You are on page 1of 46

h a n g e Vi h a n g e Vi

XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

CAPÍTULO 6
DISEÑO DE VIGAS Y EJES POR RESISTENCIA

6.1. Introducción

En este capı́tulo se analizarán los esfuerzos a los que se encuentran sometido las vigas y ejes de

materiales metálicos, asimismo se determinarán sus desplazamientos bajo la acción de las cargas y

se establecerán las dimensiones mı́nimas que debe tener la viga o el eje para soportar un conjunto de

cargas (vivas1 , muertas2 y accidentales) durante su vida útil.

6.2. Diseño de vigas por resistencia

Las vigas son miembros estructurales diseñados para soportar cargas aplicadas perpendiculares a su

eje longitudinal (figura 6.1). En las vigas, la longitud (l) predomina sobre las otras dos dimensiones.

Es posible utilizar una gran variedad de formas de sección para las vigas, dependiendo de la

magnitud, de las cargas y de la distancia entre apoyos l.

La curva elástica es la deformada por deflexión del eje longitudinal de una viga recta, la cual se

debe a la aplicación de cargas transversales sobre la misma. Existen varios métodos para encontrar
1 Son cargas no permanentes producidas por materiales o artı́culos, e inclusive gente en permanente movimiento.
Pueden ser por ejemplo, las vibraciones producidas por la maquinaria, entre otras. Su magnitud y distribución son inciertas
en determinados momentos y además, sus máximas intensidades a lo largo de la vida útil de la estructura no se conocen
con precisión
2 Son aquéllas que se mantienen con magnitud constante y con una posición fija durante la vida útil de la estructura;
generalmente, la mayor parte de las cargas muertas es el peso propio de la estructura

115
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Figura 6.1: Vigas

la ecuación de la curva elástica, o determinar la deflexión Y (x) y pendiente θ(x) de dicha curva en

puntos especı́ficos a lo largo de la longitud de la viga.

Los efectos que producen las cargas externas sobre una viga son de dos tipos: fuerza cortante (V)

y momento flector (M). La magnitud de estas fuerzas son variables a lo largo de la longitud de la

viga, de modo que el objetivo principal consiste en determinar la magnitud de la fuerza cortante y el

momento flector máximo aplicado en la viga (Vmax ; Mmax). Una viga que se selecciona para resistir

la fuerza cortante máxima y el momento flector máximo a la vez se dice que está diseñada con base

en la resistencia. En algunos casos, se debe diseñar las vigas para resistir una cantidad limitada de

deflexión o flecha.

Para diseñar una viga, debemos recordar que el esfuerzo máximo de flexión y el esfuerzo cortante en

la viga es igual a:

Mc
σmax =
I
VQ
τmax =
Ib t

Donde Mmax es el momento máximo que soporta la viga a lo largo de su longitud; Vmax es la fuerza

116
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

cortante máxima que soporta la viga a lo largo de su longitud; I es el momento de inercia de la

sección transversal calculado, respecto al eje neutro que contiene el momento flector; c es la distancia

perpendicular del eje neutro al punto más alejado de éste y sobre el cual actúa el esfuerzo máximo;

Ib es el momento de inercia de toda la sección transversal respecto al eje neutro perpendicular a la

dirección de la fuerza cortante, distinto del normal a la sección transversal; t es el ancho de la sección

transversal del miembro en el punto en que se va a determinar el esfuerzo; Q es el primer momento

de área de la porción de área superior o inferior del área de la sección transversal del miembro

considerada desde la sección en que se mide t.

Para diseñar una viga con base en la resistencia, se requiere que el esfuerzo real de flexión y cortante

en la viga no rebase el esfuerzo admisible, de flexión y cortante para el material, como se define en

los códigos estructurales o mecánicos.

Mc
σmax = ≤ σadm
I
VQ
τmax = ≤ τadm
It

τadm y σadm son los esfuerzos admisibles cortante y normal, respectivamente, que se especifica en un

código de diseño.

El procedimiento para el diseño de vigas depende de si se trata de un problema de dimensionamiento

o comprobación. El problema de comprobación se presenta cuando las dimensiones de la viga ya han

sido prefijadas y es necesario conocer si son las adecuadas para resistir el estado de solicitaciones

actuantes. En este caso, se debe calcular los esfuerzos normal y cortante máximo, y comprobar

que sean menores que los esfuerzos admisibles. En el caso del problema del dimensionamiento se

trata de encontrar el material, las formas y dimensiones más adecuadas de la viga, de manera que

pueda cumplir su cometido con seguridad, en perfecto estado y con gastos adecuados. En el caso del

problema de dimensionamiento, se determina el módulo de la sección Sreq aplicando la ecuación de

flexión:

Mmax c
≤ σadm
I

117
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Mmax I
≤ ≤ Sreq
σadm c

Una vez conocido el Sreq , si la viga tiene una forma transversal simple, como un cuadrado, un cı́rculo

o un rectángulo de proporciones de ancho y altura conocidas se pueden determinar sus dimensiones

a partir de Sreq , porque por definición es igual a I/c. Ahora bien, si la sección transversal (figura 6.2)

es un perfil tipo C, I, T, se debe seleccionar el perfil en un manual donde aparecen las dimensiones

para perfiles estándar, que cumpla que su módulo de la sección (S) sea mayor que el módulo de la

sección requerido (Sreq ) para soportar las cargas externas.

S ≥ Sreq.

Figura 6.2: Perfiles para vigas

En el catálogo de los perfiles pueden existir infinitos perfiles que cumplan con los requerimientos

S ≥ Sreq ; sin embargo, se suele escoger la viga que tenga la menor área transversal, ya que está hecha

con menos material y en, consecuencia, es más ligera y más económica.

Una vez seleccionada la viga, se aplica la fórmula de cortante para comprobar que no se rebase el

esfuerzo cortante admisible.

VQ
≤ τadm
It

118
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

6.2.1. Diagramas de fuerza cortante y momento flector

En una viga las fuerzas internas involucran tres incógnitas: una fuerza axial (N ), una fuerza cortante

(V ) y momento flector (M) (figura 6.3).

Fuerzas de extremo M Fuerzas de extremo

V
Fuerzas internas

Figura 6.3: Fuerzas internas

Las fuerzas cortantes positivas son aquéllas que producen un rotación horaria del elemento (figura

6.4).

V
Cortante positivo

V
Cortante negativo

Figura 6.4: Fuerzas internas

Los momentos positivos son aquéllos que producen concavidad hacı́a arriba en el elemento

horizontal o tracciones en la fibra inferior (figura 6.5). Se considera una fuerza axial positiva cuando

ésta implica tracción en el elemento.

Momento positivo Momento negativo

Figura 6.5: Fuerzas internas

Las variaciones de V y M, como funciones de la posición x a lo largo del eje de la viga, pueden

119
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

obtenerse usando el método de las secciones, para ello es necesario seccionar la viga a una distancia

arbitraria x de un extremo en lugar de hacerlo en un punto especı́fico. Si los resultados se grafican a

las representaciones gráficas de V y M como funciones de x, se les llama respectivamente diagrama

de fuerza cortante y diagrama de momento flexionante.

