You are on page 1of 67

3

LOCAL DE
INFORMACIÓN
TURÍSTICA
PUERTO
YURINAKI

TALLER DE DISEÑO III


FACULTAD DE ARQUITECURA
INTEGRANTES

ALANIA AMARO, Jordan Max


BARZOLA COCHACHI, Juan José
CANO RAMOS, Emily Xiomara
CARBAJAL CÁRDENAS, Fernando Fabricio
COMUN MATIAS, Estefany Yeraldine
DIONISIO COLQUI. Almendra Mayela
DUEÑAS GARCIA, Sherly Jhoselin
OROPEZA CARHUAMACA, Antony Harold
ZUÑIGA CUSI, Leydi

1
DEDICATORIA:
A Dios y a nuestros padres por todo el apoyo
brindado en la realización de la investigación

2
INDICE
DEDICATORÍA ………………………………………………………………………………………………………………………… 2
INDICE ......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………… 5
CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL………………………………………………………………………………………… 6
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………… 6
1.2.- JUSTIFICACIONES……………………………………………………………………………………………….. 6
1.3.- OBJETIVOS: …………………………………………………………………………………………………………6
- GENERALES
- ESPECÍFICOS

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………………………………… 6


2.1.- LOCAL TURÍSTICO………………………………………………………………………………………………. 6
2.1.1.- TIPOLOGÍA DE LOCAL TURÍSTICO………………………………………………………… 6
- URBANA
- RURAL
- TURISMO
- RECREACIÓN
2.1.2.- CONCEPTUALIZACIÓN………………………………………………………………………… 8

CAPÍTULO III: CONTEXTO………………………………………………………………………………………………………. 9


3.1.- CONTEXTO FÍSICO
3.1.1.- ESTRUCTURA GEOGRÁFICA……………………………………………………………….. 9
- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN
- LIMITES
- EXTENSIÓN TERRITORIAL
- ASPECTO TOPOGRÁFICO
- ASPECTO HIDROLÓGICO
3.1.2.- ESTRUCTURA CLIMÁTICA………………………………………………………………… 12
- ALTITUD Y LATITUD
- CLIMA
- TEMPERATURA
- ASOLEAMIENTO
- PRECIPITACIÓN
- HUMEDAD
3.1.3.- ESTRUCTURA ECOLÓGICA………………………………………………………………. 14
- SUELO
- FLORA
- FAUNA
- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
3.2.- CONTEXTO URBANO……………………………………………………………………………………… 15
3.1.1.- ESTRUCTURA VIAL…………………………………………………………………………. 16
3.1.2.- SERVICIOS EXISTENTES…………………………………………………………………… 17
3.1.3.- DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS ZONIFICACION ……………………………. 19

3.3.- CONTEXTO SOCIAL………………………………………………………………………………………… 24


3.3.1.- ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA…………………………………………………. 24
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
- AGRÍCOLA
3
- GANADERA
- ECONÓMICA
- TURÍSTICA
- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ………………………………… 26

3.3.2.- ESTRUCTURA SOCIAL…………………………………………………………………… 27


- ASPECTO DEMOGRÁFICO
3.3.3.- ESTRUCTURA SOCIO-CULTURAL…………………………………………………… 29
- ASPECTOS CULTURALES
- ASPECTOS HISTÓRICOS
3.4.- CONCLUSIONES PARCIALES…………………………………………………………………………. 30

CAPÍTULO IV: USUARIO…………………………………………………………………………………………………... 30


4.1.- TIPOS DE USUARIO………………………………………………………………………………………. 30
4.1.1.- USUARIO INTERNO
4.1.2.- USUARIO EXTERNO
4.2.- ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA…………………………………………………………………. 30
4.2.1.- ADMINISTRATIVO
4.2.2.- MANTENIMIENTO
4.2.3.- COCINA
4.2.4.- SEGURIDAD
4.3.- ANALISIS ERGONOMÉTRICO Y ANTROPOMÉTRICO……………………………………… 31
4.4.- NECESIDADES DEL USUARIO……………………………………………………………………….. 33
4.4.1.- ALIMENTACIÓN
4.4.2.- SERVICIOS
4.5.- CONCLUSIONES PARCIALES…………………………………………………………………………. 34

CAPÍTULO V: OBJETO ……………………………………………………………………………………………………… 34


5.1.- ANTECEDENTES ………………………………………………………………………………………….. 34
5.2.- MATERIAL CONSTRUCTIVO………………………………………………………………………….. 34
5.3.- DETALLES CONSTRUCTIVOS…………………………………………………………………………. 37
5.4.- TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA…………………………………………………………….………… 40
5.5.- REGLAMENTACIÓN…………………………………………………………………………….………… 41
5.6.- ANALISIS DE REFERENTES SIMILARES DEL LUGAR Y OTROS ……………….………… 44

CAPÍTULO VI: PROPUESTA………………………………………………………………………………………...……. 46


6.1.- CONCLUSIONES GENERALES………………………………………………………………………… 46
6.2.- PROPUESTA Y ANÁLISIS DEL TERRENO…………………………………………………………. 46
6.2.1.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN ……………………………………………...……….. 47
6.2.2.- TOPOGRAFÍA……………………………………………………………………..…………. 48
6.3.- ANTROPOMETRÍA Y ERGONOMETRIA………………………………………………………..… 49
6.4.- PROGRAMACIÓN …………………………………………………………………………………………. 62

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está desarrollado en base a una investigación descriptiva en el campo que
ha permitido la planificación y el diseño de un Local de información turística en el centro
poblado de Puerto Yurinaki.

