You are on page 1of 9

RESUMEN DE PIAGET

SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA - PRIMERA PARTE


La idea central de Piaget es que debemos comprender la formación de los mecanismos
mentales en el niño para conocer su naturaleza y su funcionamiento en el adulto. Siempre se
esforzó por mantenerse en la línea de la ciencia positiva y experimental, aunque tiende a
elaborar una epistemología.

EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO


El desarrollo psíquico se inicia al nacer y concluye en la adultez. Consiste, básicamente, en una
evolución hacia una forma de equilibrio final representada por el espíritu adulto. Es un
desarrollo, una progresiva equilibración emocional, física, sentimental,social. El desarrollo
mental es una continua construcción. Aunque el equilibrio físico adulto es más estable que el
mental. ​Las funciones superiores de la inteligencia y de la afectividad tienden hacia un
equilibrio “móvil”, cuanto mayor es la movilidad más sanos se es. Piaget describe la
evolución del niño y del adolescente sobre la base del concepto de EQUILIBRIO. desarrollo
psíquico consiste en una marcha hacia el equilibrio, un paso perpetuo de un estado menos
equilibrado a uno de superior equilibrio
Existen funciones constantes comunes a todas las edades (en todos los niveles de acción se
supone un interés que lo desencadena y debemos distinguir las variables

ESTUCTURAS VARIABLES: Formas de organización de la actividad mental., bajo su doble


aspecto motor/ intelectual y afectivo. Se distinguen 6 períodos de desarrollo, cada uno con
unaforma particular de equilibrio:
PERIODO DEL LACTANTE. (HASTA EL AÑO Y MEDIO DE VIDA): Anterior al desarrollo del
lenguaje y pensamiento
1)Estadio de los reflejos, primeras tendencias instintivas y emociones.
2)Primeros hábitos motores y de las primeras percepciones organizadas, primeros sentimientos
diferenciados.
3)Estadio de la inteligencia sensorio-motriz, de las primeras fijaciones exteriores de la
afectividad.
SEGUNDA PARTE DE LA PRIMERA INFANCIA. 2 A 7 AÑOS DE VIDA.
4) Estadio de la inteligencia intuitiva, desarrollo de los sentimientos
interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto.
DE LOS 7 A LOS 11 O 12 AÑOS.
5) Estadio de las operaciones intelectuales concretas y de los sentimientos morales y sociales
de cooperación.
ADOLESCENCIA
6)Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de
la inserción afectiva e
intelectual a la sociedad de los adultos.

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DEL PROCESO.


● Cada una de las etapas descritas se caracteriza por la aparición de estructuras
originales, cuya construcción la distingue de las anteriores. Lo más esencial de
estas sucesivas construcciones, es que subsisten en el curso de las posteriores
etapas.
● Cada etapa constituye, por tanto, mediante las estructuras que la definen, una
forma particular de equilibrio, y la evolución mental se efectúa en el sentido de
una equilibración cada vez mejor.

Oposición de estructuras variables, definen formas o estados sucesivos de equilibrio.


Determinado funcionamiento constante que asegure el paso de cualquier estado al nivel
siguiente. Desde el punto de vista funcional, la acción siempre supone un interés que la
desencadena, supone una necesidad que siempre manifiesta un desequilibrio y la acción
concluye cuando existe una satisfacción de las necesidades, o sea cuando se restaura el
equilibrio entre el nuevo hecho que desencadena necesidad y la organización mental que se
presentaba anterior al hecho. En cada instante, podría decirse así, la acción está
desequilibrada por las nuevas transformaciones que surgen en el mundo, exterior o interior, y
cada nueva conducta consiste en reestablecer el equilibrio y en tender hacia un desequilibrio
más estable que el estado anterior a esa perturbación
Estos mecanismos son constantes, comunes a todas las edades. Por otro lado, los intereses y
necesidades varían de un nivel mental a otro, según el grado de desarrollo intelectual -cada
una es relativa a la organización del nivel considerado Al Lado de las estructuras variables,
existen estructuras progresivas, o formas sucesivas de equilibrio.

