You are on page 1of 4

Campesinos y esclavos: alimentando campesinos en Brasil ----schwartz----

 Brasil fue una gran empresa caracterizada, durante mas de trescientos años, por plantaciones, minas y una
economía de exportación. Aunque el esclavismo era la forma de trabajo predominante en Brasil, existía, una
población de trabajadores rurales y pequeños grupos domésticos que constituían un campesinado.
 Tesis: Históricamente en Brasil la producción campesina y esclavista, o mas exactamente, la agricultura
para el mercado interno y la exportación estaba íntimamente relacionas en una compleja, multidimensional y
cambiante relación a lo largo de la historia.
Los campesinas y la economía colonial
 El campesinado en Brasil no tenía una herencia precolombina. Era un campesinado reconstruido resultado
directo de la economía colonial y el esclavismo.
 Puede ser teóricamente confuso aglutinar dentro de una misma categoría a arrendatarios aparceros y
pequeños propietarios, pero si entendemos al campesinado como un proceso y un conjunto de relaciones que
incluyen al modelo de producción domestico. Campesino como categoría útil.
 Durante la era colonial tardía muchos sectores de este campesinado fueron cada vez mas inducidos hacia
la agricultura comercial y hacia el uso de esclavos al tiempo que comenzaron a jugar un importante rol en el
desarrollo de la economía interna brasileña.
 Brasil puede ser dividido en dos zonas: la región de la mandioca (cossava) y la región del maíz, dado que
estos dos productores eran la base de la dieta alimenticia en la mayoría de los lugares. Ambos cultigenos crecían
a lo largo de toda la colonia, pero la mandioca era el alimento preferido en el norte y el Noroeste.
 Madioca en rio de janeiro y mina gerais… San pablo y al sur… maíz y trigo.
 En las últimas décadas XVIII la economía brasileña experimento una rápida expansión guiada por un
renacimiento de la agricultura. Influencia de ideas fisiocraticas.
 Las crecientes exportaciones fueron lideradas por los productos brasileños tradicionales –azúcar, tabaco
y cueros- pero ahora eran acompañadas por productos como el cacao, algodón, café y añil que hasta este periodo
nunca habían sido importantes artículos de exportación.
 Había 1800 los productos brasileños abarcaban mas del 60% de las exportaciones portuguesas a Europa,
Norte de África y Norteamérica, y permitía a Portugal tener una balanza comercial favorable con sus mejores
socios en los primeros años del siglo XIX. Esta situación fue acompañada por un inaudito contrabando brasileño
con Inglaterra que disminuyo la demanda de productos manufacturados portugueses.
 El crecimiento brasileño de este periodo se baso en su sector exportador. De hecho el esclavismo se
expandió a fines del periodo colonial.
 Bajo la expansión de la economía exportadora esclavista en el periodo colonial tardío subyace la compleja
y poco conocida historia del crecimiento de la economía interna y, los comienzos de un mercado nacional.
Acompañando este proceso y central al mismo fue el crecimiento de una población rural libre.
 Dos desarrollos paralelos, la expansión de la agricultura esclavista de exportación y el crecimiento de un
campesinado libre, tuvieron lugar aproximadamente al mismo tiempo.
 La emergencia de una población rural libre y el desarrollo de un mercado nacional de alimentos después
de esta fecha facilitaron la nueva expansión exportadora.
 Campesinos y esclavos estaban creciendo en número durante el periodo.
El contexto poblacional
 El periodo colonial tardío en Brasil se caracterizo por un crecimiento poblacional. Las razones de este
fenómeno y las tasas de crecimiento variaron de capitanía en capitanía, pero el proceso fue general.
 Parte de este aumento se debió a los veinte a cuarenta mil esclavos importados por año desde África
durante el boom de la agricultura.
 Una gran parte de este crecimiento parece también habers sido el resultado del aumento natural de la
población libre especialmente de la de color que ha demostrado una mayor tasa de natalidad y una menor de
mortalidad que las de la población esclava aunque fueran menos positivas que las de la población blanca.
