You are on page 1of 140

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Campus Tehuantepec

INGENIERÍA QUÍMICA

CUADERNILLO DE:

PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018
ÍNDICE
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................................... iii
Planeación ............................................................................................................................................................ iv
1. FUNCIONES .................................................................................................................................................... 5
1.1. Sistema de coordenadas cartesianas. .......................................................................................................... 5
1.2. Definición y ejemplos de funciones, dominio y rango: .............................................................................. 6
1.3. Cuatro formas de representar una función .................................................................................................. 7
1.4. Desigualdades............................................................................................................................................23
1.5. Funciones inyectivas, sobreyectivas y la inversa de una función ..............................................................35
1.5. Operaciones con funciones ........................................................................................................................41
2. FUNCIONES BÁSICAS ..................................................................................................................................45
2.1 Propiedades de las funciones ......................................................................................................................45
2.2. Función potencia .......................................................................................................................................52
2.3. Funciones polinomiales .............................................................................................................................58
2.4 Funciones racionales ..................................................................................................................................71
2.5 Funciones exponenciales ............................................................................................................................82
2.6 Funciones logarítmicas ...............................................................................................................................89
2.7 Funciones trigonométricas .......................................................................................................................101
3. LÍMITES DE FUNCIONES Y CONTINUIDAD ..........................................................................................113
3.1. Límite de una función..............................................................................................................................113
3.2. Leyes de los límites. Cálculo de límites. .................................................................................................116
3.3. Límites que tienden al infinito. ................................................................................................................123
Cálculo de límites cuando la variable independiente tiende al infinito. .........................................................125
3.4. Formas indeterminadas............................................................................................................................127
3.5. Continuidad de funciones. .......................................................................................................................135
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................139
Hoja de autorización...........................................................................................................................................140
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el alumno:
 Reconocerá y será capaz de construir la gráfica de una función estableciendo el dominio y rango de
dicha función.
 Operará con funciones y determinará el dominio de la función resultante de la operación.
 Manejará los diferentes tipos de funciones básicas y la creación de nuevas funciones a partir de
aquéllas.
 Bosquejará la gráfica de funciones mediante las transformaciones que experimenta la gráfica de la
función básica.
 Construirá la gráfica de funciones exponenciales a partir de sus ceros obtenidos mediante división
sintética.
 Aplicará las funciones a problemas prácticos.
 Manejará el concepto de límite de funciones en un punto, límites infinitos y límites al infinito, su
interpretación geométrica y su aplicación para determinar la continuidad de funciones.
Planeación
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 5 6 7
1.FUNCIONES.
1.1. Sistema de coordenadas cartesianas.
1.2. Definición y ejemplos de funciones.
1.3. Gráfica de una función. Dominio, contradominio de una función.
1.4. Desigualdades.
1.5. Funciones inyectivas, sobreyectivas y la inversa de una función.
1.6. Operaciones con funciones: Suma, resta, multiplicación, división y
composición de funciones.
2. FUNCIONES BASICAS.
2.1. Propiedades de las funciones: desplazamientos verticales y
horizontales, función par e impar.
2.2. Funciones potencia.
2.3. Funciones polinomiales.
2.4. Funciones racionales.
2.5. Funciones exponenciales e hiperbólicas.
2.6. Funciones logarítmicas.
2.7. Funciones trigonométricas.
3. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES.
3.1. Límite de una función.
3.2. Leyes de los límites. Cálculo de límites.
3.3. Límites que tienden al infinito. Cálculo de límites cuando la variable
independiente tiende al infinito.
3.4. Formas indeterminadas.
3.5. Continuidad de funciones.
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

1. FUNCIONES
1.1. Sistema de coordenadas cartesianas.
BASE TEÓRICA

Plano cartesiano
El plano cartesiano son dos rectas perpendiculares, cuyo punto
de intersección se denomina origen. La recta horizontal recibe el
nombre de eje X o eje de las abscisas y la recta vertical recibe el
nombre de eje Y o eje de las ordenadas.

El plano cartesiano presenta cuatro regiones llamadas


“cuadrantes” y a cada punto P se le asigna un par coordenado
P(x, y).

Localización de puntos
Para localizar un punto P(x,y) en el plano cartesiano se toma como referencia el origen a partir de él, se
avanza tanto como lo indique el primer número (abscisa) hacia la derecha o izquierda, según sea su signo,
y a partir de la nueva posición se avanza hacia arriba o abajo, según lo indique el signo del segundo
número (ordenada).

EJEMPLOS RESUELTOS:
Ejemplo

Grafica los siguientes puntos


A(–5, 4),
B(3, 2),
P(–2, 0),
Q(–1, –3),
R(0, – 4) y
S(5, – 1) en el plano cartesiano.

EJERCICIOS
1. Localiza en el plano cartesiano los siguientes puntos y únelos:
1. A(3, –3), B(4, 3)
2. A(0, 2), B(3, 0)
3. A(– 1, 2), B(4, 5), C(2, – 3)
4. A(0, 5), B(2, 1), C(– 3, 4)
5. A(– 3, 2), B(0, – 2), C(1, 1)
6. A(1, 4), B(– 2, 1), C(2, – 3), D(4, 2)
2. Liste las parejas ordenadas que correspondan a los puntos
indicados.

5
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

1.2. Definición y ejemplos de funciones, dominio y rango:


Una función f es una regla que asigna a cada elemento x en un conjunto X exactamente un elemento,
llamado f(x), en un conjunto Y.

Por lo general, se consideran funciones para los cuales los conjuntos X y Y son conjuntos de números
reales.

El símbolo f(x) se lee “f de x” o “f en x” y se llama el valor de f en x o la imagen de x bajo f.

El conjunto X se llama dominio de la función. El rango de f es el conjunto de los valores posibles de f(x)
cuando x varía a través del dominio, es decir:

𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑓 = {𝑓(𝑥)|𝑥 𝜖 𝑋}

El símbolo que representa un número arbitrario en el dominio de una función f se llama variable
independiente. El símbolo que representa un número en el rango de f se llama variable dependiente.
Así, si se escribe.
𝑦 = 𝑓(𝑥)

entonces, y es la variable dependiente y x es la variable independiente.

En la figura anterior se observa como algunos elementos de Y podrían no ser imágenes de algún elemento
x en X, el rango de una función podrá ser un subconjunto de Y.

Con frecuencia, el dominio de una función f no se especifica, solo se da una regla o ecuación que define
a la función. En esos casos decimos que el dominio de f es el conjunto más grande de números reales para
los cuales tiene sentido la regla, o, más precisamente, los valores de x para los cuales f(x) es un número
real.

6
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

1.3. Cuatro formas de representar una función


Para ayudar a representar una función se mencionó una regla que relaciona dos conjuntos, se utilizó un
diagrama mostrando esos conjuntos y la relación de sus elementos mediante flechas que van de un
conjunto a otro. Sin embargo, una función puede describirse en las cuatro formas siguientes:
 verbalmente mediante una descripción de palabras
 algebraicamente mediante una fórmula explícita
 visualmente por medio de una gráfica
 numéricamente mediante una tabla de valores

Una función simple puede representarse por cualquiera de las cuatro formas anteriores aunque algunas
funciones se describen mejor con un método que con otros.

Ejemplo: “El área de un círculo varía directamente proporcional al cuadrado de su radio”.


Con esta frase estamos relacionando la variable “área del círculo” con la variable “radio”. La constante
de proporcionalidad es el número .

Ejemplo: La temperatura ambiente en cierta región es una función de la fecha tal y como lo indica la
siguiente gráfica:

Ejemplo: El costo de enviar un paquete por servicio de mensajería, depende de su peso tal y como lo
indica la siguiente tabla:

Dominio de una función


Recordando que el dominio de una función es el conjunto de las entradas para la función. Si la función
está dada por una expresión algebraica y el dominio no se anuncia de manera explícita, entonces, por
convención, el dominio queda expresado implícitamente: el dominio de la función es el dominio de la
expresión algébrica, es decir, el conjunto de los números reales para los que la expresión algebraica se
define como un número real.

7
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejemplo: Para la función recíproca:


1
𝑓(𝑥) =
𝑥

NO es posible calcular el valor de la función para x = 0 ya que el cociente 1/0 no está definido, es decir,
no es un número real. En este caso se dice que f está indefinida en x = 0. Así, como todo número real
diferente a cero tiene un recíproco, el dominio de f(x) = 1 / x es el conjunto de números reales excepto el
cero y lo escribimos como sigue:

𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅|𝑥 ≠ 0}
y se lee:
“El dominio de f son todos los valores de x que pertenecen al conjunto de los números reales tal que x es
distinto de cero”.

También podemos denotar el dominio de la función utilizando la notación de conjuntos:

𝐷𝑓 : (−∞, 0) ∪ (0, ∞)

En esta notación, los intervalos se especifican entre paréntesis cuando sus extremos NO están incluidos
en dicho subconjunto y se escriben en forma creciente de izquierda a derecha. Los símbolos - y  no
son números y se utilizan para denotar valores numéricamente muy grandes negativos o positivos.

En forma compacta, podemos escribir el dominio de la función como:

𝐷𝑓 : 𝑅 − {0}

En esta notación, R denota el conjunto de los números reales del cual se está excluyendo el número 0. El
número 0 se escribe entre llaves porque es un conjunto de un solo elemento.

Ejemplo: Encontrar el dominio de la función:


1
𝑓(𝑥) =
𝑥2 −4

Siguiendo el mismo razonamiento del ejemplo anterior, sabemos que el denominador debe de ser diferente
de cero:
𝑥2 − 4 ≠ 0

para que la regla de correspondencia tenga sentido. Así, encontramos los valores de x que hagan cero el
denominador y los excluimos del conjunto de los números reales y escribimos:

𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑅|𝑥 ≠ −2 𝑦 𝑥 ≠ 2}
o bien:
𝐷𝑓 : 𝑅 − {−2, 2}

En esta notación, el conjunto de números reales que no puede tomar la variable x consta de solamente dos
elementos y por eso se escriben entre llaves y separados por comas.

También podemos escribir el dominio de la función en forma de conjuntos:

8
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

𝐷𝑓 : (−∞, −2) ∪ (−2, 2) ∪ (2, ∞)

En este caso, el dominio se escribe como la unión de conjuntos de números reales de los cuales los
números -2 y 2 no pueden ser tomados y por eso los conjuntos se escriben con paréntesis en los extremos
donde aparecen estos números. De nuevo, los conjuntos se escriben de menor a mayor de izquierda a
derecha.

Ejemplo: Determinar el dominio de la función:

𝑓(𝑥) = 4 + √𝑥 − 3

En este caso, el radicando, x -3, debe de ser NO negativo para que la regla de correspondencia tenga
sentido. Por inspección podemos ver que para que lo anterior suceda, entonces debe cumplirse que x sea
mayor que o igual a 3, es decir: x  3. Así, el dominio lo escribimos como sigue:

𝐷𝑓 : {𝑥 ∈ 𝑅| 𝑥 ≥ 3}

O bien, en forma de conjuntos:

𝐷𝑓 = [3, ∞)

En este caso, en el extremo izquierdo del intervalo se ha utilizado un corchete para indicar que el número
3 sí puede ser tomado por la variable x, es decir, está incluido entre los números reales que puede tomar
la variable x.

Ejemplo: Determinar el dominio de la función:


𝑓(𝑥) = √𝑥 2 + 2𝑥 − 15

Como en el ejemplo anterior, el radicando no puede ser menor que cero, es decir, buscaremos los valores
de x tales que:
𝑥 2 + 2𝑥 − 15 ≥ 0

Al factorizar la expresión del radicando, tenemos:

(𝑥 + 5)(𝑥 − 3) ≥ 0

Para encontrar el conjunto de valores de x que satisfagan la desigualdad, lo visualizaremos de la siguiente


forma: la factorización anterior es un producto de dos números y como tal, para que este producto sea
mayor que cero, ambos números deben de ser positivos o negativos, según la regla de los signos. Además,
para que dicho producto sea igual a cero, basta con que uno de ellos lo sea. Esto lo denotamos como sigue:

(𝑥 + 5) ≥ 0 𝑦 (𝑥 − 3) ≥ 0
o
(𝑥 + 5) ≤ 0 𝑦 (𝑥 − 3) ≤ 0

9
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

De nuevo recurrimos a los conjuntos para resolver esta situación. Las expresiones anteriores son, en
realidad, intervalos pues denotan un conjunto de valores de x que pueden satisfacer la preposición. Así,
el intervalo x + 5  0, también puede escribirse como x  -5 y el intervalo x – 3  0, puede escribirse
como x  3. El conectivo “y” utilizado en esta parte significa que se deben de buscar valores de x que
satisfagan ambas condiciones simultáneamente, es decir, se buscan valores de x tales que x  -5 y x  3 al
mismo tiempo. Es obvio que si un valor de x es mayor que o igual a 3, este valor es, también, mayor que
-5. Así, basta con escoger valores de x en el subconjunto [-3, ) para que se cumplan ambas preposiciones.

De la misma manera, los intervalos x + 5  0 y x – 3  0, pueden denotarse como x  -5 y x  3,


respectivamente e igual que antes, el conectivo “y” nos dice que buscamos valores de x que satisfagan
ambos exigencias simultáneamente. Estos valores de x conforman el subconjunto de números reales (-,
-5] porque basta con que x sea menor que o igual a -5 para que éste sea también menor que 3.

Ahora, note que arriba tenemos dos opciones para que el radicando sea positivo o cero: Que ambos
factores sean positivos O que ambos factores sean negativos. El conectivo “O” nos indica que los
subconjuntos anteriores deben de ser “unidos”. Así, el dominio de la función puede escribirse como sigue:

𝐷𝑓 : {𝑥 ∈ 𝑅| 𝑥 ≤ −5 𝑜 𝑥 ≥ 3}

o bien, podemos escribir:

𝐷𝑓 = (−∞, −5] ∪ [3, ∞)

Graficación de funciones
Si f es una función con dominio X, entonces la gráfica de f es el conjunto de pares ordenados

{(𝑥, 𝑓(𝑥))| 𝑥 ∈ 𝑋}

En otras palabras, la gráfica de f es el conjunto de puntos (x, y) tales que y = f(x), es decir, la gráfica de f
es la gráfica de la ecuación y = f(x).

La siguiente figura muestra un ejemplo de la gráfica de una función:

La gráfica de una función da un cuadro del


comportamiento de la función. Se puede leer el
valor de f(x) de la gráfica como la altura de la
gráfica arriba del punto x.
Cuando la relación entre el dominio y el rango de
la función provienen de un experimento, dicha
relación se muestra mediante una gráfica y es
posible encontrar la relación algebraica mediante
procedimientos matemáticos.

10
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Aunque el uso de la gráfica de una función muestra la forma en que la variable dependiente se relaciona
con la variable independiente mediante un esquema, con pocas excepciones, en general, es imposible
mostrar la gráfica completa de una función, y entonces se opta por mostrar sólo las características más
importantes de la gráfica. Por ejemplo, la siguiente figura muestra solamente una porción de la gráfica y
podemos suponer que no hay más sorpresas más allá de las que se muestran y que la gráfica continúa en
la forma indicada:

De acuerdo a lo anterior, cuando obtenemos la gráfica de una función lo hacemos únicamente en un


intervalo de interés o donde ocurre el comportamiento más importante de dicha función. Esto se hace
elaborando una tabla que contiene los valores seleccionados de la variable independiente y sus respectivas
imágenes bajo la función.

Ejemplo: Elaborar una tabla de valores y la gráfica de la función

𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 10𝑥 + 24

𝒙 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 − 𝟑𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 + 𝟐𝟒 (𝒙, 𝒇(𝒙))


-4 -48 (-4, 48)
-3 0 (-3, 0)
-2 24 (-2, 24)
-1 30 (-1, 30)
0 24 ( 0, 24)
1 12 ( 1, 12)
2 0 ( 2, 0)
3 -6 ( 3, -6)
4 0 ( 4, 0)
5 24 ( 5, 24)

Puede observarse, tanto en la tabla de valores como en la gráfica, que ésta cruza el eje de las abscisas en
x = -3, en x = 2 y en x = 4. Estos valores de x se conocen como raíces de la función o ceros de la función
y son tres, dado que la función es un polinomio de tercer grado como lo indica la potencia más alta a la
que está elevada la variable x. Los ceros de una función se obtienen igualando a cero la regla de
correspondencia y resolviendo para x.