En general, las funciones de fuerza cortante y de momento flexionante serán discontinuas, o sus

pendientes serán discontinuas en puntos donde una carga distribuida cambia o donde son aplicadas

fuerzas o momentos de par concentrados. Debido a esto, esas funciones deben ser determinadas para

cada segmento de la viga localizado entre dos discontinuidades de la carga cualesquiera. Por ejemplo

las secciones localizadas en x1 , x2 y x3 tendrán que usarse para describir la variación de V y M en

toda la longitud de la viga. Estas funciones serán válidas sólo dentro de las regiones de 0 a a, para x1 ;

de a a b, para x2 ; y de b a L, para x3 .
L

b P
a
P
W

X1
X2
X3

P
P
Figura 6.6: Viga

6.2.2. Relación entre la carga distribuida, fuerza cortante y momento flector

Considere la viga AD mostrada en la figura 6.7, la cual está sometida a una carga arbitraria,

w = w(x), y una serie de fuerzas concentradas y momentos de par. Un diagrama de cuerpo libre

para un segmento de la viga con una longitud ∆x se elige en un punto x a lo largo de la viga que

no esté sometida a una fuerza concentrada o momento par. Por tanto, cualquier resultado que se

obtenga no se aplicará en puntos de carga concentrada. Se supone que la fuerza cortante y momento

flexionante internos mostrados en el diagrama de cuerpo libre actúan en sentido positivo, de acuerdo

con la convención establecida de signos. Obsérvese que tanto la fuerza cortante como el momento

120
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

flexionante que actúan sobre la cara derecha deben ser incrementados en una cantidad pequeña,

finita, para mantener el segmento en equilibrio. La carga distribuida ha sido reemplazada por una

fuerza resultante. Aplicando las ecuaciones de equilibrio se obtiene:

ΔF=W(x)Δx

W=w(x)

y F1 kΔx
F2 W=w(x)
V M+ΔM
M
x o
A D
M1 M2 Δx V+ΔV
x
Δx

Figura 6.7: Viga

dV
= −W (x)
dx

Pendiente = Negativo de la

del diagrama de intensidad de la

fuerza cortante carga distribuida

dM
=V
dx

Pendiente del diagrama

de momento = Fuerza cortante

Estas dos ecuaciones proporcionan un medio conveniente para graficar los diagramas de fuerza

cortante y momento para una viga. En puntos especı́ficos de una viga, la primera ecuación establece

que la pendiente del diagrama de la fuerza cortante es igual al negativo de la intensidad de la carga

distribuida, mientras que la segunda ecuación establece que la pendiente del diagrama de momento

121
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

flexionante es igual a la fuerza cortante. Si la fuerza cortante es igual a cero, dM/dx = 0, y por tanto,

un punto de fuerza cortante cero corresponde a un punto de momento máximo (o posiblemente

mı́nimo).

R
∆VBC = − w(x)dx

Cambio en fuerza cortante = Negativo del área bajo la curva de carga

R
∆MBC = − V dx

Cambio en momento = Área bajo diagrama de fuerza cortante

Como en estas ecuaciones están implicadas dos integraciones, para determinar el cambio en fuerza

cortante en primer lugra; y el cambio en el momento, en segundo lugar, podemos establecer que si

la curva w=w(x) es un polinomio de grado n, entonces V = V (x) será una curva de grado n + 1 y

M = M(x) será una curva de grado n + 2.

Como se indicó previamente, las ecuaciones anteriores no son aplicables donde actúan una fuerza o

un momento de par concentrados. Esos dos casos especiales crean discontinuidades en los diagramas

de fuerza y de momento (figura 6.8).

V M+ΔM V M+ΔM
M M
Mo

V+ΔV V+ΔV
Δx Δx

Figura 6.8: Viga

Del primer diagrama de cuerpo libre de la figura 6.8 se puede determinar que el cambio en el

momento es igual a ∆M = Mo . Esto implica que el diagrama de momento saltará hacia arriba si

Mo es en sentido de las manecillas del reloj. Igualmente, el salto ∆M es hacia abajo cuando Mo es en

sentido opuesto.

122
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Del equilibrio del segundo diagrama de la figura 6.8 es posible determinar que el cambio de la fuerza

cortante es igual a ∆V = −F , de manera que en el diagrama de fuerza cortante, ésta saltará hacia abajo

cuando F actúe hacia abajo sobre la viga. Igualmente, el salto en la fuerza cortante ∆V es hacia arriba

cuando F actúe hacia arriba.

6.3. Diseño de ejes por resistencia

Los sistemas de transmisión son un conjunto de componenetes mecánicos diseñados para transmitir

movimiento rotatorio y potencia desde un elemento motriz (que puede ser un motor eléctrico o de

combustión) a otras partes giratorias del sistema, tales como engranajes, bandas, cadenas, bombas,

ventiladores etc. Los mecanismos de trasnmisión, como el mostrado en la figura 6.9, están formados

por un eje motor (conductor), un eje (conducido) y otros elmentos intermedios que dependen del

mecanismo empleado (sin fin-corona, engranajes cónicos, engranajes rectos, engranajes helicoidales,

poleas con cadena o con correas, articulación universal, ruedas de fricción, tren de engranajes, entre

otros).

Eje Conductor W1

Fuerza que ejerce el


engranaje conductor al
conducido

W2 Eje Conducido

Figura 6.9: Sistema de transmisión

Para el diseño del eje es necesario realizar un analisis de las fuerzas que actúan en los sistemas de

transmisión. En el caso de los engranajes, vamos a asumir que las fuerzas de contacto de los dientes

son tangenciales al punto de contacto. En cursos posteriores de diseño se determinará la dirección y

componente de estas fuerzas, en función del tren de engranaje utilizado.

123
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

En general, el diseño de los ejes (conductor y conducido) consiste básicamente en la determinación

del diámetro correcto del eje para asegurar rigidez y resistencia satisfactoria cuando éste eje

transmite potencia en diferentes condiciones de carga y operación. Generalmente, los ejes tienen

sección transversal circular y pueden ser huecos o macizos. Los ejes están sometidos a esfuerzos

cı́clicos, o a fatiga, causados por las cargas combinadas de flexión y de torsión que deben transmitir

o resistir. Además de esas cargas, pueden existir concentradores de esfuerzos en un eje, debido a

cuñas, cambios de la sección transversal, etc. Para diseñar un eje es necesario, en consecuencia, tener

en cuenta todos esos efectos.

Los ejes están sometidos con frecuencia a cargas aplicadas a poleas y engranajes fijos a ellos. Como

las cargas se pueden aplicar al eje en varios ángulos, los momentos internos de flexión y de torsión en

cualquier corte transversal se pueden calcular, primero, sustituyendo las cargas por sus contraparte

estáticamente equivalentes y, después, descomponiendo esas cargas en componentes en dos planos

perpendiculares al eje longitudinal. Los diagramas de momento de flexión para las cargas en cada

plano se pueden trazar entonces y el momento interno resultante en cualquier sección se determina
q
a partir de la suma vectorial, M = My2 + Mz2 .

Además del momento de flexión, los tramos del eje también están sometidos a pares internos de

torsión, por lo tanto, también se debe trazar un diagrama de torsión (figura 6.10).