 Sumada la población esclava, la población de color alcanzaba las dos terceras partes de la población
brasileña. Era predominantemente negra, mulata y mestiza y con un rápido ritmo de crecimiento debido
principalmente a la inmigración forzada (esclavos y al aumento natural (población de color libre)
 Siempre había existido una población rural libre en la colonia pero son los años de mediados del siglo
XVIII los que parecen haber sido cruciales para su formación. La contracción del sector exportador entre 1730 y
1760, que tal vez indujo un vuelco hacia la agricultura de subsistencia.
 La composición y situación del campesinado variaba de región en región. En San Pablo muchos eran
propietarios libre envueltos en una agricultura de subsistencia. En Mina Gerais, el declinar de la economía minera
después 1750, habían inducido al desarrollo de una agricultura. La mayoría de la población libre del nordeste se
caracterizaba por no poseer tierras y por su pobreza.
 Desarrollo de los centros urbanos como Rio de janeiro 1780 y 1819.
 El aspecto fundamental de la sociedad y de la economía brasileña fue una continua dependencia de le
esclavitud. El regimen esclavista brasiñeo era particularmente dependiente del trafico atrlantico de esclavos.
 El resurgimiento de la agricultura brasileña resulto en una expansión comercio de esclavos, precisamente
después de 1780,
 Esta desproporción, con sus edectos negativos sobre la fertilidad y nupcialidad fue exacerbada en las áreas
de plantación. Los dueños de esclavos estaban ansiosos por recuperar lo invertido en la compra de esclavos y solo
unos pocos estaban interesados en mejorar la nutrición o fomentar la procreación como forma de fortalecer y
expandir la mano de obra.
 Los pequeños y medianos agricultores para el mercado interno continuaron abasteciendo a las ciudades,
manteniendo al sector exportados, permitiendo a los propietarios de plantaciones dearse el lujo de prestar poca
atención a la agricultura de subsistencia. Algunas de las ganancias en la producción de alimentos para los mercado
los locales pueden haber sido utilizadas para financiar la expansión del esclavismo, para aumentar la producción
de alimentos.
Respuesta regional: el aprovisionamiento en el sur de Brasil.
 El crecimiento de Rio de Janeiro como centro urbano y la expansión y diversificación de la agricultura de
exportación como hinterland sirvieron como fuerza motora para el desarrollo de un mercado interno de
provisiones en el sur de Brasil. Este crecimiento estimulo el desarrollo de una infraestructura de caminos
mejorados, facilidades portuarias y navegación costera que hizo al aprovisionamiento de Rio practicalbe y
lucrativo.
 San Pablo: 1760, mas de la mitad de la población de la capitania figuraba como no propietaria. La mayoría
de esta población predominantemente rural vivía de una agricultura de poda y quema, diseminada en pequeñas
parcelas y producía solo lo suficiente para su propio conusmo. El azúcar creo una actividad de exportacion
 La inversión en esclavos, en verda, era una característica común entre los agricultores propietarios.
 La comercialización de la agricultrua y sus efectos consiguientes sobre el valor de la tierra y las estructuras
familiares rseulto en gran medida de las nuevs demandas mercantiles dentro de la misma colonia.
 La demanda urbana de carne, junto con una producción de plantación en crecimiento necesitada de
facilidades de trasnportr y provisiones para sus trabajadores esclavos y estimulo el desarrollo de una
infraestructura de rutas y puestos camineros para la caravanas de mulas y manadas de ganado que tenían estas
necesidades.
 La demanda de ganado creo nuevos centros de producción.
 Curitiva: La creciente comercialización de la economía de la región puede verse en el aumento de la
población esclava y el numero de comerciantes se cuadriplico.
 La comercialización del aprovisionamiento colonial creó una demanda de trabajo que fue satisfecha a la
manera brasileña tradicional-con el uso de esclavos africanos y afro brasileños.
 Mina Gerais: creación de un expansivo mercado interno en el crecimiento de la economía regional y la
comercialización de la agricultura de subsistencia. La economía de Minas Gerais había entrado en un periodo de
decadencia con la caída de la producción de oro y diamantes después de mediados del siglo XVIII. La población
se orientaba hacia la agricultura y la ganadería de subsistencia de pequeña escala.
