You are on page 1of 9

El gentilicio "popoloca" fue aplicado por los aztecas a todos aquellos grupos que no hablaban

alguna de las lenguas del tronco nahua, más o menos inteligibles entre sí. Por lo tanto el término
tenía la connotación de extraño o extranjero y, a la vez, un sentido peyorativo de "bárbaro",
"tartamudo" y "poco inteligente". Por su parte, los españoles usaron de igual manera dicho
término, así como el de "chochos".

Esta generalización no ha permitido definir con cierta claridad los antecedentes históricos del
grupo que hoy en día se conoce como popoloca, por lo que los datos que se tienen se refieren más
al área geográfica por ellos habitada que al grupo en sí.

En general se cree que la región de Tehuacán estuvo habitada desde tiempos inmemoriales por
gente de procedencia olmeca (otro nombre de carácter genérico). Basándose en datos
arqueológicos, se ha establecido una serie de fases para la evolución de la región. En la primera,
que llama Ajalpan, comprendida entre 1,500 y 900 a.C., existía ya un asentamiento sedentario en
pequeñas aldeas, cuyos habitantes cultivaban maíz, frijol, calabaza, aguacate y algodón.

En la segunda fase, denominada Santa María (900 a 200 a.C.), se desarrolla la alfarería y surgen los
popolocas históricos o proto-popolocas, que hablaban un mismo idioma y comprendían a los
actuales popolocas, mazatecos, ixcatecos y chuchones o chochos, los cuales fueron
diferenciándose lingüísticamente hasta llegar a la presente situación.

En la fase Palo Blanco (200 a.C. - 700 d.C.), aparecen sistemas de riego, nuevos cultivos como
tomate y cacahuate, centros ceremoniales construidos en los lugares altos, con edificios de
basamentos piramidales, juegos de pelota y la fabricación de delicada y pulida cerámica de color
anaranjado y gris.

La última fase, Venta Salada, comprende desde el 700 hasta el 1,540 d.C. En el principio de este
período, los popolocas históricos alcanzan su máximo esplendor. Se intensifica el regadío,
mediante la construcción de presas, canales y terrazas; se explotan minas de sal; se procesa el
algodón; se incrementa el comercio y, probablemente, se forman señoríos en ciudades fortificadas
y con una población ya socialmente estratificada. Entre estos independientes y antagónicos
señoríos, se mencionan los de Tepeaca, Tehuacán, Tlacotepec, Tecamachalco, Tzinacantepec,
Acatepec, Caltepec, Tepexi y Cutha. Se cree que el territorio popoloca llegó a abarcar la parte sur y
central del actual estado de Puebla, el norte de Oaxaca y algunas partes del este de Guerrero y del
sur de Tlaxcala.

La invasión de la región por parte de los mexicas, se inició durante el reinado de Izcóatl, ocasiona el
ocaso de poderío popoloca. Moctezuma Ilhuicamina conquista Tlacotepec y Tzinacantepec;
Ahuizotl hace lo propio respecto de los señoríos de Acatepec y Caltepec, y Moctezuma Xocoyotzin
somete finalmente a toda la región al vencer a los de Tehuacán y Tepexi. Tan sólo el señorío de
Cutha, gobernado por Xopanatl, conserva su independencia. Los mexicas impusieron a los
popolocas fuertes tributos consistentes en cargas de cal, huipiles, mantas teñidas en azul y negro,
cueros de venado y cañas de otate, que servían de astas para las lanzas.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

En la actualidad la población popoloca comprende tres fracciones sin continuidad geográfica. Una
situada al noroeste de Tehuacán abarca parte de los municipios de Tlacotepec de Juárez y Tepanco
de López; otra, al sur del propio lugar, incluye los municipios de San Gabriel Chilac y Zapotitlán
Salinas y la última, al norte de Acatlán y al oeste de Tehuacán, está constituida por parte de los
municipios de Tepexi de Rodríguez, San Juan Ixcaquixtla, Santa Inés Ahuatempan y San Vicente
Coyotepec.

