You are on page 1of 19

Importancia de la educación para el desarrollo

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades.
Además de proveer conocimientos,la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello
que nos caracteriza como seres humanos.
La educación es necesaria en todos los sentidos.
Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de
crecimiento económico; paranivelar l as
desigualdades económicas y sociales; para propiciar
la movilidad social de las personas; para acceder a
mejores niveles de empleo; para elevar las
condiciones culturales de la población; para ampliar
las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los
valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones
de las sociedades; para el avance democrático y el
fortalecimiento del Estado de derecho; para el
impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el
mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el vertiginoso avance de la
ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos aceleradodesarrollo de los medios y las tecnologías
de la información.
En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más importantes
de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han
logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que setransmite con la escolarización, como el
que se genera a través de la investigación. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica
dependen, cada vez más, la productividad y la competitividad económicas, así como buena parte del
desarrollo social y cultural de lasnaciones.
La experiencia mundial muestra la existencia de
una estrecha correlación entre el nivel de desarrollo
de los países, en su sentido amplio, con la fortaleza
de sus sistemas educativos y de investigación
científica y tecnológica. Según estudios de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), un año adicional de escolaridad
incrementa el PIB per cápita de un país entre 4 y 7%.1
Atrás quedaron los tiempos en que se
consideraba a las erogaciones en educación como un
gasto. En la actualidad, el conocimientoconstituye una
inversión muy productiva, estratégica en lo económico
y prioritaria en lo social.
En suma, la educación contribuye a lograr
sociedades más justas, productivas y equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres
humanos.

Sentido político de la educación

Todo niño empieza su educación de cierta forma obligado por sus padres, aunque
está lleno de muchas virtudes no le interesa
la enseñanza, lo único que le interesa en su
corta edad es el juego, cuando somos
pequeños creemos que la escuela es una
especie de tiranía y los maestros abusan de
nosotros dejándonos tareas y trabajos
cambiando nuestro habito de niños por
costumbres de adultos.
Por tal motivo es conveniente sacar a la luz el
concepto de Rousseau “educar es volver al
hombre racional” en este sentido, podemos
de cir que somos racionales gracias a la educación, pues si los seres humanos no somos
formados en las bases culturales y sociales en las que nacemos seriamos igual que
animales, no tendríamos unos conocimientos que legar.
La educación nos permite pensar y descubrir el sentido de sí, por tal motivo el ser humano
tiene la necesidad de educarse en lo político y en lo público, porque cuando se educa
tiene la capacidad de defender sus derechos y deberes; asimismo la educación es el
arma que tiene el hombre para defenderse, entre menos conocimiento tengamos
cualquiera nos engaña con facilidad.
El hombre es un ser social y político y a medida que va creciendo como persona, va
asimilando conductas de aprendizajes donde logra la madurez he iniciativa propia de
tomar decisiones que resaltan sus valores y
principios tanto culturales, personales y políticos
en su diario vivir.
El reto político que tenemos los ciudadanos es
permitir que la democracia funcione, la igualdad
de oportunidades, respeto, tolerancia,
reconocimiento de la diversidad, competencia
limpia, transparencia, desafío en el que estamos
involucrados todos los seres humanos en tanto
que es nuestra responsabilidad poder participar
abierta y colectivamente de los movimientos
políticos.
Desde hace mucho tiempo el estado ha tenido a cargo la educación, creando escuelas,
métodos, modelos, lineamientos, leyes, textos, entre otros; Para promover la enseñanza y
el aprendizaje en el hombre, con el fin de dominarlo y controlarlo.
Teniendo en cuenta el estado capitalista y las nuevas tecnologías se hace necesario
educar a los niños(a) jóvenes en conocimientos y conceptos aptos para entrar a la vida
laboral.
En este caso se hace necesario citar a Rodríguez con la definición de competencia como
“conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una
persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad” es decir que las
competencias son útiles en el ser humano para la vida en el ámbito personal, social y
laboral.
Actualmente las competencias se entienden como el saber ser, el saber hacer y el saber
conocer, Para saber ya no sólo basta con adquirir el conocimiento sino que también hay
que saber aplicarlo en nuestra vida diaria, en el ámbito escolar las competencias son las
habilidades que debe adquirir un estudiante durante su vida académica.
Es de gran importancia introducir las competencias en el currículo, estas competencias
implican un cambio en la organización escolar, ya que ésta contribuirá también a la
adquisición de las competencias básicas.
Las normas internas de los centros, las instalaciones de que dispongan, la organización
de la biblioteca escolar, las actividades extraescolares, todo ello debe estar orientado a
facilitar el desarrollo de estas competencias.
Asimismo, la labor del profesorado es fundamental para alcanzar los objetivos marcados
por las competencias básicas que, además de los cambios que implica en el modo de
enseñar, deberán evaluar a los alumnos no sólo por los conocimientos adquiridos, sino en
la medida que estos han contribuido a la adquisición de las competencias y deben enfocar
la acción tutorial a este objetivo, orientando y estimulando de manera personalizada el
proceso de aprendizaje de los alumnos.
el profesor como facilitador debe organiza el aprendizaje como una construcción de
competencias por parte del alumno, diseñar el desarrollo de los ejes curriculares con
actividades a través de las cuales las competencias pueden ser construidas por los
alumnos, diseñar estrategias para plantear la enseñanza y el aprendizaje como
investigación y utilizar diferentes modalidades didácticas.
El objeto es que una vez cumplida la etapa de escolarización obligatoria, los estudiantes
hayan alcanzado una serie de competencias que les permitan Incorporarse a la vida
adulta y al mercado laboral de manera satisfactoria, para lograr su realización personal y
ejercer la ciudadanía activa.
Economía de la educación
es el estudio de asuntos económicos relacionados con la educacion, incluyendo la demanda
de educación, la financiación y provisión de ésta. Desde los primeros trabajos realizados
acerca de la relación entre educación y resultados en el mercado de trabajo, el campo de la
economía de la educación ha crecido rápidamente para cubrir prácticamente todas las áreas
relacionadas con la educación.
Las inversiones en capital humano acarrean un coste de inversión, como cualquier otra
inversión. En los países Europeos, la mayor parte de los gastos en educación provienen
del sector público, aunque algunos costos están asumidos también por los individuos. Estas
inversiones pueden llegar a ser costosas. Los gobiernos de la UE gastaron entre el 3 y el 8%
del PIB en educación en 2005, siendo la media de un 5%.1 No obstante, medir el gasto
únicamente de esta forma subestima los costos debido a que una forma más sutil de costes se
ignora completamente: el coste de oportunidad de los salarios como estudiante dado que los
estudiantes normalmente no pueden trabajar. Se ha estimado que los costes totales de la
educación, incluyendo aquellos de oportunidad, son casi el doble que los costes directos.2
Puede estimarse que los costes de oportunidad en las inversiones en educación son de
alrededor del 10% del PIB en los países de la UE, en 2005. En comparación, las inversiones
en capital físico fueron el 20% del PIB.3 Por ello ambos son de magnitud similar.