B
z
F1
C
L1
D
L2
F2
L3 x

y
FAz
Figura 6.10: Eje de transmisión
A TB

B TC FDy
B
z
FAy C 124
F1z F1y

D
F2
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
A
O

O
B
N

N
y

y
z
bu

bu
to

to
F1
k

k
lic

lic
C
C

C
w

w
m

m
w L1 w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k
D
B L2
z F2
F1 L3 x
C
L1
En la figura 6.11 se muestra el diagrama de cuerpo libre del eje de transmisión de la figura 6.10.
D
y
L2
FAz F2
L3 x
A TB

B TC FDy
y B
FAz FAy C
z
A FT1zB F1y

TC D
B F2 FDy
B
L1 FDz
FAy C x
z
L2
F1z F1y
L3
D
F2
L1 FDz
x
L2 Figura 6.11: Eje de transmisiTón
TB
Vz L3
En la figuras 6.12 y 6.13 se muestran los diagramas de fuerza cortante y momento flector del eje de
A B C D
transmisión de la figura 6.10.
FAz
T
x
A TB
B C D
Vz

A FDz
B C D
My
FAz

x
A B C D x
A B C D

FDz
My

x
A B C D

Figura 6.12: Diagrama de fuerza cortante, momento flector y torsor

Una vez determinados los diagramas de momento y de torsión, es posible determinar los tramos

125
XC
h a n g e Vi
e
L1 FDz XC
h a n g e Vi
e
PD
F- w x F- w

PD
er

er
L2

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
L3
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Vy

FAy

x
A C D
B

FDy
Mz

x
A
B C D

Figura 6.13: Diagrama de fuerza cortante y momento flector

crı́ticos a lo largo del eje, donde la combinación de un momento resultante M y un par de torsión T

causen la peor situación de esfuerzos (figura 6.14).

Punto critico K M

K X
T

Eje de
flexión

Figura 6.14: Sección transversal critica

Se puede aplicar la fórmula de la flexión, usando el momento resultante M para obtener el esfuerzo

de flexión máximo. Como se ve en la figura 6.14, este esfuerzo se presentará en los puntos K, ubicados

ambos en el contorno exterior del eje. Si en esta sección también se resiste una torsión T, entonces

126
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

también se desarrolla un esfuerzo cortante máximo en esos puntos. Además, las fuerzas externas
VQ
también generán esfuerzos cortantes en el eje determinado por τ = Tb t ; sin embargo, en general,

este esfuerzo aportará una distribución de esfuerzo mucho menor sobre la sección transversal en

comparación con el desarrollado por la flexión y la torsión. Para simplificar, no se tendrá en cuenta

este efecto en el análisis que sigue. Generalmente, el punto crı́tico K en el eje está sometido a un

esfuerzo plano donde:

Mc Tc
σ= τ=
I J

Si se conoce el esfuerzo admisible normal o cortante para el material, el tamaño del eje se calcula

usando una teorı́a de falla adecuada. Por ejemplo, si se sabe que el material es dúctil, entonces

será adecuada la teorı́a del esfuerzo cortante máximo. Esta teorı́a requiere que el esfuerzo cortante

admisible, que se determina con los resultados de una prueba simple de tensión, sea igual al esfuerzo

cortante máximo en el punto crı́tico. Aplicando las ecuaciones de transformación de esfuerzo

podemos encontrar el esfuerzo cortante máximo al que se encuentra sometido el punto K.


r  σ − σ 2
2 x y
τmax = τxy +
2
r 2 2
Tc Mc

τmax = +
J 2I

De acuerdo de la teorı́a de falla:

τadm ≥ τmax
r 2 2
Tc Mc

τadm ≥ +
J 2I

Recordando que:

πc4 πc4
I= J=
4 2

Se despeja el radio del eje y se obtiene:

127
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

!1/3
2 √ 2
c≥ M +T2
πτadm

La aplicación de cualquier otra teorı́a de falla conducirá, naturalmente, a una formulación distinta

para c. Sin embargo, en todos los casos será necesario aplicar esta formulación en distintas secciones

crı́ticas a lo largo del eje para determinar la combinación particular de M y T que produzca el mayor

valor de c.

El radio del eje calculado con la expresión anterior es el mı́nimo necesario para soportar las cargas.

Para montar y ubicar los diversos tipos de elementos de máquinas en los ejes de forma adecuada es

necesario maquinarlos con cuñeros, ranuras (anillos de sujeción), escalones y otras discontinuidades

geométricas que generan concentración de esfuerzos. Es importante considerar estas concentraciones

durante el análisis a fatiga para garantizar un correcto diseño del eje.

El procedimiento general para el diseño del eje se puede resumir como:

Determinar la especificaciones del motor: velocidad (rpm), potencia, torque.

Trazar el diagrama de cuerpo libre del eje; para ello, es necesario determinar las cargas en

la dirección radial y axial que se transmitirán al eje dependiendo de los elementos que irán

montados.

Proponer la geometrı́a general del eje.

Determinar las fuerzas en los componentes.

Calcular las reacciones en los puntos de apoyo.

Dibujar los diagramas de V y M.

Elegir material (propiedades) con el que se fabricará el eje. .

Análizar cada punto crı́tico del eje para determinar el diámetro mı́nimo aceptable y garantizar

la seguidad frente a las cargas aplicadas en ese punto.

Algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta durante el diseño de eje son las que siguen:

128
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Los ejes han de ser tan cortos como sea posible para evitar esfuerzos de flexión elevados. Con

la misma finalidad, los cojinetes y rodamientos de soporte se dispondrán lo más cerca posible

de las cargas más elevadas.

Se debe evitar, en la medida de lo posible, la concentracción de tensiones; por lo tanto, se

deben utilizar radios de acuerdo a los cambios de sección, especialmente, donde los momentos

flectores sean grandes.

Los ejes huecos permiten mejorar el comportamiento frente a vibraciones (aumento de las

frecuencias de resonancia por la disminución de masa), aunque son más caros de fabricar y

de mayor diámetro.

6.3.1. Ejemplo

El eje sólido AB de la figura 6.19 gira a 450rpm y transmite 50KW del motor M a herramientas

conectadas a los engranajes F y G. Si τadm = 120Mpa y suponiendo que se toman 20Kw en F y 30Kw

en G, halle el mı́nimo diámetro admisible del eje AB.

Figura 6.15: Eje de transmisión

129
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

6.4. Deflexión de vigas y ejes

Durante el diseño de vigas y ejes, es de gran interés determinar la deflexión máxima bajo las cargas

dadas, ya que las especificaciones de diseño incluyen, generalmente, un valor máximo admisible para

la deflexión.

Figura 6.16: Vigas

La curva elástica es la deformada por deflexión del eje longitudinal de una viga recta, la cual se debe

a la aplicación de cargas transversales sobre la viga. Existen métodos para encontrar la ecuación de

la curva elástica o determinar la deflexión y(x) y pendiente θ(x) de la curva en puntos especı́ficos a

lo largo de la longitud de la viga. Entre los métodos, podemos citar el método de doble integración,

el método de superposición, el método de área momento. Si bien, todos los métodos presentan una

mecánica propia; a la vez tienen, una partida común, que es justamente el análisis de la curva elástica.

A través de ellos buscaremos determinar el ángulo de curvatura de la lı́nea elástica y sus deflexiones

o flechas. Cada método tiene ventajas o desventajas dependiendo de la viga a analizar.

