You are on page 1of 10

LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

En los últimos años en nuestro país parece ser que los sistemas de planificación en las
instituciones públicas han sido impuestos más por interés de las organizaciones donantes, que
por una clara necesidad de nuestras instituciones de modernizar la gestión. Es así que
hablamos de planes nacionales de desarrollo, planes sectoriales, planes de desarrollo
departamental, municipal e institucional. Será posible que guardando esa alineación podemos
ser más eficientes en el uso de los recursos que los ciudadanos enteran no solo para
modernización de sus localidades, sino de diseño del tipo de territorio que será en el futuro.
Esfuerzo que logre la institucionalización de los mismos, para que de esa forma se justifique el
esfuerzo realizado. El artículo pretende explicar porque estas instituciones deben abrazar esta
nueva forma de hacer gestión. El mismo también expone las diferencias entre el sistema de
planificación de una institución pública con una privada, dos situaciones totalmente diferentes
por lo que no podemos pretender desarrollar modelos que se adapten por la fuerza, sino dejar
la libertad a la creación de modelos que sean muy propios a la actividad y características de lo
que se hace en la institución.

Marco Referencial:

En punta del este Uruguay por el año 1961 se inicia el proceso de planificación para América
Latina con el objetivo de utilizarla como instrumento de desarrollo y que orientará las reformas
estructurales e institucionales es así que se propone para entonces un concepto de planificación
que citamos a continuación:

“El proceso de planificación se entiende como el conjunto de actividades destinadas a formular,


instrumentar, controlar y evaluar el Plan de desarrollo municipal y los programas que se deriven
del mismo. Por otro lado, “las estrategias del plan de desarrollo municipal y de sus programas,
tanto en su formulación como en su instrumentación observarán las vertientes establecidas en
el sistema nacional de planeación democrática que son: obligatoriedad, coordinación, inducción,
concertación, instrumentación, control y evaluación” (CEDEMUN, 1991:63).

El concepto anterior desde entonces ha mejorado, pero su esencia se mantiene, así


encontramos en nuestro marco jurídico definiciones que orientan la forma de actuación de las
municipalidades:

“Sistema de Planificación Municipal: Es el conjunto de procesos e instrumentos de


planificación y programación que articulan en el municipio la estrategia de desarrollo municipal,
expresada en los planes estratégicos o de desarrollo municipal, que incluyen el ordenamiento
del territorio, los planes de inversión municipal, los planes operativos anuales y el presupuesto
de la Alcaldía en función de su visión de desarrollo y fomentan espacios de concertación y
participación ciudadana.” Fuente: NORMAS, PAUTAS Y CRITERIOS PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DECRETO No. 78-2002, Aprobado el 19 de Febrero del
2002 .Publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de Septiembre del 2002

“Plan de Desarrollo Municipal: Es un instrumento de planificación participativa que refleja los


esfuerzos integrados del Gobierno Municipal con los Actores Locales, en el aparecen los Ejes
de Desarrollo y las Líneas Estratégicas a seguir para alcanzar el desarrollo del municipio en el
corto, mediano y largo plazo.”. Fuente: NORMAS, PAUTAS Y CRITERIOS PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DECRETO No. 78-2002, Aprobado el 19 de Febrero del
2002 .Publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de Septiembre del 2002
“Plan de Ordenamiento Territorial Municipal: Es el instrumento rector mediante el cual el
municipio define, norma y orienta los usos del territorio articulando los aspectos territoriales y
sectoriales, estableciendo objetivos y líneas estratégicas, contribuyendo sustantivamente al
plan de desarrollo municipal“. Fuente: NORMAS, PAUTAS Y CRITERIOS PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DECRETO No. 78-2002, Aprobado el 19 de Febrero del
2002 .Publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de Septiembre del 2002.

Este marco referencial da pautas en dos direcciones, primero nos define la importancia de hacer
planificación municipal, es decir permite orientarnos en cuanto al uso del territorio y la alineación
que debe guardar con el resto de planes tanto nacionales como de región. Segundo define los
niveles de planificación que debe tener un municipio, el cual tiene como rector el plan de
desarrollo territorial, conectado hacia arriba con el plan nacional y hacia abajo como el regional
y departamental.

