You are on page 1of 65

RESUMEN

El deseo fundamental de esta tesis, reside en determinar el nivel de rendimiento


del caudal de un pozo de agua subterránea en los centros poblados rurales de
Tangay, en el valle de Lacramarca, provincia del Santa, para motivar el uso de
agua subterránea para el consumo humano.

Se desarrolla partiendo del análisis del rendimiento por bombeó midiendo, los
niveles estático y dinámico así como calculo volumétrico de agua también
llamado aforo, paralelamente se procede a sacar muestra del agua tomadas en
cuatro horas distintas para observar la variabilidad de sus parámetros físicos y
químicos, considerando los límites permisibles, que determinan su potabilidad,
así como la calidad del agua.

Antes del resultado de la tesis, se realizó una revisión teórica, referente a


hidrología, características de los pozos subterráneos, teoría de los acuíferos, su
propiedad, los beneficios de su uso, y fueron complementadas con teorías de
otros estudios de instituciones privadas y de organismos públicos.

En la recopilación de datos, se empleó la metodología de la observación directa,


para determinar el rendimiento de caudales, basándose en mediciones lineales de
la profundidad y tomas de muestras, utilizando gráficos y cuadros en Excel para
su análisis respectivo. Para determinar la calidad del agua del pozo subterráneo
se llevó las muestras a un laboratorio especializado haciendo una interpretación
acorde a la teoría expuesta.

En conclusión para lograr el resultado se desarrolló en un pozo existente para un


mejor entendimiento de proceso utilizado.

Palabras claves en esta investigación son: rendimiento de pozo tubular, agua


subterránea, aforo, caudal y calidad.
ABSTRACT:

The fundamental desire of this thesis lies in determining the level of


performance of the flow of a groundwater well in the rural towns of Tangay,
in the Lacramarca Valley, Santa Province, to motivate the use of groundwater
for consumption human.

It is developed starting from the analysis of the performance by pumped


measuring, the static and dynamic levels as well as volumetric calculation of
water also called capacity, in parallel it proceeds to take sample of the water
taken in four different hours to observe the variability of its physical and
chemical parameters, considering the permissible limits, which determine
their potability, as well as the quality of the water.

Before the result of the thesis, a theoretical review was made, referring to
hydrology, characteristics of the underground wells, theory of the aquifers,
their property, the benefits of their use, and were complemented with
theories of other studies of private institutions and public organisms.

In the collection of data, the methodology of direct observation was used to


determine the flow performance, based on linear measurements of depth
and sampling, using graphs and tables in Excel for their respective analysis.
To determine the water quality of the underground well, the samples were
taken to a specialized laboratory making an interpretation according to the
theory presented.

In conclusion to achieve the result was developed in an existing well for a


better understanding of the process used.

Key words in this research are: tubular well performance, groundwater,


capacity, flow and quality.

ii
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática


En las zonas rurales de la provincia del Santa, como la quebrada de
Lacramarca, Pampa Blanca, La carbonera, Tangay (Latitud Sur : 9° 6'
29.4" S (-9.10817965000) Longitud Oeste: 78° 30' 41.1" W (-
78.51140627000) Altitud : 76 msnm) Sistema WGS 84, actualmente en
Tangay alto, medio y bajo carece de un sistema de agua para el consumo
humano potabilizado, así mismo carecen de ductos para desagües de
aguas servidas y de excrementos, esta realidad obliga a los habitantes a
usar agua de los canales, drenes para el uso doméstico y pozos ciegos
como alcantarillas, estas costumbres han optado gran parte de la
población de Tangay, a esto se suma, la mala calidad del agua, los
recipientes donde se almacenan, que a su vez son utilizados para beber,
cocinan sus alimentos, o en el aseo personal y además dan de beber a su
ganado y aves. Está práctica tarde o temprano se refleja en problemas de
salud tanto para los habitantes y a sus animales que forman parte de su
entorno.
En Tangay tener la disponibilidad de agua potable y contar con servicios
básicos de saneamiento, está muy lejana, a pesar de que experiencias de
otros lugares indican que esto debe contribuir en el mejoramiento social,
cultural y de salud en la comunidad rural, esto sucede en todas las
poblaciones campesinas especialmente en los centros poblados de los
valles costeros del Perú, en realidad estas carencias de estos pobladores,
generalmente llegan a formar parte de una estadística más, como
indicadores de pobreza, por sus carencias básicas, es así la población
rural afectados por este problema está conformada por campesinos de
menores ingresos económicos, dueños de pequeñas parcelas, chacritas o
peones asalariados.
Este estudio recoge experiencias, de iniciativas que ya se está poniendo
en práctica por algunos propietarios de pequeñas parcelas que hacen uso
y disponen de aguas del subsuelo o subterráneas, para revestir la falta de
redes de distribución superficial de agua para el consumo doméstico.
Así mismo, es propósito del estudio es corregir el abastecimiento de agua
potable, mediante la construcción de pozos, mejorar su almacenamiento,

12
mejorar su distribución llegando a un mayor número de usuarios y
finalmente mejorando la salud de la población de Tangay mediante el
consumo de agua de mejor calidad.

1.2. Trabajos previos


Según García J, (2014) en su tesis que titula “Análisis de la capacidad del
sistema de abastecimiento de agua potable, con aprovechamiento de
aguas subterráneas, en aldea Valle Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa (2005-
2009) estudio del caso”, quien se plantea el objetivo principal,
“Documentar el impacto tecnológico de los sistemas de abastecimiento de
agua potable con aprovechamiento de agua subterránea, en la aldea Valle
Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa”, Concluyendo así que, la fuente de
abastecimiento para consumo humano proveniente de agua subterránea,
sigue siendo una alternativa para la comunidad de Valle Nuevo, para
satisfacer sus necesidades básicas.
Además concluye que los pozos mecánicos, posee la capacidad hídrica
para satisfacer la demanda de la población.

El Administrador Técnico de Riego Pucallpa, Carlos Romero Hernández,


(1998), el informe “Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua
Subterránea de la ciudad de Pucallpa y Yarinacocha”, puntualiza el
principal objetivo en “evaluar el estado actual de la fuente de agua
subterránea de manera que permita proporcionar información sobre la
explotación del acuífero con el propósito de que su uso sea una de las
alternativas atenuantes a la escases de agua principalmente para uso
doméstico”. Específicamente se plantea dos objetivos, el primero es
determinar el volumen de explotación actual del recurso hídrico
subterráneo, el segundo, evaluar la calidad del recurso hídrico
subterráneo en tiempo y espacio. Concluyendo, En el área de estudio se
inventarió 3,388 pozos de este total 1,358 son a tajo abierto (40.08%),
1,980 tubulares (58.44%) y 50 mixtos (1.48 %) y En el área de estudio
hay 2,884 pozos utilizados, 504 utilizables. Del total de pozos utilizados
(funcionando), 2,779 pozos son de uso doméstico (93.36%), 78 de uso
industrial, 7 agrícolas y 20 de uso pecuario.