130
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

6.4.1. Método de doble integración

La curva elástica de una viga, o eje, se puede expresar de forma matemática como y = f (x). Para

obtener esta ecuación, primero, debemos representar la curvatura (1/ρ) en función de y y x. En la

mayor parte de los libros de cálculo se demuestra que esta relación es:

1 d 2 y/dx2
= !2 3/2
ρ 
dy 
1 +

dx 

Esta es una ecuación diferencial no lineal de segundo orden. Su solución, llamada la elástica, define

la forma exacta de la curva, suponiendo, naturalmente, que la deflexión de la viga sólo se debe a la

flexión. Para facilitar la solución de la mayor cantidad de problemas de deflexión, se puede modificar

la ecuación anterior. La mayor parte de los códigos de diseño en Ingenierı́a especifican limitaciones

de las deflexiones, con fines de tolerancia o estéticos, y en consecuencia, las deflexiones elásticas de

la mayor parte de las vigas y los ejes forman curvas no pronunciadas. Entonces, la pendiente de la

curva elástica que se determina con dy/dx debe ser muy pequeña, y su cuadrado será despreciable

en comparación con la unidad. Por consiguiente, la curvatura, tal como se definió anteriormente, se

puede aproximar a:

1 d 2y
=
ρ dx2

Y recordando que la curvatura de una viga a flexión viene dada por:

1 M(x)
=
ρ EI

Donde M es el momento interno en la viga en el punto donde el radio de curvatura, ρ, se va

a determinar, E es el módulo de elasticidad del material y I es el momento de inercia del área

transversal de la viga respecto al eje de flexión. El producto de EI se le llama rigidez flexionante,

o rigidez a la flexión, y siempre es una cantidad positiva. La rigidez a flexión se puede aumentar al

emplear un material más rı́gido es decir, un material con un módulo de elasticidad E mayor, o al

distribuir el material de tal manera que aumente el momento de inercia, I, de la sección transversal,

131
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

esto se logra al distribuir el material más alejado del centroide de la sección transversal. El signo de

ρ depende de la dirección del momento. Cuando M es positivo, ρ se dirige hacia arriba de la viga;

cuando M es negativo, ρ se dirige hacia debajo de la viga.

Igualado las dos ecuaciones anteriores se tiene que:

d 2 y M(x)
=
dx2 EI

Si se considera EI constante se hacen dos integrales. La primera integración permite conocer la

pendiente de la curva elástica en cualquier punto dy/dx ≈ θ:

1
Z
dy
= M(x)dx + C1
dx EI

La segunda integración permite conseguir la deflexión o abscisa de la curva elástica.

1
Z Z
y= M(x)dx + C1 x + C2
EI

Las constantes de integración C1 y C2 , se consiguen aplicando una condición de frontera cinemática

o condiciones de borde, para lo cual se grafica la curva elástica aproximada de la viga y se observan

aquellos puntos donde se bien conocida la deflexión o el giro (figura 6.17). Estos puntos de valores

conocidos son los apoyos, de tal manera que un apoyo fijo, o un rodillo, hará que la deflexión en ese

punto sea cero (y = 0), mientras que un empotramiento además de restringir la deflexión, también

impidirá el giro θ, creando ası́ las condiciones de borde: y = 0 y θ = 0.


y y

A
A B x B x

L L

yA=0
yA=0
yB=0

Figura 6.17: Condiciones de frontera

132
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

6.4.2. Método de superposición

Este es un método práctico que se utiliza para conseguir deflexiones, ángulos de giro y hasta fuerzas

internas. Se fundamenta en el hecho de encontrar las deformaciones producidas por diferentes cargas

aplicadas simultáneamente sobre la viga, sumando el efecto que de manera independiente producirı́a

cada una de ellas en otras palabras, cuando una viga se somete a varias cargas concentradas o

distribuidas, a menudo, es conveniente calcular de manera separada la pendiente y la deflexión

causadas por cada carga. La pendiente y la deflexión totales se obtienen aplicando el principio de

superposición y sumando los valores de la pendiente o la deflexión correspondiente a las diversas

cargas. Para facilitar el trabajo de los ingenieros, los manuales de ingenierı́a estructural y mecánica

incluyen tablas con las deflexiones y pendientes de vigas para diversas cargas y apoyos. Con el

método de superposición sólo es posible determinar la deflexión y pendientes en puntos especificos;

sin embargo no es posible conocer la ecuación de la curva elástica.

El principio de superposición es válido cuando la cantidad que se desea calcular es función lineal de

las cargas aplicadas. En el caso de las vigas y ejes, la naturaleza de la ecuación diferencial de la curva

elástica y sus respectivas integraciones para calcular deformaciones. Son ecuaciones lineales porque

todos los términos que contienen las deformaciones (y, θ) están elevados a la primera potencia. En

vigas y ejes este principio es válido si se cumple lo siguiente:

Se aplica en materiales linealmente elásticos; es decir, vale la ley de Hooke.

Las deformaciones son pequeñas.

La presencia de deformaciones no altera la acción de las cargas aplicadas.

Para la solución de problemas prácticos, se deben manipular estas vigas elementales, de tal manera

que se puedan conseguir todos los tipos de cargas existentes en la viga real, pudiéndose cambiar la

orientación de la misma o el sentido de las cargas, siempre y cuando no se altere la esencia fı́sica de

los resultados buscados.

133
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

En la viga mostrada en la figura 6.18, hay que calcular la deflexión y pendiente en el punto D, por

superposición. La viga original tiene dos cargas externas, por consiguiente, se generan dos casos de

carga, los cuales sumados producen el efecto de la viga original. Para cada caso buscamos en las

tablas respectivas la deflexión y pendiente en el punto D. Las deflexiones hacia arriba son positivas

y hacia abajo negativas. La deflexión en D debido a la carga concentrada la llamaremos yDp y la

deflexión debido a la carga distribuida, w, la llamaremos yDw , por lo tanto, la deflexión total del

punto D será igual a la suma de estas dos deflexiones.

yD = yDP + yDW

θD = θDP + θDW

P
W P
W

A B
=
A B
+ A B
D D D
x x x
L L L

Figura 6.18: Viga

Nota: La pendiente y la deflexión en cualquier otro punto de la viga pueden obtenerse superponiendo

las pendientes y deflexiones causadas, respectivamente, por la carga concentrada y por la carga

distribuida en ese punto.

A menudo, será útil el método de la superposición para determinar las reacciones en los apoyos de

una viga estáticamente indeterminada. Para ello, se escoge una de las reacciones como redundante y

se elimina o modifica el apoyo correspondiente. La reacción redundante se trata como una carga

desconocida que, junto con las otras, debe producir deformaciones compatibles con los apoyos

originales. La pendiente o la deflexión donde el apoyo se ha modificado o eliminado se obtiene

calculando separadamente las deformaciones causadas por las cargas dadas y la reacción redundante,

y superponiendo los resultados obtenidos. Una vez calculadas las reacciones en los apoyos, pueden

determinarse la pendiente y la deflexión en cualquier punto de la viga.

134
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Por ejemplo para determinar las reacciones en los apoyos de la viga prismática y la carga mostradas

en la figura 6.19, la reacción en B se considera redundante y se libera la viga de ese apoyo. La reacción

RB se establece como una carga desconocida y se obtendrá con la condición de que la deflexión de la

viga en B debe ser cero.

A B

yB=0
W W B
A B =A +A (yB)R

RB B
(yB)W
B
Figura 6.19: Viga

Puede existir otra solución alternativa (figura 6.20) que consiste en considerar que el momento en el

extremo empotrado A puede considerarse redundante y reemplazarse el extremo fijo por un apoyo

articulado. El momento MA es ahora una carga desconocida y se calculará de la condición de que la

pendiente en el extremo A es igual a cero. θA = 0.

W W
MA
A B = A B + A B
W WMA (ΘA)MA
ΘA=0 (ΘA)W

Figura 6.20: Viga

Otros ejemplos de cómo aplicar el principio de superposición se muestran en las figuras 6.21, 6.22.