Cada una de estas tres zonas tiene sus características propias. Así, la primera se localiza en el
llamado Valle de Tehuacán, de tierras fértiles, aún cuando las comunidades popolocas se ubican en
las partes altas montañosas a 2,000 o más metros sobre el nivel del mar, con escasas tierras
cultivables. El clima es templado en verano y frío en invierno. La fauna es pobre, consistente en
mamíferos menores y reptiles. Existen algunos reducidos bosques de pináceas, sin posibilidades de
explotación forestal y frutales como la manzana, la pera y el durazno. La atraviesan el ferrocarril
México-Puebla-Tehuacán-Veracruz y la carretera pavimentada que pasa por los mismos lugares y
por las cabeceras municipales de Tepando -de donde parte un ramal de terracería a Temalacayuca-,
y la de Tlacotepec, que cuenta con varios caminos de penetración a algunos pueblos popolocas.

La segunda se encuentra en una zona montañosa semidesértica, prolongación de la Mixteca


oaxaqueña en el municipio de Santiago Chazumba, de clima contrastante y vegetación de xerófilas.
La fauna es igualmente escasa, similar a la anterior. En esta zona se encuentran minas de ónix y
mármol. La principal vía de comunicación es la carretera pavimentada Tehuacán-Huajuapan de
León-Oaxaca, que comunica a la cabecera municipal de Zapotitlán Salinas, de la cual parte un
camino de terracería a los Reyes Mazantla. De la cabecera municipal de San Gabriel Chilac sale otro
camino de terracería que entronca con la mencionada carretera.

La tercera zona pertenece geográficamente a la Mixteca Alta septentrional, por lo cual su clima es
también desértico extremoso, con la vegetación correspondiente. Los suelos están en un acelerado
proceso de erosión, por lo que los terrenos cultivables escasean y la fauna es prácticamente
inexistente. Los caminos principales son el pavimentado que va de Tepexi de Rodríguez a San Juan
Ixcaquixtla y el de terracería que, partiendo del primer lugar mencionado, conduce a Acatlán

Resultado de imagen para ubicacion geografica de los popolocasResultado de imagen para


ubicacion geografica de los popolocas

LENGUA HABLADA

La lengua que hablan en las comunidades popolocas son el idioma español y las diversas variantes
del idioma popoloca.

Las lenguas popolocas o ngiwa constituyen una macrolengua habladas principalmente en Oaxaca
(México) que junto con el chocho, el ijhj njxcateco y el mazateco, forma la rama popolocana de la
familia lingüísticaOtomangueana.

Las lenguas popolocas no deben confundirse con las lenguas llamadaspopolucas habladas en
Veracruz, que pertenecen a la familia mije-soque. Ambos términos, popoloca y popoluca, preceden
del náhuatl y es unexónimo despectivo que significa 'que habla incompresiblemente'; de ahí el
término pasó al español.

Dialectos y variante

Ethnologue distingue las siguientes variedades de popoloca, clasificándolas como lenguas


diferentes:

Ethnologue distingue las siguientes variedades de popoloca, clasificándolas como lenguas


diferentes:

Popoloca de Coyotepec en Ethnologue

Popoloca de Mezontla en Ethnologue

Popoloca de Santa Inés Ahuatempan en Ethnologue

Popoloca de San Marcos Tlalcoyalco en Ethnologue

Popoloca de San Juan Atzingo en Ethnologue

Popoloca de San Felipe Otlaltepec en Ethnologue

Popoloca de San Luis Temalacayuca en Ethnologue

Todas estas variedades tienen en conjunto cerca de 30 mil hablantes, todos ellos popolocas en site
ubicaciones en el sur de Puebla cerca de Tehuacán.