13
De la misma manera el directivo, Emiliano Sifuentes Minaya (2001), quien
denomino el informe técnico, “Inventario y monitoreo de las aguas
subterráneas en el valle Lacramarca” y como objetivo general propuso
textualmente, “evaluar el estado actual de los recursos hídricos
subterráneos, de manera que permita proporcionar información suficiente
sobre las fuentes de agua, la explotación actual y la reserva de agua
almacenada en el acuífero, así como también; las posibilidades futuras de
explotación de las aguas subterráneas en el valle”. Además
específicamente Identificar las fuentes de agua subterránea y determinar
su volumen de explotación y Determinar la calidad del recurso hídrico.
Concluye, En el área de estudio se ha inventariado 168 pozos, de los
cuales 138 son tajos abiertos (82.14 %), 27 tubulares (16.07 %) y 3 (2.08
%) mixtos. Asimismo, del total de pozos inventariados; 131 son utilizados
(operativos), 30 utilizables y 07 no utilizables. El volumen total del recurso
hídrico subterráneo explotado anualmente mediante pozos asciende a
20'598,159 m3 /año (caudal continuo de explotación de 0.65 m3/s). Del
total explotado, 19’353,154 m3/año (93.96 %) se efectuó mediante
pozos tubulares, 624,609 m3/año (3.03 %) con tajos abiertos y 620,397
m3/año (3.01 %) con pozos mixtos. En el distrito de Chimbote, se explota
el mayor volumen de agua, siendo los pozos tubulares los que aportan
19’271,506 m3/año y La calidad de las aguas que son utilizadas en la
agricultura según la conductividad eléctrica, mayormente varían entre
buena y permisible, observándose en algunas zonas aguas de dudosa
calidad.

1.3. Teorías relacionadas al tema


1.3.1. Hidrología e Hidrogeología

Según, Gil J, ( 2011), define, “La Hidrología es el estudio que trata de las
aguas y se ocupa del ciclo completo del agua, desde el momento en que
ésta cae o se precipita desde la atmósfera a la tierra, hasta que
desemboca en el mar por medio de ríos superficiales y subterráneos,
vuelve a la atmósfera por evaporación” (p. 4).

Gil J, (2011), continua, “El ciclo hidrológico del agua se desarrolla en la


atmósfera, la superficie del suelo y el subsuelo” (p. 4).

14
Según recopilado de Gil J, (2011), “es aquella parte de la Hidrología que
estudia el almacenamiento, circulación y distribución de las aguas
subterráneas en el interior de las formaciones de la corteza terrestre,
tomando en cuenta sus propiedades físicas y químicas” (p. 4).

Para Gil J, (2011), “el estudio de las leyes relativas a la existencia y


movimiento de las aguas subterráneas, se admite el estudio que la
geología general es lo suficientemente adecuado que permite comprender
los factores hidrológicos y geológicos” (p. 4).

1.3.2. Agua Subterránea

Según, Collazo M y Montaño J, (2012), define en el manual de aguas


subterráneas define como, “Es el agua que circula y se aloja en el
subsuelo, formando los acuíferos” (p.16).

Continua, Collazo M y Montaño J, (2012), “La fuente de aporte principal


de los acuíferos es el agua de lluvia, mediante la infiltración, además hay
otras fuentes de alimentación localizada en los arroyos, ríos, lagunas y
lagos” (p.16).

Collazo M y Montaño J, (2012), además prosigue, “El agua subterránea


se ubica por debajo del nivel freático, llenando totalmente los poros y/o
fisuras del terreno y regresa a la superficie de forma natural a través de
vertientes, manantiales y cauces fluviales” (p. 16).

Finalmente, Collazo M y Montaño J, (2012), “la característica principal del


agua subterránea, que se aparece en los acuíferos es desde el origen que
va desde zonas de recarga a zonas de descarga, que van de velocidades
desde un metro/año a cientos de m/día, como resultado depositándose
con el tiempo en grandes volúmenes” (p. 16).

1.3.3. Distribución del agua subsuelo

15
El autor, Auge M, (2005), hace una diferencia, “por debajo de la superficie
terrestre se distinguen dos franjas con conductas hidráulicos diferentes
primera la zona subsaturada y la segunda zona saturada” (p. 8)

a. La zona subsaturada, “es la que se ubica inmediatamente por encima


de la superficie freática y en ella coexisten los 3 estados de la materia
sólido, líquido y vapor” (Auge M, 2005, p.8).

b. La zona saturada, “se desarrolla por debajo de la zona freática y en


ella coexisten sólo agua y granos. Es la zona donde se captan los pozos,
es la franja del agua profunda propiamente dicha” (Auge M, 2005, p. 8).

1.3.4. Acuíferos

Para los autores, Collazo M y Montaño J, (2012), los acuífero “es toda
formación geológica donde se almacenan el agua subterránea y
transmiten a través de ella, pudiendo explotarse en importes cantidades
mediante posos de captación” (p.20).

Además, Collazo M y Montaño J, (2012), define a, los acuicludos “son


las formaciones geológicas que tienen la capacidad de almacenar y que
no son posibles extraerlas de su condiciones naturales por estar
mezcladas con arcillas” (p.20).

Collazo M y Montaño J, (2012), los acuífugos “no son capaces de


almacenar ni transmitir el agua subterránea, son impermeables y por
último los acuitardos transmiten el agua muy lentamente, son
formaciones semipermeables, su extracción resulta muy difícil” (p. 20).

1.3.4.1. Tipos de acuíferos

a. Acuíferos libres, no confinados o freáticos

Collazo M y Montaño J, (2012), define, “Son acuíferos libres son cuyos


pisos son impermeables y su techo está a presión atmosférica” (p. 20).

Además Collazo M y Montaño J, (2012), continua, “este tipo de acuífero


su recarga es directa y se efectúa por penetración del agua de lluvia a

16
través de la zona no saturada o por filtración de ríos o lagos. Estos tipos
de acuíferos son los que se afectan en caso de sequía, ya que su nivel
freático fluctúa con los cambios del clima” (p. 20).

b. Acuíferos confinados, cautivos o a presión Collazo M y Montaño J,


(2012), sostiene que, “son limitados de baja a muy baja permeabilidad. La
recarga es lateral y la presión a nivel del techo del acuífero es superior a
la atmosférica” (p.20).

Para, Collazo M y Montaño J, (2012), “a este tipo de pozo se le llama


surgente, cuando el agua llega a la superficie, el agua contenida en ellos
asciende rápidamente por su interior” (p. 20).

“en los pozos del acuífero confinado, la superficie potenciométrica se le


nombra al nivel de agua virtual que se genera cuando se constituyen
todos los niveles hidráulicos observados” (Collazo M y Montaño J, 2012,
p. 20).

c. Acuíferos semiconfinado o semicautivos, para Collazo M y Montaño


J, (2012), “Son los más frecuentes que acuíferos los cautivos. Están
formados por capas de baja permeabilidad en los techos y pisos, pero no
impiden la circulación vertical del agua” (p. 21).

