You are on page 1of 73

DISEÑOS DE UN EQUIPO

DESMINERALIZADOR
Desmineralización de agua superficial y subterránea

Descripción breve
La función de este equipo desmineralizador es obtener agua de
buena calidad libre de todo tipo de iones

Cano Cordova, Gian Martin Eduvio


UNJFSC
Contenido
1. Planteamiento de la realidad problemática....................................................................... 2

1.1. Decripcion de la relidad problematica ...................................................................... 2

1.2. Objetivo de la investigación ............................................................................................ 4

1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................ 4

1.2.2 Objetivo Especifico ................................................................................................... 4

2. Marco Teorico ........................................................................................................................ 4

2.1 Base teórica ...................................................................................................................... 4

2.1.1 Diseño De Equipos De Desmineralización ............................................................... 4

2.1.2 Tratamiento De Aguas ............................................................................................ 22

2.1.3 Tipos De Procesos De Intercambio Iónico. ............................................................. 28

2.1.4 Proceso De Desmineralización Por Intercambio Iónico ......................................... 35

2.1.5 Tipos De Instalaciones De Desmineralizadores ...................................................... 41

2.1.6 Características De Un Desmineralizador De Lechos Múltiples. ............................. 45

2.1.7 Importancia De La Utilización Del Desgasificador ................................................ 49

2.1.8 Diseño De La Unidad Desmineralizadora De Lechos Múltiples ............................ 58

2.1.9 Construcción Del Desgasificador ............................................................................ 60

2.1.10 Construcción De La Cuba Recolectora ................................................................. 61

2.2 Definición De Términos Básicos: .................................................................................. 66

2.2 Bibliografia ................................................................................................................. 71

1
1. Planteamiento de la realidad problemática.

1.1.Decripcion de la relidad problematica

Recientemente gran parte de la investigación hidrogeológica se ha centrado en los problemas

de la calidad del agua subterránea. Los objetivos pueden ser variados: encontrar agua subterránea

de calidad aceptable, estudiar cómo la calidad el agua subterránea se ha visto afectada por

actividades humanas, adoptar las medidas previas para que estos problemas no lleguen a

producirse, predecir la evolución de un problema de contaminación si ya se ha producido,

intentar remedirlo, etc... La mala calidad del agua subterránea puede ser debida a causas

naturales o a la actividad humana. En general, al hablar de contaminación nos referiremos a esta

última, por ejemplo, un vertido industrial, aunque en muchas ocasiones la mala calidad del agua

sea debida a causas naturales, y también se utilice el término agua contaminada. En muchas

ocasiones, la distinción de si la causa es natural o antrópica no es fácil, pues una actividad

humana no contaminante (en general, los bombeos) altera un equilibrio previo, provocando el

deterioro de la calidad del agua subterránea. Hay grandes diferencias entre la contaminación de

las aguas superficiales y de las aguas subterráneas que hacen que la de éstas últimas sea más

grave: (1) En la detección: En aguas superficiales la contaminación es perceptible de inmediato,

con lo que las posibles medidas de corrección pueden ponerse en marcha inmediatamente. En las

aguas subterráneas, cuando se detecta el problema, pueden haber transcurrido meses o años. (2)

En la solución: Las aguas de un río se renuevan con la rapidez de su flujo, de modo que, anulado

el origen de la polución, en un plazo breve la calidad del agua vuelve a la normalidad. En los

acuíferos, como su flujo es tan lento y los volúmenes tan grandes, se necesita mucho tiempo para

que se renueve varias veces todo el agua contenida en él, e incluso entonces el problema persiste

2
por las sustancias que quedaron adsorbidas en el acuífero. La descontaminación de acuíferos por

medios artificiales es muy costosa y normalmente sólo es aplicable en acuíferos superficiales y

no muy extensos. (http://hidrologia.usal.es/temas/contaminacion.pdf)

3
1.2. Objetivo de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Analizar como un diseño influye en un equipo desmineralizador para la obtención de agua

desmineralizada en cuencas hidrológicas 2018

1.2.2 Objetivo Especifico

Experimentar como influye el diseño de un equipo desmineralizador con intercambiador de

lecho mixto en prácticas para la obtención de agua desmineralizada en la ciudad de Huacho 2018

Diseñar y construir un sistema de desmineralización de lechos múltiples para la obtención de

un agua desmineralizada de excelente calidad.

Proporcionar al Departamento de Aguas y medio Ambiente, de un sistema de

desmineralización con fines didácticos múltiples.

Contribuir con el presente trabajo, a dar un paso a estudios futuros que caminaran a la par con

el avance y desarrollo científico sobre la desmineralización.

2. Marco Teorico

2.1 Base teórica

2.1.1 Diseño De Equipos De Desmineralización

La desmineralización consiste en la conversión de sales presentes en el agua a sus

respectivos ácidos por intercambio de cationes de hidrógeno y la eliminación de estos ácidos

por medio de intercambiadores aniónicos dando como producto final una agua

desmineralizada la cual es el resultado de la neutralización de los cationes de hidrógeno y

aniones hidroxilo. Los principios de desmineralización del agua son idénticos a los de

ablandamiento, esta operación fue una de las primeras aplicaciones del intercambio iónico y

4
actualmente es una de las principales aplicaciones. Los principios básicos del intercambio

iónico no han cambiado, pero como se indicó anteriormente, los materiales usados han

mejorado mucho. Las resinas de mayor aplicación son las de poli estireno con grupos

sulfónicos, esta resina tiene elevada capacidad, excelente estabilidad y mediana selectividad

para iones distintos del Ca++ y Mg++ que normalmente están presentes en las aguas

naturales. Las únicas diferencias son: se utilizan resinas catiónicas y aniónicas

simultáneamente y las resinas están en las formas ácidas y básicas respectivamente. Al

utilizar resinas en las formas ácida y básica, los iones liberados son hidrógeno e hidroxilo

respectivamente.

2.1.1.1 Intercambio iónico

Este proceso consiste en aprovechar la capacidad que tiene las resinas de intercambiar

iones entre una fase sólida y una fase líquida en forma reversible, es decir que regresa a su

estado original y sin cambio permanente en la estructura del sólido. Generalmente, la gran

utilidad del intercambio iónico descansa en el hecho de usar una y otra vez los materiales de

intercambio iónico puesto que el material intercambiador puede ser regenerado ya que el

cambio que sufre en la “fase de operación” no es permanente. Las resinas de intercambio

iónico están constituidas de dos partes principales: una parte estructural (matriz polimérica) y

una parte funcional, que comprende el grupo iónico activo que tiene, a su vez un ión fijo y un

ion móvil. La parte de los intercambiadores iónicos comerciales son de material plástico

sintético, como polímeros de estireno y divinil benceno. Los intercambiadores iónicos para el

tratamiento de agua son: en esencia insoluble y su vida útil esperada es de 5 a10 años. Para

ser útil un material de intercambio iónico debe reunir cierto número de requerimientos

5
básicos, mucho de los cuales están interrelacionados de tal manera que no es posible cambiar

uno sin alterar el otro.

 El intercambiador debe tener una “alta capacidad total”, es decir que tenga un

grado de sustitución iónica bastante elevado.

 La resina debe estar “químicamente estructurada” como para manifestar buenas

características de equilibrio al manejar solutos. La resina debe estar diseñada para

operar en un rango adecuado de pH y tener un grado suficiente de selectividad. Sus

propiedades cinéticas (determinado por sus grupos funcionales y por su estructura

reticular) deben ser tales que la resina mantenga una alta capacidad operativa.

 La resina debe ser extremadamente insoluble ya que de lo contrario el producto

sería alterado en calidad.

 Debe tener una buena estabilidad química, esto es resistencia a los ataques de

ácidos y bases, oxidación, reducción o radiación.

 Es necesario también una buena estabilidad física, las fuerzas impuestas a una

resina provienen de la presión hidráulica, presión osmótica, que resulta de los

cambios de volúmenes causados por los cambios electrolíticos y de la

concentración de los electrolitos y fuerzas puramente mecánica.

Es muy importante que la resina debe estar disponible a un precio tal que haga rentable el

proceso. El intercambio iónico tiene una capacidad limitada para almacenar iones en su

estructura, llamada capacidad de intercambio; en virtud de esto, llegará finalmente a saturarse

con iones indeseables. Entonces se lava con una solución fuertemente regenerante que

contiene iones deseables, los mismos que sustituyen a los iones indeseables acumulados,

dejando al material en condiciones útiles de operación. Esta operación es un proceso químico

6
cíclico, y el ciclo completo incluye de ordinario retrolavado regeneración, enjuagado y

servicio.

7
Figura 2. Reacción de intercambio iónico

2.1.1.2 Como Funcionan Los Intercambiadores Iónicos

I. Reacción De Intercambio Iónico

Los intercambiadores iónicos son matrices sólidas que contienen sitios activos (también

llamados grupos ionogénicos) con carga electroestática, positiva o negativa, neutralizada por

un ión de carga opuesta (contraión). En estos sitios activos tiene lugar la reacción de

intercambio iónico. Esta reacción se puede ilustrar con la siguiente ecuación tomando como

ejemplo el intercambio entre el ión sodio, Na+ , que se encuentra en los sitios activos de la

matriz R, y el ión calcio, Ca2+ , presente en la disolución que contacta dicha matriz.

Figura 1 intercambio iónico

A medida que la disolución pasa a través de la resina, los iones presentes en dicha

disolución desplazan a los que estaban originariamente en los sitios activos. La eficiencia de

8
este proceso depende de factores como la afinidad de la resina 39 por un ión en particular, el

pH de la disolución, si el grupo activo tiene carácter ácido o básico, la concentración de iones

o la temperatura etc. Es obvio que para que tenga lugar el intercambio iónico, los iones deben

moverse de la disolución a la resina y viceversa.

Este movimiento se conoce como proceso de difusión como se puede apreciar en la figura

1. La difusión de un ión está en función de su dimensión, carga electroestática, la

temperatura y también está influenciada por la estructura y tamaño de poro de la matriz. El

proceso de difusión tiene lugar entre zonas de distinta concentración de iones, de más

concentrado a menos, hasta que tengan la misma concentración.

II. ¿Cómo Se Trabaja Con Los Intercambiadores Iónicos?

Técnicas Generales

El tratamiento de una disolución con un intercambiador iónico se puede llevar a cabo

mediante dos configuraciones distintas, en discontinuo o en columna.

Intercambio Iónico En Discontínuo

En las operaciones en discontinuo, se mezcla el intercambiador y la disolución en un

recipiente hasta que el intercambio de iones alcanza el equilibrio. Esta configuración no puede

aplicarse para devolver el intercambiador a su forma iónica original, ya que el proceso de

regeneración en discontinuo no es químicamente eficiente. Es necesario recuperar el

intercambiador por decantación y transferirlo a una columna para proceder a su regeneración.

Este método, a pesar de ser muy eficiente, tiene pocas aplicaciones industriales.

Aplicaciones En Discontinuo De Resinas De Intercambio

9
Esta configuración es la que se emplea más a menudo en los procesos de intercambio iónico.

El intercambiador se coloca en el interior de una columna vertical, a través de la cual fluye la

disolución a tratar.

El proceso global consta de varias etapas que a continuación describiremos brevemente.

III. Etapas Del Proceso De Intercambio Iónico En Columna

Empaquetamiento De La Columna

Consiste en introducir el intercambiador en el interior de la columna evitando la formación de

bolsas de aire entre sus partículas para así obtener un lecho uniforme.