11
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Como puede verse, solamente se ha graficado una porción de la función en donde ocurre el
comportamiento más importante de ésta. Se supone que el comportamiento de la función no cambia más
allá de este intervalo.

Además, los valores dados a la variable x han sido solamente valores enteros, pero pueden ser cualesquiera
números reales.

Los valores de x bajo la función se obtienen sustituyendo cada uno de los valores en la función y
realizando las operaciones indicadas por la regla de correspondencia. El resultado es un conjunto de pares
ordenados llamados así porque el primer elemento es el valor de la variable independiente x, denominado
abscisa y el segundo elemento es el valor de x bajo la función, llamado ordenada.

Estos pares ordenados se localizan en un sistema coordenado bidimensional llamado plano cartesiano y
que consiste de dos ejes mutuamente perpendiculares que se intersectan en un punto llamado origen al
cual se le asigna el valor de cero. En el eje horizontal se localizan los valores de la abscisa y en el eje
vertical los de la ordenada. Los valores de las variables se colocan sobre los ejes en forma creciente de
izquierda a derecha y de abajo hacia arriba. A la derecha del origen y sobre él se localizan los valores
positivos de la abscisa y de la ordenada, respectivamente. Los valores negativos se encuentran a la
izquierda y por debajo del origen.

Para bosquejar la gráfica de una función en todo su dominio implícito se requiere de un análisis más
profundo que incluye:
 Intersecciones con los ejes coordenados
 Intervalos de crecimiento y decrecimiento
 Valores máximos y mínimos locales
 Comportamiento de la función para valores de x numéricamente muy grandes
 Existencia de asíntotas verticales, horizontales y oblicuas
 Comportamiento de la función cerca de las asíntotas
 Obtención de una tabla de valores
 Bosquejo de la gráfica de la función

Todos estos puntos que conforman el análisis se irán viendo a lo largo del curso.

La gráfica de una función f da un retrato del comportamiento o “historia de la vida” de la función. Podemos
leer el valor de f(x) a partir de la gráfica como la altura de la gráfica arriba del punto x.

Enseguida se muestra un resumen de algunas funciones comunes y sus gráficas:

12
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

13
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejercicios

14
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018




Función definida por tramos
Una función definida por tramos está definida por diferentes fórmulas en diferentes partes de su dominio.

Como es de esperarse, la gráfica de tal función está formada por tramos separados.

Ejemplo. Trazar la gráfica de la función valor absoluto:
−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0
𝑓(𝑥) = |𝑥| = {
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
Usando los intervalos que se proporcionan, tenemos:

x f(x) = -x x f(x) = x
-5 5 0 0

-4 4 1 1
-3 3 2 2

-2 2 3 3
-1 1 4 4 
5 5
x

           

La gráfica de f coincide con la recta y = -x a la izquierda del eje Y y coincide con la recta y = x a la derecha
del eje Y. Aunque se han tabulado solo unos cuantos puntos, el comportamiento de la gráfica continúa a

la derecha y a la izquierda del intervalo seleccionado.

15
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejemplo. Trazar la gráfica de la función:


2
𝑓(𝑥) = { 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 1
2𝑥 + 1 𝑠𝑖 𝑥 > 1

Si x  1, entonces usaremos f(x) = x2 para encontrar las imágenes de x y trazar esa parte de la función.
Para valores de x > 1, usaremos la fórmula f(x) = 2x + 1. Enseguida se muestra la tabla de valores y la
gráfica de la función.

Podemos observar que el punto sólido en (1, 1) indica que este punto está incluido en la gráfica; el punto abierto en
(1, 3) indica que ese punto está excluido de esa parte de la gráfica.
y

x f(x) = x2 x f(x) = 2x+1 

-5 25 1 3 

-4 16 2 5 

-3 9 3 7

-2 4 4 9

-1 1 5 11
0 0 6 13 

1 1 7 15 





              

Ejercicios

16
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

17
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

La gráfica de una función es una curva en el plano XY. Sin embargo, no todas las curvas del plano XY
son gráficas de funciones. Para saber qué curvas sí representan funciones, recordemos que una función se
define como una regla que asigna a cada elemento x del dominio, uno y solamente un elemento del
contradominio.

Desde el punto de vista de pares ordenados, eso significa que no hay dos parejas que, teniendo la misma
abscisa, tengan diferentes ordenadas.

Desde el punto de vista de la gráfica tenemos la siguiente prueba:

Es decir, si una recta vertical x = a cruza la curva dos veces en (a, b) y en (a, c), entonces la curva no
puede representar una función porque una función no puede asignar dos valores diferentes a a:

Funciones crecientes y decrecientes


Para fines de bosquejo de la gráfica de una función, es muy útil saber en dónde sube y en dónde baja la
gráfica de la función.

La siguiente gráfica muestra el comportamiento variante por intervalos de la gráfica de una función:

La función es creciente en el intervalo [a, b], decreciente en el intervalo [b, c] y creciente de nuevo en el
intervalo [c, d].
Tenemos la siguiente definición

18
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Valores máximo y mínimo locales de una función


Hallar los valores máximo y mínimo de una función es importante en numerosas aplicaciones. Por
ejemplo, si una función representa ingreso o utilidad, entonces estamos interesados en su valor máximo.
Para una función que representa costo, desearíamos hallar su valor mínimo. Estos valores pueden hallarse
fácilmente a partir de la gráfica de una función y en forma analítica pueden hallarse con la ayuda de
cálculo diferencial lo cual forma parte del curso regular y no de este curso propedéutico.

Las funciones se usan con frecuencia para modelar cantidades que cambian. La rapidez a la que cambian
los valores de una función debido a un cambio de la variable independiente, se conoce como rapidez de
cambio. Esta rapidez de cambio puede ser instantáneo o en un intervalo de cambio. En este último caso
hablamos de una cambio promedio.

19
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Rapidez de Cambio Promedio (RCP)


La rapidez de cambio promedio de la función y = f(x) entre x = a y x = b es:

𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑦 𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)


𝑅𝐶𝑃 = =
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑥 𝑏−𝑎

Como puede apreciarse en la figura, por los puntos (a, f(a)) y (b, f(b)) puede trazarse una recta llamada
recta secante y la rapidez de cambio promedio es la pendiente de dicha recta secante. Note el triángulo
rectángulo trazado en la figura. La hipotenusa forma un ángulo, , con la parte positiva del eje x. Por
definición. la tangente de dicho ángulo es:

𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
tan(𝜃) =
𝑏−𝑎

El valor tan () es llamada pendiente de la recta y puede verse que es igual a RCP.

Si denotamos el cambio de x como h, entonces:

𝑏 =𝑎+ℎ → 𝑏−𝑎 =ℎ

Con esto, el cambio en la función es:


𝑓(𝑏) = 𝑓(𝑎 + ℎ)
y la RCP puede escribirse:
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
𝑅𝐶𝑃 =

Cuando el cambio de la variable independiente es infinitesimalmente pequeño, h está muy cercano a cero
y la rapidez de cambio promedio se convierte en una rapidez de cambio instantáneo, RCI. Esto lo
escribimos como:
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
𝑅𝐶𝐼 = lim
ℎ→0 ℎ

Geométricamente, esto significa que, al hacer h  0, el punto (b, f(b))  (a, f(a)) sobre la gráfica, La
recta secante se convierte en recta tangente a la gráfica de la función que pasa por el punto (a, f(a)). Así,
la RCI es la pendiente de dicha recta tangente.

20
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

21
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

22
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

1.4. Desigualdades
El conjunto R de los números reales puede ponerse en correspondencia uno-a-uno con el conjunto de los
puntos de una línea recta. En consecuencia, podemos imaginar o representar a los números reales como
los puntos de una recta horizontal llamada recta numérica o recta de coordenadas. El punto que se
escoja para representar al número cero se llama origen. La dirección a la derecha del cero se llama
dirección positiva. La dirección hacia la izquierda del cero es la dirección negativa. Los números reales
que corresponden a puntos a la derecha del cero se llaman números positivos, y los números que
corresponden a puntos a la izquierda del cero se llaman números negativos. El número cero no es positivo
ni negativo.

La siguiente figura muestra las definiciones anteriores

La recta numérica es útil para demostrar relaciones de orden entre dos números reales a y b. Se dice que
un número a es menor que un número b, y escribimos a < b, siempre que el número a esté a la izquierda
del número b en la recta numérica. En forma equivalente, como el número b está a la derecha de a en la
recta numérica, se dice que b es mayor que a y escribimos b > a. También se usa la notación a  b si el
número a es menor que o igual a el número b. De igual modo, b a quiere decir que b es mayor que o
igual a a. Para dos números reales a y b cualesquiera, exactamente una de las afirmaciones siguientes es
cierta:

𝑎 < 𝑏, 𝑎 = 𝑏, 𝑜 𝑎>𝑏

A los símbolos <, >,  y  se les llaman símbolos de desigualdad, y las expresiones como a < b o b  a
se les llama desigualdades. La desigualdad a > 0 quiere decir que el número a está a la derecha del
número cero en la recta numérica, por lo que a es positivo. De igual manera, un número a es negativo se
encuentra localizado a la izquierda del número cero en la recta numérica y se denota como a < 0. La
desigualdad a  0 nos dice que el número a es no negativo.

Solución de desigualdades
A diferencia de las ecuaciones, las desigualdades o inecuaciones son satisfechas por un conjunto de
números en lugar de solamente uno o dos números reales. Así que cuando resolvemos una desigualdad
buscamos un conjunto solución que es subconjunto de los números reales.

Una desigualdad se resuelve determinando una desigualdad equivalente que tenga soluciones obvias. Para
encontrar esta desigualdad equivalente se realizan operaciones basándose en las siguientes propiedades:

23
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Propiedades de las desigualdades

Ejemplo: Resolver la desigualdad 8𝑥 + 4 < 16 + 5𝑥

Aplicando la propiedad 2, tenemos: 8𝑥 + 4 − 4 < 16 + 5𝑥 − 4

8𝑥 < 12 + 5𝑥

De nuevo, aplicando la propiedad 2: 8𝑥 − 5𝑥 < 12 + 5𝑥 − 5𝑥

3𝑥 < 12

24
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Aplicando la propiedad 3: 1 1
(3𝑥) ( ) < (12) ( )
3 3

𝑥<4
Utilizando la notación de conjunto, el conjunto solución es:

{𝑥 ∈ 𝑅| 𝑥 < 4}
o bien, escribimos:
{𝑥| − ∞ < 𝑥 < 4}

Esta solución se encuentra representada en la recta numérica como sigue;

A veces, a una desigualdad de la forma a < x < b se le llama desigualdad simultánea porque el número
x está entre los números a y b. En otras palabras, x > a y al mismo tiempo x < b. Es decir, se deben de
cumplir las dos desigualdades simultáneamente. Por ejemplo, los números reales que satisfacen 2 < x <
5 representan la intersección de los intervalos definidos por las desigualdades 2 < x y x < 5 o en forma de
conjuntos tendremos que (2, ) ∩ (-, 5) = (2, 5).

Ejemplo: Resolver −2 ≤ 1 − 2𝑥 < 3

Esta desigualdad puede resolverse de dos maneras. Primero, podemos resolver dos desigualdades:

−2 ≤ 1 − 2𝑥 𝑦 1 − 2𝑥 < 3

Resolviendo −2 ≤ 1 − 2𝑥
Propiedad 2 −2 − 1 ≤ 1 − 2𝑥 − 1

−3 ≤ −2𝑥

Propiedad 4 1 1
(−3) (− ) ≥ (−2𝑥) (− )
2 2
3
≥𝑥
2
Resolviendo 1 − 2𝑥 < 3
Propiedad 2 1 − 2𝑥 − 1 < 3 − 1

−2𝑥 < 2
Propiedad 4 1 1
(−2𝑥) (− ) > (−2) (− )
2 2

𝑥>1

para después formar la intersección de los dos conjuntos solución:

(−∞, 3/2] ∩ (1, ∞) = (1, 3/2]

25
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Segundo, podemos resolver las dos desigualdades en forma simultánea como sigue:

Propiedad 2 −2 − 1 ≤ 1 − 2𝑥 − 1 < 3 − 1

−3 ≤ −2𝑥 < 2

Propiedad 4 1 1 1
(−3) (− ) ≥ (−2𝑥) (− ) > (2) (− )
2 2 2

3
≥𝑥>1
2

1 < 𝑥 ≤ 3/2

La cual en forma de intervalos es:


𝑥 ∈ (1, 3⁄2]

o bien

{𝑥 ∈ 𝑅|1 < 𝑥 ≤ 3/2}

Ejercicios

26
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Resolución de desigualdades no lineales


Para resolver desigualdades que contengan cuadrados y otras potencias de la variable, usamos
factorización junto con el principio siguiente:

Los siguientes pasos serán de ayuda para resolver desigualdades no lineales

1. Pase todos los términos a un lado. Si es necesario, reescriba la desigualdad de modo que todos los
términos diferentes de cero aparezcan en un lado del signo de desigualdad. Si el lado diferente de cero de
la desigualdad contiene cocientes, páselos a un común denominador.

2. Factorice el lado diferente de cero de la desigualdad.

3. Encuentre los intervalos. Determine los valores para los cuales cada factor es cero. Estos números
dividirán la recta real en intervalos. Haga una lista de los intervalos determinados por estos números.

4. Haga una tabla y/o diagrama. Use valores de prueba para hacer una tabla y/o diagrama de los signos
de cada factor en cada intervalo. En el último renglón de la tabla determine el signo del producto (o
cociente) de estos factores.

5. Resuelva. Determine la solución de la desigualdad a partir del último renglón de la tabla de signos.
Asegúrese de verificar si la desigualdad queda satisfecha por algunos o todos los puntos extremos de los
intervalos. Esto puede ocurrir si la desigualdad contiene  o .

27
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejemplo: Resolver la desigualdad 𝑥 2 ≤ 5𝑥 − 6

Pasar todos los términos del mismo lado: 𝑥 2 − 5𝑥 + 6 ≤ 0


Factorizar: (𝑥 − 2)(𝑥 − 3) ≤ 0
Determinar los valores para los cuales cada factor es cero: 𝑥=2
𝑥=3
Elaboramos una tabla de signos de los factores con valores de prueba:

Evaluación del factor y signo


Intervalo Valor de prueba
𝑥−2 𝑥−3
(-, 2) 0.0 0 − 2 = −2 < 0 0 − 3 = −3 < 0
( 2, 3) 2.5 2.5 − 2 = 0.5 > 0 2.5 − 3 = −0.5 < 0
( 3, ) 4.0 4−2 =2 > 0 4−3=1 > 0

Esta información colocada en la recta numérica queda como sigue:

Del diagrama podemos ver que el producto (x – 2)(x – 3) es negativo en el intervalo (2, 3) mientras que
el producto es positivo en los intervalos (-, 2) y (3, ). Además, el producto es igual a cero cuando x =
2 y x = 3 por lo que estos valores deben de ser incluidos en la solución y es también por eso que los
círculos sobre los números 2 y 3 están rellenos. Así, la solución es:
{𝑥|2 ≤ 𝑥 ≤ 3} = [2, 3]

Ejemplo: Resolver la desigualdad:


1+𝑥
≥1
1−𝑥
Pasar todos los términos del mismo lado: 1+𝑥
−1≥0
1−𝑥

Escribimos “1” en forma conveniente: 1+𝑥 1−𝑥


− ≥0
1−𝑥 1−𝑥

Simplificamos: 2𝑥
≥0
1−𝑥

Determinar los valores para los cuales cada factor es cero: 𝑥=0
𝑥=1
Tabla de signos
Evaluación del factor y signo
Intervalo Valor de prueba
2𝑥 1−𝑥
(-, 0) -1.0 2(−1) = −2 < 0 1 − (−1) = 2 > 0
( 0, 1) 0.5 2(0.5) = 1 > 0 1 − 0.5 = 0.5 > 0
( 1, ) 2.0 2(2) = 4 > 0 1 − 2 = −1 < 0

28
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Con esto, podemos hacer el siguiente diagrama:

Como queremos que el cociente sea no negativo, de acuerdo con la desigualdad equivalente obtenida, la
solución es el intervalo [0, 1). Note que en el diagrama se ha colocado un punto relleno sobre el cero y un
círculo hueco sobre el uno. Esto es porque el primero hace cumplir la igualdad y el segundo está excluido
porque hace que el denominador sea cero.