Los niveles de Planificación Municipal

De acuerdo a lo dicho en el marco referencial muchas veces se cae en la tentación de querer


hacer planificación en un municipio como se hace en una empresa privada, esto no es posible,
en una empresa privada no existe subordinación a un plan rector, la única subordinación que
existe es hacia los intereses de los dueños o bien accionistas o a un único dueño, por tanto
existe un solo plan rector el plan de desarrollo de la empresa, la existencia de los planes de
gobierno o alcaldías son solo referencias del entorno a consultar.

No así en el sector público el municipio busca de alguna forma encauzarse en el plan nacional
o bien el plan territorial o regional, responde por tanto a un interés nacional o bien territorial, tal
y como lo manda la Ley Nro.40 de municipios la que se cita a continuación:

“LEY DE MUNICIPIOS, Ley No. 40 de 2 de Julio de 1988, Publicado en La Gaceta No. 155
de 17 de Agosto de 1988. Arto. 34.- Son atribuciones del Alcalde: en su inciso nro.
5 Promover la participación e inserción del Municipio en el proceso de planificación nacional,
regional y local”. Así también cito “NORMAS, PAUTAS Y CRITERIOS PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DECRETO No. 78-2002, Aprobado el 19 de Febrero del
2002 .Publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de Septiembre del 2002″. “CAPÍTULO VI, Artículo
59.- El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal es el instrumento rector de planificación
municipal, el cual deberá, elaborarse respetando las normas establecidas en el presente
Decreto y la metodología respectiva”.

En esto radica una de las más importantes diferencias entre hacer planificación en una
institución pública de una privada. Otra de las diferencias que no figura en la ley porque es parte
del proceso muy propio del municipio y tiene que ver con los referentes, antes hemos dicho que
referente del plan municipal es el nacional, regional o territorial, esto es cierto pero a veces
dejamos por fuera un referente el plan de gobierno por el cual la población del territorio voto, es
decir, que el plan de gobierno ganador de una contienda electoral es un referente del proceso
de planificación es un deseo de los ciudadanos y por tanto tiene que formar parte de estos
referentes, no es quizás el mas importante pero si es necesario tomarlo en cuenta.

Por todo lo anterior, la planificación en una alcaldía, en un gobierno son más largos y más
complejo por la diversidad de actores que intervienen tanto en el inicio del proceso, como
también al ejecutarlo. No menos importante es el marco jurídico en que se desarrolla este
proceso que a continuación citamos:
Nicaragua, para 1962 crea la oficina de planificación a nivel central, para 1971 la Oficina
Nacional de Planificación, pero hasta 1978 que se crea la ley Orgánica del municipio, que
para 1988 se crea la ley de Municipios y será en año 2002 que se publican normas para el
ordenamiento territorial. Este proceso se presenta a continuación:

Artículo 3.- inciso a de la ley creadora de la OFICINA DE PLANIFICACIÓN DECRETO No.


52.Aprobado el 30 de Enero de 1962. Publicado en La Gaceta No. 33 del 8 de Febrero de
1962. c)-Examen de los planes, programas y proyectos de carácter económico y social que
prepararen los diferentes Ministerios de Estado, el Ministerio de Distrito Nacional, los Municipios,
los entes autónomos o semi-autónomos del Estado, o cualquier organismo o institución estatal
o de carácter mixto, evaluándolos y coordinándolos entre sí y con el Plan Nacional y demás
planes, programas y proyectos de desarrollo.

CREASE OFICINA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, Decreto No. 1797 de 18 de marzo de


1971. Publicado en La Gaceta No. 82 de 16 de abril de 1971.

LEY DE PLANIFICACIÓN NACIONAL, Ley No. 7 de 27 de diciembre de 1974,


Publicado en La Gaceta No. 14 de 17 de enero de 1975.