Esta operación se realiza habitualmente lavando el intercambiador con agua destilada, que

además resulta útil para eliminar posibles impurezas y para provocar el fenómeno de swelling. El

swelling puede causar graves problemas si tiene lugar una vez que el intercambiador se

encuentra confinado en la columna y no se ha dejado espacio suficiente para alojarlo una vez que

ha incrementado su volumen.

Acondicionamiento Del Intercambiador

Muchas resinas comerciales se venden en una forma iónica que puede no ser la adecuada para

el tratamiento que se desea realizar. Por ejemplo, una resina básica fuerte que tenga como

contraión un grupo OH_ y que, por necesidades del proceso, sea deseable tener un ión Cl- . En la

etapa de acondicionamiento se procede a cambiar el contraión de la resina poniéndola en

contacto con una disolución concentrada del ión que se desea tener. Una vez que se ha

conseguido este objetivo y la resina está en la forma iónica deseada, debe eliminarse el exceso de

esta disolución lavando la resina con agua destilada.

Etapa De Carga

10
En esta etapa tiene lugar el intercambio de iones entre la disolución a tratar y el

intercambiador. La disolución a tratar se introduce en la columna y fluye gradualmente a través

del intercambiador. Las condiciones de operación (velocidad de flujo, pH de la disolución etc.)

dependerán del tipo de intercambiador utilizado, y es importante optimizarlas para obtener un

buen rendimiento en cuanto a capacidad y selectividad. Cuando el intercambiador comienza a

estar saturado con los iones de la disolución que entra, se observa un aumento de la

concentración de dichos iones en la disolución que sale de la columna. Esta descarga de iones se

conoce como breakthrough, e indica que el tratamiento de la disolución por el intercambiador ya

no está siendo efectivo. Una vez que la concentración de estos iones en la disolución de salida

iguala a la concentración de entrada, el intercambiador ha agotado toda su capacidad de

intercambio en las condiciones de operación.

Etapa De Regeneración

La etapa de regeneración consiste en devolver el intercambiador saturado a su forma iónica

inicial, empleando una disolución concentrada en el ión originalmente asociado al

intercambiador (por ejemplo, un ácido mineral para una resina ácida fuerte). Esta etapa es

importante en el proceso de intercambio iónico ya que el buen funcionamiento del

intercambiador en sucesivos procesos de carga depende de una regeneración eficiente.

Para obtener el máximo rendimiento de esta etapa es importante optimizar parámetros como

la concentración y volumen de disolución regenerante así como la velocidad de flujo.

La Regeneración Tiene Dos Inconvenientes Importantes

 El gasto económico en regenerante. Puede reducirse reutilizándolo hasta que pierda su

eficiencia aunque esta opción tampoco es del todo económica ya que implica establecer unas

condiciones para su almacenaje.

11
 La generación de residuos, ya que después de regenerar el intercambiador se obtienen

disoluciones altamente ácidas o básicas generalmente muy concentradas en metales que deben

ser tratadas o eliminadas.

Modos De Operación En El Intercambio Iónico En Columna

En los procesos de intercambio iónico en columna se puede trabajar de dos modos:

 Las disoluciones de carga y de regeneración se introducen siempre por la parte superior de

la columna.

Figuran 3 Disoluciones de carga

12
Figura 4 intercambio iónico

El procedimiento más habitual es el primero, ya que supone un equipamiento más barato que

el segundo. No obstante, este modo de operación utiliza el regenerante menos eficientemente que

el proceso en contracorriente. En éste, al pasar el regenerante de abajo hacia arriba, se fluidiza el

lecho de intercambiador, de manera que se aumenta la superficie de contacto, la regeneración es

más rápida y se necesita menos volumen de regenerante.

2.1.1.3 Ventajas Del Proceso Iónico En El Tratamiento De Aguas

Son Las Siguientes:

 Se adapta a las necesidades de las aguas en que las concentraciones de las impurezas iónicas

son relativamente bajas.

 Las resinas actuales tienen altas capacidades de intercambio que permiten conseguir

procesos compactos requiriendo inversiones moderadas.

 Las resinas son estables químicamente, de larga duración y fácil regeneración.

13
 Las instalaciones pueden ser automáticas o manuales para adaptarse a las condiciones

específicas. La capacidad teórica de intercambio de una resina es la cantidad de grupos

ionogénicos por unidad de peso o de volumen.

Dado que las resinas se hinchan y contraen según la forma iónica, la referencia al peso es

mucho más constante, pero se suele usar la capacidad volumétrica de la forma completamente

hinchada, expresada en meq/litro. La capacidad aparente es un valor práctico que indica cuántos

iones de la solución pueden ser captados realmente bajo las condiciones específicas de

operación. La capacidad aparente de una resina catiónica para el Na+ por ejemplo, depende del

pH de la solución, de la concentración de Na+ en la solución y del nivel de regeneración o

volumen de regenerante empleado. Pero, además, situada en el recipiente de intercambio,

dependerá de la fuga de ión Na+ que se considere admisible. Es importante considerar que los

vertidos de la regeneración son corrosivos y en general, aún después de mezclarlos, se precisará

una neutralización previa al envío del efluente como vertido.

¿Qué Es El Intercambio Iónico?

El intercambio iónico es una reacción química reversible, que tiene lugar cuando un ion de

una disolución se intercambia por otro ión de igual signo que se encuentra unido a una partícula

sólida inmóvil. Este proceso tiene lugar constantemente en la naturaleza, tanto en la materia

inorgánica como en las células vivas. Por sus propiedades como disolvente y su utilización en

diversos procesos industriales, el agua acostumbra a tener muchas impurezas y contaminantes.

Las sales metálicas se disuelven en el agua separándose en iones, cuya presencia puede ser

indeseable para los usos habituales del agua. Además, el creciente interés por el medio ambiente,

impone establecer tratamientos eficaces que eviten el deterioro de la calidad de las aguas,

14
especialmente por el vertido de efluentes industriales altamente contaminados. Entre todos los

tratamientos posibles, el intercambio iónico es una opción a considerar. Por su relevancia en el

tratamiento de aguas y diversos procesos industriales, en este documento se pretende dar una

visión general de los intercambiadores iónicos, su funcionamiento y sus principales aplicaciones.

(http://edafologia.ugr.es/introeda/tema05/ccc.htm)

Clasificación De Los Intercambiadores Iónicos

Los intercambiadores iónicos forman un grupo de materiales muy heterogéneo, cuya única

característica común es que contienen una carga eléctrica fija capaz de enlazar a iones de carga

opuesta. Se clasifican en dos grandes grupos: intercambiadores orgánicos e intercambiadores

inorgánicos. Ambos grupos incluyen materiales sintéticos y naturales.

(http://ethesis.helsinki.fi/julkaisut/mat/kemia/vk/leinonen/3luku.html)

15
Intercambiadores Iónicos Inorgánicos

Naturales: Son aluminosilicatos como zeolitas, arcillas minerales y feldespatos. Sintéticos:

Generalmente se pueden subdividir en las siguientes categorías:

Óxidos metálicos hidratados, Ej. óxido de titanio hidratado, ácido poliantimónico

Sales insolubles de metales polivalentes, Ej. fosfato de titanio

Sales insolubles de heteropoliácidos, ej. molibdofosfato amónico

Sales complejas basadas en hexacianoferratos insolubles Zeolitas sintéticas.

Las zeolitas y las arcillas son minerales de aluminosilicatos ampliamente distribuidos en la

corteza terrestre. Algunas proceden de la erosión de las rocas, otras aparecen como depósitos

sedimentarios y, por último, algunas tienen origen volcánico

Las zeolitas son sólidos microporosos con una estructura cristalina bien definida. La unidad

constructora básica es el tetraedro TO4 (donde T=Si, Al, B, Ga, Ge, P...) cuya unión

tridimensional a través de los átomos de oxígeno da lugar a la estructura poliédrica típica de las

zeolitas. Esta estructura tridimensional presenta pequeños poros y canales en los que se alojan

los iones intercambiables y donde tiene lugar la reacción de intercambio iónico.

Las unidades TO4 más comunes son SiO4 -4 y AlO4 -5. La formula general de las zeolitas se

puede escribir como:

Ma/n[(AlO2)a(SiO2)b]·xH2O.

La capacidad de intercambio de cationes de las zeolitas proviene de la carga negativa que

lleva asociada la unidad AlO4. Cuando Al3+ sustituyen a Si4+, es necesario un contracatión

Mn+ para neutralizar la carga negativa resultante. El contracatión M suele ser el ion Na+ o H+

(en cuyo caso la zeolita constituye un ácido sólido) y tienen la particularidad de ser fácilmente

16
reemplazables por otros cationes que puedan difundir a través de los canales de la zeolita.

(Hilleboe 1999)

Las arcillas minerales son aluminosilicatos estructurados en capas bidimensionales. Están

formadas por una capa resultado de combinar tetraedros de SiO4 y otra capa resultado de

combinar octaedros de Al unido a seis oxígenos o a seis grupos OH. Ambas capas se unen entre

sí compartiendo oxígenos. La capacidad de intercambiar cationes es resultado de la sustitución

del Si4+ por el Al3+ en la capa tetraédrica, lo cual supone un exceso de carga negativa que es

contrarrestado por cationes susceptibles de ser reemplazados. Las zeolitas tienen una estructura

de poro rígida, mientras que las estructuras en capa de las arcillas minerales tienen cierta

elasticidad dependiendo de que forma iónica se encuentre el mineral. En ambas, zeolitas y

arcillas, las propiedades de intercambio iónico se basan principalmente en la densidad de carga y

en el tamaño de poro. (http://mineral.galleries.com/minerals/silicate/zeolites.htm)

(http://www.bza.org/zeolites.html)

Intercambiadores Iónicos Orgánicos

Resinas orgánicas naturales:

Existen varios polímeros naturales que actúan como intercambiadores iónicos, como celulosa,

ácido algínico, chitina, chitosan, dextrano y agarosa, y también derivados de éstos. Chitina y

chitosan son dos polisacaridos naturales que han mostrado excelentes propiedades en la fijación

de metales. La chitina es un polímero lineal de alto peso molecular de la N-acetilD-glucosamina,

que abunda en las paredes celulares de algunos hongos y en el caparazón de crustáceos como

cangrejos, langostas y langostinos. El chitosan es un derivado de la chitina que se obtiene por

hidrólisis de esta última, y consiste en uniones de D-glucosamina. La presencia de nitrógeno en

su estructura hace que sean susceptibles de emplearse como polímeros quelantes de metales.