Desigualdades con valor absoluto


Para resolver desigualdades que contengan valor absoluto, utilizamos las siguientes propiedades:

Ejemplo: Resolver la desigualdad:


|3𝑥 + 2| ≥ 4

Por la propiedad 4, la desigualdad puede descomponerse en dos:

3𝑥 + 2 ≥ 4 𝑜 3𝑥 + 2 ≤ −4
Resolviendo:
3𝑥 ≥ 2 𝑜 3𝑥 ≤ −6

𝑥 ≥ 2/3 𝑜 𝑥 ≤ −2
El conectivo “o” nos indica que los conjuntos soluciones deben de unirse para obtener la solución general:

{𝑥|𝑥 ≤ −2 𝑜 𝑥 ≥ 2/3} = (−∞, −2] ∪ [2/3, ∞)

En la recta numérica, tenemos:

29
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

30
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

31
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

32
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

33
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

34
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

1.5. Funciones inyectivas, sobreyectivas y la inversa de una función


Los adjetivos “inyectiva” y “sobreyectiva” nos dan información sobre el comportamiento de una función.
Ya se ha mencionado que una función relaciona los elementos de un conjunto A con los elementos de otro
conjunto B. Tal situación se puede visualizar de la siguiente manera:

Definición de una función INYECTIVA


Una función con dominio A se denomina función inyectiva o “uno a uno” si no hay dos elementos de A
que tengan la misma imagen, esto es:

𝑓(𝑥1 ) ≠ 𝑓(𝑥2 ) siempre que 𝑥1 ≠ 𝑥2

En otras palabras, cada elemento de B tiene como mucho uno de los elementos de A al que corresponde.
En forma de conjuntos podemos visualizarlo de la siguiente manera:

Esta definición de función inyectiva no nos dice que todos los elementos de B tengan algún elemento de
A.

Gráficamente, tenemos la prueba de la recta horizontal para verificar si una función es inyectiva:

35
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

EJEMPLO: Determinar si la siguiente función es o no inyectiva: f(x) = x2 – 2

Primero elaboramos una tabla de pares ordenados y luego graficamos.

x –2 –1 0 1 2

f(x) 2 –1 –2 –1 2

EJEMPLO: Determinar si la siguiente función es o no inyectiva: g(x) = 1– x3

Primero elaboramos una tabla de pares ordenados y luego graficamos.

x –2 –1 0 1 2

g(x) 9 2 1 0 –7

36
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Definición de una función SOBREYECTIVA


Una función con dominio A y contradominio B es suprayectiva, sobreyectiva o simplemente sobre si
todo elemento del conjunto B es imagen de, por lo menos, un elemento del conjunto A.

"Sobreyectivo" significa que cada elemento de B tiene por lo menos uno de A (a lo mejor más de uno).

En una función sobreyectiva, todos los elementos de B están relacionados:

Definición de una función BIYECTIVA


Una función es biyectiva si al mismo tiempo es inyectiva y sobreyectiva. En este caso decimos que la
relación entre los elementos de los conjuntos A y B es biunívoca.

Lo anterior lo podemos representar de la siguiente forma:

37
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

De acuerdo a las definiciones anteriores, una función puede presentar las siguientes situaciones:
i. Biyectiva: Inyectiva y Sobreyectiva
ii. Inyectiva, pero no Sobreyectiva
iii. Sobreyectiva pero no Inyectiva
iv. Ni Sobreyectiva, ni Inyectiva

Definición de la inversa de una función


Sea f una función biyectiva con dominio A y rango B. Entonces su función inversa, denotada f -1, está
definida por:
𝑓 −1 (𝑦) = 𝑥  𝑓(𝑥) = 𝑦
para cualquier y en B.

En la obtención de la función inversa de una función, el dominio de f se convierte en el recorrido de f -1 y


el recorrido de f se convierte en el dominio de f -1.

Las gráficas de f y f -1 son simétricas con respecto a la gráfica de la función identidad y = x.

Propiedades de las funciones inversas


Sea f una función biyectiva con dominio A y rango B. La función inversa, f -1, satisface las siguientes
propiedades:

i. Dominio de f -1 = Rango de f
ii. Rango de f -1 = Dominio de f
iii. y = f (x) equivale a x = f -1 (y)
iv. Una función inversa, f -1, es biyectiva
v. La inversa de f -1 es f
vi. La inversa es única
vii. Propiedad de cancelación:
𝑓 −1 (𝑓(𝑥)) = 𝑥 para toda 𝑥 en 𝐴

𝑓(𝑓 −1 (𝑥)) = 𝑥 para toda 𝑥 en 𝐵

38
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

39
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

40
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

1.5. Operaciones con funciones

El dominio de una función composición se obtiene si pensamos en la forma en que se lleva a cabo la
composición entre dos funciones.

Cuando realizamos la composición entre dos funciones, prácticamente estamos evaluando una función en
otra función. Así que tenemos una función interna y una función externa.

Entonces, la función externa podrá evaluarse únicamente si las imágenes de x bajo la función interna
forman un subconjunto del dominio de la función externa. En otras palabras, el dominio de la función
composición saldrá del dominio de g(x) y serán aquellos valores de x cuyas imágenes estén contenidas en
el dominio de f(x). Si no hubiera valores de x que cumplieran esta definición, entonces la composición no
existirá aun cuando sí pueda realizarse analíticamente.

Ejemplo: Realizar la composición f  g y encontrar el dominio resultante.

𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 1

El dominio y el rango de las funciones son:

𝐷𝑓 : 𝑅 𝐷𝑔 : 𝑅
𝑅𝑓 : [0, ∞) 𝑅𝑔 : 𝑅
La composición da como resultado:
(𝑓°𝑔)(𝑥) = 3(𝑥 − 1)2
y el dominio es:
𝐷𝑓°𝑔 = 𝑅

41
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejemplo: Tomaremos las mismas funciones anteriores, pero con un dominio reducido:

𝐷𝑓 : [−3, 3] 𝐷𝑔 : [2, 6]
𝑅𝑓 : [0, 27] 𝑅𝑔 : [1, 5]

La composición f  g tendrá la misma regla de correspondencia anterior. Sin embargo, el dominio no se


obtiene de la regla de correspondencia, saldrá del dominio de la función interna g(x).

De acuerdo a la definición, el dominio de la f (g(x)) saldrá del dominio de g(x) y serán aquellos valores
de x cuyas imágenes estén en el dominio de f (x). Esto puede escribirse como sigue:

𝑥 ∈ 𝐷𝑔 𝑦 𝑔(𝑥) ∈ 𝐷𝑓
Es decir que tenemos que cumplir:

2≤𝑥≤6  −3 ≤ 𝑔(𝑥) ≤ 3

Al sustituir la forma de g(x) en la segunda desigualdad, tenemos:

2≤𝑥≤6  −3 ≤ 𝑥 − 1 ≤ 3

Resolviendo esta segunda desigualdad, tenemos:

2≤𝑥≤6  −2 ≤ 𝑥 ≤ 4

La intersección de estos conjuntos nos da:

𝑥 ∈ [2, 4]

Otra forma de entender la obtención del dominio de la composición es como sigue. Nos preguntamos:
¿qué valores del rango de la función g están contenidos en el dominio de la función f ?

La respuesta se obtiene mediante la intersección de los dos conjuntos Df  Rg y es el conjunto [1, 3]

Ahora nos preguntamos: ¿de quién son imágenes los valores del intervalo [1, 3]? Para contestar esta
pregunta, buscamos los valores de x tales que:

1 ≤ 𝑔(𝑥) ≤ 3

Al sustituir la forma de g(x) y resolver la desigualdad habremos contestado la pregunta:

1 ≤ 𝑥−1 ≤ 3

2 ≤𝑥 ≤4

Así, el dominio de la composición f g es el intervalo [2, 4]

42
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejemplo: Consideremos, ahora, las mismas funciones anteriores, pero con los dominios y rangos dados
a continuación:

𝐷𝑓 : [−3, 1] 𝐷𝑔 : [3, 6]
𝑅𝑓 : [0, 27] 𝑅𝑔 : [2, 5]

El dominio de la composición saldrá del dominio de la función interna, es decir, saldrá del intervalo [3,
6] y serán aquellos valores de x cuyas imágenes estén contenidas en el dominio de f.

Entonces, nos preguntamos: ¿qué valores del intervalo [2, 5] están contenidos en el intervalo [-3, 1]? La
respuesta es el conjunto vacío, es decir, no hay ningún elemento en común.

Así, la composición de estas dos funciones no es posible de llevarse a cabo.

43
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

44
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

2. FUNCIONES BÁSICAS
2.1 Propiedades de las funciones
Desplazamiento vertical

Sumar una constante a una función desplaza su gráfica verticalmente; hacia arriba si la constante es
positiva y hacia abajo si la constante es negativa.

Desplazamiento horizontal

Sumar una constante a la variable independiente, desplaza la gráfica de la función hacia la derecha si la
constante es negativa y hacia la izquierda si la constante es positiva.

Alargamiento y contracción verticales

Multiplicar la función por una constante tiene el efecto de alargar o contraer verticalmente la gráfica de
la función, según que la constante sea mayor que uno o tenga un valor positivo menor que uno,
respectivamente.

45
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Alargamiento y contracciones horizontales

Multiplicar por una constante la variable independiente de la función, tiene el efecto de hacer más ancha
o más angosta la gráfica de la función según la constante sea mayor que uno o tenga un valor positivo
menor que uno, respectivamente.

Gráficas que se reflejan

La gráfica de una función se refleja sobre el eje X o sobre el eje Y, según la función o la variable
independiente se multiplica por -1, respectivamente.

46
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejercicios

47
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

48
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

49
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

FUNCIONES PARES
8

10
6

4 8
f(x) = x sin(x)

f(x) = abs(x)
2 6

0 4

-2
2

-4
0

-6
-10 -5 0 5 10 -10 -5 0 5 10

x x

FUNCIONES IMPARES
400 50

40

30

200 20
f(x) = x abs(x)

10

0
3
f(x) = x

0
-10

-20

-30
-200
-40

-50
-10 -5 0 5 10
-400
X
-10 -5 0 5 10
X

50
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Propiedades de las funciones pares e impares


La suma de funciones pares, es una función par: Sumar funciones impares da una función impar:

f(x) = g1(x) + g2(x) f(x) = g1(x) + g2(x)


f(-x) = g1(-x) + g2(-x) f(-x) = g1(-x) + g2(-x)
f(-x) = g1(x) + g2(x) f(-x) = -g1(x) - g2(x)
f(-x) = f(x) f(-x) = -[g1(x) + g2(x)]
f(-x) = -f(x)

El producto de dos funciones, ambas par o ambas El producto de una función par y una función impar,
impar, es una función par: da por resultado una función impar:

q(x) = g(x)*h(x) q(x) = g(x)*h(x)


q(-x) = g(-x)*h(-x) q(-x) = g(-x)*h(-x)
q(-x) = g(x)*h(x) q(-x) = g(x)*[-h(x)]
q(-x) = q(x) q(-x) = -[g(x)*h(x)]
q(-x) = - q(x)

51
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

2.2. Función potencia


Función potencia de base real y exponente natural
Definición: Dado n ϵ N, se define la potencia n-ésima de un número real x como el producto de n factores
iguales a x:
𝑥 𝑛 = 𝑥 ∙ 𝑥 ∙ 𝑥 ∙ 𝑥 ∙ ⋯ ∙ 𝑥, 𝑛 veces

Definición: Dado n ϵ N se define la función potencia n-ésima como la función real de variable real que a
cada x le asigna una imagen, f(x), correspondiente a xn.

El cálculo con potencia, tiene las siguientes propiedades:


1. (xy)n = xn yn cualesquiera que sean x,y ϵ R.
2. xn xm = xn+m con x ϵ R.
3. xn/xm = xn-m con x ϵ R.
4. (xn)m = xn· m con x ϵ R.

5. Si 0 < 𝑥1 < 𝑥2 entonces 0 < 𝑥1𝑛 < 𝑥2𝑛 .


La función potencia n-ésima es por tanto una función
estrictamente creciente en el intervalo [0,+ ), y por lo
tanto es inyectiva de IR+ en IR+.
Como consecuencia de esta propiedad se tiene que:

0 <𝑥 <1 → 0 < 𝑥𝑛 < 1


𝑥 >1 → 𝑥𝑛 > 1

6. La función potencia n-ésima no está acotada


superiormente, es decir dado cualquier número real M
siempre existe x tal que xn > M, más concretamente

lim 𝑥 𝑛 = +∞ si 𝑛 es par
𝑥→∞
lim 𝑥 𝑛 = ±∞ si 𝑛 es impar
𝑥→∞

La siguiente figura muestra la gráfica de varias funciones


potenciales de exponente natural. Funciones Potencia: f (x) = xn

Puede observarse de la figura, que la función potencia de base real y exponente natural, es básicamente
la función polinomial con término principal únicamente y coeficiente principal igual a uno.

Potencias de base real y exponente entero.


Para funciones potencia de exponente entero, se pueden presentar tres casos.

Exponente entero positivo. Cuando el exponente es un entero positivo recuperamos la definición del
apartado anterior.

Exponente entero negativo. Para los enteros negativos, -n, se define

𝑥 −𝑛 = (1/𝑥)𝑛 = (𝑥 −1 )𝑛
Exponente igual a cero. Finalmente si n = 0 convendremos que x0=1.

52
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Tenemos pues la siguiente definición:

Definición: Para cualquier número n ϵ Z se define la función potencia n-ésima como la función que a
cada x ϵ R le asigna xn.

Las propiedades 1 a 4 que vimos para las potencias de exponente natural se generalizan sin dificultad a
este caso.

Para exponente negativo, –n, tenemos:

5’. Si 0 < 𝑥1 < 𝑥2 , entonces 0 < 𝑥2−𝑛 < 𝑥1−𝑛 . En


otras palabras, la potencia de exponente negativo es una
función estrictamente decreciente en (0,  ). (¿Porqué
abierto en el extremo izquierdo?)

6’. La función potencia de exponente negativo está


acotada inferiormente en (0,  ). Más concretamente se
tiene
lim 𝑥 −𝑛 = 0
𝑥→+∞
y
lim 𝑥 −𝑛 = 0
𝑥→−∞
7’. Sin embargo, no está acotada superiormente en dicho
intervalo puesto que crece (o decrece) sin cota y
escribimos:
lim+ 𝑥 −𝑛 = +∞
𝑥→0
y
lim 𝑥 −𝑛 = +∞ si n es par
𝑥→0−
Funciones Potencia f (x) = 1/xn
o
lim 𝑥 −𝑛 = −∞ si n es impar
𝑥→0−
Las siguientes gráficas muestran algunas funciones
potencia con exponente negativo; nótese que no están
definidas en x= 0.

Potencias de base real y exponente racional.

Definición: Sea x > 0 un número real positivo y r = p/q un número racional con q > 0 y p/q irreducible.
Se define xr como la raíz q-ésima de xp (nótese que xp es un número real positivo y por tanto su raíz q-
ésima está definida).

Si q es impar entonces xr toma un único valor (positivo), si q es par entonces la raíz toma dos valores
reales de signos opuestos. Esto nos lleva a la siguiente definición:

Definición: La aplicación que a cada número real x > 0 le hace corresponder xr (>0) tomando para
todo x la misma determinación positiva en caso de que q, en r=p/q, sea par se denomina función potencia
de exponente r.