LEY ORGANICA DE MUNICIPIO, Decreto No. 725 de 6 de septiembre de 1978, Publicado en


La Gaceta No. 274 de 4 de diciembre de 1978. Artículo 17.- En los Municipios, en razón de su
importancia local y cuantía de sus ingresos, podrán crearse:

a)Un Comité Asesor de Planificación Municipal integrado por lo menos, por tres personas
calificadas de la localidad, una de las cuales deberá pertenecer al Partido que ocupó el segundo
lugar en la correspondiente elección municipal;

CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Decreto No.5, de 10 de Enero


de 1985, Publicado en La Gaceta No.12 de 16 de Enero de 1985.

LEY DE MUNICIPIOS, Ley No. 40 de 2 de Julio de 1988, Publicado en La Gaceta No. 155 de
17 de Agosto de 1988. Arto. 34.- Son atribuciones del Alcalde: en su inciso nro.
5) Promover la participación e inserción del Municipio en el proceso de planificación nacional,
regional y local.

“CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN ECONOMICA


SOCIAL” , DECRETO No. 16-2002, Aprobado el 14 de Febrero del 2002 , Publicado en La
Gaceta No. 33 del 18 de Febrero del 2002.

NORMAS, PAUTAS Y CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DECRETO


No. 78-2002, Aprobado el 19 de Febrero del 2002 .Publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de
Septiembre del 2002.

“19) Plan de Ordenamiento Territorial Municipal: Es el instrumento rector mediante el cual el


municipio define, norma y orienta los usos del territorio articulando los aspectos territoriales y
sectoriales, estableciendo objetivos y líneas estratégicas, contribuyendo sustantivamente al
plan de desarrollo municipal.

20) Plan de Desarrollo Municipal: Es un instrumento de planificación participativa que refleja


los esfuerzos integrados del Gobierno Municipal con los Actores Locales, en el aparecen los
Ejes de Desarrollo y las Líneas Estratégicas a seguir para alcanzar el desarrollo del municipio
en el corto, mediano y largo plazo.
21) Sistema de Planificación Municipal: Es el conjunto de procesos e instrumentos de
planificación y programación que articulan en el municipio la estrategia de desarrollo municipal,
expresada en los planes estratégicos o de desarrollo municipal, que incluyen el ordenamiento
del territorio, los planes de inversión municipal, los planes operativos anuales y el presupuesto
de la Alcaldía en función de su visión de desarrollo y fomentan espacios de concertación y
participación ciudadana.”

CAPÍTULO VI, Artículo 59.- El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal es el instrumento


rector de planificación municipal, el cual deberá, elaborarse respetando las normas establecidas
en el presente Decreto y la metodología respectiva.

Este marco jurídico nos lleva a hacernos una pregunta, ¿cuántos de nuestro municipios están
preparados para alinear sus planes tal como lo ordena el marco jurídico?, la respuesta puede
ser sencilla no disponen de los recursos, ni de los recursos humanos para hacerlo, los procesos
de planificación hasta hoy realizados en dichos gobiernos han sido mas por exigencias de las
agencias de cooperación, sin que ocurra un empoderamiento de estos procesos en los
gobiernos locales, terminando entonces en requisitos de la cooperación y no volcado en
una nueva forma de gestionar los recursos de que disponen, no se piensa en desempeño
superior, ni tampoco en eficiencia operativa, sino como una condición para que fluyan recursos
a la institución.

Estos niveles de planificación entonces no han sido útiles a la gestión municipal, frente a la firma
de tratados de libre comercio, pues cuando se planifica el territorio se mira como encauzar las
actividades del municipio para que aprovechen esas oportunidades que firmas los gobernantes
o bien ser propositivos al momento de ser consultados en la firma de dichos tratados.

La planificación en la estructura organizacional.

Si antes hemos dicho que el sistema de planes ha sido mas una condición que por un
convencimiento de hacer las cosas diferentes, pues la oficinas o direcciones de planificación
resuelven cualquier cosa menos hacer planificación para mejorar la gestión de la institución.Esta
situación es el resultado de la débil configuración organizacional de la municipalidad. Las
oficinas o bien direcciones de planificación para que den resultados deben estar a nivel staff del
alcalde, es decir asesor directo de este, como se han presentado en la evolución del marco
jurídico citado anteriormente. Cuando esta se ubica de segundo nivel a la misma altura que
finanzas y otras dependencias, es decir funcional la posibilidad de ser un estorbo en la gestión
es de un 100%, se convierte de esa forma en una resolutora de problemas que no tienen nada
que ver con el futuro de la institución sino del día a día de la misma. La configuración
organizacional dice mucho de lo que se quiere de la planificación como staff es dinamizadora,
busca participación, integra, coordina esfuerzo de equipo en una sola dirección.

