You are on page 1of 15

Tema 6: Áreas implicadas en la rehabilitación de los pacientes mentales

crónicos II.
1. La familia en rehabilitación social

Introducción

- Familias como pieza clave en el cuidado y mantenimiento en la comunidad del EMC


- La mayoría de los EMC en España viven con sus familias (80%)
- La problemática y necesidades de estas familias son poco conocidas y escasamente
atendidas
- Los primeros abordajes teóricos sostienen el papel causal de la estructura familiar en
el inicio y mantenimiento de la E.  pautas de comunicación e interrelación como
causa de la E.
- Estas teorías no se han contrastado empíricamente  la E es un trastorno complejo y
multifactorial
- Investigaciones posteriores se centran en los efectos de la enfermedad en el ámbito
familiar o en cómo este puede incidir en el curso de la E (estudios sobre Emoción
Expresada)
- En las últimas décadas: modelos de intervención que enfatizan el papel positivo de las
familias en la rehabilitación y prevención de recaídas del EMC.
- Se reconoce la necesidad de información, orientación, apoyo y entrenamiento e
estrategias de coping, comunicación y solución de problemas.
o Se desarrolla la intervención psicosocial con familias y estrategias de
psicoeducación

Marco general

Marco de actuación con las familias:

a. Cubrir las necesidades que presentan las familias:


o Información sobre la enfermedad
o Asesoramiento en el manejo de la sintomatología
o Asesoramiento y consejo en el manejo de los problemas con el seguimiento y
toma de medicción
o Orientación sobre problemas de conducta
o Asesoramiento en el manejo de estrés familiar
 CARGA: efecto que tiene sobre la vida familiar los problemas
derivados de la enfermedad. La carga puede ser:
 Subjetiva: efectos emocionales y vivencias de esa familia como
consecuencia de tener a un individuo enfermo (hace
referencia al estrés)
 Objetiva: efectos materiales o instrumentales (que el individuo
no consiga un trabajo, que no se pueda independizar)
b. Actuar en base a los supuestos teóricos de los que parte la rehabilitación psicosocial:
o El modelo de vulnerabilidad a la E
o La emoción expresada
El modelo de Vulnerabilidad a la Esquizofrenia:

- El comienzo, el curso y pronóstico del trastorno es fruto de la interacción entre 3


factores: vulnerabilidad psico-biológica, estresores, factores moderadores
- Dentro de los factores moderadores destaca la red social o de relaciones
interpersonales, que a su vez incluye el ambiente familiar
- El ambiente familiar puede aumentar o disminuir los efectos de los estresores en un
individuo que es vulnerable
- Existe 4 tipos de ambientes familiares tóxicos:
o Cognitivamente confusos: dónde hay una comunicación desviada
o Excesivamente demandantes: se le exige mucho al paciente
o Críticos e intrusivos (controlan mucho la vida del enfermo)
o Físicamente amenazantes: hay hostilidad y agresión física o verbal

La emoción expresada:

- Las tasas de recaídas (tras el alta hospitalaria) guardan relación con el contexto que
recibe al paciente
- EE: aspectos emocionales de la conducta que dentro del núcleo familiar se manifiestan
hacia el sujeto enfermo
- El constructo EE consta de 5 componentes: crítica, hostilidad, sobreimplicación
(sobreprotección o control de la conducta del sujeto), calor (expresiones de afecto
hacia el enfermo) y comentarios positivos.
- A nivel empírico los únicos componentes que predicen las recaídas son: crítica,
hostilidad y sobreimplicación, el calor y los comentarios positivos no sirven para
predecir recaídas.
- Factores protectores de la relación EE-recaída:
o Toma de medicación
o Reducción del contacto con la familia
- En los últimos estudios los hallazgos no son consistentes. Parece que en sujetos donde
predomina la sintomatología negativa, el hecho de tener sobreprotección no va a
implicar que recaigan (A pesar de esto, si que hay bastante consenso en que si que
afectan, pero los estudios más actuales no son consistentes)