17
Resinas orgánicas sintéticas:

Las resinas sintéticas de intercambio iónico consisten en una matriz polimérica reticulada por

la acción de un agente entrecruzante y se deriva de grupos inorgánicos que actúan como grupos

funcionales. Son los materiales más habituales en las aplicaciones de intercambio iónico en la

industria. (Avilla 2002). Como ya hemos mencionado, el desarrollo de las resinas sintéticas

comenzó con la síntesis de las mismas mediante polimerización por condensación (fenol-

formaldehido, epiclorhidrinaamina) y, posteriormente, se sintetizaron mediante polimerización

por adición. La mayoría de las resinas comerciales están basadas en la estructura estireno-

divinilbenceno, debido a su buena resistencia química y física y a su estabilidad en todo el rango

de pH y a la temperatura. También se emplean matrices poliméricas basadas en el ácido acrílico

o metacrílico. (http://www.psrc.usm.edu/macrog/synth.htm)

En el proceso de fabricación de la matriz polimérica, estireno y divinilbenceno, que son

insolubles en agua, se mezclan mediante un agitador a una velocidad que rompe la mezcla en

pequeñas esferas. Estas esferas a medida que transcurre la reacción se endurecen formando

perlas esféricas, que es la forma en la que se suelen presentar estas resinas. En este punto, el

copolímero no esta funcionalizado. El entrecruzamiento confiere a la resina estabilidad y

resistencia mecánica, así como insolubilidad. El grado de entrecruzamiento es un factor

importante de controlar ya que no sólo determina las propiedades mecánicas de la resina, sino

también su capacidad de hincharse (swelling) y de absorber agua. El hinchado del polímero se

produce cuando el disolvente penetra en los poros de la estructura polimérica, ensanchándolos y

abriendo, por tanto, la estructura. A simple vista, se observa un aumento en el volumen que

ocupa la resina. El proceso de swelling favorece la permeabilidad de iones en la matriz de la

resina y mejora la accesibilidad a los grupos funcionales. Como inconveniente, el aumento de

18
tamaño de la resina puede dar problemas de exceso de presión si la resina está empaquetada en

una columna, y también que la resina sufra procesos de hinchado y deshinchado, lo que puede

con el tiempo afectar a la estabilidad mecánica del polímero.

(http://www.home4u.de/niven/rn_know1.htm)

2.1.1.4 Aplicaciones De Los Intercambiadores Iónicos En La Industria

Además de su clásica aplicación en tratamiento de aguas, la tecnología de intercambio iónico

se aplica a distintos procesos dentro de la industria, como purificación, catálisis, recuperación de

metales valiosos, etc. A continuación se describen brevemente estas áreas de aplicación de los

intercambiadores iónicos

Clasificación Del Agua

El agua esta generalmente clasificada en dos grupos:

 Agua de Superficie

 Agua de Tierra

El agua de superficie:

es solo lo que el nombre implica, es agua encontrada en un río, laguna u otras superficies,

esta agua usualmente no es alta en contenido mineral, y muchas veces se llama agua suave,

aunque usualmente no lo es, el agua superficial está expuesta a muchos y diferentes

contaminantes, como desechos animales, insecticidas, desechos industriales y muchos

materiales orgánicos. Incluso el agua de superficie encontrada en montañas posiblemente,

contiene giardia, bacterias, coliformes por las heces de animales salvajes la cual debería ser

hervida o desinfectada por algún método antes de tomarlo como se muestra en la figura.

19
Agua de tierra:

Se dice que es la que está atrapada debajo de la tierra, lluvias que se filtran en la tierra,

ríos que se pierden de la superficie, la nieve derretidas son uno de los pocos de los recursos

que recargan las fuentes debajo de la tierra por las muchas fuentes de recargo algunas o todas

de los contaminantes encontrados en el agua de la superficie

Las principales actividades humanas que generan contaminación de las aguas subterráneas se

pueden englobar en los siguientes grupos:

a. Residuos sólidos urbanos.

Normalmente depositados en superficie, alcanzan la superficie freática los líquidos

procedentes de los propios residuos o el agua de lluvia infiltrada a través de ellos, que

arrastra todo tipo de contaminantes orgánicos e inorgánicos.

b. Aguas residuales

Las aguas residuales de los núcleos urbanos se vierten a cauces superficiales o en fosas

sépticas. En ocasiones, tras una ligera depuración, se esparcen en superficie para

aprovechar el poder filtrante del suelo (“filtro verde”). Los lodos resultantes de la

depuración pueden representar después una segunda fase del mismo problema. Aportan

diversas sustancias contaminantes: Detergentes, Nitratos, Bacterias y virus, materia

orgánica disuelta.

c. Actividades agrícolas

Muy difíciles de controlar al tratarse de contaminación difusa sobre grandes extensiones -

Fertilizantes: Aportan al agua compuestos de N, P y K. En algunos casos, se ha calculado

que hasta el 50 % de los nitratos usados como fertilizantes llega al acuífero por

infiltración. - Plaguicidas: Bajo esta denominación genérica se incluyen insecticidas,

20
fungicidas, acaricidas, nematocidas, rodenticidas, bactericidas, molusquicidas, herbicidas.

Se han estudiado los distintos coeficientes de absorción, de degradación y la vida media

de diversos pesticidas orgánicos. La persistencia oscila de una semana a varios años. En

ocasiones, las sustancias resultantes de la degradación del producto (metabolitos) son más

peligrosas (más persistentes o más tóxicas) que el producto original. En otras ocasiones

son las impurezas que acompañan a los productos comerciales, y que escapan a los

análisis de control, por no figurar en la composición del producto, las verdaderamente

tóxicas.

d. Ganadería De los residuos de los animales

Proceden compuestos nitrogenados, fosfatos, bacterias, cloruros, y, en algunos casos,

metales pesados. Normalmente no ocasionan problemas importantes, salvo en el caso de

grandes instalaciones.. Resultan especialmente graves las granjas porcinas (los residuos

líquidos se denominan purines).

e. Actividades industriales y mineras

Las vías de contaminación y las sustancias contaminantes son tan variables como los tipos

de industrias. Pueden generar efluentes como las grasas de los mataderos o cualquier

producto químico líquido. Cuando los residuos son sólidos, la principal fuente de

contaminación será la lluvia infiltrada a través de la escombrera, que disolverá sustancias

contaminantes para alcanzar finalmente el acuífero subyacente. Los casos más graves

están relacionados con accidentes en balsas o estanques donde se depositaban los líquidos

tóxicos. En el caso de las minas, puede producirse por las labores de tratamiento del

mineral o por la infiltración de la lluvia a través de escombreras. Mención especial

merecen los derivados del petróleo. Estas sustancias llegan a la superficie freática por

21
infiltración desde vertidos accidentales o por roturas de depósitos o conducciones.

Algunos son menos densos que el agua (LNAPL), con lo que se mantienen en la superficie

del acuífero libre superficial, sólo una parte se disuelve. Otros hidrocarburos son más

densos que el agua (DNAPL) y acaban en la parte baja del acuífero, aunque una parte

puede disolverse.

f. Actividades nucleares

Podríamos incluirlas en el epígrafe anterior, aunque presentan unas características

diferenciadoras. En las actividades mineras correspondientes, se generan grandes

volúmenes de roca, de los que ya ha sido extraído el mineral aprovechable, pero que

constituyen residuos de baja actividad. Los procesos de refinado del mineral generan

subproductos sólidos y semisólidos con pequeñas concentraciones de diversos isótopos, de

los que el más preocupante es el 226Ra. Finalmente en los reactores nucleares u otras

industrias que utilicen combustible nuclear se producen residuos de baja actividad y

combustible usado, que son residuos de alta actividad, cuyo almacenamiento debe ser

especialmente cuidadoso en lugares donde no exista flujo de agua subterránea:

Formaciones salinas profundas, rocas ígneas, formaciones arcillosas o zonas no saturadas

(sin agua subterránea) en regiones áridas.

(http://hidrologia.usal.es/temas/contaminacion.pdf)

2.1.2 Tratamiento De Aguas

2.1.2.1 Eliminación De La Dureza Del Agua

Cuando un agua es referida como agua “dura” esto simplemente significa, que contiene más minerales

que un agua normal. Hay especialmente minerales de calcio y magnesio. El grado de dureza de un agua

aumenta, cuanto más calcio y magnesio hay disuelto. Magnesio y calcio son iones positivamente cargados.

Debido a su presencia, otros iones cargados positivamente se disolverán menos fácil en el agua dura que

22
en el agua que no contiene calcio y magnesio.

Por lo general la dureza del agua es causada por la presencia de iones calcio (Ca2+) y iones magnesio

(Mg2+) disueltos en el agua. Otros cationes como el aluminio (Al3+) y el fierro (Fe3+) pueden contribuir a

la dureza.

El ion sodio en el intercambiador se intercambia por el ion de calcio en solución. La misma reacción

ocurre con el ion magnesio. El ablandamiento del agua por intercambio de cationes es ahora un proceso

ampliamente usado, eficaz y barato. Sin embargo, en muchas áreas que tienen un flujo bajo de agua, no es

probable que el ablandamiento por intercambio iónico del agua para uso doméstico pueda usarse

extensamente sin algún deterioro de la calidad del agua.

https://www.monografias.com/docs/Metodos-de-eliminacion-de-dureza-del-

agua-F3J4KKQYMY

El paso del agua por rocas sedimentarias como la piedra caliza, provoca que dos de los iones

más comunes en aguas naturales sean el calcio y el magnesio. Estos cationes divalentes cuando

se encuentran en altas concentraciones son los responsables de la dureza del agua. El empleo de

agua dura tanto para usos domésticos como industriales, provoca problemas de formación de

depósitos e incrustaciones y dificulta la acción de los detergentes, ya que se forman espumas y

precipitados que reducen su eficiencia. Las zeolitas se utilizan en la eliminación de la dureza de

aguas domésticas e industriales por su capacidad de intercambiar los iones calcio y magnesio

presentes en el agua por iones sodio alojados en su estructura. Por esta misma razón, estos

minerales han reemplazado a los fosfatos en la composición de los detergentes, precisamente

para mejorar su efectividad al secuestrar los iones calcio y magnesio del agua. El 80% de la

producción de zeolitas se emplea en esta aplicación. Además, el uso de zeolitas naturales tiene la

ventaja de ser compatible con medidas de protección del medio ambiente. En la eliminación de la

23
dureza del agua también se emplean intercambiadores iónicos más versátiles como carbón

sulfonado, resinas sulfonadas de fenolformaldehído y, en los últimos años resinas de poli

estireno sulfonado. En las aguas naturales también hay una pequeña fracción de iones hierro y

manganeso, cuya presencia es indeseable ya que pueden manchar los tejidos, formar depósitos en

tuberías, tanques u otros elementos, así como inducir su corrosión. Estos iones pueden eliminarse

mediante intercambio iónico, pero este proceso tiene ciertas limitaciones ya que ambos iones

pueden precipitar en la superficie de la resina.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/746/1/976.pdf

2.1.2.2 Alcalinidad Del Agua

En el agua también se encuentran distintos aniones como bicarbonato, carbonato, hidróxidos,

cloruro, sulfato, fluoruro, fosfatos etc. Los tres primeros son los responsables de la alcalinidad

del agua, que no es más que la capacidad que 48 tiene el agua de neutralizar ácidos. Es decir, un

agua altamente alcalina será capaz de aceptar muchos iones hidrógeno antes de que su pH

empiece a descender. La alcalinidad se expresa en términos de mg/l de carbonato de calcio El

agua altamente alcalina tiene un sabor amargo. En la industria, la alcalinidad es un problema

cuando se emplea agua hirviendo, ya que el vapor de agua es rico en CO2 que al condensarse

forma ácido carbónico capaz de atacar el metal de las conducciones. Para eliminar los aniones

responsables de la alcalinidad del agua se utilizan resinas aniónicas de intercambio,

generalmente en forma cloruro, de modo que se intercambian los aniones del agua por el cloruro

de la resina. Otro proceso posible es emplear una resina débilmente ácida.

