You are on page 1of 76

ESCUELA: C.C.

T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: BLOQUE: I


NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 3

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Lenguaje y comunicación.

ASIGNATURA Lengua materna. Español.

Se integren a las actividades escolares y fortalezcan su expresión oral y creatividad para construir historias.

Reconozcan los calendarios como un tipo de organización de tablas de doble entrada.

Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para el buen funcionamiento de la biblioteca y reflexionen sobre la
necesidad de llevar un control de los materiales que pueden llevar a casa.

PROPÓSITOS

Recortable 1. Tarjetas para inventar historias, Recortable 2. Memorama 1. Los nombres de las cosas hojas grandes
con los meses del año, horario de la semana en formato grande, materiales de lectura disponibles en el salón, tiras
de papel para hacer letreros, algún reglamento de biblioteca para comentarlo, tarjetas pan elaborar credenciales.

MATERIALES

TIEMPO DE REALIZACIÓN 15 sesiones distribuidas en tres semanas.

Horario de clases, letreros del salón, reglamento de la biblioteca del salón y credencial para préstamo de libros.

PRODUCTO FINAL

RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.

Actividad recurrente: Ideas para escribir mejor ¿Cuánto sabes sobre el lenguaje escrito? (LT, pág. 19)

Contenidos disciplinares relevantes

● La información que me proporcione la evaluación diagnóstica me ayudará a ubicar lo que saben los niños sobre ciertos temas. Procuraré que ellos contesten lo más ampliamente posible
las preguntas que requieren argumentación (¿Por qué piensas eso?). Son esas respuestas las que me ayudarán a entender las ideas de los alumnos.
● Esta evaluación diagnóstica será un buen punto de partida para saber cuáles son los aspectos que necesitaré trabajar con los niños con la finalidad de ayudarlos a fortalecer su
conocimiento del sistema de escritura y ampliar su cultura escrita. No informaré a los alumnos que se trata de una evaluación.
Actividad de surgimiento/ inicio

● La primera actividad consiste en completar la ronda "Caballito blanco". La anotación de estas palabras me permitirá saber el conocimiento que tienen los alumnos sobre el sistema de
escritura.
● Esta información me ayudará a identificar quiénes requieren de mayor apoyo para comprender el principio alfabético. Las palabras que se han omitido me permitirán observar puntos
específicos del sistema de escritura.
● Palabras con diferentes estructuras silábicas:
• Estructura CV (consonante-vocal) como: manada o semana
• Estructura CCV: pueblo
• Estructura CVV: tienes
• Estructura CVC: tengo y tienes
• Estructura CCVC: blanco
● Palabras en las que se utilizan dígrafos (qu y ll): aquí y mantequilla.
● Dictaré la canción completa porque es probable que algunos alumnos no la conozcan.
Caballito blanco

Caballito blanco,

sácame de aquí,

llévame a mi pueblo,

donde yo nací.

— Tengo, tengo, tengo.

— Tú no tienes nada.

— Tengo tres borregas

en una manada;

una me da leche,

otra me da lana,

y otra mantequilla

para la semana.

Ronda infantil tradicional

Actividad de realización/ desarrollo

● La pregunta 2 me permitirá saber cuál es la experiencia previa de los alumnos con respecto a la lectura de diversos textos (literarios o informativos) también me permitirá identificar
algunos de sus intereses como lectores.
● La pregunta 3 me ofrecerá información acerca de si los alumnos conocen la función de los diferentes textos o medios informativos (impresos o electrónicos; escritos, sonoros o
audiovisuales).
● Con las preguntas 4 y 5 me daré cuenta de las posibilidades de los niños de identificar los diferentes textos en los que pueden encontrar información específica.
● La pregunta 6 explora el conocimiento de los niños sobre la función del índice. Aunque los alumnos han tenido información sobre su utilidad durante el primer grado y también lo he
explicado al localizar un texto del libro de lecturas, no todos los niños identificarán con claridad su funcionamiento.
Actividad de finalización/ cierre

● Las respuestas serán un indicador de lo que seguiré trabajando; por ejemplo, si los niños no identifican la función de las noticias, estableceré una estrategia para realizar un periódico
escolar y leer noticias cotidianamente; si los niños no perciben el vínculo entre el título de un texto y su contenido, al escribir los textos que se proponen en las situaciones didácticas
del libro del alumno, me detendré para reflexionar con los niños sobre diferentes maneras de construir los títulos.

Actividades que realizaré diariamente

● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterio: Identifiquen aspectos sobre la escritura y función de los textos.

Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica aspectos sobre la escritura y función de los textos.

Actividad puntual. Organizamos las actividades Actividad 6. El reglamento de la biblioteca del salón (LT, pág. 21)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Platicaré sobre la importancia de tener acuerdos y reglas de convivencia. Verificaré si existe algún reglamento que se haya elaborado previamente y conversaré sobre esas reglas. Esto
les dará ideas a los niños cuando elaboren su propio reglamento.
Actividad de realización/ desarrollo
● Solicitaré que resuelvan la página 21 del libro individualmente; después organizaré una conversación grupal para que expongan sus opiniones sobre las situaciones planteadas en el
libro; preguntaré sobre los acuerdos que se pueden tomar para tener una biblioteca ordenada y con un buen funcionamiento. Después solicitaré que se reúnan en equipos de tres o cuatro
integrantes y que acuerden tres reglas que les parezcan necesarias para la biblioteca.
● Para acordar entre todos las reglas que integrarán el reglamento de la biblioteca, solicitaré a los niños que me dicten lo que hicieron en cada equipo. Esta modalidad de escritura permitirá
a los niños centrarse en proponer ideas mientras realizo la tarea de escritor. Al observar cómo escribo y converso acerca de la mejor manera de redactar, los alumnos tendrán la
oportunidad de conocer cómo se formulan las ideas por escrito. Adicionalmente prestarán atención a algunos aspectos ortográficos.
● Cada vez que los alumnos me dicten una regla la escribiré tal y como me la propongan. Una vez que las reglas de todos los equipos estén escritas, con el grupo analizaré si:
• Hay reglas que se repiten, entonces seleccionen la que esté mejor enunciada.
• Están todas las reglas (revisaré si hay reglas que permitan hacer cosas, no sólo prohibiciones, por ejemplo, llevarse libros a casa).
• Hay reglas que no sirvan para la organización de la biblioteca, por ejemplo, no se vale empujar.
● El propósito es construir un texto con el que todos estén de acuerdo.
Actividad de finalización/ cierre
● Cuando hayan terminado de redactar las normas y estén de acuerdo en el orden en que deben quedar, pasaré el reglamento en limpio y lo pondré a la vista de todos. Pediré que lo copien
en su libro.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario y la agenda, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para el buen funcionamiento de la biblioteca y reflexionen sobre la necesidad de ponerlos por escrito.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Reconoce la importancia de tomar acuerdos para el buen funcionamiento de la biblioteca y reflexiona sobre
la necesidad de ponerlos por escrito.

Actividad puntual. Organizamos las actividades Actividad 7. El préstamo a domicilio (LT, pág. 22)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema: ¿cuántas maneras conocen de pedir prestado un libro de la biblioteca?
Actividad de realización/ desarrollo
● Esta actividad es el inicio de un trabajo que mantendré a lo largo del ciclo escolar. Conversaré acerca de diferentes maneras de organizar el préstamo a domicilio, decidiré con los
alumnos cuál es la mejor para ellos.
Actividad de finalización/ cierre
● En el libro del alumno se propone la elaboración de una credencial; definiré algún otro instrumento complementario que resulte de utilidad (una lista de préstamo, una ficha de registro,
etcétera). La elaboración y uso de la credencial, además de ser útil para el funcionamiento de la biblioteca, ayudará a los alumnos a comprender la función y las características de este
tipo de documentos.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Se formen como lectores autónomos, identifiquen formas de llevar el control de los materiales que se llevan a casa y comprendan la utilidad de documentos como una credencial.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Se forma como lector autónomo, identifica formas de llevar el control de los materiales que se lleva a casa
y comprende la utilidad de documentos como una credencial.
Actividad recurrente: Tiempo de leer Esa ronda sí me gusta, matarilerilerón. "Caballito blanco" (LT, pág. 24)

Contenidos disciplinares relevantes

● Las rimas y coplas infantiles suelen ser textos poéticos breves de la tradición popular que se dicen o cantan pan cumplir distintos propósitos, arrullar a los bebés, enmarcar juegos
colectivos, orientar algunas situaciones de la convivencia o jugar con el lenguaje.

Actividad de surgimiento/ inicio

● Elegiré una ronda o rima que considere pueda ser conocida por los niños para cantarla y jugar con ella. En el libro de texto se presenta una opción ampliamente conocida. También hay
algunas rondas en el libro de lecturas. Prepararé una copia del texto en una hoja de papel grande pan hacer una lectura colectiva; o bien, pediré que la identifiquen en el libro de lecturas
si ese es el caso.
● Propiciaré en clase un ambiente armónico y de confianza para jugar con la ronda o rima elegida. La cantaré con los niños sin tener la letra a la vista. Los invitaré a ejecutar la mímica o
la coreografía que la acompaña.

Actividad de realización/ desarrollo


● Con el texto a la vista, pediré que canten o reciten nuevamente las rimas o coplas siguiendo su señalamiento. Los invitaré a identificar las palabras que riman (las que se parecen al final
de los versos) y preguntaré en qué son semejantes. Los ayudaré a reconocer las coincidencias entre los parecidos sonoros y su representación gráfica. Este será recurso para identificar
pistas para leer.
● Propiciaré una conversación espontánea sobre lo que saben del texto: cuándo lo han oído cantar, para qué lo cantan, si conocen otros versos que tengan el mismo uso. También platicaré
con ellos sobre el mensaje que comunica.
● Pediré que recuerden algún otro texto parecido que se sepan (lo cantaré o recitaré con ellos, colectivamente) y les pediré que lo escriban en su cuaderno por ellos mismos. Propiciaré
que en pares revisen lo que escribieron y dialoguen para proponer ajustes.
● Al leer colectivamente, dedicaré algunos momentos para que los niños que tienen más dificultades identifiquen palabras o frases en lo escrito; para esto, les haré preguntas como:
¿Dónde dirá tengo? o ¿Dónde estarán escritas las palabras leche, lana y mantequilla?
● Al revisar el escrito, dejaré que los niños expresen sus ideas y que se pongan de acuerdo sobre cómo creen que debe escribirse, aunque no lo hagan convencionalmente, ni en cuanto al
sistema de escritura, ni en cuanto a la organización del texto en versos y estrofas.

Actividad de finalización/ cierre

● Jugaré con los niños a decir palabras al azar y solicitaré que encuentren palabras que rimen.

Actividades que realizaré diariamente

● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Participen en la lectura y reelaboración de coplas y rimas infantiles y reconozcan algunas características esenciales de estos textos. Las actividades de la sesión están orientadas
hacia la valoración de lo que saben los niños en relación con las coplas y rimas infantiles. Me ayudarán a obtener información sobre los siguientes aspectos:

● ¿Qué tan familiarizados están los niños con las coplas y rimas infantiles? ¿Conocen algunas? ¿Juegan con ellas? ¿De qué manera?
● ¿Cómo leen los niños las coplas y rimas escritas? ¿Las leen fluidamente? ¿Hacen anticipaciones? ¿En qué se fijan para corroborarlas? ¿Logran hacer una interpretación global?
● ¿Qué aspectos de la escritura alfabética dominan? ¿Cuáles se les dificultan?
Ajustes razonables

RÚBRICA
Criterios Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
10-9 8-7 6 5
Participa en la lectura y reelaboración de coplas y rimas infantiles y reconoce algunas características
esenciales de estos textos.
Conoce las coplas y rimas infantiles y juega con ellas.
Lee las coplas y rimas escritas, hace anticipaciones, las corrobora y las interpreta globalmente.
Domina los aspectos de la escritura alfabética.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Pensamiento matemático.

ASIGNATURA Matemáticas.

EJE TEMÁTICO Número, algebra y variación.

TEMA Número, adición y sustracción.

Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.

APRENDIZAJES ESPERADOS Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.

En este trayecto se invita a profundizar en el conocimiento del sistema decimal a través de una serie de actividades
en tomo a los primeros 100 números naturales. Las primeras lecciones pueden servir como diagnóstico para
explorar las habilidades de conteo y los conocimientos acerca del valor posicional. Se realizan actividades de conteo
y comparación de colecciones concretas y dibujadas, utilizando el agrupamiento en decenas como eje central. Para
el trabajo con el valor posicional se utilizan tanto grupos de diez elementos como objetos que representan una
decena. Se busca explícitamente el uso variado de los agrupamientos en decenas, representando una misma cantidad
de diferentes maneras: 42 como 4 decenas y 2 unidades; 3 decenas y 12 unidades; 2 decenas y 22 unidades; 1
decena y 32 unidades. Se exploran también patrones diversos en el tablero de 100 y se trabaja por escrito y
mentalmente, con la diferencia entre agregar una unidad y agregar una decena a una cantidad. En conjunto se
pretende fortalecer la idea de valor posicional así como promover flexibilidad en el concepto de los números de
dos dígitos.

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO

TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto se integra por nueve lecciones, las actividades las trabajaré en 10 sesiones.

Trayecto 2. La centena. ¿Me alcanza? p. 22 Sesión 7


Intención didáctica Materiales
● Que formen cantidades utilizando objetos que representan decenas y unidades y las comparen con cantidades escritas con numerales. Bolsas de plástico, una por
persona.
Actividad de surgimiento/ inicio Monedas de 1 y 10 pesos
● Realizaré varias veces la actividad, variando la cantidad de monedas de 1 y 10 pesos en la bolsa. Incluiré cantidades hasta 100 pesos y utilizaré más de 10 de papel.
monedas de 1 peso en algunos casos para que los estudiantes realicen agrupamientos.
Referencias
● En sesión plenaria comentaré diversas estrategias para la comparación de cantidades. Incluiré la comparación de dígitos en las decenas y en las unidades,
Libro para el maestro.
con la cantidad en la bolsa ya formada, así como desagrupamientos de los precios en monedas de 10 pesos y 1 peso.
Libro para el aula.
● Con las últimas preguntas exploraré la diferencia entre aumentar las unidades y aumentar las decenas.
Programas de Estudio
● Apoyaré a los niños representando los precios de los artículos con monedas de 1 y 10 pesos. Usaré una tabla con los artículos y los precios.
2017.
Juguete Precio Monedas de $10 Monedas de $1 Plan de Estudios 2017.

Muñeca $78 7 8

Actividad de realización/ desarrollo


● Extenderé la actividad preguntando si les alcanza para comprar varios juguetes a la vez.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Formen cantidades utilizando objetos que representan decenas y unidades y las comparen con cantidades escritas con numerales. Registraré las
estrategias de comparación y también observaré, cuando agregan monedas de 10, si agregan 10 unidades de una en una o si agregan una decena sumando un
“uno” en el lugar de las decenas. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Forma cantidades utilizando objetos que representan decenas y unidades y las compara con cantidades
escritas con numerales.
Trayecto 2. La centena. ¿En qué se parecen? p. 23 Sesión 8
Intención didáctica Materiales
● Que encuentren regularidades o patrones en el tablero de 100.
Actividad de surgimiento/ inicio Tableros de 100
● Esta lección me servirá para explorar los conocimientos de los estudiantes en torno a la secuencia numérica hasta 100. Continúa el trabajo de observación individuales.
de regularidades en el tablero iniciado en primer grado. Un tablero grande de 100.
● Al investigar los números que inician con el número de la tarjeta, espero que observen un renglón de números y encuentren que el número que cambia es Tarjetas del o al 9.
el de las unidades, mientras que la decena se mantiene constante. También reutilizaré los
● Con respecto a los números que terminan en el número de la tarjeta, deben notar que el número que cambia es el de las decenas. Entre un número y otro recortables de primer
hay 10 unidades. Esto lo describiré como "van de 10 en 10" o "aumenta 10 cada vez". grado. Recortable 2.
● En las diagonales, por las que se les pregunta en "Un paso más", deberán darse cuenta de que tanto los dígitos de las unidades como de las decenas
Referencias
aumentan (o disminuyen) de uno en uno.
Libro para el maestro.
● Los apoyaré pidiendo que coloreen la columna y renglón correspondientes a su tarjeta. Pediré que en voz alta lean los números de una fila o columna que
Libro para el aula.
elegiré.
Programas de Estudio
Actividad de realización/ desarrollo 2017.
● Para extender ocultaré renglones o columnas y preguntaré por los números que deben ir en ellos. Plan de Estudios 2017.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Encuentren regularidades o patrones en el tablero de 100. Tomaré nota de las habilidades de comunicación al describir lo que observan. Aprendizajes
esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Encuentra regularidades o patrones en el tablero de 100.
Trayecto 2. La centena. Números escondidos 1 p. 24 Sesión 9
Intención didáctica Materiales
● Que utilicen regularidades para localizar números en el tablero de 100. Tableros de 100
(opcional).
Actividad de surgimiento/ inicio
Referencias
● Para que los estudiantes se familiaricen con la actividad, dibujaré un tablero en el pizarrón con algunos números escritos y daré indicaciones para que Libro para el maestro.
localicen otros números. También sobre el tablero completo superpondré una cruz que tape 5 números del tablero, mismos que deben descifrar a partir de Libro para el aula.
los que se ve. Programas de Estudio
● Una vez encontrados los números, propondré el uso de los tableros completos para comprobar respuestas. 2017.
● Para apoyarlos dibujaré unas flechas grandes en el pizarrón que apunten en cada dirección. Trabajaré con la secuencia anterior, describiendo lo que cambia Plan de Estudios 2017.
al moverse en renglones o columnas.
Actividad de realización/ desarrollo
● Para extender propondré números y pediré que encuentren diferentes caminos para llegar a ellos.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Errores comunes puedo encontrar
● Es posible que se confundan al tener que avanzar a la derecha y a la izquierda y lo hagan al contrario. También pueden presentar dificultades pan identificar
a qué decena corresponde la fila.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Utilicen regularidades para localizar números en el tablero de 100. Observaré si utilizan la información que tienen para decir el número que va en la
casilla o si cuentan una por una las casillas a partir de algún número conocido. El propósito de la actividad es que justifiquen sus respuestas utilizando las
regularidades en el tablero de 100. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Utiliza regularidades para localizar números en el tablero de 100.
Trayecto 2. La centena. Sumo y resto 1 y 10 p. 24 Sesión 10
Intención didáctica Materiales
● Que sumen y resten mentalmente una unidad o una decena a una cantidad dada. Tarjetas de 1 y tarjetas de
10 (opcional).
Actividad de surgimiento/ inicio
● Esta es la primera secuencia en la que se trabaja el cálculo mental y en ella se practican estrategias ya trabajadas en primer grado. Referencias
● La actividad escrita servirá como preparación para el cálculo mental y tiene una mayor complejidad ya que en ésta se varía el lugar de la incógnita mientras Libro para el maestro.
que en el cálculo mental se pide siempre encontrar el resultado de la operación dada. Libro para el aula.
● A través de la actividad escrita invitaré a los estudiantes a describir las estrategias de cálculo. Espero que expliquen, por ejemplo, por qué al sumar o restar Programas de Estudio
10 se modifica el número en el lugar de las decenas y que al sumar o restar 1 se modifica el de las unidades. 2017.
● Si algunos estudiantes tienen que contar de uno en uno para sumar o restar 10 practicaré con material concreto para apoyarlos y dejaré el cálculo mental Plan de Estudios 2017.
para momentos posteriores.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad pidiendo que trabajen sumando 9. También pediré sumar 10 y después restar 1.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Sumen y resten mentalmente una unidad o una decena a una cantidad dada. Pondré especial atención en los números en los que se agrupan y
desagrupan decenas (por ejemplo 49 + 1, o 40 - 1). Si se presentan dificultades en estos casos utilizaré tableros de 10 y material concreto. Aprendizajes
esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Suma y resta mentalmente una unidad o una decena a una cantidad dada.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizajes esperados Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Pensamiento matemático.