135
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

P
P
A B C
A B C
a b
a L b
L
P MC P MC
A B A B C A B C A B
PC MC = P + + MC
A a B b RC Aa Bb C aA bB
RC C
a A b B

a bC
= a
+ a b
+ a b
b
RC C RCRC C MC
P
A C A A
= A + +
C RC C MC
A B C P
A RC A
C=0 = A
C
+
P
+ MC

B RC
yC=0 =0 C MC
C
P
yC=0
W Figura 6.21: Viga

A C
W
B

A 2L/3 L/3
C
L B
2L/3 L/3
L w
w
A C = A C + A C
B RB B B RB
2L/3 w L/3 2L/3 w L/3 2L/3 L/3

A C = A C + A C
B RB B B RB
2L/3 L/3 2L/3 L/3 2L/3
RB L/3
B
B C W C
A
= A C
+ A
B
[yB=0] RB
B
B C W
C
A
= A C
+ A
B
[yB=0]

Figura 6.22: Viga

A continuación, se muestra la deflexión y pendiente de vigas con diferentes condiciones de carga y

apoyo.

136
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Tabla 6.1: Deflexión de vigas

y y =deflexión en la dirección y (positiva hacia arriba)


y dy
B θ= =pendiente de la curva de deflexión
A B dx
A x yC = y(L/2) = deflexión en el punto medio C de la viga
x x1 = distancia del soporte A al punto de deflexión máxima
L θA = ángulo de rotación en el extremo izquierdo de la viga
L (positivo, sentido horario)
θB = ángulo de rotación en el extremo derecho de la viga
EI= constante (positivo, sentido antihorario)
EI= constante ymax = deflexión máxima

y Wx 3
y y=− (L − 2Lx2 + x3 )
W 24EI
W dy W
A B θ= =− (L3 − 6Lx2 + 4x3 )
A B x dx 24EI
x
5W L4
ymax = −
L 384EI
L W L3
θA = θB =
24EI

y Wx
y=− (9L3 − 24Lx2 + 16x3 ) (0 ≤ x ≤ L2 )
W 384EI
A B x θ=
dy
=−
W
(9L3 − 72Lx2 + 64x3 ) (0 ≤ x ≤ L2 )
dx 384EI
WL
y=− (8x3 − 24Lx2 + 17Lx − L3 ) ( L2 ≤ x ≤ L)
384EI
dy WL
θ= =− (24x2 − 48Lx + 17L2 ) ( L2 ≤ x ≤ L)
dx 384EI
5W L4
yC = −
768EI
3W L3
θA =
128EI
7W L3
θB =
384EI
y
W
B
A x
a
L 137

y P
y
F -X
C h a n g e Vi
e w
W F-
XC
h a n g e Vi
e w
B
PD

PD
er

er
A x
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

y
W
y B
A W x
A B x Tabla 6.2: Deflexión de vigas

Wx
y=− (a4 − 4a3 L + 4a2 L2 + 2a2 x2 − 4aLx2 + Lx3 ) (0 ≤ x ≤ a)
y 24LEI
W W
B θ=− (a4 − 4a3 L + 4a2 L2 + 6a2 x2 − 12aLx2 + 4Lx3 ) (0 ≤ x ≤ a)
A x 24LEI
W a2
a y=− (−a2 L + 4L2 x + a2 x − 6Lx2 + 2x3 ) (a ≤ x ≤ L)
24LEI
L dy W a2
y θ= =− (4L2 + a2 − 12Lx + 6x2 ) (a ≤ x ≤ L)
W dx 24LEI
B W a2
yA y P x θA = (2L − a)2
W 24LEI
a B B W a2
AA x x θB = (2L2 − a2 )
L 24LEI
a
L Px
y=− (3L2 − 4x2 L) (0 ≤ x ≤ L2 )
y P 48LEI
P
y B θ=− (L2 − 4x2 ) (0 ≤ x ≤ L2 )
yA P P x 16EI
B P L3
A B x yC = ymax = −
A x 48EI
P L2
θA = θB =
a b 16EI
y LP
B P bx 2
y=− (L − b2 − x2 ) (0 ≤ x ≤ a)
yA x 6LEI
P Pb
θ=− (L2 − b2 − 3x2 ) (0 ≤ x ≤ a)
A a bB x 6LEI
L P b(3L2 − 4b2 )
Si a ≥ b, yC = −
48EI
y a b r
PL P L − b2
2 P b(L2 − b2 )3/2
Si a ≥ b, x1 = y ymax = − √
B 3 9 3LEI
A x P a(3L2 − 4a2 )
Si a ≤ b, yC = −
48EI
y a a P ab(L + b)
PL P θA =
6LEI
B P ab(L + a)
A x θB =
y 6LEI
P P
A a aB
L x

a a 138
L
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k
y
B
A
x
Tabla 6.3: Deflexión de vigas
L

y EI= constante
(0 ≤ x ≤ L) "
B W L4 a2 x a2 x3 x4
! ! #
yA y=− 1−2 2 −2 1− 2 3 + 4
W x 24EI L L L L L
A
(L ≤ x ≤ L +"a)
B x W L4 a3 a a4 a2 a3 a x 4
!  #
L a x
 
y=− 4 − +3 4 − 4 2 −1+4 3 1+ − + 1+ −
24EI L3 L L L L L L L L
L a 4 2
!
EI= constante WL a L
y=− 5 − 12 2 (x = )
384EI L 2
W a4 L L3
!
y=− 3+4 − 3 (x = L + a)
yy W 24EI
y a a
!W
W W L3 a2
θ=− 1−2 2 B(x = 0)
A B 24EI
A L x
B x x W L3 a2
!
θ=− 1+ (x = L)
a b 24EI a L2 b c
L a W L3 a3 L a2
!
L
θ=− 4 +4 2 −1 (x = L + a)
24EI L3 L

W ab2 L b2 x x3
" ! #
y=− y 10 − 3 2 − 10 (0 ≤ x ≤ a)
yy W 360EI y L L W aL2
P
W ab2 L b2 x x3 (x − a)5
" ! #
y=− A 10 − 3 2 B
− 10 2x+B3 (a ≤ x ≤ L)
AA B B x 360EI A L L aL aLb3
x x
W ab2 L b2
!
b
y=− 20 a − 13 2 (x = a)
a L b a 360EI L a L b c
x L
W ab2 L b2
!
L θ=− 10 − 3 2 L (x = 0)
360EI L
W ab2 L b2
!
b
y θ= 20y − 15 + 3 2 (x = L)
P P 360EI L L W
A B x" A y x
W bL3 d x x3 x B d 3 2ab2 x3 b2
! !#
y
y P y = − 48EI 8 L L − L3 − L 8 L3 − L3 − L3 + 2 L2 (0 ≤ x ≤ a)
a L W a A L a B
A B (a ≤ x ≤x a + b) x
3 3 3 2 3 b2 (x − a)4
" ! ! #
B W bL d x x x d ab x
A
x y = − 48EI 8 L L − L3 a− L 8 L3 − 2 L3 − L3 + 2 L2 + 2 bL3
L a 1
d =c+ b L
a b c 2
W bL2 d d 3 ab2 1 b3 b2
!
L θ=− 4 −4 3 + 3 + −8 2 (x = 0)
24EI L L L 2 L3 L
y y
P P W
A B x A x
y 139 B

a L a B L a
A
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e y XC e
F- w y W F- w
W
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
B A B
y

y
A
bu

bu
x x
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w a b a b c w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k
L L

x
y
y
P Tabla 6.4: Deflexión de vigas
A B
A B x x

a
L a
L"
P a2 x x3
#
y
W y=− 3L + 2a − 3 (L + a) + 2 (0 ≤ x ≤ a)
6EI a a
B
A y P a2 x x3 (x − a)3
" #
y x
P P
y=− 3L + 2a − 3 (L + a) + 3 −
W
(a ≤ x ≤ L)
a bA c B x A6EI ax a a2
L P a2 B
y=− (3L + 2a) (x = 0 y x = L + 2a)
a L a
6EI L a

