You are on page 1of 39

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Escuela profesional de Arquitectura

Concreto

Diseño estructural IV

Saldaña Avilés, Luis Eduardo


Melisa Metsy, Plomino Guerrero
Tenorio Oré, Mayra
Zevallos Yoselin Paola
Indice

Capitulo I
1.1. Concreto 3
1.2. Concreto reforzado 4
1.2.1.Concreto confinado 5
1.3. Concreto Preesforzado 6
1.3.1. Tipos de concreto Preesforzado 8
1.3.1.1. Pretensado 8
1.3.1.1. Pretensado 8

Capitulo II
1.1. Formas estructurales 10
2.2. Cargas 11
2.2.1. Concepto 11
2.2.2. Cargas Muertas 12
2.2.3. Cargas vivas 13
2.2.4. Cargas medioambientales 15
2.2.4.1. Tipos de cargas medioambientales 17
2.3. Funcionalidad, Resistencia y seguridad estructural 21

Capitulo III
3.1. Materiales que son usados en el concreto reforzado 24
3.2. Cemento 24
3.3. Agregados 26
3.4. Agua 27

Capitulo IV
4.1. Dosificación 30
4.2. Mezcla 32
4.3. Transporte 32
4.4. Vaciado 33
4.5. Compactación 33
4.6. Curado 33
4.7. Control de calidad 34
4.8. Aditivos 35
4.8.1. Concepto 35
4.8.2. aceleradores 35
4.8.3. Retardantes 36

Referncia bibliográfica 38
Indice de ilusrttaciones

Fig. 1. Materiales o componentes del concreto. 3


Fig. 2. Confinamiento de la columna concrte por refuerzo transversal: (a) confina-
miento por espiral o circulos circulares, (b) confinamiento por aro rectangular, y (c)
confinamiento por aros y traviesas 5
Fig. 3. Refinamiento de la columna circular: (a) Columna con lazos circulares, (b)
fuerzas radiales, y (c) cuerpo libre de la parte superior de la atadura. 6
Fig. 4. Puente de Huétor-Santillán. 7
Fig. 5. Concreto pretensado 8
Fig. 6. Concreto postensado 9
Fig. 7. Formas estructurales. Verticales 10
Fig. 7. Formas estructurales. Horizontales 10
Fig. 8. Estructura casa unifamiliar 11
Fig. 9. Esquema de carga muerta 13
Fig. 10. Esquemade las cargas vivas de una estructura 14
Fig. 11. Croke Park Stadium, Doublin, Ireland. 16
Fig. 11. Carga de terremotos: la acción dinámica de los terremotos se puede simplificar
como un grupo de fuerzas horizontales que se aplican a la estructura en proporción a
su masa, y a la altura de la masa sobre el suelo. 17
Fig. 12. Circulación de los vientos del mundo 20
Fig. 13. Distribución de la carga de viento: presión positiva en la pared de barlovento y
presión negativa (succión) en la pared de sotavento y el techo. Para un edificio con es-
cala hermética, la presión interna se cancela, por lo tanto, no afecta la tarea de bulding
en general. 21
Fig. 14. Componentes del cemento 25
Fig. 15. Tipos de agregado 27
Fig. 16. Uso del agua en la construcción 28
Fig. 17. Tabla de dosificación del concreto 31
Capitulo I

1.1. Concreto

“El hormigón o concreto es el material resultante de la mezcla del cemento u otro

conglomerante con áridos (grava, gravilla y arena) y agua. La mezcla de cemento con

arena y agua se denomina mortero. La principal característica estructural del hormigón

es que resiste muy bien los esfuerzos de compresión, pero no tiene buen comportamiento

frente a otros tipos de esfuerzos como tracción, flexión, cortante, entre otros, por este

motivo es habitual usarlo asociado al acero, recibiendo el nombre de concreto armado

comportándose el conjunto muy favorablemente ante las diversas solicitaciones.”

(UNEFA- 2014), pág4

Fig. 1. Materiales o componentes del concreto.

El concreto es el producto de una mezcla de arena, grava, piedra chancada u otros

agregados, todos juntos en una masa rocosa con pasta de cemento y agua. Algunas ve-

ces uno o más aditivos son agregados para modificar ciertas características del concreto,

como son la trabajabilidad, durabilidad y el tiempo de endurecimiento.

“El concreto, en el sentido más amplio, es cualquier producto o masa fabricado

mediante el uso de un medio de cementación. En general, este medio es el producto de

la reacción entre el cemento hidráulico y el agua. Pero, en la actualidad, incluso esa defi-

nición abarcaría una amplia gama de productos: el hormigón se fabrica con varios tipos

de cemento y también contiene puzolana, ceniza volante y escoria de alto horno. micro-

Pág - 4
cápsulas de sílice, aditivos, agregados de hormigón rallado, aditivos, polímeros, fibras,

etc. y estos hormigones se pueden calentar, curar al vapor, esterilizar en autoclave, tratar

al vacío, presionar hidráulicamente. vibración de choque, extruido. y rociado. Este libro

está restringido a considerar no más que una mezcla de cemento, agua, agregado (fino y

grueso) y aditivos.”
(Neville- 2008), pág 2

El hormigón por si solo es un material que resiste bien a compresión (en torno a

30 N/mm2 o MPa) aunque menos que el acero (que su resistencia a compresión está en

torno a 400 N/mm2) e incluso menos que la madera. Una característica del hormigón es

su baja resistencia a tracción, del orden de 10 veces menor que la resistencia a compre-

sión, hablando en términos poco precisos.

1.2. Concreto reforzado


“Los factores que hacen del concreto un material de construcción universal son

tan evidentes que ha sido utilizado de diversas maneras por miles de años; probablemen-

tese comenzó a usar en el antiguo Egipto. Uno de estos factores consiste en la facilidad con

la cual, mientras se encuentra en estado plástico, puede depositarse y llenar las formaletas

y moldes de cualquier forma. Su alta resistencia al fuego y al clima son ventajas evidentes.

La mayor parte de los materiales constitutivos. con la excepción del cemento y los adi-

tivos, están disponibles a bajo costo, localmente o muy cerca del sitio de construcción.”
(Neville- 2008), pág 2

Como toda masa rocosa, el concreto tiene una alta resistencia a las fuerza de com-

presión y una muy mala resitencia a las fuerzas de tensión. Por tal motivo el concreto

reforzado nesecita estar en combinación con partes de acero que le provee de una resi-

tencia a la tensión que carece el concreto. El acero reforzado también es capaz de sopor-

tar las fuerzas de compresión, y es usado en columnas y otros elementos constructivos.

Retomando la analogía del concreto y las piedras naturales, el concreto es un material

relativamnte frágil con una alta resistencia a la compresión y usado convenientemente en

la estructuración de elementos tales como las columnas y muros estructurales, pero esta

característica no es suficientes en elementos estructurales sometidos a la tensión, ya sea

Pág - 5
en su sección (Elementos de amarre) o sobre partes de sus secciones transversales (vigas

u otros elementos sometidos a tensión).