La alcalinidad, no sólo representa el principal sistema amortiguador del agua dulce, sino que

también desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos de agua naturales, sirviendo

como una fuente de reserva para la fotosíntesis. Históricamente, la alcalinidad ha sido utilizada

24
como un indicador de la productividad de lagos, donde niveles de alcalinidad altos indicarían una

productividad alta y viceversa https://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-

alcalinidad.pdf

2.1.2.3 Eliminación De Materia Orgánica

Es habitual encontrar en aguas superficiales cierta cantidad de ácidos orgánicos, como ácidos

húmicos o taninos. La presencia de esta materia orgánica en el agua para uso doméstico puede

conferirle olor, color y un sabor desagradable, pero el interés en eliminar estos compuestos

radica en su tendencia a convertirse en trihalometanos cuando se procede a la cloración del agua.

Estas sustancias pueden eliminarse empleando resinas aniónicas de intercambio en forma

cloruro, especialmente resinas acrílicas.

Las enzimas son un tipo de proteínas de función catalítica que regulan las reacciones químicas

en los seres vivos. Las enzimas hacen posible que a las temperaturas habituales de los

organismos y las reacciones biológicas puedan desarrollarse a mucha mayor velocidad.

Intervienen en estas reacciones en muy pequeñas concentraciones, ya que no se consumen ni se

alteran durante la reacción

Los componentes se distinguen dos grupos:

 Enzimas constituidos exclusivamente por aminoácidos (todo proteico)

 Enzimas constituidas por aminoácidos y una sustancia de naturaleza no proteica llamada

grupo prostático. La necesidad de este grupo prostático se debe a que su centro activo carece de

los grupos funcionales apropiados para la actividad que debe realizar. Los grupos prostáticos

reciben el nombre de coenzimas cuando son moléculas orgánicas, generalmente de naturaleza

compleja, que se unen a la parte proteica por medio de enlaces covalentes. Así, por ejemplo,

muchas coenzimas son vitaminas del grupo B. También actúan como coenzima los grupos

25
HEMO, por ejemplo: hemoglobina y los citocromos. Otras veces el grupo prostático está

constituido por iones minerales. Ej.: Mg, Zn, Cu, en este caso reciben el nombre de cofactores.

2.1.2.4 Eliminación De Nitratos

El uso excesivo de fertilizantes, el estiércol y los efluentes procedentes de explotaciones

ganaderas son los responsables de la contaminación del agua por el anión nitrato NO3 La

presencia de cantidades elevadas de este anión en el agua potable pueden provocar graves

problemas en bebes menores de 6 meses (síndrome del niño azul). La eliminación de este anión

se puede realizar mediante resinas de intercambio aniónico en forma cloruro.

2.1.2.5 Eliminación Del Ión Amonio

Las aguas residuales vertidas por industrias, redes de alcantarillado y producidas en

procesos agrícolas y ganaderos son las responsables de la presencia del ión amonio en lagos, ríos

y, a la larga, en pozos de agua potable. La presencia de amonio en el agua reduce la

concentración de oxígeno disuelto necesario para la vida acuática y acelera la corrosión de

metales y materiales de construcción. Para la eliminación de amonio mediante intercambio

iónico, además de las resinas catiónicas convencionales, se emplean también intercambiadores

iónicos inorgánicos. Las zeolitas, por su selectividad a este catión, son el material de elección en

la fabricación de filtros para eliminar amonio del agua, tanto en piscifactorías como en acuarios

2.1.2.6 Desionización Del Agua

El agua desionizada es un ingrediente esencial en aplicaciones médicas, laboratorios, en la

industria farmacéutica, cosméticos, microelectrónica...etc. El proceso de desionización del agua

consiste en reducir la concentración de iones presentes en ella a niveles muy bajos, proceso que

puede llevarse a cabo mediante intercambio iónico. En este proceso se emplea una resina

catiónica de intercambio para eliminar los cationes (sodio, calcio, magnesio, etc.) y dos resinas

26
aniónicas, una básica débil que absorberá los ácidos fuertes y otra básica fuerte para intercambiar

los aniones (cloruro, sulfato, bicarbonato etc.). Como la concentración de iones en el agua

determina su capacidad de conducir la electricidad, la efectividad del proceso de ionización se

determina midiendo los parámetros resistividad o conductividad.

La desionización del agua consiste en la eliminación de las sustancias disueltas cargadas

eléctricamente (ionizadas) que contiene. Las sustancias no cargadas eléctricamente, como los

compuestos orgánicos, no se ven afectadas a su paso a través de la resina. El proceso de

desionización se realiza mediante una resina de intercambio iónico. Éstas pueden ser de

intercambio catiónico, si sustituye los cationes disueltos en el agua (sodio, calcio, magnesio,

hierro y otros), o puede ser de intercambio aniónico, si sustituye los aniones disueltos (carbonato,

cloruro, nitrato, etc.) por radicales hidroxilo. Para eliminar todos los iones del agua, se puede

utilizar una combinación de resinas, una aniónica y otra catiónica, ambas conectadas en serie.

Las resinas de intercambio iónico tienen una capacidad finita de intercambio. Cuando se

agotan, no pueden seguir intercambiando iones, deben ser sometidas a un proceso de

regeneración para poder disponer de su capacidad de nuevo.

https://condorchem.com/es/desionizacion-de-agua/

27
2.1.3 Tipos De Procesos De Intercambio Iónico.

En la actualidad se identifican dentro del campo industrial dos procesos de intercambio

iónico, de acuerdo al elemento intercambiador ya sea sodio o hidrógeno.

2.1.3.1 Proceso De Intercambio Iónico Ciclo Sodio

El ablandamiento con zeolita es el proceso de intercambio iónico mas antiguo y mas simple.

Elimina la dureza del agua, incluyendo el hierro y el manganeso si estos constituyentes pueden

mantenerse en forma iónica reducida. Cuando el lecho intercambiador de iones está saturado con

los constituyentes de dureza, el intercambiador se regenera con una salmuera de cloruro de sodio.

Durante la etapa de procesamiento la corrida de ablandamiento puede variar la dureza del

agua y también puede cambiar la velocidad del flujo a través del sistema, aunque el lecho

continúa operando de manera efectiva en la producción de agua blanda.

El término proceso a la zeolita se afianzó definitivamente tanto en la práctica como en la

literatura técnica. Otros términos que también se hicieron de uso común en conexión con estos

procesos, fueron el intercambio básico, usado en describir las reacciones y agua cero dureza para

describir el efluente producido por estos procesos.

Todas las zeolitas sódicas y otros materiales silicosos que tienen estas propiedades de

intercambio de sodio, son obviamente intercambiadores catiónicos sódicos, pero no todos los

intercambiadores catiónicos sódicos son zeolitas, ni tienen necesariamente naturaleza silicosa.

De hecho, los intercambiadores catiónicos modernos más usados no son zeolitas ni son de

carácter mineral, si no que son compuestos orgánicos sulfonados que se pueden usar tanto en el

ciclo sódico como en el de hidrógeno. El nombre de zeolitas deriva de dos palabras griegas zein

+ lithos que significa “piedra hirviente”.

28
El intercambio iónico es una operación de separación basada en la transferencia de materia

fluido-sólido (Nevárez 2009; Pérez et al, 2006). En el proceso de intercambio iónico ocurre una

reacción química en la que los iones móviles hidratados de un sólido son intercambiados por

iones de igual carga de un fluido (Choi, 2002). Este proceso consiste en pasar el fluido sobre un

intercambiador catiónico y/o aniónico sólido, reemplazando los cationes y/o aniones por el ion

hidrógeno (H+ ) y/o el ion hidroxilo (OH- ) respectivamente (Manahan, 2007). La eficiencia de

este proceso depende de factores como la afinidad de la resina por un ion en particular, el pH del

fluido, la concentración de iones, la temperatura y la difusión; éste último factor está en función

de la dimensión del ion, carga electrostática, temperatura, estructura y tamaño del poro de la

resina (Grágeda y Grágeda ,2006). Cuando el intercambiador iónico generalmente sólido posee

en su estructura cargas negativas será capaz de retener e intercambiar iones cargados

positivamente, llevándose a cabo la reacción de intercambio catiónico

2.1.3.2 Principios De Operación Ciclo Sodio

I. Ciclo De Servicio Y Agotamiento

Cuando el agua dura se pasas a través de un lecho de un intercambiador catiónico, el

magnesio, calcio se fijan en el intercambiador catiónico, el que transfiere a la solución una

cantidad equivalente de sodio. Usando el símbolo R para el radical intercambiador, las

reacciones de ablandamiento son:

29
En un intercambiador ciclo sodio, el agua suavizada presenta fugas de dureza y estas

dependen principalmente de la dureza del agua cruda, concentración de sodio y la calidad de la

regeneración. Durante el ciclo de servicio el agua entra al suavizador por la parte superior a

través de un distribuidor, pasa por el lecho de resina y sale por la parte inferior como agua

suavizada. El flujo al suavizador debe ser lo más constante posible e igualmente deben ser

evitadas operaciones de arranque y paradas bruscas. El ciclo de suavización es más eficiente a

velocidades de flujo de seis a ocho GPM / pie2 de área de resina. La operación del suavizador

por arriba de esta condición produce caminos preferenciales, compactación del lecho y fugas de

dureza. La operación del suavizador por debajo de seis a ocho GPM / pie2 de área de resina

causa dificultades tales como disminución de la capacidad de intercambio y fugas de dureza.

Esto es debido al bajo flujo, ya que el agua no es forzada a pasar por el lecho para asegurar un

óptimo contacto resina – agua y el intercambio completo no ocurre. Concluido el ciclo de

suavización, por agotamiento de la resina, la unidad debe ser sacada de servicio y proceder a la

regeneración.

II. Ciclo De Regeneración

La resina agotada es tratada con una solución de cloruro de sodio (Salmuera) con una

concentración de aproximadamente 10 % para que el sodio pueda remover el calcio y magnesio

de la resina agotada. El proceso de regeneración es realizado de acuerdo a la siguiente ecuación:

30
El ciclo de regeneración, el cual regenera la resina agotada, se realiza en cuatro pasos:

(retrolavado, regeneración, lavado lento, y lavado rápido).

Retrolavado

EL retrolavado es el primer paso de la regeneración y consiste en introducir agua cruda por la

parte inferior del lecho, para remover el material suspendido y aflojar el lecho de resina.

Normalmente se realiza en 10 minutos o cuando el agua de retrolavado se torne clara. El flujo de

agua de retrolavado debe producir una expansión del lecho no mayor del 50% de su volumen

para evitar pérdidas de resina.

Etapa De Regeneración

La etapa de regeneración propiamente dicha consiste en pasar el regenerante por la parte

superior del lecho, al 10% de concentración y a un flujo de 0.5 a 1.0 GPM/ pie3 de resina para

asegurarse un adecuado tiempo de contacto y eficiencia de la regeneración.

Lavado Lento

Este es el próximo paso a seguir, el agua permite desplazar el remanente de salmuera hacia la

parte inferior del lecho al mismo flujo de la regeneración. Esto permite una completa

regeneración debido a que se asegura el contacto con la parte inferior del lecho.

Lavado Rápido

Finalizado el lavado lento se inicia el lavado rápido para remover el residuo de sal del lecho

de resina y se realiza a una rata de flujo de 1,5 GPM / pie3 de resina. Generalmente, la unidad

retorna al servicio cuando el contenido de cloruro del efluente es igual al del influente. La

frecuencia de la regeneración depende del caudal de agua suavizada, del contenido de calcio y

magnesio en el agua cruda, de la cantidad de resina y de la cantidad de sal usada por

regeneración.