53
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Las propiedades 1 a 4 de las potencias con exponente entero se pueden generalizar al caso racional.
Además tenemos:

4’’. si 0 < 𝑥1 < 𝑥2 entonces 0 < 𝑥1𝑛 < 𝑥2𝑛 si r > 0 y 0 < 𝑥2𝑛 < 𝑥1𝑛 si r < 0. Es decir las potencias
de exponente racional positivo son funciones estrictamente crecientes mientras que las de exponente
racional negativo son estrictamente decrecientes en (0,+ ).

5’’. Las funciones potencia de exponente racional positivo


no están acotadas superiormente en (0,+ ), de hecho si r >
0
lim 𝑥 𝑟 = +∞
𝑥→+∞

Las funciones potencia de exponente racional negativo están


acotadas inferiormente por ser positivas en (0,+ ), más
concretamente si r < 0
lim 𝑥 𝑟 = 0
𝑥→+∞
6’’. Las potencias de exponente racional positivo están
acotadas inferiormente en (0,+) y se tiene para r > 0
lim+ 𝑥 𝑟 = 0
𝑥→0

Las potencias de exponente racional negativo no están


acotadas superiormente en dicho intervalo pues si r < 0
lim+ 𝑥 𝑟 = +∞
𝑥→0
Funciones Potencia con exponente racional
7’’. La propiedad siguiente nos permite comparar dos
funciones potencias con exponentes racionales distintos:
𝑠𝑖 𝑟 < 𝑠 𝑦 𝑥 > 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 𝑟 < 𝑥 𝑠
y
𝑠𝑖 𝑟 < 𝑠 𝑦 0 < 𝑥 < 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 𝑟 > 𝑥 𝑠

Raíces de índice natural de números reales positivos.

Definición. Dado un número real positivo x y un número


natural n, se dice que otro número real y es la raíz n-ésima
de x si se verifica 𝑦 𝑛 = 𝑥.

Teorema. Todo número real positivo posee una única


raíz n-ésima positiva.

Si n es par los números reales positivos tienen además una


raíz n-ésima negativa.

En la figura se muestran las gráficas de las funciones raiz


segunda, tercera y cuarta positivas.

54
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Potencias de base real positiva y exponente real.


Definimos la potencia de exponente real usando la potencia de exponente racional que hemos definido en
el apartado anterior.

Definición. La función potencia de base real positiva y exponente real se define como la aplicación
que a cada número real x > 0 le hace corresponder el número real x.Para  = 0 convendremos que x0=1.

A continuación recogemos las propiedades de esta función que generalizan las leyes de los exponentes:

1. xy=(xy)para cualesquiera x,y  IR.


2. x x=x+cualesquiera que sean los números reales y .
3. (x )=xcualesquiera que sean los números reales y .
4. Si 0<x<y se tiene: 0 < x< ypara > 0 y 0 < y< xpara < 0.

Es decir las funciones potencia con exponente real positivo son estrictamente crecientes mientras que
las de exponente negativo son estrictamente decrecientes y ambas positivas en el intervalo (0,+).

5. Las funciones potencia de exponente real no están acotadas superiormente en (0,+) mientras
que si lo están inferiormente. De hecho se tiene:

lim 𝑥 𝛼 = +∞ 𝑦 lim 𝑥 𝛼 = 0 𝑠𝑖 𝛼 > 0


𝑥→∞ 𝑥→0+

lim 𝑥 𝛼 = +∞ 𝑦 lim 𝑥 𝛼 = 0 𝑠𝑖 𝛼 < 0


𝑥→0− 𝑥→+∞

6. Si < entonces x< xcuando x > 1 y x< xcuando 0 < x < 1.

Funciones potencia con exponente real

55
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

56
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Tabla 2.12 Peso y pulso de mamíferos seleccionados


Pulso
Peso del cuerpo
Mamífero (pulsaciones/
(kg)
min)
Conejillo de Indias 0.2 420
Cerdo de Guinea 0.3 350
Conejo 2 200
Perro pequeño 5 151
Perro grande 30 80
Oveja 50 70
Humano 70 65
Fuente: A.J. Clark, Comparative physiology of the Heart. Nueva
York, Macmillan, 1927

PISTA: Para el inciso (b), sugiera un modelo de la forma y = b xa.


Para encontrar a y b, utilice logaritmos y exprése el modelo con
una ecuación lineal en “ln”:
ln(𝑦) = ln(𝑏) + 𝑎 ∙ 𝑙𝑛(𝑥)
¿Porqué? Obtenga estos datos, grafiquélos y observe el
comportamiento lineal. Con la ecuación anterior encuentre los
parámetros a y b.

57
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

2.3. Funciones polinomiales

El polinomio más sencillo es el polinomio constante o de grado cero: 𝑃(𝑥) = 𝑎0

Su gráfica consiste de una línea horizontal localizada a una distancia a0 del eje X.

El polinomio de grado dos puede ser de cuatro formas según contenga o no los términos lineal e
independiente:
 y


𝒇(𝒙) = 𝒂𝟐 𝒙𝟐

𝒇(𝒙) = 𝒂𝟐 𝒙𝟐 + 𝒂𝟏 𝒙 


𝑓(𝑥) = 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎0

           



𝑓(𝑥) = 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0








Note que las gráficas pueden predecirse de acuerdo a los desplazamientos y alargamientos verticales y


horizontales estudiados anteriormente. Por ejemplo:

𝑎1 2 𝑎1 2
𝑓(𝑥) = 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 = 𝑎2 (𝑥 + ) −( )
2𝑎2 2𝑎2

Otro ejemplo:

𝑎1 2 𝑎1 2
𝑓(𝑥) = 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 = 𝑎2 (𝑥 + ) + [𝑎0 − ( ) ]
2𝑎2 2𝑎2

58
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

59
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Las funciones polinomiales más sencillas son las definidas con monomios P(x) = xn, cuyas gráficas se ven
en ña figura siguiente.

Como lo sugiere la figura, la gráfica de P(x) = xn tiene la misma forma general que la gráfica de y = x2
cuando n es par y la misma forma general que la gráfica de y = x3 cuando n es impar. Sin embargo, cuando
el grado n es más grande, las gráficas se aplanan alrededor del origen y son más pronunciadas en otras
partes.

Comportamiento final y el término principal

El comportamiento final de una función polinomial es una descripción de lo que ocurre cuando x se hace
grande en la dirección positiva y/o negativa. Para describir el comportamiento final, usamos la notación:

Para cualquier función polinomial el comportamiento final está determinado por el término que contiene
la mayor potencia de x porque, cuando x es grande, los otros términos son relativamente insignificantes
en magnitud. El cuadro siguiente muestra los cuatro posibles tipos de comportamiento final, con base en
la potencia superior y el signo de su coeficiente.

60
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Uso de ceros para graficar funciones polinomiales

Si P es una función polinomial, entonces c se denomina cero de P si P(c)=0. En otras palabras, los ceros
de P son las soluciones de la ecuación polinomial P(x) = 0. Observe que si P(c) = 0, entonces la gráfica
de P tiene un punto de intersección en x = c, de modo que los putos de intersección x de la gráfica son los
ceros de la función.

Para hallar los ceros de una función polinomial P, factorizamos y usamos la propiedad del producto cero:

El siguiente teorema tiene numerosas e importantes consecuencias:

Una consecuencia importante de este teorema es que, entre cualesquier dos ceros sucesivos, los valores
de una función polinomial son todos positivos o todos negativos. Estos es, entre dos ceros sucesivos la
gráfica de una función polinomial se encuentra enteramente arriba o enteramente abajo del eje X.

Guía para graficar funciones polinomiales

1. Ceros. Factorizar el polinomio para hallar las raíces reales, es decir, los puntos de intersección x de la
gráfica.
2. Puntos de prueba. Hacer una tabla de valores para el polinomio y, mediante puntos de prueba,
determinar si la gráfica se encuentra arriba o abajo del eje x en los intervalos determinados por los ceros.
Se debe de incluir el punto de intersección y en la tabla.
3. Comportamiento final. Analizar el comportamiento del polinomio cuando x  .
4. Graficar. Colocar toda la información anterior en un sistema coordenado bidimiensional y trazar una
curva sin irregularidades que pase por estos puntos y que exhiba el comportamiento final analzado.

61
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Forma de la gráfica cerca de un cero múltiple

En general, si c es un cero de P, y el correspondiente factor x – c se presenta exactamente m veces en la


factorización de P, entonces decimos que c es un cero de multiplicidad m. Si consideramos puntos de
prueba en cualquiera de los lados del punto c de intersección en x, concluimos que la gráfica cruza el eje
X en c si la multiplicidad m es impar y no cruz el eje X (la gráfica “rebota”) si m es par. Además, cerca de
x = c es muy parecida a la gráfica de la función y = A(x – c)m y en x = c la gráfica presenta un
comportamiento horizontal más pronunciado cuanto mayor sea la multiplicidad.

y y

        






x

        





𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)(𝑥 − 3)3 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)(𝑥 − 3)6

Máximos y mínimos locales de funciones polinomiales

Se mencionó anteriormente que esta información nos ayuda a bosquejar la gráfica de una función. Los
valores extremos locales se definen como sigue:

62
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Si el punto (a, f(a)) es el más alto en la gráfica de f dentro de algún rectángulo de vista, entonces f(a) es
un valor máximo local de f.

Si el punto (b, f(b)) es el punto más bajo en la gráfica de f dentro de un rectángulo de vista, entonces f(b)
es un valor mínimo local.

Estos puntos se conocen como extremos locales.

Para una función polinomial, el número de extremos locales debe de ser menor que el grado del polinomio,
es decir, tiene a lo sumo n – 1 extremos locales.

Raíces de polinomios
Las raíces de una función polinomial nos permitirá factorizar dicha función.

Primero revisaremos algunas definiciones y teoremas, antes de mostrar como determinar las raíces de un
polinomio.

Teorema del residuo: Si el polinomio f(x) se divide entre (x – r), siendo r una constante independiente de
x, el residuo es igual a f(r)

Otra propiedad importante de las funciones polinomiales, es que todo polinomio se puede expresar
como productos de términos lineales y cuadráticos.

Los términos cuadráticos surgen porque las raíces complejas que pudiera tener la función polinomial.

63
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Por ejemplo, al dividir el polinomio f ( x)  3x 3  4 x 2  2 x  7 entre el binomio ( x  2) , tenemos:

Note como el residuo r = -3 se obtiene al evaluar el polinomio en x = 2:

𝑓(2) = 3 (2)3 − 4 (2)2 − 2 (2) − 7 = −3

Teorema del factor: Si r es una raíz de la ecuación entera f(x) = 0, entonces (x – r) es un factor del
polinomio f(x), y viceversa.

Número de raíces
Teorema fundamental del álgebra: Una ecuación entera f(x) = 0 tiene por lo menos una raíz, ya sea real
o compleja.

Teorema: Una ecuación entera f(x) = 0, de grado n, tiene exactamente n raíces.

Regla de los signos de Descartes: Con las siguientes definiciones estimaremos el número máximo de
raíces positivas y negativas que debemos esperar que tenga un polinomio con coeficientes reales.

Primero que nada debemos determinar las posible raíces nulas que el polinomio pudiera tener. Estas se
detectan por inspección; cuando el polinomio carece del término independiente tiene una raíz nula, si
carece del término independiente y del término lineal, tendrá dos raíces nulas, si carece del término
independiente y de los términos lineal y cuadrático, el polinomio tendrá tres raíces nulas, y así
sucesivamente. Una vez hecho esto, el polinomio ha sido reducido de grado y se procede a aplicar la regla
de los signos.

A continuación obtenemos otra ecuación a partir del polinomio f(x), al sustituir x por –x, cuyas raíces son
las mismas que f(x) pero de signos opuestos. El nuevo polinomio f(-x) difiere de f(x) solamente en los
signos de los términos de grado impar (el término independiente se considera que es de grado par).

Es importante mencionar que el polinomio ha sido ordenado según las potencias descendentes de x. Si
dos términos, sucesivos difieren en signo, se dice que hay una variación en signo. Conviene notar que
esta variación ocurre entre dos términos consecutivos aun cuando el polinomio carezca de términos de
potencias intermedias.

64
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Una vez hecho esto, se aplica el siguiente teorema:

Teorema: Si f(x) = 0 es una ecuación entera con coeficientes reales y sin raíces nulas:
1. El número de raíces positivas de f(x) = 0 es igual al número de variaciones de f(x) o es menor que este
número en un número par.
2. El número de raíces negativas de f(x) = 0 es igual al número de variaciones de f(-x) o es menor que
este número en un número par.

Raíces racionales Para la determinación de las posibles raíces racionales de una ecuación entera, se
cuenta con el siguiente teorema:

Teorema: Si la fracción p/q, reducida a su mínima expresión, es una raíz de la ecuación entera
an x n  an1 x n1   a1 x  a0  0
con coeficientes enteros o nulos, pero con a0 ≠ 0 y an ≠ 0, entonces p es un divisor exacto de a0 y q es
divisor exacto de an.

Como consecuencia del teorema se tiene el siguiente corolario:


Corolario: Si en la ecuación entera
an x n  an1 x n1   a1 x  a0  0
cuyos coeficientes son enteros, el coeficiente principal es an = 1 y su término independiente es a0 ≠ 0,
entonces toda raíz racional es entera y divide exactamente a a0.

Ejemplo: Hallar todas las raíces de la ecuación


x 6  3x 5 13x 4  25x 3  50x 2  24x  0
Este polinomio cuenta con seis raíces. Como el polinomio carece de término independiente, una
de esas raíces es nula, es decir, x = 0:
x ( x 5  3x 4 13x 3  25x 2  50x  24)  0
A este último polinomio es al que aplicaremos el procedimiento para hallar el resto de las raíces:
x 5  3x 4 13x 3  25x 2  50x  24  0
Pueden contarse dos cambios de signo indicando que el número de raíces positivas es 2 o 0.
Obtenemos otro polinomio sustituyendo x por –x:
 x 5  3x 4 13x 3  25x 2  50x  24  0
y contamos tres cambios de signo, por lo que el número de raíces negativas es 3 o 1.
Con la información anterior tenemos las siguientes posibilidades de raíces racionales:
Número de raíces
Positivas Negativas Complejas Total
2 3 0 5
2 1 2 5
0 3 2 5
0 1 4 5

Los candidatos a raíces racionales se obtienen de los factores del coeficiente principal (an) y del término
independiente (a0) y realizando el cociente (a0/an). En este caso, a0 = 24 y an = 1 por lo que los factores

65
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

son: ±24, ±12, ±8, ±6, ±4, ±3, ±2, ±1. Cada uno de éstos debe tratarse por división sintética hasta encontrar
el que sea raíz, es decir, que obtengamos residuo cero:
Hasta aquí se han encontrado tres raíces: dos
raíces negativas y una positiva. De acuerdo a la
regla de Descartes, falta una raíz negativa y una
positiva. Esto puede concluirse de la tabla
anterior (¿porqué?) y por lo tanto no hay raíces
complejas.

El polinomio se ha reducido a un polinomio de


segundo grado el cual puede resolverse con la
formula general dando las raíces irracionales:
1±√2. Las raíces de la ecuación dada son: -4, -3,
0, 2, 1+√2, y 1-√2.
Raíces irracionales: La determinación de raíces irracionales puede realizarse por distintos métodos entre
los que sobresalen los métodos numéricos. En todos estos métodos, se tiene una aproximación de dicha
raíz irracional y se aplican, de preferencia, después de haber encontrado las raíces racionales, si existen,
y separado las raíces nulas pues el polinomio ya se ha reducido en su grado. Además, si el polinomio
restante es de segundo grado, las raíces pueden obtenerse con la fórmula general.

El primer método consiste en una interpolación lineal. Se basa en el hecho de que un arco pequeño puede
aproximarse por un sector rectilíneo sin introducir un error apreciable. Esta aproximación puede mejorarse
disminuyendo la longitud del arco considerado.