Caso del Municipio de Rivas

Referentes de planificación

En la alcaldía de Rivas los referentes encontrados teóricamente son: Visión Integral del
Municipio, Misión institucional del municipio, grandes objetivos y metas y plan de desarrollo
municipal, tal como se presenta en la tabla No.1, en lo referente al plan de desarrollo territorial
y plan de gobierno, se manifestaron, pero ninguna de las instancia los presentó, por lo cual,
consideramos que no existen, muy por el contrario con los restantes referentes que se presentan
pero no han sido actualizados o bien objetivos muy restringidos a la actividad del puesto de
trabajo. Aquí se manifiesta la primera debilidad en el proceso de planificación, no hay dirección
explicita clara del proceso de planificación de la alcaldía, es decir, donde la visión y misión no
ha sido consensuada, difícilmente, se presentan objetivos y metas claras, por lo cual el proceso
de planificación finaliza en el corto plazo.

Tabla No. 1.

ESTADO DE LOS REFERENTES DE PLANIFICACIÓN.

EXISTE
No

Referentes Actualizado No actualizado Existe

Visión
X

Misión
X

Objetivos
X

Metas
X

Plan de organización territorial


X

Plan de gobierno municipal


X

Plan de Desarrollo municipal


X
Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de grupos en las diferentes instancias. Junio, 2006.

De acuerdo a lo señalado, vale preguntarse ¿cuáles son los referentes del proceso de
planificación de las diferentes instancias?

La respuesta a la pregunta es que las direcciones no conocen o los conocen superficialmente,


pero su proceso de planificación lo realizan sobre la base de las necesidades la población y no
en los establecidos, bien sea en los documentos explícitos de la institución o bien en directrices
implícitas por los tomadores de decisiones en la organización, tal como se puede apreciar en la
tabla No.2.

Tabla No. 2.

REFERENTES DE PLANIFICACIÓN DE LAS DIRECCIONES.

Administrativa servicios planificación y Asociaciones


Referentes
financiera Municipales Registro desarrollo local Pobladores Concejales

Visión
No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen X
Misión
No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen X

Objetivos
No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen X

Metas
No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen X

Plan de organización

territorial
No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen X

Plan de gobierno

municipal
No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen X

Plan de

Desarrollo municipal
No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen No Conocen X

Necesidades la

Población
X X X X X

Fuente: Elaboración propia en base a los trabajos de grupo de las diferentes instancias. Junio, 2006.

La tabla No.2 también nos ayuda a identificar la debilidad de que los principales tomadores de
decisiones manejan mas información sobre los referentes, que los colaboradores
(subordinados) de las diferentes instancias, esto hace que el proceso de planificación siga
caminos opuestos ya que mientras los ejecutores de acciones miran mas hacia la realidad de
la población, los tomadores de decisiones ven mas hacia los recursos que disponen para
ejecutar las acciones propuestas en los planes de las diferentes instancias, ocasionando
descontento, ya que estas ven como son recortados las partidas presupuestarias de sus planes
de acción, que afecta su eficacia en el desarrollo de sus acciones.

Sistema de planes
Los referentes del proceso de planificación, muy a pesar de sus debilidades nos permiten
exponer sobre el sistema de planes de la Alcaldía de Rivas, como se presenta en el gráfico de
abajo.