ASIGNATURA Matemáticas.

EJE TEMÁTICO Número, algebra y variación.

TEMA Adición y sustracción.

Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.

Este trayecto involucra situaciones de juntar, de cambio y de comparación que invitan a trabajar con la suma y la
resta de números menores a 100. Inicia con una exploración que puede servir como diagnóstico de las estrategias
para sumar y restar utilizadas por los estudiantes. Después se trabaja con el desarrollo de estrategias particulares de
cálculo relacionadas con la estructura del sistema decimal. Se invita a juntar decenas al sumar dígitos y a completar
la decena inmediata superior en sumas de números mayores a 10. Se trabaja con la descomposición de números en
sumandos, tanto en situaciones en las que los sumandos están dados como en las que se deben buscar diferentes
posibilidades. Dicha descomposición servirá como estrategia de cálculo en momentos posteriores. Se proponen
situaciones cercanas a la cotidianidad en las que las estrategias aprendidas pueden ponerse en práctica y compararse
con otros procedimientos. En torno al cálculo mental, se trabaja con sumas de una unidad y una decena, así como
con complementos a 10. Esto a manera de dar continuidad al trabajo iniciado en primer grado. En su conjunto, la
trayectoria profundiza en el uso de estrategias que tienen que ver con utilizar decenas completas para resolver una
variedad de problemas de suma y resta.

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO

TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto se integra por ocho lecciones, las actividades las trabajaré en 10 sesiones.

Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Las artesanías p. 26-27 Sesión 1


Intención didáctica Materiales
● Que resuelvan sumas con estrategias propias en situaciones en las que se juntan, se separan o se comparan cantidades. Monedas y billetes reales
o de papel (opcional).
Actividad de surgimiento/ inicio
● Invitaré a utilizar diferentes estrategias y justificaciones al responder las preguntas. Propondré el uso de material concreto, dibujos y la recta numérica y Referencias
permitiré que elijan lo que consideren más útil o adecuado. Libro para el maestro.
● Observaré si los estudiantes presentan dificultades cuando tienen que realizar sumas que involucran más de dos sumandos, o cuando enfrentan una situación Libro para el aula.
de comparación en la que se debe encontrar cuánto le falta a una cantidad para ser igual a otra (por ejemplo, cuando tienen que decidir si les alcanza para Programas de Estudio
comprar algo). 2017.
● En las primeras dos preguntas, observaré si para sumar varias cantidades "juntan dieces", si cuentan de uno en uno o si utilizan el sobreconteo. Plan de Estudios 2017.
● En la segunda pregunta observaré si efectúan la resta buscando la cantidad que falta para llegar al total, esto es, cuánto le falta al 27 para llegar al 40, o si
utilizan la descomposición. En este último caso podrían convertir al 40 en tres monedas de 10 pesos y 10 monedas de 1 peso y restarle 27 pesos.
● Las preguntas 3 y 4 pueden invitar a la comparación entre cantidades dadas (30 y 50) y cantidades que resultan de juntar varias (por ejemplo, comprar una
maceta y un mantel 12 + 15 = 27 y ver que el resultado es menor que 30). También es posible utilizar la descomposición de una cantidad en sumandos
conocidos (por ejemplo, descomponer al 30 en 10 + 10 + 10 y deducir que se pueden comprar tres calaveras o incluso seis muñecas, si se descompone
cada 10 en 5 + 5).
● Los invitaré a encontrar muchas diferentes respuestas a la pregunta 5. Pediré que por parejas intercambien libros para que algún compañero o compañera
revise las opciones propuestas y compruebe si se pueden comprar los juguetes. En plenaria registraré las diferentes opciones de compra y hablaré sobre
las estrategias que se siguieron para encontrarlas. Si bien no es indispensable encontrar todas las posibilidades, es importante que los niños reconozcan
que hay más de una respuesta correcta.
● Los apoyaré proporcionando material concreto a los estudiantes que tengan problemas con las sumas. Utilizaré monedas de papel de 1 peso para
representar las cantidades y tableros de 10 para acomodar las monedas y juntarlas, o bien monedas de 10 pesos y de 1 peso cuando ya se trabaja de
manera adecuada con estas representaciones.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad a partir de los datos dados en la imagen, propondré muchas y diferentes situaciones para que los estudiantes realicen sumas y restas.
Utilizaré combinaciones de juguetes que no están propuestas dentro de las preguntas de la secuencia que involucren sumas más complejas (por ejemplo,
dos macetas, un yoyo y una muñeca).
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Resuelvan sumas con estrategias propias en situaciones en las que se juntan, se separan o se comparan cantidades. Esta lección me servirá para
diagnosticar habilidades de suma y resta y para observar las estrategias que ya conocen y utilizan los estudiantes. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Resuelve sumas con estrategias propias en situaciones en las que se juntan, se separan o se comparan
cantidades.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizajes esperados Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.

ASIGNATURA Conocimiento del medio.


EJE TEMÁTICO Mundo Natural.

TEMA Cuidado de la salud.

APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.

Que les alumnos reconozcan los órganos de los sentidos de la vista y el tacto. así como su relevancia para tener
información del ambiente y acciones para su cuidada

PROPÓSITO

Matemáticas. Características de las figuras geométricas. Cuerpos geométricos.

Al mostrar sus dibujos de objetos redondos y cuadrados, solicitaré que expliquen cómo determinaron que tenían
esta forma. Tomaré nota de estas nociones de figuras y cuerpos geométricos para trabajarlas más adelante en los
trayectos correspondientes.

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales

Que los alumnos expresen ideas iniciales sobre cómo recibimos


información mediante los sentidos de la vista y el tacto.
1

1. Lo que pienso

Que los alumnos utilicen de manera consciente sus sentidos para


registrar aspectos de su vida cotidiana.
2. Una caminata con mis sentidos
1y2

Que los alumnos experimenten con una diversidad de texturas y Bolsas que no transparenten su contenido.
hagan predicciones a partir de las sensaciones para que reconozcan
3 3. Adivino con el tacto que el conjunto de los sentidos nos permite tener más y mejor Objetos de diferentes texturas, por ejemplo: una
información sobre el mundo. lija, piedra, algodón, pluma de ave, entre otros.
Que los alumnos reconozcan acciones que les permitan cuidar los
órganos relacionados con el sentido del tacto y de la vista para que
las pongan en práctica en su vida cotidiana.
4

4. Cuido mi vista y mi tacto

Que los alumnos generen un producto en el que integren los


distintos aspectos relacionados con los sentidos estudiados.
5. Integro mis aprendizajes
Hojas bond tamaño carta de color indistinto.

Que los alumnos identifiquen características de un objeto con los


dos sentidos trabajados en la secuencia y reconozcan la posibilidad
5 de seguir indagando sobre el tema de manera autónoma. Hojas de arbustos, árboles o yerbas

6. Lo que aprendí

Secuencia didáctica 2 ¿Cómo son las cosas a mi alrededor? pp.22-29 Sesiones: 1-1 y 2-3-4
Momento: Inicio Recursos
Apartado 1. Lo que pienso p. 22 Naranjo, G. y Candela, A
● En este apartado se propone el juego de encontrar diferencias entre dos imágenes que a primera vista parecen idénticas. Seguramente algunos niños ya han (2006). "Ciencias
tenido contacto con este tipo de actividades, lo que podría facilitar la realización de ésta. Si no es así, describiré brevemente alguna de las imágenes y naturales en un grupo con
señalaré como ejemplo una de las diferencias (en total se presentan cinco). un alumno ciego: Los
● Con las preguntas de reflexión promoveré que los niños expongan sus ideas respecto a la función de los sentidos de la vista y el tacto, y su utilidad en su saberes docentes en
vida cotidiana. En la primera pregunta, es probable que los niños respondan aludiendo a los órganos en lugar del sentido; es decir, a "los ojos" y no al acción". En Revisa
sentido de la vista. En la segunda pregunta espero que hagan referencia a una acción concreta, en la que se vea implicado el uso de un sentido, para Mexicana de
reconocer la textura de los animales. Investigación Educativa,
● Pediré a los alumnos pensar en las sensaciones que podrían sentir los niños de la imagen planteando preguntas como ¿tendrán frío?, ¿tendrán calor?, ¿qué 11 (30), pp. 821-845.
sentirían al tocar el suelo sobre el que están sentados?, ¿cómo lo saben? Respecto a las texturas de los objetos, no es necesario que conozcan palabras Gómez, A. (2009).
precisas para describirlas, pero sí que reconozcan que pueden experimentar sensaciones táctiles diversas. Estudio de los seres vivos
● Solicitaré a los niños buscar y leer algunos apartados del libro de la Biblioteca Escolar que se propone. Consideraré que éste será empleado en diversas en la educación básica:
ocasiones durante el ciclo escolar, cuando se estudien otros sentidos; en cada ocasión, propondré una dinámica de trabajo diferente: leeré algunos enseñanza del sistema
fragmentos cortos en grupo, promoviendo la expresión de dudas y comentarios; trabajaré con las imágenes; promoveré las descripciones orales y la nervioso desde un enfoque
inferencia de los contenidos del texto mediante una revisión, así como el análisis en grupo de los recursos gráficos. para la evolución de los
modelos escolares,
Momento: Desarrollo
México: Universidad
Apartado 2. Una caminata con mis sentidos p. 23
Autónoma de Nuevo
● Para este apartado se ha propuesto la rutina de pensamiento Exploremos el entorno. Con ella se busca que los alumnos utilicen conscientemente sus
León.
sentidos de la vista y el tacto para percibir características de objetos y materiales que están en su escuela. La actividad promueve la exploración de uno de
sus entornos más cercanos y permite la reflexión sobre la función de estos sentidos para relacionarnos con el mundo. Referencias
● Antes de la caminata, identificaré objetos o lugares que representen un riesgo para los niños, y compartiré con ellos medidas se seguridad como no tocar Libro para el maestro.
hojas de plantas que no conocen u objetos que puedan lastimarlos.
● Generaré un ambiente de sorpresa y reflexionaré con los alumnos acerca de que a veces no prestamos atención a lo que nos rodea. Organizaré al grupo Libro para el aula.
para recoger algunos objetos; haré énfasis en la textura de éstos y elegiré los que puedan contrastarse: rugoso/liso, áspero/suave. Pediré que hablen de los Programas de Estudio
colores y las formas. Introduciré a los alumnos en el uso de palabras precisas para describir texturas visuales y táctiles. Los apoyaré en la observación 2017.
directa para que describan la mayor cantidad de detalles. Plan de Estudios 2017.
● En el aula, pediré a los niños dibujar lo que percibieron. Haré notar cómo cada uno registra cosas diferentes de acuerdo con lo que llama su atención.
Orientaré a quienes lo requieran para representar en sus dibujos las características de los objetos y para que comenten sus trabajos en equipos o de manera
grupal.
● En el libro de texto se utiliza la imagen del ojo y de la mano como representación de los sentidos de la vista y el tacto. A lo largo de la secuencia guiaré a
los niños para que establezcan una diferencia entre los sentidos y los órganos con los cuales están asociados, y comenten que el sentido del tacto no se
reduce a la mano, sino que implica la piel que se encuentra en todo nuestro cuerpo; de la misma manera, el sentido de la vista no se reduce al ojo. No
profundizaré en este momento sobre el papel del sistema nervioso central en el proceso de sensación y percepción.
● Ayudaré a los niños a asociar las texturas de los objetos que observaron con palabras precisas, y a que escriban en el pizarrón las que se empleen durante
la descripción de lo percibido.
● Extenderé la actividad pidiendo a los alumnos que hagan una primera clasificación de los objetos que encontraron de acuerdo con un criterio elegido por
ellos mismos o por usted. Por ejemplo, de acuerdo con su tamaño o forma.
● Desafiaré a los alumnos preguntando si podrían identificar texturas táctiles por medio de la vista. Les mostraré, por ejemplo, un objeto con textura
claramente lisa o rugosa. Los guiaré para reconocer que aquello que percibimos con el sentido del tacto puede generar sensaciones agradables o
desagradables y que por ellas podemos recordar lo que percibimos.
Apartado 3. Adivino con el tacto pp. 24-26
● Utilizaré la microhistoria para dar inicio a este apartado. En la historia un niño palpa objetos y animales para percibir sus texturas. Dado que los alumnos
tienen diversas experiencias en relación con el tacto, aprovecharé estas situaciones para que describan las sensaciones que se imaginan en cada caso, y
traten de etiquetar la textura de los objetos que se presentan. También haré alusión a la temperatura y a la sensación que se genera en el caso del bloque de
hielo.
● Continuaré con la rutina Experimentemos, con la cual buscaré que los alumnos identifiquen y describan texturas, enriquezcan su concepción sobre la
función del sentido del tacto y pongan en acción habilidades de indagación científica.
● Colocaré en bolsas, que no transparenten su contenido, objetos de diversas texturas. Formaré equipos y entregaré a cada uno de éstos una bolsa con al
menos cuatro objetos; introduciré objetos diferentes a cada bolsa para que, al finalizar, el grupo cuente con más elementos para llevar a cabo comparaciones
y discusiones. Para esta actividad, estableceré las mismas condiciones (todos los niños cuentan con el mismo tiempo para percibir con el tacto y nadie ve
los objetos).
● Guiaré a los alumnos para que, mediante la sensación táctil, sean capaces de indicar la textura de los objetos y predecir qué son. Aunque se busca que
identifiquen y describan texturas, resulta útil también que reconozcan los objetos partiendo de su forma (si son redondos, largos o planos). Los guiaré para
que, poco a poco, usen las palabras precisas en sus descripciones y que en todo momento justifiquen sus predicciones.
● Al momento de llenar la tabla, en la columna "¿Cómo se siente?", permitiré a los alumnos usar sus propios términos para describir lo que sintieron, pero
los animaré también a emplear las palabras que se utilizan para definir texturas, así como a abundar en los detalles. Es posible que los niños recurran a las
analogías para describir, por ejemplo, "se siente como una bola de algodón". En este ejemplo preguntaré cómo es una bola de algodón.
● Permitiré a los niños comentar las descripciones utilizando los registros de los miembros de sus equipos o de los que hayan trabajado con los mismos
objetos. De esta manera podrán escuchar distintas descripciones y enriquecer su vocabulario; o bien, expresar su acuerdo o desacuerdo respecto a las
sensaciones generadas por el mismo objeto. Realizaré esta actividad de manera grupal y guiaré a los niños para escribir en las líneas las texturas que se
hayan mencionado hasta el momento.
● Si cada equipo percibió objetos diferentes, aprovecharé para que observen los de otros equipos y traten de describir su textura táctil usando únicamente su
sentido de la vista. Les haré notar cómo éste y el sentido del tacto se complementan.
● Cuando los niños pasen los objetos por distintas partes de su cuerpo les preguntaré: cómo se siente la textura en la mejilla, en las rodillas, en las yemas de
los dedos y en las uñas. Esto permitirá identificar que el sentido del tacto está en la piel, y depende de las terminaciones nerviosas que hay en las distintas
partes del cuerpo.
● Al finalizar la sesión, solicitaré a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 26, de tal manera que recurran a los conocimientos construidos
sobre las texturas y otras características de los objetos que pueden percibir por medio del tacto y de la vista, y los utilicen para identificar objetos con
características específicas.
● Extenderé la actividad dando a conocer a los niños cómo son los textos para las personas invidentes o que tienen debilidad visual (textos en braille).
Resaltaré la importancia del tacto, haré referencia al experimento que hicieron y les recordaré que en ocasiones lograron saber lo que había sólo con el
tacto (sin la vista).
● Propondré a los niños hacer una investigación sobre el sistema braille. Buscaré en la Biblioteca Escolar el libro Luis Braille. El mundo conectado por seis
puntos, que narra la historia de Luis Braille, quien fue invidente desde los cinco años, y la forma en la que creó el código para sentir el mundo que no
podía ver. Resaltaré la importancia que adquieren el resto de los sentidos cuando hay un problema con alguno, y cómo se acrecienta el conocimiento sobre
el mundo cuando podemos leer.
● Sugeriré a los alumnos que representen gráficamente lo que piensan que ocurre dentro de su cuerpo cuando tocan o miran algo y pueden identificar lo que
es. Promoveré que compartan sus ideas y las expliquen oralmente.
Apartado 4. Cuido mi vista y mi tacto p. 27
● Para iniciar, retomaré la actividad que los alumnos realizaron en casa respecto a la identificación de objetos con características específicas mediante los
sentidos de la vista y del tacto. Esto brindará un contexto para iniciar el trabajo en torno a la importancia de ambos sentidos y cómo es posible cuidarlos.
● Para este apartado espero que, en primer lugar, los alumnos generen ideas de manera individual sobre las formas en las que pueden cuidar los órganos de
los sentidos y, después, realicen un registro con apoyo de una relación de columnas.
● Finalmente, al compartir su trabajo con sus compañeros, podrán identificar si hay diferencias en cuanto al registro, lo cual favorecerá la discusión grupal
en la que los alumnos pondrán en práctica su capacidad de argumentación.
● Buscaré que los alumnos relacionen la higiene y la protección de la piel con el cuidado del sentido del tacto. Comenten que, para evitar la exposición
directa a los rayos del sol, algunas personas usan bloqueador solar, así como sombreros, gafas oscuras u otros accesorios; además, los ojos también deben
protegerse del sol, por lo que la fotografía del niño con gafas oscuras y gorra muestra acciones para el cuidado de ambos sentidos.
● Durante el registro, les recordaré que el ojo se usa para representar el sentido de la vista y la mano para el del tacto, pero el sentido de la vista no sólo está
constituido por los ojos, y la mano no es la única parte del cuerpo relacionada con el sentido del tacto.
● Cuando finalicen la relación de imágenes y texto, pediré a los niños compartir otros ejemplos para el cuidado de los sentidos y les haré preguntas que les
permitan argumentar sus respuestas. Por ejemplo: ¿qué parte del órgano de la vista ponemos en riesgo si caminamos con objetos puntiagudos? ¿Por qué
mirar al Sol o a la luz directamente puede lastimarnos? Los ayudaré a elaborar explicaciones utilizando ejemplos como "si se quemara la piel, además de
tener dolor, ésta podría perder la capacidad de sentir".
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio para evaluar el apartado lo que pienso: Indagaré si los alumnos reconocen que el sentido de la vista les permite analizar las imágenes e identificar
las diferencias entre ellas; que es probable que hablen de los ojos más que del sentido de la vista Observaré también si identifican que el tacto es el sentido
relacionado con el reconocimiento de las texturas (es posible que no utilicen este término. sino ejemplos de lo que reconocen por medio del tacto). Pondré
atención al vocabulario que usan y verificaré si éste cambia o se enriquece a lo largo de la secuencia.
Criterio para evaluar el apartado una caminata con mis sentidos: Verificaré qué características de los objetos o materiales reconocieron los alumnos y si
identifican el sentido con el cual lo hicieron. Por medio de preguntas, indagaré si para este momento han empezado a generar ideas sobre la función de estos
dos sentidos y su importancia para conocer el entorno.
Criterio para evaluar el apartado adivino con el tacto: Al hacer el experimento observaré que los alumnos realicen los registros utilizando adjetivos (rasposo,
suave, liso); o bien. comparando o realizando analogías con otros objetos. Intervendré ayudándoles a ampliar sus descripciones. Observaré si los niños utilizan
las sensaciones que perciben para dar respuesta a las predicciones.
Criterio para evaluar el apartado cuido mi vista y mi tacto: Verificaré que reconozcan acciones que les permitan cuidar los órganos relacionados con el
sentido del tacto y de la vista para que las pongan en práctica en su vida cotidiana.
Criterios generales: Expresen ideas iniciales sobre cómo recibimos información mediante los sentidos de la vista y el tacto. Utilicen de manera consciente sus
sentidos para registrar aspectos de su vida cotidiana. Experimenten con una diversidad de texturas y hagan predicciones a partir de las sensaciones para que
reconozcan que el conjunto de los sentidos nos permite tener más y mejor información sobre el mundo. Reconozcan acciones que les permitan cuidar los
órganos relacionados con el sentido del tacto y de la vista para que las pongan en práctica en su vida cotidiana. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Expresa ideas iniciales sobre cómo recibe información mediante los sentidos de la vista y el tacto.
Utiliza de manera consciente sus sentidos para registrar aspectos de su vida cotidiana.
Experimenta con una diversidad de texturas y hace predicciones a partir de las sensaciones para que
reconozca que el conjunto de los sentidos le permite tener más y mejor información sobre el mundo.
Reconoce acciones que le permitan cuidar los órganos relacionados con el sentido del tacto y de la vista
para que las ponga en práctica en su vida cotidiana.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Artes.
EJE Práctica artística.
TEMA Presentación.
PROPÓSITO Explorar los elementos básicos de las artes desde una perspectiva interdisciplinaria.
APRENDIZAJE ESPERADO Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la producción artística.
Sesión: 3
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
● Vincularé la actividad con diferentes áreas (conocimiento del medio y lenguaje y comunicación). Canción: La vaca lechera.
● Trabajaré la escucha activa, el aprendizaje de la letra, el acompañante del movimiento corporal como instrumento y el uso de diversos objetos como
Referencias
instrumentos para su acompañamiento musical a través de la canción “La vaca lechera”
Programas de Estudio
● Veré el video de la canción y analizaré la letra con los niños https://www.youtube.com/watch?v=bj1UTID_d0Y&feature=youtu.be
2017.
La vaca lechera
Plan de Estudios 2017.
Tengo una vaca lechera,
no es una vaca cualquiera,
me da leche merengada,
ay! que vaca tan salada,
tolón, tolón, tolón, tolón.
Un cencerro le he comprado,
y a mi vaca le ha gustado,
se pasea por el prado,
mata moscas con el rabo,
tolón, tolón, tolón, tolón.
Qué felices viviremos,
cuando vuelvas a mi lado,
con sus quesos, con tus besos,
los tres juntos ¡qué ilusión!
Actividad de realización/ desarrollo
● Tras escuchar la canción, indicaré que dibujen libremente lo que quieran de la canción. Siendo una actividad libre, mientras dibujan les pondré la canción
como apoyo y como actividad de relajación.
Actividad de finalización/ cierre
● Socializaré los dibujos y pediré que expliquen qué idea quisieron trasmitir.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Observaciones diagnósticas-Bitácora del alumno-Bitácora docente-Bitácora (mensual) del colectivo-Autoevaluación.
Criterio Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la producción artística.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la
producción artística.