“Los acuíferos semiconfinados se recargan y descargan a través de las


unidades de baja permeabilidad denominada semiconfinante, filtrante o
acuitardos” (Collazo M y Montaño J, 2012, p. 21).

- Origen agua subterránea

Según, Lenntech, (1998-2017), el origen del agua subterránea


generalmente es de agua meteórica que cae de precipitaciones en forma
de lluvia o nieve. Esto si no se pierde por la evaporación, o la correntia de
los ríos, el agua se infiltra en el terreno” (“origen y cantidad agua
subterránea”, párr. 1).

- Cantidad de agua subterranea

17
A propósito, Lenntech, (1998-2017) presenta que: “el 3%
aproximadamente del agua total en la tierra es agua dulce. De estas las
aguas 1.5% es la humedad acumulada en los suelos. De toda el agua
dulce efectiva solo un 0.36% está disponible para su consumo” (“origen y
cantidad agua subterránea”, párr. 1).

1.3.5. Interacción entre el acuífero y el agua superficial


Según el autor, Roció de los Ángeles (2011), “el agua superficial se
interrelaciona con el agua subterránea pueden estudiar a nivel regional o
local” (p.9).

1.3.5.1. A nivel regional

Para, De los Ángeles (2011), “respecto a la interacción, parte de una


acumulación de agua formada a partir del cambio de pendiente de
terreno. La dirección del flujo horizontal del agua superficial y subterránea,
comienza desde las zonas altas donde se recarga o pedemonte y se
discurre hacia las zonas bajas de descargas o llanuras” (p.9).

a. Zona de recarga

“el origen de recarga es diverso, puede ser de precipitaciones, infiltración


de cause o riego de cultivos, comienza en las zonas altas próximas a las
sierras en áreas confinantes” (De los Ángeles, 2011, p.9).

b. Zona de conducción

“la presencia de capas permeabilidad que otorga propiedades de


confinamiento o de semiconfinamiento. En esta zona el agua del acuífero
libre proviene de la percolación lateral de las zonas más altas” (De los
Ángeles, 2011, p.10).

c. Zona de descarga

“Se muestra en la zona del cono, por medio de la percolación lateral,


debido al aporte constante de agua y la pendiente del terreno, por ello el
nivel freático asciende por la superficie del terreno, descargando sobre

18
una cámara superficial de agua o formando humedales” (De los Ángeles,
2011, p.10).

Concluye Roció de los Ángeles (2011) “En resumen, la interacción a


escala regional envuelve a todos los sistemas de acuíferos: libres,
semiconfinado y confinados” (p.10),

1.3.5.2. A escala local

Según, de los Ángeles (2011) “La superficie freática se halla a mayor


cuota que la elevación del agua de cuerpo superficial, a esta razón al
acuífero libre se permite como afluente” (De los Ángeles, 2011, p.10).

“el paisaje hidrológico llega hasta la unidad fisiográfica conjeturada, con


las características geológicas: forma de terreno, configuración geológica y
configuración climática” (De los Ángeles, 2011, p.11).

“La configuración geológica le otorga a un acuífero las características de


velocidad de flujo y capacidad de almacenamiento. Dependiendo del nivel
de consolidación, el agua se almacenará y filtrará entre poros o entre
fractura de roca” (De los Ángeles, 2011, p.13).

“La porosidad del subsuelo determina la tasa de interacción del acuífero y


el cuerpo superficial. Un cauce sobre un material permeable, tiene un
caudal estable, tanto porque hay mayor interacción, así como porque el
acuífero posee mayor capacidad de almacenamiento” (De los Ángeles,
2011, p.13).

1.3.6. Propiedades físicas del Acuífero

Para los autores, Collazo M y Montaño J, (2012), detallan que, “una de


las propiedades físicas de los acuíferos, son indispensables para conocer
la capacidad de almacenar y transmitir agua. Es muy difícil crear un
modelo real de comportamiento del agua subterránea. Aquí se
mencionarán la porosidad, la transitividad, la permeabilidad, y el
coeficiente de almacenamiento” (p. 24).

19
a. Porosidad, “Es la correlación entre el volumen total de la roca o suelo
y el volumen de vacíos” (Collazo M y Montaño J, 2012, p. 24).

b. Porosidad efectiva, “Es la razón entre el volumen total de agua y el


volumen de agua efectivamente liberado” (Collazo M y Montaño J, 2012,
p. 24).

c. Permeabilidad o Conductividad hidráulica (K), “Se describe a la


disposición que tiene un acuífero en dejar pasar el agua. Obedece de las
tipologías del medio como la esponjosidad, volumen, forma, el acomodo
de las partículas, la compactación y la densidad del líquido” (Collazo M y
Montaño J, 2012, p. 25).

d. Transmisividad (T), “Se describe a la cuantía de agua que puede ser


traspasada horizontalmente por el espesor repleto del acuífero: T= kb.
Unidades: m2/día, m2/s” (Collazo M y Montaño J, 2012, p. 25).

e. Coeficiente de Almacenamiento (S), “es adimensional y representa al


volumen apto de liberar un acuífero, al descender en una unidad el nivel
piezométrico” (Collazo M y Montaño J, 2012, p. 25).

1.3.7. Características físicas del Agua Subterránea

Para Collazo M y Montaño J, (2012), “existen medios y componentes que


influyen en la presencia de aguas subterráneas de buena calidad, estos
pueden ser interiores o circunstanciales al acuífero” (p. 26).

“El agua subterránea en principio, se agranda las concentraciones de


sustancias que se disuelven a medida que se infiltra y avanza en su
recorrido en los distintos acuíferos” (Collazo M y Montaño J, 2012, p. 26).

“Existen de otros factores que influyen en la calidad y composición del


agua subterránea, como el clima, los componentes del agua para la
recarga, el tiempo de contacto del agua con el medio físico y además de
la contaminación producida por el hombre” (Collazo M y Montaño J, 2012,
p. 26).

20
a. Temperatura, “responde a la media anual de las temperaturas
atmosféricas del lugar, es variable. La temperatura depende de la
pendiente geotérmico, que aumenta 1º cada 30 m de profundidad”
(Collazo M y Montaño J, 2012, p. 26).

b. Conductividad eléctrica, “Es la facilidad que tiene el agua para


conducir la corriente eléctrica, su valor se aumenta con el contacto con las
sales disueltas en forma de iones. En aguas profundas los valores de
conductividad son del orden de 10-6 mhos/ cm, o micromho /cm, cuando
está a (mhos/cm a 25ºC), esta medida se amplía con la temperatura”
(Collazo M y Montaño j, 2012, p. 26).

d. Color, “Es el resultado principalmente provenientes de disolución de


las sustancias o materias orgánicas disueltas en agua,” (Collazo y
Montaño, 2012, p.26).

e. Olor y sabor, “frecuentemente estas características, se denomina


“gusto” es efectivamente percibido como olor. En general se pueden
decir , que el sabor de las aguas, que alcanzan más de 300 mg/l de
cloruros tienen sabor salado, con más de 400 mg/l de SO4 -2 tienen sabor
salado y amargo” (Collazo M y Montaño J, 2012, p. 26).

f. Turbidez, “Es la escases del agua para transferir la luz y se debe a la


presencia de sólidos en suspensión, que dificultan el paso de la luz”
(Collazo M y Montaño J, 2012, p. 26).

