You are on page 1of 10

El Instituto Guatemalteco de Turismo

El Instituto Guatemalteco de Turismo -también conocido como INGUAT– es una


entidad estatal descentralizada, con personalidad jurídica para adquirir derechos y
contraer obligaciones y con patrimonio propio, de conformidad con la ley, que tiene
la autoridad superior en materia de turismo en el país y representa
a Guatemala ante las entidades similares de otros países y también ante los
organismos internacionales del ramo.
El Instituto Guatemalteco de Turismo fue creado por el Congreso de la República
de Guatemala, bajo el Decreto 1701 denominado Ley Orgánica del Instituto
Guatemalteco de Turismo, en 1967. La razón principal de su creación obedece al
interés nacional la promoción, desarrollo e incremento del turismo y por
consiguiente, la competencia del Estado de dirigir estas actividades y estimular al
sector privado para la consecución de estos fines (“Centro de Acción Legal,
Ambiental y Social de Guatemala“, s.f.).

Misión: Somos la autoridad superior en materia de turismo en Guatemala, que rige


y controla la promoción, fomento y desarrollo sostenible de la industria turística, en
el marco de la legislación y planificación sectorial y de su coordinación entre los
sectores público, privado y sociedad civil.

Visión: Para el 2025, el INGUAT se ha consolidado como el líder que coordina


eficazmente, el desarrollo y promoción turística del país, con las instituciones
públicas y privadas, en el marco del Plan Maestro de Turismo Sostenible de
Guatemala 2015-2025.

Objetivo general: Consolidar al turismo como eje articulador del desarrollo


económico y social de Guatemala en el marco de la sostenibilidad, de forma que
contribuya a generar las condiciones necesarias para mejorar la competitividad del
país en el ámbito internacional y a favorecer el acceso de los guatemaltecos a una
vida digna.

Organización
La dirección, administración y funcionamiento del INGUAT, estará a cargo en su
orden jerárquico: del Director General del INGUAT, del Subdirector del INGUAT
y de los jefes de los respectivos departamentos.
El director del INGUAT será nombrado por el Presidente de la República y debe ser
guatemalteco natural e idóneo para el cargo, que además del español, domine el
idioma inglés y de preferencia, otro u otros idiomas. Tiene que tener suficiente
experiencia administrativa y conocimiento de los problemas del turismo (“Centro de
Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala“, s.f.).
Existe, también, un órgano asesor del INGUAT, denominado Junta Asesora de
Turismo, integrada por:
1. el Director del INGUAT,
2. el Subdirector del INGUAT,
3. un representante del Ministerio de Economía,
4. un representante del Ministerio de Gobernación,
5. un representante del Ministerio de Comunicaciones,
6. un representante de la Cámara de Comercio,
7. un representante de la Cámara de Industria,
8. un representante de la Asociación de Periodistas de Guatemala,
9. un representante de Agencias de Viajes,
10. un representante de la Industria Hotelera,
11. representante de Líneas Aéreas
12. un representante de la Asociación Guatemalteca de Turismo.

El Director del INGUAT es el representante legal de la institución; es el presidente


de la Junta Asesora de Turismo y la más alta autoridad de la entidad.

Corresponde al Director: formular el Presupuesto de Ingresos y Egresos del


INGUAT; formular los planes de trabajo y los programas de desarrollo de la
institución, así como la ejecución de los mismos; nombrar al personal de su
dependencia y organizar los departamentos para el mejor funcionamiento y
cumplimiento de las finalidades de esta ley; formular una lista de los proyectos
turísticos que deben desarrollarse en orden de importancia y preocuparse porque
durante cada año de trabajo, se pongan en ejecución, incluyendo su costo en el
presupuesto de la entidad.