Toda NECESIDAD tiende a: (ASIMILACIÓN PROGRESIVA DEL AMBIENTE)Incorporar las


cosas y las personas a la actividad propia del sujeto, es decir, a ASIMILAR el mundo exterior a
las estructuras ya construidas. Acción variable.
y a reajustar éstas en función de las transformaciones sufridas y a ACOMODARLAS a los
objetos externos. La acción y el pensamiento se ven OBLIGADOS a acomodarse a ellos, se
ADAPTAN por etapas.

EL RECIÉN NACIDO Y EL LACTANTE:


El periodo entre el nacimiento y la adquisición del lenguaje está marcado por un extraordinario
desarrollo del lenguaje.
Este periodo consiste en una conquista progresiva, a través de percepciones y movimientos, de
todo lo que rodea concretamente al niño. Al comienzo, el niño refiere todo a sí mismo, a parte
de su cuerpo, cuando se inicia el lenguaje y el pensamiento, pasa a concebirse como un
elemento o cuerpo entre los demás.
Se distinguen tres estadios:
El de los reflejos: ​En el momento del nacimiento la vida prenatal se reduce al ejercicio de
reflejos. Consiste en coordinaciones sensoriales y motrices que se dan porque son carácter
hereditario, son acciones instintivas. El ejercicio afina los reflejos - él recién nacido mama mejor
después de una o dos semanas que en los primeros días- y conduce a una generalización de la
acción, pues el recién nacido no se contenta con chupar cuando mama, sino que chupa en el
vacío, se chupa sus propios dedos, finalmente coordina el movimiento de los brazos con la
succión. Resumiendo, el recién nacido asimila una parte del universo en la succión, se podría
explicar diciendo que para él el mundo es una realidad que puede ser chupada.
Progresivamente, usa los sentidos para asimilar la realidad, como la mirada y el oír y moverse,
todos sus aspectos pueden ser comprendidos a partir de los sentidos.
TRES A SEIS MESES. El de las percepciones y hábitos​​. Los reflejos ejercitados se
convierten en hábitos y percepciones organizadas, constituyendo el punto de partida de nuevas
conductas. ¿cómo se construyen estos nuevos hábitos? un ciclo cuyo ejercicio en vez de
repetirse constantemente, incorpora nuevos elementos y constituye totalidades más
organizadas. El niño multiplica su poder de formar nuevos hábitos. Corresponde a la formación
de sentimientos elementales como la noción de agradable- desagradable, placer-dolor, etc.
Etapa NARCISISTA. EJ: SUCCIÓN SISTEMÁTICA
El de la inteligencia sensorio-motriz ​propiamente dicha. La inteligencia aparece mucho antes
que el lenguaje, una inteligencia práctica que se aplica a la manipulación de objetos y que no
utiliza más que percepciones y movimientos organizados en “esquemas de acción”, actos
inteligencia. El bebé no sólo reproduce sino que a dichas reproducciones le agrega variaciones.
Los esquemas de acción se asimilan entre sí, se coordinan de tal forma que unos asignan un
objeto a la acción total, mientras que otros le sirven de medios, iniciándose de esta
coordinación, la inteligencia práctica. El resultado es la transformación en la representación de
las cosas. El exterior se objetivaba en la medida en que el yo se constituirá como actividad
subjetiva interior.
Los sentimientos se diferencian y se multiplican, permanecen durante mucho tiempo ligados a
la acción del sujeto. La conciencia del yo empieza a afirmarse, reconocimiento de los objetos
vivos, como las personas, a través de la elección de los objetos.Todo lo percibido estaba
centrado en la propia actividad, antes el yo se halla al principio en el centro de la realidad,
porque el niño no tiene conciencia de sí mismo, más que como un elemento dentro de un
mundo totalmente concreto. La revolución intelectual, se trata de las construcciones de las
categorías del objeto y del espacio, de la causalidad y del tiempo, todas como categorías
prácticas o de acción pura y no como nociones de pensamiento. El esquema práctico del objeto
es la permanencia sustancial atribuida a los cuadros sensoriales, y es pues la creencia según
la cuando una figura percibida corresponde a algo que siga existiendo aún cuando no se
perciba. Durante los primeros meses el lactante cuando un objeto está fuera de su campo
perceptivo no lo sitúa en ningun lado. Cuando hacia el año, el niño comienza a buscar aquello
que desaparece de su vista, y eso manifiesta la que conciencia de un mundo material exterior.
Al final del segundo año, ya existe un espacio general que se elabora a partir de la
coordinación de los movimientos.
ASPECTO CONDUCTUAL
Toda conducta supone unos instrumentos o una técnica: los movimientos y la inteligencia.
Además, toda conducta implica unos móviles y unos valores finales: los sentimientos. La
inteligencia y los sentimientos van de la mano, son dos aspectos complementarios de la
conducta.