1.3.8. Características químicas del Agua Subterránea

a. pH, “Es la disposición de la congregación de hidrogeniones del agua o


de los líquidos, siendo controlado por las respuestas químicas y por la
proporción equilibrada entre los iones concurrentes. El pH en el agua
subterránea va desde 6,5 y 8,5” (Collazo M y Montaño J, 2012, p. 27).

b. Demanda química de oxígeno (DQO), “calcula la capacidad de un


agua de absorber oxígeno durante procesos químicos. Las cuantías más
comunes que se presentan en las aguas subterráneas se están entre 1 a
5 mg/l de O2” (Collazo M y Montaño J, 2012, p. 27).

21
c. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), “Es la medida de la
cantidad de oxígeno que necesita para consumir la materia orgánica
contenida en el agua por medio de procesos biológicos aeróbicos. Es la
magnitud que tiene el agua con referencia de la contaminación y en un
periodo de tiempo (horas, días, etc.). Las medidas que superan a 1 ppm
de O2 revelan que hay contaminación” (Collazo M y Montaño J, 2012, p.
27).

1.3.9. Diseño y desarrollo de pozo de agua

1.3.9.1. Pasos del diseño partiendo de la posibilidad a los requerimientos

Para diseño de un poso de agua, Según, Bellino N, (2012), nos dice que,
partiendo de la posibilidad, los requerimientos los pasos del diseño,
“comienza la propuesta por la seguridad de la existencia del acuífero que
va ser explotado, la cantidad y la calidad del agua que contiene el
acuífero. Seguido estudios hidrogeológicos previos y conocimientos de
los parámetros hidráulicos” (p. 79).

Continua, Bellino N, (2012), “cuando se define la probabilidad de los


acuíferos, en seguida se plantea los requerimientos referente a caudales
y altura manométrica que debe indicar el tipo y capacidad de la bomba
que se empleara, además se selecciona los equipos de perforación y
finalmente se establece las dimensiones del pozo” (p. 80).

1. Certeza de existencia de uno o más acuíferos


a. Profundidades, “Se deben estar al tanto las profundidades del techo
y el fondo del piso en el acuífero. Asimismo es importante saber el
volumen de las capas confinantes” (Bellino N, 2012, p. 80).

b. Tipo de acuífero, “la realidad, esto refleja si hay presencia de estratos


confinantes, del material que lo constituye, su granulometría y la
estabilidad de las distintas formaciones geológicas” (Bellino N, 2012, p.
80).

22
c. Calidad de agua, “Eventualmente deben aislarse los acuíferos a
explotar y de otros acuíferos supra o subyacentes” (Bellino N, 2012, p.
80).

2. Al explotar un acuífero se deben conocer los parámetros


hidráulicos como:

a. Transmisividad y coeficiente de almacenamiento, Alternativamente


se manejan capacidades específicas” (Bellino N, 2012, p. 81).
Para, Bellino N, (2012), “resulta esencial conocer cuál será el rendimiento
estimado del pozo en función de las características hidrogeológicas
mencionadas” (p. 81).
b. Continua, Bellino N, (2012), “los perforistas manejan un parámetro es la
capacidad específica que les permite estimar el descenso o depresión
que sufrirá la perforación a partir del caudal requerido. Este descenso
tiene limitaciones por varios factores y primeramente debe evitarse que el
cono de depresión llegue a la unidad de filtrado o rejilla, se debe evitar
alguna parte quede descubierta y deje de actuar como superficie de
aporte de agua a la captación” (p. 81).

c. Nivel piezométrico estático, Para Bellino N, (2012), “Permite estimar,


la bomba y los diámetros del entubado. Estas medidas condicionan
también las dimensiones del filtro del pozo” (p. 81).

d. Dimensiones del pozo, continúa Bellino N, (2012), “las dimensiones


del pozo a partir de los datos anteriores como, el “Caudal más elevación
aprueban la elección de la bomba. Sus dimensiones se pude calcular y al
establecer un diámetro mínimo y para algunas bombas un diámetro
máximo también de la tubería en cuyo interior se instalará el cuerpo de
bomba” (p. 81).

e. La altura manométrica total (AMT), “en general se consigue con la


propia bomba colocada en la perforación, pero si la elevación es muy
grande, esto obliga a aumentar la potencia y la capacidad de la bomba,
en ocasiones es más conveniente que la bomba de pozo, haga llegar el
agua a un poco más de la superficie del terreno y luego una segunda

23
bomba se encargue de elevar el agua sobre el nivel del suelo” (Bellino N,
2012, p. 82).

3. Diámetro y longitud del filtro y diseño del prefiltro

“El caudal define el filtro, diseño y longitud de prefiltro, así como también
del espesor del manto del acuífero” (Bellino N, 2012, p. 82).

“para determinar la perdida de carga y evitar el fenómeno de la deposición


de sales, los fabricantes de filtros, deben comunicar de su superficie libre
o abierta y conviene limitar la velocidad máxima de pasaje del agua a
través de las mismas” (Bellino N, 2012, p. 82).

Según Bellino N, (2012), “la corrosión en los filtro son fenómenos que
tiende a aumentar el área libre, estas dificultan a la hora de evaluar las
pérdidas de carga, agrandando las formas regulares empleadas por los
fabricantes y por el otro lado las incrustación que disminuyen el área libre
o abierta” (p. 82).

4. Diámetro y longitud de ademe o camisa

“La longitud del ademe está definida en el caso que se aislarse un


acuífero superior, por el perfil litológico. En otros se implantará en función
del nivel dinámico de bombeo y la consiguiente profundidad de instalación
del equipo de bombeo” (Bellino N, 2012, p. 82).

“el diámetro interior se establecerá teniendo en cuenta el tamaño de las


tuberías que deban descender por su interior y de la propia bomba,
además del material que se requiere para efectuar las obras
constructivas” (Bellino N, 2012, p. 82).

5. El uso, en otro factor que “hay que tomar en cuenta para que se va
destinar el uso del agua, si el agua no se va a emplear para uso potable
es posible explotar acuíferos que tengan para este fin, así cuidando en
todos los casos de no contaminar a los acuíferos con agua de mejor
calidad” (Bellino N, 2012, p. 83).

24
6. Capacidad de la empresa, “para los trabajos de explotación, se deben
verificar los antecedentes de la empresa constructora, evaluando al
personal y equipamiento, su capacidad y nivel de cumplimiento de los
compromisos asumidos” (Bellino N, 2012, p.83).