Todas estas variedades tienen en conjunto cerca de 30 mil hablantes, todos ellos popolocas en site
ubicaciones en el sur de Puebla cerca de Tehuacán.

vestimenta Traje típico

Las mujeres visten nagua de manta con tres alforzadas debajo de la rodilla, toda recogida blusa
bordada a mano con flores de varios colores, pies de descalzos, con sus dos trenzas y listones rojos
(para las jovencitas rojo, y las señoras con listón café) y el rebozo negro, con ceñidor rojo y el fajero
hecho de palma en la cintura. Los hombres visten calzón de manta, huaraches de correa, ceñidor
rojo camisa blanco con paliacate en el cuello y sombrero.

Resultado de imagen para VESTIMENTA de los popolocas Resultado de imagen para


VESTIMENTA de los popolocas

GASTRONOMÍA

En las zonas áridas, aparentemente precarias en cuanto a su flora y fauna, es un hecho que la
Naturaleza provee también de alimentos para quienes habitan esas regiones y los saben detectar,
recolectar, preparar y consumir, observando con cuidado los ciclos estacionales de las plantas y de
los animales que se alimentan de ellas.

Así, aunque para quienes visitan esas regiones en plan turístico, parezca difícil de creer que entre
cactus, biznagas, nopaleras y mezquites, aparte de un extraordinario paisaje, haya algo comestible,
la realidad es queexiste una gran variedad de alimentos que hacen posible la sobrevivencia de la
gente, aún en época de secas. Por ejemplo, en la Mixteca poblana, concretamente en algunos
pueblos popolocas o ngiwa, que seubican en la zona de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-
Cuicatlán, existen en el campo alimentos de origen vegetal y animal que suelen recolectar y
consumir sus habitantes, los cuales les proveen de las proteínas y vitaminas necesarias para la
subsistencia. Nos referimos a Zapotitlán Salinas que comprende las localidades de Colonia San
Martín y San Juan Raya y el municipio de Los Reyes Metzontla.

En estos lugares, además de la siembra de maíz, frijol, amaranto y trigo que se cultivan una vez al
año, y cuya producción depende de la escasez o abundancia de lluvias, las mujeres
popolocaspreparan una extensa variedad de platillos con los productos de la naturaleza, como
flores, frutos o insectos. Entre las primeras figuran las tetechas, que son los botones o
inflorescencias del órgano de carril; éstas las preparan hervidas o asadas con sal, o en salsas, como
el tezmole, o también rellenas con queso o bien en tortitas capeadas con huevo. Su sabor es más
suave y más sabroso que los nopales

A su vez, los nopales tiernos se pueden preparar como ensalada con vinagre, o revueltos con
huevo, o también con salsas; pero los nopales del monte, que son grandes, gruesos y espinudos, se
abren a lo largo y se pueden rellenar de pétalos de flor de izote con queso y asados en las brasas,
lo que le da un toque especial.

Otras flores que forman parte de la alimentación, de los popolocas –parte de lo cual es herencia
cultural de sus ancestros desde la época prehispánica- son las de la sábila y la inflorescencia o
botones del izote a la que denominan cacayas, que simplemente hervidas con sal, tienen un sabor
exquisito.

Existen también algunos insectos y gusanos que suelen degustar los indígenas popolocas de esta
región. En el primer caso, los cocopaches, insectos negros, con puntitos anaranjados que se
alimentan de las hojas del mezquite, son otro platillo codiciado, ya sea asados en el comal o
molidos en alguna salsa para acompañar otros alimentos; otro insecto comestible es la texca,
especie de jumiles que viven en el árbol de tehuizote, y que se puede preparar en diversas formas,
igual que los cocopaches.

En cuanto a gusanos, mencionaremos sólo dos: los de la lechuguilla y los cuchamá; estos últimos
aparecen cuando empiezan las lluvias y son recolectados en el árbol de palo verde, de cuya corteza
se alimentan, y son muy apreciados por los habitantes de Tehuacán. Éstos se dejan secar y se
muelen, para hacer salsas a las cuales les dan un sabor especial. Un kilo de éstos llegaba a costar
en el mercado hasta 300 pesos.