Modelos psicosociales de intervención con familias

- Todos los modelos de intervención comparten una serie de componentes:


o El trabajo con la familia es un aspecto complementario dentro de un paquete
de intervención más amplio
o Aproximación positiva y de colaboración: familia como coterapeuta
o Abordan problemas actuales y cotidianos
o La medicación no es el único factor de protección de recaída  comunicación
familiar, estrés familiar…
o Enfoque educacional  información sobre la enfermedad
o Tienen algunos objetivos que son comunes: disminuir recaídas, mejorar el
funcionamiento cotidiano del enfermo, reducir la sobreestimulación, ayudar y
apoyar a la familia, disminuir el estrés familiar, habilidades de solución de
problemas, mejorar comunicación intrafamiliar (unos dan más énfasis que
otros a alguno de esos aspectos, pero todos los contemplan)
Necesidades básicas de las familias

Los modelos se articulan en base a las necesidades básicas de las familias de un EMC. Las más
importantes son:

- Entrenamiento
- Información
- Apoyo

 Modelos basados en el entrenamiento


- Terapia familiar orientada a la crisis (Goldstein)
o Parte del supuesto de que hay un alto riesgo de recaída tras el alta hospitalaria,
por tanto, actúan sobre los estresores que están presentes en el momento
posterior al alta hospitalaria.
o Objetivos: identificar factores estresantes que pueden haber influido en la crisis,
desarrollar estrategias de afrontamiento al estrés, anticipar y planificar futuros
estresores.
- Intervención familiar conductual (Falloon)
o Se parte del supuesto de que la carencia de habilidades de comunicación y
resolución de problemas conducen a la familia y al paciente a fracasos cíclicos
en el afrontamiento del estrés  por eso, se produce la recaída
o Objetivos: mejorar conocimientos sobre la enfermedad, mejorar comunicación
familiar, desarrollar estrategias eficaces de solución de problemas

 Modelos basados en la información


- Psicoeducación familiar (Anderson)
o El modelo descansa en la teoría de la vulnerabilidad y en las dificultades
familiares relativas a EE y comunicación desviada
o Objetivos: desarrollar expectativas realistas en la familia; poner barreras a la
estimulación excesiva, exigencias progresivas; fijar límites; mejorar la
comunicación; normalizar la rutina familiar, evitar el aislamiento social.
 Modelos basados en el apoyo:
- Intervención familiar de National Alliance for Mental Illnes:
o Se fundamenta en el apoyo a partir de grupos de autoayuda y otros servicios
necesarios para las familias
o Componentes: información sobre EMC, tratamiento de la enfermedad, reducir
la tensión en el ambiente familiar, manejar la conducta perturbadora, facilitar
el crecimiento (autonomía, independencia) y la rehabilitación
 Aproximaciones extensas globales:
- Abarcan las tres necesidades: información, entrenamiento y apoyo
- Intervención familiar para reducir la Emoción Expresada:
o Tratan de disminuir la EE y el tiempo de contacto del familiar enfermo con el
resto de la familia.
o Intervención: creación de grupos de EE, el de baja EE sirve de modelo al de alta
EE
 Abordan problemas actuales y potenciales y se generan alternativas
para reducir críticas y sobreprotección
 Sesiones de terapia familiar individual para problemas que no pueden
tratarse en grupo, se realizan en el hogar con el EMC y su familia
- Terapia multifamiliar
o Se plantea que existen unos factores que se relacionan con la esquizofrenia: la
EE, la comunicación desviada o confusa, el aislamiento social, el estigma y la
carga
o Objetivos: en orden de dificultad creciente  1. Prevenir recaídas (reducir los 4
factores: Emoción Expresada, comunicación desviada, aislamiento y
estigma//carga) 2. Mejorar el funcionamiento psicosocial (reducir dependencia
y expandir la red social) 3. Crear una red social semipermanente en torno a las
necesidades a largo plazo de las familias con un miembro con esquizofrenia.
o Intervención: participan 4-7 pacientes; duración 2-3 años; papel del terapeuta
activo y directivo al inicio;
 Fases: reunir al grupo (evaluación previa de cada unidad familiar),
construir cohesión grupal (sesiones psicoeducativas), solución de
problemas, construir la red social (fomentar relaciones entre las familias
y dar mayor autonomía del paciente)