31
Intercambiadores Catiónicos Ciclo Hidrógeno

El desarrollo de materiales para intercambio iónico que podrían regenerarse con ácido para

intercambiar iones hidrógeno por cationes en el agua proporciona el primer proceso químico

práctico para la eliminación de sodio, potasio y amoniaco, cuyas sales son solubles en grado

extremo. Ya sean dadas las reacciones generalizadas para el intercambio del ciclo de hidrógeno.

El efluente es ácido, contiene CO2 equivalente a la alcalinidad entrante, y sustancialmente todos

los cationes en el influente han sido intercambiados por hidrógeno, salvo los que se han fugado.

La fuerte acidez del agua tratada debe ser corregida con el propósito de suministrar un agua

satisfactoria para casi cualquier uso convencional. Es fácil eliminar el CO2 correspondiente a la

composición típica de la atmósfera es menor que 1 mg/l.

Principios De Operación

En el proceso de intercambio catiónico ciclo hidrógeno, los iones de calcio, magnesio y sodio

son intercambiados por hidrógeno. El resultado neto es que los iones de calcio, magnesio y

también sodio son removidos del agua, la cantidad teórica de ácido carbónico formada de los

bicarbonatos se descompone en CO2 y agua y que las cantidades de ácido clorhídrico que

corresponden a los cloruros presentes en el agua cruda, se encuentran en el efluente. En este

proceso de intercambio, la regeneración se efectúa con una solución de ácido mineral, los ácidos

más comúnmente utilizados son el sulfúrico y el clorhídrico su selección depende de

consideraciones económicas. Aunque es posible obtener algunos iones hidrógeno reemplazable

con las zeolitas sílicas en el ciclo hidrógeno, su uso no es práctico ya que son destruidas por el

ataque del ácido. Al regenerarlos con un ácido, se convierten en intercambiadores ciclo

hidrógeno.

32
Reacciones De Los Intercambiadores Catiónicos Ciclo Hidrógeno Con Los Bicarbonatos

FASE AGOTAMIENTO

Los bicarbonatos de calcio y magnesio son removidos en su totalidad en el intercambio de

este tipo, dejando solamente el CO2 que es fácilmente eliminable y mientras que los cloruros y

sulfatos forman los ácidos correspondientes.

El bióxido de Carbono es fácilmente eliminable por medios mecánicos como la

desgasificación o desaireación. El intercambiador catiónico es un material insoluble de forma

granular o en perlas.

Reacciones De Regeneración En Los Intercambiadores Catiónicos Ciclo Hidrógeno.

Cuando la capacidad de los intercambiadores catiónicos se agota, se hace necesaria la

regeneración con ácido para eliminar el calcio, magnesio y sodio y restaurar la condición del

intercambiador ciclo hidrógeno.

Regeneración Con Ácido Clorhídrico.

Con las resinas Catiónicas de poliestireno que deben operarse a altas capacidades, se obtienen

excelentes resultados usando ácido clorhídrico; todos los productos de la regeneración son

altamente solubles por lo que pueden emplearse soluciones hasta de 15% de concentración

durante todo el ciclo de regeneración sin peligro. En nuestro caso hemos utilizado una solución

de HCl al 10%.

33
La frecuencia de la regeneración de la resina es determinada por la concentración de dureza o

alcalinidad del agua tratada.

Regeneración Con Ácido Sulfúrico

Generalmente este regenerante es el más barato y el más ampliamente usado. Las reacciones

son como sigue:

34
2.1.4 Proceso De Desmineralización Por Intercambio Iónico

El proceso de desmineralización se efectúa removiendo los cationes en un intercambiador

catiónico ciclo hidrógeno, y los aniones en un intercambiador aniónico. El efluente del proceso

de intercambio catiónico ciclo hidrógeno, lleva ácidos formados de los aniones presentes en el

agua. Los ácidos que pueden estar presentes son sulfúrico (H2SO4), clorhídrico (HCl), y si se

encuentran nitratos, ácido nítrico (HNO3).

2.1.4.1 Intercambiadores Aniónicos Débilmente Básicos

Los dos tipos principales de intercambiadores aniónicos que pueden usarse en los procesos de

desmineralización son: (1) intercambiadores aniónicos débilmente básicos, (2) intercambiadores

aniónicos fuertemente básicos

2.1.4.2 Fase Agotamiento

Los intercambiadores aniónicos débilmente básicos pueden emplearse para eliminar ácidos

ionizados fuertes pero no lo harán con los ácidos ionizados débiles. En las siguientes reacciones,

se usa el término R3N para representar

Intercambiadores aniónicos débilmente básicos en sus reacciones con los ácidos fuertemente

ionizados.

35
2.1.4.3 Fase Regeneración

Al final de cada ciclo de operación, el intercambiador aniónico se regenera con carbonato de

sodio (Na2CO3), se enjuaga y se pone en servicio. Las reacciones de regeneración pueden

escribirse como sigue:

36
A medida que los ácidos débiles se eliminan en el intercambiador aniónico, el efluente

contiene la misma cantidad de sílice que el agua cruda.

2.1.4.4 Intercambiadores Aniónicos Fuertemente Básicos:

I. Fase Agotamiento

Los intercambiadores iónicos fuertemente básicos intercambian iones hidroxilos por iones

fuertemente ionizados como el sulfato, cloruro y nitratos; Así también remueven ácidos

débilmente ionizados como el carbónico y el silícico. Empleando el símbolo R4N como el

radical del intercambiador aniónico básico fuerte, las reacciones de estas resinas aniónicas con

las dos clases de ácidos se muestran como sigue:

37
II. Fase Regeneración

Al final de la operación, el intercambiador aniónico fuertemente básico se retrolava, se

regenera con una solución de sosa cáustica (NaOH), esta consiste en el reemplazo de los iones

intercambiables (CL- , NO3, SO4, CO3H, SIO3H) por hidroxilos, luego se enjuaga y se vuelve

al servicio.

Las reacciones de regeneración son las siguientes:

38
III. Principios Generales De La Desmineralización

Al igual que en la desmineralización total se hace por intermedio de iones. Los cationes y los

aniones se reemplazan sucesivamente por iones hidrógeno y radicales hidroxilo.

El agua tratada de este modo no contiene más que ácidos fuertes o débiles. El ácido carbónico

se descompone en dióxido de carbono más agua. Pasa sobre una resina llamada aniónica del tipo

ROH., sobre la cual se producen las reacciones.

Generalmente el anhídrido carbónico se ha eliminado en una gran parte por desgasificación

posterior al paso por la resina catiónica.

Parámetros Para La Selección De Un Desmineralizador

39
Las etapas que se siguen para elegir un sistema de desmineralización son las siguientes:

 Determinar la calidad y volumen diario de agua requeridos.

 Analizar las calidades de los suministros de agua disponibles.

 Seleccionar el tipo de pretratamiento necesario.

 Decidir el sistema de desmineralización y el tipo de resinas.

 Especificar la duración del ciclo, el tipo de regenerante y la disponibilidad de

almacenamiento de agua tratada.

 Determinar en función de las capacidades de intercambio, velocidades de paso, nivel de

regenerante y parámetros físicos, los volúmenes de resina y demás características del sistema. La

operación de intercambio iónico simple debe ir precedida del pretratamiento adecuado.

El sistema de dos columnas, catión fuerte - anión fuerte se aplica en instalaciones de baja

inversión, en las cuales son suficientes conductividades de agua tratada entre 5 y 20

microsiemens, y la sílice no es un problema importante, siendo admisibles de 0,02 a 0,15 ppm. Si

la alcalinidad es alta conviene disponer un desgasificador entre ambas resinas para eliminar el

CO2 liberado, aunque implica un bombeo adicional. Para aguas de alta alcalinidad y dureza

incluye una resina catiónica débil antes de la catiónica fuerte. Los cationes de las sales de ácido

débil son absorbidos por la resina CD de forma mucho más económica. Cuando el agua contiene

altos porcentajes de sales de ácido fuerte se sitúa una resina aniónica débil antes de la fuerte.

Los cloruros y sulfatos se eliminan en la primera de estas dos resinas, lo que permite una

regeneración muy eficaz. Según sea la composición del agua pueden emplearse las cuatro

resinas, en columnas independientes o dobles.

40
Cuando se requieren calidades superiores de agua se utiliza un lecho mixto, en el cual las

resinas aniónicas y catiónicas, ambas fuertes, van mezcladas en una columna. El lecho mixto se

sitúa como un pulido final.

Con el lecho mixto final se consiguen calidades de agua con conductividades inferiores a 1

micro siemens, y concentraciones de sílice entre 0,001 y 0,005 ppm.

A continuación se va a ilustrar y explicar los arreglos de los equipos que se pueden usar en

nueve tipos básicos de sistemas de desmineralización.

Simbología de identificación de los sistemas a tratar

CF= Intercambiador Catiónico

AD= Intercambiador Aniónico Débilmente Básico

AF= Intercambiador Aniónico Fuertemente Básico

LM= Intercambiador de Lecho Mixto

DEG= Desgasificador.

Es preciso anotar que cuando se muestra DEG (desgasificador) con líneas punteadas en los

diagramas, quiere decir que esa unidad puede o no usarse. En otras palabras el desgasificador es

el medio más económico para eliminar la totalidad de Dióxido de Carbono (C02), por medios

mecánicos que por medios químicos

2.1.5 Tipos De Instalaciones De Desmineralizadores

SISTEMA: CF+ AD + DEG

Este sistema se usa en procesos de desmineralización de agua donde no se requiere

eliminación de sílice.

Durante la operación, el agua, en primer lugar, fluye por el intercambiador catiónico

intercambiando iones de hidrógeno, resultando en la formación de ácidos minerales muy

41
ionizados resultantes del contenido del agua de sulfatos, cloruros y/o nitratos, ácido carbónico

débilmente ionizado a partir de los bicarbonatos y/o alcalinidad presente de carbonatos (el ácido

carbónico se descompone en bióxido de carbono y agua) y acido silícico también poco ionizado.

En el segundo paso, el efluente del primer intercambiador catiónico pasa a través de la resina

aniónica débilmente básica, que elimina los ácidos fuertemente ionizados, pero no remueve

bióxido de carbono ni sílice. El efluente puede entonces tratarse en un desgasificador para

reducir el contenido de bióxido de carbono hasta menos de 5 o 10 ppm, cualquiera que se desee.

El efluente descarbonatado se descarga del fondo del desgasificador al tanque recibidor de donde

es bombeado al servicio.

Dependiendo de la composición del agua cruda y del nivel de regeneración en el

intercambiador catiónico, este sistema normalmente removerá los electrólitos hasta 2 ppm; el

bióxido de carbono puede reducirse a 10 o 15 ppm, el contenido de sílice no sufre cambio.

Al final del ciclo de operación, el intercambiador catiónico se lava, se regenera con ácido

sulfúrico o ácido clorhídrico, luego se enjuaga para eliminar subproductos solubles

(principalmente sulfatos o cloruros de calcio, magnesio y sodio si se empleó el ácido clorhídrico,

y exceso de ácido y finalmente se vuelve al servicio.

Al intercambiador aniónico se le hacen las mismas operaciones con una solución de hidróxido

de sodio, luego se enjuaga y se pone al servicio.

42
Figura 5 proceso de tratamiento de agua

SISTEMA: CF + DEG + AF

Este sistema se usa en proceso de desmineralización de agua donde se requiere eliminar sílice.

El primer paso en este sistema es exactamente igual al descrito anteriormente en el sistema

CF+AD+DEG.