1.3.10. Como se define las dimensiones de pozos


Bellino N, (2012), define que “la profundidad del pozo, obedece al terreno
que permite individualizar los diferentes estratos y tipo de rocas que esta
constituidos, a esto se denomina perfil litográfico del terreno” (p. 86).

Bellino N, (2012), continua, “Si está explotando un acuífero confinado o


semiconfinado podrá alcanzar como máximo la profundidad del piso de
ese acuífero o comienzo del estrato confinante inferior” (p. 86).

“Sin embargo en otras ocasiones se prefiere alcanzar una profundidad


menor a fin de no interesar el manto confinante inferior en cercanías del
cual existe en general una zona de transición entre el material de mayor
permeabilidad que conforma el acuífero y el de menor permeabilidad del
manto confinante” (Bellino N, 2012, p. 86).

Bellino N, (2012), prosigue, “en ocasiones, al tratar de colocar los filtros,


a fin de aprovechar una zona de mejor permeabilidad, éste se coloca en
una posición intermedia dentro del acuífero, en este caso la perforación
termina relativamente más lejos, del comienzo de la capa confinante“(p.
86).

Bellino N, (2012), define que “Si se quiere explotar un acuífero confinado


o semiconfinado que tenga otro encima un acuífero que carezca de
interés, se debe aislarse entubarse o encamisarse, por la calidad
inadecuada del agua que posee, en su totalidad del acuífero o en gran
parte de la capa que exista entre ambos“(p. 86).

25
Bellino N, (2012), sigue, “cuando los estratos de terreno superiores sean
inestables esta situación puede presentarse tubería donde su diámetro
permita el descenso por dentro de la misma de los tubos que va a
ocuparán las porciones inferiores del pozo, en estos se incluye el filtro o
rejilla, dejando el espacio suficiente para hacer maniobras, para la
construcción de prefiltros de gravilla, cementado o colocación de cierres
en espacios anulares y finalmente un factor determinante deberá poseer
el diámetro mínimo para la instalación del equipo de bombeo” (p. 86).

Bellino N, (2012), describe que “el tipo y la granulometría del material que
conforma el acuífero determina la longitud del filtro del acuífero, a esto se
suma el caudal a extraer. Los costos de la rejilla es un factor importante
que pesa a la hora de la decisión” (p. 87)

Continua, Bellino N, (2012), dice “Para instalar el filtro se busca entonces


una zona de composición homogénea y de mayor granulometría, sucede
que por la clasificación hidráulica en el caso de materiales como la arena,
esta zona se encuentra en el tercio inferior del espesor del acuífero y allí
se deberá instalar la unidad de filtración” (p. 87).
“Espesores típicos de acuíferos pueden ser entre 10 y 30 metros y
longitudes de filtro de entre 7 y 20 metros respectivamente” (Bellino,
2012, p.87).

“los prefiltro o filtro está constituido por la rejilla y las gravas artificial, que
se coloca cuando el acuífero está compuesto por partículas de
granulometría fina (aprox. hasta 0,25 mm) o mediana (aprox. hasta 0,5
mm), son las ranuras o aberturas de los filtros no pueden contener los
granos que serían arrastrados por el agua bombeada“(Bellino N, 2012, p.
87).

26
1.3.11. Rendimiento de la fuente

Para, García. J, (2014) expone, “el rendimiento seguro de un acuífero es


la extracción máxima permanente que se puede obtener de una fuente
subterránea. Se calcula el rendimiento seguro de un acuífero para ver si
la extracción planeada para propósito de abastecimiento de agua será
garantizada en el futuro” (p.45)

“Existen tres tipos de prueba para pozos; las que requieren medidas:
capacidad o ritmo del flujo, niveles de agua estático y bajo condiciones de
bombeo (dinámico) y tiempo transcurrido” (García J, 2014, p.45).

Para, García. J, (2014) es su tesis cita a (Numañ 1984), “El último paso
en la perforación del pozo es determinar el rendimiento de agua y sus
variaciones, mediante prueba de bombeo, de acuerdo con esto, se
selecciona la bomba adecuada. Dice que la mayoría de los casos, esta
evaluación no se efectúa, sino que se limita a hacer aforos” (p.45).

El ensayo de bombeo “tiene por finalidad de saber el comportamiento del


exploración, lo que va a permitir dimensionar el dispositivo de bombeo y la
profundidad se debe ubicar la bomba, para obtener el máximo
rendimiento del equipo” (Fuentes J, “Aguas Subterráneas”, p.19).

“Como es natural, cuando el caudal de consumo se trace por bajo al


óptimo de la captación, se optará por una bomba apropiada a las
necesidades, sin hacer uso de la captación a su pleno rendimiento”
(Fuentes J, “Aguas Subterráneas”, p.18).

Prueba de bombeo o ensayo hidráulica, “es un procedimiento que se


aplica a la captación tipo pozo, primeramente se hace el análisis de
acuífero, ósea el lugar donde se encuentran uno o varios pozos de
captación de aguas subterráneas” (Universidad de Antioquia, “Prueba de
bombeo o Prueba hidráulica”, p.2).

La metodología es simple, su realización consiste en bombear los pozos,


a caudal variable y contantes, se sigue la evolución los niveles del agua,

27
se observa los pozos cercanos, así como al mismo pozo de bombeo”
(Universidad de Antioquia, “Prueba de bombeo o Prueba hidráulica”, p.2).

El aforo de los pozos, Según Fuentes (2009), “se procede de la


siguiente manera: Primero, Se bombea el agua a un caudal bajo y
constante hasta que el nivel del agua se estabilice. A seguidamente, se
bombea el agua a un caudal mayor y constante que brota del pozo. En
consecuencia, los niveles del agua descienden. Los caudales se miden en
litros /segundos y el tiempo que permanece el bombeo. En conclusión,
cuando la bomba se ha parado, se mide el tiempo de recuperación del
pozo su nivel estable” (p.21).

“la ecuación que se evidencia es la cantidad de agua bombeada, es


igual a la cantidad que brota del pozo durante el tiempo de bombeo,
sumado la cantidad que sale del pozo durante el tiempo de recuperación”
(Fuentes, 2009) “Aguas Subterráneas”, p.21).

1.4. Formulación del problema

¿Cuál es el rendimiento de un pozo tubular como fuente de


abastecimiento de agua potable para la población de Tangay, distrito
Nuevo Chimbote, provincia del Santa, región Ancash?

1.5. Justificación del estudio

La presente investigación se justifica desde la innovación tecnológica


aplicada a la explotación de aguas subterráneas mediante la perforación
de pozos tubulares para el uso como agua potable del centro poblado
Tangay, del Distrito de Nuevo Chimbote, como modelo a seguir en otras
localidades y para minimizar el uso de aguas no potabilizadas para
consumo doméstico.