Valoración de los modelos:

- Cuando se ha comparado la intervención familiar con grupos control, toma de


medicación y otros tratamiento se han encontrado resultados altamente positivos:
o Disminuyen las recaídas
o Mejorar el funcionamiento de las familias
o Mejoran el funcionamiento personal y social del EMC

Proceso de intervención

Fases del proceso

1) Primer contacto
2) Evaluación
3) Intervención: puede ser familiar o multifamiliar (varias familias)

Evaluación

- Se realiza con padres del paciente o cónyuge


- Se recoge información de todo tipo, tanto del paciente, como de la familia
- Instrumentos útiles para la valoración familiar: genograma familiar (mediante símbolos
y flechas se recoge información de la familia), cuestionarios/escalas, mapa de red
social…
- Se emplean generalmente entrevistas semiestructuradas y observación directa, si la
familia no se opone en el propio domicilio familiar
- Valoración: los resultados de la evaluación se plasman en objetivos a corto, medio y
largo plazo consensuados con la familia
o Los objetivos son la base para diseñar el Plan Individualizado de Rehabilitación,
que será sometido a una evaluación continua a lo largo de todo el proceso
Intervenciones familiares

- En todos los casos el trabajo con las familias es necesario pero la intervención debe ser
más rápida y sistemática cuando en la evaluación se detecta:
o Conflictos por alta EE (por crítica y hostilidad)
o Resistencias al cambio por alta sobreimplicación familiar
o Relaciones familiares como problema principal
o El comportamiento de la familia influye en el paciente
o Expectativas poco claras
o Se oculta información o la comunicación es confusa
o Familia con gran demanda de atención
o Pacientes poco deteriorados o enfermedades de inicio reciente
- En el resto de los casos la intervención familiar (contacto con la familia) puede realizarse
sólo de forma puntual, por ejemplo, después de la evaluación para explicar el PIR, si el
paciente no avanza para plantear nuevas alternativas, cuando se pasa de una fase de
intervención a otra,…
- Metodología: sesiones de una hora y media preferentemente en el centro, participan
familia y paciente
- Objetivos generales: reducir tensión familiar, aclarar o definir expectativas, aumentar la
competencia familiar en resolución de problemas

Intervenciones multifamiliares

- Se basan en 3 pilares: información sobre la esquizofrenia, habilidades de comunicación,


reducir la EE
- Objetivos (Programa de Psicoeducación de Familias): buscar apoyo y colaboración de las
familias en el proceso de rehabilitación, conocer la enfermedad y su papel como agente
de cambio y normalización, mejorar las relaciones disminuyendo la tensión familiar,
incrementar la red social de la familia fomentando el asociacionismo
- Estructura:
o Módulo I: psicoeducación  6 sesiones: información sobre el trastorno,
medicación, pródromos, impacto en la familia, recursos comunitarios, grupos
de autoayuda…
o Módulo II: entrenamiento en comunicación y solución de problemas  6
sesiones: cómo implantar/extinguir conductas, refuerzos, comunicación,
resolución de problemas…
- Metodología:
o Selección de familias: grupos de características similares
o Establecer un compromiso familiar de asistencia
o Fomentar la participación activa, abordando problemas generales para todas las
familias (problemas particulares en sesiones unifamiliares)
o Sesiones semiestructuradas de hora y media semanales, en cada sesión se
aborda un tema concreto
o Grupos cerrados de 10 personas (+/-)
o El número y contenido de sesiones depende del grupo
o Clima distendido, dialogante y de trabajo, escucha activa
o Se emplean técnicas específicas (en función de los objetivos de la sesión) y
generales (feedback positivo, tormentas de ideas, tareas para casa…)
Conclusiones