Por lo que se refiere a los frutos, está la tuna y la pitahaya, con las que se realizan aguas frescas y
múltiples postres. Existe también otro fruto que antes de la delimitación de la Reserva de la
Biósfera, los habitantes de la región de Zapotitlán Salinas cortaban para preparar un delicioso
postre:

La lista de alimentos de que disponen los habitantes de esta región, que saben cómo y cuándo
recolectarlos para que se sigan reproduciendo y no agotarlos, es larga y no alcanza este espacio
para mencionarlos. Hace tiempo, la Unidad Regional Puebla de Culturas Populares realizó una
muestra gastronómica en el zócalo para dar a conocer la riqueza de las culturas indígenas y
recientemente la BUAP editó un libro resultado de un trabajo de investigación, en donde se da a
conocer la riqueza cultural y gastronómica y el proceso de recolección de estos productos del
monte, que ayudan a la subsistencia de estas poblaciones, incluido un recetario para difundir estas
tradiciones y conocimientos antes de que la modernidad, con los transgénicos incluidos y el
deterioro medioambiental, las alcance

FIESTAS Y TRADICIONES

El 19 de agosto celebración del Santo Patrón del pueblo San Luis Obispo, en todo el mes de agosto
hay misa en honor al santo patrón realizado por la mayordomia. Un atractivo de esta feria es la
carrera de moto cross, se viene haciendo desde hace 24 años consecutivos y es la atracción
principal de la fiesta; este evento es muy conocido en la región, que llegan mas de diez mil
personas. La semana Santa se celebra sin ningún ruido no se utiliza la campana para ello esta la
matraca por guardar respecto de la vigilia. En el mes de octubre de la celebración de día de
muertos, repican todas las noches y se encargan los mayordomos. El día de muertos se celebra
desde el 28 de octubre para los que murieron en accidentalmente y el 29 se descansa, el 30 es
para los que no son bautizados el 31 para los que si están bautizados y el 1ro para todos las
personas en general. Y el 2 de noviembre se va dejar la flor al panteón a las cuatro de la mañana
tradición que se tiene desde los antepasados para acompañar a sus difuntos en el camino llevando
así las ofrendas y flores a la iglesia y de hay al panteón.

Resultado de imagen para costumbres y tradiciones de los popolocasResultado de imagen para


costumbres y tradiciones de los popolocas

MITOS Y LEYENDAS

Los popoloca compatían aneclotas con sus familias o conocidos pero donde se impregno el tema
de suspenso fue con sus hijos o los niños del pueblo ya que con ellos dejaban que bolara su
imaginación y así entretenerlos a continuación una de ellas:

XUNUJTI

Cuentan los abuelos que hace mucho tiempo, salieron tres cazadores de venados a las montañas,
en ese entonces abundaban los venados,por el camino iban platicando de los problemas familiares
y los tres estaban contentos.

Llegando al pie del cerro mas alto buscaron un arroyito para esperar pacientemente los venados
que en determinada hora bajarian a beber agua. Pasaron las horas y los tres cazadores estaban en
el mismo lugar,para que corriera el tiempo mas ameno uno de ellos comento, que le dijo a su
esposa que no lo fuera a engañar con otro hombre porque entonces pondrìa en peligro la vida de
ellos, porque les iba aparecer el XUNUJTI.