5
PLAN DE TRABAJO
INVESTIGACIÓN: RECOLECCIÓN DE DATOS
CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La potencialidad turística es destacable, por la presencia de atractivos que aún
no son explotados adecuadamente. Su estratégica ubicación, así como su
cercanía a Lima y otros lugares del país como ahora el Valle del Mantaro por el
reciente asfaltado de la carretera Jauja – Tarma, vía Lomo Largo, aunada a la
variedad de sus climas, la riqueza paisajística, el mestizaje cultural y otras
condiciones favorables, hacen de Yurinaki un potencial de mucho valor.

Sin embargo, estas condiciones nos son adecuadamente explotadas al no ser


consideradas en los planes y programas de desarrollo turístico nacional, con
escasa promoción y difusión que la hacen poco explotada.
¿CÓMO REALIZAR UN DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS TURISTAS
REVALORANDO LOS LUGARES ATRACTIVOS QUE OFRECE YURINAKI?
1.2.- JUSTIFICACIONES

El proyecto se justifica debido a que proporción una opción de solución a los


problemas como son: el no contar con todas las opciones necesarias para la
distracción de los visitantes para contrarrestar esto se ofrecerá diversos
servicios, permitiendo que los turistas encuentren más y variadas formas de
recreación y al mismo tiempo de relajamiento, en un lugar alejado del ruido de
la cuidad. De igual manera crear un centro de entretenimiento que pueda unir
diversos atractivos turísticos en una provincia privilegiada, como la de
Chanchamayo - Yurinaki.

1.3.- OBJETIVOS:
- GENERALES
Diseñar un Centro Turístico Recreacional que brinde confort y accesibilidad
para mejorar la incidencia de los recorridos a los diversos atractivos turísticos
de Yurinaki.

- ESPECÍFICOS
Aprender sobre el diseño de Espacios turísticos del entorno donde se analice el
medio urbano y natural del sector desde un punto de vista arquitectónico.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1.- LOCAL TURÍSTICO


2.1.1.- TIPOLOGÍA DE LOCAL TURÍSTICO
- URBANA: Es una modalidad de turismo que se desarrolla
específicamente dentro de una ciudad (o cualquier espacio geográfico
urbano) y engloba todas las actividades que los visitantes realicen
dentro de ella- durante su estancia: desde conocer y visitar sus puntos
de interés (plazas, edificios públicos e históricos, museos,

6
monumentos) hasta realizar actividades relacionadas con la profesión y
los negocios.
- RURAL: Se le llama rural porque se localiza en un espacio campestre,
rodeado por un hermoso paisaje natural, con características propias de
la región, la vivienda rural se caracteriza por un notable
aprovechamiento de materiales de construcción locales.
- TURISMO: Organización Mundial del Turismo (1991), Afirma que: “El
turismo comprende las actividades que realizan las personas durante
sus viajes y estancias en lugares distintos de su residencia habitual, por
un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio,
de negocio y otros”.
El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento
voluntario y temporal de individuos o grupo de personas que,
fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o
salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que
no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando
múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural.
TURISMO CULTURAL:
El turismo cultural es una modalidad de turismo que hace hincapié en
aquellos aspectos culturales que ofertan un determinado destino
turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país.
En los últimos años ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que
se han visto limitados por otros tipos de turismo, precisa de recursos
históricos-artísticos para su desarrollo.
TURISMO ECOLOGICO O ECOTURISMO:
Es una nueva tendencia del turismo alternativo diferente al turismo
tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se
privilegia la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como
cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes.
TURISMO DE MONTAÑA:
Es una manera de mantener las actividades de turismo de montaña
dentro de una escale y un nivel de impacto adecuados, consiste en
aprovechar las fuerzas y bienes naturales de la zona y sus habitantes.
Toda búsqueda que brinda una experiencia significativa
inherentemente humana que se relaciona directamente con un medio
particular al aire libre: aire, agua, colinas y montañas
TURISMO GASTRONOMICO:
Es una forma de hacer turismo en la que la gastronomía de la región
visitado es parte de la actividad preponderante durante su visita, no
solo dirigido a personas que gusten del arte del buen comer, como
chefs o gourmets. Más bien está enfocado a todo tipo de gente
dispuesta a experimentar una nueva aventura culinaria

7
RECREACIÓN:
-RECREACIÓN DEPORTIVA:

Evidentemente, se trata de todas aquellas actividades que tienen la


finalidad de practicar algún deporte, generalmente de manera no
profesional o amateur.
-RECREACIÓN SOCIAL:

se trata de actividades lúdicas o de pasatiempo que se enfocan sobre


todo en desarrollar relaciones sociales de todo tipo. De esta manera se
crea una interacción grupal entre personas que comparten los mismos
intereses. Por lo tanto, algunos ejemplos al respecto pueden ser un
club de lectura, un grupo de tejido o un cineclub.
-RECREACIÓN CULTURAL:

se trata de actividades culturales que provocan algún placer, ya sea


intelectual o físico. En este caso podemos mencionar el baile, realizar
alguna investigación, construir algo o visitar un museo.
-RECREACIÓN AL AIRE LIBRE:

Como lo indica su nombre, este tipo de recreación involucra alguna


actividad lúdica al aire libre. Por lo tanto, puede ser algún deporte o
pasatiempo como la cacería, la búsqueda de especies animales y
vegetales, así como cualquier otra cosa que involucre estar en contacto
con la naturaleza.
CLASES DE RECREACIÓN
-RECREACION ACTIVA:
“Son un conjunto de actividades dirigidas al esparcimiento y al ejercicio
de disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas; que tienen como fin la
salud física y mental para las cuales se requiere infraestructura
destinada a alojar concentraciones de público.”
-RECREACIÓN PASIVA:
Son un conjunto de acciones y medidas dirigidas al ejercicio de
actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y
de la salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren
equipamientos mínimos de muy bajo impacto ambiental, tales como
senderos peatonales, miradores paisajísticos observatorios de avifauna
y mobiliario propio de las actividades.
2.1.1.- CONCEPTUALIZACIÓN
El centro poblado de Puerto Yurinaki ubicado en el distrito de Perené,
provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. Cuenta con 10 458
habitantes, que en la mayoría de la población desarrolla la actividad
agrícola y el otro sector de la población el turismo, con sus dos
atractivas cataratas que son Velo de la Novia y Bayoz.

8
Con la información adquirida deducimos la falta de información
turística, es por ello que planteamos este proyecto como aporte a la
población y el turismo.

CAPÍTULO III: CONTEXTO


3.1.- CONTEXTO FÍSICO
3.1.1.- ESTRUCTURA GEOGRÁFICA
- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN:
El centro poblado de Yurinaki se ubica en el distrito de Perene,
provincia de Chanchamayo, Región de Junín.

JUNÍN

Fuente:Perú top tours

Fuente:Google Maps

CHANCHAMAYO

PERENÉ

Fuente:Google Maps

YURINAKI

Fuente:Google Maps

- LIMITES

En el distrito de Perené En el centro poblado Yurinaki


9
NORTE: Provincia de NORTE: Centro poblado La
Oxapampa Florida
SUR: Vitoc SUR: Bosque de protección
OESTE: Chanchamayo y Pui Pui
San Luis de Shuaro
ESTE: Pichanaki

Fuente : munichanchamayo.gob Fuente: Google


maps

- EXTENSIÓN TERRITORIAL
La provincia de Chanchamayo constituye una extensión territorial de
4723.4 km²
Mientras que el distrito de Perené, llamado abarca una superficie de 1
224,59 km2 y un perímetro de 243.9 km, se encuentra ubicado en la
parte central oriental del departamento de Junín, Provincia de
Chanchamayo a 25 km de la ciudad de La Merced, a unos 30 minutos
de viaje en la carretera asfaltada de la Selva Central, dentro del cual el
centro poblado de Puerto Yurinaki abarca 0,27km 2.

Chanchamayo Perené

Fuente: Wikipedia Fuente: Wikipedia

10
Con respecto a los gráficos anteriores se muestra que el distrito más
grande en términos de extensión o superficie es Perené ya que ocupa
el 32,2% de todo el distrito de Chanchamayo.

- ASPECTO TOPOGRÁFICO
Se ubica en la zona denominada ´´Selva Alta´´, con una Topografía
accidentada, con flancos de pendientes pronunciadas, laderas,
lomadas, quebradas, abras y pequeñas llanuras.

Fuente:Munichanchamayo.gob

-
ASPECTO HIDROLÓGICO

Hidrográficamente se ubica dentro de la vertiente amazónica de la


cadena oriental de la cordillera central de los andes peruanos, en la
cuenca del río Perené, ubicado en Pampa Michi, el cual nace entre la
unión de los ríos Chanchamayo y Paucartambo en la provincia de
Chanchamayo, su recorrido comprende 140 Kms.
El río Perené confluye con el río Ene, en el pueblo de Puerto
Prado del distrito de río Tambo, a 295 msnm.

El curso del Perené y del Ene

11
Fuente: Wikipedia

3.1.2.- ESTRUCTURA CLIMÁTICA


- ALTITUD Y LATITUD
Debido a que la provincia de Chanchamayo es denominado Selva Alta,
su altitud varía desde los 500 y 2,000 m.s.n.m.; en donde su territorio
es apropiado para los cultivos alimenticios: como la yuca, los frutales; y
cultivos industriales como el café.
Especificando dentro del Centro poblado de Yurinaki podemos
diferenciar:

Alto Yurinaki : 912 m.s.n.m


Bajo yurinaki (Puerto Yurinaki): 570 m.s.n.m

Con respecto a su:


LATITUD SUR: 10° 46' 16.9" S (-10.77)
LONGITUD OESTE: 75° 9' 3.3" W (-75.15)

- CLIMA

Por ser parte de la Amazonía


tiene un clima tropical, es
decir; cálido, húmedo y
lluvioso. Presenta clima
tropical húmedo y cálido
propio de la Selva, calurosa
en época de verano y con
lluvias torrenciales en
épocas de invierno.