Retornos de la inversión
El capital humano en forma de educación comparte muchas características con el capital
físico. Ambos requieren una inversión para ser
creados y, ya creados, ambos tienen valor
económico. El capital físico ofrece un retorno porque
las personas están dispuestas a pagar para usar una
pieza de capital físico en el trabajo dado que permite
tener mayor output. Para medir el valor productivo
del capital físico, podem os medir simplemente
cuanto retorno crea en el mercado. En el caso de los
retornos del capital humano, calcular los retornos es
más complicado – al fin y al cabo, no puede
separarse la educación de la persona para ver
cuánto retorno ofrece. Para solucionar este problema, los retornos del capital humano se
infieren generalmente de las diferencias de salarios entre personas con niveles diferentes de
educación. Hall y Jones han calculado a partir de datos internacionales que, de media, los
retornos de la educación son del 13.4% por año para los 4 primeros años de colegio (primer a
cuarto curso), 10.1% por año para los siguientes cuatro (quinto a octavo) y del 6.8% para cada
año más allá de los 8.4 Por ello se cree que alguien con 12 años de escolarización puede
esperar ingresar, en promedio, 1.1344 × 1.1014 × 1.0684 = 3.161 veces más que alguien sin
educación alguna.

Efectos en la productividad
En gran parte de la economía, el efecto del capital
humano en los ingresos ha logrado estimarse como
algo bastante significativo: el 65% de los salarios en
los países desarrollados son retornos del capital
humano y solo el 35% al trabajo per se.5 La mayor
productividad de los trabajadores bien educados es
uno de los factores que explica los PIB mayores y, por
ello, mayores ingre sos en los países desarrollados. Se ha observado claramente una fuerte
correlación entre el PIB y la educación en los países del mundo, tal y como muestra la imagen.
Está menos claro, aun así, qué parte del PIB es explicado por la educación. Después de todo,
es también posible que los países ricos simplemente puedan pagarse mayor educación.
Para distinguir la parte del PIB explicada por la educación de otras causas, Weil5 ha calculado
el incremento en el PIB que debería esperarse basándose en los datos de la escolarización
promedio. Esto se basó en los cálculos antes mencionados de Hall y Jones en los reotrnos de
la educación. Los PIBs predichos por los cálculos de Weil pueden ser trazados frente a los
reales, tal y como está hecho en la figura a la izquierda, demostrando que la variación en la
educación explica alguna, pero no toda la variación del PIB.