LA PRIMERA INFANCIA – DE LOS DOS A LOS SIETE AÑOS


Con la aparición del lenguaje las conductas se modifican profundamente en su aspecto afectivo
e intelectual. El niño adquiere la capacidad de reconstruir sus acciones pasadas en forma de
relato, lo que genera que pueda tener un intercambio con individuos o socialización, una
interiorización de la palabra o pensamiento, relacionado con la aparición del lenguaje y
finalmente, una interiorización de la acción como tal, la cual puede reconstruirse en el plano
intuitivo de las imágenes y de las experiencias mentales. A partir de la aparición del lenguaje, el
niño se encuentra enfrentado entre un mundo exterior y otro interior.
Desde el punto de vista afectivo, ello tiene como consecuencias una serie de
transformaciones: desarrollo de sentimientos interindividuales y actividad interior organizada de
manera más estable que antes. El niño reacciona respecto de las relaciones sociales y al
pensamiento mediante un egocentrismo inconsciente que se adaptará progresivamente según
las leyes de equilibrio dispuestas en función de estas nuevas realidades-

A. SOCIALIZACIÓN DE LA ACCIÓN
El lenguaje permite la comunicación y el intercambio entre los individuos. Sin duda estas
relaciones interindividuales están en germen durante la segunda mitad del primer año a merced
de la imitación relacionados con el desarrollo sensorio motriz, luego el niño reproduce
movimientos más nuevos complejos. La imitación de sonidos sigue un curso semejante y
cuando estos están asociados a acciones se prolonga en adquisición del lenguaje mismo. Con
la palabra, se construye conscientemente al mismo tiempo que empieza a poder comunicarse.
El niño se propone un “yo ideal” en función de los modelos que tiene a su alrededor. Desarrolla
toda una sumisión inconsciente, intelectual y afectiva, debida a la presión espiritual generada
por el adulto. Pero, incluso al margen de los núcleos de obediencia, también desarrolla toda
una sumisión inconsciente, intelectual o afectiva, debido a la coacción del adulto.

Las conversaciones entre niños son rudimentarias, hasta casi los siete años apenas saben
discutir entre sí. Y, les sucede que, mientras trabajan en la misma sala hablan cada uno para
sí, consistiendo esta especie de monólogo colectivo. Además, mientras juegan lo hacen cada
uno para sí, sin ocuparse de las reglas del vecino. El niño no solamente habla a los demás,
sino que lo hace para sí mismo en monólogos que acompañar su acción. Estos soliloquios son
comparables a lo que será posteriormente el lenguaje interior continuo del adolescente y
adulto.

B. GÉNESIS DEL PENSAMIENTO


En función de estas modificaciones generales de la acción, asistimos una transformación de la
inteligencia due de ser simplemente sensorio-motriz se transforma a partir de ahora en
pensamiento bajo la doble influencia del lenguaje y de la socialización.
El lenguaje le permite al sujeto explicar sus acciones, le facilita reconstruir su pasado y
anticipar acciones futuras. Este es el punto de partida del pensamiento. Pero a ello se suma el
hecho de que pueda conducir el lenguaje a la socialización de las acciones, las que dan lugar a
actos de pensamiento colectivo. El sujeto debe empezar por la incorporación de los datos a su
yo y a su actividad, esta asimilación egocéntrica caracteriza los inicios del pensamiento del niño
como su socialización
El pensamiento egocentrico puro se presenta en esa especie de juego al que se puede
denominar juego simbolico.