Los tres hombres estaban sentados sin hacer ruido con el rifle en las manos, era de madrugada
empezaron a tener sueño y uno de ellos dijo que si en un ahora no pasaba un solo venado,mejor
se iban a regresar. Asi esperaron un poco mas, cuando de repente escucharon ruidos como de un
animal que se les acercaba, pensaron que era el venado y tomaron sus rifles y efectivamente era
un venado y al tenerlo cerca le dispararon logrando matar el animal. Se acercaron hasta donde
cayo para recogerlo,enseguida comenzaron a quitarle la piel para despues repartirlo entre los tres
cazadores.
despues de la reparticion cada quen tomo su caballo y empezaron el descenso para regresar a sus
casas, alegres de haber obtenido un venado grande. ya en el trayecto de regreso, los caballos
empezaron a tener miedo y no querian avanzar,y ellos tambien se preguntaban que es lo que
ocurria.

Era lo que temian se encontraron con EL XUNUJTI que era como un gatito inofensivo, pero a la vista
de ellos comenzo a crecer y crecer,hasta que se convirtio en un animal muy grande. Entonces en la
desesperaciòn comenzaron a lanzarles la carne de venado , para entretenerlo pero no se detuvo
hasta que llego al señor que su mujer lo engañaba con otro hombre y este animal sin mas se lo
comio el pobre señor. Los dos sobrevivientes salieron corriendo a caballo pero este animal
nuevamente los siguiò persiguiendo hasta alcanzar a otro de los señores que tambien era
engañado por su esposa y tuvo el mismo fin que el otro.

Solo se salvò un señor y fue el que dio informe a sus familiares de los que habian sido devorados
por el XUNUJTI y asi el pueblo entero se entero que sus esposas tuvieron la culpa por que eran
infieles a sus maridos. El señor que se salvo despues se alegrò mucho porque su esposa le era fiel y
que no se metìa con otro hombre.

Esta creencia aun persiste hasta hoy, porque esta leyenda o cuento, nos da a entender que si la
esposa es fiel el marido no corre peligro en la sierra donde trabajan

ARTESANÍAS

De acuerdo con fuentes históricas, la producción artesanal de la región popoloca era durante la
época prehispánica y la Conquista, muy variada y de gran calidad artística, estando a cargo de
especialistas. Se producían huipiles y mantas de algodón, tocados de pluma, cerámica roja y negra
sin vidriado, trabajos en madera y artículos de palma y otate.

La casi totalidad de estas artesanías ha desaparecido y las que se conservan han perdido su calidad
artística. La cerámica se práctica únicamente en el área de Oteapan y Los Reyes Metzontla,
elaborándose loza bruñida de alta calidad como vasijas, cómales moldeados a mano y en el último
de los lugares mencionados, cántaros decorados con chorreado de niscómitl. En otros sitios se
fabrican objetos de bejuco y en la zona popoloca de Tepexi de Rodríguez petates sencillos de color
natural, haciéndose también aunque en muy pequeña cantidad con fibras de palma teñidas en
rojo, verde y lila con productos químicos. En antaño los petates tenían complicados motivos
zoomorfos o figuras geométricas. En San Gabriel Chilac aún pueden encontrarse vestidos y camisas
extraordinariamente bordadas con chaquira y que incluso se usan en fiestas como la de Atlixcayotl.

Resultado de imagen para artesanias de los popolocas en puebla

MÚSICA TRADICIONAL

Como muchos otros pueblos indígenas los popolocas no necesitan instrumentos para hacer su
música solo con sus voces y con ritmo llegan a mostrar su facilidad para componer música
TIPOS DE VIVIENDA

Los popoloca no solo se les admira por su música o por su gastronomía si no también por sus
construcciones. ingeniosas ya que la mayoria de sus casas estan hechas de adove (lodo y pasto
seco) algunos pentaran que estos materiales tan simples no podrian sostener en pie una casa pero
cuando estos materiasles se secan son muy duros no tanto como los ladrillos pero son muy
resistentes.

tambien algunas casas estan hechas de piedra y con pasto y baras coomo techo.