Demanda para educación


El modelo dominante para la demanda de educación está basada en la teoría del capital
humano. La idea central es que educarse es una inversión en la adquisición de habilidades y
conocimientos que incrementarán las ganancias, o proveerán beneficios a largo plazo tales
como la apreciación de la literatura (a veces referido como capital cultural).6 Un aumento en el
capital humano puede perseguir el proceso tecnlógico dado que los empleados con
conocimientos son demandados debido a la necesidad para sus habilidades, sea para
entender el proceso de producción o para operar las máquinas. Estudios de 1958 intentaron
calcular los retornos de enseñanzas adicionales (el porcentaje de incremento en el ingreso
conseguido con un año adicional de educación). Resultados posteriores intentaron comprobar
los retornos diferentes entre personas o por nivel de educación.7
Las estadísticas han demostrado que los países con altas tasas de inscripción y graduación
han crecido más rápido que aquellos que no.Estados Unidos ha sido lider mundial en avances
educativos, comenzando con el high school movement (1910–1950). Parece haber también
una correlación entre las diferencias de género en educación y el crecimiento; se ha
observado un mayor desarrollo en países que tienen una distribución igual del porcentaje de
mujeres versus hombres graduados en secundaria. Cuando se observan las correlaciones en
los datos, la educación parece generar crecimiento; aun así, esta relación de causalidad
podría ser al revés. Por ejemplo, si la educación se ve como un bien de lujo, podría ser que los
hogares más ricos buscan logros educativos como símbolo de estatus, más que como medio
para alcanzar una mayor riqueza.
.
Financiación y provisión
En la mayoría de países, la
educación escolar está predominantemente
financiada y ofrecida por gobiernos. La
financiación y provisión pública también juega un
rol importante en la educación superior. Aunque
parece haber un alto nivel de consenso en el
hecho de que la educación, al menos a nivel
escolar, debería ser financiada principalmente por
los gobiernos, existe un considerable deba te
sobre el grado deseable de oferta pública de educación. Los defensores de la educación
pública argumentan que fomenta la igualdad de oportunidades y la cohesión social. Los
opositores a ésta abogan por alternativas tales como los vales.

Función de producción de la educación


Una función de producción de la educación es una aplicación del concepto
económico de una función de producción al campo de la educación. Relaciona
varios inputs que afectan el aprendizaje del estudiante (escuelas, familias,
compañeros, vecinos, etc.) a outputs medidos, incluyendo el éxito en el mercado
de trabajo, asistencia a la universidad, tasas de graduación, y, más
frecuentemente, puntuaciones de test estandarizados. El estudio original que
terminó por incitar el interés en la idea de una función de producción de la
educación fue de un sociólogo, James S. Coleman. El Informe Coleman, publicado
en 1966, concluyó que el efecto marginal de varios inputs escolares en los logros
del estudiante era pequeño en comparación al impacto de familia y amigos.10
Trabajos posteriores, por Eric A. Hanushek, Richard Murnane, y otros economistas
introdujeron la estructura de "producción" considerando los resultados de
aprendizaje del estudiante.

La educación social
es una disciplina pedagógica que promueve la incorporación del educando a la diversidad de
las redes sociales para el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social, y la promoción
cultural y social del mismo a través de la adquisición de bienes culturales, que le permitan
ampliar sus perspectivas educativas, laborales, de ocio y de participación social.1

Fines de la educación social: la intervención socioeducativa


El autor Pello Ayerbe Echeberría enuncia entre las
principales funciones de la educación social:7

 Informar a la población de las prestaciones y


características de los servicios educativos
 Observar y detectar sujetos o grupos que se
encuentren en situación de riesgo o inadaptación
 Contactar a dichos sujetos o colectivos y relevar
la información necesaria para intervenir
 Planificar, programar e implementar una
intervención educativa acorde a esas necesidades
 Lograr así la integración crítica de los sujetos en la realidad social
 Implicar a los contextos sociales de pertenencia del sujeto o grupo tanto en el proceso
educativo como en la respuestas a las necesidades y problemas que plantean
 Coordinar el trabajo con el de otros profesionales que puedan trabajar directa o
indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios
 Mediar entre los sujetos y el ámbito institucional de manera de facilitarles el acceso a
recursos escolares, sociales, laborales, subsidios, etc.
 Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea más
deficitario
 Dinamizar y promover las relaciones positivas de convivencia del sujeto con su entorno
El concepto de «intervención socioeducativa» pretende resumir las acciones concretas de
carácter motivacional, pedagógico, metodológico, de evaluación, etc., que lleva a cabo el
agente de intervención (típicamente el educador social) para de acuerdo al programa
previamente definido intentar que el sujeto o grupo alcance los objetivos propuestos.7
Planificación en la intervención socioeducativa
Por planificación se entiende la elaboración de un plan, de un proyecto o un programa de
acción tendiente a la adopción de decisiones a los efectos de alcanzar una serie de objetivos
propuestos.
El autor Joaquín Gairin Sallan enumeraba entre los rasgos de la planificación que se trata de
una anticipación de futuro cuyas actuaci ones afectan a diferentes sectores de la sociedad, es
un proceso continuo y unitario con un
sentido de provisionalidad, implica
necesariamente la toma de decisiones
sucesivas pero interdependientes, y exige la
mayor inteligencia posible para manejar la
complejidad de las situaciones.7
En cuanto a los principios generales que
deberían guiar la planificación de la
intervención educativa cabe mencionar:7