Mucho antes de que aparezca el lenguaje se observa un juego de funcioes sesorio-motrices


que es un juego de puro ejerciocio sin intervencion del pensamiento ni de la vida social. Al nivel
de vida colectiva, al contrarrio, vemos como se constituyen en los niños juegos reglamentados
caracterizados por ciertas obligaciones comunes que son las propias reglas dej juego. Entre
ambas formas de juego, se encuentra el juego simbolico o juego de imaginacion e imitacion po
ejemplo, jugar con muñecas, comidita de niños etc. Resulta facil darse cuenta que estos juegos
simbolicos constituyen una actividad real del pensamiento, pero que es egocentrico. Su función
consiste en satisfacer al yo mediante una transformación de lo real en funcion de sus deseos.
Resumiendo, eljuego simbolico es una forma deformante de la realidad en función del yo. Por
lo tanto,el juego simbolico constituye el polo egocentrico del penamiento.
En el otro extremo encontramos la forma de pensamiento más adaaptada a la realidad que
conoce la primera infancia, que puede denominarse pensamiento intuitivo: se trata de la
experiencia y la coordinacion sensorio-motriz.
Entre estos dos tipos de pensamiento extremos encontramos una forma de pensamiento
simplemente verbal en oposición al juego. Se trata del pensamiento normal del niño de dos a
siete años. Para saber como piensa espontaneamente el niño no hay metodo más instructivo
que el de analizar las preguntas que plantea. Entre estas preguntas las primitivas tienden a
saber “dónde” se encuentran los objetos y cómo se llaman las cosas “¿que es eso?” Pero a
partir de los tres años, aparece una forma escencial de pregunta que se multiplica hacia los
siete años: los “¿por qué?”. Todo parece apuntar que los por qué de la primera infancia
presentan una significaion, situada entre la finalidad y la causa, pero que implican siempre
amos significados simultaneamente.
Resumiendo, el analisis de la forma en la que el niño plantea sus preguntas pone totalmente en
evidencia el carácter aún egocentrico de su pensamientoo.
El animismo infantil es la tendencia a concebir las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de
intenciones. Está vivo, al principio; todo objeto que ejerce una actividad, referida a una utilidad
humana. La vida está ligada a la conciencia, una de minimo saber y de intencionalidad
necesaria a las cosas para llevar a cabo sus acciones y dirigirse hacia los objetivos que se le
asignan. Es evidente que semejante animismo proviene de una asimilación de las cosas a
partir de la actividad propia, aligual que en el finalismo que hemos visto. Al finalismo y al
animismo se puede añadir el artificialismo o creencia de que las cosas han sido construidad
por el hombre o por una actividad divina actuando según una pauta de fabricación humana.

Podemos ver, en definitiva, que las diversas manifestaciones de este pensamiento naciente
son coherentes entre sí en su prelogismo. Todas estas manifestaciones consisten en una
asimilación deformativa de la realidad a la actividad propia realidad está animada y viva; las
leyes naturales provienen de la obediencia; resumiendo, todo está calcado del modelo del yo.

C. LA INTUICIÓN
El sujeto afirma constantemente pero no demuestra jamás, esto deriva del egocentrismo
concebido como indiferenciación entre, el punto de vista propio y el de los demás. Cuando
preguntamos algo a los niños menores de siete años resulta sorprendente la pobreza de sus
pruebas. De igual forma el niño de cuatro a siete años no sabe definir los onceptos que utliza y
se limita a señalar los objetos correspondientes o a definirlos por medio de su utilizacion (es
para).

Hay una inteligencia practica que representa un considerable papel entre los dos y los siete
años prolongando la inteligencia sesorio motriz y preparando las nociones tecnicas que se
desarrollarán en la edad adulta. Se ha constatado, efectivamente, que el niño está más
avanzado en acción que en palabra.
Hasta los siete años el niño sigue siendo prelogico, y suple la logica por un mecanismo de
intuición, simple interiorización de las percepciones y movimientos bajo la forma de imagenes
representativas.

En la edad promdeio de cuatro a cinco años, los pequeños tienen una primitiva forma de
intuición que corresponde en evaluar cantidades unicamente por el espacio ocupado, o sea
mdiante las cualidades perceptivas globales de la colección estudiada, sin preocuparse de
analizar las relaciones. Entre la edad de cinco a seis años se observa que el niño coloca una
ficha roja frente a una azul y concluye de esta correspondencia la igualdad de ambas. Pero,
apartemos un poco las fichas extremas de la hilera roja; entonces el niño que ha vsto que no
se quitaba ni añadia nada, estima que ambas colecciones ya no son iguales y afirman que la
fila más larga contiene más fichas. En resumen, existe equivalencia mientras hay
correspondencia visual u optica, pero la igualdad no se consrva por correspondencia logica; no
hay en ello operación racional, sino simple intuición.