A modo de experiencia, surge de la necesidad de dar solución a los


problemas de abastecimiento de agua, debido al crecimiento de centros
poblados menores, además pretende recabar información, tabular datos,
hacer un análisis de los resultados obtenidos y divulgar la práctica, de

28
suministro de agua potable con la implementación de pozos tubulares en
zonas rurales.

1.6. Hipótesis

La tesis no plantea hipótesis

1.7. Objetivo

1.7.1. Objetivo general

Cuál es el rendimiento de un pozo tubular como fuente de abastecimiento


de agua potable para la población de Tangay, provincia del Santa,
Ancash-2017.

1.7.2. Objetivos específicos

Determinar el rendimiento del acuífero de un pozo tubular cuyo propósito


es abastecer de agua potable en la población de Tangay, provincia del
Santa, Ancash.

Determinar la calidad de agua subterránea en el acuífero de la población


de Tangay, provincia del Santa, Ancash.

II. MARCO METODOLOGICO

2.1. Diseño de investigación

El estudio desarrollado en esta investigación es no experimental.

29
En cuanto al tipo de la investigación, descriptivo, porque en su propósito
se logra determinar rendimiento de un pozo tubular como fuente de
suministro de agua bebible para la localidad de Tangay.

Se recopiló datos preliminares; en esta etapa se realizó la búsqueda de


información, se realizó el ordenamiento, análisis y validación de los datos
recolectados y de toda la información obtenida, que ayudo a consolidar
con los objetivos de esta tesis.

Este esquema se graficó de la manera siguiente:

M Xi O1

Dónde:

M: Representa la muestra, el pozo tubular en el centro poblado menor de


Tangay, provincia del Santa, región Ancash.

Xi: Simboliza la variable, determinación del rendimiento de un pozo


tubular como fuente de suministro de agua potable

O1: Resultado, el rendimiento y abastecimiento de agua potable.

2.2. Variable y Operacionalización

2.2.1. Variable independiente

Rendimiento de un pozo tubular

2.2.2. Operacionalización de variable

30
2.2.2.1. Definición Conceptual

Un pozo tubular, es una obra compleja, que se proyecta y se construye


para obtener agua Subterránea de un acuífero, con el objetivo de
satisfacer una demanda determinada. María Paula Collazo – Montevideo
– 2012.

2.2.2.2. Dimensiones
a) Rendimiento del acuífero
b) Calidad del agua subterránea

2.2.2.3. Indicadores
a) Prueba capacidad de flujo:
Nivel estático
Nivel dinámico y
Abatimiento.

b) Temperatura
Conductividad eléctrica
PH
Color
Olor y Sabor
Turbiedad

2.3. Población y muestra:


La población que se planteó en la tesis, es la descripción de un pozo
tubular, construido en el centro poblado menor rural Tangay, provincia de
la Santa, Ancash.

Con respecto a la muestra y el muestreo, es el pozo Virgen de


Guadalupe, que el investigador o tesista utilizo, para resolver los
objetivos planteados en esta tesis.

2.4. Técnica e Instrumento

31
La técnica utilizada fue, la observación directa, que permitió evaluar la
utilización de aguas subterráneas, con fines de suministro de agua
potable para el centro poblado Tangay, provincia del Santa, región
Ancash.

Debido a la naturaleza de la investigación, el instrumento que se utilizó,


una guía de recolección de datos, validada por el juicio de los tres
expertos.

Se confeccionó, una ficha de recolección de datos para medir el


rendimiento; Prueba de capacidad de flujo: Nivel estático, nivel dinámico y
abatimiento.

Además, se adjuntó certificados de calidad del agua.

La validación de contenido del instrumento, se sometió la ficha de


recolección de datos, al juicio de tres expertos especializados en el tema
de estudio.

2.5. Método de análisis de datos

En el desarrollo de esta tesis se utilizó el método descriptivo, se procedió


y se realizó una serie de visitas de inspección, que permitió evaluar el
estado actual de explotación de aguas subterráneas en Tangay zona de
estudio.

Se realizó reuniones con los pobladores locales, y se obtuvo los datos


necesarios referentes a la explotación de agua subterránea, así mismo,

32
se determinó la demanda de agua potable, que se necesita en la
población de Tangay, para satisfacer las necesidades de sus habitantes.

La información que se obtuvo sobre la variable, rendimiento de un pozo


tubular como fuente de suministro de agua potable para la población de
Tangay, involucrada en esta investigación, se tomó como base de
medición de caudales y de aforo volumétrico, mediante estos recursos
técnicos, se logró obtener los objetivos planteados, que fueron de mucho
interés para esta investigación, a estos resultados obtenidos se aplicó
técnicas algunas técnicas estadísticas correspondientes, como la
varianzas, media, entre otras, que se analizaron con ayuda de tablas y
gráficos en Excel.

2.6. Aspectos éticos

La práctica científica, se rige por principios éticos, ya que la ciencia se


busca evidencias, apoyándose en la seriedad, es aquí donde el
investigador debe presentar su más alto nivel de honestidad y
responsabilidad.

Por esta razón, esta investigación se debió poner en práctica, los


siguientes principios éticos:

Responsabilidad y espíritu investigativo: La búsqueda de información y


datos se realizó, utilizando la mejor, disponibilidad y un alto grado de
responsabilidad, que son los dos principios éticos que contribuyen, a
lograr los objetivos de esta tesis.

Respeto: Se utilizó los mejores argumentos, escritos y verbales para


solicitar la autorización proporcionados por algunos dirigentes de Tangay,
en el mejor, de los casos, los dueños de los predios para efectuar la
inspección en campo.

Objetividad y veracidad: Se llevó a un registro muy objetivo y veras, en las


guías de inspección de campo, de cada uno de los pozos existentes en la
zona, que actualmente se están explotando aguas subterráneas, se hizo

33
un levantamiento gráfico ya realizado, recuento fotográfico de los lugares
investigados.

III. RESULTADOS

3.1. RESULTADOS DETERMINAR EL RENDIMIENTO DEL ACUÍFERO DE


LOS POZOS TUBULARES CUYO PROPÓSITO ES ABASTECER DE AGUA
POTABLE EN LA POBLACIÓN DE TANGAY, PROVINCIA DEL SANTA,
ANCASH.
TABLA Nº 01 ANALISIS DEL RENDIMIENTO DEL POZO TUBULAR PARA
EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN TANGAY BAJO

34
Fuente: Elaboración propia, ANEXO I

33 100.00% Profundidad

18.1 54.85% Nivel estático

14.9 45.15% Volumen agua

GRAFICA Nº 01 ANALISIS DEL RENDIMIENTO DEL POZO TUBULAR PARA EL


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN TANGAY BAJO

35
Fuente: Elaboración propia ANEXO I

De acuerdo a la tabla y grafica anterior, se puede evidenciar muchas de


las características del pozo estudiado, haciendo referencia a su
rendimiento podemos iniciar la descripción del pozo, tiene 33 metros de
profundidad, de acuerdo al comportamiento de las aguas podemos
encontrar una profundidad de nivel estático (NE) a 18.10 m. y con un nivel
dinámico de 19.49 m. con un abatimiento de 1.39 m. como se muestra en
el esquema N° 01 y el esquema N° 02.