P aL2 L
ymax = − (x = a + )
y
8EI 2
y P aL P aL
θ= (x = a) θ=− (x = L + a)
A A
BB 2EI 2EI
x x
x P a(a + L) P a(a + L)
a θ= (x = 0) θ=− (x = 2a + L)
L 2EI 2EI
L

W a2 L2 x x3
!
EI= constante
y= − (0 ≤ x ≤ L)
12EI L L3
yy
W
W (L ≤ x ≤ L + "a)
W a3 L L3 a x 4
 #
a L a x
   
x AA
BB x
x y=− 4+3 −4 1+3 1+ − + 3 1+ −
24EI L a L L a L L
LL aa W a2 L2 L W a2 L2
y= (x = ) ymax = 0,0321 (x = 0,577L)
32EI 2 EI
W a3
y=− (4L + 3a) (x = L + a)
y W y 24EI W
W a2 L W a2 L
A B θA= − B (x = 0) θ = − (x = L)
x 12EI x 6EI
2
a b a W ab c
θ = − L (a + L) (x = L + a)
L 6EI

P aL2 x x3
!
y= y − (0 ≤ x ≤ L)
y 6EI L L3
P 3
P aL2 x x3 (L B + a)(x − L)
!
B y= A − + x (L ≤ x ≤ L + a)
A x 6EI L L3 aL3
a
P aL 2
L a ymax = 0,0642 L (x = 0,578L)
EI
P a2
y=− (L + a) (x = L + a)
y 3EI
y
P P P aL W P aL
θ= A (x = 0) θ=− (x = L)
A B x 6EI B
x 3EI
Pa
a L a θ=− (2L L+ 3a) a (x = L + a)
6EI

140
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
y
O

O
N

N
y

y
P
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
B
C

C
w

w
m

m
w
A w
w

w
x
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

a b
L

Tabla 6.5: Deflexión de vigas

Px
y=− (3aL − 3a2 − x2 ) (0 ≤ x ≤ a)
y 6EI
P P P
B θ=− (aL − a2 − x2 ) (0 ≤ x ≤ a)
A x 2EI
Pa
y=− (3Lx − 3x2 − a2 ) (a ≤ x ≤ L − a)
6EI
a a Pa
L θ=− (L − 2x) (a ≤ x ≤ L − a)
2EI
Pa
yc = ymax = − (3L2 − 4a2 ) (a ≤ x ≤ L)
24EI
P a(L − a)
θA = θB =
2EI

Wx
y=− (7L4 − 10L2 x2 + 3x4 )
W 360LEI
y W
θ=− (7L4 − 30L2 x2 + 15x4 )
360LEI
B
A x 5W L4
yC = −
768EI
L 7W L3
θA =
360EI
y W W L3
θB =
W 45EI
Ay B x1 = 0,5193L
x
B W L4
A L x ymax = −0,00652 EI

Wx
y=− (5L2 − 4x2 )2 (0 ≤ x ≤ L2 )
W 960LEI
y
W
θ=− (5L2 − 4x2 )(L2 − 4x2 ) (0 ≤ x ≤ L2 )
B 192LEI
A x W L4
yC = ymax = −
120EI
y WSen 5W L3
θA = θB =
192EI
B
A x
L

y WSen 141
B
yA x
Mo
A A B
PD
F -X
C h a n g e Vi
e w
x x F-
XC
h a n g e Vi
e w

PD
er

er
!

!
W

W
L L
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
W
k

k
lic

lic
y
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

W W B
y Ay x
B B
A A L x x

Tabla 6.6: Deflexión de vigas


W
y
B
A x
W L4 πx
4
y=−
Sen
π EI L
y WSen 3
WSen WL πx
y θ = − 3 Cos
B π EI L
A x B W L4
A x yc = y max = −
L π4 EI
L W L3
θA = θB = 3
π EI
y WSen
y B Mo x
y=−(2L2 − 3Lx + x2 )
Mo
yA B x 6LEI
A Mo M
L Bx θ = − o (2L2 − 6Lx + 3x2 )
A 6LEI
L x M L2
yC = − o
L 16EI
Mo L
y θA =
Mo 3EI
B θB =
Mo L
A x 3EI
√ !
y 3
Mo L x1 = L 1 −
B 3
A y Mo x Mo L2
B ymax = − √
A a b 9 3EI
x
L
Mo x 2
a b Si a = b, y = − (L − 4x2 ) (0 ≤ x ≤ L2 )
24LEI
y L
Mo Mo
Si a = b, θ = − (L2 − 12x2 ) (0 ≤ x ≤ L2 )
B 24LEI
yA Mo x Si a = b, yC = 0
Mo
A y a b Mo L
B Mxo Si a = b, θA =
MLo 24EI
L M L
A Si a = b, θB = − o
B x 24EI

L
y Mo
Mo
A B x
142
L
B
A x
PD
F -X
C h a n g e Vi
e w L F-
XC
h a n g e Vi
e w

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

y
Mo
y WSen B
A xB
A x
a b
L L Tabla 6.7: Deflexión de vigas

Mo x
y y=− (L − x)
Mo 2EI
y M
Bo M
A Mo x θ = − o (L − 2x)
2EI
A B x M L2
L yc = ymax = − o
8EI
L Mo L
θA = θB =
2EI

Mo x
y=− (6aL − 3a2 − 2L2 − x2 ) (0 ≤ x ≤ a)
6LEI
y M
Mo θ = − o (6aL − 3a2 − 2L2 − 3x2 ) (0 ≤ x ≤ a)
B 6LEI
A x M ab
Si x = a, y = − o (2a − L)
3LEI
a b M
L Si x = a, θ = − o (3aL − 3a2 − L2 )
3LEI
Mo
θA = (6aL − 3a2 − 2L2 )
6LEI
Mo
θB = (3a2 − L2 )
y 6LEI
Mo
Mo
yA y = deflexión en la dirección y (positiva hacia arriba)
B x
dy
L θ=− = pendiente de la curva de deflexión
dx
A B x
yB = y(L) = deflexión en el extremo B de la viga

L θB = ángulo de rotación en el extremo B de la viga (positivo en sentido


horario)

y
W
x
A B
L
143

y
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
y
to

to
k

k
lic

lic
y
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o . c .d o .c
c u -tr ack c u -tr a c k