Lo característico de las intuiciones primarias es que son rigidas e irreversibles. La intuición


primaria es únicamente un esquema de acción sensorio-motriz traspuesto al acto de
pensamiento, y hereda de él, lógicamente, sus caracteres. Cuando esta acción interiorizada se
se prolonga en el sentido de la movilidad reversible, estaremos en presencia de una
OPERACIÓN. La articulación avanzada avanza, en esta dirección y es susceptible a alcanzar
un nivel de equilibrio más estable y más móvil y esto constituye un progreso del pensamiento.

D. VIDA AFECTIVA

La afctividad y la vida intelectual son indisociables; todad las conductas realitivas a


objetos y personas, ambos elementos intervienen entre sí. En el nivel de desarrollo que
estamos considerando las tres novedades afectivas: son el desarrollo de los sentimientos
interindividuales, ligados a la socialización de las acciones, la aparición de los sentimientos
morales intuitivos, surgidos de la interacción entre adultos y niños y las regulaciones de
intereses y valores. Relacionadas con el pensamiento intuitivo en general.
El niño manifiesta una multiplicación de los intereses. El interés es la prolongacion de
necesidades (relación entre un objeto y una necesidad,pues el objeto se hace interesante en la
medida que responde a una necesidad).

El interes es la orientación propia a cualquier acto de aimilación mental. Con el desarrollo del
pensamiento intuitivo, los intereses se multiplican y diferencian y, particularmente, dan lugar a
una progresiva disociación entre los mecanismos energeticos que implica el interes y los
valores que engendra. Con los intereses o valores relativos a la actividad propia estan
relacionados con los sentimientos de autovaloracion : los famosos complejos de superioridad e
inferioridad. Pero el sistema constituido por estos múltiples valores condiciona, las relaciones
afectivas interindividuales. A partir del momento en que es factible la comunicación entre el
niño y su ambiente se desarrolla un sutil juego de simpatias y antipatias. Así el individuo se
forma un juicio de sí mismo y tendrá simpatía por quienes lo valoren y respondan a sus
intereses al contrario de la antipatia.

La moral se desarrolla a partir de valores normativos como el respeto, la obediencia y la


responsabilidad. Los primeros sentimientos morales del niño siguen siendo intuitivos, al igual
que ocurre con el pensamiento propio. La moral es heterónoma, sigue dependiendo de la
voluntad de los seres respetados, o sea los padres. Todo es intuitivo.

LA INFANCIA DE LOS SIETE A LOS DOCE AÑOS


El promedio de edad situado en los siete años, que coincide con el principio de escolaridad
señala un giro en el desarrollo menta. Aparición de formas de organización nuevas, que se
superponen a las anteriores y proporcionan un equilibrio más estable.

A. PROGRESOS DE LA CONDUCTA Y DE SU SOCIALIZACIÓN


Se manifiesta una concentración individual, cuando el sujeto trabaja solo y colaboración
efectiva cuando hay actividad común al contrario de los niños de edad inferior a 7 años. Estos
dos aspectos de la actividad son complementarios y provienen de las mismas causas.

Desde el punto de vista de las relaciones interindividuales, después de los 7 años, el niño
adquiere cierta capacidad de colaboración, dado que ya confunde su punto de vista con el de
los otros. Así aprende a discutir, a buscar justificaciones, que implican una comprensión con
respecto a los puntos de vista del adversario, y de buscar justificaciones respecto de la propia
afirmación. El lenguaje egocéntrico desaparece casi completamente y las frases espontáneas
del niño testimonian en su propia estructura gramatical una necesidad de conexión entre ideas
y de justificación lógica (todo esto contrario a los jugadores de 4 a 6 años). Entonces, asistimos
en estrecha conexión con estos progresos sociales, a diversas transformaciones de la acción
individual que parecen sus simultáneamente sus efectos y causas.