Fuente:
Venselvacentral.pe

12
- TEMPERATURA
Presenta un valor medio anual de 24,6ºC, con un máximo de 30,4ºC y
un mínimo de 20,4ºC

Siendo el mes
con mayor
temperatura
Febrero y los de
menor Junio y
Julio

- ASOLEAMIENTO
Al igual que en toda la Selva Central el clima es tropical con épocas
húmedas y secas. El asoleamiento debido al recorrido que hace el sol
saliendo del este y ocultándose en el oeste haciendo algunas
variaciones en sus ángulos durante el año.

Viento: 0 km/H

Fuente: La importancia del


asoleamiento

- PRECIPITACIÓN
Presenta un valor máximo de 1600 mm anuales, apreciándose tres
épocas distintas marcadas por el balance hídrico, así tenemos:
Época per húmedo entre los meses de septiembre a marzo, una época
húmeda de los meses de abril, junio y agosto y una época seca en los
meses de mayo y julio. Presenta una humedad promedio del 86%

13
SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
MARZO
ENERO

JUNIO
MAYO
ABRIL

JULIO
Fuente : Propia

3.1.3.- ESTRUCTURA ECOLÓGICA


- SUELO
Pertenece al paisaje montañoso, componente de la faja tectónica sub
andina central, formado por laderas largas de topografía
moderadamente empinada a muy empinada, con pendientes desde 15
grados hasta los 75 grados.

- FLORA
La vegetación circundante se encuentra representado por arbustos y
árboles entre los que destacan la moheña, nogal, yungul, palmeras,
lianas, abundantes epifitas, helechos bromelias y musgos. En el
trayecto se encuentra plantaciones de frutales como papayas, mangos
y cítricos.

Bromelias Nogal

- FAUNA
La fauna silvestre registrada en la zona incluye a las especies
de aves, mamíferos, reptiles, crustáceos, moluscos y peces. De las aves
presentes la mayoría son pequeñas, como gavilanes, loros, gallinazos y
chihuacos. Los mamíferos se encuentran cada vez en menor número,
destacando los roedores, majáz, cutpe, carachupa, armadillo cuya
alimentación es a base de frutos, raíces. Entre los peces tenemos las
chupadoras, carachamas, lisa, zúngaro, corvina, y camarón de río viven
en zonas calurosas.

14
Gallito de las Rocas Guacamayo Majáz

- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Positivo: La reserva comunal en Chanchamayo permite la conservación
del curso medio de las quebradas de discurren hacia los ríos Tambo y
Ene, que unidas al área que protege el Parque Nacional Otishi, se tiene
las cabeceras intactas y microcuencas casi completas. Estas
microcuencas comprenden regímenes ecológicos -con disturbios
naturales, agentes polinizadores, dispersores de semillas- en una matriz
lo suficientemente grande como para proteger poblaciones adecuadas
de especies poco comunes. La diversidad de hábitats es extraordinaria.
Negativo: Extracción de madera. Hay grupos de madereros que están
operando en el interior de los territorios de las comunidades nativas
colindantes a la reserva comunal, inclusive construyendo caminos de
extracción que abren peligrosamente las puertas de entrada hasta la
reserva comunal. Uso de recursos naturales La fauna de caza ha sido
severamente afectada alrededor de las comunidades debido sobre
todo a la presencia humana y la presión por la sobre caza. Los
pobladores se internan en la selva, por algunos días o semanas,
especialmente si la caza escasea en los alrededores del poblado.
Generalmente lo hacen con fines de proveer alimento para alguna
festividad o para comercializar los excedentes, llevando sal y
ahumando la carne para preservarla.

Otro aspecto importante es la contaminación de los ríos en la Provincia


de Chanchamayo.

CHANCHAMAYO: CONTAMINACION DE RIOS A NIVEL DE PH


PH (MEDIDO EN MG/L)1/
CHANCHAMAYO 8.19
PERENÉ 8.17
SAN RAMÓN 7.98
PICHANAQUI 8.04
VITOC 8.16
SAN LUIS DE SHUARO 6.5
1/ mg/L: miligramos por litro de agua residual de desecho
Fuente: PDC Chanchamayo

En la provincia de Chanchamayo encontramos que gran parte de los


ríos se encuentran contaminados ya sean por las mineras, residuos
sólidos u otros activos que peligran la vida humana. El principal distrito
de contaminación de ríos es Chanchamayo con un 18% mg/L, el distrito
que tiene menos contaminación de sus ríos a nivel de pH es San Luis de
15
Shuaro que tiene solo 14% mg/L, este distrito se encuentra por debajo
del nivel promedio.
Centrándonos en Perené, se encuentra en el segundo lugar con un 17
%, este distrito también se encuentra por encima del nivel promedio
distrital (7.84 mg/L),

3.2.- CONTEXTO URBANO


3.1.1.- ESTRUCTURA VIAL
En lo que concierne al aspecto vial, la Provincia en toda su extensión es una
zona de paso obligado y de mayor tránsito hacia los distritos de la Provincia de
Oxapampa y de los distritos de la Provincia de Satipo, tiene una vía principal
denominada Carretera Marginal, la que se encuentra asfaltada y la misma que
atraviesa la capital del distrito como es la ciudad de La Merced y continúa por
las capitales distritales de Perené, Pichanaki, Río Negro y Satipo.