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.


ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional.
DIMENSIÓN Autoconocimiento.
HABILIDAD Autoestima.
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el reconocimiento de las
PROPÓSITO causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las recompensas
inmediatas.
INDICADOR DE LOGRO Identifica fortalezas personales que le ayudan a estar en calma, a aprender y a convivir con otros.
Las personas que me ayudan. Juego. Caricaturas. Práctica de atención. Cierre o zíper y tres respiraciones. Sesión: 3
Actividad de surgimiento/ inicio Materiales
● Solicitaré a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los Xilófono, triángulo,
muslos, ojos cerrados suavemente). Tocaré un instrumento durante un minuto y pediré que levanten la mano cuando dejen de escuchar el sonido. campana, barra de tono,
● Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Mi color favorito es…”. cuenco o tambor, hoja y
lápiz o colores.
Actividad de realización/ desarrollo
● Recupere lo aprendido previamente: respirar a propósito fijando la atención en el proceso. Plantearé preguntas como las siguientes: ¿alguien se acordó en Referencias
algún momento de utilizar la técnica de respirar a propósito? ¿Cómo sentía el cuerpo en ese momento? ¿Qué pasó cuando respiraron a propósito? Mediante Programas de Estudio
preguntas como las anteriores advertiré cómo los alumnos van familiarizándose con los temas tratados y notaré el impacto que los ejercicios de respiración 2017.
tienen en ellos. Plan de Estudios 2017.
Juego. Caricaturas
● Solicitaré a los estudiantes que mencionen el nombre de algunas personas que los ayudan, mientras imitan los movimientos que hago repetidamente: dos
aplausos, dos palmadas sobre el escritorio.
● Comenzaré el juego estableciendo el ritmo y diciendo: “Caricaturas, presenta… [nombres de personas que me ayudan, por ejemplo, mis tíos]”. Después
indicaré que es el turno de alguno de los estudiantes y continuaré con ellos el juego.
Práctica de atención. Cierre o zíper y tres respiraciones.
Comentaré a los alumnos que en sesiones anteriores llevaron a cabo la práctica de respirar fijando la atención en el proceso durante dos minutos y que el reto ahora
es aumentar uno más, pero añadiendo un elemento más: el cierre o zíper. Para ello, seguiré estas instrucciones:
1. Pediré a los estudiantes que se sienten adoptando la posición cuerpo de montaña.
2. Les indicaré que coloquen una mano a la altura del ombligo y la otra detrás, a la altura de la espalda baja, sin tocar el cuerpo.
3. Solicitaré a los niños que cuando diga “cierre” o “zíper”, muevan las manos hacia arriba (conservándolas una al frente y otra detrás) hasta que los brazos
queden estirados por encima de la cabeza; enseguida deben agitar las manos y al final bajarlas.
4. Les pediré que intercambien las manos de posición, es decir, la que estaba al frente ahora estará en la espalda.
5. Haré que repitan los pasos 3 y 4.
● Guiaré la práctica con voz clara y pausada. Para comenzar el ejercicio, pediré a los alumnos que imaginen que cada uno tiene un gran cierre que va desde
el ombligo hasta la barbilla.
● Después de haber hecho la práctica de cierre, solicitaré a los niños que pongan atención en las sensaciones que al respirar tienen en el área del abdomen
(les daré unos diez segundos para que las adviertan). Indicaré que pueden hacer esto con una mano sobre el abdomen y llevando la cuenta de las
respiraciones con la otra mano. Les indicaré a los alumnos el tiempo que llevan respirando, les diré: “Llevamos dos minutos… dos minutos y medio…”.
● Durante esta práctica, guiaré a los alumnos para que centren la atención en diferentes partes del cuerpo, yendo desde la cabeza hasta los pies; en cada caso,
la atención deben fijarla durante 10 segundos. Los invitaré a relajarse en cada exhalación.
● Para llevar a cabo la práctica, les comentaré: “ahora vamos a hacer unas respiraciones con atención. Sientan cómo entra el aire por la nariz, baja por el
pecho hasta que llega al abdomen y lo infla, y luego el aire sale y el abdomen se desinfla”.
● Después de seguir atentamente con los alumnos el recorrido del aire, sugeriré escoger un lugar del cuerpo para que enfoquen toda la atención y ver si
pueden identificar el momento justo en que el aire pasa por dicha zona. Si algún estudiante se distrae, lo invitaré a reiniciar el ejercicio de respiración.
● Al terminar esta actividad, pediré a los alumnos que cierren los ojos, tocaré un instrumento musical y les indicaré que hagan tres respiraciones profundas,
después les diré que abran los ojos lentamente, que muevan el cuerpo e incluso que se estiren si es necesario.
● Organizaré una sesión grupal para preguntarles cómo se sintieron al llevar a cabo esta práctica, les plantearé las siguientes preguntas: ¿consideran que
completamos el reto? ¿Pudieron estar en silencio y con el cuerpo relajado? ¿A alguien se le hizo difícil?, ¿por qué? ¿Cómo se sienten al hacer este ejercicio?

Actividad de finalización/ cierre


● Comunidad de diálogo. Pediré a los niños que respondan las preguntas siguientes: ¿a alguien se le hace difícil lograr algo? ¿Qué actividades en casa o en
la escuela se les hacen difíciles? ¿Hay personas que los pueden ayudar en estos casos? ¿En alguna ocasión se les complicó tanto algo que alguien más tuvo
que ayudarlos? ¿Cómo se sienten al pensar en las personas cercanas a ustedes que los cuidan y ayudan?
Evaluación
Instrumentos: Guías de observación-Escala de valoración-Rúbrica-Portafolio.
Criterio: Identifica fortalezas personales que le ayudan a estar en calma, a aprender y a convivir con otros.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Indicador de logro Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Identifica fortalezas personales que le ayudan a estar en calma, a aprender y a convivir
con otros.

Vo. Bo.

SELLO

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo
ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: BLOQUE: I
NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 4

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Lenguaje y comunicación.

ASIGNATURA Lengua materna. Español.

ÁMBITO Estudio.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.

APRENDIZAJE ESPERADO Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.

Lean, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, y reflexiones acerca de las características,
soportes, lenguaje y organización que éstos pueden tener.

Identifiquen problemas específicos sobre un tema y busquen posibles soluciones en diversos textos con el fin de
obtener y ampliar conocimientos y habilidades que les permitan actuar sobre su realidad.

PROPÓSITOS

Tarjetas para elaborar fichas y separadores, caja, variedad de textos informativos sobre el tema, pliegos de papel.

MATERIALES

VÍNCULO CON OTRAS ASIGNATURAS Conocimiento del medio.

TIEMPO DE REALIZACIÓN 15 sesiones distribuidas en tres semanas.

PRODUCTO FINAL Cartel.

RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.

Modalidad Actividades ¿Qué busco? Pág. LT

Que los alumnos


Actividades Ideas para escribir mejor
Reflexionen sobre la ortografía y el significado de nuevas palabras y expresiones a través de la elaboración 25
recurrentes Fichero de palabras y expresiones
de un fichero.

Proyecto. 1. Lo que sabemos del tema Socialicen su conocimiento previo sobre un tema e identifiquen problemas específicos de su localidad. 26
Cuidemos el
planeta
2. Leemos para aprender Identifiquen las características y organización de los textos informativos. 28
Etapa1.
Leemos para 3. Información útil para nuestro cartel Identifiquen información específica dentro de textos informativos para elaborar un cartel. 30
saber más

Tiempo de leer
Aprendan a localizar libros de rimas y coplas infantiles en la biblioteca. 31
A buscar rimas y coplas
Actividades
recurrentes Ideas para escribir mejor Reconozcan la posibilidad de formar palabras a través del uso del prefijo in- y reflexionen sobre la ortografía
32
Descubre más palabras de palabras que incluyen mp y mb.

Que los alumnos:


Proyecto. 1. Elegimos textos 33
Cuidemos el Aprendan a consultar y comparar diversos textos y registren datos bibliográficos sencillos.
planeta
Identifiquen información útil para resolver problemas específicos a partir de la revisión de diversos
2. Tomamos notas 34
Etapa 2. textos.
Buscamos
más Propongan soluciones para problemas específicos a partir de lo que han aprendido con la lectura de
información 3. Proponemos soluciones 34
diversos textos.

Tiempo de leer
Compartan las rimas y coplas que encontraron y elijan las que quieren aprenderse para jugar. 35
Compartir para disfrutar
Actividades
recurrentes Ideas para escribir mejor
Recuerden el orden alfabético, consoliden su conocimiento alfabético y reflexionen sobre la ortografía. 36
El juego ¡Basta!

Proyecto. 1. Hacemos la primera versión Observen las características de los carteles informativos y elaboren la primera versión de un cartel. 37
Cuidemos el
planeta

Etapa 3.
Elaboramos
carteles 2. Elaboramos la versión final Revisen la primera versión del cartel y elaboren la versión final. 38

Proyecto.
Cuidemos el
planeta
1. Compartimos lo aprendido Presenten sus carteles y socialicen lo aprendido 39
Etapa 4.
Publicamos
los carteles
Actividades Tiempo de leer
Localicen un texto en el índice de su libro y compartan la lectura e interpretación de éste. 39
recurrentes Mi libro de lecturas

Actividad recurrente: Ideas para escribir mejor Fichero de palabras y expresiones (LT, pág. 25)

Actividad de surgimiento/ inicio

● Propondré al grupo la elaboración de un fichero que permita conservar y acceder de manera fácil a palabras y expresiones que aprenderán durante el ciclo escolar. El fichero estará
conformado con las palabras que para los niños resulten relevantes y significativas. Un fichero resulta una herramienta útil, pues su organización puede ser flexible. Las fichas pueden
moverse y extraerse fácilmente para otros usos (por ejemplo, para hacer una exposición o utilizarlas en otra serie de actividades), también pueden añadirse nuevas fichas o sustituirlas
si se considera necesario.

Actividad de realización/ desarrollo

● Prepararé con el grupo una caja de reto para guardar las fichas que elaborarán con tarjetas o cartulina. Procuraré que sea un material lo suficientemente resistente para que pueda
conservarse durante todo el ciclo escolar. Organizaré la elaboración de separadores para hacer visible la ubicación de las letras del alfabeto.
● Para reflexionar sobre el orden alfabético preguntaré: ¿Cómo podrían encontrar fácilmente una palabra determinada si no estuvieran ordenadas alfabéticamente? ¿Qué ventajas o
desventajas puede tener? ¿Qué materiales están organizados en orden alfabético?

Actividad de finalización/ cierre

● Revisaré con ellos la organización de los diccionarios y reflexionaré sobre el propósito de esta estructura; vincularé esta reflexión con la organización de su Fichero de palabras y
expresiones.

Actividades que realizaré diariamente

● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterio: Reflexionen sobre la ortografía y el significado de nuevas palabras y expresiones a través de la elaboración de un fichero.

Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Reflexiona sobre la ortografía y el significado de nuevas palabras y expresiones a través de la elaboración
de un fichero.
Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 1. Leemos para saber más Actividad 1. Lo que sabemos del tema (LT, pág. 26)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Promoveré el diálogo acerca de la producción y destino de la basura doméstica. Detonaré reflexiones en los alumnos a través de las siguientes preguntas:
• ¿Qué cosas tiramos a la basura?
• ¿Dónde y por cuánto tiempo colocamos nuestros desechos?
• ¿Qué pasa con esos objetos o residuos después de que nos deshacemos de ellos?
• ¿Qué pasa con ellos después de unos días?
• ¿Qué pasa con ellos después de unos años?
• ¿Qué complicaciones nos genera la acumulación de desechos?
• ¿Nos puede ocasionar enfermedades?
• ¿Atrae animales peligrosos?
• ¿Se relaciona con algún otro tipo de problema, como inundaciones o incendios?
• ¿Es realmente necesario comprar todas las cosas que compramos?
Actividad de realización/ desarrollo
● Permitiré que relaten sus experiencias e inquietudes. Los guiaré para que observen, comparen y describan lo que saben del tema. Pediré que recuerden alguna campaña o reglamento
sobre el manejo o la separación de residuos. El objetivo es que los niños identifiquen de manera clara las dinámicas de su localidad en torno al tema y sepan que pueden participar
activamente para solucionar los posibles problemas por medio de la exploración de textos informativos.
Actividad de finalización/ cierre
● Pediré a los niños que identifiquen tres problemas que genera la basura. Proporcionaré oralmente ejemplos claros y cercanos para ellos. Por ejemplo, si saben de enfermedades
relacionadas a la basura (los mosquitos transmisores de zika y dengue suelen reproducirse en el agua acumulada en residuos abandonados), o si han sido testigos de alguna inundación
o desbordamiento por el exceso de residuos en las salidas del agua.
● Los invitaré a que lean algunas de sus respuestas. Promoveré que participen quienes usualmente no lo hacen y propiciaré que se sientan seguros y respaldados por el grupo al expresar
sus opiniones. Escribiré en el pizarrón las ideas que el grupo considere más significativas o las que hayan elegido en consenso.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario y la agenda, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Socialicen su conocimiento previo sobre un tema e identifiquen problemas específicos de su localidad. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Socializa su conocimiento previo sobre un tema e identifica problemas específicos de su localidad.
Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 1. Leemos para saber más Actividad 2. Leemos para aprender (LT, pág. 28)
Contenidos disciplinares relevantes
● Los textos informativos tienen la función de describir, explicar o transmitir conocimiento sobre un tema, fenómeno o evento de manera objetiva y ordenada. Jerarquizan la información
según su importancia. Existen diversos tipos de textos informativos. Algunos son:
• Textos de divulgación y difusión: Su objetivo es anunciar, alertar, prevenir o servir de guía a un público extenso. Por ejemplo: artículos de divulgación, carteles (como campañas de
vacunación o prevención de enfermedades), folletos, anuncios, notificaciones, tableros de avisos, edictos, guías impresas (como las guías sobre las fechas y requerimientos para obtener
un documento o certificado), volantes y memorándums.
• Textos periodísticos: Trasmiten información a un público amplio y diverso sobre temas o eventos de interés general. Por ejemplo: infografías (recurso que utiliza poco texto escrito y
gran cantidad de imágenes, como gráficas e ilustraciones), reportajes y crónicas.
Actividad de surgimiento/ inicio
● Prepararé la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean participar en la lectura, los animaré a sentirse seguros de
hacerlo. Invitaré al grupo a escuchar la lectura mientras la siguen en su propio libro.
● Después de leer, profundizaré en el sentido básico del texto: ¿De qué tema habla? ¿Qué les resultó más interesante? ¿Lo pueden asociar a su experiencia personal? ¿Qué cosas ya sabían?
¿Qué datos fueron nuevos o les sorprendieron? ¿Hubo algo que les resulto difícil de entender o con lo que no estuvieron de acuerdo?
Actividad de realización/ desarrollo
● "Basura que se va, basura que se queda", es un texto que tiene dos formatos distintos: primero, un texto informativo convencional que requiere de una lectura continua y después, una
infografía como parte del mismo texto. Observaré con ellos la distribución gráfica, el uso de imágenes y tipografía, la cantidad de texto, dónde y cómo se ubica, etcétera. Pediré al grupo
que note las semejanzas y diferencias de estos formatos.
Actividad de finalización/ cierre
● Para concluir la reflexión solicitaré que completen la tabla de la página 30 del libro de texto: pediré que escriban lo que ya sabían antes de leer el texto (referiré la conversación que
tuvieron antes de leer), lo que descubrieron en el texto (releeré fragmentos significativos) y lo que quieren saber sobre el tema.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Identifiquen las características y organización de los textos informativos. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica las características y organización de los textos informativos.
Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 1. Leemos para saber más Actividad 3. Información útil para nuestro cartel (LT, pág. 30)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Recordaré al grupo que el objetivo del proyecto es la elaboración de un cartel para difundir información sobre el problema de la basura, en la escuela o en la localidad y comentaré que
es posible que en el texto que leyeron encuentren algunos datos útiles. Les pediré que localicen en la lectura las tres acciones que se proponen para contrarrestar las actividades que
causan contaminación y acumulación de desechos.
Actividad de realización/ desarrollo
● Solicitaré que observen las ilustraciones y dialogaré con ellos sobre su significado. Los ayudaré a observar a los personajes de estos ejemplos, ¿qué podrían reducir; reciclar y reutilizar?
Los apoyaré para escribir los datos correspondientes en la tabla.
Actividad de finalización/ cierre
● Prestaré atención a la interpretación que los alumnos hacen del texto. Releeré con ellos algunas partes del texto para que comprendan la diferencia entre reciclar y reutilizar.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Identifiquen información específica dentro de textos informativos para elaborar un cartel. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica información específica dentro de textos informativos para elaborar un cartel.
Actividad recurrente: Tiempo de leer A buscar rimas y coplas (LT, pág. 31)

Contenidos disciplinares relevantes

● Los versos son los renglones cortos en que se divide un texto poético. En las formas poéticas tradicionales se usan para plasmar los patrones rítmicos que les dan musicalidad, por eso
tienen cierta extensión en sílabas y terminan en rimas distribuidas de cierta manera. Por ejemplo, las coplas suelen estar conformadas por cuartetas con una medida de 6 a 8 sílabas,
cuya rima se distribuye en los versos de manera alternada (abab).