 Racionalidad: debe contarse con un


análisis previo del sujeto y su entorno
fundado en bases científicas
 Globalidad: deberían incluirse en el programa el mayor número posible de variables
intervinientes
 Continuidad: las acciones previstas en el programa deben ser aplicados de forma continua
y sistemática
 Secuenciación: dichas previsiones deben estar interrelacionadas
 Univocidad: los términos utilizados para la redacción de la planificación deben poder ser
entendidos en un mismo sentido
 Comprensividad semántica: dicho léxico debe ser también fácilmente comprensibles por
todos los actores
 Flexibilidad: debe permitir introducir en cualquier momento del proceso los ajustes que
sean necesarios para alcanzar los fines propuestos
 Variedad: es un valor a tener en cuenta la creatividad y originalidad en la elaboración del
programa
 Realismo: no solo el análisis previo del entorno y el sujeto debe apoyarse en la realidad
objetiva (racionalidad), también los alcances del proyecto y las acciones concretas
previstas en relación a los medios disponibles
 Participación: el equipo planificador debe estar abierto a la participación de otras personas
o entidades interesadas
Educación social en el ámbito familiar
Debido a las necesidades que presentaba y presenta la
población en el ámbito familiar el educador social ha precisado
especializarse dentro de este ámbito, debido al gran número
de áreas de trabajo y de la demanda existente por parte de la
población. La figura del Educador Familiar, realiza funciones
de ayuda y de complementariedad entre los tres ámbitos
fundamentales que afectan a los menores; familia, escuela y
sociedad. Las actuaciones se llevan a cabo en el seno de las
familias que neces itan mejorar sus habilidades parentales mediante la introducción de la
figura del Educador Familiar, desde donde se realiza la tarea socioeducativa. Dicha actuación
se realiza principalmente a familias con menores, tanto eso riesgo de desamparo como en
situación de dificultad o riesgo social. Sin embargo, con los cambios que se han producido en
nuestra sociedad, este concepto se ha ido ampliando y en familias normalizadas la
intervención en muchos casos ha sido necesaria, ya que la adolescencia es un período muy
vulnerable para los jóvenes y en muchas ocasiones los padres no saben que debe hacer o
que actuaciones son las correctas.
El objetivo general del educador familiar es que las familias logren mejorar su proceso de
socialización, sus relaciones internas y con el entorno, consiguiendo desarrollar más
autonomía. Todo esto va a varíar en función de cada situaicón, del modelo familiar, de las
condiciones socioeconómicas y del contexto en el que se desarrolle. Además, es importante
añadir que el Educador Familiar, puede realizar una función preventiva ( detección precoz de
problemáticas que aparezcan en la familia, ser un punto de apoyo en el acompañamiento
emocional, facilitar pautas y habilidades educativas con el objetivo de mejorar las
interralaciones entre los miembros de la familia y el entorno). Por otro lado, tiene una función
reeducativa, en este caso en la medida de lo posible intenta un cambio de comportamientos y
hábitos que eviten la marginación social, dotándoles de recursos personales para hacer
posible su incorporación a la sociedad. También, tiene una función reguladora, capacitando a
la familia para que se puedan establecer unas relaciones afectivas sanas y basas en el
respeto mutuo. Y por último, una función integradora, donde la familia tome conciencia de la
importancia de la participación ciudadana y se involucren en ella, para conseguir una clara
transformación social.
.

Educación social especializada


En este caso, el educador interviene ante la presencia de necesidades educativas especiales,
sea por discapacidad física o psíquica o debido a conflictos emocionales, de conducta y/o de
entorno que condiciones la capacidad del sujeto para continuar con su aprendizaje.8

Educación de personas adultas[


Otro de los ámbitos relevantes de intervención del educador social, en conjunto con otros
profesionales, es el de la educación de adultos.

Animación sociocultural y educación en el tiempo libre


Hace referencia a la actividad del educador social en instituciones socioculturales (centros de
día, centros cívicos, etc.) a los fines de fundamentar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos
pedagógicos.8
Otros profesionales propios de la Animación Sociocultural y Educación en el Ocio y Tiempo
Libre son: Director de Tiempo Libre. Monitor de Ocio y Tiempo Libre. Animador Sociocultural.

