You are on page 1of 14

» ¿Qué es la estereoquímica?

Es la rama de la química que se encarga de estudiar la disposición que adoptan en el


espacio los átomos pertenecientes a una molécula y cómo afecta esto a las
propiedades y reactividad de dichas moléculas. EL nombre proviene de dos términos,
primero el término estéreo que viene del griego estéreos, que significa ‘sólido’, y una
palabra ya conocida, química.
Las bases de la estereoquímica fueron expuestas por Jacobus H. Van't Hoff y Joseph
Achille Le Bel, en el año 1874. De forma independiente propusieron que los cuatro
sustituyentes de un carbono se dirigen hacia los vértices de un tetraedro, con el
carbono en el centro del mismo. Para comprender las propiedades de los compuestos
orgánicos es necesario considerar las tres dimensiones espaciales.
Con anterioridad Louis Pasteur en 1849 trabajando con sales de ácido tartárico fue el
primer químico en observar y describir la estereoquímica, quien, obtenidas de la
producción de vino, observó que cristales de éstas se formaban y algunos de ellos
rotaban el plano de la luz polarizada en dirección de las manecillas del reloj y otros en
contra; sin embargo, ambos poseían las mismas propiedades físicas y químicas.

» ¿Qué son isómeros?


Se denominan isómeros las sustancias que tienen igual composición de las moléculas
(una misma fórmula molecular) pero distinta estructura química y que, por lo tanto,
acusan distintas propiedades. Al estudio de la existencia de los isómeros se le llama
isomería.
La isomería puede ser plana y del espacio. La primera se puede explicar mediante
fórmulas planas, mientras que para comprender la segunda se debe de tener en
cuenta que muchas moléculas son tridimensionales.
Por eso, se puede distinguir entre dos grupos básicos de isomería: Estructural (o
plana) y Estereoisomería (o espacial)
1)Isomería Estructural
Se presenta cuando, a pesar de tener el mismo número de átomos de cada clase, las
uniones entre ellos son diferentes en uno y otro compuesto, es decir se basa en las
diferencias existentes en la ordenación y/o unión de los átomos en las moléculas. Esto
permite que se puedan clasificar en:
Isomería de cadena: Los isómeros de cadena poseen el mismo grupo funcional, pero
la estructura de la cadena es diferente, pudiendo ser lineal, ramificada, etc, las uniones
entre los C (carbono) que forman la cadena son diferentes, esto es gracias a partir de
cuatro átomos de carbono.
Ejemplo:

Isomería de posición: Solo la presentan los compuestos que tienen el mismo grupo
funcional colocado en diferente posición dentro de la cadena carbonada.
Ejemplo:

2-pentanol 3-pentanol

Isomería de función: La presentan aquellos compuestos que teniendo la misma


fórmula molecular presentan distintos grupos funcionales.
Ejemplo:

2-butanol dietil éter


Tautomería: Es un tipo especial de isomería en la que existe transposición de un
átomo entre las dos estructuras, generalmente hidrógeno, existiendo además un fácil
equilibrio entre ambas formas tautómeras.
Un ejemplo de la misma es la tautomería ceto-enólica en la que existe equilibrio entre
un compuesto con grupo OH unido a uno de los átomos de carbono de un doble enlace
C=C, y un compuesto con el grupo carbonilo intermedio, C=O típico de las cetonas,
con transposición de un átomo de hidrógeno.

Proyecciones de Newmann para la molécula de etano. Formas eclipsada y alternada.

2) Estereoisomería
Representan aquellas sustancias que, con la misma estructura, tienen diferente
distribución espacial de sus átomos. Esto quiere decir que poseen los mismos átomos,
las mismas cadenas y los mismos grupos funcionales. Hay dos tipos principales de
estereoisomería: la conformacional y la configuracional.