Actividad de surgimiento/ inicio

● Platicaré con los niños sobre las rimas y coplas que saben, preguntaré: ¿Cómo las aprendieron?, ¿quién se las enseñó?, ¿qué hacían con ellas?, ¿ya habían visto algunas en librar?
● Organizaré a los niños en equipos para realizar la búsqueda de rimas y coplas infantiles en los libros de la biblioteca escolar y del salón. También utilizaré el libro de lecturas. Les pediré
que consideren las siguientes pistas: el título del libro, el índice y los títulos al interior del libro, la forma gráfica de las páginas, el tipo de imágenes que contiene.
● Les pediré que lean los textos que llamen su atención y señalen con un papelito los que más les gusten para leerlos más tarde. Los ayudaré a registrar los datos del texto que contenga
la rima que más les haya gustado.

Actividad de realización/ desarrollo

● Ayudaré a los niños a quienes se les dificulta esta actividad, para que primero distingan libros con textos literarios de los no literarios; o bien, en el libro de lecturas, los textos en prosa
de los escritos en verso. Focalizaré la exploración para que los niños reconozcan la organización en versos. A los que no leen por sí mismos, los ayudaré a corroborar sus anticipaciones
sobre el contenido de los textos.

Actividad de finalización/ cierre

● Apoyaré a los niños más avanzados a distinguir por sí mismos si se trata de textos poéticos, o de otros textos como adivinanzas, refranes o palíndromos; incluso si se trata de textos que,
si bien se presentan gráficamente en líneas cortas, no son textos poéticos. Buscaré pistas, en la introducción del libro, en el índice o en el contenido del texto para reconocer el género
al que pertenecen.

Actividades que realizaré diariamente

● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Aprendan a localizar libros de rimas y coplas infantiles en la biblioteca. Prestaré atención a las pistas que siguen los niños para explorar materiales escritos, tanto a las que se
refieren al portador (portada, índice, títulos) como a las que utilizan para leer textos específicos (identifican palabras o frases conocidas, se fijan en las letras iniciales de las palabras para
hacer anticipaciones, entre otras).
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Aprende a localizar libros de rimas y coplas infantiles en la biblioteca.
Sigue pistas para explorar materiales escritos, tanto a las que se refieren al portador (portada, índice, títulos)
como a las que utilizan para leer textos específicos (identifica palabras o frases conocidas, se fija en las
letras iniciales de las palabras para hacer anticipaciones, entre otras).
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más
Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
sobre un tema.
10 9-8 7-6 5 mejorar el desempeño
Elige un tema de su interés.
Explora textos en los acervos para seleccionar aquellos que le permitan saber más
sobre el tema que le interesa.
Utiliza diferentes indicadores como: título, subtítulo, estructura, ilustraciones para
seleccionar materiales que puedan cumplir con sus propósitos.
Lee los textos e identifica qué información le ofrece cada uno sobre el tema de su
interés.
Infiere, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas.
Aprende el orden alfabético para buscar palabras en el diccionario.
Comparte lo aprendido sobre el tema de su interés al reconocer qué sabía y qué
descubrió con las lecturas.

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Pensamiento matemático.

ASIGNATURA Matemáticas.

EJE TEMÁTICO Número, algebra y variación.

TEMA Adición y sustracción.


Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.

APRENDIZAJES ESPERADOS Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.

Este trayecto involucra situaciones de juntar, de cambio y de comparación que invitan a trabajar con la suma y la
resta de números menores a 100. Inicia con una exploración que puede servir como diagnóstico de las estrategias
para sumar y restar utilizadas por los estudiantes. Después se trabaja con el desarrollo de estrategias particulares de
cálculo relacionadas con la estructura del sistema decimal. Se invita a juntar decenas al sumar dígitos y a completar
la decena inmediata superior en sumas de números mayores a 10. Se trabaja con la descomposición de números en
sumandos, tanto en situaciones en las que los sumandos están dados como en las que se deben buscar diferentes
posibilidades. Dicha descomposición servirá como estrategia de cálculo en momentos posteriores. Se proponen
situaciones cercanas a la cotidianidad en las que las estrategias aprendidas pueden ponerse en práctica y compararse
con otros procedimientos. En torno al cálculo mental, se trabaja con sumas de una unidad y una decena, así como
con complementos a 10. Esto a manera de dar continuidad al trabajo iniciado en primer grado. En su conjunto, la
trayectoria profundiza en el uso de estrategias que tienen que ver con utilizar decenas completas para resolver una
variedad de problemas de suma y resta.

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO

TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto se integra por ocho lecciones, las actividades las trabajaré en 10 sesiones.

Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Junta dieces p. 28 Sesión 2


Intención didáctica Materiales
● Que utilicen la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas de más de dos sumandos. Tarjetas de números del o
al 9, al menos dos juegos
Actividad de surgimiento/ inicio
por pareja. Recortable 2.
● La estrategia de "juntar dieces" al sumar resulta de utilidad para que los alumnos profundicen su sentido numérico y desarrollen habilidades de cálculo.
En primer grado trabajaron con parejas de números que suman 10, tanto para desarrollar el conocimiento sobre el sistema decimal como para trabajar el Referencias
cálculo. Daré continuidad a lo anterior y utilizaré los conocimientos que los estudiantes construyeron en primero en torno a la decena para profundizar en Libro para el maestro.
ellos. Libro para el aula.
● Pediré que registren sus resultados. Escribir las parejas de números que suman 10 les ayudará a recordarlas. Programas de Estudio
● Apoyaré a los alumnos que presentan dificultades trabajando con sumas de dos números que suman 10. 2017.
Plan de Estudios 2017.
Actividad de realización/ desarrollo
● Repetiré la actividad con la restricción de que los dieces deben estar formados mínimo por tres sumandos.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Errores comunes puedo encontrar
● Que elijan parejas de números que no suman 10. Pediré que verifiquen cada una de las sumas utilizando tableros de 10 o una calculadora.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Utilicen la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas de más de dos sumandos. Registraré si ya conocen parejas de
números que suman 10 o si necesitan contar. Aprendizajes esperados.

Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Utiliza la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas de más de dos sumandos.
Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Las filas de las piñatas p. 29 Sesión 3
Intención didáctica Materiales
● Que resuelvan problemas en donde tengan que sumar o restar en situaciones que involucran un cambio en la cantidad inicial. Semillas (de dos tipos
● Que utilicen la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas. diferentes), palitos u otros
materiales del lugar.
Actividad de surgimiento/ inicio
● En la lección se resuelven problemas de suma y resta en situaciones de cambio con la incógnita o dato faltante tanto en el estado final como los operadores Referencias
y en el estado inicial. Invitaré a los estudiantes a utilizar dibujos y material concreto para representar a los niños y las niñas en las filas de las piñatas. Libro para el maestro.
● Invitaré a los estudiantes a escribir expresiones numéricas para cada problema y cuando se tengan varias revisar si son equivalentes. Por ejemplo, para el Libro para el aula.
problema 1: 5 + 5 = _____ _; 3 + 7=______; 5 +5 + 3 + 7= ______; Problema 2: 20 +______= 28; 28 -______= 20; Problema 3: _________+2=10; 3 + Programas de Estudio
_____ =8 2017.
Plan de Estudios 2017.
● Para apoyarlos representaré las filas con los estudiantes ya sea en el salón o en el patio.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad pidiéndoles que inventen sus propios problemas sobre las filas de las piñatas.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Errores comunes puedo encontrar
● Pueden sumar en lugar de restar (o viceversa). Utilizaré dibujos o material concreto para representar las preguntas.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Resuelvan problemas en donde tengan que sumar o restar en situaciones que involucran un cambio en la cantidad inicial. Utilicen la estrategia de
agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas. Utilizaré una tabla que indique cada tipo de problema para registrar en cuáles se presentan
dificultades. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Resuelve problemas en donde tenga que sumar o restar en situaciones que involucran un cambio en la
cantidad inicial.
Utiliza la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas.
Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Dieciséis p. 30 Sesión 4
Intención didáctica Materiales
● Que descompongan una cantidad en diferentes sumas o restas que dan como resultado ese número. Tableros de 10 y semillas
para efectuar las
Actividad de surgimiento/ inicio
operaciones (opcional),
● Representaré una cantidad mediante una variedad de expresiones numéricas que involucran diferentes operaciones para así fortalecer el sentido numérico.
palitos u otros materiales
● Al inicio, preguntaré acerca de cuáles expresiones u operaciones aritméticas dan como resultado 16 sin realizar cálculos escritos. Pediré que las señalen y
propios del lugar.
que después comprueben efectuando las operaciones.
● Los invitaré a que empleen diferentes estrategias para realizar los cálculos. Referencias
● Pediré que, en plenaria, se comenten los procedimientos. Las estrategias pueden incluir datos conocidos (por ejemplo, saber que 4+ 4 es 8), el sobreconteo Libro para el maestro.
y conteo de uno en uno. Utilizaré dibujos y material concreto para demostrar los procedimientos. Los sumandos se pueden agrupar de distintas maneras y Libro para el aula.
las sumas se pueden realizar en orden indistinto. Preguntaré si lo mismo sucede con la resta. Programas de Estudio
● Para apoyarlos usaré los tableros de 10. 2017.
Plan de Estudios 2017.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad proponiendo expresiones más complejas cuyo resultado es 16. Por ejemplo, 32 - 16.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Descompongan una cantidad en diferentes sumas o restas que dan como resultado ese número. Registraré qué estrategias utilizan para calcular
¿juntan dieces?, ¿utilizan el sobreconteo?, ¿utilizan datos que ya conocen? Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Descompone una cantidad en diferentes sumas o restas que dan como resultado ese número.
Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Números amigables p. 31 Sesión 5
Intención didáctica Materiales
● Que utilicen la estrategia de formar decenas completas al sumar. Tableros de 10.
Semillas o piedritas
Actividad de surgimiento/ inicio
(opcional).
● Preguntaré a los alumnos qué les parece el procedimiento que utiliza Tere para sumar. Lo modelaré en el pizarrón dibujando tableros de 10 para que lo
comprendan mejor. Referencias
● Se les puede dificultar saber qué número sumar una vez completada la decena ya que el encontrar este número implica efectuar una resta. Sugeriré el uso Libro para el maestro.
de tableros de 10 y semillas, como se muestra en la imagen, que ayuden a visualizar cómo se completa la decena y cuál es la cantidad que queda para Libro para el aula.
sumarse. Fomentaré también que lo hagan sin material concreto si no presentan dificultades y así lo deciden. Programas de Estudio
● En lugar de utilizar las cartas y jugar en parejas, los apoyaré planteando algunas sumas para que las resuelvan individualmente utilizando tableros de 10 y 2017.
material concreto. Plan de Estudios 2017.
Actividad de realización/ desarrollo
● Una vez dominada la estrategia extenderé la actividad jugando con 4 cartas que formen dos cantidades de dos dígitos cada una.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Errores comunes puedo encontrar
● Al completar la decena pueden olvidarse de modificar el otro sumando.
● Pueden tener dificultades al sumar ya con la decena completa. Si es así les presentaré algunas sumas como 30 + 8, 40 + 7, antes de jugar con las tarjetas.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Utilicen la estrategia de formar decenas completas al sumar. Propondré 5 sumas al grupo en las que puedan utilizarse números amigables y pediré
que las califiquen entre pares. Aprendizajes esperados.

Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Utiliza la estrategia de formar decenas completas al sumar.
Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Plumas y lápices p. 32 Sesión 6
Intención didáctica Materiales
● Que descompongan de varias maneras una cantidad menor a 100 en dos sumandos. 38 tiras de papel de dos
diferentes colores por
Actividad de surgimiento/ inicio
pareja (opcional).
● En la lección "Dieciséis" los estudiantes identificaron diversas representaciones del número. Aquí continuaré con la descomposición, trabajaré con una
cantidad mayor pero con dos sumandos solamente. Referencias
● Invitaré a encontrar diferentes opciones. Es probable que al inicio elijan combinaciones fáciles de sumar (30 + 8). Si es así haré sugerencias como: ¿y si Libro para el maestro.
tuviera 19 plumas? ¿Cuántos lápices habría? Libro para el aula.
● Si no presentan dificultades para encontrar muchas respuestas pediré que organicen sus resultados en una lista con algún criterio (por ejemplo, partir del Programas de Estudio
menor al mayor número de lápices) y que indiquen qué patrones observan. Es importante que puedan expresar, por ejemplo, que mientras la cantidad de 2017.
lápices aumenta la de plumas disminuye. Plan de Estudios 2017.
● Los apoyaré proponiendo un número menor.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad pidiendo que busquen parejas de números que restados den 38.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Errores comunes puedo encontrar
● En caso de que el resultado no sea 38 les pediré que comprueben con la calculadora o con material concreto y que modifiquen los resultados incorrectos.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Descompongan de varias maneras una cantidad menor a 100 en dos sumandos. Observaré de qué manera descomponen la cantidad: ¿utilizan el
ensayo y error?, ¿restan?, ¿proponen una cantidad y luego suman para completar? Aprendizajes esperados.

Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Descompone de varias maneras una cantidad menor a 100 en dos sumandos.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizajes esperados Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.

ASIGNATURA Conocimiento del medio.

EJE TEMÁTICO Mundo Natural.

TEMA Cuidado de la salud.

APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.

Que les alumnos reconozcan los órganos de los sentidos de la vista y el tacto. así como su relevancia para tener
información del ambiente y acciones para su cuidada
PROPÓSITO

Matemáticas. Características de las figuras geométricas. Cuerpos geométricos.

Al mostrar sus dibujos de objetos redondos y cuadrados, solicitaré que expliquen cómo determinaron que tenían esta
forma. Tomaré nota de estas nociones de figuras y cuerpos geométricos para trabajarlas más adelante en los
trayectos correspondientes.

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Secuencia didáctica 2 ¿Cómo son las cosas a mi alrededor? pp.22-29 Sesiones: 4-5
Momento: Cierre Recursos
Apartado 5. Integro mis aprendizajes p. 28 Naranjo, G. y Candela, A
● El folleto, que los alumnos pueden hacer con hojas blancas o de otro color, les permitirá sintetizar lo que han aprendido desde su propia perspectiva y (2006). "Ciencias
comunicar sus ideas. Les indicaré cuáles serán sus apartados, pero permitiré que sean ellos quienes desarrollen la información que incluirán. naturales en un grupo con
● Una vez terminado, promoveré que los alumnos compartan su folleto con otras personas: familiares, maestros o alumnos de otros grupos. Pediré que un alumno ciego: Los
guarden el trabajo en la Carpeta de actividades. saberes docentes en
● Propondré un ejercido en el cual los alumnos pongan atención a las sensaciones recibidas por su piel y describan qué sienten. A partir de este ejercicio acción". En Revisa
abriré una discusión relacionada con las partes del cuerpo que reciben información del medio y el tipo de sensaciones que se generan. Mexicana de
● En este momento guiaré a los alumnos para dialogar acerca de otro tipo de sensaciones táctiles que aportan información sobre los materiales y objetos de Investigación Educativa,
su entorno, por ejemplo, la temperatura o la presión. 11 (30), pp. 821-845.
Gómez, A. (2009).
Apartado 6. Lo que aprendí p. 29
Estudio de los seres vivos
● Entregaré a los alumnos diferentes tipos de hojas de arbustos, árboles o yerbas para realizar la actividad. En el primer punto de ésta buscaré recuperar
en la educación básica:
información respecto a la forma en la cual los alumnos distinguen las principales texturas visuales y táctiles; es decir, cómo han incorporado a sus esquemas
enseñanza del sistema
mentales las nociones aprendidas en el desarrollo de la secuencia didáctica.
nervioso desde un enfoque
● El segundo punto tiene la finalidad de promover que los alumnos reflexionen sobre qué más les gustaría aprender en torno al tema abordado en la secuencia
para la evolución de los
didáctica. Este tipo de cuestionamientos les ayuda a motivarse e implicarse en las actividades. Además, potencia su capacidad para indagar sobre el mundo
modelos escolares,
natural que les rodea. Aprovecharé para preguntar a los niños qué proceso podrían seguir para continuar aprendiendo sobre el tema, por ejemplo, en dónde
México: Universidad
buscarían información o qué tipo de experimentos harían. Todas estas demandas cognitivas son fundamentales para aprender a aprender.
Autónoma de Nuevo
Evaluación León.
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas. Referencias
Criterio para evaluar el apartado integro mis aprendizajes: Identificaré si los alumnos reconocen diferentes formas para cuidar los órganos de los sentidos Libro para el maestro.
y si proponen alguna explicación o fundamento sencillo para cada una de las acciones propuestas. Revisaré que el formato y el contenido del folleto cumplan Libro para el aula.
con la función social de este medio informativo. Identificaré si relacionan el órgano del cuerpo con el sentido correspondiente y si son capaces de integrar Programas de Estudio
gráficamente y explicar los aspectos revisados en la secuencia. 2017.
Criterio para evaluar el apartado lo que aprendí: Revisaré que los alumnos describan las texturas visuales y táctiles con mayor precisión que al inicio de la Plan de Estudios 2017.
secuencia. Revisaré con ellos la primera imagen y haré notar cómo han aprendido nuevas palabras que les permiten describir mejor los objetos.
Criterios generales: Generen un producto en el que integren los distintos aspectos relacionados con los sentidos estudiados. Identifiquen características de un
objeto con los dos sentidos trabajados en la secuencia y reconozcan la posibilidad de seguir indagando sobre el tema de manera autónoma. Aprendizajes
esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Genera un producto en el que integra los distintos aspectos relacionados con los sentidos estudiados.
Identifica características de un objeto con los dos sentidos trabajados en la secuencia y reconoce la
posibilidad de seguir indagando sobre el tema de manera autónoma.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Artes.
EJE Práctica artística.
TEMA Presentación.
PROPÓSITO Explorar los elementos básicos de las artes desde una perspectiva interdisciplinaria.
APRENDIZAJE ESPERADO Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la producción artística.
Sesión: 4
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
● Vincularé la actividad con diferentes áreas (pensamiento matemático, conocimiento del medio y lenguaje y comunicación). Canción: Vuela la Luna.
● Trabajaré la escucha activa, el aprendizaje de la letra, el acompañante del movimiento corporal como instrumento y el uso de diversos objetos como
Referencias
instrumentos para su acompañamiento musical a través de la canción “Vuela la Luna”
Programas de Estudio
● Veré el video de la canción y analizaré la letra con los niños https://www.youtube.com/watch?v=sRQSvxIxZEQ&feature=youtu.be
2017.
Vuela la Luna
Plan de Estudios 2017.
Suena la una
Vuela la Luna
Suenan las dos
Diciéndote adiós
Suenan las tres
Doy vueltas del revés
Suenan las cuatro
Y somos patos
Suenan las cinco
Damos un brinco
Suenan las seis
Ahora no me veis
Suenan las siete
Doy un cachete
Suenan las ocho
Como un bizcocho
Suenan las nueve
Esto se mueve
Suenan las diez
Y ahora yo lo sé
¿Qué es lo que sabes?
Vuela la Luna
Actividad de realización/ desarrollo
● Después de escuchar la canción trabajaré los números, repasaré los números del 1 al 12. También trabajaré la noción del tiempo a través de la referencia
que hace la canción del reloj.
Actividad de finalización/ cierre
● Para finalizar incitaré a los niños a actuar, mediante el baile y la posición de los dedos según la hora que se trate. La intención es que los alumnos integren
los números de una manera divertida.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Observaciones diagnósticas-Bitácora del alumno-Bitácora docente-Bitácora (mensual) del colectivo-Autoevaluación.
Criterio: Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la producción artística.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la
producción artística.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional.
DIMENSIÓN Autoconocimiento.
HABILIDAD Aprecio y gratitud.
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el reconocimiento de las
PROPÓSITO causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las recompensas
inmediatas.
INDICADOR DE LOGRO Reconoce el apoyo que le brindan personas de su comunidad, agradece y aprecia su trabajo.
Personas buenas en todas partes Sesión: 4
Actividad de surgimiento/ inicio Materiales
● Solicitaré a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los Xilófono, campana,
muslos, ojos cerrados suavemente). Tocaré un instrumento durante un minuto y pediré que levanten la mano cuando dejen de escuchar el sonido. triángulo, cuenco o
● Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Quien más me ayuda en mi casa es…”. tambor, hojas, lápices o
colores, o pizarrón y gis.
Actividad de realización/ desarrollo
● Comenzaré con el juego “Caricaturas”, que expliqué en sesión correspondiente a la habilidad “Autoestima”, de la dimensión “Autoconocimiento”. Referencias
● Propiciaré una reflexión acerca de todas las personas cercanas o familiares que hayan ayudado a los alumnos en algún momento. Les solicitaré que Programas de Estudio
compartan algunas de sus experiencias relativas a haber sido cuidados, alimentados y protegidos cuando eran más pequeños o incluso recientemente. Les 2017.
comentaré una experiencia personal al respecto. Preguntaré si solo han sido ayudados por personas de su familia. Mencionaré a amigos, vecinos, doctores, Plan de Estudios 2017.
maestros e incluso personas desconocidas, como las que construyeron la escuela, los agricultores que cultivan la comida que consumen, las que transportan
la comida hasta las tiendas para que la gente tenga acceso a ella, las que confeccionaron la ropa que traen puesta, etcétera. Propiciaré una reflexión acerca
de las personas cuyos trabajos nos benefician todo el tiempo.
● Guiaré un breve ejercicio de gratitud como el siguiente: pediré a los alumnos que se sienten adoptando la postura cuerpo de montaña, que hagan tres
inhalaciones y traigan a su mente a todas aquellas personas que de una u otra manera los ayudan: papás, hermanos, abuelos, tíos, primos, amigos, vecinos,
maestros, campesinos, choferes, cocineros, etcétera. Les diré que en silencio les agradezcan por todo y deseen que ellos, a su vez, también tengan muchas
personas que las ayuden y las quieran.
Actividad de finalización/ cierre
● Comunidad de diálogo. Solicitaré a los alumnos responder la pregunta siguiente: ¿cómo se sienten al haber hecho esta reflexión?
Evaluación
Instrumentos: Guías de observación-Escala de valoración-Rúbrica-Portafolio.
Criterio: Reconoce el apoyo que le brindan personas de su comunidad, agradece y aprecia su trabajo.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Indicador de logro Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Reconoce el apoyo que le brindan personas de su comunidad, agradece y aprecia su
trabajo.