Esta ciudad tiene una fluidez marcada por los servicios de transportes de
pasajeros de carácter Inter-provincial, prestando sus servicios a las localidades
de Lima y Huancayo principalmente de manera directa, para el que cuenta con
dos vías de tránsito; también el inter-distrital que abarca a los distritos de San
Ramón, San Luís de Shuaro, Perené, Pichanaki, Vitoc; además de contar con
servicios de transporte de carga de productos que se extraen en toda la Selva
Central.
Con relación a las principales ciudades tanto del centro del país y la Capital de
la República, la Provincia de Chanchamayo está vialmente interconectada,

conforme se detalla en el siguiente cuadro:


La red vial con la que cuenta la Provincia, es cubierta por los servicios de varias
Empresas de Transportes con unidades de ómnibus entre Lima – La Merced, La
Merced – Huancayo, La Merced – Satipo.

Casi la totalidad de los centros poblados del interior de la Provincia cuentan


con acceso vial como son las trochas carrozables, aperturadas en el mayor de
los casos por la necesidad de los habitantes en el afán de sacar sus productos,
con sus recursos y sin ningún sustento técnico adecuado, los mismos que a la
fecha debido a la delicada situación económica por la que atraviesan, se
encuentran en completo estado de abandono e inaccesibilidad en épocas de
lluvia.

Todas las trochas del interior están conectadas hacia las capitales distritales,
como las ciudades de la Merced, Vitoc, San Luís de Shuaro, Perené y Pichanaki.

16
3.1.2.- SERVICIOS EXISTENTES
La infraestructura en servicios básicos es vital para el desarrollo de una
sociedad, ya sea un distrito, una provincia o región. En los tiempos actuales
donde priman los gobiernos liberales, el Estado básicamente debe ser
proveedor de servicios básicos a través de la creación de infraestructura básica
como su nombre lo indica y esto se refiere a la infraestructura de servicios de
agua y desagüe, infraestructura de transporte (caminos principalmente),
infraestructura de electricidad o energía eléctrica y la infraestructura de
vivienda.

A.- SERVICIO DE AGUA. -

Cobertura de Hogares con Acceso al Servicio y otras Fuentes de Captación de


Agua.
El gráfico y los datos de la tabla nos muestran que el 49.1% de las viviendas en
la provincia de Chanchamayo se abastecen de agua del río, acequia, manantial
o similar, contra el 37.7% de las viviendas que poseen Red Pública dentro de la
Vivienda, siendo estas dos cifras las más representativas. Se puede apreciar
que el 3.5% de las viviendas de la provincia de Chanchamayo se abastecen de
una Red Pública fuera de la vivienda dentro del edificio, el 4.7% se abastece de
pilón de uso público, un 0.03% se abastece de agua de camión cisterna u otro
similar, el 2.8% de pozo y un 2.1% tiene otros tipos de abastecimiento.

 EN YURINAKI:

En el lugar propuesto para el proyecto de lugar turístico observamos que si


cuentan con el servicio de agua potable a través de un lavadero público.

B.- SERVICIO DE DESAGÜE. -

Sistemas, Hogares con Servicio. Respecto al uso del servicio de desagüe en la


Provincia de Chanchamayo, el gráfico nos muestra que el 32.6% hace uso de un
pozo ciego o negro (letrina) como desagüe, seguido de un 30.9% que posee red
pública dentro de la vivienda, un 21.6% no cuenta con ningún servicio. Un
pequeño porcentaje de 3.5% de viviendas tiene red pública fuera de la
vivienda, pero dentro del edificio, un 6.0% posee pozo séptico y finalmente un
5.5% usa el río o acequia como desagüe.

17
C.- SERVICIO DE ELECTRICIDAD

El gráfico y los datos muestran que casi un 50% de las viviendas acceden al
servicio de electricidad como generadora de energía para alumbrado u otros,
seguido de un 31.1% que hace uso de kerosene, Mechero o lamparín
exponiéndose a la ocurrencia de graves accidentes por el uso descuidado de
estos insumos; un 0.3% usa petróleo o gas (lámparas); un 17% usa vela como
generadora de alumbrado; un 0.5% usa generador; el 1.3% tiene otro tipo de
generación de alumbrado y finalmente un 0.6% no posee alumbrado o
generador de energía alguno.

18
EN YURINAKI:

 En el lugar propuesto para el proyecto de lugar turístico observamos


que si tienen acceso al servicio de alumbrado público.