En la tabla N° 01 se aprecia el tiempo de bombeo de 40 minutos nos


muestra el abatimiento y la recuperación del nivel estático, en 152
segundos o 2 minutos con 32 segundos.

Según los resultados que se evidencia en los gráficos y cuadros, el pozo


se encuentra en una zona por debajo del nivel freático, llamada zona
saturada, haciendo la comparación de profundidad con la dimensión del
pozo, el nivel estático del agua se promedió que en referencia a la
profundidad del pozo el agua se encuentra a un 54.85%. a 18.10 m. de
profundidad.

En el gráfico y cuadro se puede comparar los resultados con el marco


teórico, se concluye que la recarga es muy alta, por el suelo muy
permeable, probablemente debido a la infiltración de canales o riegos de

36
cultivos, con una alta capacidad de almacenamiento, esto nos garantiza
que el pozo presenta una excelente oferta de agua para la población de
las Flores, en Tangay. Por lo tanto su caudal el muy amplio y estable.

Esquema N° 01 Abatimiento pozo virgen de Guadalupe

Fuente: Elaboración propia

Esquema N° 02 Diseño del Pozo virgen de Guadalupe

37
Fuente: Elaboración propia

TABLA Nº 02 ANALISIS DE LA VARIACION DE NIVELES ESTATICOS DEL


AGUA EN EL POZO VIRGEN DE GUADALUPE (TANGAY)

38
Fuente: Elaboración propia ANEXO I

GRAFICA Nº 02 ANALISIS DE LA VARIACION DE NIVELES ESTATICOS DEL


AGUA EN EL POZO VIRGEN DE GUADALUPE (TANGAY)

Fuente: Elaboración propia ANEXO I

El gráfico y tabla Nº 02, los resultados muestran que el nivel estático


encontrado en el pozo, tiene un promedio de 18.10 m. y una variación de
niveles en cuatro muestras tomadas en diferentes fechas de 0.030 m.

Así mismo, observando el grafico vemos el comportamiento de


capacidad y flujo del pozo, según la teoría, se puede deducir que nos

39
encontramos con un acuífero libre no confinado, con un rendimiento
estable, este se desarrolla en un área saturada, lográndose observar el
nivel estático promedio muy estable, que obedecerse a la presión
atmosférica y altos niveles de permeabilidad.

La variación que se presenta en las tomas de muestra, se puede


determinar, el pozo tiene una alta Transmisividad en días y horas distintas
hay una ligera variación, que no va comprometer el caudal del pozo,
manteniéndose estable, si necesitaría ampliar el uso del agua a mas
pobladores de Tangay utilizando una bomba de mayor capacidad a un
bombeo constante y manteniendo la misma profundidad adecuada la
bomba, se seguirá manteniendo el mismo rendimiento óptimo del pozo.

TABLA Nº 03 ANALISIS DEL TIEMPO DE RECUPERACION DE LOS NIVELES


ESTATICOS DEL AGUA EN EL POZO VIRGEN DE GUADALUPE (TANGAY)

Fuente: Elaboración propia ANEXO I

40
GRAFICA Nº 03 ANALISIS DEL TIEMPO DE RECUPERACION DE LOS NIVELES ESTATICOS DEL
AGUA EN EL POZO VIRGEN DE GUADALUPE (TANGAY)

Fuente: Elaboración propia ANEXO I

El resultado que se obtiene, al observar el cuadro N°03, pozo presenta un


incremento constante si se someta a tiempos diferentes de bombeo a 10,
20, 30 y 40 minutos su rendimiento también se incrementa de manera
constante de 0.0064, 0.0125, 0.0191 y 0.0256 m³ en volumen de líquido
agua, haciendo una curva parabólica como se indica el grafico N° 03.

Para determinar el volumen se utiliza la fórmula de cilindro (V = h π r²)


donde el radio (r = d/2 = 0.153/2 = 0.0765)

Comparando los resultados, se establece que el pozo cuenta con un alto


rendimiento y es muy estable con respecto a su curva de abatimiento,
además nos indica, debido a su permeabilidad para transmitir el agua y
coeficiente de almacenamiento del pozo, esto garantiza el abastecimiento
constante de agua en la población beneficiada.

41
TABLA Nº 04 AFORO DEL POZO VIRGEN DE GUADALUPE (TANGAY)

Fuente: Elaboración propia ANEXO I

GRAFICA Nº 04 AFORO DEL POZO VIRGEN DE GUADALUPE (TANGAY

Fuente: Elaboración propia ANEXO I

Los resultados, que se describe en la tabla y grafico N° 04 nos muestran


los rendimientos, distintos en cuatro muestras tomadas en fechas distinta,
considerando los caudales, que van desde (6.21 hasta 6.43 lts./seg ) y en
(0.22.34 a 0.2314 m³/h) a esto si le sometemos a 5 horas de operación de

42
bombeo por día tenemos un rendimiento que fluctúa entre (1.12 a 1.16
m³/día).

En el aforo volumétrico, también nos da unos resultados muy favorables


en el llenado del recipiente de 18 litros, según el cuadro, utilizando la
misma bomba de 3 hp el balde se llena en un promedio de 6.32 lts. /seg.

Siguiendo con el análisis de la tabla N° 04 nos refleja que utilizando una


bomba 3 Hp la descarga ofrece mejor estabilidad, pudiendo llegar a un
rendimiento promedio de 1.14 m³/día empleando solamente 5 horas de
operación, este pozo puede soportar mayor capacidad hidráulica y por lo
tanto puede soportar mayores horas de operación o bombeo.

Esquema N° 03 Aforo pozo virgen de Guadalupe

Fuente: Elaboración propia

43
3.2. RESULTADOS DE LA DETERMINACION DE CALIDAD DEL AGUA
SUBTERRRANEA DE POZO VIRGEN DE GUADALUPE EN TANGAY

3.2.1. Temperatura, según se muestra en el cuadro del anexo II y anexo


III, el agua de pozo perforado, presenta una temperatura atmosférica de
lugar promedio de 22.54 °C, siendo aceptable ya que no presentan limite
permisible, la temperatura es muy considerada para la purificación
natural.

Es importante recalcar que la temperatura influye por lo general en toda


actividad biológica, en sedimentación, filtración y desinfección de los
pozos de aguas subterráneas.

3.2.2. pH, el resultado de la muestra en el anexo II, que llega a 7.62 nos
indica que estamos dentro del rango de muy optimo o aceptable
representado en la tabla N° 05 se observa el resultado que está
ligeramente pasado de la neutralidad , así como el resultado se
encuentran dentro de los limites permisible de 6.5 a 8.5, por esta razón
nace su importancia los valores altos o muy bajos son medios adversos
para microorganismos.

