You are on page 1of 9

1

PENSAMIENTO POLÍTICA IV
LA TEORIA POLITICA EN AMERICA LATINA.
PROF. Abraham E. Andara. Curso Intensivo
Esquema y programación de trabajo

1. PRESENTACION

En 1999 el cineasta mexicano Luis Estrada presentó al gran público una sátira política que expone a
grandes rasgos la tragedia de la política latinoamericana: La esperanza de nuestros pueblos por alcanzar el desa-
rrollo, la modernización y la justicia social que se ven truncadas por la tendencia de nuestros sistemas políticos
a la corrupción y al abuso personalista del poder acarreando desesperanza y desilusión a nuestros ciudadanos y
a nuestras sociedades. Ambientada en el México de 1949, “La Ley de Herodes” critica el abuso del poder del
PRI bajo el mandato presidencial de Miguel Alemán Valdés y su promesa discursiva de alcanzar el tan anhela-
do desarrollo político y económico. En la trama de la película, los problemas comienzan cuando el secretario
del gobierno, el licenciado López, aspirante a Gobernador y fiel funcionario del partido, designa como Alcalde
del pueblo indígena de San Pedro de los Saguaros a Juan Vargas, quien hasta entonces fungía como un humil-
de trabajador del basurero municipal, pero eso sí, activo militante del PRI. Vargas, un hombre bueno y cargado
de buenas intenciones, ve en su nuevo cargo la oportunidad de hacer carrera política para ascender y llegar a
ser, algún día, diputado nacional. Bajo la promesa de traer justicia social y modernización a ese humilde pue-
blo, Vargas prontamente se tropieza con la dura realidad: 1) La falta de presupuesto público para llevar a cabo
obras modernizadoras de envergadura y 2) La descomposición social y moral del mismo pueblo, representada
simbólicamente en la corrupción del cura de la iglesia y la inmoralidad del burdel del pueblo. Vargas viajando a
la capital, alberga ingenuamente la esperanza que el Licenciado López le asigne el presupuesto anhelado; pero
éste se burla del ingenuo Alcalde, y sólo le da tres cosas: 1) Un código de Leyes, 2) un revólver, y 3) un conse-
jo político: “Debes aplicar la ley de Herodes”. ¿Qué significa?, pregunta temerosamente Vargas, y responde
López: “si no te chingas, te jodes” Con estos tres elementos de poder, Vargas tendrá del mismo pueblo los
recursos que tanto necesita a través del cobro coactivo de impuestos y patentes de comercio cuyos montos
impone arbitrariamente. Con la entrada de recursos, pronto olvida Vargas su promesa de modernización y
justicia social, convirtiéndose así en un corrupto, en un ladrón que toma los recursos y su poder para su uso
personal, entrando en un patrón de descomposición moral que lo lleva a entregarse al alcohol, la prostitución,
la corrupción, el asesinato y al abuso de poder. A pesar de esta degeneración ética y moral del funcionario
público, la trama da un giro inesperado ya que “varguitas” en vez de ser castigado por las autoridades por sus
abusos, termina siendo coronado como diputado nacional dando un rimbombante discurso en el Congreso
sobre su lealtad al partido, a la Revolución por su sacrificio por la patria.
A pesar de ser una sátira política, a grandes rasgos, “la ley de Herodes” podría servir para tipificar las principa-
les fallas de los sistemas políticos de América Latina que imposibilitan nuestro desarrollo económico y humano
e impiden la construcción de sociedades más justas y equitativas: 1) Las fallas estructurales de nuestros sistemas
administrativos, 2) La falta de preparación profesional de nuestros funcionarios públicos, 3) La tendencia de
nuestros sistemas al personalismo político y al abuso del poder, y 4) la impunidad de nuestros sistemas de jus-
ticia.
Es por esto que cuando dirigimos nuestra atención a las Repúblicas Latinoamericanes tenemos la esperanza
ciceroniana y maquiaveliana de salir de una grave crisis que amenaza con barrer nuestras instituciones, nuestros
valores, nuestras tradiciones, en fin, nuestro espacio público. En América Latina se encuentran a la orden del
día: La ambición desenfrenada de los jefes de la política y los jefes de las corporaciones privadas, la corrupción
de las costumbres, la manipulación mediática de la participación política que lleva a la apatía ciudadana; la ma-
nipulación de los comicios electorales; la venalidad de los Tribunales de Justicia, la perdida de dignidad de las
más altas magistraturas; los desordenes y la turbulencia que plagan nuestras calles y sitios de reuniones públi-
cos; el rechazo permanente de los hombres honestos a favor de los más atrevidos y demagogos; las leyes que
2
se vacían de valor sustancial; la licencia, el libertinaje y la inseguridad de la vida envuelven la inercia moral de
nuestras naciones.
Por otra parte, dentro de las posibles soluciones que se avizoran, jamás se habla de la vuelta a la vida
ciudadana en nombre de la prosperidad del pueblo y a favor del Estado, sino de la voluntad y deseo de los
“lideres políticos” de satisfacer demagógicamente los caprichos del “populacho”, logrando solamente llevar la
desilusión y el absentismo de la vida política (fatiga cívica). Esta situación hace que se desacredite nuestra
forma política de participación pública predominante, la democracia. O en otras palabras, en este ambiente, en
esta “nueva república con viejos vicios” el debate político ha perdido sentido y la gente carece de acceso a una
verdadera forma de participación política. Esto pone en tela de juicio a nuestra frágil “cosa pública”.
2. LAPROPUESTA
Lo que intentamos hacer a lo largo de LA MATERIA DE TEORIA POLITICA IV, es tratar de com-
prender los principales influjos teóricos políticos que se han debatido en América Latina en cuanto a la forma-
ción y consolidación de nuestro particular espacio público. En el caso latinoamericano el nacimiento del espacio
público es muy distinto al europeo. Allá es la sociedad, con sus luchas sociales y en sus rivalidades ideológicas y
económicas, la que crea al Estado moderno como una esfera pública que se va a diferenciar progresivamente
de la esfera privada (corporaciones), esfera social (sociedad civil) íntima (personal e individual). Los burgos
europeos, tanto en la fase comercializadora del siglo XIV como en la fase productora del siglo XVI, se organi-
zaron alrededor del mercado. En nuestro caso es a la esfera pública política (Estado Indiano) a la que le co-
rresponde crear y formar a la esfera privada y social, para ello tiene que surgir el primer espacio público no
indígena que conoce nuestra historia: La ciudad colonial. La evolución de la ciudad colonial hacia formas políti-
cas republicanas ha estado sometida a fuertes contradicciones políticos e ideológicas que van desde nuestra
particular estructura administrativa centralizada, la tendencia hacia el personalismo y el patrimonialismo políti-
co. Para algunos analistas, esta condición -o tradición política- nos mantiene en constante estado de subdesarrollo
y dependencia con respecto a otras regiones. Indagar críticamente esta problemática es el objetivo de este
régimen.

2. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

a. Estudiar el particular desarrollo del espacio público en América Latina a la luz de nues-
tra particular tradiciones políticas.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICO DEL CURSO:

a. Hacer un análisis crítico con respecto a aquellas teorías que proponen la herencia del
subdesarrollo y la dependencia en América Latina que continúan teniendo ecos en
nuestro presente y en nuestro futuro inmediato.

b. Hacer una lectura de los principales textos –análisis del discurso- que explican el tránsi-
to de nuestra etapa colonial a la republicana.

c. Indagar los diferentes debates teóricos del siglo XIX que se generaron en América Lati-
na entre los liberales, conservadores y positivistas, en cuanto a sus ideas de civilidad,
ciudadanía, propiedad y desarrollo económico.

d. Estudiar los modelos teóricos que se gestaron en América Latina con el transito hacia la
modernización en el siglo XX.
3

4. EVALUACION.

a. EXAMEN PARCIAL (25 %) Contenido: Desarrollo del Espacio Público en América


Latina a la luz de nuestra particular tradiciones políticas. La herencia colonial de América
Latina. Las revoluciones en América Latina. Los debates entre los liberales, conservadores
y positivistas en América Latina. La modernización en América Latina: Populismo, demo-
cracia y autoritarismo.
b. RESEÑAS: 15 %
c. QUICES 20%
d. 4 PREGUNTAS INDIVIDUALES: (25 %)
e. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN: (15%)
TOTAL.………………100%.