3.1.3.- DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS


Aquellos espacios, tanto imprescindibles como complementarios, necesarios
para el buen funcionamiento de la estructura social y cuya cobertura ha de ser
garantizada colectivamente
A. ADMINISTRATIVO:

MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO 19


PUERTO YURINAKI
B. EDUCATIVO:

INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL PRIMARIO Y SEGUNDARIO “PUERTO


YURINAKI”

C. RECREACIÓN:

PARQUE PRINCIPAL DEL CENTRO POBLADO YURINAKI

20
D. SERVICIO:

1. CENTRO MATERNO INFANTIL CHANCHAMAYO-


PUERTO YURINAKI

2. CENTRO DE SALUD PUERTO YURINAKI


3. MERCADO YURINAKI

E. MULTIPLE:
3.1.4.- DOTACION DE EQUIPAMIENTOS Y ZONIFICACION:

21

PARROQUIA “ASUNCION DE LA VIRGEN MARIA”


22
3.3.- CONTEXTO SOCIAL

23
3.3.1.- ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- AGRÍCOLA
- Bajos niveles de productividad
- No generan ingresos económicos al poblador rural
- No existe un desarrollo extensivo de las tecnologías apropiadas de
extracción agropecuaria y conservación de suelos
- La producción al año 2005
- 36% (27,142 Has) consumo humano
- 62% (46,699 Has) consumo industrial
- 2% (1,390 Has) consumo animal
- GANADERA
- Depende de la geografía y el clima
- No existe una producción ganadera suficiente para satisfacer la
demanda de carne
- Pocas condiciones para una producción pecuaria salvo el caso de
aves.
- La producción al año 2004
- Aves con 903.3 TM
- Porcinos con 168.9 TM
- Vacuna con 145.7 TM
- ECONÓMICA: El desarrollo industrial es limitado (solo a nivel artesanal).
Se basa fundamentalmente en actividades:

- Primarias (agricultura, pecuaria, extracción forestal)

- Terciarias (comercio, turismo)

- TURÍSTICA
- Potencialidad turística es destacable
- Presencia de atractivos que aún no son aprovechados
adecuadamente.
- Problemas
-Inadecuado manejo de los recursos turísticos
-Deficiente acceso vial
-Falta de infraestructura básica (saneamiento)
-Infravaloración de la actividad turística
-Inseguridad
24
-Baja capacidad de gestión turística
-Población no organizada
-Falta de capacitación en turismo
-Deficiente promoción de atractivos turísticos
-Escasa difusión de circuitos turísticos.
- CIRCUITO TURÍSTICO DE PERENÉ: Es el más conocido, con mayor flujo
de visitantes y es el más utilizado por los operadores turísticos

Catarata de Bayoz Catarata de velo de la novia

25
Plaza principal de La Merced Comunidad nativa Pampa Michi

- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Distrito Hombre Mujer Total

Nº % Nº %

Chanchamayo 7,137 73.12% 2,624 26.88% 9,761

Perené 8,017 76.66% 2,441 23.34% 10,458

Pichanaqui 6,367 80.04% 1,588 19.96% 7,955

San Luis de Shuaro 1,828 78.96% 487 21.04% 2,315

San Ramón 5,536 71.79% 2,175 28.21% 7,711

Vitoc 1,411 82.56% 298 17.44% 1,709

Total Provincia 30,296 75.91% 9,613 24.09% 39,909

FUENTE:
Censos Nacionales 2003: IX de Población y IV de Vivienda – INEI

- Habitantes en Chanchamayo 150,128

- Representa al PEA 39,909 y es 26.58% del total

- Varones 30,296 y es el 75.9% del total

- Mujeres 9,613 y es el 24.1% del total

- Más fuerza de trabajo en varones


26
- Inequidad de género originado por diversas razones de carácter
cultural

3.3.2.- ESTRUCTURA SOCIAL


- ASPECTO DEMOGRÁFICO
- La dinámica, estructura y composición depende el desarrollo de una
localidad

- Esta información permitirá identificar potencialidades o debilidades,


que abordados estratégicamente contribuirá a la solución de
problemas y aprovechamiento de oportunidades

- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL (POR DISTRITOS)


27
FUENTE: Censos Nacionales 2005: X de Población y V de Vivienda - INEI
- Casi la mitad de la población se ubica en el área rural

- El espacio rural proporciona los productos básicos agrícolas para la


alimentación
- Existe una competencia por el uso del suelo entre lo rural y lo urbano
- Hay graves problemas ambientales
- POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

28
FUENTE: Censos Nacionales 2005: X de Población y V de Vivienda - INEI

- La población de 20 y 50 años representa aproximadamente el 45% del


total

- La población de 0 a 19 años representa aproximadamente el 50% del


total

- Evidencia que la población en su mayoría es joven

3.3.3.- ESTRUCTURA SOCIO-CULTURAL


- ASPECTOS CULTURALES
-Interculturalidad entre los emigrantes fundamentalmente de
Huancavelica, Apurímac, Pasco, Ayacucho con los Campas/Amueshas

-Diversidad lingüística: el dialecto nativo (Campa - Asháninka y


Amuesha), el castellano como lengua oficial y el quechua
- La alimentación básica de los nativos proviene del pescado de los ríos
y la carne de los animales de monte
- La población urbana añade a sus patrones alimentarios productos de
la sierra que se comercializa en los mercados
- ASPECTOS HISTÓRICOS
. Territorio de la cultura Ashaninka

. En 1641 el rio Perené es navegado por el misionero franciscano


Matías Illescas
. En 1742 Juan Santos Atahualpa líder una rebelión en la Selva Central
expulsando a los misioneros franciscanos
. En 1775 Juan Santos Atahualpa muere a manos de un nativo
. Fue invadido con andinos y colonos europeos

29
3.4.- CONCLUSIONES PARCIALES
-Una de las atracciones del puerto Yurinaki viene hacer su clima tropical y
humedad que atrae a muchos turistas para que puedan disfrutar de la
naturaleza.