1.2.1.Concreto confinado

El término “concreto confinado” es aplicado generalmente cuando el concreto es

confinado en todas sus direcciones,Una parte de hormigón armado con armaduras espi-

rales o estribos estrechamente espaciados es uno de esos ejemplos. El refuerzo de conten-

ción restringe la tensión lateral en el concreto al aumentar tanto su resistencia como su

ductilidad, en comparación con el concreto no confinado.

Ejemplos de elementos de concreto confinados son columnas circulares provistas

de refuerzo transversal en forma de refuerzo helicoidal continuo, a menudo denominado

refuerzo en espiral o estribos circulares. Las columnas rectangulares encerradas por estri-

bos rectangulares,son más comunes en la construcción y estos son otro ejemplo.

Fig. 2. Confinamiento de la columna concrte por refuerzo transversal: (a) confinamiento por espiral o
circulos circulares, (b) confinamiento por aro rectangular, y (c) confinamiento por aros y traviesas

El refuerzo transversal en una columna rectangular actúa simplemente como la-


zos entre las barras verticales y el arco hacia afuera en lugar de confinar efectivamente el

concreto entre las barras verticales. Cuanto mayor es el diámetro del empate, mayor es

su rigidez a la flexión, lo que resulta en un mejor confinamiento. En el caso del empate

Pág - 6
circular, esta rigidez a la flexión no tiene importancia. Esto se debe a que dada su forma,

la espiral estará en tensión axial y aplicará una presión radial uniforme al concreto.

Fig. 3. Refinamiento de la columna circular: (a) Columna con lazos circulares, (b) fuerzas radiales, y (c)
cuerpo libre de la parte superior de la atadura.

1.3. Concreto Preesforzado


“En tiempos más recientes se ha logrado la producción de aceros cuya resistencia

a la fluencia es del orden de cuatro y más vecesque la de los aceros comunes de refuerzo,

a costos relativamente bajos. Asimismo, ahora es posible producir concretos con resis-

tencias a la compresión cuatro a cinco veces mayores que los concretos comunes. Estos
materiales de alta resistencia ofrecen ventajas que incluyen la posibilidad de emplear ele-

mentos con secciones transversales más pequeñas disminuyendo las cargas muertas y lo-

grando luces más largas. Sin embargo, existen límites en las resistencias de los materiales

constitutivos, por encima de los cuales surgen ciertos problemas. En efecto, la resistencia

del elemento se incrementa aproximadamente en proporción a aquélla de los materiales.

Sin embargo, las altas deformaciones unitarias que resultan de los altos esfuerzos darían

como resultado altas deformaciones y deflexiones de estos elementos bajo condiciones

normales de carga. Igualmente importante es que las grandes deformaciones unitarias en

los aceros de refuerzo de alta resistencia inducirían amplias grietas en el concreto, de baja

Pág - 7
resistencia a la tensión de sus alrededores, lo cual no sólo sería estéticamente inadmisi-

ble, sino que expondría el acero de refuerzo a la corrosión por humedad y otras acciones

químicas. Esto limita la resistencia a la fluencia útil de los aceros de alta resistencia a

aproximadamente 80 klb/pulg2t, de acuerdo con muchas normas y especificaciones;el de

60 klb/pulg2 es el más común.”


(Neville- 2008), pág 1

Fig. 4. Puente de Huétor-Santillán.

El concreto presforzado es aquel en el cual han sido aplicados esfuerzos internos

de tal magnitud y distribución, que los esfuerzos resultantes debido a cargas externas, son

contrarrestados a un grado deseado.

“Es la deliberada creación de esfuerzos internos permanentes, en una estructura

o sistema, con el objeto de mejorar su desempeño. Tales esfuerzos son calculados para

contrarrestar aquellos producidos por las cargas externas.” (Naaman, 2004)

La técnica del hormigón pretensado permite salvar mayores luces y, de hecho, en

la mayoría de los puentes de gran vano construido hoy día se emplea hormigón pretensa-

do. En la (figura 4) podemos ver un puente fabricado con hormigón pretensado posteso.

Pág - 8
1.3.1. Tipos de concreto Preesforzado

1.3.1.1. Pretensado

En elementos pretesos, el acero se tensa dentro del molde del elemento, posterior-

mente se hormigona y una vez endurecido se liberan los extremos de los cables. En estas

estructuras el trazado del cable debe de ser rectilíneo.

“El acero de presfuerzo (alambres, torones) es tensado a cierta tensión y anclado

a en sus extremos en muertos o moldes muy rígidos. El concreto es colado alrededor de

los alambres o torones, curado y una vez que el concreto endurece estos son liberados.

Debido a que la adherencia entre el acero y el concreto es suficiente para soportar el acor-

tamiento del acero, el concreto es comprimido. Para el tensado del acero de presfuerzo se

utiliza uno o varios gatos hidráulicos. Cuando el acero logra la elongación predetermina-

da este se ancla en los extremos.”


(Montoya - 1994), pág 53

Fig. 5. Concreto pretensado

1.3.1.1. Pretensado

Estructuras postesas, en el interior de la masa de hormigón se colocan unos con-

ductos o vainas por los que, una vez endurecido el hormigón, se procede a introducir los
cables de pretensado para su posterior tesado. El trazado de los cables en estas últimas

Pág - 9
estructuras puede ser curvo.

Fig. 6. Concreto postensado

Pág - 10
Capitulo II

1.1. Formas estructurales


Las estructuras de armazón de hormigón son un tipo de construcción moderna

muy común, o tal vez el más común, a nivel internacional. Como su nombre indica, este

tipo de construcción consiste en un marco o esqueleto de hormigón.

Los miembros horizontales de este marco se llaman vigas, y los miembros vertica-
les se llaman columnas. Los humanos caminan sobre planos planos de concreto llamados

losas (vea la figura de la parte inferior de la página para ver una ilustración de cada una

de las partes principales de una estructura de marco). De estos, la columna es la más im-

portante, ya que es el elemento principal de carga del edificio. Si dañas una viga o losa en

un edificio, esto afectará solo a un piso, pero el daño a una columna podría derribar todo

el edificio.

Fig. 7. Formas estructurales. Verticales

Fig. 7. Formas estructurales. Horizontales

Pág - 11
2.2. Cargas

2.2.1. Concepto

La tarea más importante y más difícil que se presenta en el diseño estructural, es la

estimación precisa de las cargas que serán aplicadas en la estructura durante toda su vida.

Después de estimar las cargas, el siguiente problema es decidir las peores combinaciones

posibles de estas cargas que puedan ocurrir al mismo tiempo. Por ejemplo, ¿un puente
vial completamente cubierto de hielo y nieve estaría simultáneamente sujeto a líneas de

rápido movimiento de camiones pesados cargados en cada carril ya un viento lateral de

90 millas, o es una combinación menor de estas cargas más razonable?

Fig. 8. Estructura casa unifamiliar

Las cargas que actúan sobre las estructuras pueden dividirse en tres grandes cate-

gorías: cargas muertas, cargas vivas y cargas ambientales.

Pág - 12
“Las cargas a considerar deben incluir el peso propio, las cargas aplicadas y los

efectos debidos al preesforzado, fuerzas de viento, sismo, restricciones a los cambios de

volumen y asentamientos diferenciales. La resistencia requerida debe ser el resultado de

las combinaciones que contienen factores de carga establecidas en la parte de aspectos

generales del reglamento nacional de la construcción vigente, investigando el efecto de

una o más cargas que actúan de forma simultánea o no.”