A B x
A B x
Tabla 6.8: Deflexión de vigas
L
L
W x2
y y=− (6L2 − 4Lx + x2 )
24EI
y Wx
W θ=− (3L2 − 3Lx + x2 )
6EI
A W B x
W L4
A x yB = −
8EI
B
A L B W L3
θB =
L 6EI
y W x2
yy y=− (6a2 − 4ax + x2 ) (0 ≤ x ≤ a)
W 24EI
x Wx
W
W θ=− (3a2 + 3ax + x2 ) (0 ≤ x ≤ a)
6EI
A a B xx W a3
A y=− (4x − a) (a ≤ x ≤ L)
A a L BB 24EI
L W a3
L θ=−
24EI
(a ≤ x ≤ L)
y
W a4
yy W Si x = a, y = −
8EI
WW x Si x = a, θ = −
W a3
6EI
A
a B xx W a3
A
A a L BB yB = − (4L − a)
24EI
a L W a3
θB =
y L 6EI
y W bx2
y P y=−
12EI
(3L + 3a − 2x) (0 ≤ x ≤ a)
W x W bx
P θ=− (L + a − x) (0 ≤ x ≤ a)
A x 2EI
B x W
A y=− (x4 − 4Lx3 + 6L2 x2 − 4a3 x + a4 ) (a ≤ x ≤ L)
Aa L B 24EI
B W 3
LL θ=− (x − 3Lx2 + 3L2 x − a3 ) (a ≤ x ≤ L)
6EI
W a2 b
yy Si x = a, y = −
12EI
(3L + a)
P P W abL
y Si x = a, θ = −
xx 2EI
P yB = −
W
(3L4 − 4a3 L + a4 )
AA a BB 24EI
x W 3 3
LL θB = (L − a )
A a B 6EI
144
y L
y Mo
a W B xx
h a n g e Vi h a n g e Vi

A a L
C XC
PD
F -X e w F-
e w

PD
B
er

er
A
!

!
W

W
O

O
N
B

N
y

y
LL
bu

bu
to

to
y
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

y W
y W x
A W x
B x Tabla 6.9: Deflexión de vigas
Aa B
A a a L B
L
L P x2
yy y=− (3L − x)
6EI
y PP θ=−
Px
(2L − x)
2EI
W x x
P L3
AA x yB = −
BB 3EI
A LL P L2
a B θB =
2EI
L
y P x2
y=− (3a − x) (0 ≤ x ≤ a)
yy P 6EI
P P x θ=−
Px
(2a − x) (0 ≤ x ≤ a)
2EI
A a B xx P a2
y=− (3x − a) (a ≤ x ≤ L)
A a L
A 6EI
BB P a2
LL θ=−
2EI
(a ≤ x ≤ L)
y
P a3
y Mo Si x = a, y = −
3EI
y x P a2
A Mo Si x = a, θ = −
a P B 2EI
x
L P a2
A a x yB = (3L − a)
B 6EI
A a L B θB =
Pa
y 2EI
L
Mo
Mo x2
y=− (0 ≤ x ≤ a)
yy x 2EI
A MBoo
M θ=− o
M x
(0 ≤ x ≤ a)
EI
L xx M a
y = − o (2x − a) (a ≤ x ≤ L)
AA a BB
2EI
M a
θ=− o
LL EI
(a ≤ x ≤ L)

M a2
Si x = a, y = − o
2EI
y Si x = a, θ = −
Mo a
Mo EI
Moa
x yB = − (2L − a)
2EI
A B θB = o
M a
EI 145
L
y
PD
F -X
C h a n g e Vi
e w P F-
XC
h a n g e Vi
e w

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N
x

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
A a
C

C
w

w
m

m
B
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

L
y
Mo
x
A a B Tabla 6.10: Deflexión de vigas
L

Mo x2
y y=−
2LEI
Mo M x
θ=− o
EI
x Mo L2
A yB = −
B 2EI
y Mo L
L θB =
EI
W
x
y A W x2
B y=− (10L3 − 10L2 x + 5Lx2 − x3 )
120LEI
W L Wx
θ=− (4L3 − 6L2 x + 4Lx2 − x3 )
x 24LEI
A W L4
B yB = −
30EI
L W L3
θB =
24EI

W x2
y=− (20L3 − 10L2 x + x3 )
120LEI
y W Wx
θ=− (8L3 − 6L2 x + x3 )
24LEI
11W L4
x yB = −
120EI
y A W
B W L3
θB =
8EI
L x
A B
L

y
146
WCos
y x
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k
y W

x
A B
L

Tabla 6.11: Deflexión de vigas

WL πx
 
3 3 3 2 3 3
y y=− 48L Cos − 48L + 3π Lx − π x
3π4 EI 2L
WCos WL πx
 
θ=− 3 2π2 Lx − π2 x2 − 8L2 Sen
π EI 2L
x 2W L 4
yB = (π3 − 24)
A B 3π4 EI
W L3
L θB = 3 (π2 − 8)
π EI

W aL3 a a3 a2 x x5
" ! ! #
a
y y=− 4 5−5 + 3 −5 6−8 +3 2 + (0 ≤ x ≤
120EI L L L Ly L a2 L3
W a)
W aL3 a a3
! W
x ymax = −
30EI
5−5 + 3
x L !L
(x = 0)
A a B a B
W aL2 a a2 A
L θ= 6−8 +3 2 (x = 0)
24EI L L L
W aL3 a a3 a a2 x x4 x5
" ! #
y y = − 20 − 10 + 3 − 5 6 − 4 + 2 +5 3 − 2 3
120EI L L L L L aL a L
W (0 ≤ x ≤ a)
W aL3 a a3
!
B x ymax = − 20 − 10 + 3 (x = 0)
A a B 120EI L L
W aL2 a a2
!
L θ= 6−4 + 2 (x = 0)
24EI L L
y W

x
A B
L

x
147
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

6.4.3. Método de área momento

Es un método gráfico para determinar la pendiente y la deflexión en puntos especı́ficos de la curva

elástica de una viga o eje. El método de área momento se basa en dos teoremas para determinar la

pendiente y el desplazamiento en un punto de la curva elástica.

Si se considera la viga mostrada en la figura 6.23 con una carga arbitraria, es posible dibujar el

diagrama M/EI que se obtiene dividiendo el diagrama de momento flector M de la viga por la rigidez

a flexión EI. Este diagrama excepto por la escala de la ordenada será igual al de momento flector si

la rigidez flexional es contante.

Figura 6.23: Vigas

Recordando la siguiente ecuación:

d 2 y M(x)
=
dx2 EI

y que dy/dx ≈ θ, es posible escribir:

dθ d 2 y M(x)
= =
dx dx2 EI
M(x)
dθ = dx
EI

148
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Considerando dos puntos arbitrarios C y D en la viga e integrando ambos miembros de la ecuación

desde C a D, se tiene:

M/EI

x
C D
xC
XD

θD
ΘC D
C

θD/C

D
C

Figura 6.24: Método de área momento

Z θD Z xD
M(x)
dθ = dx
θC xc EI
ZxD
M(x)
θD − θC = dx
xc EI

Donde θC y θD son las pendientes en C y D, respectivamente. El segundo miembro de la integral es

el área bajo el diagrama M/EI entre C y D, y el primer término es el ángulo entre las tangentes a la

curva elástica en C y D. Denotado este ángulo θD/C = θD − θC , se llama ángulo de la tangente en D

medido con respecto a la tangente en C. Las unidades de θD/C son radianes.

149
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Se advierte que el ángulo θD/C y el área bajo el diagrama (M/EI) tienen el mismo signo. En otras

palabras, un área positiva sobre el eje x, corresponde a un giro de la tangente a la curva elástica,

contra las agujas del reloj, cuando nos movemos de C a D, y un área negativa corresponde a un giro

en sentido de la agujas del reloj.

Teorema 1: El ángulo entre las tangentes en dos puntos cualesquiera en la curva elástica es igual al

área bajo el diagrama M/EI entre esos dos puntos.