- Respecto a la viabilidad el acceso desde el parque principal del puerto


Yurinaki hasta el terreno propuesto por el local turístico se observó que la
carretera no se encuentra asfaltada ya que es de vital importancia para
dirigirnos hacia las cataratas.
- En base a los cuadros estadísticos concluimos que actividad económica
principal es el turismo
CAPÍTULO IV: USUARIO
4.1.- TIPOS DE USUARIO
4.1.1.- USUARIO INTERNO

Que se identifican como el personal del establecimiento.

4.1.2.- USUARIO EXTERNO


Visitantes que buscan el uso de las instalaciones por determinados
períodos de tiempo.

30
4.2.- ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA
4.2.1.- ADMINISTRATIVO
Se encargan de la parte funcionaria del centro recreacional turístico. Su
tarea es gestionar, publicitar y organizar administrativamente el centro
recreacional.

4.2.2.- MANTENIMIENTO

Son aquellos que brindan servicios de limpieza y organización espacial


a los usuarios temporales.

4.2.3.- COCINA

Encargados brindar servicios de preparación de alimentos y bebidas en


la cafetería

4.2.4.- SEGURIDAD

Estos deben permanecer activos las 24 horas del día, cuentan con
cabinas en las que monitorearán el complejo para la seguridad de los
usuarios

4.3.- ANALISIS ERGONOMÉTRICO Y ANTROPOMÉTRICO

4.3.1.- BAÑO

Urinario

Lavamanos

31
4.3.2.- CAFETERÍA

32
4.3.3.- ADMINISTRACIÓN

4.4.- NECESIDADES DEL USUARIO

33
Información en la cual nos muestra cuales son los motivos por que el turista
sale de viaje, ayudara para ver qué actividades desarrollan los usuarios y por
ende en el proyecto proponer un correcto equipamiento para la satisfacción
del turista

4.4.1.- ALIMENTACIÓN

Correcta preparación de alimentos y bebidas en los restaurantes, cafeterías,


fuentes de soda, del lugar de Yurinaqui

4.4.2.- SERVICIOS

4.5.- CONCLUSIONES PARCIALES

Por lo tanto, llegamos a la conclusión que la mayoría de los turistas oscilan


entre los 18-30 años de edad ya que cuentan con los recursos económicos
necesarios quienes no tienen guía turística ni cuentan con una caseta de
información, el mayor atractivo de Yurinaki son las cataratas y su clima.

CAPÍTULO V: OBJETO

5.1.- ANTECEDENTES

CATARATA BAYOZ CATARATA VELO DE NOVIA

34
5.2.- MATERIAL CONSTRUCTIVO

MADERA: Material constructivo ligero, resistente y fácil de trabajar, que se


produce mediante la transformación del árbol. Recurso forestal disponible que
se ha utilizado en construcciones teniendo en cuenta ciertos aspectos como:
forma de corte, curado y secado.

CARACTERISTICAS DE LA MADERA

 Fácil de trabajar

 Baja densidad

 Flexibilidad

 Estética agradable

 Aislante

TIPOS DE MADERA

Caoba Cedro rosado Tornillo

35
Pumaquiro Pino Roble

Chontaquiro Eucalipto

BAMBÚ

Las varas de bambú son de medidas y formas que las hacen manuales y
almacenables. Son redondas, huecas y con tabiques transversales rígidos,
colocados para evitar la ruptura al curvarse. La superficie del bambú es limpia,
dura y lisa con un color atractivo.

36
TECHO

Por su alta resistencia para las estructuras se usa el bambú.

TIPOS DE EMPALME ENTRE BAMBUS

EMPERNAR

Si las cargas esperadas no son tan grandes entonces es suficiente con empernar.

RIOSTRAS

Para la conexión de vigas con una columna se usan riostras.

BOCA DE PESCADO

Si se encuentra una caña de guadua perpendicular con respecto con respecto a otra
ofrece una conexión adecuada.

37
EMPERNAR CON PLETINA DE ACERO

Para transferir fuerzas de tracción se pueden usar pletinas especiales de acero,


atornilladas por la parte exterior.

5.3.- DETALLES CONSTRUCTIVOS

ENTRAMADO LLENO O MACIZO

Disposición muy próxima entre sí de troncos enteros mínimamente labrados.


Trabas en las esquinas mediante diferentes tipos de ensambles.

ENTRAMADO ABIERTOS
38
Entramado estructural en madera posteriormente cerrado mediante
enlistonado o sistema análogo

PLATAFORMA

El piso se constituye en una plataforma sobre la cual se construyen los muros,


que son los que reciben las cargas. Las plataformas están construidas por
viguetas paralelas y por entablado o tableros como revestimiento estructural.