(Neville- 2008), pág 33

2.2.2. Cargas Muertas

“Las cargas muertas son aquellas que se mantienen constantes en magnitud y fi-

jasen posición durante la vida de la estructura. Generalmente la mayor parte de la carga

muerta es el peso propio de la estructura. Ésta puede calcularse con buena aproximación

a partir de la configuración de diseño, de las dimensiones de la estructura y de la densi-

dad del material. Para edificios. i0s rellenos y los acabados de entrepisos, y el cielo raso

pañetado se toman usualmente como cargas muertas incluyendo una consideración para

cargas suspendidas tales como ductos, aparatos y accesorios de iluminación. Para puen-

tes, las cargas muertas pueden incluir superficies de recubrimiento, andenes y barandas,

y una consideración para ductos y otras cargas suspendidas.”


(Neville- 2008), pág 9

Las cargas muertas son cargas de magnitud constante que permanecen en la mis-

ma posición. Estas incluyen el peso de la estructura y accesorios en consideración. Por lo

que podemos mencionar que en los edificios de concreto armado los marcos estructura-

les, paredes, pisos, techos, techos, plantas, escaleras y tuberías. Para diseñar una estruc-

tura es conveniente tomar en cuenta los pesos o cargas muertas de las diversas partes de

la estructura en el análisis. Los tamaños y pesos exactos de las piezas no se conocen hasta

que se realiza el análisis estructural y se seleccionan los componentes de la estructura. Los

pesos, según lo determinado por el diseño, se deben comparar con los pesos estimados. Si

hay grandes discrepancias, será necesario repetir el análisis y el diseño utilizando mejores

estimaciones de peso.

Pág - 13
Fig. 9. Esquema de carga muerta

La estimaciones de los esos de la estructura pueden ser obtenidos con referencia

a estructuras similares o por varias frómulas y tablas disponibles en la mayoría de los

manuales de ingeniería civil. Un diseñador experimentado puede estimar muy acertada-

mente el peso de la mayoría de las estructuras.

2.2.3. Cargas vivas

Las cargas vivas son carga que pueden variar en magnitud y posición, pueden in-

cluir cargas de los ocupantes, materiales de almacén, cargas de construcción, elevadores

de servicio, cargas de operación de equipos y muchas otras. En general, son inducidos por

la gravedad.

“Las cargas vivas consisten principalmente en cargas de ocupación en edificios y

cargas de tráfico en puentes. Éstas pueden estar total o parcialmente en su sitio o no estar

presentes, y pueden cambiar de ubicación. Su magnitud y distribución son inciertas en

un momento dado, y sus máximas intensidades a lo largo de la vida de la estructura no se

conocen con precisión. Las cargas vivas mínimas para las cuales deben diseñarse los en-

trepisos y cubiertas de un edificio se especifi-can usualmcntc en el código de construcción

que se aplica en el lugar de construcción. La tabla 1.1 presenta una parte del Mínimum

Pág - 14
Design Loads for Buildings and Other Structures (verla referencia 1.1), donde se incluyen

valores representativos de las cargas vivas mínimas que deben utilizarse en una amplia

variedad de edificios. La tabla presenta valores de cargas vivas uniformemente distri-bui-

das para varios tipos de ocupación; se incluyen consideracionesde impacto cuando es

necesa-rio. Estas cargas son los máximos esperados y exceden considerablemente valores

promedios.
(Neville- 2008), pág 9

Fig. 10. Esquemade las cargas vivas de una estructura

Entre los tipos de carga viva enconctramos:

- Las cargas de tráfico en los puentes: los puentes están sujetos a series de cargas

concentradas de distinta magnitud causadas por grupos de ruedas de camiones o trenes.

- Cargas de impacto: Las cargas de impacto

Pág - 15
Cargas de impacto: las cargas de impacto son causadas por la vibración de cargas

móviles o móviles. Obviamente una caja estrellada en el piso de un almacén o un camión

que rebota en el pavimento irregular de un puente causa mayores fuerzas de las que se

producirían si las cargas se aplicaran suave y gradualmente. Las cargas de impacto son

iguales a la diferencia entre la magnitud de las cargas realmente causadas y la magnitud

de las cargas si hubieran sido cargas muertas.

Cargas longitudinales: también se deben tener en cuenta las cargas longitudinales

al diseñar algunas estructuras. Detener un tren en un puente de ferrocarril o un camión

en un puente de carretera ocasiona que se apliquen fuerzas longitudinales. No es difícil

imaginar la tremenda fuerza temporal desarrollada cuando el conductor de un camión

de tráiler de 40 toneladas que viaja a 60 mph repentinamente tiene que aplicar los frenos

mientras cruza un puente de alta velocidad. Existen otras situaciones de carga longitu-

dinal, como los barcos que se encuentran en los muelles y el movimiento de las grúas

móviles que son soportados por los marcos estructurales del edificio.

Cargas misceláneas: Entre los otros tipos de cargas vivas con las que el diseña-

dor estructural tendrá que enfrentarse están las presiones del suelo (como el esfuerzo

de presiones laterales en las paredes o presiones ascendentes sobre cimientos), presiones

hidrostáticas (como la presión del agua en las presas, las fuerzas de inercia de grandes

masas de agua durante terremotos y presiones de levantamiento en tanques y estructuras

de sótanos), cargas explosivas (causadas por explosiones, barreras sónicas y armas milita-

res) y fuerzas centrífugas (como las causadas en puentes curvos por camiones y trenes o

efectos similares en montañas rusas).

2.2.4. Cargas medioambientales

Cargas medioambientales son cargas causadas por el entorno en donde la estruc-

tura es situada, en las construcciónes estas son cusada por la nieve, lluvia, viento, Cam-

bios de temperatura, y movimiento telúricos. Estrictamente hablando, estas también son

cargas vivas, pero causados por los cambios que afectan a la estructura del medio natural

Pág - 16
en el que la estructura ha sido situada. Sin embargo estas fuerzas pueden variar con el

tiempo, no todas están sometidas a las fuerza de la gravedad como es típico con las cargas

vivas.

Fig. 11. Croke Park Stadium, Doublin, Ireland.

Las cargas ambientales consisten principalmente en cargas de nieve, presión y

succión de viento, cargas sísmicas (fuerzas inercialescausadas por movimientossísmicos),

presiones de suelo en las porciones subterráneas de estructuras, cargas de posibles em-


pozamientos de aguas lluvias sobre superficies planas y fuerzas causadas por cambios de

temperatura. Al igual que las cargas vivas, las cargas ambientales son inciertas tanto en

magnitud como en distribución. La referencia 1.1 contiene mayor información relativa a

las cargas ambientales, las cuales se modifican local-mente dependiendo, porejemplo.de

las condiciones climáticas o sísmicas.


(Neville- 2008), pág 9

Pág - 17
Fig. 11. Carga de terremotos: la acción dinámica de los terremotos se puede simplificar como un grupo de
fuerzas horizontales que se aplican a la estructura en proporción a su masa, y a la altura de la masa sobre
el suelo.