FORMA DE GOBIERNO

Los municipios en que habita la población popoluca se rigen por reglamentos políticos estatales,
estando los cargos inherentes en manos de los mestizos. En cada pueblo indígena se nombra, de
acuerdo a dichas normas, una junta auxiliar compuesta por diez miembros, cinco propietarios y
cinco suplentes, todos los cuales desempeñan una función gratuitamente y son elegidos
democráticamente por un periodo normal de tres años. Es frecuente que estos cargos recaigan en
las personas que han desempeñado un puesto de inspector de un barrio determinado, siendo
designados en forma rotativa.

La junta auxiliar encabezada por un presidente, atiende todos los asuntos del pueblo, quedando
los relativos a la tenencia de la tierra a cargo del representante de bienes comunales o del
comisariado ejidal, en su defecto.En general la organización se basa en la agricultura.

INFRAESTRUCTURA

En el censo realizado en el año 2000 se contabilizó un total de 14 499 hablantes de popoloca,16


que se encuentran distribuidos en las siguientes localidades: San Marcos Tlacoyalco, San Juan
Atzingo, San Luis Temalacayuca, San Felipe Otlaltepec, Los Reyes Metzontla, Santa Inés
Ahuatempan y San Vicente Coyotepec; en menor proporción se encuentran en Almolonga, San
Antonio Huejonapan y Nativitas Cuautempan.

PRINCIPALES PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTAN

Los popoloca casi no tienenproblema ya que casi siempre estan aislados de la poblacion.

cuando tienes problemas es por que los llamados paricaidistas llegas a "sus tierras" como ellos lo
llaman ahí es cuando los problemas salen a flote y defiende como pueden sus territorios solo es
ahí cuando tienen problemas ya que ellos no nesesitan mucho de la economia ya que ellos
producen sus propios alimentos y son completamente independientes.

Ubicación y Medio Ambiente[editar]


En la actualidad la población popoloca comprende tres fracciones sin continuidad geográfica.
Una situada al noreste de Tehuacán que abarca parte de los municipios de Tlacotepec de
Benito Juárez y Tepanco de López; otra, al sur del propio lugar, incluye los municipios de San
Gabriel Chilac y Zapotitlán Salinas y la última al norte de Acatlán de Osorio y al Oeste
de Tehuacán, constituida por los municipios de Tepexi de Rodríguez, San Juan Ixcaquixtla,
Santa Inés Ahuatempan y San Vicente Coyotepec. Cada una de estas tres zonas tiene sus
características propias. Así, la primera se localiza en el llamado Valle de Tehuacán, de tierras
fértiles, aun cuando las comunidades popolocas se ubican en partes montañosas a 2,000 o
más metros sobre el nivel del mar, con escasas tierras cultivables. El clima es templado en
verano y frío en invierno. La fauna es pobre, consistente en mamíferos menores y reptiles.
Existen algunos reducidos bosques de pináceas, sin posibilidades de explotación forestal y
frutales como la manzana, la pera y el durazno. La segunda se encuentra en la zona
montañosa semidesértica, prolongación de la mixteca oaxaqueña, de clima contrastante y
vegetación de xerófitas. La fauna es igualmente escasa, similar a la anterior. En esta zona se
encuentran minas de ónix y mármol. La principal vía de comunicación es la carretera
pavimentada Tehuacán-Huajuapan de León, Oaxaca, que comunica a la cabecera municipal
de Zapotitlán Salinas, de la cual parte un camino de terracería a los Reyes Metzontla. La
tercera zona pertenece geográficamente a la Mixteca Alta Septentrional, por lo cual su clima
es también desértico extremoso, con la vegetación correspondiente. Los suelos están en un
acelerado proceso de erosión, por lo que los terrenos cultivables escasean y la fauna es
prácticamente inexistente. Los caminos principales son el pavimentado que va de Tepexi de
Rodríguez a San Juan Ixcaquixtla y el de terracería que partiendo del primer lugar
mencionado conduce a Acatlán de Osorio. Los datos relativos a la población popoloca son
poco confiables. En las publicaciones del IX Censo de Población 1970 no aparece la
cantidad de hablantes popolocas dado lo reducido de su número. Sin embargo, Meyer y
Masferrer, basados en dicho censo consignan la existencia de 2 mil 500 hablantes de chocho-
popoloca, mayores de 5 años de edad, considerando a estos dos grupos étnicos como uno
solo. Algunos autores calculan su número de acuerdo a estimaciones de campo en 8 mil
personas. El Centro Coordinador Indigenista Nahua-Popoloca de Tehuacán, dependiente
de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en una investigación
realizada, consideró una población aproximada de 10 mil popolocas para los municipios
de Tlacotepec de Benito Juárez, Tepanco de López, Zapotitlán Salinas y San Gabriel Chilac
(ordenados conforme a su importancia numérica) y de cerca de 2 mil para los municipios de
Tepexi de Rodríguez, Santa Inés Ahuatempan, Coyotepec y San Juan Ixcaquixtla, o sea, la
tercera zona cercana a Acatlán. En su mayoría los popolocas son bilingües, hablando
exclusivamente la lengua indígena materna los más ancianos.