- Necesidad de diversificar en base a la duración de los trastornos: mayores expectativas


y demandas de familias con pacientes de corta evolución
- El éxito de la intervención depende de que las estrategias se ajusten a las expectativas
del paciente y la familia.
- Es difícil conseguir la motivación al cambio en familias que ya se han adaptado a la
situación crónica de la enfermedad
- Es costoso conseguir la implicación activa en el proceso de intervención de todos los
miembros de la familia, importante implicar a los hermanos
- La falta de recursos para cubrir ciertas necesidades genera mucha angustia y dificulta la
intervención
- Falta de coordinación entre dispositivos asistenciales
- Necesidad de que la familia comprenda y acepte el problema para que se implique en
la intervención
- Importancia de los aspectos inespecíficos del tratamiento (sentirse escuchados, poder
expresar lo que piensan, estar en contacto con otras familias, sentir apoyo del
terapeuta).
- Paliar y evitar el aislamiento y estigma social mediante grupos de autoayuda entre
familiares, asociacionismo…
- Las intervenciones familiares son eficaces a corto y medio plazo para reducir recaídas, a
largo plazo debe continuar la atención a las familias a través de asesoramiento y apoyo.

2. Redes comunitarias e integración social

Introducción

- El trabajo con redes sociales en EMC se basa en la importancia del apoyo social para
prevenir las rehospitalizaciones y para la integración social de los pacientes
- A partir de los 80 los programas de rehabilitación comienzan a incluir actividades
dirigidas a crear y potenciar relaciones sociales positivas.

Antecedentes y conceptos básicos de apoyo social y recursos sociales

- Concepto de red social: “un conjunto de puntos que se conectan entre sí a través de
lineal. Los puntos de la imagen son personas y a veces grupos, y las líneas indican las
interacciones entre esas personas y/o grupos”.
- Años 70: se investiga la influencia de las relaciones sociales de apoyo en la salud física
y psíquica de las personas y su bienestar en general.
- Cohen y Willis (1985): el apoyo social modula los efectos de los eventos vitales
estresantes sobre la salud
- Concepto de apoyo social: “ las relaciones entre personas que ofrecen no sólo ayuda
material y emocional, sino también el sentido de ser un importante continuo y objeto
de interés y preocupación para los otros”
- A tener en cuenta: apoyo real/apoyo percibido. Muchas veces la persona puede
pensar que está siendo apoyada por otros y que ese apoyo no sea real, o percibir que
no lo apoyan y que si lo estén apoyando. El apoyo real no sirve de nada si la persona
no percibe que lo están apoyando.
- Las relaciones sociales se pueden representar gráficamente a través de un Mapa de
Red Social
Características de las redes sociales

- Distinguimos entre características estructurales e interaccionales.


- Características estructurales:
o Tamaño de la red social: número de personas en la red social. Indica las
posibilidades de dar/recibir apoyo
o Composición: número de diferentes tipos de personas en la red social, familia,
amigos, vecinos, compañeros…. Indica la posibilidad de desarrollar distintos
roles
o Densidad: grado de interconexión que tienen las personas en la red social,
indica apoyo, pero también control.
o Dispersión: niveles de relación en términos de espacio y tiempo; indica
facilidad de contacto con otros miembros
- Características interaccionales:
o Diversidad de vínculos: diferentes roles en una misma persona significativa
para el sujeto de referencia (vecino, amigo y primo); indica grado de
accesibilidad a la red y a diferentes apoyos, y flexibilidad de las relaciones
o Contenido transaccional: intercambio de ayuda material, emocional o
instrumental entre el sujeto de referencia y los miembros de su red; indica
necesidades/potencialidades del sujeto en relación a los miembros de su red.
Hace referencia al tipo de ayuda que se intercambia.
o Direccionalidad: grado en que la ayuda emocional, instrumental o material es
dada o recibida por el sujeto de referencia, indica grado de reciprocidad,
calidad de relación
o Duración: extensión en el tiempo de las relaciones del sujeto de referencia con
los miembros de la red social; indica estabilidad en las relaciones.