Vo. Bo.

SELLO

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo
ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: BLOQUE: I
NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 5

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Lenguaje y comunicación.

ASIGNATURA Lengua materna. Español.

ÁMBITO Estudio.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.

APRENDIZAJE ESPERADO Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.

Lean, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, y reflexiones acerca de las características,
soportes, lenguaje y organización que éstos pueden tener.

Identifiquen problemas específicos sobre un tema y busquen posibles soluciones en diversos textos con el fin de
obtener y ampliar conocimientos y habilidades que les permitan actuar sobre su realidad.

PROPÓSITOS

Tarjetas para elaborar fichas y separadores, caja, variedad de textos informativos sobre el tema, pliegos de papel.

MATERIALES

VÍNCULO CON OTRAS ASIGNATURAS Conocimiento del medio.

TIEMPO DE REALIZACIÓN 15 sesiones distribuidas en tres semanas.

PRODUCTO FINAL Cartel.

RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.

Actividad recurrente: Ideas para escribir mejor Descubre más palabras (LT, pág. 32)

Actividad de surgimiento/ inicio

● A partir del análisis de las palabras orgánica e inorgánica que se encuentran en el texto de la página 28 "Basura que se va y basura que se queda", ayudaré a los alumnos a formar otras
palabras.
● Comentaré con ellos cuál es la diferencia entre este par de palabras y me aseguraré que comprenden su significado a partir de sus semejanzas y diferencias.
● Revisaré con los niños la lista de palabras que está en el cuadro que deben completar: cómoda, comunicado, justo, posible, perfecto y me aseguraré que entienden el significado. Pediré
que expresen algunas ideas usando esas palabras.
● Explicaré cómo deben completar la tabla, revisaré con ellos el primer ejemplo. Cuando terminen de escribir el resto de las palabras, revisaré con ellos que todas estén formadas con el
prefijo correspondiente.
● Algunos niños pueden interpretar la instrucción "Lee las palabras y forma otras que signifiquen lo contrario" de diferentes maneras y pueden proponer respuestas como las siguientes:
• justo-malo
• posible-no se puede hacer
• perfecto-mal hecho o defectuoso
● Estas respuestas son correctas en algún sentido, pero como la idea es que formen palabras con el prefijo in—, les explicaré que deben buscar otra palabra que signifique lo contrario
agregando sólo algunas letras a la palabra original.

Actividad de realización/ desarrollo

● Al revisar el trabajo de los alumnos aprovecharé para que los niños aprendan a reflexionar sobre las reglas ortográficas. Escribiré la lista de palabras resultantes en el pizarrón y les
pediré que observen cómo se ha completado de manera convencional:
• incómoda
• incomunicado
• injusto
• imposible
• imperfecto
● En función de la lista anterior pediré que discutan cómo completarían la palabra paciente, ¿con —in o con —im? Concluiré que cuando se forman palabras que empiezan con p se
cambia por im—.

Actividad de finalización/ cierre

● Hay muchas otras palabras que empiezan de esa manera. Haré lo contrario, daré las palabras con el prefijo para que ellos lo quiten y vean la palabra base.
● Explicaré las variaciones que hay en el uso de este prefijo que expresa el valor contrario a la palabra:

in— Se usa im- en palabras que empiezan con p o b. Se transforma en i— cuando se usa con palabras que
empiezan con I o r.

inofensivo imborrable ilegal

independiente imbatible ilógico

inasistencia impredecible irreal

inaceptable imposible irrompible

inactivo imparable

impuntual

Actividades que realizaré diariamente

● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterio: Reconozcan la posibilidad de formar palabras a través del uso del prefijo in- y reflexionen sobre la ortografía de palabras que incluyen mp y mb.

Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Reconoce la posibilidad de formar palabras a través del uso del prefijo in- y reflexiona sobre la ortografía
de palabras que incluyen mp y mb.
Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 2. Buscamos más información Actividad 1. Elegimos textos (LT, pág. 33)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Propondré al grupo investigar un poco más acerca del problema de la basura. Para ello, proporcionaré textos informativos suficientes y variados que tengan información pertinente,
incluiré también otros tipos de textos que se relacionen o no con el tema para que tengan material para contrastar. Incluiré; por ejemplo, cancioneros, cuentos, revistas, etcétera.
● Me aseguraré que el grupo advierta el propósito de la revisión de estos textos: conocer sobre un tema de interés general, localizar información específica y hallar soluciones a los
problemas particulares que identificaron.
● Propiciaré que exploren y que hagan anticipaciones y observaciones sobre los textos a partir del soporte, el título, el índice, las imágenes, la edición o la clasificación en la biblioteca.
Leeré algunos en voz alta para el grupo. Procuraré que tengan un tiempo para hacer una lectura individual en silencio de alguno de los textos y, cuando alguno de los niños exprese
mayor confianza para leer ante el resto del grupo en voz alta, lo animaré a que lo haga.
Actividad de realización/ desarrollo
● Los ayudaré a reflexionar: ¿Qué tipo de información estamos buscando? Para totalizar las propuestas solicitaré que revisen los problemas que definieron en la página 27 y los aspectos
que plantearon para saber más sobre el tema en la página 30.
● Ofreceré oportunidades para que los niños exploren y pongan en juego sus saberes sobre los textos; para plantear desafíos, preguntaré: ¿Qué tipo de información podemos encontrar en
este material? ¿Cómo podemos saberlo? Es probable que refieran (ya sea nombrándolos o señalándolos) elementos como ilustraciones, pies de foto, orden en que se presenta la
información, etcétera.
● Les pediré que comparen estos datos entre los distintos materiales. Especialmente, promoveré la comparación con textos que no sean informativos para que les resulten evidentes las
diferencias, por ejemplo, con un libro de coplas y rimas, un cuento o un recetario.
Actividad de finalización/ cierre
● Haré con los niños una selección de los textos que consideren más adecuados. Invitaré a alguien a leer en voz alta; indicaré que pueden hacer preguntas sobre los aspectos que aún
requieren investigar y pediré que revisen si encuentran la respuesta en los materiales que seleccionaron. Les recordaré la importancia de registrar en dónde se localizó la información.
Les indicaré anotar los datos necesarios.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario y la agenda, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Aprendan a consultar y comparar diversos textos y registren datos bibliográficos sencillos. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Aprende a consultar y comparar diversos textos y registra datos bibliográficos sencillos.

Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 2. Buscamos más información Actividad 2. Tomamos notas (LT, pág. 34)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Les pediré que recuerden y sinteticen los problemas que identificaron. A partir de información localizada en las lecturas, registrarán por escrito las posibles soluciones.
Actividad de realización/ desarrollo
● En los textos que revisen nuevamente, es probable que encuentren palabras que no conozcan. Los animaré a pensar en los posibles significados a partir del contexto de la lectura.
● Observaré con ellos si se parecen a otras palabras conocidas.
Actividad de finalización/ cierre
● indicaré que hagan tarjetas para su fichero con las nuevas palabras o expresiones que aprendan.
Actividades que realizaré diariamente
Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Identifiquen información útil para resolver problemas específicos a partir de la revisión de diversos textos. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica información útil para resolver problemas específicos a partir de la revisión de diversos textos.
Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 2. Buscamos más información Actividad 3. Proponemos soluciones (LT, pág. 34)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Organizaré al grupo en equipos pequeños para que puedan discutir y contrastar soluciones y asegurar que todos los integrantes participen. Estableceré acuerdos previamente para que
todos los miembros del equipo puedan escuchar y ser escuchados.
Actividad de realización/ desarrollo
● Propondré que decidan entre todos los miembros del equipo qué problema es el más preocupante y, a partir de las notas que tomaron, les ayudaré a recordar en qué textos encontraron
posibles soluciones. Indicaré que pueden releer los textos o buscar nuevos materiales si es necesario.
Actividad de finalización/ cierre
● Para organizar la información del cartel, pediré que anoten de qué problema hablarán. Problematizaré para ayudarlos a delimitar cuál es el problema específico. A partir de la formulación
de preguntas les ayudaré a expresar sus ideas y que sean ellos mismos quienes definan el tema, por ejemplo: Dicen que quieren hablar de los daños a la salud que causa la basura, ¿hay
alguna enfermedad en particular sobre la que quieran hablar? ¿Ya pensaron en algunas recomendaciones para solucionarlo? ¿En qué material encontraron información al respecto?
● Puntualizaré con ellos qué se puede hacer, qué se debe evitar, quiénes pueden participar, a dónde pueden acudir, etcétera.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Propongan soluciones para problemas específicos a partir de lo que han aprendido con la lectura de diversos textos. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Propone soluciones para problemas específicos a partir de lo que ha aprendido con la lectura de diversos
textos.
Actividad recurrente: Tiempo de leer Compartir para disfrutar (LT, pág. 35)

Actividad de surgimiento/ inicio

● Pediré a los niños buscar las coplas y rimas elegidas en la sesión anterior, utilizando las referencias bibliográficas que anotaron.
● Solicitaré a los niños que lean por sí mismos los textos elegidos, que comenten su contenido e identifiquen las palabras que no les sean familiares.
● Propondré que ensayen la lectura en voz alta: que relean el texto varias veces hasta que hagan una lectura fluida y que comenten con un compañero las partes que se les hacen difíciles
para descubrir qué dicen.

Actividad de realización/ desarrollo

● Organizaré una situación de intercambio de lecturas, en equipos o grupal, en que los niños se lean unos a otros los textos que prepararon. Favoreceré que intercambien opiniones sobre
el contenido de las rimas y coplas, y sobre la forma en que las leyeron. Sobre todo, propiciaré que disfruten las rimas y coplas que leen, y descubran las ideas y sentimientos que
comunican.

Actividad de finalización/ cierre

● Pediré a los niños que, al final, copien el texto que más les haya gustado para que se lo aprendan y jueguen con él. Más adelante podrán transformar algunas de sus partes, pero
conservando la rima y cambiando el significado.
● Propiciaré que el interés en compartir el texto sea mayor que la expectativa de ser evaluados mediante la lectura en voz alta. Apoyaré a quienes se les dificulte la lectura leyéndoles en
voz alta los pasajes que causan problema.

Actividades que realizaré diariamente

● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Compartan las rimas y coplas que encontraron y elijan las que quieren aprenderse para jugar. Monitorearé las dificultades que los niños enfrentan en la lectura en voz alta, pidiendo
que preparen la lectura de algunos versos antes de leer al grupo. También pueden leer en pequeños grupos o con mi apoyo para avanzar, paulatinamente, hacia una lectura individual.
Aprovecharé la copia que hacen los niños del texto elegido para valorar sus ideas sobre el sistema de escritura. Consideraré que, al copiar, los niños pueden cambiar el contenido o la
ortografía, como producto de sus ideas acerca de cómo se debe escribir. Les mostraré cómo verificar que el texto copiado sea igual al original.

Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Comparte las rimas y coplas que encontró y elige las que quiere aprenderse para jugar.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más
Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
sobre un tema.
10 9-8 7-6 5 mejorar el desempeño
Elige un tema de su interés.
Explora textos en los acervos para seleccionar aquellos que le permitan saber más
sobre el tema que le interesa.
Utiliza diferentes indicadores como: título, subtítulo, estructura, ilustraciones para
seleccionar materiales que puedan cumplir con sus propósitos.
Lee los textos e identifica qué información le ofrece cada uno sobre el tema de su
interés.
Infiere, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas.
Aprende el orden alfabético para buscar palabras en el diccionario.
Comparte lo aprendido sobre el tema de su interés al reconocer qué sabía y qué
descubrió con las lecturas.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Pensamiento matemático.

ASIGNATURA Matemáticas.

EJE TEMÁTICO Número, algebra y variación.

TEMA Adición y sustracción.

Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.

APRENDIZAJES ESPERADOS Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.

Este trayecto involucra situaciones de juntar, de cambio y de comparación que invitan a trabajar con la suma y la
resta de números menores a 100. Inicia con una exploración que puede servir como diagnóstico de las estrategias
para sumar y restar utilizadas por los estudiantes. Después se trabaja con el desarrollo de estrategias particulares de
cálculo relacionadas con la estructura del sistema decimal. Se invita a juntar decenas al sumar dígitos y a completar
la decena inmediata superior en sumas de números mayores a 10. Se trabaja con la descomposición de números en
sumandos, tanto en situaciones en las que los sumandos están dados como en las que se deben buscar diferentes
posibilidades. Dicha descomposición servirá como estrategia de cálculo en momentos posteriores. Se proponen
situaciones cercanas a la cotidianidad en las que las estrategias aprendidas pueden ponerse en práctica y compararse
con otros procedimientos. En torno al cálculo mental, se trabaja con sumas de una unidad y una decena, así como
con complementos a 10. Esto a manera de dar continuidad al trabajo iniciado en primer grado. En su conjunto, la
trayectoria profundiza en el uso de estrategias que tienen que ver con utilizar decenas completas para resolver una
variedad de problemas de suma y resta.

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO

TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto se integra por ocho lecciones, las actividades las trabajaré en 10 sesiones.

Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Venta de comida pp. 33-34 Sesión 7
Intención didáctica Materiales
● Que utilicen diferentes estrategias para sumar, restar y descomponer números hasta 100. Monedas y billetes reales
o de papel.
Actividad de surgimiento/ inicio
Dibujos o recortes de
● En la lección se ponen en práctica estrategias trabajadas previamente por lo que la utilizaré como evaluación formativa. Observaré qué estrategias utilizan
platillos que se pudieran
los estudiantes, y si éstas han cambiado en relación a las utilizadas en la primera lección del trayecto.
vender en la escuela.
● Hay preguntas en las que se pueden agrupar sumandos para completar de manera exacta dieces o decenas y otras en las que se pueden utilizar "números
amigables", es decir, decenas completas, que facilitan las sumas. Referencias
● En sesión plenaria comentaré diversas estrategias para la resolución de cada operación. Éstas incluirán las anteriormente mencionadas, así como el Libro para el maestro.
sobreconteo. Invitaré a los estudiantes a demostrar sus procesos de solución y sus estrategias. Fomentaré el uso de dibujos, así como de material concreto Libro para el aula.
ya sean tableros de 10 para dar sus justificaciones y explicar sus resultados y procedimientos. Programas de Estudio
● Al tener que proponer opciones de platillos que se pueden comprar con una cantidad dada, en este caso 50 pesos, a veces los estudiantes rechazan algunas 2017.
combinaciones porque no les gustan, porque no combinan los sabores o porque las opciones les parecen poco realistas (por ejemplo, pueden decir que "es Plan de Estudios 2017.
demasiado para una persona comer tortas, flautas y quesadillas"). Respetaré sus opiniones al respecto y trataré de evitar situaciones artificiales, aunque les
plantearé alternativas, por ejemplo, que son varias personas encargándole a una sola varios platillos, etcétera.
● En el "Cierre" en sesión plenaria haré énfasis en las estrategias utilizadas para sumar y restar. Plantearé otros ejemplos para practicarlas: ¿cuánto se tendría
que pagar por tal y tal platillo?, ¿cuánto te darían de cambio si pagaras con 4 monedas de 10?
● Para apoyarlos:
• Proporcionaré material concreto (tableros de 10) a aquellos que presentan dificultades para resolver las sumas y las restas.
• Plantearé otras combinaciones de platillos que puedan comprar para que practiquen.
• Propondré platillos con un costo menor y pediré que las combinaciones incluyan solamente dos platillos o un platillo y una bebida.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad incluyendo más platillos o incrementando los precios. También propondré más preguntas en las que falte la cantidad inicial.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Utilicen diferentes estrategias para sumar, restar y descomponer números hasta 100. Utilizaré una rúbrica durante el 'Cierre' para registrar las
estrategias utilizadas. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Utiliza diferentes estrategias para sumar, restar y descomponer números hasta 100; por ejemplo, junta
dieces, usa números amigables entre otras.
Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Venta de comida pp. 33-34 Actividad extendida Sesión 8
Intención didáctica Materiales
● Que utilicen diferentes estrategias para sumar, restar y descomponer números hasta 100. Organizaré una venta de
comida real.
Actividad de realización/ desarrollo
Monedas y billetes reales
● Organizaré una venta de comida en el salón con platillos reales sin perder el enfoque en la actividad matemática. Para ello llevaré un registro de las
o de papel.
operaciones matemáticas efectuadas en las actividades de "compra-venta".
Dibujos o recortes de
Evaluación platillos que se pudieran
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el vender en la escuela.
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Referencias
Criterios: Utilicen diferentes estrategias para sumar, restar y descomponer números hasta 100. Aprendizajes esperados.
Libro para el maestro.
Libro para el aula.
Programas de Estudio
2017.
Plan de Estudios 2017.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Utiliza diferentes estrategias para sumar, restar y descomponer números hasta 100.
Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Alrededor del 10 p. 35 Sesión 9
Intención didáctica Materiales
● Que mentalmente sumen diez más un dígito y resten diez menos un dígito. Tableros de 10 (opcional).
● Que mentalmente encuentren cuánto le falta a un dígito para el 10.
Referencias
Actividad de surgimiento/ inicio Libro para el maestro.
● En lecciones anteriores los estudiantes sumaron diez y múltiplos de diez más otros números. Al haber ya tenido la oportunidad de trabajar la estrategia con Libro para el aula.
material concreto, en esta lección los prepararé para calcular mentalmente. Programas de Estudio
● La actividad escrita servirá como preparación para el cálculo mental. Tiene una mayor complejidad ya que en ésta se varía el lugar de la incógnita. 2017.
● Aun cuando las operaciones "diez menos un número" y "cuánto falta para 10" matemáticamente son equivalentes, para los niños pueden ser operaciones Plan de Estudios 2017.
muy distintas.
● A través de la actividad escrita invitaré a los estudiantes a describir las estrategias de cálculo. Espero que expliquen, por ejemplo, que al sumarle un dígito
a 10 se cambia el 0 por el dígito que se va a sumar.
Actividad de realización/ desarrollo
● Apoyaré a los niños trabajando con material concreto (tableros de 10), esto puede ser de utilidad para desarrollar las estrategias y observar los patrones en
las operaciones. Trabajaré con actividades que involucren parejas que suman 10.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Mentalmente sumen diez más un dígito y resten diez menos un dígito. Mentalmente encuentren cuánto le falta a un dígito para el 10. Dictaré 5
operaciones como las de la lección, pediré a los estudiantes que se autoevalúen y determinen si deben practicar más. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Mentalmente suma diez más un dígito y resta diez menos un dígito.
Mentalmente encuentra cuánto le falta a un dígito para el 10.
Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100. Alrededor del 10 p. 35 Actividad extendida Sesión 10
Intención didáctica Materiales
● Que mentalmente sumen diez más un dígito y resten diez menos un dígito. Tableros de 10 (opcional).
● Que mentalmente encuentren cuánto le falta a un dígito para el 10.
Referencias
Actividad de realización/ desarrollo Libro para el maestro.
● Extenderé la actividad sumándole números de dos dígitos al 10. Libro para el aula.
Programas de Estudio
Evaluación
2017.
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
Plan de Estudios 2017.
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Mentalmente sumen diez más un dígito y resten diez menos un dígito. Mentalmente encuentren cuánto le falta a un dígito para el 10. Dictaré 5
operaciones como las de la lección, pediré a los estudiantes que se autoevalúen y determinen si deben practicar más. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Mentalmente suma diez más un dígito y resta diez menos un dígito.
Mentalmente encuentra cuánto le falta a un dígito para el 10.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizajes esperados Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares menores que 100.

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Pensamiento matemático.

ASIGNATURA Matemáticas.

EJE TEMÁTICO Análisis de datos.

TEMA Estadística.

APRENDIZAJE ESPERADO Recolecta, registra y lee datos en tablas.

El propósito de este trayecto es continuar con el análisis de datos, usando como herramienta de sistematización las
tablas. En este trayecto se simula el proceso de una investigación estadística: decidir sobre la información que se
pretende conocer, elaborar preguntas, recolectar los datos, organizarlos en una tabla y obtener conclusiones de estos
datos. El desarrollo del trayecto comienza con la necesidad de decidir un tema de interés a partir de tres opciones
dadas. En particular, se pone énfasis en la elaboración de preguntas y de las opciones de respuesta para una encuesta.
así como en el análisis de datos presentados en tablas para su interpretación. A lo largo de este trayecto los alumnos
se enfrentan a la toma de decisiones, de intercambio de propuestas con otros compañeros y a discusión de
resultados.

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO

TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto se conforma por cinco lecciones. Cada una la desarrollaré en una sesión de 50 minutos.

Trayecto 4. Registro en tablas sencillas. Pregunta a tus compañeros p. 36 Sesión 1


Intención didáctica Referencias
● A partir de una lista de temas de interés de los niños, que identifiquen el tema elegido por el grupo. Libro para el maestro.
Libro para el aula.
Actividad de surgimiento/ inicio
Programas de Estudio
● Al comenzar la clase, leeré la consigna de trabajo. Procuraré que cada uno elija solo uno de los tres temas dados.
2017.
Plan de Estudios 2017.
● Por cada tema, les pediré que levanten la mano a quienes lo eligieron. Para registrar cada respuesta, indicaré que todos usen la raya oblicua (/). Luego
pediré que cuenten las marcas y escriban el correspondiente símbolo numérico. Introduciré una manera de contar datos. 4 rayas oblicuas y una trasversal
//// equivale a 5.
● Para terminar, los invitaré para que en equipos acuerden sobre lo que les gustaría saber del tema elegido.
Actividad de realización/ desarrollo
● Si identifico que alguien ha seleccionado más de un tema, los apoyaré pidiéndole que escoja el que más le interesa.
● A través de preguntas también los ayudaré a esclarecer desacuerdos sobre el tema elegido.
● De tarea les pediré que propongan qué les gustaría preguntarle a su papá o a su mamá.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: A partir de una lista de temas de interés de los niños, que identifiquen el tema elegido por el grupo. Observaré que la organización de los datos en la
tabla coincida con las votaciones. Indagaré respecto de qué les gustaría saber de los compañeros sobre el tema elegido. Escucharé las propuestas que hacen y si
tienen dificultades promoveré la participación al darles algunos ejemplos y pedirles su opinión. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
A partir de una lista de temas de interés, identifica el tema elegido por el grupo.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Recolecta, registra y lee datos en tablas.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.


ASIGNATURA Conocimiento del medio.

EJE TEMÁTICO Cultura y Vida Social.

TEMA Interacciones con el entorno social.

Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado
con el paso del tiempo.

APRENDIZAJE ESPERADO

Que los alumnos identifiquen y describan algunas costumbres y conmemoraciones familiares, así como sus
cambios y permanencias a través del tiempo.

PROPÓSITO

Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales

Que los alumnos identifiquen costumbres familiares y formulen


explicaciones iniciales sobre los cambios que presentan.
1

1. Lo que pienso

Que los alumnos identifiquen, describan y comparen costumbres


familiares, y cambios y permanencias a través del tiempo.

2. Las costumbres de mi familia

Que los alumnos identifiquen cambios y permanencias en la


costumbre familiar al conmemorar una fecha histórica.

3 3. Una costumbre muy familiar Cartulina papel kraft o papel bond.

Que los alumnos conozcan y valoren algunas costumbres de


diferentes lugares del país.

4. Distintos lugares y costumbres


4
Cartulina.

Fotografía reciente de cada alumno.


Que los alumnos recuperen la información que han indagado sobre
las costumbres de su familia y comiencen a documentar su historia Materiales diversos para decorar el Álbum de mis
personal y familiar. recuerdos.
5

5. Integro mis aprendizajes

Oye los alumnos identifiquen y expliquen cambios y permanencias


en las costumbres de su familia o del lugar donde viven.

6. Lo que aprendí

Secuencia didáctica 3. Historia de mi familia. pp.30-39 Sesiones: 1-2-3-4


Momento: Inicio Recursos
Apartado 1. Lo que pienso p. 30 Delval, J. (2007).
● Iniciaré trabajando la microhistoria de esta secuencia. La historia muestra una familia que se reúne para tomarse una fotografía colectiva. Se pueden http://www.scielo.br/pdf/e
observar personas de distintas generaciones, desde un bebé hasta una persona de la tercera edad. Tomaré en cuenta tanto la acción de tomar la fotografía r/n30/a04n30.pdf
en familia, que es una costumbre, como la conformación de la familia que se presenta. Promoveré que identifiquen características de su propia familia. Chacón, A. (2009).
● Consideraré las imágenes y textos sobre la vida familiar de Andrea como un pretexto para reconocer costumbres familiares, así como para indagar en la http://www.ub.edu/histodi
noción de cambio que han construido los alumnos. dactica/images/document
● Invitaré a los alumnos a imaginar cómo era la vida cuando existían canales de agua que servían como vías de comunicación en algunas ciudades, y os/pdf/investigacion_educ
formularé preguntas sobre el tipo de transporte de esa época o las actividades recreativas, por ejemplo, ¿cómo creen que se divertían las personas cuando acion_pedagogia_formaci
no existía la televisión? Este tipo de situaciones ayudará a los niños a descentrar su punto de vista y reflexionar sobre el impacto de la acción del hombre on_docente.pdf
sobre la naturaleza.
● Pediré a los niños identificar algunos cambios en el lugar donde viven y en sus costumbres. Utilizaré el caso de Andrea como ejemplo (en qué se parecen) Piaget, J. (1932, 1973). El
o contraejemplo (en qué se diferencian). juicio y el razona-miento
● Al finalizar la sesión, solicitaré a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 32, la cual tiene como finalidad recuperar información sobre las del niño. Estudios sobre la
costumbres que tenían los abuelos cuando eran niños. Orientaré a los alumnos para que registren la información en la columna "Antes". Los motivaré a lógica del niño (//).
realizar la actividad narrando cómo eran sus costumbres cuando era niño, o plantearé algunas preguntas para interesarlos en lo que no saben acerca de su Buenos Aires: Guadalupe.
historia familiar. Por ejemplo: ¿se han preguntado cuáles eran las costumbres de sus familiares de mayor edad cuando eran niños como ustedes?, ¿serían Referencias
iguales a las suyas o diferentes?, ¿qué costumbres tendrían? Libro para el maestro.
● Apoyaré a los niños aclarando el significado de la palabra "bisabuelo", usaré recursos gráficos y acercaré a los niños a la representación del tiempo. Trazaré Libro para el aula.
una línea horizontal en el pizarrón y dibujaré a un niño en el extremo derecho. Con base en este referente, pediré que ubiquen en la línea al papá, la mamá, Programas de Estudio
al abuelo, la abuela y, finalmente, en el extremo izquierdo, a los bisabuelos. Esto permitirá visualizar que el bisabuelo es el papá de alguno de sus abuelos. 2017.
Recurriré a este tipo de recursos en otras ocasiones en las que se trabaje con términos relacionados con la temporalidad. Plan de Estudios 2017.
Momento: Desarrollo
Apartado 2. Las costumbres de mi familia pp. 31-32
● Al trabajar en equipos, buscaré que los alumnos expresen y escuchen las ideas de las costumbres de las familias de sus compañeros en un ambiente de
respeto. Para este momento lo más seguro es que no puedan explicar el sentido del término "costumbre"; sin embargo, este concepto lo construirán
progresivamente a partir de ejemplos, el intercambio de ideas, y las propuestas concretas que se plantean en el libro de texto para esta actividad, como el
Dato interesante que aporta un ejemplo de una costumbre familiar.
● Una vez concluido el trabajo en equipo, guiaré al grupo para que comience a llenar la columna "Ahora", de manera individual, con las costumbres familiares
del presente.
● Para responder los planteamientos de la página 32, pediré a los niños reflexionar sobre las diferencias y similitudes de las costumbres familiares. Los
guiaré para registrar las ideas más importantes. Promoveré que destaquen el cambio en las costumbres de las familias a partir de la segunda interrogante,
que es importante para continuar trabajando la noción de cambio. Me aseguraré que justifiquen sus respuestas, esto los llevará a revisar, evaluar y elegir
las ideas que sirven como argumento.
● La última pregunta de este apartado recupera la actividad realizada en casa sobre las costumbres de los familiares cuando eran niños. A partir de la
información de la tabla, promoveré la comparación entre las costumbres del pasado y del presente. Centraré el trabajo de los niños en la identificación del
cambio y la permanencia al comentar las costumbres de antes y las costumbres de ahora e identificar las que en el pasado no existían o, al contrario, las
que con el tiempo desaparecieron.
● Al finalizar la sesión, solicitaré realizar en casa la actividad de la página 34, para ello, generaré en los niños la necesidad de indagar sobre el pasado de su
familia. Aclararé que la actividad consiste en averiguar la respuesta a las preguntas del organizador gráfico.
● Si los alumnos presentan dificultades para identificar cambios, los apoyaré dirigiendo el análisis planteando ciertos criterios; por ejemplo, al comparar los
lugares donde se llevan a cabo las costumbres (antes y ahora) y las personas que participan o el tipo de actividades que se realizan.
● A partir de la información registrada, leeré en voz alta algunas de las costumbres de la columna "Antes" y preguntaré si éstas son iguales o diferentes a las
costumbres de la columna "Ahora", y en qué se parecen o difieren.
Apartado 3. Una costumbre muy familiar pp. 33-35
● Para este apartado se trabaja el inicio de la lucha por la Independencia como una conmemoración que se lleva a cabo, de diferentes formas, en diversas
regiones del país. Valoraré la pertinencia de trabajar también con otras conmemoraciones (por ejemplo, la Guelaguetza, la Quema de Toritos, la Toma de
Zacatecas).
● Previo al desarrollo de la actividad, elaboraré con los niños, en una cartulina, papel kraft o papel bond, un calendario con formato convencional: 12 meses,
iniciando en enero y terminando en diciembre. Este servirá para registrar tanto la fecha del inicio de la lucha por la Independencia como otras
conmemoraciones, celebraciones o eventos (cumpleaños de los niños, periodo vacacional o fiestas tradicionales del lugar donde viven). El propósito de
este recurso es que los niños se familiaricen con el uso del calendario y algunas medidas convencionales de tiempo (día, semana y mes).
● Después de analizar la imagen de la página 33 e identificar que se trata de la celebración del inicio de la Independencia de México; preguntaré al grupo
cómo saben que se trata de esta conmemoración.
● Durante la elaboración del dibujo apoyaré a los niños para plasmar su experiencia sobre esta celebración, considerando las preguntas planteadas en el libro,
ya que éstas ayudarán a una descripción más precisa. Propondré otros elementos a incluir en su dibujo, por ejemplo, objetos que se emplean como adornos,
para animar la celebración o cómo se viste la familia de los niños para celebrar. Pediré a los alumnos guardar su dibujo en su Carpeta de actividades, para
utilizarlo en otro momento. Retomaré la actividad que los alumnos realizaron en casa para que identifiquen que se trata de la misma festividad, pero en
distintos tiempos. Promoveré que los alumnos compartan la información que recuperaron de sus familiares y propiciaré la comparación y diferencias en la
manera de conmemorar.
● Para contestar las preguntas de la página 35, los niños tendrán que revisar sus dibujos y la información del organizador gráfico sobre lo que hacían sus
familiares cuando eran niños. Les pediré compartir sus ideas en equipos o en grupo y, después, plasmar sus respuestas de manera individual.
● Al responder la última pregunta, los guiaré para que consideren aquellos elementos de la celebración que son susceptibles de modificarse con el paso del
tiempo; por ejemplo, aquellos ligados a los avances tecnológicos. Los invitaré a plantear algunos ejemplos y a formular argumentos sencillos de cambio y
permanencia.
● Si algún alumno no celebra el inicio de la lucha por la Independencia como una costumbre familiar, plantearé algunas preguntas para generar la discusión
de las costumbres y celebraciones como: ¿por qué creen que algunas familias tienen esta costumbre y otras familias no?, ¿creen que en todos los lugares
se celebra de la misma forma?, ¿por qué?, ¿por qué en algunos lugares del país esta celebración es más importante que en otros?
Apartado 4. Distintos lugares y costumbres pp. 36-37
● Encaminaré al grupo a comentar las costumbres que se ejemplifican en las imágenes. Enfatizaré en la diversidad que existe en nuestro país y en el valor
que estas costumbres tienen para cada familia. Hablaré sobre la importancia de respetar todas las costumbres evitando calificativos como "buenas", "malas",
"mejores" o "peores". Aprovecharé las imágenes y los textos para establecer relaciones entre las características del entorno natural y las actividades que
realizan las personas. A partir de este intercambio, apoyaré a los alumnos para que registren la costumbre que más les gustó y justifiquen su elección.
● Para realizar la investigación planteada en la página 37 ofreceré ejemplos de costumbres de otros lugares del país. También haré alusión a la sección Todo
cambia, y comentaré que ahora se come con cuchara, pero antes se tenía la costumbre de comer con conchas; además, en algunas partes del país se
acostumbra a reemplazar la cuchara por la tortilla y, en otras partes del mundo, se come sin cubiertos.
● Con base en la investigación que realizaron en casa y la información que trabajaron en su libro, extenderé la actividad proponiendo al grupo construir un
memorama de las costumbres. Indicaré que cada alumno elaboraré un par de tarjetas idénticas (lo más parecidas posible) a la costumbre que más le guste
de un lugar distinto al de su localidad. Esta actividad les permitirá reconocer y valorar las costumbres de otros lugares. Retomaré la reflexión sobre las
relaciones entre las condiciones del entorno natural y las costumbres de las familias.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio para evaluar el apartado lo que pienso: Verificaré si los niños identifican diferencias en las costumbres de Andrea y su bisabuelo, y si aportan alguna
explicación al respecto, por ejemplo, al decir que antes había canales y ahora hay calles o que a las personas ya no les gustan las mismas cosas. Revisaré que
estas explicaciones sean coherentes, al considerar la información explicita de los textos o las imágenes, o lo que puede inferirse a partir de ellos.
Criterio para evaluar el apartado las costumbres de mi familia: Verificaré si pueden identificar, cuando menos, una costumbre familiar (comer en familia,
pasear los domingos o festejar un cumpleaños). Revisaré que todos los niños puedan realizar comparaciones entre las costumbres del presente y el pasado y
establecer diferencias y similitudes. Tomaré en cuenta si los niños se interesan por conocer el pasado de su familia y sus capacidades para indagar y registrar
información sobre su pasado familiar.
Criterio para evaluar el apartado una costumbre muy familiar: Confirmaré que los alumnos describen e identifican cambios y permanencias en las formas
de conmemorar el inicio de la Independencia de México en su familia. Identificaré si están interesados en conocer el pasado de su familia.
Criterio para evaluar el apartado distintos lugares y costumbres: Consideraré las manifestaciones de respeto de los alumnos frente a la diversidad de
costumbres. Valoraré si los alumnos reconocen diferencias en las costumbres para comer y divertirse, y si distinguen la relación entre las costumbres y algunas
características sociales o naturales del entorno.
Criterios generales: Identifiquen costumbres familiares y formulen explicaciones iniciales sobre los cambios que presentan. Identifiquen, describan y comparen
costumbres familiares, y cambios y permanencias a través del tiempo. Identifiquen cambios y permanencias en la costumbre familiar al conmemorar una fecha
histórica. Conozcan y valoren algunas costumbres de diferentes lugares del país. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Identifica costumbres familiares y formula explicaciones iniciales sobre los cambios que presentan.
Identifica, describe y compara costumbres familiares, y cambios y permanencias a través del tiempo.
Identifica cambios y permanencias en la costumbre familiar al conmemorar una fecha histórica.
Conoce y valora algunas costumbres de diferentes lugares del país.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde
vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Artes.
EJE Práctica artística.
TEMA Presentación.
PROPÓSITO Explorar los elementos básicos de las artes desde una perspectiva interdisciplinaria.
APRENDIZAJE ESPERADO Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la producción artística.
Sesión: 5
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
● Vincularé la actividad con diferentes áreas (conocimiento de sí mismo y autonomía personal y lenguaje y comunicación). Canción: Tengo una
● Trabajaré la escucha activa, el aprendizaje de la letra, el acompañante del movimiento corporal como instrumento y el uso de diversos objetos como Muñeca.
instrumentos para su acompañamiento musical a través de la canción “Tengo una Muñeca”
Referencias
● Veré el video de la canción y analizaré la letra con los niños https://www.youtube.com/watch?v=WBRIzt4UEzY&feature=youtu.be
Programas de Estudio
Tengo una muñeca 2017.
Tengo una muñeca vestida de azul, Plan de Estudios 2017.
con su camisita y su canesú.
La saqué a paseo y se me constipó,
la tengo en la cama con mucho dolor.
Esta mañanita me dijo el doctor,
que le de jarabe con el tenedor.
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho, y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos.
Ánimas benditas me arrodillo yo
Tengo una muñeca vestida de azul,
zapatitos blancos y gorro de tul.
La llevé a paseo y se me constipo,
la tengo en la cama con un gran dolor.
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho, y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos.
Estas son las cuentas que he sacado yo.
Actividad de realización/ desarrollo
● Indicaré que dibujen en su cuaderno una muñeca y que la pinten del color que dicta la canción. Trabajaré conceptos como: constipar, cama, y dolor.
Actividad de finalización/ cierre
● Para finalizar incitaré a los niños a actuar la canción mediante el baile.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Observaciones diagnósticas-Bitácora del alumno-Bitácora docente-Bitácora (mensual) del colectivo-Autoevaluación.
Criterio: Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la producción artística.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la
producción artística.