BALLON

En este sistema las cargas de las cubiertas y los entrepisos se reciben y se


distribuyen por medio de vigas y columnas a los cimientos. Se diferencia del
sistema plataforma porque los pies derechos de los muros exteriores y de
algunos interiores tiene dos pisos de altura y terminan en soleras superiores de
amarre, las cuales reciben directamente al techo.

39
SISTEMA VIGA-COLUMNA

Muros no portantes. Sistema constituido por vigas y columnas, pórticos que


transmiten las cargas a la cimentación.

PILOTES ENTRAMADO

TEATINA

Es un elemento importante para poder


iluminar y ventilar habitaciones en los
últimos niveles.

ÁTICO

Algunos áticos son reutilizados como

Dormitorios y oficinas, perfeccionándolos

Con escaleras y ventanas

MUROS DE MADERA

40
La unión de varias tabletas de madera las cuales se colocan de manera
horizontal soportan la carga vertical de la vivienda.

Las uniones de la madera para hacer el muro u otra unión son más utilizadas
por el método del machihembrado

5.4.- TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA

PANELES SOLARES: Los paneles solares son dispositivos tecnológicos que


pueden aprovechar la energía solar convirtiéndola en energía utilizable por los
seres humanos para calentar el agua sanitaria o para producir electricidad

.
41
TIPOS DE PANELES SOLARES:

Los tipos de paneles solares fotovoltaicos vienen dados por la tecnología de


fabricación de las células. A continuación, y de forma breve, indicamos los tres
tipos fundamentales y sus características:

- Paneles Solares Fotovoltaicos Mono cristalinos

- Paneles Solares Fotovoltaicos Poli cristalinos

- Paneles Solares Fotovoltaicos Amorfos

AHORRADORES DE AGUA: Los ahorradores de agua son los que reutilizan las
aguas servidas así dando un ahorro en el agua y también reduciendo gastos.
Para esto existen estrategias como el uso doméstico a base de toma especial,
válvulas duales, diseños de baños y sobre todo la reutilización del agua en casa
y jardín.

5.5.- REGLAMENTACIÓN

TITULO III

42
EDIFICACIONES

III.1. ARQUITECTURA

A.010 CONDICIONES GENERALES DEL DISEÑO

Artículo 3:

- Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, la


misma que se alcanza con una respuesta funcional y estética acorde
con el propósito de la edificación, con el logro de condiciones de
seguridad, con el cumplimiento de la normativa vigente, y con la
eficiencia del proceso constructivo a emplearse.

-En las edificaciones se responderá a los requisitos funcionales de las


actividades que se realizan en ellas, en términos de dimensiones de los
ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso.se
ejecutara con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen su
seguridad, durabilidad y estabilidad.

Complejo Cultural Perene

III.2. ESTRUCTURAS

E.010 AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL

Artículo 3.

-Los valores establecidos en este capítulo son aplicables a madera


aserrada que cumple con los requisitos establecidos en la norma
ITINTEC 251. 104. Maderas coníferas de precedencia extranjera podrán
agruparse siempre que cumplan con normas de calidad
internacionalmente reconocidas y que resulten en características de
resistencia mecánica similares a las de los grupos establecidos en esta
norma

Artículo 5.

5.1. El agrupamiento está basado en los valores de la densidad básica y


de la resistencia mecánica.

43
5.2. Los valores de la densidad básica, módulos de elasticidad y
esfuerzos admisibles para los grupos A, B y C serán los siguientes:

DENSIDAD BASICA:

MODULO DE ELASTICIDAD

ESFUERZOS ADMISIBLES

44
III.3 INSTALACIONE SANITARIAS

IS.010 ISTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

A) Para efectos de la presente norma, la instalación sanitaria comprende


las instalaciones de agua, agua contra incendio, aguas residuales y
ventilación.

B) En locales con área mayor de 60 m2 se dispondrá de servicios


sanitarios separados para hombres y mujeres, dotados como mínimo
de los aparatos sanitarios que indica la tabla:

5.6.- ANALISIS DE REFERENTES SIMILARES DEL LUGAR Y OTROS

El municipio de Cañete en conjunto con la Cámara de Comercio, Turismo y


Gastronomía reinauguraron la caseta de información turística ubicada en la
parte norte de la ciudad histórica. Esta iniciativa es uno de los primeros pasos
mancomunados entre el sector público y privado que busca impulsar el área
del turismo en la zona.

45
Caseta informativa en Cañete

Espacio de Ventas

Espacio de Cafetería

46
CAPÍTULO VI: PROPUESTA

6.1.- CONCLUSIONES GENERALES

Al término de esta investigación hemos llegado a la conclusión que el puerto


Yurinaki tiene gran afluencia de turistas, sin embargo; no cuentan con un
equipamiento necesario para poder potenciar y aumentar la demanda del
turismo, es por ello que se plantea el proyecto LOCAL DE INFORMACIÓN
TURÍSTICA.

6.2.- PROPUESTA Y ANÁLISIS DEL TERRENO

47
6.2.1.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN

48
6.2.2.- TOPOGRAFÍA

49
6.3.- ANTROPOMETRÍA Y ERGONOMETRIA

50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
6.4.- PROGRAMACIÓN

65
66

You might also like