5. CONTENIDO PROGRAMÁTICO.

5.1. DESARROLLO DEL ESPACIO PÚBLICO EN AMÉRICA LATINA A LA LUZ DE NUESTRA


PARTICULAR TRADICIONES POLÍTICAS. LA HERENCIA COLONIAL DE AMÉRICA LATI-
NA: ¿LIBERALISMO O CENTRALISMO? ¿MEDIEVALISMO O RENACENTISMO?

LECTURAS:
PALTI, Elías José (2007) “Aproximaciones a la historia político-intelectual latinoamericana” Meta-
política Nº 52. Marzo-Abril. México
Gil, Juan (1995) “Conquista y Justicia en España y las Indias” en Vallespin, Fernando. Historia de la
Teoria Politica tomo II. págs. 394-442

RESEÑA: ANDARA, Abraham (2007) “La formación del Espacio Público en América Latina” Mi-
meo.

5.2. LAS REVOLUCIONES EN AMÉRICA LATINA: ANÁLISIS DEL DISCURSO INDEPENDEN-


TISTA Y SU INFLUENCIA EN LA HISTORIA CONCEPTUAL

LECTURA: Romero, Alberto Luis (1995) “Ilustración y Liberalismo en Iberoamérica:


1750-1850” en Vallespin, Fernando. Historia de la Teoría Política tomo III. págs. 448-485

RESEÑAS: Morse, Richard (S/f) “Hacia una teoría del gobierno en la América Es-
pañola”

5.3. LOS DEBATES REPUBLICANOS: LIBERALES, CONSERVADORES REPUBLICANOS EN


AMÉRICA LATINA Y LA FORMACIÓN DEL ESTADO OLIGARQUICO.

LECTURAS:
BARRON, Luis (2002) “Republicanismo, liberalismo y conflicto ideológico en la pri-
mera mitad del siglo XIX en América Latina. En AGUILAR, José Antonio
4
(2002) EL REPUBLICANISMO EN AMERICA LATINA. F.C.E. México.
Pags. 118-135.
SAFFORD, FRANK (S/F) “Explicaciones sobre la inestabilidad en Hispanoamérica
en el siglo XIX.
RESEÑAS:
HALE, Charles (1965 ) “José María Luis Mora y la Estructura del Liberalismo Mexi-
cano”. El Hispanic American Historical Review, vol. 45, No. 2 (mayo de
1965), pp. 196-227)
ANDARA, Abraham: (s/) “La idea de la política en el liberalismo venezolano del siglo
XIX: casos Tomas Lander y Antonio Leocadio Guzmán”

5.4. LA MODERNIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y LOS DILEMAS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL


EN EL ESTADO POST-OLIGARQUICO: POSITIVISMO, SOCIALISMO, POPULISMO, DEMO-
CRACIA Y AUTORITARISMO.

LECTURA:
FUNES, Silvia y SAINT-MEZARD, Damián (1994) “El populismo en América Lati-
na” En VALLESPÍN, Fernando (1994) HISTORIA DE LA TEORIA POLI-
TICA. Nº 5. Alianza Editorial. España. Págs. 315-353.
RESEÑA:

ANDARA, Abraham (2006) “Civilogía política en América Latina” Revista Venezola-


na de Ciencia Política. CEPSAL-ULA. Mérida. Págs.7-32

BIBLIOGRAFIA
Actas de las IV Conversaciones Internacionales de Historia, Pamplona, Universidad de Nava-
rra.
Aguilar Rivera, J. A. (2000), En pos de la quimera. Fce. México
Alberdi, Juan Bautista. “Ideas para presidir a la confección del curso de filosofía contemporá-
nea.” leído en Montevideo en 1842, Pensamiento positivista latinoamericano, 2 vols. Ca-
racas: Biblioteca Ayacucho, 1980, I.
______. Bases y puntos de partida para la organización política de la república argentina. Bue-
nos Aires: Ediciones Estrada, 1943.
______. La barbarie histórica de Sarmiento. Buenos Aires: Ediciones Pampa y Cielo, 1964.
Aldridge, A. Owen. Editor. The Ibero-American Enlightenment. Urbana: University of Illinois
Press, 1971.
Amurrio González, Jesús Julián. El positivismo en Guatemala. Guatemala: Imprenta Universi-
taria, 1970.
5
Antología del pensamiento social y político de América Latina. Introducción de Leopoldo Zea,
selección y notas de Abelardo Villegas. Washington, D.C.: Unión Panamericana, 1964.
Arciniegas, Germán. El continente de siete colores. Historia de la cultura en América Latina.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1965.
Ardao, Arturo. Espiritualismo y positivismo en el Uruguay. México: Fondo de Cultura
Económica, 1950.
Bailyn, B. (1992), The Ideological Origins of the American Revolution, Cambridge, Harvard
University Press.
Barreda, Gabino. La educación positivista en México. México: Editorial Porrúa, 1978.
Bello, Andrés. “Las repúblicas hispanoamericanas,” en Conciencia intelectual de América, edi-
ción de Carlos Ripio. New York: Eliseo Torres, 1974.
______. Antología de discursos y escritos. Madrid: Editora Nacional, 1976.
Bilbao, Francisco. El pensamiento vivo de Francisco Bilbao. Santiago: Editorial Nascimento,
1940.
Bolívar, Simón. Discursos, proclamas y espistolario político. Madrid: Editora Nacional, 1981.
Cardozo, Efraim. Apuntes de historia cultural del Paraguay. Asunción: Colegio de San José,
1963.
Caturla Brú, Victoria. ¿Cuáles son los grandes temas de la filosofía latinoamericana? México:
Editorial Novaro-México, 1959.
Chiaramonte, José Carlos. Editor. Pensamiento de la Ilustración. Economía y sociedad ibe-
roamericanas en el siglo XVIII. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979.
Cordero, Armando. Panorama de la filosofía en Santo Domingo. 2 vols. Santo Domingo: Im-
prenta Arte y Cine, 1962.
Crawford, William Rex. El pensamiento latinoamericano de un siglo. México: Editorial Limu-
sa-Wiley, 1966.
Davis, Harold Eugene. Latin American Thought. A Historical Introduction. New York: The
Free Press, 1974.
Dealy, G. (1982), “Prolegomena on the Spanish American Political Tradition”, en H. Wiarda
(comp.), Politics and Social Change. The Distinct Tradition, Massachusetts, University of
Massachusetts Press.
Donoso, Ricardo. Las ideas políticas en Chile. México: Fondo de Cultura Económica, 1946.
Dunn, J. (1995), The Political Thought of John Locke. An Historical Account of the Argu-
ment of the ‘Two Treatises of Government’, Cambridge, Cambridge University Press.
Earle, Peter G. y Robert G. Mead. Historia del ensayo hispanoamericano. México: Ediciones
de Andrea, 1973.
Egaña, Juan. “Los derechos del pueblo.” Pensamiento político de la emancipación (1790-
1825). 2 Vols. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977. Vol. I.
Escalante Gonzalbo, F. (1991), “La imposibilidad del liberalismo en México”, en J. Z.
Vαzquez (coord.), Recepciσn y transformaciσn del liberalismo en México.
Estudios de historia de la filosofía en México. México: UNAM, 1980.
6
Francovich, Guillermo. La filosofía en Bolivia. Buenos Aires: Editorial Losada, 1945.
Gómez Robledo, Antonio. Idea y experiencia de América. México: Fondo de Cultura Econó-
mica, 1958.
Gómez-Martínez, José Luis. Pensamiento hispanoamericano: una aproximación bibliográfica.
Separata de Cuadernos Salmantinos de Filosofía 8 (1981): 287-400. Incluye 1534 entra-
das. Las referentes a libros van acompañadas en su mayoría de una breve anotación de su
contenido.
González Prada, Manuel. Páginas libres. Horas de lucha. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1976.