Cultura en la Educación

Si consideramos que cada cultura se mueve dentro de un marco de conceptos y


de prácticas, entonces el deber de la educación es transmitir a los niños de esa
cultura determinada los conceptos y las prácticas
que van a necesitar cuando sean adultos, pero
estos conceptos y estas prácticas no son
siempre estáticos y van cambiando así como lo
hacen las sociedades, por lo que deben
adecuarse a los nuevos tiempos.
Con esta información presente la educación
debe entregar una selección de conceptos y de
prácticas que tienen mayor importancia y
trascendencia, y también de aquellas que
permitirán a los estudiantes el desarrollo de sus
habilidades, capacidades y destrezas. He ahí la gran importancia que cobra la
selección adecuada del currículum de acuerdo al contexto cultural. Entonces cobra
gran relevancia plantearse las siguientes p reguntas: ¿Cómo seleccionar lo más
adecuado para enseñar? ¿Quién debe seleccionar los contenidos curriculares y
jerarquizarlos?
Desde hace muchos años, esta selección se viene realizando bajo la mirada de
intereses, tendencias y posiciones ideológicas y pedagógicas que hacen
prevalecer su poder. Mucho se ha coincidido en
señalar que el proceso de selección del
conocimiento curricular es un acto político,
indicando que la educación está profundamente
comprometida en la política cultural. Que el
currículum sea seleccionado de acuerdo a algu na
visión de grupo que considera importante qué se
enseñe y qué se aprenda en las aulas, tal vez sea
una de las causas de los actuales resultados en
educación, ya que no basta con la inyección de
recursos didácticos para el aula y la incorporación
de la tecnología en la misma, acciones que se han realizado para ir en la mejora
de resultados en educación.
En el diseño del currículum, lograr consensos de posiciones, entre los distintos
protagonistas que deciden es un gran logro, ya que todos desean hacer prevalecer
sus intereses. Lamentablemente en esta “negociación” muchas veces no se
considera el currículum basado en el contexto cultural en el que se mueven los
estudiantes y las necesidades que se presentan para desarrollarse en dicho
contexto. Más allá de los idearios políticos, para obtener mejores logros y
resultados en los estudiantes, se debe considerar el contexto cultural de los
educandos en el diseño del currículum y en las políticas públicas de nuestro país.
De esta forma, los estudiantes obtendrán las herramientas y los conceptos para
que cuando adultos puedan desempeñarse de mejor forma en la sociedad
Aunque el acceso a la educación básica es amplio, el 40% de los y las jóvenes abandonan la
escuela durante la secundaria. Como resultado, pierden oportunidades importantes de avanzar
social y profesionalmente y la posibilidad de convertirse en ciudadanos productivos y de asegurar
un futuro decente.

En respuesta a esta situación, el Departamento de Desarrollo Humano, Educación y está


trabajando junto a los Ministerios de Educación, Universidades y otras organizaciones en:
proyectos encaminados capacitar con mejores herramientas a los docentes, para educar niños,
niñas y adolescentes. Asimismo, el departamento está implementando el Programa de Becas OEA
para Estudios Académicos y Desarrollo Profesional, el Portal Educativo de las Américas y el Fondo
Panamericano Leo S. Rowe: Prestamos Educativos para Estudios en los Estados Unidos

Mediante programas que estimulen y nutran las


habilidades y capacidades en las distintas industrias
creativas y culturales, los jóvenes pueden aumentar
así sus posibilidades de insertarse en el mercado
laboral y superar distintos factores de riesgo.

En el campo de la cultura, la Comisión


Interamericana de(CIC) está desarrollando
programas para involucrar a los jóvenes, como por
ejemplo: el foro de jóvenes sobre Políticas de las
Artes “Ignite las Américas” y el Departamento de
Asuntos Culturales lleva a cabo el programa de Orquestras juveniles en el Caribe que busca
empoderar a los jóvenes, que viven en situaciones de riesgo, a través de la música.

La ecología en la educación

Desde su definición primera, la Ecología es


una ciencia que desarrolla su conocimiento
por la consideración de la relación
organismo-entorno, pudiendo contemplar
también la relación hombre-entorno y su
emergente cultura-naturaleza. Si bien la
posibilidad de cualquier Ecología es la
condición humana, resulta en vano acentuar
uno u otro de los términos de las relaciones
recién planteadas.

Cada uno de estos términos está mutuamente implicado en un proceso productivo


(morfogenético) en el que los humanos g eneramos una visión del mundo por la
cual la percepción de nuestro entorno cambia. Así, resulta un sinsentido
considerar organismos sin un entorno o un entorno para nadie. En este dominio de
conocimiento se opera un doble juego entre el análisis y la síntesis donde se
pretende generar ideas que no contengan las lagunas de las tipologías y/o
generalizaciones (que disuelven las singularidades) como tampoco argumentos
generados desde la fragmentación sucesiva de nuestro entorno.

Con la Ecología se introduce un pensamiento organizacional, donde la


complejidad aparece en su dimensión más cabal.
Ningún tema ecológico puede ser abordado de
forma simplista, creer que de esta manera se
explica mejor un problema ecológico es caer en el
error. Dentro de esta visión no disyuntora, ya no se
plantea más la clásica antípoda naturaleza vs
cultura, tan utilizada por algunos movimientos
ecologistas. La percepción de nuestro entorno
"natural" cambia a la par que generamos "cultura",
la que surge de nuestra naturaleza humana.

En la actualidad, estas cuestiones han llegado a alcanzar un punto de inflexión


donde se requiere incorporar tales a todo nivel dentro del diseño educativo. Ha
sido señalado que haría falta un "studium generale" específicamente ecológico, a
los fines de contener el aislamiento y continua parcelación del conocimiento
científico (Rock, 1990). Se trataría de una Ec ología generalizada a todos los
temas y que, incorporada dentro de cada especialidad, desarrolle un pensamiento
e interés creciente por la no disyunción de las relaciones organismo-entorno,
dentro de las cuales la humano-entorno es la centralizadora.