De acuerdo al gráfico el sistema de planes los podemos agrupar en dos grandes grupos: los de
nivel macro(plan de desarrollo nacional y plan de desarrollo departamental) y los de nivel Micro
(plan organización territorial, plan de desarrollo municipal o bien plan estratégico de desarrollo
municipal, plan de fortalecimiento institucional y los planes operativos). Esta agrupación no es
independiente sino interdependiente, aunque las municipalidades por ley no están sujetas a la
planificación macro, si tiene la obligación de participar en dichos procesos que le pueden permitir
aprovechar oportunidades que brinda ese nivel.
La alcaldía de Rivas no parece aprovechar los distintos niveles del proceso de planificación
quedando sumergida en el corto plazo elaborando planes de actividades, plan de inversión
anual y presupuestos anuales. El pragmatismo, invade los distintos niveles de la toma de
decisiones lo que da lugar a trabajar de acuerdo a los problemas que se presentan y con muy
poca visión de largo plazo, ninguna de las entrevistas y trabajos con grupos de las instancias
de dirección de la alcaldía nos revelaron la falta de un sistema de planes en consonancia y
consistentes entre sí, solo nos presentaron problemas restringidos a la operatividad del puesto,
Por lo que podemos afirmar que no se presenta un sistema de planes en la institución.

Lo dicho anteriormente no debe interpretarse como que no existe intentos de hacer planificación,
al menos de corto plazo, pero también presentan problemas de referencia y de coordinación,
por tanto, es difícil que el sistema de planificación permita el desarrollo de un sistema de control
que de lugar al rejuvenecimiento de todo lo que se hace a nivel de la institución. Ver tabla No.3

Tabla No. 3.

ORGANIZACIÓN-REFERENTE Y COORDINACIÓN EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Coordinación Comité

Direcciones Referentes entre Instancias Técnico


Administrativa

Financiera Alcalde No Presenta No Existe

Registro
Comunidad No Presenta No Existe

Servicios

Municipales Comunidad No Presenta No Existe

Planificación y

desarrollo Local Comunidad No Presenta No Existe

Fuente: Elaboración propia en base a trabajos de grupo con direcciones de la alcaldía. Mayo, 2006.

Los señalado arriba por la falta de referentes sólidos, en la parte del funcionamiento de los
planes operativos encontramos la falta de un comité técnico de planificación, que al no existir
no se logra coordinación entre las distintas direcciones de la institución estableciéndose el
proceso de alineamiento de los POAs (planes operativos anuales) por confrontación entre las
propuestas de planes operativos de las direcciones y los que asignan los recursos financieros,
manifestándose una falta de equidad en la asignación de recursos.

Metodología de planificación

Si no existen referentes sólidos en el proceso de planificación, así como la no existencia de


planes que permitan el desencadenamiento mas de largo plazo de las actividades que se
desarrollan en la institución, es decir que desemboquen en objetivos, metas y estrategias de
mas largo plazo de las acciones de la alcaldía. Así como la falta de coordinación y organización
de un proceso de planificación no permiten el desarrollo de una metodología propia que se
adapte a la condiciones de recursos tanto financieros como humanos de la institución. lo que
da lugar a que se tomen metodologías estándares que resultan costosas no solamente en
recursos, sino que también en tiempo, no porque sean malas, sino porque cada municipio tiene
su propia realidad y necesita su propia metodología. Siendo así, la institución no cuenta con un
manual de planificación que le permita apropiarse del proceso y hacer vida.

Por lo anterior, la planificación operativa desarrollada es solamente un proceso mecánico y corto


placista, sin acompañamiento mas por voluntad al desempeño de su cargo o puesto, que por
una dirección clara que sirva a la instancia como reflexión de mediano y largo plazo, es cumplir
metas trazadas sin dirección.

En conclusión los tres componentes analizados; referentes, sistema de planes y metodología


del proceso de planificación, nos conducen que estamos frente a un proceso de planificación
informal donde los encargados del proceso no escriben nada y se comparte poco de los grandes
objetivos, metas, visión y misión de la institución, restringiendo los referentes de la planificación
a objetivos propios del puesto trabajo, es decir, mas una mirada de lo que se realiza hacia
adentro sin ver la proyección del puesto hacia las actividades de largo plazo.

Proceso de Organización:

La forma en que se organizan los recursos de una organización, está en dependencia del
sistema de planificación de las actividades, subsistema que ya hemos analizado en el punto
anterior y que presenta serias debilidades no solamente en sus referentes, sino en la falta de
consistencia y consonancia de los existentes. Así el plan operativo (POA) por dirección que se
realiza, pero que no se agrega a nivel de la institución presentando una forma como se
demandan y distribuyen los recursos de la institución, es decir, que las actividades de corto
plazo son las que están determinando la estructura organizacional de la institución.