Y El método consiste en encontrar dos valores de x para


los que el polinomio presenta cambio de signo. En el
intervalo definido por estos valores de x se encuentra
al menos una raíz de dicho polinomio. El segmento
P (a, h)
rectilíneo PQ intersecta el eje X en el punto C, muy
cerca de la raíz del polinomio. La coordenada x del
punto C puede calcularse mediante triángulos
semejantes:
̅̅̅̅ 𝐴𝑃
𝐴𝐶 ̅̅̅̅
=
̅̅̅̅ 𝑅𝑃
𝑅𝑄 ̅̅̅̅

̅̅̅̅ = 𝑏 − 𝑎, 𝐴𝑃
Como 𝑅𝑄 ̅̅̅̅ = ℎ y 𝑅𝑃
̅̅̅̅ = ℎ + 𝑘, entonces:

X ̅̅̅̅
𝐴𝐶 ℎ 𝑏−𝑎
A C B = ̅̅̅̅ = (
→ 𝐴𝐶 )ℎ
𝑏−𝑎 ℎ+𝑘 ℎ+𝑘

de donde se obtiene que la abscisa de C es:


R (a, - k) Q (b, - k) 𝑏−𝑎
𝑥𝐶 = 𝑎 + ̅̅̅̅
𝐴𝐶 = 𝑎 + ( )ℎ
ℎ+𝑘
Partiendo de esta primera aproximación, el proceso puede repetirse para refinar el resultado. En la próxima
iteración, el intervalo tendría xC hallada anteriormente y otro valor donde f(x) cambie de signo.
Obviamente, este nuevo intervalo debe de ser más pequeño que el anterior para tener una mejor
aproximación de la raíz.

66
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

67
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

68
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

69
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

70
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

2.4 Funciones racionales

71
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

72
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejemplo: Analice y bosqueje la gráfica de la función:


2𝑥 2 + 9𝑥 + 4
𝑔(𝑥) =
𝑥−1
Solución: Primero factorizaremos el polinomio del numerador pues esto nos permitirá obtener la mayor
cantidad de información posible de la función. Con la fórmula general encontramos que:

(2𝑥 + 1)(𝑥 + 4)
𝑔(𝑥) =
𝑥−1

De lo anterior obtenemos la siguiente información:

Asíntota horizontal: Como el grado del polinomio del numerador es mayor que el grado del polinomio
del denominador, entonces NO HAY ASÍNTOTA HORIZONTAL.

Asíntotas verticales: Las raíces del denominador nos dan las asíntotas verticales. En este caso, solamente
hay una asíntota vertical cuya ecuación es:
𝑥=1

Comportamiento de la función cerca de la asíntota vertical: Tomamos valores de prueba alrededor y


cercanos a x = 1 y verificamos el signo de la función:

x 1− 1+
(2𝑥 + 1)(𝑥 + 4) (+)(+) (+)(+)
𝑦=
𝑥−1 (−) (+)
y −∞ +∞

Asíntota oblicua: Como el grado del polinomio del numerador es mayor en una unidad que el grado del
polinomio del denominador, entonces existe una asíntota oblicua. La ecuación de la asíntota oblicua se
obtiene al expresar el polinomio, el cual es una fracción impropia, como una parte entera más una fracción
propia:

73
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

De esta manera, la función puede expresarse como:


15
𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 11 +
𝑥−1

La parte entera es la ecuación de la asíntota oblicua:

𝑦 = 2𝑥 + 11

Intersecciones con los ejes coordenados:


Eje x: Estos puntos son las raíces de la función y en este caso son: (-1/2, 0) y (-4, 0)

Comportamiento extremo de la gráfica de la función: Las dos raíces de la función junto con la asíntota
vertical nos divide el plano en cuatro regiones y queremos saber en qué parte del plano coordenado se
encuentra la función en cada región.

Intervalo signo de la función


(−)(−) La gráfica se encuentra por
(−∞, −4) 𝑔(𝑥) = <0 debajo del eje x.
(−)
(−)(+) La gráfica se encuentra sobre el
(−4, −1/2) 𝑔(𝑥) = >0 eje x.
(−)
(+)(+) La gráfica se encuentra por
(−1/2, 1) 𝑔(𝑥) = <0 debajo del eje x
(−)
(+)(+) La gráfica se encuentra sobre el
(1, ∞) 𝑔(𝑥) = >0 eje x.
(+)

Eje y: Hacemos x = 0, en la función:


2(0)2 + (9)(0) + 4
𝑔(0) = = −4
(0 − 1)

Entonces, la gráfica intersecta al eje y en el punto (0, -4)

La siguiente figura muestra toda la información que hemos obtenido hasta ahora, en el plano coordenado
y un bosquejo burdo de la gráfica. La gráfica la conforman dos ramas, ambas contenidas entre las
asíntotas.

La rama superior se encuentra en el intervalo (1, ) y siempre se mantiene sobre el eje x como se describe
en la tabla anterior. Además, conforme x se aproxima a 1+, la función toma valores muy grandes positivos.
Cuando x toma valores muy grandes positivos, la gráfica debe acercarse a la asíntota oblicua. Con el fin
de hacer esto, la gráfica debe decrecer, alcanzar un punto mínimo y luego crecer nuevamente.

La rama inferior se encuentra en el intervalo (-, 1). La gráfica se encuentra por debajo del eje x hasta
antes del punto (-4, 0), intersecta al eje x en este punto y la función se vuelve positiva. Con el fin de pasar
por la siguiente raíz, la gráfica debe alcanzar un valor máximo y luego empezar a decrecer y volverse
negativa para “pegarse” a la asíntota vertical intersectando al eje y en el punto (0, -4).

74
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018
y



























x

                             














La información obtenida, solamente nos permite tener una vaga idea de la forma de la gráfica porque ésta
función es algo complicada. Sin embargo, no nos permite conoce esos puntos que alcanza la gráfica para
después acercarse a las asíntotas.

Es posible conocer estos puntos con la rapidez de cambio instantánea. La rapidez de cambio promedio se
define como una razón de cambio de la función, g, debido a un cambio en la variable independiente, x:
∆𝑔
𝑅𝐶𝑃 =
∆𝑥

La función evaluada en x + h, donde h = x, es:

(2(𝑥 + ℎ) + 1)((𝑥 + ℎ) + 4)
𝑔(𝑥 + ℎ) =
(𝑥 + ℎ) − 1

Para futuras simplificaciones, escribiremos esta función como sigue:

((2𝑥 + 1) + 2ℎ)((𝑥 + 4) + ℎ)
𝑔(𝑥 + ℎ) =
(𝑥 − 1) + ℎ

Entonces, el cambio que presenta la función, es:

75
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

((2𝑥 + 1) + 2ℎ)((𝑥 + 4) + ℎ) (2𝑥 + 1)(𝑥 + 4)


∆𝑔 = −
(𝑥 − 1) + ℎ 𝑥−1

Realizando esta diferencia, tenemos:

((2𝑥 + 1) + 2ℎ)((𝑥 + 4) + ℎ)(𝑥 − 1) − ((𝑥 − 1) + ℎ)(2𝑥 + 1)(𝑥 + 4)


∆𝑔 =
((𝑥 − 1) + ℎ)(𝑥 − 1)
Desarrollando productos y simplificando:

2(𝑥 − 1)ℎ2 + ((4𝑥 + 9)(𝑥 − 1) − (2𝑥 + 1)(𝑥 + 4))ℎ


∆𝑔 =
((𝑥 − 1) + ℎ)(𝑥 − 1)

La RCP es, entonces:

2(𝑥 − 1)ℎ2 + ((4𝑥 + 9)(𝑥 − 1) − (2𝑥 + 1)(𝑥 + 4))ℎ


𝑅𝐶𝑃 =
((𝑥 − 1) + ℎ)(𝑥 − 1)ℎ

2(𝑥 − 1) ((4𝑥 + 9)(𝑥 − 1) − (2𝑥 + 1)(𝑥 + 4))


𝑅𝐶𝑃 = ℎ+
((𝑥 − 1) + ℎ)(𝑥 − 1) ((𝑥 − 1) + ℎ)(𝑥 − 1)

Como se mencionó antes, la RCI es:


2(𝑥 − 1) ((4𝑥 + 9)(𝑥 − 1) − (2𝑥 + 1)(𝑥 + 4))
𝑅𝐶𝐼 = lim [ ℎ+ ]
ℎ→0 ((𝑥 − 1) + ℎ)(𝑥 − 1) ((𝑥 − 1) + ℎ)(𝑥 − 1)

Después de calcular el límite:


((4𝑥 + 9)(𝑥 − 1) − (2𝑥 + 1)(𝑥 + 4))
𝑅𝐶𝐼 =
(𝑥 − 1)2
Siendo la RCI la pendiente de una recta tangente, este valor cambia para diferentes puntos a lo largo de la
gráfica de la función. Puede pasar de un valor positivo a negativo o de negativo a positivo indicando que
el ángulo de inclinación de dicha recta cambia de agudo a obtuso o de obtuso a agudo, respectivamente.
Para un cambio de signo en la pendiente, éste valor debe pasar por cero cuando se trata de una recta
horizontal. Es en ese momento cuando la función alcanza un valor máximo o mínimo, según la pendiente
cambia de positivo a negativo o viceversa.

De acuerdo a lo anterior, hacer RCI = 0, implica igualar a cero el numerador:

(4𝑥 + 9)(𝑥 − 1) − (2𝑥 + 1)(𝑥 + 4) = 0


Desarrollando los productos:
(4𝑥 2 + 5𝑥 − 9) − (2𝑥 2 + 9𝑥 + 4) = 0
Simplificando:
2𝑥 2 − 4𝑥 − 13 = 0
Con la fórmula general, tenemos:
𝑥 ≈ −1.7386 → 𝑔(𝑥) ≈ 2.0455
𝑥 ≈ 3.7386 → 𝑔(𝑥) ≈ 23.9544

76
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

El primer valor de x da un valor mínimo local mientras que el segundo valor da un máximo local. Estos
puntos junto con toda la información anterior nos permiten realizar un mejor bosquejo de la gráfica y ésta
se muestra enseguida:
y











       







77
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

78
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

79
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

80
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

1-4 Dadas las siguientes funciones racionales.


𝑥 4𝑥 + 1 3𝑥 − 10 3𝑥 2 + 1
𝑟(𝑥) = 𝑟(𝑥) = 𝑟(𝑥) = 𝑟(𝑥) =
𝑥−2 𝑥−2 (𝑥 − 2)2 (𝑥 − 2)2
a). Complete cada tabla para la función.
b). Describa el comportamiento de la función cerca de su asíntota vertical, con base en las tablas 1 y2.
c). Determine la asíntota horizontal con base en las tablas 3 y 4.

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4


x f(x) x f(x) x f(x) x f(x)
1.5 2.5 10 -10
1.9 2.1 50 -50
1.99 2.01 100 -100
1.999 2.001 1000 -1000
5-10 Encuentre las intersecciones x y y de la función 33-56. Encuentre las intersecciones y asíntotas y luego bosqueje una
racional gráfica de la función racional. Use un dispositivo de graficación para
𝑥−1 3𝑥 comprobar su respuesta.
5. 𝑟(𝑥) = 6. 𝑠(𝑥) = 𝑥−5 4𝑥 − 4
𝑥+5 𝑟(𝑥) = 2𝑥 + 6
33. 𝑥+2 34. 𝑟(𝑥) =
𝑥 2 −𝑥−2 2 −6𝑥 + 3
7. 𝑡(𝑥) = 8. 𝑟(𝑥) = 𝑥 2 +3𝑥−4
𝑥−6 4 − 3𝑥
𝑟(𝑥) = 1 − 2𝑥
𝑥 2 −9 𝑥 3 +8 35. 𝑥+7 36. 𝑟(𝑥) =
9. 𝑟(𝑥) = 𝑥2
10. 𝑟(𝑥) = 𝑥 2 +4 2𝑥 + 3
18
15-24 Encuentre las asíntotas horizontal y vertical (si 𝑟(𝑥) = 𝑥−2
existen) 37. (𝑥 − 3)2 38. 𝑟(𝑥) =
(𝑥 + 1)2
3 2𝑥+3
15. 𝑟(𝑥) = 𝑥+2 16. 𝑠(𝑥) = 4𝑥 − 8
𝑥−1 𝑟(𝑥) = 𝑥+2
39. (𝑥 + 1)(𝑥 − 4) 40. 𝑟(𝑥) =
𝑥2 2𝑥−4 (𝑥 + 3)(𝑥 − 1)
17. 𝑡(𝑥) = 18. 𝑟(𝑥) = 𝑥 2 +2𝑥+1
𝑥 2 −𝑥−6 6
𝑟(𝑥) = 2𝑥 − 4
6 (𝑥−1)(𝑥−2) 41. 𝑥2 − 5𝑥 − 6 42. 𝑟(𝑥) =
19. 𝑠(𝑥) = 𝑥 2 +2 20.𝑡(𝑥) = (𝑥−3)(𝑥−4) 𝑥2 + 𝑥 − 2
3𝑥 + 6
𝟔𝒙−𝟐 3𝑥 2 𝑟(𝑥) = 𝑥−2
21. 𝒓(𝒙) = 22. 𝑠(𝑥) = 𝑥 2 +2𝑥+5 43. 𝑥 2 + 2𝑥 − 8 44. 𝑟(𝑥) =
𝒙𝟐 +𝟓𝒙−𝟔 𝑥 2 − 4𝑥
𝑥 2 +2 𝑥 3 +3𝑥 2 (𝑥 − 1)(𝑥 + 2)
23. 𝑡(𝑥) = 24. 𝑟(𝑥) = 𝑟(𝑥) = 2𝑥(𝑥 + 2)
𝑥−1 𝑥 2 −4 45. (𝑥 + 1)(𝑥 − 3) 46. 𝑟(𝑥) =
25-32 Use las transformaciones de la gráfica de (𝑥 − 1)(𝑥 − 4)
y=1/x para graficar la función racional dada. 𝑥 2 − 2𝑥 + 1
𝑟(𝑥) = 4𝑥 2
1 1 47. 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 48. 𝑟(𝑥) =
25. 𝑟(𝑥) = 𝑥−1
26. 𝑠(𝑥) = 𝑥+4
𝑥 2 − 2𝑥 − 3
2𝑥 2 + 10𝑥 − 12
27. 𝑠(𝑥) = 𝑥+1
3
28. 𝑠(𝑥) = 𝑥−2
−2 𝑟(𝑥) = 2𝑥 2 + 2𝑥 − 4
49. 𝑥2 + 𝑥 − 6 50. 𝑟(𝑥) =
𝑥2 + 𝑥
2𝑥−3 3𝑥−3
29. 𝑡(𝑥) = 30.𝑡(𝑥) = 𝑥2 − 𝑥 − 6
𝑥−2 𝑥+2 𝑟(𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥
51. 𝑥 2 + 3𝑥 52. 𝑟(𝑥) =
𝒙+𝟐 2𝑥−9 𝑥2 − 𝑥 − 6
31. 𝒓(𝒙) = 32. 𝑡(𝑥) =
𝒙+𝟑 𝑥−4 3𝑥 2 + 6
𝑟(𝑥) = 5𝑥 2 + 5
53. 𝑥2 − 2𝑥 − 3 54. 𝑟(𝑥) =
𝑥 2 + 4𝑥 + 4
𝑥 2 − 2𝑥 + 1 𝑥3 − 𝑥2
55. 𝑟(𝑥) = 56. 𝑟(𝑥) =
𝑥 3 − 3𝑥 2 𝑥3 − 3𝑥 − 2

81
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

2.5 Funciones exponenciales


Función Exponencial
Si b > 0 y b  1, entonces una función exponencial y = f (x) tiene la forma:

𝑓(𝑥) = 𝑏 𝑥

El número b se llama base y x se llama exponente.