Guerra, F. X. (1989), “El olvidado siglo XIX”, en V. Vαzquez de Prada e I. Olabarri, (comps.),
Balance de la historiografνa sobre Iberoamérica (1945-1988).
Guerra, F. X. (1992), “La política moderna en el mundo hispαnico: apuntes para unos años
cruciales (1808-1809)”, en R. Αvila Palafox, C. Martνnez Assad y J. Meyer (coords.), Las
formas y las polνticas del dominio agrario.
Hale, C. A. (1968), Mexican liberalism in the Age of Mora, New Haven.
Hale, C. A. (1971), “The History of Ideas: Substantive and Methodological Aspects of the
Thought of Leopoldo Zea”, Journal of Latin American Studies, 3, 1.
Hale, C. A. (1989), “Political and Social Ideas in Latin America, 1870-1930”, en L. Bethell
(comp.), The Cambridge History of Latin America. From c.1870 to 1930, vol. IV, Cam-
bridge, Cambridge University Press.
Hale, Charles A. El liberalismo mexicano en la época de Mora. 1821-1853. México: Siglo Vein-
tiuno, 1977.
Halperin Donghi, Tulio. Editor. Proyecto y construcción de una nación (Argentina 1846-
1880). Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.
Halperνn Donghi, T. (1987), “En el trasfondo de la novela de dictadores: la dictadura hispa-
noamericana como problema histσrico”, en El espejo de la historia. Problemas argenti-
nos y perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Sudamericana.
Hartz, L. (1955), The Liberal Tradition in America. An Interpretation of American Political
Thought since the Revolution, Nueva York, HBJ.
Hartz, L. (1964), “The Fragmentation of European Culture and Ideology”, en Hartz (comp.),
The Founding of New Societies. Studies in the History of the United States, Latin Amer-
ica, South Africa, Canada, and Australia, Nueva York, Harvest/HBJ.
Hernández Sánchez-Barba, Mario. Dialéctica contemporánea de Hispanoamérica. Madrid:
Ediciones José Porrúa Turanzas, 1973.
Homenaje a François Chevalier, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
Homenaje al profesor Charles A. Hale, México, El Colegio de México.
Jaramillo Uribe, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Editorial Temis,
1964.
Jorrín, Miguel y John D. Martz. Latin-American Political Thought and Ideology. Chapel Hill:
The University of North Caroline Press, 1970.
Kempff Mercado, Manfredo. Historia de la filosofía en Latino-América. Santiago de Chile:
Editora Zig-Zag, 1958.
Láscaris, Constantino. Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica. San José: Editorial
ECA, 1964.
7
______. Historia de las ideas en Centroamérica. San José: EDUCA, 1970.
Lastarria, José Victorino. “Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y del sis-
tema colonial de los españoles en Chile,” Antología del pensamiento social y político de
América Latina. Washington, D. C.: Unión Panamericana, 1964.
Luna, José Ramón. El positivismo en la historia del pensamiento venezolano. Caracas: Edito-
rial Arte, 1971.
Marichal, Juan. Cuatro fases de la historia intelectual latinoamericana (1810-1970). Madrid:
Fundación Juan March/Cátedra, 1978.
Martí, José. Política de nuestra América. México: Siglo Veintiuno, 1982.
Medin, T. (1992), Leopoldo Zea: Ideologνa y filosofνa de América Latina, México, CCYDEL-
UNAM.
Mejía Valera, Manuel. Fuentes para la historia de la filosofía en el Perú. Lima: Universidad Na-
cional Mayor de San Marcos, 1965.
Mier, Fray Servando Teresa de. Historia de la revolución de la Nueva España, en Pensamiento
político de la emancipación (1790-1825). 2 Vols. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977.
Vol. II.
Montalvo, Juan. Las Catilinarias, El Cosmopolita, El Regenerador. Caracas: Biblioteca Ayacu-
cho, 1977.
Monteagudo, Bernardo. “Observaciones didácticas,” Pensamiento político de la emancipación
(1790-1825). 2 Vols. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977. Vol. I.
Mora, José María Luis. Obras sueltas. México: Editorial Porrúa, 1963.
Morse, R. (1964), “The Heritage of Latin America”, en L. Hartz (comp.), The Founding of
New Societies, Studies in the History of the United States, Latin America, South Africa,
Canada, and Australia, Nueva York, Harvest/HBJ.
Morse, R. (1982), “Toward a Theory of Spanish American Government”, en H. Wiarda,
(comp.), Politics and Social Change. The Distinct Tradition, Massachusetts, University of
