al paciente que realice un acto motor como respuesta a una señal
Ej.: golpear 2 veces como respuesta a un sonido, o 1 vez como respuesta a 2
sonidos.
Levantar el puño cuando el experimentador le apunte con el dedo.
Regulación verbal de los movimientos
a) Se le pide al paciente que estreche la mano del experimentador ante la palabra
“rojo” y que no muestre ninguna parte en la palabra “verde”.
b) Se pide al paciente que reaccione levantando la mano derecha ante una señal
(A) y levantando la mano izquierda ante 2 señales (B).

You might also like