Las leyes de los exponentes revisadas en las funciones potencia (Leyes 1 a 4, página 52), se aplican a las
funciones exponenciales:

Gráfica de las funciones exponenciales


La función exponencial
𝑓(𝑥) = 𝑏 𝑥 (𝑏 > 0, 𝑏 ≠ 1)

tiene dominio (-, ) y rango (0, ). La recta y = 0 (el eje X) es una asíntota horizontal de f. La gráfica
de f tiene una de las formas siguientes:

𝑓(𝑥) = 𝑏 𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 > 1 𝑓(𝑥) = 𝑏 𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 < 𝑏 < 1

Propiedades de una función exponencial. La lista siguiente resume algunas de las propiedades
importantes de la función exponencial f con base b.
 El dominio de f es el conjunto de los números reales, esto es, (-, ).
 El contradominio de f es el conjunto de los números reales positivos, estos es, (0, ).
 La intersección con el eje y de f están en (0, 1). La gráfica de f no tiene intersección con el eje x.
 La función f es creciente para b > 1 y es decreciente 0 < b < 1.
 El eje X, estos es, y = 0, es una asíntota horizontal para la gráfica de f.
 La función f es continua en (-, ).
 La función f es biyectiva:
 Si x1  x2, entonces bx1  bx2
 Si bx1 = bx2, entonces x1 = x2

82
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

La figura muestra las gráficas de la familia de funciones exponenciales f (x) = bx para varios valores de la
base b. Todas las gráficas pasan por el punto (0, 1) porque b0 = 1 para toda b  0. De la figura se puede
ver que hay dos clases de funciones exponenciales:
 si 0 < b < 1, la función exponencial decrece rápidamente;
 si b > 1, la función aumenta rápidamente

El eje x es una asíntota horizontal para la función exponencial f (x) = bx. Esto es porque cuando b > 1,
tenemos que bx 0 cuado x, y cuando 0 < b < 1, tenemos que bx0 cuando x (ver figura).
Tambien bx > 0 para toda x  , de modo que la función f (x) = bx tiene dominio  y rango (0, ).

La función exponencial natural


La función exponencial natural es la
función exponencial:

𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥

con base e. Es frecuente llamarla la


función exponencial.

83
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

84
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

85
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

86
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

La recuperación normal de una herida se puede modelar mediante


una función exponencial. Si A0 el área original de la herida y A es
el área de la herida después de n días, entonces la fórmula: A =
A0 e-0.35n
Describe el área de una herida en el n-ésimo día de una lesión, si
no hay infección que retarde la recuperación. Suponga que una
herida tiene un área inicial de 1 cm2.
a) ¿Cuánto mide el área de la herida después de 3 días?
b) ¿Cuánto medirá despúés de 10 días?
¿Cuáto tiempo tardará en cerrar completamente?

87
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

1. Grafique las funciones exponenciales siguientes:


a). 𝑓(𝑥) = 3𝑥
b). 𝑓(𝑥) = 5𝑥
c). 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥
¿Cuál función es mayor y en cuál intervalo? ¿Cuál función es menor y en cuál intervalo? ¿Cuáles
son los dominios de las funciones? ¿Son las funciones crecientes o decrecientes? ¿Son inyectivas?
Escriba sus conclusiones al respecto.

2. Grafique las funciones siguientes:


1
a). 𝑓(𝑥) = (2)𝑥
1 𝑥
b). 𝑓(𝑥) = (5)
c). 𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝑥
¿Cuál función es mayor y en cuál intervalo? ¿Cuál función es menor y en cuál intervalo? ¿Cuáles
son los dominios de las funciones? ¿Son las funciones crecientes o decrecientes? ¿Son inyectivas?
Escriba sus conclusiones al respecto.
3. Considere las siguientes funciones:
a). 𝑓(𝑥) = 2𝑥
b). 𝑓(𝑥) = 𝑥 2
Grafique ambas funciones en el intervalo 𝑥𝜖 [0, 5].
Realice lo siguiente:
a. Seleccione diez valores de x en el intervalo dado (no es necesario que los valores de x estén
igualmente espaciados) y calcule sus imágenes bajo la función, f(x).
b. Calcule la diferencia entre dos valores consecutivos de x, siendo xi < xi+1, calcule ∆x = xi+1 –
xi.
c. Calcule la diferencia entre imágenes de x consecutivas: Si yi+1 = f(xi+1) y yi=f(xi), la
diferencia es ∆y = yi+1-yi.
d. Calcule la tasa de crecimiento como el cociente ∆y/∆x.
e. Compare las tasas de crecimiento de ambas funciones. Grafique los puntos obtenidos y
escriba sus conclusiones. ¿Cuál función es mayor y en cuál intervalo?¿Quién crece más
rápidamente y en cuál intervalo?
4. Grafique las siguientes funciones:
a. 𝑓(𝑥) = 3𝑥
b. 𝑔(𝑥) = 3(𝑥−2)
c. 𝑔(𝑥) = 3𝑥 − 2
Calcule sus tasas de crecimiento en el intervalo [-1,1].
¿Cuál de ellas crece más rápidamente? ¿Cuál es el dominio y el rango de las funciones?
¿La gráfica de la función (b) es la que esperaba obtener? ¿Por qué?
¿Cuál es la asíntota de la función (c)?

5. Encuentre la función exponencial de la forma, f(x)=C·bx, que pase por los puntos (-1,15) e
intercepte el eje Y en 5. Grafique la función y muestre los puntos mencionados.

88
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

2.6 Funciones logarítmicas


El logaritmo de un número se define como “la potencia a que debe elevarse la base del logaritmo para
obtener dicho número”.

En la notación de logaritmo de un número se utiliza la abreviatura log, la base del logaritmo, a, como
subíndice y el argumento, x:

𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑥)

Así, de acuerdo a la definición de logaritmo podemos decir que:

𝑥 = 𝑎𝑦

Observe que la base, a, es la misma para la forma logarítmica y la exponencial. Las formas logarítmicas
y exponenciales son ecuaciones equivalentes y podemos pasar de una forma a la otra:

Forma logarítmica Forma exponencial


𝑙𝑜𝑔10 100 000 = 5 105 = 100 000
𝑙𝑜𝑔2 8 = 3 23 = 8
1 1
𝑙𝑜𝑔2 = −3 2−3 =
8 8
𝑙𝑜𝑔5 2 ≈ 0.430677 50.430677 ≈2
De acuerdo a la definición, podemos tener logaritmos de diferentes bases aunque los más comunes son el
logaritmo de base 10 conocido solamente como logaritmo y abreviado log y el logaritmo natural de base
el número e conocido como logaritmo natural y abreviado ln.

Así:
𝑦 = 𝑙𝑜𝑔10 𝑥 → 𝑥 = 10𝑦
𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑥 = 𝑙𝑛 𝑥 → 𝑥 = 𝑒𝑦

Las siguientes son propiedades son útiles para el manejo de los logaritmos:

Como los logaritmos son exponentes, las Leyes de Exponentes dan lugar a las Leyes de Logaritmos
siguientes:

89
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Estas propiedades se demuestran aplicando las leyes de los exponentes y la propiedad 4 de los logaritmos.
1. Si hacemos:
𝑙𝑜𝑔𝑎 𝐴 = 𝑢 𝑦 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝐵 = 𝑤
escritas en forma exponencial es:
𝑎𝑢 = 𝐴 𝑦 𝑎𝐵 = 𝑤
Entonces:
𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝐴𝐵) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑎𝑢 𝑎𝑤 )

𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝐴𝐵) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑎𝑢+𝑤 )

𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝐴𝐵) = 𝑢 + 𝑤

𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝐴𝐵) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝐴 + 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝐵

2. Si hacemos:
𝐴
𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝐴) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 ( 𝐵)
𝐵
Si aplicamos la ley 1:
𝐴
𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝐴) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 ( ) + 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝐵
𝐵
Despejando:
𝐴
𝑙𝑜𝑔𝑎 ( ) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝐴) − 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝐵
𝐵

3. Si hacemos:
𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝐴) = 𝑢
Por definición:
𝐴 = 𝑎𝑢
Entonces:
𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝐴𝐶 ) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑎𝑢 )𝐶

𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝐴𝐶 ) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑎𝑢𝐶 )

𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝐴𝐶 ) = 𝑢𝐶

𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝐴𝐶 ) = 𝐶 ∙ 𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝐴)

90
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejemplo: Evaluar las expresiones:


RESPUESTA
a. 𝑙𝑜𝑔4 2 + 𝑙𝑜𝑔4 32 𝑙𝑜𝑔4 (32 × 2) = 𝑙𝑜𝑔4 64 = 3
b. 𝑙𝑜𝑔2 80 − 𝑙𝑜𝑔2 5 𝑙𝑜𝑔2 (8/5) = 𝑙𝑜𝑔2 16 = 4
1 1 1
c. − 𝑙𝑜𝑔 8 𝑙𝑜𝑔 8−3 = 𝑙𝑜𝑔 ( ) ≈ −0.30103
3 2

Note que para realizar operaciones con expresiones logarítmicas y aplicar sus leyes, es necesario que las
bases de los términos coincidan.

Es posible realizar el cambio de base de logaritmos para realizar operaciones varias mediante el siguiente
procedimiento:
𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥
expresado en forma exponencial
𝑎𝑦 = 𝑥

Aplicamos logaritmo base b a ambos lados de la igualdad:

𝑙𝑜𝑔𝑏 (𝑎 𝑦 ) = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥

Aplicamos la ley de los logaritmos en el lado izquierdo:

𝑦 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑎 = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥
y despejamos y:
𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥
𝑦 =
𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑎

91
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

92
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

93
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

FUNCIONES LOGARÍTMICAS
La función logarítmica de base b > 0, b  1, se define como sigue:

𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝑏 (𝑥) si, y solo si 𝑥 = 𝑏 𝑦

Como las funciones exponencial y logarítmica son funciones inversas, la gráfica de la función logarítmica
puede obtenerse a partir de que las funciones inversas son reflejos sobre la recta y = x:

Cuando la base b > 1 Cuando la base 0 < b < 1

En ambos caso, el eje Y, la recta x = 0, es una asíntota vertical, es decir:

Para b > 1 lim log 𝑏 𝑥 = −∞


𝑥→0+

Para 0 < 1 < b lim log 𝑏 𝑥 = ∞


𝑥→0+
En las gráficas mostradas anteriormente, pueden observarse las siguientes propiedades:

Las funciones logarítmicas cumplen las leyes de los logaritmos mencionadas anteriormente y se utilizan
para resolver ecuaciones logarítmicas.

94
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejemplo: Resolver algebraica y gráficamente la ecuación:

log(𝑥 + 2) + log(𝑥 − 1) = 1

Solución: Primero aplicamos las leyes de los logaritmos para combinarlos como sigue:

log[(𝑥 + 2)(𝑥 − 1)] = 1

Expresamos el resultado anterior en forma exponencial:

(𝑥 + 2)(𝑥 − 1) = 10
Desarrollamos el producto:
𝑥 2 + 𝑥 − 2 = 10
Juntamos todo del mismo lado:
𝑥 2 + 𝑥 − 12 = 0
Factorizamos:
(𝑥 + 4)(𝑥 − 3) = 0
De donde obtenemos:
𝑥 = −4 𝑜 𝑥=3

Cuando evaluamos la ecuación en estos valores encontramos lo siguiente:

log(−4 + 2) + log(−4 − 1) = log(−2) + log(−5) = 1


log(3 + 2) + log(3 − 1) = log(5) + log(2) = 1

podemos ver que el valor de x = -4 no satisface la ecuación porque los logaritmos de números negativos
no están definifos, asi que el valor de x = 3 es la única solución de la ecuación.

Graficando la función y

𝑦 = log(𝑥 + 2) + log(𝑥 − 1) − 1

en Winplot, podemos observar que la gráfica corta el eje X en el punto (3, 0) que es el valor encontrado

analíticamente.

        








95
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejemplo: Resolver la ecuación


𝑥 2 = 2 ln (𝑥 + 2)

Solución: Buscamos los valores de x que satisfagan la ecuación, pero despejar la variable x será difícil
por lo que veremos la gráfica de la función siguiente:

𝑦 = 𝑥 2 − 2 𝑙𝑛(𝑥 + 2) y

y leemos el valor de x para el que y = 0:


        



De la gráfica se pueden leer dos raíces: una en x  -0.711744 y la otra en x  1.60071.




Otra manera de entender el problema es construyendo dos funciones, y1 e y2, definidas como:



𝑦1 = 𝑥 2

𝑦2 = 2 ln(𝑥 + 2)

Si graficamos estas funciones juntas, encontraremos que los puntos de intersección tienen las abscisas
anteriores, tal y como se muestra en la siguiente figura:
y

y = x^2

(1.60071, 2.56226)

(-0.71174, 0.50658)
x

        



y= 2 ln(x+2)



96



UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Una manera aún más sencilla de encontrar los valores de x que son soluciones de la ecuación, es
definiendo dos funciones y1 e y2 como sigue:
𝑥2
= ln (𝑥 + 2)
2
expresándola como exponencial:
2
𝑒 𝑥 /2 = 𝑥 + 2
entonces:
2
𝑥 = 𝑒 𝑥 /2 − 2
Así, nuestras funciones son:
𝑦1 = 𝑥 y 𝑦2 = 𝑒 𝑥2 /2 − 2

cuyas gráficas se muestran enseguida:


y

(1.60071, 1.60071)

        

(-0.71174, 0.71174)








97
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

98
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Probablemente la aplicación más famosa de los logaritmos base 10, o logaritmos comunes, es la escala
de Richter. Charles F. Richter, sismólogo estadounidense, inventó en 1935 una escala logarítmica para
comparar las energías de distintos temblores o sismos. La magnitud M de un sismo se define como:
𝐴
𝑀 = log10 ( )
𝐴0
donde A es la amplitud de la onda sísmica máxima del sismo, y A0 es una amplitud de referencia que
corresponde a la magnitud M = 0. El número M se calcula con un decimal de precisión. Se considera que
los sismos de magnitud 6 o mayores son potencialmente destructivos.
El sismo del 26 de diciembre de 2004, frente a la costa oeste del norte de Sumatra que produjo untsunami
causante de 200,000 muertes, se clasificó inicialmente como de 9.3 en la escala de Richter. ¿Cuántas
veces más intenso fue el sismo de 2004?

Escala de Richter y la energía. Charles Richter, al trabajar con Beno Gutenberg, desarrolló el modelo
2
𝑀 = [log10 𝐸 − 11.8]
3
que relaciona la magnitud Richter, M de un sismo con su energía sísmica E (expresada en ergs). Calcule
la energía sísmica E del sismo del norte de Sumatra, en 2004, para el que M = 9.3.

Nivel de intensidad. El nivel de intensidad b de un sonido, expresado en decibeles (dB), se define con
𝐼
𝑏 = 10 log10 (𝐼 ) , (10)
0
Donde I es la intensidad del sonido expresada en watt/cm2 e I0 = 10-16 watt/cm2 es la intensidad del
sonido más débil que se puede oir ( 0 dB). Use (10) y llene la siguiente tabla:

Sonido Intensidad I (watt/cm2) Nivel de intensidad b (dB)


Murmullo 10-14
Conversación 10-11
Comerciales de TV 10-10
Alarma de humo 10-9
Despegue de avión de reacción 10-7
Banda de rock 10-4

En general, se toma el umbral del dolor como alrededor de 140 dB. Calcule la intensidad del sonido I
que corresponde a 140 dB.

La intensidad del sonido I es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia d a su fuente, estos


es,

𝑘
𝐼= (11)
𝑑2

donde k es la constante de proporcionalidad. Suponga que d1 y d2 son distancias a una fuente de sonido,
y que los niveles de intensidad correspondientes, de los sonidos, son b1 y b2. Use (11) en (10) para
demostrar que b1 y b2 se relacionan por
𝑑
𝑏2 = 𝑏1 + 20 log10 ( 1 ) (12)
𝑑2

99
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Cuando un avión P1 volaba a una altitud de 1,500 ft, pasó sobre un punto en el suelo donde midieron su
intensidad, que resultó de b1 = 70 dB. Use (12) para calcular el nivel de intensidad b2 de un segundo avión
P2 que vuela a 2600 ft de altura, cuando pasa sobre el mismo punto

1. Grafique las funciones:


a. 𝑓(𝑥) = log10(𝑥) = log(𝑥)
b. 𝑓(𝑥) = log 𝑒 (𝑥) = ln(𝑥)
c. 𝑓(𝑥) = log 2 (𝑥)
¿Qué observa en el comportamiento de acuerdo a sus bases? ¿Cuáles son sus dominios y rangos?
¿Tienen estas funciones alguna asíntota?