 Conformacional
Los enlaces simples entre átomos tienen simetría cilíndrica y permiten la rotación de
los grupos que unen. Las diferentes disposiciones espaciales que adoptan los átomos
como consecuencia de la rotación en torno al enlace se llaman conformaciones. Una
conformación concreta de las múltiples posibles se denomina confórmero.
La rotación del enlace carbono-carbono en el etano da lugar a dos conformaciones
límite -la conformaciones alternada (con los hidrógenos alternados) y la
conformación eclipsada (con los hidrógenos enfrentados-. El paso de la conformación
alternada a la eclipsada o viceversa se realiza por giro de 60º. Obsérvese que en un
giro de 360º existen infinitas conformaciones posibles.
La rotación en torno al enlace simple oxígeno-oxígeno en la molécula de agua
oxigenada genera tres conformaciones de especial importancia. La conformación que
tiene los hidrógenos enfrentados se llama SIN. Cuando los hidrógenos se sitúan a
lados opuestos se habla de confórmero ANTI. La conformación que deja los
hidrógenos a 60º recibe el nombre de Gauche.

 Configuracional
Isomería geométrica: Es característica de aquellas sustancias que presentan un doble
enlace carbono-carbono, y es debida a que no es posible la libre rotación alrededor del
eje del doble enlace. Las distribuciones espaciales posibles son dos, la forma cis y la
trans. En la primera los constituyentes de los dos átomos de carbono afectados por el
doble enlace se encuentran situados en una misma región del espacio con respecto al
plano que contiene el doble enlace. Se denomina cis, al isómero que tiene los grupos
iguales en el mismo lado del enlace y trans es el isómero que tiene los grupos iguales
en posiciones opuestas, a cada lado del enlace.
Ejemplo:
En el caso de los cicloalcanos se nombra cis cuando los grupos funcionales se
encuentran del mismo lado del anillo y trans si se encuentran en lados contrarios.

En el caso de los dobles enlaces, se emplea cis si los grupos se encuentran del mismo
lado del doble enlace y trans si los grupo se encuentran en lados opuestos

Este tipo de isomería otorga propiedades físicas distintas, debido a que los enlaces
dobles no rotan libremente como los simples

Formas cis y trans en compuestos con doble enlace C=C, o con doble enlace N=N

Isómeros ópticos: Existen moléculas que coinciden en todas sus propiedades excepto
en su capacidad de desviar el plano de luz polarizada. Son los llamados isómeros
ópticos. Uno de ellos desvía la luz hacia la derecha, y se designa (+), o dextrógiro,
mientas que el otro la desvía en igual magnitud pero hacia la izquierda, y se designa (-
) o levógiro. Esta clase abarca a dos tipos de isómeros configuracionales:
 Los enantiómeros: Son una clase de estereoisómeros tales que en la pareja de
compuestos uno es imagen especular del otro y no son superponibles, es decir,
cada uno es una imagen especular no superponible con la otra, lo mismo que
una mano respecto a la otra. Cada uno de ellos tiene, en su nombre, la letra
correspondiente: R (del latín rectus, derecho) o S (del latín sinister, izquierdo).
Los compuestos enantiopuros son muestras que poseen, dentro de los límites
de detección, sólo una de las dos moléculas quirales.

Ejemplo:

(R) y (S)-1-Bromo-1-cloroetano
En los modelos moleculares puede verse que las dos moléculas son distintas, no se
superponen.

 Los diastereoisómeros o diastereómeros: Son una clase de estereoisómeros


tales que no son superponibles, pero tampoco son imagen especular uno del
otro, es decir, no son enantiómeros. El diastereomerismo se produce cuando
un compuesto tiene más de un carbono asimétrico, en donde se puede formar
enantiómeras y otras formas que no son exactamente copias especulares, por
no tener todos sus carbonos invertidos.
Ejemplo:

[1] Centro que se mantiene igual en ambas moléculas


[2] Centro que cambia (cloro e hidrógeno cambiados de posición)
» Quiralidad
Se dice que un objeto es quiral si no es superponible con su imagen especular. El
término "quiral" fue introducido por Lord Kelvin, quien planteó:
“Denomino quiral y digo que tiene quiralidad toda figura geométrica, o todo grupo de
puntos, si su imagen en un espejo plano, idealmente realizada, no puede hacerse
coincidir consigo misma.”
Tomemos como ejemplo nuestra mano izquierda, la imagen especular de la misma es
nuestra mano derecha. Si intentamos superponerlas rápidamente llegaremos a la
conclusión de que no es posible, ya que la única forma de hacer coincidir los dedos es
rotando 180º una de las dos manos, pero ya que el dorso de la mano es distinto de la
palma es imposible una mano con la versión girada de la otra.

» Imagen especular
Una imagen especular es la generada mediante la reflexión de la luz en una superficie
especular, donde los rayos incidentes se reflejan con un ángulo igual al de incidencia
(ambos tomados con respecto a la perpendicular al plano en ese punto).
» Centro quiral
El centro quiral es la causa de la quiralidad. En cada una de las moléculas quirales hay
un carbono (C) que tiene cuatro grupos o sustituyentes diferentes. Existen moléculas
las cuales tienen un centro quiral, a pesar de esto se tratan de moléculas aquirales. Si
en la molécula se determina que solo tiene un centro quiral, se puede asegurar que se
trata de una molécula quiral. La presencia o ausencia del centro quiral va a determinar
el criterio de quiralidad.

» ¿Qué es un polímetro?
Para entender correctamente que es dicho instrumento, se debe tener en cuenta
primero qué es la polarización de la luz.
La luz polarizada se puede definir como un conjunto de ondas luminosas que vibran
todas ellas en un solo plano, mientras que en la luz no polarizada el plano de vibración
varía rápidamente, a razón de cien millones de veces por segundo.
En comparación con algunos animales, el ojo humano no es capaz de distinguir entre
la luz polarizada y la no polarizada. Esta es utilizada para distinguir la estereoquímica
de los compuestos orgánicos, mediante el instrumento denominado polarímetro.
De esta forma, éste vendría siendo un instrumento mediante el cual se puede
determinar el valor de la desviación de la luz polarizada por un estereoisómero
ópticamente activo (enantiómero). A partir de un rayo de luz, a través de un filtro
polarizador se obtiene un rayo de luz polarizada plana, que al pasar por una porta
muestras que contiene un enantiómero en disolución, se desvía. Según la orientación
relativa entre los ejes de los dos filtros polarizantes, la luz polarizada pasará por el
segundo filtro o no.

Polímetro actual

Polímetro Antiguo
Funcionamiento
La luz introducida es polarizada en un plano determinado mediante el polarizador (A)
y luego se hace pasar a través de la disolución de la sustancia que se pretende
analizar. A continuación, esta luz pasa por un nuevo polarizador (C) que deberá estar
colocado en la posición adecuada para permitir el paso de la luz hasta el objetivo (F),
para lo cual se dispone de un sistema que permite girarlo alrededor de un eje.
Gracias a la lente (D), se puede leer en el círculo (EE) el ángulo que es necesario girar
el segundo polarizador para obtener un máximo de intensidad luminosa. Si se mide
este ángulo cuando el recipiente está vacío y cuando el recipiente está lleno con una
sustancia ópticamente activa, la diferencia entre ambos valores permite calcular el
poder rotatorio de la disolución.
» ¿Qué es sustancia ópticamente activa?
La luz posee ciertas propiedades que se comprenden mejor si se considera como un
fenómeno ondulatorio, cuyas vibraciones son perpendiculares a la dirección de su
desplazamiento. Hay un número infinito de planos que pasan por la línea de
propagación y la luz ordinaria vibra en todos estos planos. Consideremos que se está
mirando de frente una linterna muestra esquemáticamente el tipo de vibraciones que
tienen lugar, todas ellas perpendiculares a una línea entre nuestros ojos y el papel . La
luz polarizada en un plano es luz cuyas vibraciones ocurren en uno solo de sus planos
posibles. La luz ordinaria se convierte en polarizada haciéndola pasar a través de una
lente hecha del material conocido como Polaroid o, más tradicional, por trozos de
calcita (una forma cristalina particular del CaCO3), dispuestos de forma que
constituyen lo que se conoce como un prisma de Nicol.
Por lo tanto, una sustancia ópticamente activa es la que rota el plano de la luz
polarizada. Cuando se hace pasar luz polarizada, vibrando en un plano determinado,
por una sustancia ópticamente activa, emerge vibrando en un plano diferente.