Las redes sociales de los EMC. Comparativa con la población general


- En la población general son amplias, diversas, densas, no están dispersas, son flexibles,
cuentan con todo tipo de apoyo, son recíprocas y estables. Están constituidas por
entre 6-10 personas íntimas y se suelen tener entre 5-6 grupos pequeños
independientes entre sí de 6 personas.
- En personas con EMC:
o Menor tamaño: en población general 20-25 miembros; en EMC 1-5 miembros
y se sabe que las personas con EMC y su red social está constituida por 5
personas como mucho hay mayor riesgo de recaída y rehospitalización
o Mayor proporción de familiares
o Mayor densidad: mayor proporción de miembros que tienen relaciones entre
ellos  apoyo más intenso pero también más control (más densidad  más
rehospitalización)
o Menos reciprocidad: el EMC siente que no hace nada por los otros (relación
dependiente  más rehospitalización)
o Menos multiplicidad (flexibilidad o diversidad de vínculos): el EMC tiene
menos posibilidad de apoyo en caso de que un miembro de la red no esté
presente
o Menos grupos pequeños: en población general 5-6 grupos de 6 miembros
(menos grupos pequeños- más recaídas)
o Menos estabilidad: los miembros de apoyo tienden a perderse con el tiempo y
las sucesivas hospitalizaciones.

Bases para el trabajo de redes sociales desde los programas de rehabilitación

- La rehabilitación con EMC se ha ampliado de la familia a los miembros de la red social


- Es posible que reestructurando al red social de los EMC se facilite el curso de la
enfermedad, los resultados del tratamiento y la rehabilitación psicosocial
- La vuelta del paciente de la comunidad puede mejorarse si se trabajan los vínculos con
personas ajenas a la familia
- El plan de rehabilitación psicosocial debe ayudar a construir una red social amplia,
proveedora de apoyo, recíproca y flexible, para aumentar la autonomía y prevenir las
recaídas.
- Utilidad de los programas de entrenamiento en HHSS para crear relaciones sociales de
apoyo

Metodología del trabajo de redes sociales en EMC

- El trabajo de redes con EMC es un proceso de mediación con el que se ayuda al


paciente a conocer, mantener y mejorar las relaciones con las personas de su red
social o a crear vínculos nuevos con personas de la comunidad
- Se distinguen 3 fases:
o Identificación de la red
o Análisis de la red
o Intervención en la red
1. Identificación de la red: identificación de las relaciones importantes por medio de un
mapa de red social o entrevista
2. Análisis de la red social:
a. Valoración de la cantidad, del tipo y funciones de las relaciones de apoyo y de
las tensiones/conflictos existentes; se utiliza la hoja de rejilla de red social
b. Incluye la valoración de 4 aspectos:
i. Autocuidado del EMC (funcionamiento psicosocial): Evaluación
necesaria porque nos indica en que medida hay déficits, que nos van a
permitir trabajar en redes sociales o no
ii. Relación del EMC con la comunidad y entorno próximo
iii. Red social propiamente dicha
iv. Funcionamiento del sistema formal con EMC
3. Intervención en las redes:
- Establecimiento de objetivos para el trabajo de redes sociales con EMC
a. Crear, incrementar o potenciar los recursos de las redes sociales del EMC y
familias (especialmente las del cuidador principal)
b. Incrementar la flexibilidad y la estabilidad de las redes sociales de los EMC y de
sus familias (cuidador principal)
- Factores que influyen en la elección de los objetivos del trabajo en redes sociales con
EMC
a. Los que tienen que ver con las características propias del EMC
(preferencias, diagnóstico, experiencia previa…)
b. Los relacionados con el equipo rehabilitador y su trabajo
Estrategias de intervención con EMC basadas en redes sociales

Se utilizan diferentes estrategias en función de los objetivos que nos planteamos para
intervenir en redes sociales.

- Para aumentar o complementar los recursos de apoyo existentes en las redes de los
EMC:
o Implicar a los EMC en actividades comunitarias recreativas y de socialización
o Implicarlos en el trabajo como voluntarios
o Reencontrarse con personas significativas del pasado que ha dejado de ver
- Para crear recursos sustitutos en las redes:
o Vincular a trabajadores en ayuda a domicilio u otras personas de la red social
para que realicen tareas que no pueden asumir los EMC
- Para favorecer la estabilidad de las redes:
o Ayudar al EMC a mantener el contacto periódico con personas nuevas que
conoce
- Para favorecer la flexibilidad de las redes:
o Cambio de actitudes y de roles en los EMC y en miembros de las redes EMC
o Grupos de apoyo para pacientes y para familiares cuidadores
- Para favorecer la reciprocidad de las redes:
o Formación en habilidades sociales y distribución de tareas y responsabilidades
con los EMC y los miembros de sus redes
- Para mediar los conflictos de las redes:
o Preparar al EMC y otros miembros para una posible terapia familiar o de red