2. Compare las tasas de crecimiento de las funciones f(x) = ln(x) y 𝑔(𝑥) = √𝑥 en el intervalo [1,10],
tal como se hizo en ele ejercicio 3.
¿Cuál función crece más rápidamente? ¿En qué intervalo?

3. Grafique cada pareja de funciones en un mismo plano cartesiano:


a) 𝑓(𝑥) = 4𝑥 b) 𝑓(𝑥) = log 4(𝑥)
4
c) 𝑓(𝑥) = 𝑥 d) 𝑓(𝑥) = 𝑥 1/4 [0,20]
e) 𝑓(𝑥) = sin(𝑥) [-π/2, π/2] f) 𝑓(𝑥) = arcsin(𝑥) [-1,1]
g) 𝑓(𝑥) = [-π/2, π/2] h) 𝑓(𝑥) = arctan(𝑥) [-4,4]
𝑡𝑎𝑛(𝑥)
Dibuje en cada una de las gráficas, la recta que pasa por el origen con un ángulo de inclinación
de π/4 radianes.
Observe lo que sucede y escriba sus conclusiones en base al tipo de funciones dadas. ¿Cuáles son
sus dominios y rangos? ¿Sn estas funciones inyectivas?

100
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

2.7 Funciones trigonométricas

101
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

102
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

103
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

funciones seno y coseno

104
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

105
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

106
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

107
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

108
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018
Funciones tangente y cotangente

109
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

110
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

111
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

34. Un puente levadizo mide 7.5 m de orilla a prilla, y cuando se abre por completo forma un ángulo de 43° con la horizontal
(ver figura a.) Cuando el puente se cierra, el ángulo de depresión de la orilla a un punto en la superficie del agua bajo el
extremo opuesto es de 27° (ver figura b.) Cuando el puente está totalmente abierto, ¿cuál es la distancia d entre el punto más
alto del puente y el agua?

44. La longitud final de un flujo de lava volcánica parece decrecer a medida que
aumenta la altura de un cráter adventicio por donde sale. Un estudio empírico del
monte Etna indica que la longitud final de lava, en función de la elevación h, es
𝐿 = 23 − 0.0053 ℎ
donde L está en kilómteros y h en metros. Suponga que un pueblo siciliano está a
750 m de altura en una pendiente de 10°, directamente debajo de un cráter
adventicio que está a 2 500 m (ver la figura). De acuerdo con la fórmula, ¿qué
tanto se acercará el flujo de lava al pueblo?

112
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

3. LÍMITES DE FUNCIONES Y CONTINUIDAD


3.1. Límite de una función.

La noción de límite de una función es el de acercamiento de la función, f, a un valor cuando la variable


independiente, x, se aproxima a un valor, como lo muestran los siguientes ejemplos:

𝑥−1 x<1 f (x) x>1 f(x)


lim
𝑥→1 𝑥 2 − 1 0.5 0.666667 1.5 0.400000
0.9 0.526316 1.1 0.476190
0.99 0.502513 1.01 0.497512
0.999 0.500250 1.001 0.499750
0.9999 0.500025 1.0001 0.499975

√𝒕𝟐 + 𝟗 − 𝟑
t
√𝑡 2 + 9 − 3 𝒕𝟐
lim
𝑡→0 𝑡2  1.00 0.16228
 0.50 0.16553
 0.10 0.16662
 0.05 0.16666
 0.01 0.16667

1 𝟏
lim x
𝑥→0 𝑥 2 𝒙𝟐
 1.00 1
 0.50 4
 0.20 25
 0.10 100
 0.05 400
 0.01 10 000
 0.001 1 000 000

Gráficamente podemos ver el comportamiento de este acercamiento al valor L cuando x se acerca a a:

113
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA
y
QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

𝑥−1
𝑓(𝑥) = 2
𝑥 −1

        







0.168

0.166 √𝑡 2 + 9 − 3 
𝑓(𝑡) =
𝑡2
0.164

0.162

0.160

0.158

0.156

0.154

0.152

0.150
-3 -2 -1 0 1 2 3

114
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

En el tercer caso, podemos ver en la tabla de valores como la función crece sin cota cuando la variable
independiente se acerca al valor de cero, tal y como se muestra en la siguiente gráfica:
y

1
𝑓(𝑥) =
𝑥2 

           





El comportamiento en cualquier otra región de la gráfica puede analizarse más fácilmente con simple
sustitución del valor de la variable independiente en la función:

1
lim ( 2 ) = 1
𝑥→1 𝑥

El comportamiento cerca de estos puntos tan particulares se estudia más adelante.

115
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

3.2. Leyes de los límites. Cálculo de límites.


Para el cálculo analítico de límites, teneos las siguientes leyes

116
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

117
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

118
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

119
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

120
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

4. Dadas las gráficas de f y g, evalúe cada límite si existe.


Si el límite no existe, explique porqué.

a. lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] b. lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)]


𝑥→2 𝑥→1
𝑓(𝑥)
c. lim [𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] d. lim
𝑥→0 𝑥→2−1 𝑔(𝑥)

e. lim 𝑥 3 𝑓(𝑥) f. lim √3 + 𝑓(𝑥)


𝑥→2 𝑥→1

121
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

CALCULO DE LÍMITES DE FUNCIONES


Existen varios casos para calcular el limite de una función:
CASO 1 Si la función dada esta totalmente simplificada, se sustituye directamente el valor a que tiende
la variable independiente en la función.
La gráfica de una función polinómica (o polinomio) tiene un trazo continuo, por lo cual podemos afirmar:

Sea f un polinomio, entonces para cualquier número real c se tiene que:

lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑐)


𝑥→𝑐

es decir, que el límite en cualquier punto c de su dominio se halla simplemente calculando su imagen.
Sí el límite del numerador es diferente cero y el del denominador es cero, el cociente no tiene límite y se
establece que tiende a más o menos infinito (±∞)
Ejemplo: Hallar
lim (3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 𝑥 − 2)
𝑥→−1
Solución:
lim f ( x)  3(1)3  2(1) 2  (1)  2  3  2  1  2  8  f (1)
x 1

La división por cero excluída.


El cociente de dos números a y b es un numero x tal que a = b x
Evidentemente, con esta definición la división por cero queda excluida.
En efecto, si b = 0 y recordando que cero tomando cualquier numero de veces como sumando es siempre
igual a cero, se ve que x no existe, a menos que a = 0.
Si a = 0, entonces x puede ser cualquier número.
Por lo tanto, las expresiones que se presentan en una de las formas a/0, 0/0, carecen de sentido

Demostrar los siguientes límites:


 z2  9  5  x3  5x  21
lim( x 2  4 x)  12 lim    lim    
x 1 / 2 4 x  6
 z2 
x 2 z 2 4   32
 x2  2x  3 
lim 0 lim 2 x 2  1  3 lim( x 2  4 x)  12
x 1
 x  1  x2 x 2

 z2  9  5  x 3  5x  21  x 2  2x  3 
lim    lim     lim 0
z 2
 z2  4 x 1 / 2
 4x  6  32 x 1
 x  1 
lim 2 x 2  1  3
x 2

122
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

3.3. Límites que tienden al infinito.


Ya se ha introducido la noción de límite al infinito cuando se estudiaron las funciones racionales y se
introdujo el concepto de asíntotas verticales y horizontales.

En ese entonces se hablaron de límites infinitos cuando se trataban de asíntotas verticales y límites al
infinito cuando se trataban de asíntotas horizontales.

En esta sección se retoma el tema de límites infinitos, es decir, cuando la variable se acerca a un valor y
la función crece o decrece sin cota.

Ejemplos típicos de este tipo de situación son las funciones racionales propias, es decir, aquellas que
tienen un polinomio de grado m en el numerador y un polinomio de grado n en el denominador y m < n:

1 1
lim ( ) = + ∞ lim (− 2 ) = − ∞
𝑥→0 𝑥 2 𝑥→0 𝑥

𝑥−1
lim = −∞ 

𝑥→−2− 𝑥 4 − 16

𝑥−1
lim = +∞ 

𝑥→−2+ 𝑥 4 − 16
x

        

𝑥−1 
lim = −∞
𝑥→2− 𝑥 4 − 16


𝑥−1 

lim = +∞
𝑥→2+ 𝑥 4 − 16


En este último ejemplo es importante notar la notación utilizada. Como podemos ver, la gráfica tiene dos
asíntotas verticales las cuales se pueden encontrar mediante la factorización del denominador:

𝑥−1 𝑥−1
𝑓(𝑥) = 4
= 2
𝑥 − 16 (𝑥 + 4)(𝑥 − 2)(𝑥 + 2)

123
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Como antes, los valores de x que hacen cero el denominador son las asíntotas verticales mostradas en la
figura:

𝑥 = −2 𝑦 𝑥=2

Para determinar el comportamiento de la función cerca de las asíntotas, construimos la siguiente tabla
donde se determina el signo de la función tomando valores de prueba de x cercanos a las asíntotas:

𝑥 → −2− −2+ 2− 2+
𝑥−1 (−) (−) (+) (+)
𝑦= 2
(𝑥 + 4)(𝑥 − 2)(𝑥 + 2) (+)(−)(−) (+)(−)(+) (+)(−)(+) (+)(+)(+)
𝑦 → −∞ +∞ −∞ +∞

Ejemplo: Hallar
2𝑥2 − 3𝑥 + 1
lim ( ) y

𝑥→−3 𝑥+3 



Solución: La raíz del denominador es 𝑥 = −3 la cual 

es una recta vertical y es la asíntota vertical de la función 

como se muestra en la figura siguiente. 



Factorizando el denominador, tenemos: 



𝑥 → −3− −3+ x

(2𝑥 − 1)(𝑥 − 1) (−)(−) (−)(−)                  

𝑦= 

(𝑥 + 3) (−) (+) 

𝑦 → −∞ +∞ 



y escribimos: 

2𝑥2 − 3𝑥 + 1
lim ( ) = −∞ 

𝑥→−3− 𝑥+3 

2𝑥2 − 3𝑥 + 1 
lim ( ) = +∞
𝑥→−3+ 𝑥+3 

124
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Cálculo de límites cuando la variable independiente tiende al infinito.


Este tipo de comportamientos de las funciones se introdujo cuando se manejó el concepto de asíntotas
horizontales y se refiere al hecho de que la función tiende a acercarse a un valor determinado, el límite,
cuando la variable independiente crece (o decrece) sin cota.

La siguiente gráfica es un ejemplo de este comportamiento:

lim f ( x)  M
y
x 
y=M
M

y = f (x) x

y=L
L lim f ( x)  L
x 

Si los valores de la función f (x) tienden al número L cuando x aumenta indefinidamente, se escribe:

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→+∞
De manera similar, valores de la función f (x) tienden al número M cuando x disminuye indefinidamente,
se escribe:
lim 𝑓(𝑥) = 𝑀
𝑥→−∞

Sea la función
2𝑥 + 5
𝑓(𝑥) =
𝑥−2
Una porción de su gráfica se muestra enseguida:
y




x

                     






















125
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Las rectas mostradas en la gráfica son asíntotas vertical y horizontal. Como antes, para hallar la asíntota
vertical, buscamos las raíces del denominador, esto es:

𝑥=2
Así, x puede acercarse a 2 por la izquierda:

2𝑥 + 5
lim− = −∞
𝑥→2 𝑥−2
o por la derecha:
2𝑥 + 5
lim+ = +∞
𝑥→2 𝑥−2

Para hallar la asíntota horizontal, podemos ver que los polinomios del numerador y del denominador son
de grados iguales así que la asíntota horizontal es el cociente de los coeficientes de los términos
principales. Así, la asíntota horizontal es:
2
𝑦= =2
1

Como antes, x puede tomar valores negativos muy grandes:

2𝑥 + 5
lim = 2
𝑥→−∞ 𝑥 − 2

En este caso, la función se acerca a 2 por debajo y esto se ve como sigue:

2(𝑥 − 2) + 9 9
𝑓(𝑥) = =2+
𝑥−2 𝑥−2

Así, cuando x se acerque a 2 por la izquierda, sucede que el término:


9
<0
𝑥−2
y f (x) < 2
Cuando x toma valores positivos muy grandes:

2𝑥 + 5
lim = 2
𝑥→+∞ 𝑥−2

En este caso, f (x) se acerca a 2 con valores mayores a éste pues ahora sucede que el término:

9
>0
𝑥−2
y, entonces, f (x) > 2.

El análisis anterior puede simplificarse si dividimos los términos del numerador y denominador por x a la
mayor potencia encontrada en el denominador:

2𝑥 + 5 2 + 5⁄𝑥
𝑓(𝑥) = =
𝑥−2 1 − 2⁄𝑥

126
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Al calcular el límite cuando x crece sin cota, tenemos:

2𝑥 + 5 2 + 5⁄𝑥
lim = lim
𝑥→±∞ 𝑥 − 2 𝑥→±∞ 1 − 2⁄
𝑥
Aplicando las leyes de los límites:
lim 2 + lim 5⁄𝑥
2𝑥 + 5 𝑥→±∞ 2+0
𝑥→±∞
lim = = =2
𝑥→±∞ 𝑥 − 2 lim 1 − lim 2⁄𝑥 1−0
𝑥→±∞ 𝑥→±∞

Ejemplo: Hallar el límite:


𝑥 3 − 2𝑥 2 − 1
lim
𝑥→∞ 2𝑥 3 − 𝑥

Dividiendo arriba y abajo por x3, tenemos:


𝑥2 1
1−2 −
lim 𝑥3 𝑥3 = 1
𝑥→∞ 𝑥 2
2− 3
𝑥
Ejercicios: Calcule los siguientes límites:
4𝑥 2 + 5
1. lim
𝑥→+∞ 2𝑥 2 + 3
𝑥 4 − 3𝑥
2. lim
𝑥→+∞ 1 − 2𝑥
𝑥 4 − 3𝑥
3. lim
𝑥→−∞ 1 − 2𝑥
𝑥+7
4. lim 2
𝑥→+∞ 𝑥 − 3

5. lim √𝑥 2 + 2𝑥 − 𝑥
𝑥→+∞

3.4. Formas indeterminadas.


Formas indeterninadas del tipo 0 / 0
Sí los límites del numerador y del denominador son ambos iguales a cero, se llega a la forma
indeterminada 0/0. La indeterminación se puede eliminar mediante operaciones algebraicas sencillas.