» Proyección de Newman
La proyección de Newman se obtiene al mirar la molécula a lo largo del eje C-C. El
carbono frontal se representa por un punto, del que parten los tres enlaces que lo
unen a los sustituyentes. El carbono de atrás se representa por un círculo y los enlaces
que salen de este carbono se dibujan a partir de este círculo.

A continuación, la proyección de Newman del etano alternado. Se mira la molécula


situándoce en la posición de la flecha. Se representa el carbono que se tiene enfrente
por un punto y se saca los enlaces que parten hacia los hidrógenos. El carbono que
está al fondo no puede verce, aunque si se notan los hidrógenos que parten de él
(representados en rojo). Se denota por un círculo y se sacan los enlaces que lo unen a
los hidrógenos (representados en azul).
Ahora se proyecta la conformación del etano que tiene todos los hidrógenos
enfrentados (llamada conformación eclipsada). Situándose en la posición de la flecha
se tiene enfrente el carbono con los hidrógenos rojos. Los hidrógenos azules quedan
tapados y no se pueden ver. En la proyección de Newman estos hidrógenos (azules)
aparecen ligeramente girados para poder representarlos.

» Mezcla racémica
Una mezcla racémica es la mezcla equimolecular de los isómeros dextro y levo. Esta
fórmula es ópticamente inactiva (no desvía el plano de la luz polarizada). La mezcla de
ácido D-láctico y L-láctico forma una mezcla racémica, ópticamente inactiva.
Si un compuesto posee dos carbonos asimétricos, puede tener uno dextrógiro y otro
levógiro, pero si tiene un plano de simetría, en conjunto se comporta como
ópticamente inactivo y recibe el nombre de forma meso. Es el caso del ácido tartárico
o 2,3-dihidroxibutanodioico, uno de cuyos isómeros es una forma meso.

» Compuesto meso
Se denomina compuesto meso a aquel que, conteniendo átomos de carbono
asimétricos, es aquiral (existe un plano de simetría). Por lo tanto, su imagen especular
es en realidad el mismo compuesto.
Este tipo de compuestos carece de actividad óptica a pesar de contener en su
estructura centros estereogénicos.
Los compuestos meso contienen un plano de simetría que divide la molécula en dos,
de tal forma que una mitad es la imagen especular de la otra
Las estructuras meso se basan en el número de centros estereogénicos representados
por la fórmula 2n donde n es el número de centros y dicha fórmula lo va a definir la
cantidad de estereoisómeros que tenemos en la molécula.
Por ejemplo, uno de los isómeros del ácido tartárico representado en la figura es un
compuesto meso. Existe un plano especular interno, que biseca la molécula: al rotar la
molécula 180° sobre el plano perpendicular a la pantalla, se obtiene la misma
estereoquímica (ver proyección de Fischer).
Es un requerimiento para dos de los estereocentros en un compuesto meso que
tengan por lo menos dos sustituyentes en común (aunque el tener esta característica
no significa necesariamente que el compuesto sea meso). Por ejemplo, en el 2,4-
pentanodiol, tanto el segundo y cuarto átomos de carbono, que tienen estereocentros,
tienen los cuatros sustituyentes en común.
Dado que un isómero meso tiene una imagen especular superponible, un compuesto
con un total de n estereocentros no puede tener 2n (siendo n el número de centros
quirales de la molécula) estereoisómeros, dado que uno de ellos es meso

You might also like