El efluente del primer paso, por lo general, se pasa a través de un desgasificador para eliminar

el CO2 cuando la cantidad de éste es pequeña, esto se omite. Si se usa desgasificador el agua se

bombea al segundo paso. Si se ha omitido el desgasificador, entonces el bombeo no es necesario

y el efluente pasa directamente del primer paso al segundo bajo su propia presión.

En cualquier caso, en el segundo paso se usa resina fuertemente básica del Tipo 1 o 2 que

remueve tanto ácidos minerales ionizados (ácidos sulfúrico, clorhídrico y/o nítrico) y los

débilmente ionizados (ácido carbónico y el silícico)» Al final del ciclo, la resina aniónica se

retrolava y se regenera con sosa, se enjuaga y se pone al servicio.

En este sistema de desmineralización, los sólidos totales pueden reducirse de 2 a 10 ppm

como residuo; y la sílice, dependiendo de su contenido en el agua cruda, del tipo de resina usada

y si se regenera con hidróxido de sodio caliente o fría, su contenido se reducirá de 0.02 ppm a

0.15 ppm.

43
Figura 6 tratamiento de agua

SISTEMAS: CF + AD + DEG + AF

Este tipo de desmineralización y remoción de sílice, se emplea en aguas en las que los aniones

fuertemente ionizados (sulfatos, cloruros y/o nitratos) constituyen un porcentaje grande de los

aniones totales. El equipo consiste de intercambio catiónico hidrógeno: un intercambiador

aniónico débilmente básico y un intercambiador aniónico fuertemente básico. El flujo pasa

primero a través del intercambio catiónico intercambiando iones hidrógeno (paso 1). Después

por el intercambiador aniónico débilmente básico (paso 2), y luego, si no se usa desgasificador a

través de un intercambiador aniónico fuertemente básico. Al final del ciclo, el Intercambiador

catiónico se regenera de la manera usual. Y los dos intercambiadores aniónicos primero se

retrolavan y luego se regeneran con solución de hidróxido de sodio que se pasa primero por la

resina fuertemente básica y luego por la resina débilmente básica.

Si el hidróxido de sodio se calienta para pasarse por el intercambíador fuertemente básico,

debe enfriarse antes de pasarse por el de débilmente básico. Esta operación se hace generalmente

por dilución. Los costos de operación son menores.

44
Figura 7 tratamiento de agua

2.1.6 Características De Un Desmineralizador De Lechos Múltiples.

Este sistema se diferencia del anterior en que el intercambiador catiónico hidrógeno que se

usa en el tercer paso es del mismo tamaño que el usado en el primer paso: en que el intercambio

aniónico fuertemente básico usado en el cuarto paso es del mismo tamaño que el usado en el

segundo; que los intercambiadores catiónicos y aniónicos en pares, se alternan en operación en

flujo ascendente y que los flujos son los mismos en todas las unidades. La calidad del efluente es

1 o menos ppm de STD. La sílice está dentro del rango de 0.15 a 0.02 ppm. Ya que este sistema

se usa normalmente con aguas en las que la alcalinidad constituye un porcentaje mayor del total

de aniones, usualmente se emplea un desgasificador entre cualquiera de las dos unidades

primarias. Si la alcalinidad es baja, se puede omitir el desgasificador. Puesto que la mayoría de

los cationes se eliminan en los primeros dos pasos, la carga de las siguientes dos unidades son

muy reducidas, es decir muy poca de su capacidad a sido usada. Por lo tanto mientras las dos

primeras unidades del primer paso se agotan, se retrolavan y se regeneran antes de ponerla al

servicio, las dos siguientes C D E G AF C AF CF AF CF AF 71 unidades (paso 3 y 4) llevan la

carga total, la tubería y válvula se arreglan de tal manera que el agua entra primero a la unidad

No. 3, luego al desgasificador y después a la unidad No. 4 y prestan servicio. Cuando las

unidades 1 y 2 vuelven al servicio las unidades 3 y 4 siguen trabajando. Cuando las unidades 3 y

45
4 han alcanzado el final del ciclo de operación, se interrumpe el servicio de estas y se regeneran,

y durante este intervalo, las unidades 1 y 2 con el desgasificador trabajando ahora entre ellas,

llevan la carga completa: cuando las unidades 3 y 4 vuelven al servicio, toman su posición

original de llevar a efecto el tercer y cuarto paso del proceso. De esta manera el sistema F da un

servicio contínuo. Los intercambiadores catiónicos hidrógeno usados en este sistema, pueden ser:

Resina poliestireno de alta capacidad, resina carbonácea y los intercambiadores aniónicos pueden

ser del Tipo 1 o 2.

Figura 8 Características de T.A lecho mixto

Sistema: Lecho Mixto

El lecho consiste de una mezcla íntima de resina de poliestireno de alta capacidad, trabajando

en el ciclo hidrógeno y un intercambiador aniónico fuertemente básico Tipo 1 o Tipo 2. A

medida que el agua fluye por este lecho, interviene en una profusión de contactos alternantes

entre la resina catiónica y la aniónica. De aquí que, la unidad de lecho mezclado ya se use sola o

como unidad de acabado, efectúa una remoción tan completa de los electrolitos que la

concentración de sólidos en el efluente es menor de 1 ppm. Respecto a la eliminación de sílice

tiene de 0.15 a 0.02 ppm

Los costos de operación, sin embargo son mayores que con otros sistemas, pero pueden

reducirse usando el lecho mezclado como operación, de acabado, o para hacer un pretratamiento

46
de agua cruda. Al final del ciclo de operación, la resina catiónica y la básica deben ser separadas

antes de poderse regenerar. Esta operación se efectúa controlando el retrolavado, el que debido a

la baja densidad específica de la resina aniónica, separa las dos resinas de una capa superior de

resina aniónica y una inferior de resina catiónica. En un método de regeneración los lechos se

regeneran en la misma unidad, ya sea uno a la vez o simultáneamente, la resina catiónica con

ácido y la resina aniónica con sosa cáustica los desperdicios se desalojan a través del lecho, una

corriente de aire para lograr una mezcla intima de la resina catiónica y aniónica, después de la

cual se pone la unidad al servicio. Otro método de regeneración se efectúa separando primero los

lechos mezclados por medio de un lavado controlado, como se describió anteriormente, sacando

cada lecho por separado de cada unidad, generalmente por medios mecánicos, regenerándolos y

enjuagándolos por separado y regresándolos y mezclándolos en la unidad antes de volverlos al

servicio.

Figura 9 Lecho mixto

47
Sistema: CF + AD + DEG + LM

Este sistema se usa con aguas en las que los aniones AMT (acidez mineral libre constituyen

un porcentaje sustancial de los aniones totales. Con tales aguas, el primer paso se efectúa en un

intercambiador catiónico ciclo hidrógeno, el segundo en un intercambiador aniónico débilmente

básico, si es necesario, puede usarse un desgasificador. y en el tercer paso se emplea una unidad

de lecho mixto. Puesto que la mayoría de los electrolitos se eliminan en los primeros dos pasos,

la carga en la unidad de acabado, lecho mixto, es pequeña y consiste únicamente de la fuga de

cationes sílice y pequeñas cantidades de CO2. Consecuentemente, los costos de operación son

menores que el sistema LM. La calidad del efluente es de la misma característica que la del lecho

mixto. Una modificación de este sistema puede ser usada con aguas en la que los aniones

alcalinos constituyen la mayoría de los aniones totales. En esta modificación en vez de una resina

aniónica débilmente básica se usaría una resina aniónica fuertemente básica.

Figura 10 Tratamiento de agua DEG

Sistema: CF + DEG + LM

Intercambiador catiónico con by-pass seguido por desgasificador y lecho mezclado. Este

sistema es aplicable con aguas en las que los aniones alcalinos constituyen un gran porcentaje de

los aniones totales. Por lo tanto, en este sistema siempre se usa desgasificador. En el primer paso,

casi toda el agua se tratará en el intercambiador catiónico que cuenta con un by-pass, de manera

48
que una pequeña cantidad de flujo de agua cruda puede mezclarse con el efluente del

intercambiador catiónico. El flujo de agua debe ser lo suficiente para que su alcalinidad

neutralice los ácidos minerales del efluente de la unidad catiónica. En una operación eficiente, la

mezcla deberá ser prácticamente cero, tanto para acidez como para alcalinidad. La mezcla pasa a

través de un desgasificador que elimina el contenido total de dióxido de carbono (el formado en

el intercambiador catiónico de hidrógeno más el formado en la neutralización y el que se

encuentra libre en el agua cruda) hasta un residuo muy bajo. El siguiente paso se lleva a efecto

en el lecho mezclado, que elimina pequeñas cantidades de electrólitos sílice y el CO2 residual.

La calidad del efluente es menor de 1 ppm de STD. Y la sílice se reducirá de 0.15 ppm a 0.02

ppm, los costos de operación son menores, ya que la mayoría de la alcalinidad y el CO2 formado

se eliminan del agua antes de entrar a la unidad de lecho mezclado.

Figura 11 T.A procesos Industriales

2.1.7 Importancia De La Utilización Del Desgasificador

La presencia de contenidos elevados de dióxido de carbono y ácidos carbónico en el agua

dura, permite que después del paso de agua por el intercambiador catiónico, éste ácido carbónico

formado de los bicarbonatos se descompone en dióxido de carbono y agua, el cual será removido

por un proceso mecánico, lo cual nos lleva a evitar que el intercambiador aniónico venga a tener

subdimensionamiento, considerando la remoción de ese CO2 por la acción de la resina. Esto

significa que llegaremos a volúmenes de resinas aniónica menores con una sustancial economía
49
de soda en la regeneración Normalmente se utiliza éste proceso cuando el contenido de C02 del

efluente del intercambiador catiónico presenta porcentajes superiores a (30 / 40) %. Sin embargo

si el contenido de dióxido de carbono es relativamente pequeño o si el flujo de agua no es muy

grande, el desgasificador se puede omitir. Es de mencionar que el sistema construido y

seleccionado corresponde al tipo (CF+AF+DEG+CF+AF+LM), el sistema a tratar no son

volúmenes grandes de agua que además este sirve de alimentación y no contiene elevadas

cantidades de CO2 libres. En éste sistema de desmineralización construido, los sólidos totales

disueltos pueden reducirse hasta menos de 1 ppm.

2.1.7.1 Desmineralización O Intercambio Iónico

Este método se basa en la remoción de impurezas del agua mediante la utilización de resinas

sintéticas que tienen afinidad por las sales disueltas ionizadas. En este proceso se emplea el

principio de intercambio iónico y las resinas empleadas pueden ser de intercambio catiónico,

aniónico o mixtas. El sistema de purificación de agua por intercambio iónico puede consistir en

dos, múltiples o una combinación de lechos desmineralizadores. En la industria el agua

desmineralizada se utiliza con frecuencia para la elaboración de ciertas preparaciones, para el

lavado de vidriería, equipos y envases, preparación de agentes sanitarizantes, y para alimentar las

unidades de destilación o de ósmosis inversa.

Ventajas:

 No requiere un elevado gasto de energía.

 Elimina del agua el material inorgánico disuelto.

Desventajas:

 Puede aportar contaminantes al agua.

 Es necesario regenerar con frecuencia las resinas de intercambio iónico.