Ejemplo:
𝑥2 − 1
lim
𝑥→−1 𝑥 + 1

al sustituir x por -1 podemos observar que tiene forma 0 / 0. Si factorizamos el numerador tenemos:

𝑥2 − 1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
lim = lim
𝑥→−1 𝑥+1 𝑥→−1 𝑥+1
al simplificar el factor común obtenemos:

lim (𝑥 − 1) = (−1) − 1 = −2
𝑥→−1

127
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejemplo: Demostrar que

𝑥2 + 𝑥 − 6 5
lim ( 2 )=
𝑥→2 𝑥 −4 4

Solución: Factorizando el numerador y el denominador, tenemos:

𝑥2 + 𝑥 − 6 (𝑥 + 3)(𝑥 − 2)
lim ( 2 ) = lim
𝑥→2 𝑥 −4 𝑥→2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)

Simplificando y evaluando:
(𝑥 + 3) 5
lim =
𝑥→2 (𝑥 + 2) 4

Ejemplo: Demostrar que

𝑦 3 − 27 9
lim ( 2 )=
𝑦→3 𝑦 −9 2
Solución: Factorizando, tenemos:

𝑦 3 − 27 (𝑦 − 3)(𝑦 2 + 3𝑦 + 9)
lim ( ) = lim
𝑦→3 𝑦2 − 9 𝑦→3 (𝑦 − 3)(𝑦 + 3)

Simplificando y evaluando, tenemos:


(𝑦 2 + 3𝑦 + 9) 9
lim =
𝑦→3 (𝑦 + 3) 2

Ejemplo: Encontrar el límite siguiente La siguiente gráfica muestra el comportamiento de la


√𝑥 + 1 − 1 función:
lim
𝑥→0 𝑥 y

Solución: Al evaluar en x = 0, se tiene la forma 0 / 0, por lo



cual debemos evitar esta condición. Multiplicando
numerador y denominador por el conjugado del numerador:

√𝑥 + 1 − 1 √𝑥 + 1 − 1 √𝑥 + 1 + 1
lim = lim ( )( )
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 √𝑥 + 1 + 1 x

        

En el numerador tendremos binomios conjugados:


2 
√𝑥 + 1 − 1 (√𝑥 + 1) − 1
lim = lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥(√𝑥 + 1 + 1)

Simplificando y evaluando:
𝑥 1 1
= lim = lim =
𝑥→0 𝑥(√𝑥 + 1 + 1) 𝑥→0 (√𝑥 + 1 + 1) 2 


128


UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejercicios: Encuentre los siguientes límites

1. √𝑥 + 4 − 2 𝑟𝑒𝑠𝑝: 1/4
lim
𝑥→0 𝑥
√𝑥 + 1 − √1 − 𝑥
2. lim 𝑟𝑒𝑠𝑝: 1
𝑥→0 𝑥
2 1/3
𝑥 +𝑥−2
3. lim ( ) 𝑟𝑒𝑠𝑝: (−3/2)1/3
𝑥→1 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 3𝑥

Si f(x) = a x3, hallar:


4. 𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) 𝑟𝑒𝑠𝑝: 3 𝑎 𝑥 2
lim
ℎ→0 ℎ

𝑥4 − 1
5. lim
𝑥→1 𝑥 − 1

𝑥−2
6. lim
𝑥→2 4 − 𝑥2

7. √𝑥 − 𝑏 − √𝑎 − 𝑏
lim , 𝑎>𝑏
𝑥→𝑎 𝑥 2 − 𝑎2
4𝑥 − 𝑥 2
8. lim
𝑥→4 2 − √𝑥

2𝑥 − 4 , 𝑥 ≤ 0
9. lim 𝑓(𝑥) ; 𝑓(𝑥) = {
𝑥→0 𝑥+1, 𝑥 >0

Límites trigonométricos
Las propiedades de límites mencionadas arriba se aplican también para funciones trigonométricas.

De igual manera, al calcular el límite de una función trigonométrica lo primero que hacemos es evaluar
la función en el valor al que tiende la variable independiente y verificamos si es posible calcular dicho
límite.

Sin embargo, habrá ocasiones en que no sea posible encontrar el límite mediante una evaluación directa
y se tendrá que recurrir a operaciones algebraicas y trigonométricas para obtener una expresión
equivalente que nos permita obtener dicho límite.

Un límite básico relacionado con los límites trigonométricos es el siguiente:

sin(𝑡)
lim =1
𝑡→0 𝑡

129
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Los valores de la función alrededor de t = 0 se muestran Una porción de la gráfica de la función se muestra
a continuación: enseguida:

𝒔𝒊𝒏(𝒕) 𝒔𝒊𝒏(𝒕)
t t
𝒕 𝒕
1.0 0.84147 -1.0 0.84147
0.9 0.87036 -0.9 0.87036
0.8 0.89670 -0.8 0.89670
0.7 0.92031 -0.7 0.92031
0.6 0.94107 -0.6 0.94107
0.5 0.95885 -0.5 0.95885
0.4 0.97355 -0.4 0.97355
0.3 0.98507 -0.3 0.98507
0.2 0.99335 -0.2 0.99335
0.1 0.99833 -0.1 0.99833
0.01 0.99998 -0.01 0.99998

Como podemos ver de la tabla de valores y de la gráfica, cuando la variable independiente se acerca a
cero con valores mayores que cero y con valores menores que cero, la función se acerca al valor de 1.

Un comportamiento similar presenta la función:

sin(3𝑥)
𝑓(𝑥)sin(3
= x)/(3 x)
3𝑥
1.5

0.5

-0.5
-6 -4 -2 0 2 4 6
x
Y en general, este comportamiento lo presentarán las funciones de la forma:

sin(𝑘 𝑥)
𝑓(𝑥) =
𝑘𝑥

130
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018
y
Ejemplo: Hallar el límite: La gráfica de la función es:
sin(5𝑥) 
lim
𝑥→0 𝑥

Solución: Como el argumento de la función seno y el 

denominador no son iguales, debemos completarlo antes de


aplicar la propiedad. Para esto, multiplicamos el numerador 

y el denominador por 5:

sin(5𝑥) 5 sin(5𝑥)
lim = lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 (5𝑥) x

        

Ahora aplicamos las leyes de los límites para obtener: 

sin(5𝑥) sin(5𝑥)
lim = 5 lim =5∗1=5 y


𝑥→0 𝑥 𝑥→0 (5𝑥)






Ejemplo: Hallar el límite: La grafica de la función, es:

lim 𝑥 sin(5/𝑥)
𝑥→∞


Solución: En este caso debemos arregla la
expresión para que se parezca a la propiedad 
estudiada.

sin(5/𝑥)
lim 𝑥 sin(5/𝑥) = lim 5 x

𝑥→∞ 𝑥→∞ (5/𝑥)            


Además, note que x no se acerca a cero pero crece
sin cota. Lo más conveniente es hacer un cambio 

de variable como sigue:


1 
𝑡=
𝑥
con este cambio tenemos: 

𝑥 → ∞ 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑡→0
haciendo el cambio:

sin(5𝑡)
lim 𝑥 sin(5/𝑥) = lim 5
𝑥→∞ 𝑡→0 (5𝑡)
sin(5𝑡)
= 5 lim = 5∗1 =5
𝑡→0 (5𝑡)
tal y como se aprecia en la gráfica.

131
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

A partir de este límite podemos hallar otros límites también muy útiles:

1 − cos 𝑥
lim =0
𝑥→0 𝑥

No podemos hacer la evaluación directa pues tendríamos una división por cero. Entonces multiplicamos
y dividimos por el conjugado del numerador:

1 − cos 𝑥 1 − cos 𝑥 1 + cos 𝑥


lim = lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 1 + cos 𝑥

Realizando el producto y rearreglando:

1 − cos 𝑥 1 − cos 2 𝑥 sin 𝑥 sin 𝑥


lim = lim = lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥(1 + cos 𝑥) 𝑥→0 𝑥 (1 + cos 𝑥)

Aplicando las leyes de los límites:

1 − cos 𝑥 sin 𝑥 sin 𝑥


lim = lim lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 (1 + cos 𝑥)

Ahora sí podemos evaluar:

1 − cos 𝑥 sin(0)
lim = (1) ( )=1∗0=0
𝑥→0 𝑥 1 + cos(0)

Esto se muestra en la gráfica de la función:


y

      







132
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejemplo: Aplicando límites encuentre que el área de un círculo de radio R es A =  R2

Solución: Aproximamos el área del círculo inscribiendo polígonos, como se ilustra en la figura:

El área aproximada del círculo será la del triángulo equilátero de lado B.


Si dibujamos radios desde el centro del círculo a cada uno de los vértices
del triángulo inscrito, la suma de los ángulos en el centro del círculo es
ser 2 radianes por lo que cada ángulo tiene una medida de 2 / 3 radianes.
El área de cada triángulo es:
𝐵ℎ
𝐴1 =
2
De la figura tenemos que:
𝜋 𝜋
𝜋 R 𝐵 = 2𝑅 sin ( ) y ℎ = 𝑅 𝑐𝑜𝑠 ( )
3 3
3
h
Así, el área de cada triángulo lo podemos escribir como:
B
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 1 2𝜋
𝐴1 = 𝑅 sin ( ) ∗ 𝑅 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 𝑅 2 sin ( ) 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 𝑅 2 sin ( )
3 3 3 3 2 3

y el área de todos los triángulos es:

3 2𝜋
𝐴 ≈ 𝑅 2 sin ( )
2 3

Si ahora aproximamos el área mediante un cuadrado. Se trazan radios


desde el centro del círculo hasta cada uno de los vértices del cuadrado.
Cada uno de los ángulos centrales tienen un medida de 2 / 4 radianes.
El área de cada triángulo es:
𝐵ℎ
𝐴1 =
2
De la figura tenemos que:
𝜋 𝜋
𝐵 = 2𝑅 sin ( ) y ℎ = 𝑅 𝑐𝑜𝑠 ( )
4 4
R
𝜋 Así, el área de cada triángulo lo podemos escribir como:
h
4
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 1 2𝜋
B 𝐴1 = 𝑅 sin ( ) ∗ 𝑅 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 𝑅 2 sin ( ) 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 𝑅 2 sin ( )
4 4 4 4 2 4

y el área de todos los triángulos es:


4 2𝜋
𝐴 ≈ 𝑅 2 sin ( )
2 4

133
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ahora aproximaremos el área del círculo inscribiendo un pentágono


regular. Nuevamente se han trazado radios desde el centro hacia a cada
uno de los vértices del pentágono formando cinco triángulos iguales. Los
ángulos que coinciden en el centro suman 2 radianes y cada uno de ellos
mide 2 / 5 radianes.
El área de cada triángulo es:
𝐵ℎ
𝐴1 =
2
De la figura tenemos que:

R 𝜋 𝜋
𝐵 = 2𝑅 sin ( ) y ℎ = 𝑅 𝑐𝑜𝑠 ( )
𝜋 5 5
h
5
Así, el área de cada triángulo lo podemos escribir como:
B
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 1 2𝜋
𝐴1 = 𝑅 sin ( ) ∗ 𝑅 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 𝑅 2 sin ( ) 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 𝑅 2 sin ( )
5 5 5 5 2 5
5 2𝜋
y el área de todos los triángulos es: 𝐴 ≈ 𝑅 2 sin ( )
2 5

Podemos ver que la aproximación del área del círculo será mejor mientras más lados tenga el polígono
inscrito en él:

Si seguimos el procedimiento establecido, podemos decir que, para un polígono de n lados, el área es:

𝑛 2 2𝜋
𝐴≈ 𝑅 sin ( )
2 𝑛

Una mejor aproximación al área será con un polígono de un número infinito de lados. Entonces:

𝑛 2 2𝜋
𝐴 = lim [ 𝑅 sin ( )]
𝑛→∞ 2 𝑛

Para calcular este límite le damos a la expresión anterior la forma adecuada:

2𝜋
𝑛 2𝜋 sin ( )
𝐴 = lim [(𝜋 𝑅 2) 2
( ) sin ( )] = 𝜋 𝑅 lim [ 𝑛 ]
𝑛→∞ 2𝜋 𝑛 𝑛→∞ 2𝜋
(𝑛)

Sabemos que este límite es igual a 1 y entonces, tenemos: 𝐴 = 𝜋 𝑅 2

134
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

3.5. Continuidad de funciones.


En matemáticas, el término continuo tiene el mismo significado que en su uso cotidiano. Decir que una
función es continua en x = c significa que no hay interrupción de f en c. En otras palabras, la gráfica no
tiene saltos o huecos en c. Por el contrario, si una función no es continua en un punto c, la gráfica de f
presenta interrupciones en ese punto como en las siguientes figuras:

Estas gráficas presentan casos en las que la continuidad de f en a es destruida. Si no se da ninguna de


estas tres condiciones, se dice que la función f es continua en a.

135
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejemplo: Analizar la continuidad de las siguientes funciones:

a. 𝑓(𝑥) = 1/𝑥 El dominio de f lo constituyen todos los


números reales distintos de cero. Entonces, f
es continua en todos los valores de x de su
dominio. En x = 0, f tiene una discontinuidad
inevitable como se muestra en su gráfica.

b. 𝑥2 − 1
𝑔(𝑥) = El dominio de g lo constituyen todos los
𝑥−1
números reales excepto x 1. Así, g es continua
en todos los valores de su dominio. En x = 1,
la función presenta una discontinuidad
evitable, como se muestra en la figura. Para lo
anterior, se define la “nueva” función continua
para todos los números reales como g(x) = x+1

c. 𝑥+1 𝑥≤0
ℎ(𝑥) = { El dominio de h está formado por todos los
𝑥2 + 1 𝑥>0 números reales. La función h es continua en (-
, 0), a través de la recta, y en (, 0), a través
de la parábola, y puesto que

lim ℎ(𝑥) = 1
𝑥→0

h es continua en toda número real.

d. 𝑦 = sin(𝑥)
El dominio de y está conformado por todos los
números reales y la función es continua en
todo su dominio como se muestra en la figura.

136
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

Ejemplo: Determine si cada una de las siguientes funciones es continua en 1.


𝑥3 − 1
y
a.
𝑓(𝑥) = 2 
𝑥 −1

La función f es discontinua en 1 pues al sustituir x = 1
en la función se obtiene 0 / 0 y por lo tanto f no está
definida, de modo que no se cumple la primera 

condición de la definición.
La siguiente figura muestra la gráfica de la función y 

la discontinuidad se ha indicado con un círculo hueco x

para hacer notar que la función no puede ser evaluada         

en x = 1. Por otro lado, x = -1 es una asíntota vertical


y ésta se incluye en la figura. 







𝑥3 − 1
y
b.
2
𝑥≠1 

ℎ(𝑥) = {𝑥 − 1

2 𝑥=1

Debido a que h(1) = 1, es decir está definida en x = 1, 

se cumple con la primera condición.


Nos toca ahora saber si el límite existe y si es así, cual x

es éste:         

𝑥3 − 1 (𝑥 − 1)(𝑥 2 + 𝑥 + 𝑥) 

lim = lim
𝑥→1 𝑥 2 − 1 𝑥→1 (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
(𝑥 2 + 𝑥 + 𝑥) 3 

= lim =
𝑥→1 (𝑥 + 1) 2 

Vemos que el límite existe satisfaciendo la segunda



condición, pero dado que el límite y el valor de la
función son diferentes, no se cumple la tercera
condición y la función es discontinua.

137
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

𝑥3 − 1
y
c.
𝑥≠1 
𝑥2 − 1
𝑔(𝑥) =
3 

{ 𝑥=1
2

De acuerdo al valor del límite obtenido anteriormente


y dado que coincide con el valor de la función en ese 

punto, las tres condiciones se cumplen y la función es x

continua en x = 1.         









138
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
INGENIERÍA QUÍMICA
CUADERNILLO DE PRECÁLCULO
NC-UNISTMO-1003-R1A-2018

BIBLIOGRAFÍA
Larson, R. Hostetler, R. Precalculus. 7ª ed. 2007, Oughton Mifflin Company.

Stewart, J. Redlin, L. Watson, S. Precálculo, Matemáticas para el cálculo. 5ª ed. 2007 CENGAGE
Learning,

Larson, R. Precálculo, 8ª ed. 2012. CENGAGE Learning

Leithold, L. Matemáticas previas al Cálculo. 3ª ed. 2005. Oxford Universiy Press

Zill, D. G. Dewar, J. M. Precálculo con avances de Cálculo. 4ª ed. 2008. Mc Graw-Hill

Demana, F. D. Waits, B. K. Foley, G. D. Kennedy, D. Precálculo. Gráficos, numérico, algebraico. 7ª


ed. 2007. Ed. Pearson

139
UNISTMO
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
Campus Tehuantepec
INGENIERÍA QUÍMICA

Hoja de autorización

Este cuadernillo fue elaborado por:

_______________________ _______________________ _______________________


M.C. Alfonso Flores Meza M.C. Jesús López Carrera Dr. Isaías Ochoa Landin
Profesor Profesor Profesor

Vo. Bo. Autorizó

______________________ ________________________
M.C. Alfonso Flores Meza M.C. Víctor M. Martínez Rodríguez
Jefe de carrera de Ing. Química Vice-Rector Académico

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC OAX, FEBRERO DEL 2018.

140

You might also like