2.2.4.1. Tipos de cargas medioambientales

La nieve es una carga variable, que puede cubrir un techo entero o solo una parte.

Puede haber derivas contra muros o acumulación en vallas o entre parapetos. La nieve

puede deslizarse de un techo a otro más bajo. El viento puede desplazarlo hacia un lado

de un techo inclinado, o la nieve puede formar costra y permanecer inamovible incluso

durante vientos muy fuertes. Las cargas de nieve que se aplican a una estructura depen-

den de muchos factores, incluida la ubicación geográfica, la inclinación del techo, la pro-
tección y la forma del techo.

Lluvia. Aunque las cargas de nieve son un problema más grave que las cargas de
lluvia para el techo común, la situación puede revertirse en los techos planos, especial-

mente en los climas más cálidos. Si el agua en un tejado plano se acumula más rápido
de lo que se escapa, el resultado se llama estancamiento porque el aumento de la carga

hace que el techo se deforme y tome la forma de un plato conteniendo asi más agua, lo

que provoca deflexiones mayores, y así sucesivamente. Este proceso continúa hasta que el

Pág - 18
equilibrio es roto y se produce el colapso.

Vientos. Se ha llevado a cabo una gran cantidad de investigaciones en los últimos

años sobre el tema de las cargas de viento. Sin embargo, se necesitan más estudios porque

la estimación de las fuerzas del viento de ninguna manera puede clasificarse como una

ciencia exacta. La magnitud y la duración de las cargas de viento varían según la ubica-

ción geográfica, la altura de las estructuras sobre el suelo, los tipos de suelo alrededor de

las estructuras, la proximidad de otros edificios, la ubicación dentro de la estructura y el

carácter del viento en sí.

2.2.4.3.1. Condiciones de viento extremo

Los vientos extremos, como tormentas eléctricas, huracanes, tornados y tifones,

imponen cargas en estructuras que son muchas veces más de las asumidas en su diseño.

Algunos estándares, como los publicados por el American National Standards Institute,

prevén velocidades de vientos huracanados para una probabilidad específica de ocurren-

cia pero no consideran directamente el efecto de otros tipos de condiciones de viento

extremo. A continuación se presenta una breve descripción de las características de los

vientos extremos y su efecto sobre las estructuras.

A . Tormenta eléctrica

Las tormentas eléctricas son una de las características más familiares del clima

templado del verano, que se caracteriza por largos periodos de calor interrumpidos por

la liberación de lluvias torrenciales. Las condiciones esenciales para el desarrollo de las

tormentas son el aire cálido y húmedo en la atmósfera inferior y el aire denso y tupido a

mayor altura. Bajo estas condiciones, el aire caliente a nivel del suelo se eleva, y una vez

que ha comenzado a subir, continúa aumentando más y más rápido, creando nubes de

tormenta en la atmósfera superior. Truenos y relámpagos acompañan a los aguaceros,

creando ráfagas de viento que a veces soplan violentamente a gran velocidad. Las velo-

cidades del viento de 20-70 mph (9-31 m / s) se alcanzan típicamente en una tormenta

eléctrica y a menudo van acompañadas de una acción del viento arremolinante que ejerce

altas fuerzas de succión en elementos de techado y revestimiento.

B. Huracánes

Pág - 19
Los huracanes son una de las formas más espectaculares de disturbios terrestres

y producen las lluvias más fuertes que se conocen en la Tierra. Tienen dos componentes

básicos, calor y humedad, y en consecuencia, se desarrollan solo en los trópicos. Casi

invariablemente se mueven en dirección oeste al principio y luego se alejan del ecuador.

Los huracanes consisten en vientos de gran velocidad que soplan circularmente alrede-

dor de un centro de baja presión conocido como el ojo de la tormenta. El centro de baja

presión se desarrolla cuando el aire caliente saturado que prevalece en la capa inactiva se

combina con el aire más frío. Desde el borde de la tormenta hacia su centro, la presión

atmosférica cae bruscamente y la velocidad del viento aumenta. En un huracán comple-

tamente desarrollado, los vientos alcanzan velocidades de hasta 70-80 mph (31-36 m / s),

y en huracanes severos, pueden alcanzar velocidades de hasta 200 mph (90 m / s). Dentro

del ojo de la tormenta, los vientos cesan abruptamente, las nubes de tormenta se levantan

y los mares se vuelven excepcionalmente violentos.

C. Tornados

Los tornados se desarrollan dentro de tormentas severas y ocasionalmente en hu-

racanes. Consisten en una columna giratoria de aire generalmente acompañada por una

extensión hacia abajo en forma de embudo de una nube densa que tiene un vórtice de

varios cientos de pies, típicamente 200-800 pies (61-244 m) de diámetro que gira de for-

ma destructiva a velocidades de hasta 300 mph (134 m / s). Un tornado contiene la más

destructiva de todas las fuerzas del viento, generalmente destruyendo todo a lo largo de su

camino de aproximadamente 10 millas (16 km) de largo y dirigido predominantemente

hacia el noreste.

2.2.4.4. Cargas sísmicas

Muchas áreas del mundo están en territorio sísmico, y en esas áreas, es necesario

considerar las fuerzas sísmicas en el diseño para todo tipo de estructuras. A través de

los siglos, ha habido fallas catastróficas de edificios, puentes y otras estructuras durante

los terremotos. Los terremotos recientes han demostrado claramente que un terremoto

que no es particularmente severo puede destruir una construcción o puente promedio

que no ha sido diseñado para las fuerzas sísmicas. La mayoría de las estructuras pueden

Pág - 20
diseñarse y construirse de manera económica para resistir las fuerzas causadas durante la

mayoría de los terremotos. El costo de proporcionar resistencia sísmica a las estructuras

existentes (llamado readaptación), sin embargo, pueden ser extremadamente alto.

Algunos ingenieros parecen pensar que las cargas sísmicas que se utilizarán en el

diseño son simplemente incrementos porcentuales de las cargas de viento. Esta suposi-

ción es incorrecta, sin embargo, dado que las cargas sísmicas son diferentes en su acción

y no son proporcionales al área expuesta del edificio, sino que son proporcionales a la dis-

tribución de la masa del edificio por encima del nivel particular que se está considerando.

Fig. 12. Circulación de los vientos del mundo

Pág - 21
Fig. 13. Distribución de la carga de viento: presión positiva en la pared de barlovento y presión negativa
(succión) en la pared de sotavento y el techo. Para un edificio con escala hermética, la presión interna se
cancela, por lo tanto, no afecta la tarea de bulding en general.