50
2.1.7.2 Resinas

Una resina es un polímero compuesto de un número elevado de moléculas repetitivas

enlazadas. En el sentido más amplio de la palabra, una resina sintética consiste en una red de

radicales hidrocarburos a los cuales están unidos grupos funcionales iónicos solubles. Las

moléculas de hidrocarburos están unidas transversalmente formando una matriz tridimensional

que imparte una insolubilidad y tenacidad global a la resina. La extensión, o grado de

reticulación, determina la estructura porosa interna de la resina, y ésta no debe ser tan grande que

restrinja el movimiento libre de los iones cambiables. Como los iones deben difundir dentro y

fuera de la resina para que ocurra el intercambio, los iones de tamaño superior a uno dado

pueden ser excluidos de la reacción mediante una selección adecuada del grado de reticulación.

La naturaleza de los grupos iónicos unidos al armazón de la resina determina ampliamente el

comportamiento de la misma. El número total de grupos por unidad en peso de resina determina

la capacidad de intercambio, y el tipo de grupo afecta al equilibrio de intercambio iónico y a la

selectividad iónica. Cambiadores catiónicos son resinas que llevan cationes cambiables y

contienen grupos funcionales ácidos, tales como: el sulfónico R—SO3H; fenólico R—OH,

carboxílico R—COOH; y fosfórico R—P03H2. La letra R representa la red orgánica de la resina.

51
Tabla 1 Características de las resinas

2.1.7.3 Propiedades De Las Resinas.

I. Propiedades Físicas

Las resinas de intercambio iónico son generalmente producidas y usadas en la forma de

partículas granulares o partículas esféricas.

En aplicaciones especiales estas partículas esféricas pueden variar de material retenido sobre

malla 16 (menor 0.004 mm de diámetro). En los procesos de ciclo promedio, sin embargo las

partículas fluctúan entre 16 a 50 mallas (0.3 - 1.2 mm de diámetro), ya que en la mayoría de las

aplicaciones de estos materiales incluye su uso en soluciones acuosas muy diluidas, las

propiedades físicas de los polímeros hidratados completamente son los más comúnmente usados

en la operación de columnas.

Todas las propiedades físicas dependen de algún grado de la forma química del grupo

funcional (aunque a veces es conveniente determinar las propiedades)

52
Es más usual transformar la resina para una forma iónica conocida antes de hacer algunas

medidas físicas. Las propiedades del intercambiador de cationes son más comúnmente medidas

en el sodio o en forma hidrógeno, mientras que el intercambiador de iones son evaluados.

Estas formas estándar son seleccionadas porque son los únicos, de los cuales son más

vendidas las resinas y también porque representan las formas de regeneración comunes para

aplicaciones comerciales. En casos donde la resina es regenerada a otras formas iónicas, las

propiedades físicas pueden ser más provechosamente determinadas sobre esa forma de

regeneración.

Tabla 2 Propiedades físicas de intercambiadores catiónicos típicos

53
Tabla 3 Propiedades físicas de intercambiadores aniónicos típicos

2.1.7.4 Efectos De La Contaminación De Una Resina

I. Capacidad Disminuida

Varios contaminantes cubrirán las bolitas de resina u ocuparán los sitios de intercambio, sobre

y dentro de las bolitas, con lo cual obstruye el flujo apropiado e intercambio de iones, de este

modo, la resina no es utilizada en su capacidad total teórica y las horas de servicio del equipo

entre una y otra regeneración disminuye. Los contaminantes que causan este tipo de efecto son:

hierro, manganeso, aluminio y ácidos orgánicos de peso molecular alto

II. Goteo

Algunos contaminantes presentes después de la regeneración son extraídos del lecho durante

el ciclo de servicio. Este conduce a un goteo continuo de iones contaminantes dentro de los

efluentes. Estos contaminantes son: sulfato de calcio, carbonato de calcio, hidróxido de

magnesio, sílice y ácidos orgánicos de peso molecular alto.

54
III. Acanalamiento

La acumulación de partículas contaminantes debido a la acción filtrante de la resina origina

una resistencia, hacia el flujo de agua (que se detecta como un incremento en la caída de presión

a través del lecho de resina). El proceso en contracorriente es diseñado para remover partículas

aunque no siempre se logra un éxito.

IV. Critérios Técnicos Para La Selección De Resinas.

Los métodos de análisis de resinas de intercambio iónico pueden dividirse entre aquellos en

que se determina el material utilizado como base (polímero de estireno, de acrílico, base

sulfónica, etc.) y los que se orientan a evaluar el funcionamiento de la resina. De estos últimos

nos ocuparemos en esta presentación. En general todos los métodos se desarrollan conforme a

técnicas particulares compiladas por ASTM (American Society for Testing Materials), son

ampliamente aceptados por la industria. Los métodos más comunes que permiten evaluar la

perfomance de una resina son:

 capacidad de retención de agua

 capacidad de intercambio

 densidad

 tamaño y distribución de partículas

Las resinas son plásticos, polímeros activados, desarrollados desde hace aproximadamente 50

años para intercambiar iones. Más del 90% de las resinas corresponden a polímeros de estireno o

acrílico, formados por largas cadenas. Estas cadenas se cruzan luego con un monómero

(generalmente divinilbenceno), formando un copolímero (resultante del cruzamiento, por

ejemplo, entre estireno y divinilbenceno), que toma la forma de una malla reticulada o matriz del

55
copolímero. A mayor "cruzamiento" o crosslinking, menores son los "agujeros" que quedan en la

matriz que podrían retener el agua.

De manera que al aumentar el cruzamiento disminuye la capacidad de retención de humedad.

Esta descripción elemental se adapta perfectamente a las resinas estándar catiónicas. Son resinas

fuertes de tipo gel que se usan para ablandar agua o decationizarla.

Cuando las resinas son macroporosas, la matriz que se forma al realizar el cruzamiento

presenta discontinuidades, como si fuera un queso gruyere, que dan lugar a la porosidad. Las

resinas catiónicas suelen ser atacadas por el cloro residual existente en el agua, u otros oxidantes

que rompen su estructura polimérica aumentando su capacidad de retención de agua. De esta

manera, puede verse el grado de envejecimiento que una resina presenta, simplemente

comparando su capacidad de retención con la de la misma resina nueva.

Con las resinas aniónicas, se puede retener desde menos de un 45% hasta un 60% de

humedad, dependiendo de la porosidad. Por ello es necesario corroborar con otros métodos la

degradación de la resina.

Existe una regla casi infalible en lo que hace a la capacidad de intercambio: la cantidad de

soda cáustica que se usa para regenerar, aumenta al disminuir la capacidad de retención de

humedad. El envejecimiento provoca una pérdida en la capacidad de intercambio, medida en mili

equivalentes por litro de resina. Siempre es conveniente hacer un seguimiento en la performance

de las resinas aniónicas, teniendo en claro que la capacidad de intercambio total puede no variar,

pero la resina habrá envejecido al alterarse la relación entre aniones débiles y fuertes

efectivamente intercambiados.

La vida útil de las resinas aniónicas no depende tanto del tiempo que éstas han estado en

servicio como de la cantidad de ciclos de regeneración a las que estuvieron expuesta. El último

56
punto es particularmente oportuno para prevenir subdimensionar el volumen de resina aniónica

al diseñar un sistema. Menores inversiones iniciales se compensan con mayores costos

operativos.

Los parámetros a determinar para completar la evaluación son tamaño efectivo y coeficiente

de uniformidad de las partículas.

2.1.7.5 Características De Las Resinas Seleccionadas

Según el mercado nacional las resinas que se utilizan son de procedencia alemana de la

fábrica BAYER, que pone en el mercado resinas de intercambio iónico marca Lewatit.

 Lewatit Mono Plus S-100 - intercambiador catiónico

 Lewatit Mono Plus M-500 - intercambiador aniónico

Estas resinas, por su alta capacidad total, estabilidad química y de una distribución estándar de

acuerdo al tamaño del lecho, hace que sean utilizadas en las siguientes aplicaciones:

 Desmineralización de agua para generar vapor

 Extracción de metales pesados

 En procesos hidrometalúrgicos, extracción de uranio

 Recuperación de metales preciosos.

2.1.7.6 Materiales A Utilizar En La Construcción De La Unidad Desmineralizadora De

Lechos Múltiples.

Por tratarse de un equipo didáctico, convenientemente hemos utilizado lechos cilíndricos de

acrílico transparentes lo cual nos permitirá visualizar lo que ocurre durante el proceso de la

desmineralización.

57
El acrílico, material que presenta gran resistencia al ataque de reactivos como el HCl y NaOH,

sustancia utilizadas en la fase de regeneración de resinas, papel Indicador de pH, Conductímetro

de bajo rango de registro.

Como cierto inconveniente que presenta este material, es la deformación que podría ocurrir si

es sometido a temperaturas superiores a los 70 °C, inconveniente que no afecta en lo mínimo por

cuanto el proceso se desarrolla a las condiciones del ambiente o sea a 25 ºC.

Por todas las características mencionadas sobre este material a utilizar se ha elegido el acrílico

como material adecuado para la construcción de esta unidad Desmineralizadora. En lo que

respecta a los accesorios y acoples para conexiones utilizaremos de plástico y PVC.

2.1.8 Diseño De La Unidad Desmineralizadora De Lechos Múltiples

2.1.8.1 Construcción De Los Lechos

La construcción de la unidad, comprende en si el trabajo de armado del equipo una vez

debidamente seleccionado los materiales y accesorios a utilizar.

 Se procede a cortar cuatro secciones de tubería acrílica reforzada de 60 cm. de longitud cada

una, de 2 ½ pulg. de diámetro según la determinación cuantitativa en base al volumen de resina

requerida para este sistema de desmineralización.

58
Figura 12 Secciones de tubo acrílico cortados

 Seguidamente se procede a colocar por un extremo de la sección del lecho un acople de 2 ½

con salida a ½ pulgada que hace de tapón al mismo, interiormente se le adhiere un segmento de

malla acrílica fina que detendrá la salida de la resina que contendrá cada uno de los lechos.

Figura 13 Acople de reducciones de diámetro

 Luego procedemos a introducir la cantidad de resina establecida para cada uno de los

lechos.

59
Figura 14 Resina en los lechos esquema y fotografía

 Finalmente colocamos por otro extremo el acople de 2 ½ con salida a ½ pulgada que hace
de tapón al mismo, interiormente se le adhiere un segmento de malla acrílica fina, que
detendrá la salida de la resina, procedemos de la misma manera para los cuatro lechos
siguientes.
2.1.9 Construcción Del Desgasificador

Tomamos una sección de tubería de PVC de alta presión de 110 mm de diámetro, al cual

lo acoplamos por un extremo una “Y” con reducción a 63 mm , la cual servirá para el acople

con la entrada de aire proveniente del Blower , interiormente del tubo colocamos cernideros

plásticos distantes entre ellas 15 mm. Seguidamente utilizamos otra reducción esta de 110

mm a 63 mm de diámetro y lo acoplamos al extremo inferior del cilindro de PVC, el cual

servirá para direccionar y formar un chorro de agua uniforme que verterá en la cuba

recolectora.

60
Figura 15 Desgasificador armado - esquema y fotografía

2.1.10 Construcción De La Cuba Recolectora

Una vez segmentados dos retazos rectangulares de acrílico transparente de 25 cm. x 40 cm., y

dos segmentos rectangulares de 15 cm. x 40 cm. utilizando silicón pegamos los extremos con

extremos y formamos una cubeta, de aproximadamente 14 l. de capacidad.

La cubeta tendrá dos acoples uno por el fondo que servirá de desfogue y la otra por un

extremo, la misma que se conectará a la bomba encargada de enviar el efluente de los dos

primeros lechos hacia los siguientes, lo cual completará el ciclo de desmineralización.