El Director del INGUAT, es la persona responsable ante el Gobierno de la buena


marcha administrativa de la institución y por lo tanto le corresponde coordinar
convenientemente el desarrollo y progreso de todos los proyectos autorizados y
presupuestados. El Director no burocratizará al Instituto Guatemalteco de Turismo,
en secciones y dependencias que hagan trabajos que puedan encomendarse a
personas y empresas privadas. Para proyectar obras turísticas, de preferencia se
llamará a concurso. Le corresponde igualmente, formular la memoria de labores
realizadas durante cada año y presentarla oportunamente al Ministerio de
Economía, así como también tendrá las demás atribuciones que le fije el reglamento
respectivo.
FINALIDADES
ARTICULO 4. El INGUAT queda obligado a desarrollar las siguientes funciones
encaminadas al fomento del turismo interno y receptivo:
a) Determinar cuáles son los lugares de atracción turística en el territorio
nacional, con el objeto de evaluarlos y desarrollarlos, según su importancia,
con apego a las prioridades previamente establecidas;

b) Cooperar con las instituciones encargadas del mantenimiento, conservación,


exhibición, restauración y conocimiento de nuestros tesoros arqueológicos,
históricos y artísticos, aportando cuanto sea necesario para que, sin
menoscabo de su integridad y pureza, dicha riqueza pueda aprovecharse en
los planes de desarrollo turístico;

c) Elaborar un plan de turismo interno, que permita un mejor conocimiento entre


los guatemaltecos, como miembro de la comunidad nacional, a la vez que les
depare la oportunidad de apreciar las manifestaciones de la cultura de las
distintas regiones y la belleza de sus paisajes;

d) Fomentar las industrias y artesanías típicas, colaborando en su desarrollo,


promoviendo la apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales,
proporcionándoles informaciones que puedan beneficiar el mejoramiento de
sus productos y aplicando los medios publicitarios de que disponga, para
lograr una mayor demanda de los mismos;

e) Habilitar playas, jardines, parques, fuentes de aguas medicinales y centros


de recreación con sus fondos propios; y colaborar con las municipalidades
respectivas, en la dotación de los servicios esenciales, y en el
embellecimiento y ornamentación de los mismos, cuando tales zonas estén
bajo su custodia;

f) Construir hoteles o albergues, responsabilizándose en todo caso, de que


tales construcciones respondan a las necesidades del turismo nacional, en
cuanto a su funcionalidad y belleza y procurando que la arquitectura de
dichas construcciones esté en consonancia con el ambiente, uso y
tradiciones de la zona. Dichas edificaciones, cuando sean hechas por cuenta
propia, deben ser entregadas para su explotación a personas idóneas, en el
sentido que se considere conveniente a los intereses de la Nación y
especialmente al incremento del turismo;
g) Autorizar, de acuerdo con la clasificación por categorías, previamente
establecida por el INGUAT, las tarifas máximas de los hoteles, moteles,
pensiones, autobuses y taxis dedicados al turismo, y controlar la observancia
de las mismas. La clasificación podrá ser revisada, a solicitud de parte,
tomándose en cuenta todas las circunstancias, en cada caso;

h) Formar y mantener actualizado, bajo su más estricta responsabilidad, el


inventario turístico del país;

i) Proporcionar toda la información que se le solicite, sobre lugares, servicios y


cualquier objetivo turístico;

j) Imprimir el mapa vial de Guatemala, buscando su mejor presentación y


calidad, y actualizarlo cada año; editar folletos y guías que contengan
información sobre todos los asuntos de interés que se mencionan en el inciso
anterior;

k) Emprender periódicamente campañas publicitarias dirigidas al turismo


interior, a fin de que durante los períodos de vacaciones, los guatemaltecos
visiten los centros de recreación del país;

l) Imponer las sanciones correspondientes a las personas que infrinjan esta ley
o sus reglamentos;

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS ANTE EL INSTITUTO GUATEMALTECO