2.3. Funcionalidad, Resistencia y seguridad estructural

Para que una estructura cumpla sus propósitos debe ser segura contra el colapso
y funcional en condicionesde servicio. La funcionalidad requiere que las deflexionessean

pequeñas, que las fisuras, si existen, se mantengan en límites tolerables, que las vibra-
ciones se minimicen, etc. La seguridad requiere que la resistenciade la estructura sea la

adecuada para todas las cargas que puedan llegar a actuar sobre ella. Si la resistenciade

la estructura, construida tal como se diseñó, pudiera predecirse en forma precisa, y si las

cargas y sus efectos internos (momentos, cortantes, fuerzas axiales) se conocieran con

precisión, la seguridad podría garantizarse proporcionando una capacidad portante li-

geramente superior a la que se requiere para las cargas conocidas. Sin embargo, existen

diversas fuentes de incertidumbre en el análisis, diseño y construcción de estructuras de

concreto reforza-do. Estas fuentes de incertidumbre, que requieren un margen de seguri-

Pág - 22
dad definido, pueden enu-merarse como sigue:

1. Las cargas reales pueden diferir de las supuestas.

1 Las cargas reales pueden estar distribuidas de manera diferente a la supuesta.

3. Las suposiciones y simplificaciones inherentes a cualquier análisis pue-

den resultar en efectos calculados, momentos, cortantes, etc., diferentes de aquellos que

de hecho actúan sobre la es-tructura.

4. El comportamiento estructural real puede diferir del supuesto, debido a

las limitaciones del conocimiento.

5. Las dimensiones reales de los elementos pueden diferir de aquellas espe-

cificadas.

6. El refuerzo puede no estar en la posición definida.

7. Las resistencias reales de los materiales pueden diferir de aquellas espe-

cificadas.

Además, para la definición de las especificaciones de seguridad deben conside-

rarse las con-secuencias de la falla. En algunos casos, una falla puede llegar a ser simple-

mente un inconvenien-te. En otros casos, pueden estar involucradas pérdidas de vidas o

pérdidas significativas en la propiedad. También debe darse atención a la naturaleza de la

falla en caso de que ocurra. Una falla gradual, que dé aviso suficiente y que permita tomar

medidas remedialeses preferible a un colapso súbito e inesperado.

Es evidente que la selección de un margen de seguridad apropiado no es un asunto

simple. Sin embargo, se han hecho progresos hacia disposiciones de seguridad más racio-

nales en los códi-gos de diseño (ver las referencias 1.6 a 1.9).

a. Variabilidad de las cargas

Debido a que la carga máxima.que va a ocurrir durante la vida de una estructura

es incierta, ésta puede considerarse como una variable aleatoria. A pesar de esta incerti-

dumbre, el ingeniero debe diseñar una estructura adecuada. Un modelo de probabilidad

para la carga máxima puede dedu-cirse a partir de una función de densidad probabilística

para cargas, tal como se presenta en la curva de frecuencia de la figura 1.13a. La forma

exacta de esta curva de distribución para un tipo de carga particular, tal como cargas de

Pág - 23
oficinas.pucdc determinarse únicamente con base en datos estadísticos obtenidos a partir

de mediciones de cargas a gran escala. Algunas de estas mediciones se han realizado en el

pasado y otras están en progreso. Para tipos de carga para los cuales estos datos son esca-

sos, es necesario recurrir a información relativamente confiable basada en la expe-riencia.

la observación y el criterio.

b. Resistencia

La resistencia de una estructura depende de las resistencias de los materiales que

la conforman: por esta razón se especifican en forma estándar las resistencias mínimas

de los materiales. Las resistencias reales de los materiales no pueden conocerse en forma

precisa y por tanto también constituyen variables aleatorias (ver la sección 2.6). Aún más,

la resistencia de la estructura depen-de también del cuidado que se tenga en la construc-

ción, lo cual a su vez refleja la calidad de la supervisión y de la inspección. K1 tamaño

de los elementos puede diferir de las dimensiones espe-cificadas, el refuerzo puede estar

fuera de su posición, el concreto mal colocado puede presentar hormigueros, etc.

La resistencia de toda la estructura o de una población de estructuras repetitivas,

como por ejemplo el conjunto de pasos elevados en carreteras, también puede conside-

rarse como variable aleatoria con función de densidad probabilística del tipo mostrado

en la figura 1.136. Como en el caso de las cargas, la forma exacta de esta función no puede

conocerse, pero puede aproximarse mediante datos conocidos, tales como estadísticas so-

bre resistencias reales de materiales y ele-mentos. o información similar. Considerable in-

formación de este tipo está disponible y se seguirá desarrollando y utilizando en el futuro.

Pág - 24
Capitulo III

3.1. Materiales que son usados en el concreto reforzado

Las estructuras y los elementos que las conforman, cuyo análisis se presenta en

este texto, están compuestas de concreto reforzado con barras de acero y. en algunos ca-

sos, preesforzado con alambrones de acero, torones o barras de aleación. Entender las

características y el comporta-miento de los materiales bajo carga resulta fundamental


para comprender el comportamiento del concreto estructural y para diseñar estructuras

de concreto en forma segura, económica y funcio-nal. En este capítulo se presenta apenas

un breve resumen sobre los fundamentos del material, al igual que una descripción de los

tipos de barras de refuerzo y de acero de preesfuerzo más utiliza-dos, ya que se supone

que el lector ha real izado estudios previos en este tema. Al final del capitulo se incluyen

numerosas referencias a manera de guía para aquellos que buscan mayor información

sobre los temas aquí analizados.


(Neville- 2008), pág 28

3.2. Cemento

Los antiguos romanos fueron probablemente los primeros en utilizar el hormi-

gón, una palabra de origen latino, basada en cemento hidráulico, que es un material que

se endurece bajo el agua. Esta propiedad y la propiedad relacionada de no sufrir cambios


químicos por agua en la vida útil son las más importantes y han contribuido al uso ge-

neralizado del concreto como material de construcción. El cemento de Romo cayó en


desuso, y fue solo en 1824 que el cemento moderno, conocido como cemento Portland,

fue patentado por Joseph Aspdin, un constructor de Leeds.


El cemento Portland es el nombre dado a un cemento obtenido al mezclar íntima-

mente materiales calcáreos y arcillosos, u otros materiales que contienen sílice, aluminio y
óxido de hierro, quemándolos a una temperatura de fragmentación y triturando el clínker

resultante. Las definiciones de los estándares británicos originales y nuevos europeos y


de los estándares americanos están en esas líneas; no se puede agregar ningún material,

aparte de yeso, agua y aditivos de molienda después de la combustión.

Pág - 25
Fig. 14. Componentes del cemento

“Un material cementante es aquel que tiene las propiedades de adhesión y cohe-

sión necesarias para unir agregados inertes y conformar una masa sólida de resistencia y

durabilidad adecuadas. Esta categoría tecnológicamente importante de materiales inclu-

ye no sólo el cemento sino tam-bién limos, asfaltosy alquitranes, tal como se usan en la

construcciónde carreteras y otros. Para la fabricación del concreto estructural se utilizan

exclusivamente los llamados cementos hidráulicos. Para completar el proceso químico

(hidratación) mediante el cual el polvo de cemento fragua y endurece para convertirse

en una masa sólida se requiere la adición de agua. De los diferentes cementos hidráulicos

desarrollados.el cemento Portland, patentado por primera vez en Inglaterra en 1824, es el

más común de todos.”