También implicaría incorporar al curriculum temas que permitan explicitar


conceptos globales y desarrollar una crítica en torno a ellos, valorando la
percepción local y planteando cuestiones que hacen a la ética. El hecho de hacer
explícita la preocupación por nuestro entorno incorpora una importantísima
dimensión ética que fluye desde la Ecología hacia otras disciplinas en temática
ambiental, generando la reflexión continua sobre nuestras conductas.

Así en la quinta sesión del comité de la ONU llevada a cabo en Ginebra en 1975,
se solicitó a los respectivos Gobiernos Nacionales que se instruya al conjunto de
los ciudadanos de forma tal que adquieran conciencia del problema ambiental en
la vida cotidiana inculcándoles los conocimientos, capacidades y el sentimiento de
responsabilidad indispensables para hallar la solución a los problemas
ambientales.

La educación en estos temas debe ser además actualizada permanentemente, en


muchos textos se tratan los temas ecológicos desde su perspectiva "clásica" o
"romántica", la que se corresponde con conceptos de hace más de treinta años.
En este sentido la educación debe ser elucidante, debe resolver la confusión que
generan algunas conceptos metafóricos o metonímicos como por ejemplo, el del
"equilibrio natural" que reduce la idea de ecosistema a la de equilibrio,
escamoteando y achatando la dimensión evolutiva y de cambio que es propia a
todo proceso natural. Con formulaciones de ese tipo se corre el riesgo de generar
significados desalentadores que por lo general son antinómicos con la noción de
recurso natural y racionalidad, reforzando nuevamente la idea de hombre y/o
cultura contra natural que a nada conduce.

La educación en temas ecológicos y ambientales debe ser completada a cada


paso con el desarrollo de destrezas que debieran ser comunes a la enseñanza de
cualquier disciplina científica. Se trata de promover habilidades para:

 Obtener información respecto de los temas de interés. Esto involucra desde


la correcta toma de datos de una ficha bibliográfica, hasta el conocimiento y
manejo de bases de datos (si es que se pueden consultar).
 Dirigir los contenidos logrados hacia una meta, es decir, desarrollar
capacidad para organizar y utilizar la información dirigida por los objetivos
formulados frente a una problemática.
 Reconocer el lugar. Esto trae aparejado la importancia de una actitud hacia
lo local, puesto que el ejercicio de esta habilidad implica el estudio de un
lugar personalmente, recopilando información in situ.
 Elucidar la situación teniendo en cuenta que no es posible contener ni
lograr la información total de un sistema bajo estudio.
 Describir las situaciones utilizando como categorías los grados de mayor a
menor. Se trata de matizar y relativizar, situándose en el contexto de lo que
se "logró conocer".
 Lograr conciencia de que el observador, cualquiera que éste sea, no tiene
una visión despersonalizada de la problemática, lo que hace a la
importancia de la percepción del entorno por cada individuo.
 No caer en el error de que si se tiene más información, se obtendrán
soluciones más valederas o mejores. El criterio y la capacidad de síntesis
deben ser la guía y no una cantidad de datos inmanejables.

Los objetivos que debiera perseguir la Educación en Ecología y en temas de


concurrencia multi o interdisciplinar, como la temática ambiental, son:

1. Incorporar la dimensión ecológica y ambiental reforzando los aspectos


metodológicos propios del quehacer científico.
2. Entrenar sobre la temática ecológica y ambiental y, en la medida que los
temas y recursos existentes lo posibiliten, generar prácticos de taller en
problemas puntuales.
3. Incentivar el desarrollo de las aptitudes necesarias para la identificación y
formulación de problemas de índole ecológico y ambiental.
4. Promover el conocimiento ético que subyace a toda cuestión sobre
ecología, centrando las problemáticas y posibles soluciones desde la
integración humano-entorno, sin las disociaciones propias de una actitud
parcelaria.
5. Generar un enfoque de las situaciones ecológicas y ambientales actuales
desde una perspectiva histórica (UNESCO-PNUMA, 1988).
6. Reflexionar sobre la percepción del entorno de cada persona, grupo y
comunidad, valorizando las experiencias y conocimientos que de ella surjan
(Somenson et al, 1992).

La pedagogía del ambiente debe conducir a tomar decisiones y a formular


espontáneamente una deontología con respecto a las cuestiones que plantea la
calidad del ambiente. De forma similar se expidió el Concejo de Expertos para
Asuntos del Entorno (Sachverständigenrat für Umweltsachen, SRU): "En cuanto a
la realización de los objetivos ambientales y ecológicos, resultan más importantes
las conductas y la forma de actuar concreta que las actitudes y los conocimientos.
Estos últimos son importantes, pero no
son condición suficiente para un
comportamiento compatible con el
ambiente." (SRU, 1990).