Massachusetts Press.
Morse, R. (1989), New World Soundings. Culture and Ideology in the Americas, Baltimore,
The Johns Hopkins University Press.
O’Gorman, E. (1969), La supervivencia política novohispana. Reflexiones sobre el monar-
quismo mexicano, México, Fundaciσn Cultural Condumex.
O’Gorman, E. (1977), México. El trauma de su historia, México, UNAM.
Pocock, J. G. (1975), The Machiavellian Moment. Florentine Political Thought and the Atlan-
tic Republican Tradition, Princeton, Princeton University Press.
Pocock, J. G. A. (1989), Politics, Language, and Time. Essays on Political Thought and Histo-
ry, Chicago, The University of Chicago Press.
Pocock, J. G. A. (1991), Virtue, Commerce and History, Cambridge, Cambridge University
Press.
Pogolotti, Marcelo. “¿Es posible una filosofía americana?” Conversaciones filosóficas inter-
americanas. La Habana: Sociedad Cubana de Filosofía, 1955.
Roig, Arturo Andrés. El espiritualismo argentino entre 1850 y 1900. Puebla: Editorial José M.
Cajica, 1972.
8
______. Esquemas para una historia de la filosofía ecuatoriana. Quito: Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, 1977.
Romero, José Luis. Editor. Pensamiento conservador (1815-1898). Caracas: Biblioteca Ayacu-
cho, 1978.
______. Editor. Pensamiento político de la emancipación (1790-1825). 2 Vols. Caracas: Bi-
blioteca Ayacucho, 1977.
Reflexiones sobre el experimento constitucional atlαntico, México, FCE/CIDE.
Ripoll, Carlos. Conciencia intelectual de América. Antología del ensayo hispanoamericano.
New York: Eliseo Torres & Sons, 1974.
Rodó, José Enrique. Obras completas. Madrid: Aguilar, 1967.
Ruggiero, G. (1981), The History of European Liberalism, Gloucester, Massachussettes, Peter
Smith.
Salazar Bondy, Augusto. La filosofía en el Perú. Panorama histórico. Washington, D.C.: Unión
Panamericana, 1954.
Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. Civilización y barbarie. Buenos Aires: Espasa-Calpe
Argentina, 1967.
______. Las escuelas, bases de la prosperidad y de la República en Estados Unidos, en Carlos
Ripio, ed. Conciencia intelectual de América. Antología del ensayo hispanoamericano.
New York: Eliseo Torres & Sons, 1974.
______. Conflicto y armonía de las razas en América. En Carlos Ripio, ed. Conciencia intelec-
tual de América. Antología del ensayo hispanoamericano. New York: Eliseo Torres &
Sons, 1974.
______. “El sistema colonial,” Conciencia intelectual de América. En Carlos Ripio, ed. Con-
ciencia intelectual de América. Antología del ensayo hispanoamericano. New York: Eli-
seo Torres & Sons, 1974
Sierra, Justo. Juárez, su obra y su tiempo. México: Editorial Porrúa, 1980.
Silva Herzog, Jesús. El pensamiento económico, social y político de México. México: Fondo
de Cultura Económico, 1974.
Soler, Ricaurte. El positivismo argentino. Pensamiento filosófico y sociológico. Panamá: Im-
prenta Nacional, 1959.
______. Pensamiento panameño y concepción de la nacionalidad durante el siglo XIX. Pa-
namá: Imprenta Nacional, 1954.
Stoetzer, Carlos. Las raíces escolásticas de la emancipación de la América española. Madrid:
Centro de Estudios Constitucionales, 1982.
Sαnchez Albornoz, C. (1956), España, un enigma histórico, Buenos Aires, Sudamericana.
Talamantes, Fray Melchor de “Advertencias reservadas a los habitantes de la Nueva España.”
Pensamiento político de la emancipación, 2 vols. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977,
Vol. I.
Torchia, Estrada, Juan Carlos. La filosofía en la Argentina. Washington, D.C.: Unión Paname-
ricana, 1961.
Véliz, C. (1980), The Centralist Tradition of Latin America, Princeton, Princeton University
Press.
9
Vitier, Medardo. Las ideas y la filosofía en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1970.
Wiarda, H. (1982), “Introduction”, en H. Wiarda, (comp.), Politics and Social Change. The
Distinct Tradition, Massachusetts, University of Massachusetts Press.
Williams, Edward J. Latin American Political Thought. A Developmental Perspective. Tucson:
The University of Arizona Press, 1974.
Wood, G. (1969), The Creation of the American Republic, Chapel Hill, University of North
Carolina Press.
Zea, L. (1943), El positivismo en México, México, El Colegio de México.

You might also like