(Neville- 2008), pág 28

Salvo casos muy especiales, en general se usa el cemento portland; definido por las
normas de los diferentes países productores de cemento, como un material que proviene

de la pulverización del producto obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos


y calizos que contengan oxido de calcio, silicio, aluminio y hierro en cantidades conve-

nientemente calculadas y sin mas adición posterior que yeso sin calcinar y agua, así como
otros materiales que no excedan el 1% en peso total y que no sean nocivos para el com-

Pág - 26
portamiento posterior del cemento.

La composición química del cemento portland es muy compleja; pero puede de-

finirse esencialmente como un compuesto de cal, alúmina y sílice. Los componentes fun-

damentales son: El aluminio tricalcico, el silicato tricalcico, el silicatodicalcico y el ferro

aluminio tricalcico.

3.3. Agregados

Los agregados usados en concreto ocupan aproximadamente tres cuartos del vo-

lumen de concreto. Como son menos costosos que el cemento, se considera utilizar la

mayor cantidad de ellos posible. Se usan agregados finos (generalmente arena) y agrega-

dos gruesos (generalmente grava o piedra triturada). Cualquier agregado que pase por un

tamiz n. ° 4 (que tiene alambres espaciados £ en. Centros en cada dirección) se dice que

es un agregado fino. El material de mayor tamaño es agregado grueso.

Los agregados de tamaño máximo que se pueden usar en concreto reforzado se

especifican en la Sección 3.3.2 del Código ACI. Estos valores limitantes son los siguientes:

una quinta parte de las dimensiones más estrechas entre los lados de las fortunas, un ter-

cio de la profundidad de la losa, o tres cuartas partes de la separación mínima clara entre

las armaduras. Se pueden usar tamaños más grandes si, a juicio del ingeniero, la trabaja-

bilidad del concreto y su método de consolidación son tales que el agregado utilizado no

causará el desarrollo de nido de abeja o espacios vacíos.

Los agregados deben ser fuertes, duraderos y limpios. Si hubiera polvo u otras

partículas presentes, podrían interferir con la unión entre la pasta de cemento y el agrega-

do. La resistencia del agregado tiene un efecto importante en la resistencia del concreto, y

las propiedades del agregado afectan en gran medida la durabilidad del concreto.

Con posterioridad éstos pueden combinarse de acuerdo con tablas de gradación

que permiten obtener un agregado densamente empaquetado. El tamaño máximo de

agregado grueso para concreto reforzado está controlado por la facilidad con que éste

debe entrar en las formaletas yen los espacios entre barras de refuerzo. Con este fin el

Pág - 27
agregado no debe ser mayor que un quinto de la dimensión más pequeña de las formale-

tas o un tercio del espesor de la losa, ni tres cuartos de la distancia mínima entre barras de

refuerzo. La norma ASTM C33, “Standard Specification for Concrete Aggregates” presen-

ta requisitos para agregados de buena calidad y la referencia de información oficial sobre

propiedades de agregados y su influencia en las propiedades del concreto, al igual que una

guía en su selección, preparación y manejo.

Fig. 15. Tipos de agregado

El agregado se puede clasificar en los siguiente:

Clasificación por tamaño

Clasificación petrográfica

Clasificación por forma y textura


Propiedades mecanicas

Propiedades térmicas
3.4. Agua

Cuando consideramos la resistencia del concreto, la influencia vital de la cantidad

de agua en la mezcla sobre la resistencia del concreto resultante es de suma importancia.

En esta etapa, nos preocupamos solo por los ingredientes individuales de la mezcla de

concreto: cemento, agregados y agua.

La calidad del agua es importante debido a que las impurezas en ella pueden in-

terferir con el fraguado del cemento, pueden afectar negativamente la resistencia del con-

Pág - 28
creto o causar manchas en su superficie, y también pueden conducir a la corrosión del

refuerzo. Por estas razones, se debe considerar la idoneidad del agua para mezclar y curar.

Debe hacerse una clara distinción entre los efectos del agua de mezcla y el ataque al con-

creto endurecido por aguas agresivas, ya que algunos de estos últimos tipos pueden ser

inofensivos o incluso beneficiosos cuando se usan en la mezcla.

Curado con agua

En general, el uso agua para mezclar también es adecuada para propósitos de cu-

rado. Sin embargo, el hierro o la materia orgánica pueden manchar, particularmente si el

agua fluye lentamente sobre el concreto y se evapora rápidamente. En algunos casos, la

decoloración no tiene importancia, aún siquiera para el agua que fue usada para mezclar,

o incluso de calidad ligeramente inferior, es aceptable para el curado. Sin embargo, es

esencial que el agua de curado esté libre de sustancias que ataquen el concreto endurecido.

Por ejemplo, el concreto es atacado por agua que contiene C02 libre. La fluidez

del agua puré, formada al derretir el hielo o por condensación, y que contiene poco C02,

disuelve el Ca (OH) 2 y causa erosión superficial. Este tema se analiza con más detalle en

el Capítulo 14. El curado con agua de mar puede conducir al ataque de refuerzo.

Fig. 16. Uso del agua en la construcción

Pág - 29
Los agregados deben ser fuertes, duraderos y limpios. Si hubiera polvo u otras

partículas presentes, podrían interferir con la unión entre la pasta de cemento y el agrega-

do. La resistencia del agregado tiene un efecto importante en la resistencia del concreto, y

las propiedades del agregado afectan en gran medida la durabilidad del concreto.

Pág - 30
Capitulo IV

4.1. Dosificación
Los componentes de una mezcla se dosifican de manera que el concreto resultante

tenga una resistencia adecuada, una manejabilidad apropiada para su vaciado y un bajo

costo. Este último factor obliga a la utilización de la mínima cantidad de cemento (el más

costoso de 10s componentes) que asegure unas propiedades adecuadas. Mientras mejor
sea la gradación de los agregados, es decir, mientras menor sea el volumen de vacíos, me-

nor será la pasta de cemento necesaria para llenar estos vacíos. Adicionalmente al agua

requerida para la hidratación se necesita agua para humedecer la superficie de los agrega-

dos. A medida que se adiciona agua, la plasticidad y la fluidez de la mezcla aumentan (es

decir, su manejabilidad mejora), pero su resistencia disminuye debido al mayor volumen

de vacíos creados por el agua libre. Para reducir el agua libre y mantener la manejabilidad,

es necesario agregar cemento; de esta manera, desde el punto de vista de la pasta de ce-

mento, la relación agua-cemento es el factor principal que controla la resistencia del con-

creto. Para una relación agua-cemento dada se selecciona la mínima cantidad de cemento

que asegure la manejabilidad deseada.

Entre los tipos de doficacion tenemos los siguientes:

Relación agua cemento


Todos los métodos de dosificación destacan la importancia de la relación entre las

proporciones de agua y cemento. Ambos materiales forman una pasta que, al endurecer,


actúa como aglomerante, manteniendo unidos los granos de los agregados. Mientras ma-

yor sea la dosis de agua el concreto será más trabajable, sin embargo, esto disminuye su

resistencia y durabilidad.