Es así que resulta de vital importancia


generar un ámbito educativo que no
dependa solamente de la incorporación
de una materia o asignatura sino del
tratamiento de la cuestión a todo nivel.
Como se indicara al principio, el planteo
de estas cuestiones debe interesar la pasión cívica. La raíz oikos no sólo porta el
significado de casa sino también el de patria, y es en la dimensión y sentimiento
de patria donde más se manifiesta la fusión y el vínculo hombre-naturaleza o
cultura-naturaleza.

rasgos dominantes de la sociedad guatemalteca

. Guatemala es un país que ha tenido una historia cultural muy rica en todas las
áreas que comprenden el arte. Todo lo que forma parte del patrimonio cultural de
Guatemala, es en su
mayoríason expresiones de cultura popular, por ejemplo, las ferias patronales,cele
braciones de cada población, espectáculos como la danza, el teatro, la música en
todas sus expresiones. le marca su identidad !gracias a sus colores, sus sabores,
pero también a su riqueza textil de colores de tejido por los sueños de las mujeres
mayas. Guatemala goza de una diversidad inmensa de cultura, !gracias a sus
grupos "técnicos que son muy arriados, dependiendo del territorio que habite, ya
que cada uno posee sus propias características, como los rasgos físicos,
la !astronomía, el idioma, la indumentaria, la organización social, etc.
en Guatemala existen grupos los "tecnicos según su cultura' (adinos, ) mayas,
Garífunas y ladinas. hay grupos "tecnicos según el idioma' uno por cadacomunid
ad lin! ística. (a cultura popular Guatemalteca puede ser disida en altura, popular
ergológica o material, altura popular social y /altura popular %spiritual.
En la Arquitectura:
También entre la cultura se cuentan
los centros ceremoniales y las ciudades
arqueológicas mesoamericanas. (os estigios de
cultura maya más antiguos se encuentran en el
departamento de el 0et"n al norte del país, muy
cerca de la frontera con el estado mexicano de
/empeche este lugar es hoy conocido como el tirador. (a cultura colonial
comprende las ruinas de la catedral de antigua

Guatemala que es la mejor muestra del estilo colonial, que adquirió !ranperfeccion
amiento en el silo.
En la Literatura:
Empezaremos por contar que antes se usaba la piedra y la madera paradesarrolla
r la literatura, después de la conquista se escribió el 0opol 3uh, luego se
guiaremos con el 5abinal 2chí, y el memorial de Tecpán
titlánque fuerontraducidos de su len!ua indí!ena al espa#ol y distribuidas por la re!i
ón de/entroam"rica.

El pasado multicultural de Guatemala ha influido enormemente


en la sociedad de Guatemala, de ahí su variedad.
La sociedad de Guatemala está marcada por el contraste.
Aproximadamente la mitad de la población se corresponde con
descendientes de los indígenas mayas que habitan
principalmente en áreas rurales y aldeas con poco acceso a los
avances actuales. El otro porcentaje importante de la sociedad
guatemalteca corresponde a los ladinos. Los ladinos son mestizos
que suelen vivir en áreas urbanas. Desde un punto de vista
económico, en la sociedad de Guatemala, los habitantes urbanos
tienen un mayor nivel adquisitivo que la población rural indígena,
un hecho que a menudo conduce a disputas entre guatemaltecos.
Elpasado multicultural del país también ha ejercido una
importante influencia en la cultura de Guatemala. La gastronomía
guatemalteca está basada en los alimentos básicos de la antigua
civilización maya. El traje típico de Guatemala, famoso por su
colorido, también hunde sus raíces en los mayas. Las festividades
de la sociedad guatemalteca, en cambio, están fijadas sobre todo
por la Iglesia Católica,como ejemplo de los efectos de la
conquista española aún
persistentes en Guatemala.
No cabe duda de que la
sociedad y el pueblo de
Guatemala tienen una fuente
impronta tanto indígena como
europea y que esta dicotomía
continúa definiendo a los
habitantes, las tradiciones y la
cultura de Guatemala.
Valores Morales Perdidos en la Sociedad Guatemalteca

Es increíble ver en la actualidad como se haperdido toda clase de


respeto hacia las personas que están a nuestro alrededor tanto
familiares como particulares, es preocupante y alarmante que
nuestra actualidad ya no se tenga respeto a las mujeres desde
niñas hasta ya adultas, porque se preguntaran, y no solo en ellas
específicamente si no también en los hombres, niños, ancianos,
ancianas, adolescentes, hasta por los animales se ha perdidoel
respeto y en todo nuestro desarrollo como seres humanos.

El respeto se ha perdido por completo vivimos en una total


anarquía, donde la ley del mas pilas se aplica a todos los ámbitos
de nuestra cultura, sea cual sea, solo para citarles unos ejemplos
para que ustedes en casa puedan analizarlas y sacar sus propias
conclusiones, plantearse mas preguntas al respecto y al mismo
tiempo compartircon sus conocidos para poder lograr soluciones
practicas e inmediatas para poder hacer efectivo el cambio de
nuestra sociedad para tener una mejor forma de vida
Cultura actual y sus aplicaciones para elfuturo de la educaion en
Guatemala

La pobreza.
La discriminación cultural, estrechamente vinculada con la
pobreza, en contra de grupos de p oblación indígenas ha sido
constante desde tiempos coloniales. La
vida después de la Independencia
deGuatemala profundizó el problema a
través de la expropiación de tierras y la
introducción de formas de trabajo forzoso.
La población de ascendencia maya fue sujeto de represión
política por muchos años. Cientos de com unidades fueron
aniquilados como resultado de la
Política de Seguridad Nacional
que ubicaba a los pueblos
indígenas como aliados de la
guerrilla.