DEL TURISMO
Esta es una organización descentralizada que en su ley no tiene registradas
diligencias previas o recursos administrativos que plantear, hay que hacer un
estudio de cómo se conforma el órgano administrativo, para establecer cómo vamos
a aplicar los recursos administrativos en este caso especial. (Calderón Morales, pág.
156)
Se encuentra integrada esta institución, por los siguientes órganos de decisión:
1. Del Director General del INGUAT;
2. Del Subdirector del INGUAT; y
3. De los jefes de los respectivos departamentos.
4. Un consejo Asesor de Turismo

En este caso por ser una entidad descentralizada procederán los recursos
administrativos que se establecen en la ley de lo contencioso administrativo con su
normativa y conforme a lo establecido, contra el Director General por ser el órgano
superior de la institución y es contra quien proceden los recursos de reposición y
contra el sub director los recursos de revocatoria.
EL RECURSO DE REVOCATORIA: Es un medio de impugnación al que
doctrinariamente se le denomina RECURSO DE ALZADA, el cual se plantea contra
las resoluciones originarias de un órgano administrativo subordinado, y el superior
jerárquico del órgano subordinado es el que debe resolver este recurso. Se trata de
recursos que se pueden plantear contra el Sub-director del INGUAT. Este recurso
tiene su fundamento legal en el artículo 7 del Dto. 119-96 del Congreso de la
República, Ley de lo Contencioso Administrativo.
Procedencia del Recurso de Revocatoria: Este recurso procede contra las
resoluciones originarias emitidas por órganos subordinados de la administración
centralizada guatemalteca y órganos descentralizados que en sus leyes y
reglamentos no tienen medios de impugnación.
Interposición: Este recurso se plantea por escrito y ante el mismo órgano
administrativo que emitió la resolución que afecta al particular, y como se trata de
un órgano subordinado, el expediente debe ser elevado al superior para su
resolución.
Procedimiento: El procedimiento de este recurso es el siguiente:
a) Legitimación para plantear el recurso: El legitimado para plantear el
recurso es el administrado que con el acto administrativo emitido por
el órgano administrativo resulte afectado en sus derechos e intereses.

b) Plazo para plantearlo: El plazo es de 5 días siguientes a la notificación


de la resolución, mediante memorial dirigido al órgano administrativo
que dictó la resolución administrativa.

c) Requisitos del memorial: Estos están regulados en el artículo 11 del


Dto. 119-96 del Congreso de la República, Ley de lo Contencioso
Administrativo.

d) Presentación del recurso ante el órgano competente: Todo recurso


administrativo debe ser planteado ante el órgano que dictó la
resolución administrativa, aunque lo resuelva el superior jerárquico.

e) Procedimiento en el órgano impugnado: La autoridad que emitió la


resolución impugnada deberá elevar el expediente al órgano superior
jerárquico de la entidad, con informe circunstanciado, (o sea
informando todo lo actuado dentro del expediente), dentro de los 5
días siguientes a la interposición del recurso.

f) El órgano que resuelve el recurso: Encontrándose el expediente en el


órgano superior jerárquico, éste debe proceder con el trámite del
recurso. Los plazos para la resolución de un recurso inician desde el
momento en que el expediente fue elevado para su conocimiento por
el subordinado y se encuentra en el órgano superior.

g) Audiencias que debe dar el órgano que resuelve: a) A todas las


personas que hayan manifestado su interés en el expediente
administrativo, y hayan señalado lugar para ser notificadas; b) Al
órgano asesor, técnico ó legal que corresponda, según la naturaleza
del expediente, y, c) A la Procuraduría General de la Nación. Dichas
audiencias se corren en el orden indicado, y el plazo para las mismas
es de 5 días a cada quien, pero para los terceros que aparezcan con
interés en el expediente, son comunes. Artículo 12 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo.

h) Diligencias para mejor resolver: El órgano superior de la


administración que conoce del recurso tiene facultad para ordenar
antes de resolver el recurso y después de las audiencias o transcurrido
el plazo sin evacuar las mismas, la práctica de algunas diligencias que
estime convenientes para mejor resolver, fijando para ello un plazo de
10 días.

i) Resolución del Recurso: El recurso debe ser resuelto por el superior


jerárquico dentro de los 15 días hábiles de finalizado el trámite. El
plazo en el que el expediente entra en estado de resolver, se cuenta
bajo dos supuestos:

1) Si el órgano superior no decreta diligencias para mejor resolver,


el plazo inicia desde el momento que venció el plazo (5 días)
para que la P.G.N. emita su dictamen y regrese el expediente
al órgano que resuelve.