Manejabilidad de la mezcla

Una  mezcla  trabajable es aquella que puede colocarse sin dificultad y que con

los métodos de compactación disponibles permite obtener concretos densos. Al mismo

tiempo la mezcla debe tener suficiente mortero para envolver completamente la roca y las

Pág - 31
armaduras y obtener superficies lisas sin nichos de rocas ni porosidades. En otras pala-

bras, debe llenar completamente los huecos entre las rocas y asegurar una mezcla plástica

y uniforme. Una mezcla trabajable para un tipo de elemento puede ser muy dura para

otro. Por ello el hormigón que se coloca en elementos delgados o con mucha armadura

debe ser más plástico que el de construcción masiva.

Tabla de proporciones

En esta tabla se muestra las porciones de materiales necesarios para preparar hor-

migones resistentes. El agua, arena y grava, se miden en baldes, que equivalen a 19 L.

(Para calcular el volumen de cemento a usar considérese que la densidad del ce-

mento es variable. Si el cemento tuviera una densidad aparente de 1.1, entonces 42 kg.

equivaldrían a unos 35 litros en volumen. Téngase en cuenta que este volumen no se suma

al del resto en su totalidad, habida cuenta de que se realiza una mezcla con absorción de

agua y reacciones químicas).

Fig. 17. Tabla de dosificación del concreto

Pág - 32
4.2. MEZCLA

El mezclado del concreto consiste en recubrir el agregado con la pasta de cemen-

to hasta conseguir una masa uniforme. Debe efectuarse a maquina y para ello se hace uso

de la mezcladora. Entre ellas se tiene la de volteo, la inversa y la de artesa. El tamaño de

la mezcladora se determina en función del volumen de concreto a batir.

LA MEZCLADORA DE VOLTEO: Tiene un tambor en forma cónica y paspas

en su interior. Se denomina así, pues el concreto poco trabajables ya que el retirado de la

mezcla no presenta mayores dificultades.

LA MEZCLADORA DE INVERSA: Es similar a la anterior pero el concreto es

retirado girando el tambor en sentido contrario al mezclado. La velocidad de descarga es

lenta y tiene la forma de una batidora domestica grande.

LA MEZCLADORA DE ARTESA. No es móvil y tiene la forma de una batidora

domestica grande. Es eficiente cuando se trabaja con mezclas cohesivas, poco fluidas.

Los concretos premezclados son aquellos cuya elaboración se efectúa en plantas

especiales y son distribuidos a través de camiones concreteros. Son de mejor calidad que

los concretos mezclados a pie de obra pues el control de calidad del mezclado es mas ri-
guroso.

El tiempo mínimo de mezclado del concreto es función de la calidad de mezcla a


preparar y del numero de revoluciones de la mezcladora. Se mide a partir del instante en

que todos los ingredientes están en la maquina. Se mide a partir del instante en que todos
los ingredientes están en la maquina. Una especificación usual es la de un minuto por 0.7

m3 de concreto mas un cuarto de minutos por cada 0.7 m3 adicionales.

4.3. Transporte

El concreto debe transportarse de modo que se prevenga la segregación y perdida

de materiales. Se emplean camiones concreteros, fajas transportadoras, canaletas metali-

ca, etc. Las fajas y canaletas deberán tener una pendiente que no favorezca la segregación

o perdida del concreto para lo cual deberá tener una inclinación que varia entre el 20 y

Pág - 33
25 grados. El concreto transportado por ellas deberá ser protegido contra el secado. Los

camiones concreteros permiten trasladas el concreto a lugares alejados de la planta de

dosificación, sin embargo la mezcla no debe permanecer en el mas de una hora y media ,

a menos que se tome provisiones especiales.

4.4. Vaciado

El vaciado es el proceso de transferir el concreto fresco, del dispositivo de con-

ducción a su sitio final de colocación en las formaletas. Antes de la colocación se debe

remover el óxido suelto del refuerzo, limpiar las formaletas y depurar y tratar en forma

adecuada las superficies endurecidas de concreto previamente colocado. El vaciado y la

compactación son actividades decisivas por el efecto que tienen sobre la calidad final

del concreto. Un vaciado adecuado debe evitar la segregación, el desplazamiento de las

formaletas o del refuerzo, y la adherencia deficiente entre capas sucesivas de concreto. In-

mediatamente terminado el vaciado, el concreto debe compactarse, usualmente mediante

vibradores.i
4.5. Compactación

La compactación o vibrado del concreto consiste en eliminar el exceso de aire

atrapado en la mezcla, logrando una masa uniforme que se distribuya adecuadamente en

el encofrado y alrededor del refuerzo. Este proceso también es de suma importancia para

conseguir un buen concreto . La compactación puede efectuarse manualmente mediante

el chuceo o haciendo uso de vibradores .Los vibradores externos se fijan a la parte exterior

del encofrado que esta en contacto con el concreto. No son tan efectivos como los prime-

ros pues parte de su energía es absorbida por el encofrado . Los vibradores de superficie se

usan para compactar losas, pisos y pavimentos pues dejan de ser efectivos par profundi-

dades mayores de 30 cm. Pueden ser planchas o reglas vibradores. Las ultimas se apoyan

en los encofrados laterales y cuentan con vibradores, generalmente cada 60 o 90 cm.

4.6. Curado

El curado es el proceso por el cual se busca mantener saturado el concreto hasta

que los espacios de cemento fresco, originalmente llenos de agua sean reemplazados por

los productos de la hidratación del cemento. El curado pretende controlar el movimiento

Pág - 34
de temperatura y humedad hacia fuera del concreto. Busca también evitar la contracción

de fragua hasta que el concreto alcance una resistencia mínima que le permita soportar

los esfuerzos inducidos por esta.

La falta de curado del concreto reduce drásticamente su resistencia . En ella , tam-

bién se puede apreciar que a mayor tiempo de curado, la resistencia alcanzada por el

concreto es mayor . Esta etapa del proceso constructivo es decisiva para la obtención de

buen concreto.

Existen diversos métodos de curado:

Curado de agua con materiales sellantes

Por inmersión , haciendo uso de los rociadores utilizando coberturas húmedas

como yute y utilizando tierra, arena o aserrín sobre el concreto recién vaciado.

Los materiales sellantes pueden de plástico, papel impermeable o compuestos de

curado. Estos últimos son sustancias que al ser aplicadas al concreto forman una mem-

brana que retiene la humedad

Curado al Vapor

Tiene la gran ventaja que permite ganar resistencia rápidamente . Se utiliza tanto

para estructuras vaciadas en obra para la prefabricadas, siendo mas utilizado en las ul-

timas. El procedimiento consiste en someter al concreto a vapor a presiones normales o

similar o superior , calor, humedad, etc. El concreto curado al vapor, deberá tener una

resistencia similar o superior a la de un concreto curado convencionalmente . los cambios

de temperatura no deben producirse bruscamente pues sino. Ocasionan que el concreto

se resquebraje.