Se dio a conocer el informe anual Educatendencias 2015 con los


principales pilares para evolucionar las instituciones educativas:
negocio educativo, aprendizaje y tecnología, marketing educativo y
profesorado y docencia. El trabajo estuvo a cargo de WeLearning,
empresa especialista en la evolución de proyectos y negocios educativos.

dio a conocer el informe anual Educatendencias 2015 en su primera edición.


“Educatendencias 2015 pretende ser una herramienta para ayudar a todos los
actores del sector educativo a identificar las palancas de cambio que ayudarán
a las instituciones educativas a evolucionar en sus modelos de negocio,
dividiéndose en cuatro apartados: Negocio Educativo, Aprendizaje y
Tecnología, Marketing Educativo y Profesorado y Docencia (…). Este informe
pretende abarcar todos los ámbitos que deberán centrar la atención de
universidades, escuelas de negocios, centros formativos y colegios”,
explicaron los responsables de la empresa.

Los Acuerdos de Paz

Dicho esto, el aludido planteamiento temporal entre el antes y el después de la


firma de los Acuerdos de Paz me permitirá, espero, mostrar de qué manera las
aspiraciones sociales de Guatemala por
autoconcebirse como un país plurilingüe,
pluricultural y pluriétnico se sustentan en buena
medida en los esfuerzos del pueblo maya por
construir para sí y para los otros guatemaltecos no
mayas, tanto ladinos como indígenas, un nuevo
concepto de nación y de qué manera la apelación
maya a la memoria histórica del tiempo largo no es
contradictoria ni con los procesos de mestizaje n i con las expectativas de cambio
y de modernidad.

La firma de los Acuerdos de Paz implica la aceptación de que una


reestructuración y restauración social es una necesidad colectiva de todos los
guatemaltecos1. Tanto el gobierno como las
organizaciones sociales han creado una serie
de mecanismos de interlocución y consenso y,
aunque no todas las ideas de cambio ni todos
los mecanismos creados tienen un peso social
y político similar, es innegable que las
expectativas por una sociedad más
democrática forman parte del escenario de las
negociaciones políticas. Así, por ejemplo, la cantidad y calidad de iniciativas
sociale s en torno a la Reforma Educativa son mucho más variadas y ricas que las
propuestas en torno a la cuestión agraria, aunque ni una ni otra, en los momentos
actuales, hayan sido resueltas. Me atrevería a sugerir que la ausencia de
proposiciones amplias respecto a la cuestión agraria se explica, en parte, por el
reconocimiento tácito de que el conflicto agrario fue la punta de lanza del
conflicto armado.

Cada día muchos jóvenes se preocupan más por su aspecto físico, su


situación económica (pero quieren tener las cosas fáciles), tener una pareja
el más guapo o guapa, están más al pendiente de los programas de
televisión y redes sociales, y siguen una moda que los ha desconectado con
su cultura, identidad, historia, madre naturaleza, etc.

Han dejado que el conformismo esclavice sus pensamientos y corazón,


dejando a un lado su educación y fortalecimiento, y el resultado es su
aislamiento y desconocimiento de la situación actual del país y de su
comunidad.

En Guatemala alrededor del 70% de la población tiene menos de 30 años.


Esto quiere decir que hay un gran porcentaje de jóvenes y el resto está en
proceso de transición a esta etapa.

Jóvenes capaces de realizar cambios en el área social, económica,


ambiental o política. Pero, ¿por qué la mayoría de esta juventud no está
tomando estos espacios?, ¿no está participando en la toma de decisiones
de su comunidad?, ¿no está ejerciendo su músculo ciudadano?

En Guatemala existen varios factores que permiten que la sociedad no


cultive, ni desarrolle las competencias básicas y pensamiento crítico
necesario para que los jóvenes sean personas de acción e influyentes en
hacer cambios positivos en cualquier área.

El culpable: El sistema educativo de Guatemala

La educación que se brinda en Guatemala no es de calidad, porque está


diseñado para perpetuar un ciclo y mantener una sociedad pobre, miedosa
e ignorante de sus derechos y la realidad de su país.

¿Por qué no existe una educación de calidad? Una de las piezas


fundamentales de una educación de calidad son los maestros y maestras,
les falta conocer y manejar diferentes temas y metodologías para dejar atrás
lo tradicional y poder transformar el sistema educativo del país.
También he podido ver que en la mayoría de los casos no hay amor y
pasión por lo que hacen, y sin este sentir es difícil educar jóvenes exitosos
en su vida personal y profesional, que puedan ejercer una ciudadanía
activa.

You might also like