Conclusiones

Estrategias específicas de intervención con familias de EMC basadas en apoyo social

1. Seguimiento emocional, físico y emoción de los miembros de la familia más implicados


en el cuidado del EMC
2. Construcción de relaciones de apoyo entre familia y EMC
a. Ofrecer oportunidades para tener descansos: reducir contacto con familiares
sobrecargados, aumentando el contacto con otras personas (el centro día,
trabajar como voluntarios, empleo, otros familiares menos ocupados)
b. Establecer reuno
3. Reconexión de miembros de la familia con el EMC
4. Construcción de relaciones adultas entre los miembros
5. Ofrecimiento de apoyo a las familias

3. La rehabilitación laboral

FALTAN COSAS

Los EMC ante la inserción laboral: problemas y dificultades

Problemas para la inserción laboral

1. Problemas derivados del propio trastorno


2. Derivados del prejuicio social
3. Derivados de la situación del mercado de trabajo

Las derivadas de la propia enfermedad:

- Déficits cognitivos y conductuales


- Escasa formación académica y profesional
- Escaso interés laboral
- Ausencia de experiencia laboral previa
- Experiencia laboral previa vivida como frustrante
- Déficits de hábitos básicos de trabajo y habilidades sociales en ambiente laboral
- El papel de la familia
- Desconocimiento del mundo laboral
- Dificultades para disponer y utilizar todas las habilidades y conocimientos para elegir,
obtener y mantener un trabajo
- Estos déficits pueden ocurrir en 3 momentos claves:
elección/consecución/conservación del trabajo
- En la elección del trabajo:
o No puede identificar sus intereses
o No puede identificar sus habilidades
o Rigidez en sus expectativas ocupacionales
o No puede identificar sus déficits laborales
- En la consecución del empleo:
o No valora las ventajas relativas al trabajo
o Desconoce las fuentes de información sobre el empleo
o Escasa constancia en la búsqueda de empleo
o No puede elaborar un currículum vitae
o Tienen dificultades para rellenar solicitudes o formularios
o Presenta dificultades para manejar la entrevista laboral
- En la conservación del trabajo:
o Descuida su apariencia personal, aseo, vestido
o No se maneja con el transporte público
o Tiene problemas de puntualidad o asistencia
o Desconoce las habilidades sociales en ambiente laboral
o Tiene poca iniciativa
o Baja tolerancia al trabajo prolongado.

Los derivados del prejuicio social

- Imagen negativa del EMC para la sociedad, el mercado laboral y los empresarios
- Imagen asumida por los propios pacientes y sus familias
- Se considera al EMC como problemático o incapaz para desempeñar el rol de
trabajador activo

Los derivados de la situación del mercado laboral:

- Crisis económica y profunda transformación del mercado


- Competitividad
- Incumplimiento del porcentaje para la contratación de minusválidos
- Incompatibilidad con pensiones
- Escasez de medidas de apoyo al empleo

Variables que no predicen el éxito/fracaso laboral

- Diagnóstico psiquiátrico
- Historia psiquiátrica
- Resultados en test de inteligencia, aptitudes, personalidad
- Funcionamiento en otros ambiente diferentes al laboral
- Síntomas psicopatológicos presentes

Variables que sí predicen el éxito/fracaso laboral:

- Adecuadas habilidades de ajuste laboral evaluadas en contextos de trabajo (buen


desempeño laboral, relaciones interpersonales, responsabilidad, iniciativa…)
- Historia laboral previa
- Expectativas e intereses ajustados al mundo laboral
- La autoimagen o autoconcepto como trabajador
- Participación exitosa en programas de búsqueda de empleo, trabajos protegidos y
habilidades ocupacionales
- Motivación