Economía[editar]
Los datos que se consignan a este respecto corresponden a la zona de Tepexi de Rodríguez,
debido a la carencia de información sobre las otras dos, aunque es posible que puedan ser
válidos en cierta medida, con relación a las mismas, particularmente en el caso de los Reyes
Metzontla, también semidesértica.
Predomina el sistema privado de tenencia de la tierra, coexistiendo con el ejidal y el comunal.
Empero, esta última se usufructúa de hecho como propiedad privada, ya que la parcela se
considera como perteneciente a una determinada persona, la cual puede legarla a sus hijos.
El problema actual es que en casos de necesidad pueden venderse, lo cual ha propiciado la
concentración de la tierra en unas pocas manos a la vez que aumenta el ya de por sí alto
número de personas carentes de tierras.
La agricultura representa la actividad económica fundamental en cuanto constituye la base de
la subsistencia, pero no basta para asegurarla, porque es deficitaria. Así, el maíz, el principal
cultivo, no se produce en cantidad suficiente y, es preciso adquirirlo con los comerciantes de
los pueblos vecinos en la época de escasez. Esto, se debe a lo reducido de la parcela (una
hectárea en promedio), a la mala calidad de los suelos, generalmente pedregosos, sobre todo,
en las parcelas comunales y a las pocas superficies de riego disponibles.
Además, se cultivan aunque en pequeña escala el frijol y el trigo, este último con fines
comerciales por parte de quienes tienen tierras excedentes. El guaje, árbol leguminoso, es
abundante y sus semillas crudas o cocidas sirven como alimento complementario, lo mismo
que la tuna y diversos vegetales.
La ganadería es prácticamente inexistente. Solo se tienen algunos pequeños hatos de cabras,
unos cuantos cerdos, pavos y gallinas, los cuales se venden en caso de algún apuro
económico.
Una importante fuente de ingresos la constituye el tejido de palma, aun cuando no en forma
de sombreros sino de petates, los cuales fabrican las mujeres y son adquiridos por los
acaparadores locales a un precio muy inferior al comercial o bien se truecan por maíz u otros
artículos indispensables.
Los hombres, cuando las actividades agrícolas lo permiten o cuando no tienen tierra, se
alquilan como peones en sus propias localidades con las personas que tienen propiedades
mayores o buscan trabajo temporal en las plantaciones cercanas o en la ciudad de México.
Pocas veces emigran a lugares muy distantes o se alejan definitivamente de sus comunidades
de origen. Otros, complementan su economía actuando como músicos existiendo numerosas
bandas que tienen cierto prestigio como las de San Felipe Otlaltepec que son contratadas
para tocar en pueblos vecinos y en los estados de Tlaxcala y Oaxaca.

You might also like