El niño ha llegado a un principio de reflexión, piensa antes de actuar. Se dan los inicios de la
construcción de la lógica misma, como un sistema de relaciones que permite la coordinación de
los puntos de vista entre sí. Afectivamente, se construye una moral de cooperación y de
autonomía personal por oposición a lo ocurrido en la etapa anterior. Por lo que respecta en lo
afectivo el propio sistema de coordinaciones sociales e individuales engendra una moral de
cooperación y de autonomía personal por oposición a la moral intuitiva de heteronomía -paso
de moral heterónoma a autónoma-. Se generan, dos instrumentos mentales: la operación en el
campo de la inteligencia, y la voluntad en el plano afectivo.

B. PROGRESOS DEL PENSAMIENTO


Se construye la noción de tiempo y de velocidad, además de un espacio racional. Esto se da a
través de operaciones generales, la forma de equilibrio superior a la intuición.
Las operaciones son de naturaleza lógica, aritméticas, geométricas, temporales, mecánicas,
físicas, etc. Una operación es una acción cualquiera, cuya fuente siempre es motriz, perceptiva
o intuitiva. Las acciones se hacen operatorias cuando dos acciones del mismo tipo pueden
componer una tercera acción que pertenezca al mismo tipo y sean reversibles. EJ: NUMEROS,
FAMILIA. El pensamiento del niño se vuelve lógico únicamente por la organización de sistemas
de operaciones que obedecen a leyes de conjuntos comunes: COMPOSICION,
REVERSIBILIDAD, ANULACION DE LAS CONTRARIAS, ASOCIACION.

D. AFECTIVIDAD.
Se caracteriza por la aparición de nuevos sentimientos morales, y por una mejor organización
de la voluntad, una afirmación del yo. El sentimiento nuevo consiste en un respeto mutuo, lo
que lleva a una mejor conducción en los sistemas de reglas. La traición entre pares es en este
momento, más dura que la mentira de los mayores. Surge una idea particular de justicia.

ADOLESCENCIA
La maduración del instinto sexual es acompañada por desequilibrios momentáneos, que dan
mucha importancia al aspecto afectivo. Si bien hay desequilibrio provisional, no hay que olvidar
que todos los pasos de una estadio a otro son capaces de provocar tales
oscilaciones temporales
.
A. EL PENSAMIENTO Y SUS OPERACIONES
El adolescente es un individuo que construye sistemas y teorías. Tiene interés por los
problemas inactuales, con situaciones futuras del mundo y a menudo quiméricas. La mayoría
no hablan de sus producciones personales y se limitan a rumiarlas de modo íntimo y secreto.
Se produce un pase del pensamiento concreto al formal o hipotético-deductivo. Es capaz de
deducir las conclusiones que hay que sacar de puras hipótesis, y no solo de una observación
real. El pensamiento formal se construye a partir de ejecutar con el
pensamiento unas acciones posibles sobre dichos objetos y de reemplazarlos a estos por
proposiciones. Los adolescentes poseen un egocentrismo intelectual, comparable al
egocentrismo del lactante. Esta se manifiesta a través de la creencia en la reflexión
todopoderosa. Es la edad metafísica por excelencia: el yo es lo bastante fuerte como para
reconstruir el universo y lo bastante grande como para incorporarlo. El egocentrismo encuentra
poco a poco su corrección en una reconciliación entre el pensamiento formal y la realidad: el
equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que la función que le corresponde no es la
de contradecir sino la de anticiparse o interpretar la experiencia.

B. AFECTIVIDAD
Se afirma por la doble conquista de la personalidad y su inserción en la sociedad adulta. La
personalidad resulta de la autosumisión del yo a una disciplina cualquiera, la personalidad
implica cooperación: la autonomía de la persona se opone a la anomía (ausencia de reglas- el
yo-), y a la heteronomía, o sumisión a los lazos impuestos desde afuera: la persona es solidaria
de las relaciones que mantiene y engendra.
La personalidad se inicia al final de la infancia con la organización autónoma de las reglas, de
los valores y la afirmación de la voluntad como regulación y jerarquización moral de las
tendencias. En cuanto a la vida social, existe una fase negativa y una fase positiva. En la
primera, el adolescente medita sin cesar en función de la sociedad. Pero la sociedad que le
interesa es la que quiere reformar y no siente más que desprecio y desinterés hacia la sociedad
real, que él condena. La verdadera adaptación a la sociedad se logra cuando el adolescente
pasa de reformador a realizador.

You might also like