El segundo teorema de área momento se basa en la desviación relativa de las tangentes a la curva

elástica. En la figura 6.25 se ve un esquema exagerado de la desviación vertical, dt, de las tangentes

a cada lado del elemento diferencial dx. Esta desviacion se debe a la curvatura del elemento y se

ha medido a lo largo de una lı́nea vertical que pasa por A, ubicado en la curva elástica. Como se

supone que la pendiente de la curva elástica y su deflexión son muy pequeñas, basta con aproximar

la longitud de cada tangente por x, y el arco ds por dt. Al usar la fórmula del arco circular S = θr,
M
donde r es la longitud x y s es dt, se puede escribir que dt = xdθ. Si se sustituye la ecuación dθ = dx
EI
en esta última y se integra de A a B, se puede determinar la desviación vertical de la tangente en A

con respecto a la tangente en B, es decir:

Z xB
M(x)
tA/B = x dx
xA EI

x dx

A
B
ds dθ
dt
tA/B
M/EI

x
B
A
̅

Figura 6.25: Método de área momento

150
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

R R R M
Como el centroide de un área se determina con x dA = xdA e dx representa el área bajo el
EI
diagrama M/EI, también se puede escribir:

Z xB
M(x)
tA/B = x dx
xA EI

Aquı́ x es la distancia de A al centroide del área bajo la curva M/EI entre A y B. Especı́ficamente, el

momento del área bajo el diagrama M/EI entre A y B se calcula respecto al punto A para determinar

tA/B , y se calcula con respecto al punto B para determinar tB/A .

A B
tB/A

M/EI

x
B
A ̅

Figura 6.26: Método de área momento

Si el momento de un área positiva M/EI de A a B se calcula para tB/A , indica que el punto B está arriba

de la tangente trazada desde el punto A. De igual forma, las áreas M/EI negativas indican que el

punto B está debajo de la tangente prolongada desde el punto A. Esta misma regla se aplica para

tA/B .

Teorema 2: La desviación vertical de la tangente en un punto A sobre la curva elástica, con respecto a

la tangente prolongada desde otro punto B es igual al momento de área bajo el diagrama M/EI entre

esos dos puntos (A y B). Este momento se calcula con respecto al punto A, donde se va a determinar

la desviación vertical (tA/B ).

En muchas aplicaciones se facilita el cálculo del ángulo θD/C y de la desviación tangencial tA/B

si el efecto de cada carga se evalúa independientemente. Se dibuja un diagrama M/EI para cada

151
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

carga y el ángulo θD/C se obtiene sumando algebraicamente las áreas bajo los diversos diagramas.

Análogamente, las deviaciones tangenciales tA/B se obtienen sumando los primeros momentos de

estas áreas con respecto al eje vertical que pasa por A.

Cuando se dibuja por partes un diagrama M/EI las diferentes áreas definidas por el diagrama constan

de formas geométricas simples, como rectángulos, triángulos y porciones parabólicas. Las áreas y

centroides de estas formas están indicadas en la figura 6.27.

Forma Área c d
b

h
d
c
b

h
d
c

Y=kxn h
d
c

h
d
c

h1
h2
c

Figura 6.27: Método de área momento

152
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

EJERCICIOS
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Palabra
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La estructura de apoyo mostrada está hecha de dos vigas S 130x15 de acero laminado (use

E=200GPa) simplemente apoyadas en sus extremos, y cuando están descargadas se tocan en el

punto C de cada viga. Considere los apoyos en A y D como articulado, y en B y E como rodillo.

Si inicialmente se aplica la carga P=10KN sobre la viga DE y posteriormenten la carga

W=25kN/m sobre la viga AB, determinar si las vigas se toca usando el método de

superposición.

Si las vigas se tocan cuando se aplican las cargas, determinar las reacciones de los apoyos

en D y E usando el método de area momento.

La deflexión en el punto medio C.

El esfuerzo cortante y normal máximo de la viga DE.


W=25KN/m

E
P=10KN

C
1.2m
0.25m
D B 0.75m

1.2m
0.75m

155
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k
x
B
A
2. Una viga de acero ABC está simplemente apoyada en A y sostenida por un cable de acero de

alta resistencia en B. Una carga P = 350lb actúa en el extremo libre C. El cable tiene rigidez

axial EA = 1500e3lb y la viga tiene rigidez a Lla flexión EI = 36e6lb − pulg 2 . Usando el método

de doble integración, determine la deflexión del punto C debida a la carga P.

P=350lb
D

20pulg
B C
A
20pulg

50pulg

156
h a n g e Vi h a n g e Vi
PD
F-
XC e w
B C F-
XC e w

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y x

y
bu

bu
A
to

to
B
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w
A w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

20pulg

50pulgen A y sobre un apoyo de resorte en B. Una


L apoyada
3. Una viga de acero ABC está simplemente

carga concentrada P actúa en el extremo del voladizo. Usando el método de área momento,

determine el desplazamiento hacia abajo del extremo C.


P=350lb
D
P
20pulg
B C
A
20pulg
C
A
50pulg B
K

L a P

C
4. La viga ABC sobreA apoyos en los punto A y B está soportada por un cable en el punto C. La viga
B
tiene una longitud total 2L y soporta una carga uniforme de intensidad W. Antes de aplicar la
K
carga uniforme, no hay fuerza en el cable y éste no tiene holgura. Cuando se aplica la carga
L a
uniforme, la viga se flexiona hacia abajo en el punto C y se desarrolla una fuerza de tensión T

en el cable de longitud L y área de sección transversal A1 . Usando el método de área momento,

encuentre la magnitud de esta fuerza.

D
W

C
A
B

L L

157
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

5. La figura muestra un eje soportado por dos rodamientos en A y D. Sobre el eje están montadas

dos poleas en B y C, las fuerzas mostradas sobre las superficies de las poleas representan la

tensión en las correas. Si el eje está hecho de acero, con τadm = 150ksi, determine el diámetro

mı́nimo que debe ser usado para el mismo.

6. La figura muestra un eje soportado por dos rodamientos en O y C. Sobre el eje están montadas

dos poleas en A y B, las fuerzas mostradas sobre las superficies de las poleas representan la

tensión en las correas. Si el eje está hecho de acero, con τadm = 120MP a, determine el diámetro

mı́nimo que debe ser usado para el mismo. La tensión de la correa en A tiene una relación

T1 = 0,125T2 . Las unidades de las distancias vienen expresadas en mm.

158
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

7. La figura muestra un eje de acero que sostiene dos poleas. La polea C recibe energı́a de un

motor que produce las tensiones de banda que se indican. La polea A transmite esta energı́a a

otra máquina a través de las tensiones de banda T1 y T2 , de tal suerte que T1 = T2 /8. Determine

la deflexión del extremo sobresaliente del eje C.

8. El eje sólido AE gira a 600 rpm y transmite 60hp desde el motor M a los elementos de máquina

conectados a los engranes G y H. Si τadm = 8ksi y se sabe que se extraen 40hp en el engranaje G

y 20Hp en el engrane H, determine el diámetro mı́nimo permisible para el eje AE.

159
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

9. El eje sólido AB gira a 450 rpm y transmite 20kW desde el motor M a los elementos de máquina

conectados a los engranes F y G. Si τadm = 55MP a y se sabe que se extraen 8kW en el engranaje

F y 12kW en el engrane G, determine el diámetro mı́nimo permisible para el eje AB.

160

You might also like