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.


ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional.
DIMENSIÓN Autoconocimiento.
HABILIDAD Bienestar.
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el reconocimiento de las
PROPÓSITO causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las recompensas
inmediatas.
INDICADOR DE LOGRO Reconoce y expresa qué acciones generan bienestar y malestar en diferentes escenarios.
Llenando la cubeta Sesión: 5
Actividad de surgimiento/ inicio Materiales
● Solicitaré a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los Xilófono, triángulo,
muslos, ojos cerrados suavemente). Tocaré un instrumento durante un minuto y pediré que levanten la mano cuando dejen de escuchar el sonido. campana, barra de tono,
● Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Lo que más me gusta de la naturaleza es…”. cuenco o tambor, hojas y
lápiz.
Actividad de realización/ desarrollo
● Recordaré el aprendizaje previo acerca de que hay personas buenas en todas partes con preguntas como las siguientes: ¿alguien advirtió la cantidad de Referencias
personas que lo ayudan? ¿Alguno de ustedes descubrió la ayuda de una persona que ni siquiera tenía presente? ¿Pudo agradecerle?, ¿cómo? Programas de Estudio
● Comenzaré con el juego “Caricaturas”, que expliqué en la sesión sobre la habilidad “Autoestima”, correspondiente a la dimensión “Autoconocimiento”. 2017.
● Para dar inicio al tema plantearé lo siguiente: ¿quién quiere ser feliz? ¿A quién le gusta sentirse bien? ¿Consideran que exista alguien que no quiera ser Plan de Estudios 2017.
feliz?, ¿los animales, quizá?, ¿los chiquititos?, ¿los grandototes? ¿Nuestras mamás, papás o abuelos querrán ser felices? Concluiré que todos queremos ser
felices.
● Invitaré a los niños a imaginar que todos tenemos una cubeta, la cual cuando está llena nos hace sentir bien y contentos, pero cuando está vacía nos sentimos
mal y tristes. Esa cubeta se llena con nuestros pensamientos y acciones, así como con las palabras y acciones delos demás (familia, amigos) respecto a
nosotros.
Actividad de finalización/ cierre
● Comunidad de diálogo. Pediré a los alumnos que respondan estas preguntas: ¿qué tipo de palabras que otros nos dicen nos hacen sentir bien y son como
gotas que llenan nuestra cubeta? ¿Qué clase de palabras que otros nos dicen nos hacen sentir mal, como si un poco de nuestra cubeta se vaciara? Plantearé
las mismas preguntas, pero ahora tratándose de acciones en lugar de palabras.
● Destacaré que sucede algo muy interesante al respecto: nuestra cubeta se puede llenar con las palabras y acciones de personas, que nos hacen sentir bien;
pero también se llena con palabras y acciones que decimos y hacemos en relación con los demás (familias, amigos y conocidos).
● Preguntaré a los alumnos qué tipo de palabras o acciones que llenen la cubeta de los demás, pero también la nuestra, podemos decir o realizar.
● Comentaré que cada vez que hacemos algo bueno para colmar la cubeta de alguien más al mismo tiempo llenamos la nuestra.
● Solicitaré a los niños que de manera individual hagan una lista de palabras o acciones que llenan la cubeta de otras personas y la suya; también otra serie
de palabras y acciones que vacían la cubeta de los demás.
● Pediré que me den ejemplos específicos de acciones que ellos llevan a cabo para llenar la cubeta de otras personas, o bien, de sus mascotas, como el
siguiente: “Lleno la cubeta de mi mamá (papá, hermanos) cuando le digo que la amo. Lleno la cubeta de mi perro cuando lo cuido y le doy cariño”.
● Para terminar la actividad, propiciaré una reflexión acerca de lo que pueden hacer durante la semana en casa y en la escuela para llenar la cubeta de otros.
Además, pediré a los alumnos que se mantengan atentos a los momentos en que se vacía la cubeta de alguien más y que piensen cómo pueden ayudarlo a
llenarla otra vez.
Evaluación
Instrumentos: Guías de observación-Escala de valoración-Rúbrica-Portafolio.
Criterio: Reconoce y expresa qué acciones generan bienestar y malestar en diferentes escenarios.

Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Indicador de logro Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Reconoce y expresa qué acciones generan bienestar y malestar en diferentes
escenarios.

Vo. Bo.

SELLO

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo
ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: BLOQUE: I
NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 6

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Lenguaje y comunicación.

ASIGNATURA Lengua materna. Español.

ÁMBITO Estudio.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.

APRENDIZAJE ESPERADO Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.

Lean, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, y reflexiones acerca de las características,
soportes, lenguaje y organización que éstos pueden tener.

Identifiquen problemas específicos sobre un tema y busquen posibles soluciones en diversos textos con el fin de
obtener y ampliar conocimientos y habilidades que les permitan actuar sobre su realidad.

PROPÓSITOS

Tarjetas para elaborar fichas y separadores, caja, variedad de textos informativos sobre el tema, pliegos de papel.

MATERIALES

VÍNCULO CON OTRAS ASIGNATURAS Conocimiento del medio.

TIEMPO DE REALIZACIÓN 15 sesiones distribuidas en tres semanas.

PRODUCTO FINAL Cartel.

RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.

Actividad recurrente: Ideas para escribir mejor El juego ¡Basta! (LT, pág. 36)

Actividad de surgimiento/ inicio

● Realizaré las siguientes preguntas para detonar la actividad: ¿Quién ha jugado basta? ¿cuáles son las reglas del juego?

Actividad de realización/ desarrollo

● Explicaré las reglas de este juego tradicional. El juego será una oportunidad para que los estudiantes recuerden el orden alfabético. Al mismo tiempo ayudará a que los alumnos pongan
atención en la ortografía de las palabras pues las que no estén bien escritas tendrán menos puntos.

Actividad de finalización/ cierre


● Elegiré a algún niño para que vaya recorriendo mentalmente el alfabeto (si no recuerdan el orden completo sugeriré que se apoyen mirando el que está en la pared del salón).
● Antes de iniciar el juego, recordaré que los nombres propios deben escribirse usando mayúsculas.
● Para asignar los puntos indicaré que den 2 puntos a una palabra bien escrita, 1 punto si no usa mayúsculas en nombres propios y 0 puntos si tiene uno o más errores de ortografía. Lo
importante será que sean los niños, en primera instancia, los que digan si está bien escrito o no, por qué y cómo puede saberse. Esto detonará la reflexión sobre la ortografía.
● Recordaré a los niños que hay diferentes formas de saber si una palabra está bien o mal escrita, por ejemplo: discutir si se trata de un nombre propio o no; verificar en el diccionario, o
comparar con palabras semejantes en el caso de tener dudas ortográficas.

Actividades que realizaré diariamente

● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterio: Recuerden el orden alfabético, consoliden su conocimiento alfabético y reflexionen sobre la ortografía.

Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Recuerda el orden alfabético, consolida su conocimiento alfabético y reflexiona sobre la ortografía.
Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 3. Elaboramos carteles Actividad 1. Hacemos la primera versión (LT, pág. 37)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Pediré que, en equipos, observen los carteles ilustrados en su libro y comenten: qué información contienen, el formato en que se presentan, la distribución gráfica de la información, en
qué son similares y en qué difieren, de qué material son y dónde podrían encontrarlos.
Actividad de realización/ desarrollo
● Solicitaré que revisen las ideas y la información que tenían ya definida para incluir en su cartel y que comenten cómo lo ilustrarán y organizarán.
Actividad de finalización/ cierre
● Solicitaré a los niños que hagan un primer boceto en su cuaderno; aprovecharé para reflexionar sobre la importancia de hacer una primen versión; en ella podrán observar si la distribución
es adecuada y si quieren cambiar algo que mejore su cartel.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario y la agenda, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Observen las características de los carteles informativos y elaboren la primera versión de un cartel. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Observa las características de los carteles informativos y elabora la primera versión de un cartel.
Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 3. Elaboramos carteles Actividad 2. Elaboramos la versión final (LT, pág. 38)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Solicitaré que tomen en cuenta la lista de su libro de texto para hacer la revisión de su cartel. Los apoyaré para que reflexionen sobre los distintos criterios: si el problema está indicado
claramente, si la información es adecuada y suficiente, y si las ilustraciones aportan claridad al mensaje que se quiere difundir. Para los niños es un reto escribir con letra muy grande
para aprovechar toda la superficie. Los orientaré mostrando otros carteles y recordándoles la importancia de hacer letra grande para que puedan leerlo varias personas al mismo tiempo
y desde lejos. Revisaré con ellos cómo deberá ser el tamaño y la forma de la letra para que sea legible y atractivo, y si el uso de mayúsculas y minúsculas, puntuación, ortografía y
segmentación es adecuado.
Actividad de realización/ desarrollo
● Cuando consideren que la primera versión está terminada, les pediré que la pasen a un pliego de papel.
● Indicaré que pueden dibujar o pegar imágenes que les resulten significativas. Pediré que cada equipo se aseguré de que su cartel indique claramente el problema y la solución que
propone para resolverlo.
Actividad de finalización/ cierre
● Cuando terminen, solicitaré a los equipos que comparen sus carteles y observen semejanzas y diferencias, comenten si son claros y atractivos, y argumenten el porqué de la elección
del tema.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Revisen la primera versión del cartel y elaboren la versión final. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Revisa la primera versión del cartel y elabora la versión final.

Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 4. Publicamos los carteles Actividad 1. Compartimos lo aprendido (LT, pág. 39)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Reuniré todos los carteles realizados por el grupo y les pediré que piensen en qué público se espera que vea los carteles, si otros compañeros, maestros o visitantes lo podrán observar,
en dónde se deben colocar y por cuánto tiempo, etcétera. Organizaré lo necesario para que puedan colocar y exponer los carteles en la escuela y tengan oportunidad de ver la reacción
de sus compañeros mientras los observan.
Actividad de realización/ desarrollo
● Haré que comparen sus carteles con los materiales que consultaron antes: les pediré reflexionar en torno a las relaciones de semejanza y diferencia de los contenidos y la estructura de
sus carteles y los de otros textos y soportes informativos.
Actividad de finalización/ cierre
● Al finalizar el proyecto, propiciaré que compartan en grupo lo aprendido sobre el tema recordando lo que sabían antes y lo que descubrieron con las diferentes lecturas y la elaboración
de su cartel.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Presenten sus carteles y socialicen lo aprendido. Aprendizaje esperado. Observaré si los niños muestran interés en diferentes tipos de textos, si hacen anticipaciones sobre el
contenido, si reflexionan sobre las semejanzas y diferencias entre los distintos materiales y si establecen relaciones entre el contenido y su propia experiencia.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Presenta su cartel y socializa lo aprendido.
Muestra interés en diferentes tipos de textos.
Hace anticipaciones sobre el contenido.
Reflexiona sobre las semejanzas y diferencias entre los distintos materiales.
Establece relaciones entre el contenido y su propia experiencia.

Actividad recurrente: Tiempo de leer Mi Libro de lecturas (LT, pág. 39)

Actividad de surgimiento/ inicio

● En esta ocasión las actividades del libro de texto no plantean alguna característica particular del texto, por lo que elegiré alguno que considere puede ser adecuado para mis alumnos;
también pediré a los alumnos que elijan qué leer, si hay varias propuestas haré una lista para que cada día se lea un texto diferente.

Actividad de realización/ desarrollo

● Previamente prepararé la lectura en voz alta. Leeré con la adecuada expresión para que los alumnos sigan la lectura, den sentido al texto y animarlos a intentar lecturas autónomas.
Escribiré el título en el pizarrón y pediré que lo encuentren en el índice del libro. Preguntaré de qué creen que tratará la lectura. Leeré en voz alta y les pediré que sigan el texto en sus
propios libros.

Actividad de finalización/ cierre

● Después de la lectura conversaré con los niños para saber de qué manera interpretan el texto. Dependiendo del contenido de lo leído, plantearé algunas preguntas y permitiré que ellos
exploren posibles interpretaciones, releeré con ellos partes del texto que hayan generado interpretaciones distintas entre los alumnos.

Actividades que realizaré diariamente

● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterio: Localicen un texto en el índice de su libro y compartan la lectura e interpretación de éste.

Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Localiza un texto en el índice de su libro y comparte la lectura e interpretación de éste.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más
Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
sobre un tema.
10 9-8 7-6 5 mejorar el desempeño
Elige un tema de su interés.
Explora textos en los acervos para seleccionar aquellos que le permitan saber más
sobre el tema que le interesa.
Utiliza diferentes indicadores como: título, subtítulo, estructura, ilustraciones para
seleccionar materiales que puedan cumplir con sus propósitos.
Lee los textos e identifica qué información le ofrece cada uno sobre el tema de su
interés.
Infiere, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas.
Aprende el orden alfabético para buscar palabras en el diccionario.
Comparte lo aprendido sobre el tema de su interés al reconocer qué sabía y qué
descubrió con las lecturas.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Pensamiento matemático.

ASIGNATURA Matemáticas.

EJE TEMÁTICO Análisis de datos.

TEMA Estadística.

APRENDIZAJE ESPERADO Recolecta registra y lee datos en tablas.

El propósito de este trayecto es continuar con el análisis de datos, usando como herramienta de sistematización las
tablas. En este trayecto se simula el proceso de una investigación estadística: decidir sobre la información que se
pretende conocer, elaborar preguntas, recolectar los datos, organizarlos en una tabla y obtener conclusiones de estos
datos. El desarrollo del trayecto comienza con la necesidad de decidir un tema de interés a partir de tres opciones
dadas. En particular, se pone énfasis en la elaboración de preguntas y de las opciones de respuesta para una encuesta.
así como en el análisis de datos presentados en tablas para su interpretación. A lo largo de este trayecto los alumnos
se enfrentan a la toma de decisiones, de intercambio de propuestas con otros compañeros y a discusión de
resultados.

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO

TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto se conforma por cinco lecciones. Cada una la desarrollaré en una sesión de 50 minutos.