Rehabilitación laboral: contextualización

- Trabajo: es la base de la integración social, para que sea autónomo e independiente y


tenga calidad de vida; es un pilar fundamental de la rehabilitación
- Rol de enfermo: incapacitante, estático y marginador, mientras que el rol de
trabajador: autoestima, dinámico, integrador. Estos dos roles son polos opuestos
- OBJETIVOS de la rehabilitación: colocar al individuo en una situación en la que pueda
buscar un trabajo, conseguir un empleo, mantener el empleo y obtener unos
beneficios económicos derivados de la realización de un trabajo.
- La disponibilidad de un empleo y los beneficios económicos correlacionan con la
satisfacción objetiva y subjetiva del EMC
- Definición de rehabilitación laboral: un proceso específico, estructurado e
individualizado, dirigido a ayudar y preparar a personas con EMC para favorecer su
acceso y mantenimiento en el mundo laboral.

Fases del proceso de rehabilitación laboral

Distinguimos tres fases: evaluación, planificación e intervención

1. Evaluación
- Recoger información a través de entrevistas estructuradas, observación, cuestionarios,
role-playing
- Recabar información sobre:
o Historia laboral previa
o Intereses vocacionales y objetivos laborales actuales
o Hábitos de trabajo
o Habilidades sociales en ambientes laborales
o Habilidades de búsqueda de empleo
o Problemas psicológicos (autoestima, problemas de atención…)
o Opciones laborales para el sujeto
o Recursos económicos
o Apoyo sociofamiliar

2. Planificación
- Diseñar el plan individualizado de rehabilitación laboral
- Especificar metas a corto, medio y largo plazo y tipos de intervenciones y
entrenamientos necesarios
- Establecer plazos y métodos de evaluación objetivos
- Proponer recursos comunitarios disponibles y coordinar los diferentes recursos

3. Intervención

Existen 6 ámbitos de intervención:

1. Orientación vocacional
2. Hábitos básicos de trabajo
3. Habilidades sociales de ajuste al entorno laboral
4. Apoyo a la formación profesional
5. Habilidades de búsqueda de empleo
6. Apoyo al acceso y mantenimiento del trabajo

1. ORIENTACIÓN VOCACIONAL

- Se trata de definir los intereses/preferencias laborales del EMC y delimitar el tipo de


trabajos posibles en función de su formación, competencia y funcionamiento
- Tareas:
o Elección de un interés realista o desarrollo de intereses cuando el sujeto no
tiene ninguno
o Evaluación: aplicación de test de aptitudes o intereses, entrevista
semiestructurada, información de otras personas significativas…
o Proporcionar información y orientación sobre las áreas laborales más
ajustadas al EMC
o Definir varias alternativas de elección para el sujeto

2. HÁBITOS BÁSICOS DE TRABAJO

- Se trata de entrenar, en un entorno paralaboral (taller donde se hagan tareas similares


a las de un trabajo), un conjunto de hábitos que son necesarios para el desempeño de
cualquier trabajo.
- Se trabajarían los siguientes aspectos:
o Asistencia y puntualidad
o Aseo y cuidado personal
o Actitud inadecuada frente al trabajo: manejo tiempo/material
o Organización y realización de tareas: saltan pasos (fundamentalmente los
intermedios)…
o Comprensión y seguimiento de instrucciones, memoria, capacidad de atención
y concentración: máximo 5 instrucciones
o Dar prioridad a tareas: discernir lo importante de lo secundario
o Iniciativa: les cuesta mucho tomar la iniciativa
o Reacción al trabajo repetitivo o a los cambios de trabajo (lo suelen tolerar mal)

3. HABILIDADES DE AJUSTE SOCIAL EN EL ENTORNO LABORAL

- Se trata de entrenar las habilidades sociales necesarias para interactuar con otras
personas en el trabajo y el manejo de problemas interpersonales
- Las habilidades de ajuste laboral, junto con la historia laboral previa, son los mejores
predictores del desempeño y ajuste laboral futuro
- Se trabajarán las siguientes áreas:
o Interacción con los compañeros
o Capacidad de iniciar y mantener conversaciones
o Capacidad de solicitar u ofrecer ayuda
o Capacidad para expresar críticas o valoraciones
o Administración del tiempo de ocio
o Manejo de las situaciones estresantes (situaciones que pueden generar estrés
debido a las relaciones sociales, como manejarlas)

4. APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

- Se trata de mejorar la formación y cualificación laboral de los EMC, que generalmente


es bastante escasa
- La formación ofertada estará en relación con el objetivo vocacional del sujeto y deberá
ser realista
- Se organizan programas de formación profesional, a poder ser de la oferta de
formación normalizada (EJ. Cursos INEM)

5. HABILIDADES DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

- Se entrenará entre otros los siguientes aspectos:


o Identificar y usar las fuentes de información existentes sobre ofertas de
trabajo
o Discriminar y seleccionar las ofertas más ajustadas a los intereses y
posibilidades del sujeto
o Aprender a elaborar currículums laborales
o Escribir cartas de presentación y cubrir solicitudes
o Identificar y realizar los trámites pertinentes (EJ. INEM)
o Manejo en las entrevistas personales
- Antes del entrenamiento es necesario conocer las habilidades del sujeto para
encontrar trabajo (evaluación)
- Factores que influyen en estas habilidades: motivación, experiencias laborales
pasadas, expectativas, opinión de la familia y conocimientos de mercado laboral
6. APOYO AL ACCESO/MANTENIMIENTO DEL TRABAJO

- La crisis y la transformación económica, las altas tasas de desempleo y la escasez de


opciones de empleo protegido, constituyen obstáculos para encontrar/mantener
trabajo
- En España solo 1 de cada 4 EMC trabaja
- Se trata de:
o Ofrecer apoyo y supervisión a los EMC que ya estén trabajando para facilitar
su adaptación al trabajo
o Hacer un seguimiento periódico para valorar los logros obtenidos tras la
rehabilitación y contribuir a solventar los problemas y dificultades que
aparezcan

Alternativas para la inserción laboral

El mercado laboral ordinario

- La opción básica en rehabilitación laboral es incorporar al EMC en el MLO


- En España apenas existen programas específicos para insertar a los EMC en el MLO
- Estas dificultades para la integración en el MLO no deben llevarnos a una especie de
nihilismo

Empleo con apoyo cómo fórmula de inserción en mercado laboral ordinario

- Objetivo del empleo con apoyo (EA): acceso y mantenimiento en empleo reales y
competitivos del MLO de sujetos con discapacidades
- Principales características del EA: integración; salarios y beneficios; emplazamiento en
un lugar de trabajo real como paso previo al entrenamiento; rechazo cero; apoyo
flexible; apoyo continuado
- Fases y estrategias del modelo de EA:
1. Captación y búsqueda de empleo en MLO
2. Análisis del puesto de trabajo
3. Evaluación, valoración y selección de candidatos
4. Adaptación y entrenamiento en el puesto de trabajo
5. Seguimiento y apoyo continuado
- El EA surgió en el ámbito de retraso mental y luego fue extendiéndose a otros sectores
de la población con otro tipo de discapacidades (ej. EMC)
- Elementos específicos: a tener en cuenta en los programas de EA con EMC: el estigma
social es mayor  más esfuerzos de marketing social; trabajar la motivación;
preparación previa en hábitos laborales básicos y de ajuste social; promover el apoyo y
colaboración de compañeros de trabajo y superiores; trabajar con las familias, etc.

Empleo protegido (CEE)

- El empleo protegido se articula en España a través de la fórmula de centros especiales


de empleo (CEE)
- Los CEE se crean en la década de los 80 para favorecer la integración sociolaboral de
los minusválidos que no pueden acceder al MLO
- Son empresas que tienen unas características específicas
- En los CEE trabajan fundamentalmente minusválidos físicos, sensoriales o deficientes
mentales y los EMC constituyen sólo un pequeño porcentaje
- Presenta una serie de dificultades y limitaciones: no se garantiza el rechazo 0, empleos
precarios, olvidan la función de la integración…
- Las iniciativas empresariales de economía social incluyen tanto el autoempleo como la
constitución de pequeñas empresas que se comprometan con la contratación en su
plantilla de EMC
- Son empresas que operan principalmente en el sector servicios
- Es fundamental que la plantilla esté integrada por trabajadores “normales” y
trabajadores con EMC
- En España son muy poco frecuentes

You might also like