 Mientras que algunos de estos esclavos eran empleados en la agricultura orientada a la exportación, como
la del azúcar, el algodón y las nacientes plantaciones de café, hacia el principio del siglo XIX la mayoría de los
esclavos probablemente trabajaba en la producción de suministraos para el mercado de Rio de Janeiro.
 La economía de Mina Gerais respuesta a los mercados internos en expansión de la época colonial tardía.
 Esta región tiene una anomalía: aparentemente parece estar separada del sector exportador. Más que
operar en una economía autosuficiente los productores de Minas parecen haber dependido profunda y
continuamente del comercio internacional de esclavos.
Las respuestas de dueños de plantación y esclavos: La “brecha campesina”
 Con fuertes precios en el mercado internacional para las exportaciones brasileñas, los dueños de
plantación mostraron un claro rechazo a cultivar provisiones para su propia fuerza de trabajo y preferían en cambio
o bien comprar lo que se necesitara o bien alentar a loes esclavos a cultivar su propio alimento.
 Las plantaciones dependientes de los proveedores de comida y por lo tanto hacia a los dueños de
plantación especialmente a los esclavos vulnerables. Esta situación proveía una fuerte incentivo a los esclavos
para buscar posibilidades para cultivar alguna porción de sus provisiones y tener acceso a artículos
comercializables.
 Los esclavos, incluso cuando producían su propia comida, no eran campesinos porque el nivel de coerción
y las limitaciones a sus decisiones eran generalmente mayores que las condiciones bajo las cuales los campesinos
operaban.
 El “sistema Brasil” de proporcionar a los esclavos lo necesario de cultivar sus propias cosechas había
existido desde el siglo XVI, pero probablemente fue practica mas intensamente en algunos lugares y momentos
más que en otros. Los propietarios de plantación consentían en consagrar a estos, tantas tierras como fuera posible.
Los esclavos podían percibir las ventajas de completar su dieta y de comercializar el excedente.
 La producción esclava de comida dio beneficios para los esclavos tanto como para los amos. Los escritos
de plantador dejaban claro que el control social era también una preocupación.
 Es claro que el mercado interno creaba algunas oportunidades que los esclavos estaban ansiosos por
aprovechar.
Bahía: las respuestas campesinas y las tensiones entre el alimento y las exportaciones.
 Claramente, en áreas en donde l cultivo de cosechas de exportación era posible, la producción de
alimentos, con sus reducidas ganancias sobre las inversiones era evitada. La agricultura de subsistencia era social
y económicamente despreciada. Los propietarios del azúcar no estaban muy interesados en la misma.
 Las carestías, largamente sufridas por los mercaderes de esclavos, se convinieron en un problema general
cuando la recuperación económica y la expansión de las exportaciones del ultimo periodo colonial hicieron del
suministro de comida un problema urgente.
 Hasta cierto punto, el hambre, los altos precios y la escasez de harina eran el resultado del sistema colonial
y de la existencia de mercados alternativos.
 Para los productores de mandioca el problema se centraba en los riesgos. La mandioca podía ser producida
para el autoconsumo con pocas herramientas, en tierras marginales y requería pocos esfuerzos laborales. Esta
agricultura era tan sencilla que cualquiera que intentara producir par el mercado se enfrentaría con precios muy
bajos en los años buenos.
 Es notable la penetración del trabajo esclavo en esta producción de pequeña escala.
 En primer lugar, una evidencia indica el empleo de la agricultura a pequeña escala y la producción de
alimentos utilizando trabajo esclavo. Los productores campesinos con acceso a los mercados en expansión de las
ciudades y del sector de las plantaciones parecen haber respondido incrementando la producción, y el cultivo de
mandioca se prestó a la expansión fundamentalmente aumentando los inputs de energía laboral. Los pequeños
productores esclavos trataban activamente de expandir la producción.
 Finalmente, la creación de un mercado de provisiones como resultado del crecimiento orientado a la
exportación plantea serias dudas acerca de la naturaleza de en clave de las economías de plantación y debería
llevar a un más amplio examen de los eslabonamientos internos de la economía colonial.
 Si Brasil podía alimentarse a sí mismo con sus puertos cerrados. Lo hizo expandiendo el trabajo esclavo.

You might also like