Trayecto 4. Registro en tablas sencillas. Elabora preguntas p. 37 Sesión 2


Intención didáctica Referencias
● Que elaboren preguntas sobre un tema elegido, y que cumplan ciertos requisitos. Libro para el maestro.
Libro para el aula.
Actividad de surgimiento/ inicio
Programas de Estudio
● Les pediré que se organicen en equipo de no más de 4 integrantes.
2017.
● Les solicitaré que escriban dos preguntas que permitan obtener información sobre todos los compañeros del salón. Les haré notar que las preguntas deben
Plan de Estudios 2017.
dar la posibilidad de varias respuestas diferentes a Sí, No o No sé. Por ejemplo, si se pregunta: "¿Tienes algún animal doméstico en tu casa?", las respuestas
a esa pregunta pueden ser: sí, no o no sé. En cambio, se puede preguntar: marca el animal doméstico que tienes en tu casa:
Perro Gato Otro: _____________________
En la opción "Otro" pueden escribir cualquier animal diferente a gato o a perro y también si no tienen animal doméstico, pueden escribir Ninguno.
● Invitaré a los equipos a leer en voz alta sus preguntas. Indicaré que los demás equipos opinarán si las preguntas cumplen con las condiciones dadas.
● Cuando alguna pregunta permita respuestas de sí, no, o no sé, la escribiré en el pizarrón. Después, con todo el grupo, pediré que transformen la pregunta
para dar opciones de respuesta diferentes.
● Cuando la pregunta no está bien formulada, los apoyaré planteando otras preguntas a la clase con la intención de volver a escribirla. Por ejemplo, la
pregunta es "¿tienes hermanos?", Les haré notar las posibles respuestas cuestionando a varios estudiantes. Después pediré que construyan otra manera de
indagar sobre los hermanos, por ejemplo, ¿cuántos hermanos tienes? En este caso, si responden 0 se deduce que "no tiene hermanos".
● Para construir las opciones pediré que elijan aquellas respuestas que se repitan más veces.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad dentro del mismo tema, elaborando una pregunta que cumpla con la condición establecida y otra que no.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Elaboren preguntas sobre un tema elegido, y que cumplan ciertos requisitos. Observaré cuáles son las dificultades al elaborar las preguntas. Si pueden
expresarlas de forma oral, pero les cuesta al escribirlas. Me fijaré en qué se basan para encontrar las opciones de respuesta. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Elabora preguntas sobre un tema elegido, y que cumplan ciertos requisitos.
Expresa las preguntas de forma oral.
Escribe las preguntas.
Encuentra las opciones de respuesta.
Trayecto 4. Registro en tablas sencillas. La encuesta p. 38 Sesión 3
Intención didáctica Referencias
● Que se familiaricen con un formato de encuesta. Libro para el maestro.
Libro para el aula.
Actividad de surgimiento/ inicio
Programas de Estudio
● Les pediré que completen la encuesta en el libro de texto, con el nombre de la escuela, les comentaré que la localidad se refiere al lugar donde viven, y el
2017.
tema de la encuesta. Les pediré que escriban para cada pregunta sus tres opciones de respuesta correspondientes. Indicaré que decidan entre todos si
Plan de Estudios 2017.
agregan como cuarta opción el término Otro, para aquellos casos en que ninguna de las opciones elegidas sea la respuesta para ellos.
● Una vez contestada la encuesta, pediré que reflexionen en grupo la información que pueden obtener. Además, haré énfasis que fueron las mismas preguntas
para todos los del grupo. Comentaré que eso es una encuesta, indagamos lo mismo de todo el grupo de personas y registramos sus respuestas.
● Algunos estudiantes podrían elegir más de una opción. En este caso, los apoyaré pidiéndoles que lean en voz alta la consigna de la actividad, para que
noten que es solamente una, y en caso de que ninguna le sea útil, puede seleccionar "Otro".
Actividad de realización/ desarrollo
● A partir de esta actividad, indicaré que elijan otro de los temas de la primera lección del trayecto y a otras personas para hacerles una encuesta. Pediré que
reflexionen colectivamente que entonces la información a obtener cambiaría porque el propósito es diferente.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Se familiaricen con un formato de encuesta. Observaré si el alumno es capaz de completar la encuesta y darse cuenta el tipo de información que va
a obtener al aplicarla. Si analizan que la encuesta contemple todas las posibles respuestas. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Se familiariza con un formato de encuesta.
Completa la encuesta y se da cuenta del tipo de información que va a obtener al aplicarla.
Analiza que la encuesta contemple todas las posibles respuestas.
Trayecto 4. Registro en tablas sencillas. Organiza los datos p. 39 Sesión 4
Intención didáctica Referencias
● Que utilicen tablas sencillas para organizar y comunicar datos obtenidos de una encuesta. Libro para el maestro.
Libro para el aula.
Actividad de surgimiento/ inicio
Programas de Estudio
● En el pizarrón, elaboraré una tabla de tres columnas como la del libro de texto, página 39. En la primera columna anotaré la pregunta, en la segunda las
2017.
opciones de respuesta y en la última, el recuento. Separaré cada opción de respuesta con una línea horizontal.
Plan de Estudios 2017.
● Pediré que llenen la tabla grupalmente. Sugeriré la dinámica de levantar la mano según la opción elegida. Anotaré, en la tabla del pizarrón, los nombres
de los alumnos en cada opción, según corresponda.
● Para aquellos estudiantes que eligieron la opción Otro, anotaré las diferentes respuestas.
● Pediré a los alumnos que copien estos resultados en su libro de texto. Les haré notar que en su tabla no anotarán los nombres de quienes eligieron cada
opción. Pediré que analicen por qué es conveniente registrar una raya “/ “en lugar del nombre.
● En plenaria, promoveré que por equipos compartan las afirmaciones a las que llegaron una vez analizados los datos. El resto de la clase verificará si estas
conclusiones se obtienen de los datos de la tabla.
● Fomentaré la discusión sobre las ventajas de organizar los datos que se obtienen con preguntas de opción o sin opción, llamadas preguntas abiertas. Por
ejemplo, ¿qué hubiera pasado con la organización de las respuestas si en lugar de las opciones a, b, c hubiéramos preguntado "¿Qué te gusta más?
● En caso de que tengan dificultad para llegar a las conclusiones por sí solos, los guiaré con preguntas como ¿cuál de las tres opciones fue elegida por la
mayoría?
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad utilizando otras tablas con datos de encuestas a fin de analizarlos y escribir algunas conclusiones.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Utilicen tablas sencillas para organizar y comunicar datos obtenidos de una encuesta. Observaré cómo revisan las respuestas de las encuestas y
contabilizan la cantidad de respuestas para cada opción. Observaré qué información concluyen de los datos obtenidos. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Utiliza tablas sencillas para organizar y comunicar datos obtenidos de una encuesta.
Revisa las respuestas de las encuestas y contabiliza la cantidad de respuestas para cada opción.
Obtiene información fidedigna de los datos obtenidos.
Trayecto 4. Registro en tablas sencillas. ¿Cuál es la pregunta? p. 40 Sesión 5
Intención didáctica Referencias
● Que interpreten los datos de una tabla, elaboren la pregunta que produce esos datos y las conclusiones. Libro para el maestro.
Libro para el aula.
Actividad de surgimiento/ inicio
Programas de Estudio
● Organizaré los equipos. Los invitaré a que lean de manera individual la lección. Cuando terminen de leer promoveré que comenten entre ellos de qué trata
2017.
esta lección. Les preguntaré acerca de la forma en que se utilizaron las rayas o líneas oblicuas en el recuento. Les recordaré que a efectos de organización
Plan de Estudios 2017.
se utiliza esta manera de registrar, cuatro líneas y la quinta cruzada. De esa manera es más fácil y rápido el conteo.
● Observaré la manera como interpretan los datos para formular la pregunta que los generó. Hay varias posibilidades. Por ejemplo, ¿cuál es el agua de frutas
que más te gusta?, ¿cuál es el agua de frutas que más se consume en tu casa?, ¿cuál es el agua de frutas que menos consumes a la hora de la comida? Les
haré notar la relación entre la pregunta, los datos y las conclusiones.
● Si algún equipo tiene problemas para formular preguntas, Los apoyaré guiándolos sobre ¿qué le preguntarían a los niños para obtener esos datos? Haré lo
mismo para las conclusiones.
Actividad de realización/ desarrollo
● Realizaré una actividad similar con resultados de otra encuesta, organizados en tablas para que los alumnos formulen posibles preguntas que dieron origen
a esos datos.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Interpreten los datos de una tabla, elaboren la pregunta que produce esos datos y las conclusiones. Observaré qué considera cada alumno para elaborar
la pregunta. Me fijare si prueban que la pregunta funcione, es decir, que las respuestas sean las de la tabla. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Interpreta los datos de una tabla, elabora la pregunta que produce esos datos y las conclusiones.
Prueba que la pregunta funcione, es decir, que las respuestas sean las de la tabla.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Recolecta registra y lee datos en tablas.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Pensamiento matemático.

ASIGNATURA Matemáticas.

EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación.

TEMA Multiplicación y división.

APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas de multiplicación con números naturales menores que 10.

La intención de este trayecto es resolver problemas para iniciar el estudio de la multiplicación usando
procedimientos propios: conteo, uso de material concreto, dibujos, sumas de sumandos iguales. No es su propósito
conocer el signo de multiplicación y, mucho menos, trabajar con las tablas de multiplicar. La multiplicación como
una nueva operación y su signo se reservan para el segundo bloque y la construcción de la tabla de multiplicar se
hará en el tercer bloque. Los alumnos trabajarán con secuencias numéricas, resolverán problemas que implican
sumas de sumandos iguales, con material concreto y con dibujos en los que se presenta representa el sumando y/o
el número de sumandos. Finalmente se presentan arreglos rectangulares para que determinen el total de elementos,
en los primeros casos se dibujan todos los elementos y después se ocultan algunos con el propósito de que los
alumnos evolucionen en sus procedimientos de resolución.

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO

Las nueve lecciones del trayecto las trabajaré en 12 sesiones de 50 minutos. Algunas lecciones como la 1 y la 4,
las trabajaré varias veces en diferentes días incluso a lo largo del ciclo escolar.
TIEMPO DE REALIZACIÓN

Trayecto 5. Introducción a la multiplicación. La rana y la trampa pp. 41-42 Sesión 1


Intención didáctica Materiales
● Que construyan series numéricas de 2 en 2, 3 en 3, 4 en 4, … hasta 9 en 9. Para cada pareja un botón
y una piedrita u otro
Actividad de surgimiento/ inicio
material que los sustituya.
● Trabajaré esta actividad varias veces durante el año escolar.
Un tablero por pareja,
● Realizaré algunos ejemplos en grupo y cuando jueguen me cercioraré de que han comprendido las reglas del juego.
pueden utilizar el que está
● Es muy probable que las primeras veces que los alumnos jueguen tengan la necesidad de contar de uno en uno haciendo pausas. Por ejemplo, si deciden
en su libro.
que la rana salte de 4 en 4 podrían contar: 1, 2, 3, 4..., 5, 6, 7, 8..., 9, 10, 11, 12..., ya sea apoyándose en el tablero, con sus dedos o poniendo marcas en
una hoja. Esto es normal y permisible, más adelante podrán decir las series sin necesidad del conteo de uno en uno, pero esto se logrará después de jugar Referencias
y realizar actividades similares varias veces y durante todo el año escolar. Las series que presentan mayor facilidad son las que los alumnos comenzarán a Libro para el maestro.
decir sin contar de uno en uno, por ejemplo, la de 2 en 2 (2, 4, 6, 8, 10, 12, ...) y la de 5 en 5 (5, 10, 15, 20...). Libro para el aula.
● También es probable que las primeras veces los alumnos jueguen al azar, no reflexionen dónde conviene poner la trampa ni de cuántos conviene saltar Programas de Estudio
para no caer en ella. Poco a poco descubrirán que sí hay manera de no caer en la trampa o de ver en dónde conviene ponerla. Esto, además de ser producto 2017.
de jugar varias veces se logra haciendo puestas en común donde se compartan estrategias. Plan de Estudios 2017.
● En las puestas en común preguntaré cómo descubrían cuánto conviene saltar, haré preguntas como: ¿Si la trampa está en el 20, conviene saltar de 4 en 4?
¿Por cuáles números pasa la rana que brinca de 5 en 5?
● Haré un cartel titulado "Los saltos de la rana" donde se anotarán los números por los que pasa la rana, pediré que la primera vez que jueguen anoten las
series que corresponden a los saltos de 2 en 2, 3 en 3, hasta de 5 en 5. Este cartel se completará y se usará en varias sesiones. Servirá como antecedente
para la tabla de multiplicar que construirán en el tercer bloque. Lo quitaré cada vez que realicen el juego.
● Un error común es que se equivoquen al contar, sobre todo cuando el salto de la rana es de 7, 8 o 9. A quienes cometan estos errores les sugeriré que usen
el tablero para guiarse y si es necesario pongan marcas sobre él.
● Para apoyarlos reduciré el rango numérico del tablero y considerar las primeras veces saltos de 2 al 5.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad aumentando el tablero a un rango numérico mayor (60, 70, ..., hasta el 100).
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Construyan series numéricas de 2 en 2, 3 en 3, 4 en 4, … hasta 9 en 9. Pediré que anoten las series escritas trabajadas en la lección. Si cometen algún
error lo más probable es que sea de conteo, los invitaré a rectificar. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Construye series numéricas de 2 en 2, 3 en 3, 4 en 4, … hasta 9 en 9.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Resuelve problemas de multiplicación con números naturales menores que 10.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.

ASIGNATURA Conocimiento del medio.

EJE TEMÁTICO Cultura y Vida Social.

TEMA Interacciones con el entorno social.

Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado
con el paso del tiempo.

APRENDIZAJE ESPERADO
Que los alumnos identifiquen y describan algunas costumbres y conmemoraciones familiares, así como sus
cambios y permanencias a través del tiempo.

PROPÓSITO

Secuencia didáctica 3. Historia de mi familia. pp.30-39 Sesión: 5


Momento: Cierre Recursos
Apartado 5. Integro mis aprendizajes p. 38 Delval, J. (2007).
● En este apartado iniciaré la elaboración del Álbum de mis recuerdos. Comentaré al grupo que durante el curso trabajarán con este álbum, y que en cada http://www.scielo.br/pdf/e
trimestre elaborarán dibujos y textos sobre diferentes temas que incluirán en él. Compartiré con los niños la importancia de tener el álbum: mostrará r/n30/a04n30.pdf
información significativa sobre su historia personal y familiar. Agregaré que al finalizar el ciclo escolar podrán llevarlo a casa y compartirlo con sus Chacón, A. (2009).
familiares. http://www.ub.edu/histodi
● Indicaré que el álbum se elaborará doblando una cartulina (u otro material semejante) en cuatro partes y recortándolas. Una de éstas será la portada y la dactica/images/document
otra la contraportada (así, por cada cartulina, podrán realizarse dos álbumes), en medio de las cuales deberán colocarse hojas y unirse con algún material os/pdf/investigacion_educ
como estambre o listón. En la portada escribirán el título Álbum de mis recuerdas, su nombre y el lugar donde viven, Indicaré que peguen su fotografía o acion_pedagogia_formaci
realicen un dibujo representándose. Promoveré que cada niño decore la portada de su álbum con elementos que representen el lugar donde vive o on_docente.pdf
relacionados con su historia familiar o personal.
● Para que los niños elijan una costumbre y clarifiquen alguna razón de su elección, los apoyaré con preguntas como: ¿qué recuerdas sobre las costumbres Piaget, J. (1932, 1973). El
de tu familia o de la de tus compañeros?, ¿cuál elegirías para tu álbum?, ¿por qué esa costumbre y no otra?, ¿qué información incluirás?, ¿por qué?, ¿qué juicio y el razona-miento
otras costumbres existen en el lugar donde vives, que no has elegido?, ¿te gustaría integrarlas a tu álbum? del niño. Estudios sobre la
● En caso de que algún niño quiera hacer un segundo o tercer dibujo sobre las costumbres, los apoyaré para integrar estas producciones a su álbum. lógica del niño (//).
Buenos Aires: Guadalupe.
Apartado 6. Lo que aprendí p. 39
● En este apartado espero que la atención de los niños se centre en la identificación de cambios o permanencias en las costumbres de su familia. Incentivaré Referencias
también que hablen de las costumbres de otras familias. Libro para el maestro.
● Los guiaré para que describan las costumbres y, en el caso de lo que ha cambiado, expliquen al menos uno de los elementos. Pediré que oralmente y en Libro para el aula.
grupo discutan sobre las razones de los cambios y las permanencias. Programas de Estudio
● Las respuestas a la pregunta ¿qué te asombró de las costumbres que conociste? pueden ser indicadores de nuevos aprendizajes en torno al pasado y al 2017.
presente de las costumbres familiares, tanto propias como de otras personas. Socializaré estas respuestas e identificaré intereses en común dentro del grupo, Plan de Estudios 2017.
para hacer búsquedas de información en fuentes impresas o digitales, entrevistas u otro tipo de investigaciones.
● Ayudaré a los alumnos revisando con ellos las tablas. Leeré con ellos lo que escribieron en cada columna y también los ayudaré a recordar lo que platicaron
con sus compañeros sobre las diferencias o similitudes en las costumbres. Retomaré como ejemplo lo dicho por otro alumno sobre los cambios o
permanencias, y guiaré a los demás a utilizarlo para transferir a su propia experiencia.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio para evaluar el apartado integro mis aprendizajes: Para la actividad de elaboración del álbum verificaré que todos los niños elijan una costumbre
y que la descripción mediante dibujos y texto sea coherente. En cuanto al reconocimiento de cambios y permanencias en las costumbres familiares, verificaré
si todos los niños identificaron cuando menos una diferencia, ya sea en la actividad planteada en el lugar mencionado, en los materiales o las personas
involucradas.
Criterio para evaluar el apartado lo que aprendí: Verificaré que identifiquen y expliquen cambios y permanencias en las costumbres de su familia o del
lugar donde viven.
Criterios generales: Recuperen la información que han indagado sobre las costumbres de su familia y comiencen a documentar su historia personal y familiar.
Identifiquen y expliquen cambios y permanencias en las costumbres de su familia o del lugar donde viven. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Recupera la información que ha indagado sobre las costumbres de su familia y comienza a documentar su
historia personal y familiar.
Identifica y explica cambios y permanencias en las costumbres de su familia o del lugar donde vive.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde
vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.


ÁREA DE DESARROLLO Artes.
EJE Práctica artística.
TEMA Presentación.
PROPÓSITO Explorar los elementos básicos de las artes desde una perspectiva interdisciplinaria.
APRENDIZAJE ESPERADO Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la producción artística.
Sesión: 6
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
● Vincularé la actividad con diferentes áreas (conocimiento de sí mismo y autonomía personal y lenguaje y comunicación). Canción: Cabeza, hombro,
● Trabajaré la escucha activa, el aprendizaje de la letra, el acompañante del movimiento corporal como instrumento y el uso de diversos objetos como rodilla y pie.
instrumentos para su acompañamiento musical a través de la canción “Cabeza, hombro, rodilla y pie”.
Referencias
● Veré el video de la canción y analizaré la letra con los niños https://www.youtube.com/watch?v=NxQOHkjuybw&feature=youtu.be
Programas de Estudio
Cabeza, hombro, rodilla y pie 2017.
Cabeza, hombro, rodilla y pie. Plan de Estudios 2017.
Cabeza, hombro, rodilla y pie.
Ojos, orejas, boca y nariz,
cabeza, hombro, rodilla y pie.
Cabeza, hombro, rodilla y pie.
Cabeza, hombro, rodilla y pie.
Ojos, orejas, boca y nariz,
cabeza, hombro, rodilla y pie.
Actividad de realización/ desarrollo
● Integraré los conceptos de cabeza, hombro, rodilla y pies en su propio cuerpo y en él de sus iguales.
● Esta canción me servirá como calentamiento para llevar a cabo actividades que lo necesiten.
Actividad de finalización/ cierre
● Para finalizar incitaré a los niños a actuar la canción mediante el baile.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Observaciones diagnósticas-Bitácora del alumno-Bitácora docente-Bitácora (mensual) del colectivo-Autoevaluación.
Criterio: Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la producción artística.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la
producción artística.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional.
DIMENSIÓN Autorregulación.
HABILIDAD Metacognición.
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el reconocimiento de las
PROPÓSITO causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las recompensas
inmediatas.
INDICADOR DE LOGRO Explica por sí solo el procedimiento que realizó para afrontar un problema y las emociones asociadas a este proceso.
Construyendo juntos Sesión: 6
Actividad de surgimiento/ inicio Materiales
● Solicitaré a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los Xilófono, triángulo,
muslos, ojos cerrados suavemente). Tocaré un instrumento durante un minuto y pediré que levanten la mano cuando dejen de escuchar el sonido. campana, barra de tono,
● Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Si tengo un problema, le pido ayuda a…”. cuenco o tambor, material
para construir torres
Actividad de realización/ desarrollo
(popotes, varitas o palos
● Dividiré al grupo en dos equipos de trabajo con el mismo número de estudiantes cada uno. Entregaré a cada equipo 25 popotes (varitas delgadas o palos
de paleta) y dos carretes o
de paleta) y una cinta adhesiva. Les indicaré que, en silencio, construyan una torre con los popotes y les mencionaré que el equipo que construya la torre
rollos de cinta adhesiva.
más alta ganará. Les diré que no deben hablar al llevar a cabo la actividad y que tienen 10 minutos para hacerla.
● Observaré cómo afronta cada equipo dicho reto y registraré las estrategias con que valoraron la situación, la planeación que hicieron y cómo la ejecutaron, Referencias
así como las actitudes de los integrantes del grupo. Programas de Estudio
● Organizaré una sesión grupal para analizar la actividad realizada y plantearé las siguientes preguntas: ¿lograron el reto? ¿Consideran que afrontaron el reto 2017.
de la mejor manera? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué hicieron para emprender la construcción de la torre? ¿Alguno de ustedes dirigió al equipo? ¿Qué hubieran Plan de Estudios 2017.
hecho diferente para obtener un mejor resultado? ¿Alguno no participó?, ¿por qué no lo hizo?
● Para terminar, propiciaré una reflexión acerca del trabajo en equipo, mencionaré que para llevarlo a cabo se requiere de la colaboración de cada uno de los
integrantes de este, ya que todos contribuyen al logro de un objetivo común. Mencionaré a los estudiantes que existen varias estrategias para enfrentar una
tarea (individual o en equipo), las cuales implican detenerse a evaluar y planear con el fin de, posteriormente, llevarla a cabo de manera organizada.
Actividad de finalización/ cierre
● Comunidad de diálogo. Solicitaré a los alumnos que compartan algunos ejemplos de situaciones cotidianas que impliquen detenerse a pensar lo que se
hará e incluir a todos los que participan en el trabajo colaborativo. Comentaré que cuando se plantea de forma anticipada una estrategia para llevar a cabo
una tarea y además se considera en dicha planeación a todos los involucrados en ella se experimentan emociones de bienestar y satisfacción, además, se
regulan emociones asociadas a la frustración o desesperación.
Evaluación
Instrumentos: Guías de observación-Escala de valoración-Rúbrica-Portafolio.
Criterio: Explica por sí solo el procedimiento que realizó para afrontar un problema y las emociones asociadas a este proceso.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Indicador de logro Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Explica por sí solo el procedimiento que realizó para afrontar un problema y las
emociones asociadas a este proceso.

Vo. Bo.

SELLO

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo

You might also like