4.7. Control de calidad

El objetivo de la inspección sistemática es asegurar una correspondencia entre los

planos, las especificaciones y la estructura terminada. Durante la construcción, la inspec-

ción la debe llevar a cabo un ingeniero competente, preferiblemente aquel que produjo

el diseño o alguno que represente directamente al ingeniero de diseño. Las principales

funciones del inspector con relación a la calidad de materiales son el muestreo, el examen

y el ensayo en campo de materiales, el control de la dosificación del concreto, la inspec-

Pág - 35
ción del proporcionamiento, el mezclado, el transporte, el vaciado, la compactación y el

curado, y la supervisión en la preparación de los especímenes para los ensayos de labo-

ratorio. Adicionalmente, el inspector debe inspeccionar la cimentación, la fqmialetería,

la colocación del acero de refuerzo y otros aspectos pertinentes al progreso general del

trabajo: debe mantener registros de todos los aspectos inspeccionados y preparar reportes

periódicos. Se debe hacer énfasis en la importancia de una inspección intensa para lograr

una calidad correcta y adecuada de la estructura terminada

4.8. Aditivos

4.8.1. Concepto

Los materiales agregados al concreto durante o antes de la mezcla se denominan

mezclas. Se utilizan para mejorar el rendimiento del hormigón en determinadas situacio-

nes, así como para reducir su costo. Hay un dicho bastante conocido sobre aditivos, en el

sentido de que son concretos, como lo son las ayudas de belleza para el pueblo.

Existen aditivos para acelerar o retardar el fraguadoy el endureci-miento, para

mejorar la manejabilidad, para aumentar la resistencia, para mejorar la durabilidad, para

disminuir la permeabilidad y para proporcionar o afectar otras propiedades (ver la refe-

rencia 2.12). Los efectos benéficos de algunos aditivos son bien conocidos. Los aditivos

químicos deben cumplir los requisitos de la norma ASTM C494, "Standard Specification

for Chemical Admixtures for Concrete".


(Neville- 2008), pág 37

4.8.2. aceleradores

Los aditivos acelerantes se utilizan.para reducir el tiempo de fraguadoy acelerar el

desarrollo inicial de resistencia. El acelerante más utilizado es el cloruro de calcio gracias

a su bajo costo, pero debe ser utilizado con precaución en concreto preesforzado o en

concreto reforzado en am-bientes húmedos, debido a su tendenciaa suscitarla corrosión

del acero. Existen aditivos acelerantes patentados, sin cloruros y sin agentes corrosivos.

La adición de aditivos aceleradores, como el cloruro de calcio, al concreto acelerará su

desarrollo de la fuerza inicial. Los resultados de tales adiciones (particularmente útiles en

climas de maremotos) son tiempos reducidos requeridos para el curado y la protección

Pág - 36
del hormigón y la eliminación más temprana de formas. (La sección 3.6.3 del Código ACI

establece que debido a problemas de corrosión, no se puede agregar cloruro de calcio a los

hormigones con aluminio incrustado, hormigones fundidos contra formas de acero gal-

vanizado in situ o con revestimientos preesforzados). Otros aditivos aceleradores que se

puede usar sin incluir varios sals solubles, así como algunos otros compuestos orgánicos.

4.8.3. Retardantes

Los aditivos de retardo se usan para disminuir el fraguado del concreto y retardar

los aumentos de temperatura. Consisten en varios ácidos o azúcares o derivados de azú-

car. Algunos conductores de camiones de cemento mantienen sacos de azúcar a mano

para tirarlos al concreto en caso de que se atrapen en los atascos o se retrasen. Las mez-

clas retardantes son particularmente útiles para derrames grandes donde pueden ocurrir

aumentos de temperatura significativos. También prolongan la plasticidad del hormigón,

permitiendo una mejor mezcla o unión de vertidos sucesivos. Los retardadores también

pueden ralentizar la hidratación del cemento sobre superficies de concreto expuestas o

superficies formadas para producir atractivos acabados agregados expuestos.

El mecanismo de la acción retardadora no se conoce con certeza. Las mezclas

modifican el crecimiento del cristal o la morfología de manera que haya una barrera más

eficaz para la hidratación posterior que en el caso sin un retardador. Eventualmente, el

retardador se elimina de la solución incorporándose en el material hidratado, pero la

composición o identidad del producto de hidratación no cambia. Este también es el caso

con aditivos retardantes de fraguado y reductores de agua.

Los superplastificantes son aditivos hechos de sulfonatos orgánicos. Su uso per-

mite a los ingenieros reducir el contenido de agua en concretos sustancialmente al mismo

tiempo que aumentan sus depresiones. Aunque los superplastificantes también se pueden

usar para mantener constantes las relaciones agua-cemento mientras se utiliza menos

cemento, se usan con mayor frecuencia para producir hormigones que se pueden trabajar

con resistencias considerablemente más altas al mismo tiempo que se usa la misma canti-

dad de cemento. (Consulte la Sección 1.13.) Un producto relativamente nuevo, concreto

autocompactante, utiliza superplasicizantes y modificaciones en diseños de mezcla para

Pág - 37
producir una mezcla extremadamente trabajable que no requiere vibración, incluso para

las situaciones de colocación más congestionadas.

Los materiales impermeabilizantes generalmente se aplican a superficies de con-

creto endurecido, pero se pueden agregar a mezclas de concreto. Estas mezclas general-

mente consisten en algún tipo de jabón o productos del petróleo, como emulsiones de

asfalto. Pueden ayudar a retardar la penetración de agua en hormigones porosos, pero

probablemente no ayudan mucho a los hormigones densos y bien curados.

Algunos compuestos orgánicos e inorgánicos se utilizan para reducir el agua

requerida en una mezcla de concreto para un asentamiento dado; estos compuestos se

llaman plastificantes. Una reducción en la demanda de agua puede resultar bien sea en

una reducción en la relación agua-cemento para un asentamientoy contenido de cemento

dado, o en un aumento del asenta-miento para la misma relación agua-cemento y con-

tenido de cemento. Los plastificantes trabajan reduciendo la fuerza entre partículas que

existe entre los granos de cemento en la pasta fresca, aumentando así la fluidez de la

pasta. Los aditivos reductores de agua de alto rango, o superplastificantes, se utilizan para

producir concretos de alta resistencia (ver la sección 2.12) con una baja relación agua-ce-

mento manteniendo los altos asentamientos requeridos para una ade-cuada colocación y

compactación del concreto. Los superplastificantes se diferencian de los aditi-vos reduc-

tores de agua convencionales en que no afectan la tensión superficial del agua en forma

significativa; de esta manera pueden utilizarse en dosis más altas sin producir una exce-

siva incor-poración de aire (ver las referencias 2.1Z 2.14 y 2.15). Los efectos particulares

de los aditivos reductores de agua varían con los diferentes cementos, con cambios en la

relación agua-cemento, con la temperatura de mezclado, con la temperatura ambiente y

con otras condiciones del trabajo por lo cual se requieren en general mezclas de prueba.

Pág - 38
Referncia bibliográfica

Jack c , McCormac & Russell h , Brown (2014). Design of reinforced concrete. (9th

ed.). United States of America: Wiley.

Neville, A.M & Brooks, J.J. (2008). Concrete technology. (Second ed.). England:

Pearson.

Ministerio de transporte e infraestructura. (2017). Norma mínima de diseño y

construcción de concreto estructural. Nicaragua: Mti.

Arthur h nilson. (2001). Diseño de estructuras de concreto. (Duodécima ed.). Co-

lombia: Mc Graw Hill.

Bungale s taranath. (2010). Reinforced concrete design of tall building. (First ed.).

United States of America: Taylor & Francis Group.

Pág - 39

You might also like