Por lo anterior, la alcaldía de Rivas presenta un diseño organizacional funcional, integrada por
cuatro direcciones sustantivas: Dirección administrativa financiera, dirección de registro,
dirección de servicios municipales y dirección de planificación y desarrollo local. En el nivel staff
de asesoramiento gozan de: una secretaría, un asesor jurídico, una oficina de relaciones
públicas y una de protocolo, tal como se presenta en gráfico de arriba.

Por otro lado, presenta tres niveles: El superior; concejo, alcalde y vice alcalde. El sustantivo
formado por las direcciones y el operativo por las oficinas, a través de los cuales fluye la
autoridad en la organización y de la misma forma el poder legitimo.

Como hemos dicho al inicio del proceso de organización, así como se planifica se organizan los
recursos para el cumplimiento de los planes operativos trazados, así la institución consta de un
manual de funciones y cargos que no están actualizados, de un manual de procedimientos no
actualizado y de una carta organizacional que no está actualizada, es decir existen, pero no
están de acuerdo a actividad actual, existe por tanto, una divergencia entre lo teórico establecido
en los manuales y el funcionamiento actual de la institución.

Así la estructura organizacional presenta una dirección que no goza de la consistencia suficiente
para desarrollar la función de planificación es la dirección de planificación y desarrollo local,
mientras la dirección administrativa financiera aglutinan funciones tan diversas que se vuelven
ineficaces como la de recaudación.

La situación antes señalada nos revela que existe un diseño organizacional no adecuado a la
actividad que se realiza. La función de planificación debe irradiar a toda la organización y ser
un nivel asesor de las áreas sustantivas y no solamente de coordinación, su ubicación con
medio ambiente, urbanismo, proyectos entre otras, no le permite jugar el papel de largo,
mediano y corto plazo para que funcione como un solo cuerpo.

Algunas Conclusiones
– Es notorio la existencia de un marco jurídico lo suficientemente favorable para el
desarrollo de un proceso de planificación que direccione los esfuerzos de largo plazo de
cualquier gobierno municipal, sin embargo los gobiernos no poseen los recursos financieros, ni
humanos, que no solo le permitan poner en marcha un sistema de dirección basado en
planificación, sino que lo sustente en el largo plazo.

– Las estructuras organizacionales que normalmente se encuentran en los gobiernos


municipales no responden a un sistema de dirección basado en la planificación estratégica sino
que son estructuras funcionales ligadas al accionar típicamente clásico de un funcionario público
consumido por la operatividad, es decir el corto plazo.

– De acuerdo al sistema de planes, el plan que sirve de pilar, de rector es el territorial, tal
como lo estipula, el decreto Nro.78 del 2002, son algunos municipios que ya disponen de ello
por ejemplo los municipio se Moyogalpa y Altagracia de la isla de Ometepe, al faltar este eslabón
es difícil aprovechar las distintas oportunidad que brinda el entorno del país.

– La falta de Coordinación entre las distintas áreas funcionales, la divergencia entre los
tomadores de decisión y los planificadores hace que los intentos de planificación no alcancen
eficiencia en su operatividad de corto plazo, mucho menos en el mediano y largo plazo.

– La existencia de planes de desarrollo municipal o bien de fortalecimiento institucional,


responden mas a requisitos exigidos por la cooperación internacional y no una la verdadera
necesidad de mejorar la gestión del gobierno municipal, se piensa mas en maquillaje local, que
en soluciones de cuerpo para la localidad.

– Existen por tanto esfuerzos no direccionados, son parches que no permiten


estructurar un sistema de planificación que asesore, que coordine, haga dirección y que
controle la dirección de los gobierno municipales, se hace necesario que la planificación irradie
todas las energías de forma sinérgica que transforme la forma de hacer dirección de las
municipalidades, eficiencia en el uso de los recursos y desempeño superior para los ciudadanos
del territorio.

Esta entrada se publicó en Planificación Estratégica y está etiquetada


con Municipios, Pensamiento Estratégico, Planificación en 28 mayo 2009.

You might also like