2) Si el órgano decreta diligencias para mejor resolver, el plazo


inicia transcurridos los 10 días que duran las diligencias para
mejor resolver, al día siguiente después de concluidos los diez
días, se cuentan los quince días para resolver.

Las consecuencias de la resolución al recurso o la falta de ésta son las siguientes:


A) Si la resolución es revocada: Es favorable al administrado y se deja sin efecto
la resolución del subordinado.
B) Si la resolución es confirmada: Significa que la resolución del órgano superior
queda igual que la que emitió el órgano subordinado, y por lo tanto sigue
afectando los derechos e intereses del particular. En este caso el particular
tiene dos opciones:
B.1) Cumplir con lo resuelto;
B.1) Acudir a la Vía Judicial a través del Contencioso Administrativo
Consecuencias de la falta de resolución: Si el superior jerárquico de la
administración, no resuelve el recurso planteado dentro de los 30 días a partir
de la fecha en que el expediente se encuentre en estado de resolver (vencido el
plazo de la audiencia de la PGN. o vencido el plazo de las diligencias para mejor
resolver, se tendrá para el efecto de usar la vía judicial a través del Contencioso
Administrativo:
1) Por agotada la vía administrativa y
2) Por confirmado el acto o resolución que motivó el
recurso Artículo 16 del Dto. 119-96.

El particular en este caso tendrá las opciones siguientes:


 Esperar indefinidamente que el superior jerárquico de la administración
resuelva;
 Plantear un Amparo para que el Tribunal de Amparo le fije un plazo al órgano
superior para que resuelva. Artículo 10 inciso f Ley de Amparo y 16 Ley de
lo Contencioso Administrativo.
 Plantear el Contencioso Administrativo

EL RECURSO DE REPOSICION: Es un medio de impugnación al que


doctrinariamente se le denomina RECURSO GRACIOSO O JERARQUICO, el cual
se plantea contra las resoluciones originarias de un órgano superior jerárquico y el
propio órgano administrativo superior es el que debe revisar su propia actuación y
resolver el recurso planteado. Se trata de recursos que se pueden plantear contra
el Del Director General del INGUAT; En este caso la resolución que emite el órgano
superior, es originaria, no así la que emite en el recurso de revocatoria. El
fundamento legal de este recurso se encuentra contenido en el artículo 9 de la Ley
de lo Contencioso Administrativo.
Procedencia del Recurso de Reposición: Este recurso o medio de impugnación
procede contra las resoluciones originarias emitidas por órganos superiores de la
administración centralizada guatemalteca, y órganos descentralizados que en sus
leyes y reglamentos no tienen regulados medios de impugnación, así como contra
algunos otros órganos que no tiene superior jerárquico.
Interposición: El recurso de Reposición se plantea por escrito y ante el mismo
órgano que emitió la resolución que afecta al particular o administrado. En este caso
el mismo órgano ante quien se plantea el recurso deberá resolverlo, es decir, que
el mismo órgano superior que resolvió el expediente deberá revisar su actuación y
resolver la impugnación planteada.
Procedimiento: El procedimiento de este recurso es el siguiente:
1) Legitimación para plantear el recurso: El legitimado para plantear el recurso
administrativo es la persona que con la resolución administrativa emitida por
el órgano superior, aparezca afectada en sus derechos e intereses, por la
resolución.

2) Plazo para plantear el recurso: El plazo para plantear el recurso es de 5 días


siguientes a la notificación de la resolución, mediante memorial dirigido al
órgano administrativo que dictó la resolución administrativa.