61
62
2.1.10.1 Regeneración Del Proceso General De La Unidad

I. Desmineralizadora De Lechos Múltiples.

 Cierre de la válvula de entrada del equipo V-E de tal forma que no exista presión en las

columnas de intercambio

 Colocar las soluciones de ácido clorhídrico al 10% y sosa cáustica al 4% en los recipientes

que han sido seleccionados para el efecto.

 Abrir las válvulas V-1 donde pasará el HCl al 10% y la V-3 donde pasará NaOH al 4%,

luego abra poco a poco las válvulas V-2 y V-4 para de esta manera evacuar las soluciones

regenerantes ; Esta misma solución se utiliza en las dos columnas siguientes y se siguen los

mismos pasos.

Figura 16 Flujo Del Regenerante Respectivo En Las Columnas Catiónicas Y Aniónicas

 Abrir las válvulas marcadas con los números V-5 y V-7 la solución contenida en cada lecho

empezarán a fluir hacia abajo. Espere hasta que las soluciones se hayan agotado por completo en

c/u de los recipientes y entonces cierre las válvulas inferiores V-6 y V-8.

63
 Llene los recipientes nuevamente, con agua solamente repita el proceso paso anterior hasta

que los recipientes se vacíen por completo, deje que el drenaje de las columnas continúe

 Una vez terminado el enjuague de las columnas se cierran todas las válvulas y luego se

habré la llave principal entonces el agua llenara la columna catiónica, inmediatamente abra la V5

y mantenga el enjuague durante 10 minutos y luego cierre la llave principal.

 Conecte el flujo de entrada por la válvula V- 5 y abra la válvula V- 6 de esta manera el agua

enjuagará la columna aniónica, mantenga el enjuague 10 minutos.

Figura 17 Esquema Del Enjuague De Los Lechos Regenerados Catiónicos Y Aniónicos Respectivamente.

 Abrir la válvula principal para el lavado final el flujo será el mismo de la operación normal

compruebe periódicamente la conductividad del agua que sale, en cada lecho. Inicialmente el

valor obtenido será elevado pero luego, disminuirá hasta alcanzar un valor menor al máximo

tolerable en operación. Cuando esto suceda el equipo está listo para operar nuevamente.

 Tome en cuenta que cuando el equipo ha permanecido sin operar durante algunas horas, la

conductividad que posee el agua al empezar a fluir, es siempre algo mayor. Que el que se tiene

64
en flujo por tanto siempre que empiece a obtener agua proceda es conveniente esperar que salgan

algunos litros de agua antes de empezar a utilizar el agua, si la conductividad del agua proceda,

permanece elevada, significa que debe regenerar nuevamente el equipo. Equipo en operación

normal

 El lecho mixto no se puede regenerar normalmente como en los lechos independientes,

simplemente se comprobará su vida útil y se

 Reemplazará completamente con otro lecho mixto nuevo.

Figura 18 Equipo Construido En Operación De Regeneración Normal Esquema Y Fotografia

65
2.2 Definición De Términos Básicos:

Aireación

Proceso mecánico basado en la transferencia de masa entre una fase líquida (agua) y otra

gaseosa (aire) hasta el establecimiento de un estado de equilibrio entre los gases presentes en el

agua y en el aire. (R.A.E.)

Agotamiento

Estado transitorio de un intercambiador de iones cuando después de cierto tiempo de estar en

servicio ha perdido su efectividad o poder intercambiar, por haber cedido los iones con los que

originalmente estaba cargado. (R.A.E.)

Agua desionizada

Es aquella en la cual se han eliminado prácticamente los electrolitos contenidos en la misma

mediante un proceso de intercambio iónico. (R.A.E.)

66
Agua dura

Aquella que posee un alto contenido de dureza. (R.A.E.)

Agua potable

Aquella que es química y microbiológicamente apta para el consumo humano (R.A.E.)

Agua suavizada

Aquella en la cual se ha eliminado la dureza total o parcialmente. (R.A.E.)

Agua tratada

Aquella que ha recibido cualquier tratamiento físico-químico. (R.A.E.)

Alcalinidad

Capacidad cuantitativa de un medio acuoso para reaccionar con los iones hidrógeno. (R.A.E.)

Alcalinidad de bicarbonatos

Es la alcalinidad causada por la presencia de bicarbonatos. Alcalinidad de carbonatos Es la

alcalinidad causada por la presencia de carbonatos. (Wikipedia)

Alcalinidad de hidróxidos

Es la alcalinidad causada por la presencia de hidróxidos. (R.A.E.)

Alcalinidad parcial

Es la alcalinidad causada por todos los hidróxidos y/o la mitad de los carbonatos, se conoce

comúnmente como la alcalinidad P. (R.A.E.)

Alcalinidad total

Es la alcalinidad causada por la suma de bicarbonatos, carbonatos o de hidróxidos, se conoce

comúnmente como la alcalinidad M. (Wikipedia)

67
Anión

Átomo o grupo de átomos cargados negativamente y que en una celda electrolítica se dirigen

hacia el polo positivo o ánodo. (R.A.E.)

Cantidad específica de regenerante

Peso del producto regenerante utilizado por unidad de volumen del material de intercambio

iónico a regenerar. (R.A.E.)

Capacidad de intercambio iónico

Cantidad de iones que es capaz de intercambiar una sustancia intercambiadora de iones de una

solución con la cual se pone en contacto. (R.A.E.)

Capacidad de ruptura

Capacidad obtenida en la operación en columna cuando se detiene el intercambio por la

aparición en el efluente de los iones que desea eliminar. (R.A.E.)

Capacidad efectiva

Es aquella que depende del grado de ionización de los grupos intercambiadores activos al

valor pH al cual se realiza el intercambio. (R.A.E.)

Capacidad total de intercambio iónico

Una cantidad constante e igual al número total de cargas del intercambiador y que se expresa

generalmente en equivalentes por unidad de peso o volumen. (Wikipedia)

Capacidad útil

Capacidad utilizada cuando no se ha alcanzado el equilibrio y que depende de las condiciones

en que se realiza el intercambio. (Wikipedia)

68
Carbón activado

Partículas de carbón que posee gran capacidad de absorción que se obtiene, por lo general, por

carbonización de material celulósico y que se utiliza principalmente para el control del sabor y

del olor y la eliminación del color. (Wikipedia)

Adsorción

Operación que explota la capacidad especial de ciertos sólidos para hacer que se concentren

sustancias específicas de una solución. De esta forma pueden separarse los componentes de

soluciones líquidas o gaseosas. La adsorción es usada para deshumidificar aire, para eliminar

olores, para la decoloración de productos del petróleo, la eliminación de sabores y la purificación

del agua. (Valiente, 1990)

Agua dura

Agua que tiene un exceso de cationes de calcio, magnesio, hierro o manganeso. Dicha agua no

puede usarse en muchos procesos industriales por lo que es preciso ablandarla, lo que puede

hacerse por varios métodos, en especial por intercambio iónico. (Valiente, 1990)

Agua potable

Agua apropiada para consumo humano, es decir, que no contiene sustancias nocivas para la

salud. Las sustancias minerales que lleva disueltas no perjudican a la salud, si no lo contrario,

son necesarias para el desarrollo del organismo, siempre que estas sean moderadas. El agua debe

estar libre de impurezas en suspensión y de bacterias. (Valiente, 1990)

Amberlita

Marca registrada de varios tipos de resinas de intercambio de iones. Polímeros entrecruzados

insolubles, de varios tipos de formas, especialmente de perlas diminutas. Se presenta en formas

de ácido fuerte, ácido débil, base fuerte y base débil para desplazar cationes y aniones sencillos y

69
complejos de soluciones acuosas y no acuosas. De acción reversible puede ser regenerada.

(Valiente, 1990)

Arreglo de válvulas

Colocación adecuada de una serie de válvulas para un uso determinado de cambio de

dirección de flujo dentro de una tubería en un sistema de tratamiento.

Desmineralización Eliminación de sales disueltas en el agua las cuales se presentan como

iones (cationes o aniones). Entre los métodos se encuentra el intercambio iónico, la osmosis

inversa y la destilación. (Valiente, 1990)

Dimensión de las columnas

Altura, diámetro y cantidad del medio filtrante de la torre o filtro. Dureza Se debe

principalmente a la cantidad de iones calcio y magnesio expresada comúnmente en ppm

(miligramos /litro), las cuales pueden ser representadas como carbonatos de calcio en el agua.

(Valiente, 1990)

Filtración Operación que tiene por objeto separa de una suspensión líquida o gaseosa las

partículas sólidas que posee, para recuperar el fluido claro o lo sólidos suspendidos, mediante el

paso de la solución a través de un medio filtrante. (Valiente, 1990)

Flujo de agua Velocidad a la cual el agua recorre una tubería, dimensionada en volumen

partido tiempo. Intercambiador iónico Aparato en el que se desarrolla una operación que

constituye un aspecto particular de la adsorción. Una disolución que tiene sus solutos disociados

en iones se pone en contacto con un sólido activo, el cual también puede disociarse y ceder

iones; en estas condiciones, a la adsorción puramente física sigue una reacción iónica mediante

la cual el sólido activo, llamado cambiador, permuta sus iones con los presentes en la disolución

70
con lo que queda privado de ellos ya sea porque no son deseables o por que no interesa su

recuperación. (Valiente, 1990)

Intercambio iónico Capacidad de un material para adherir a su superficie átomos

representados como cationes y aniones. (Valiente, 1990)

Lavado Operación que se utiliza para eliminar el líquido, solución o sólidos atrapados en los

intersectos del medio filtrante. Sólidos Totales Disueltos (TDS) Es la cantidad en ppm

(miligramos /litro) de iones presentes en el agua como iones solubles, de valencias positivas y

negativas. (Valiente, 1990)

Tiempo de retrolavado Periodo de tiempo en el cual se lleva acabo el lavado de los filtros

luego de que las resinas de intercambio iónicos se ven saturadas. (Valiente, 1990)

Zeolitas Extenso grupo de minerales compuestos de silicatos hidratados de aluminio con

metales alcalinos y alcalinotérreos. Funden fácilmente, de allí su nombre (zeolita o piedra que

hierve). Se distinguen por su capacidad de absorción de agua y de intercambiar sus iones

alcalinos o alcalinotérreos por otros. Se emplean para el tratamiento del agua, eliminado la

dureza de esta y también en la refinación de la azúcar. La permutita es una sustancia artificial

análoga a la zeolita, pero con mejores propiedades. (Valiente, 1990)

2.2 Bibliografia

Diseño Y Construccion De Un Desmineralizador De Lecho Multiple, Marco Vinicio Guaman

Perez 2006

“Diseño Y Construcción De Un Sistema De Desmineralización De Agua Para Uso En El

Laboratorio De Operaciones Unitarias Con Fines Didacticos”, Ulio Rafael Haeussler López,

Noviembre 2004

71
http://cidta.usal.es/residuales/libros/logo/pdf/Precipitacion_quimica_ablandamiento.pdf

http://hidrologia.usal.es/temas/contaminacion.pdf

http://www.desmineralizadores.com/funcionamiento.html

Eliminación de la materia orgánica e inorgánica presentes en el agua residual de una industria

de pulpa de fruta empleando un catalizador enzimático, Judith A. Chalen-Medina Universidad de

Guayaquil Guayaquil, Ecuador, 20 de junio de 2017

https://www.monografias.com/docs/Metodos-de-eliminacion-de-dureza-del-agua-

F3J4KKQYMY

72

You might also like