3) Requisitos formales del recurso: Estos están regulados en el artículo 11 de


la Ley de lo Contencioso Administrativo.

4) Presentación del Recurso ante el órgano competente: todo recurso debe ser
planteado ante el órgano administrativo que dictó la resolución
administrativa.

5) Procedimiento del órgano impugnado: La autoridad que emitió la resolución


impugnada deberá resolver el recurso planteado, previo a dar las audiencias
respectivas.

6) El órgano que resuelve el recurso: Una vez planteado el recurso, el órgano


superior debe proceder con el trámite del mismo. Los plazos para la
resolución de un recurso inician desde el momento que se plantea el mismo
puesto que el expediente se encuentra en el mismo órgano superior.

7) Audiencias que debe dar el órgano que resuelve: a) A todas las personas
que hayan manifestado su interés en el expediente y hayan señalado lugar
para ser notificadas; b) Al órgano asesor, técnico o legal, que corresponda
según la naturaleza del expediente; c) A la Procuraduría General de la
Nación. Estas audiencias se correrán en el orden indicado y el plazo para las
mismas es de 5 días, en cada caso. Para los terceros involucrados en el
procedimiento los cinco días son comunes. Artículo 12 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo.

8) Diligencias para mejor resolver: El órgano superior de la administración que


conoce del recurso tiene la facultad para ordenar antes de resolver el recurso
y después de las audiencias o transcurrido el plazo sin haber evacuado las
mismas, la práctica de algunas diligencias que estime convenientes para
mejor resolver, fijando para ello un plazo de 10 días.
9) Resolución del Recurso: El recurso debe ser resuelto dentro de los 15 días
hábiles de finalizado el trámite. En este caso el plazo inicia se cuenta bajo
dos supuestos:
a) Si el órgano superior no decreta diligencias para mejor resolver, el
plazo inicia desde el momento que se venció el plazo para que la
PGN emita su dictamen, aquí es cuando el expediente se encuentra
en estado de resolver.
b) Si el órgano decreta diligencias para mejor resolver, el plazo inicia
transcurridos los diez días que duran las diligencias para mejor
resolver, es decir, al día siguiente de vencido dicho plazo, se cuentan
los quince días dentro de los que debe resolver el superior jerárquico
de la administración.
Las consecuencias de la resolución al recurso o de la falta de esta son las
siguientes:
A) Si la resolución es revocada: Significa que es favorable la resolución al
administrado y se deja sin efecto la resolución originaria del órgano superior
de la administración. Es decir, que él mismo revisa su propia resolución y
considerando que no se apega a derecho la revoca a favor del particular.

B) Si la resolución es confirmada: Significa que la resolución queda igual como


el órgano superior la emitió y por lo tanto sigue afectando los derechos e
intereses del particular. En este caso el particular tiene dos opciones:

B.1) Cumplir con lo resuelto por el Superior Jerárquico de la Administración:


B.2) Acudir a la Vía Judicial a través del Contencioso Administrativo
Consecuencias de la falta de resolución: Si el Superior Jerárquico de la
Administración, no resuelve el Recurso planteado dentro de los 30 días a partir de
la fecha en que el expediente se encuentre en estado de resolver, (o sea vencido el
plazo de la audiencia de la Procuraduría o vencido el plazo de las diligencias para
mejor resolver, se tendrá para el efecto de usar la vía judicial, a través del
Contencioso Administrativo:
1) Por agotada la vía administrativa;
2) Por confirmado el acto ó resolución que motivó el recurso. Artículo 16
de la Ley de lo Contencioso Administrativo.
El particular en este caso tendrá las siguientes opciones:
 Esperar indefinidamente a que el Superior Jerárquico de la Administración
resuelva.
 Plantear un Amparo para que el Tribunal de Amparo le fije un plazo al órgano
superior para que resuelva. Artículo 10 inciso f Ley de Amparo.
 Plantear el Contencioso Administrativo

You might also like