Interpretando el resultado del pH, agua según su origen natural sobretodo


subterráneas si los valores superan los límites permisibles, se puede
indicar que el agua sufre una contaminación por desechos orgánicos,
minerales naturales o industriales.

TABLA Nº 05 pH DEL POZO VIRGEN DE GUADALUPE (TANGAY)

pH
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
6.5 NEUTRO 8.5
ACIDEZ ALCALINIDAD
Fuente: Elaboración propia Anexo II

44
3.2.3. Conductividad Eléctrica, el cuadro de análisis físico y químico,
nos reporta como resultado la conductividad de 1420 micromhos/cm,
haciendo la comparación con el máximo permisible que es 1500, se
observa que la conductividad alcanza un 94.67 % en un 100% de 1500
micromhos/cm, por lo tanto es muy aceptable para trasmitir la corriente
eléctrica a una temperatura ambiental.

Describiendo los resultados se interpreta como agua doméstica,


ligeramente alta donde para su uso se recomienda uso de filtros, más
apta para el agua de riego de cultivos agrícolas más tolerantes a la
salinidad.

TABLA Nº 06 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL POZO VIRGEN DE


GUADALUPE (TANGAY)

Fuente: Elaboración propia Anexo II

GRAFICA Nº 05 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL POZO VIRGEN DE


GUADALUPE (TANGAY)

Fuente: Elaboración propia Anexo II

45
3.2.4. Olor, en la muestra se reporta según el cuadro, que el agua del
pozo no presenta olor característico diferente, es inodora tanto en boca
de pozo y en uno de los grifos de distribución, es evidente de no tener
olor, según este parámetro es aceptable.

El olor del agua, tiene mucha importancia ya que si presenta alguna


intensidad ante el sentido olfato, esta proporciona la aceptación o rechazo
del consumidor, en sentido amplio el agua debe de estar sin olores
desagradables.

3.2.5. Color, en el cuadro de resultados, muestra un valor 0, que está en


0 % dentro del límite máximo permisible, por lo tanto se califica como
aceptable el color del agua del pozo en estudio, llegando a semejarse al
verdadero color al agua.

Haciendo una comparación visual de las muestras presenta un alto


atractivo de transparencia, no tiene coloraciones amarillentas u oscuras
como él te o café.

TABLA Nº 07 Color (UCV Escala Pt/Co (Platino – Cobalto) DEL POZO VIRGEN
DE GUADALUPE (TANGAY)

Fuente: Elaboración propia Anexo II

GRAFICA Nº 06 Color (UCV Escala Pt/Co (Platino – Cobalto) DEL POZO


VIRGEN DE GUADALUPE (TANGAY)

46
Fuente: Elaboración propia Anexo II

3.2.6. Turbiedad, en el resultado presenta un valor de 0.8 que es


aceptable de un límite permisible de 5, llegando a ser muy transparente y
muy potable según este parámetro.

Esta fuente de agua no requiere de un tratamiento especial de filtración,


ya que tiene un alto nivel de potabilización, indica que en este pozo su
preparación y explotación ha sido muy eficiente.

TABLA Nº 08 Turbiedad UNT (Unidades Nefelometrías de Turbidez) DEL


POZO VIRGEN DE GUADALUPE (TANGAY)

Fuente: Elaboración propia Anexo II

47
GRAFICA Nº 06 Turbiedad UNT (Unidades Nefelometrías de Turbidez) DEL
POZO VIRGEN DE GUADALUPE (TANGAY)

Fuente: Elaboración propia Anexo II

48
IV. DISCUSION

Para la concretizar nuestro estudio, primeramente a los resultados de


campo y trabajos de gabinete, acompañamos un análisis teórico, donde
llegamos a determinar el parámetro como el rendimiento de pozo
profundo subterráneos utilizando para este caso dos pruebas básicas, la
primera se refiriere al rendimiento observando el comportamiento del nivel
estático, nivel dinámico y el batimiento del pozo, la segunda a el aforo
volumétrico que no determina los litros por segundo, que se requiere para
abastecer a los usuarios del pozo Virgen de Guadalupe. Seguidamente se
analiza la calidad de agua, este parámetro es importante porque nos
permite reguardar la salud y bienestar de los pobladores beneficiados del
agua del pozo virgen de Guadalupe, para esto se utiliza los principales y
más importantes parámetros del Reglamento de la Calidad del Agua
para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA.

Para el análisis se ha considerado un pozo tubular de profundidad de 33


metros ubicado en el centro poblado de Tangay, distrito de Nuevo
Chimbote, provincia del Santa, región Ancash, por sus características
hidrológicas, caudales y calidad del acuífero.

Los niveles estáticos y niveles dinámicos son los parámetros utilizados


para definir el primer objetivó, a esto se adiciona los resultados del
abatimiento y el tiempo de recuperación del nivel estático, que es un
indicador para determinar la estabilidad y rendimiento del pozo. Así
mismo para analizar la calidad del agua, del pozo virgen de Guadalupe,
se ha utilizado los parámetros como temperatura, el pH, Olor, Color,
Conductividad eléctrica y Turbidez utilizados por el ministerio de salud
indicadores de uso agua para el consumo humano.

Haciendo una comparación con los antecedentes, se coincide con García


J. (2014), donde concluye, que los pozos subterráneas son la mejor
alternativa para el abastecimiento de agua para el consumo humano y
satisfacer una de las necesidades básicas. Con el informe técnico
presentado por la administración técnica de Pucallpa, donde se concluye
que (58.44%) de los pozos tubulares profundos y el 93.36% son para

49
consumo doméstico. En el informe técnico presentado a nivel local
específicamente, del valle de Lacramarca existen 27 pozos tubulares
llegando solo un 16.07 % de un total de 168 pozos inventariados.

El aforo volumétrico, ha sido fundamental para determinar y confirmar la


capacidad hidráulica, llegando a una conclusión que utilizando una bomba
de 3 Hp. Llega a un rendimiento promedio de 6.32 lts/seg., proyectando a
5 horas de operación en un día, el rendimiento diario alcanza hasta 1.41
m³/día.

Desde el punto de vista saneamiento, resulta una mejor alternativa, frente


al uso de agua pozos superficiales y drenes, que muchas veces por
desconocimiento de muestro medio hidrogeográfico, no se ha buscado
alternativas para satisfacer la demanda de uso de este vital liquido, así
como a sus además diversos usos agrícolas, para bebedero de ganado
vacuno y diferentes industrias buscando siempre el equilibrio con el medio
ambiente.

Así mismo, es importante de incentivar el estudio a fondo de las aguas


subterráneas, para mejorar la calidad de vida especialmente de los
pobladores rurales de la provincia del Santa ya que en los informes de
inventarios nos ofrecen una alternativa por su calidad y caudal el uso de
los acuíferos, que se encuentra en la zona que comprende el valle de
Lacramarca.

50
V. CONCLUSIONES

1. Una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para


consumo humano en el centro poblado rural Tangay es el uso de agua de
subterráneas, es una muy buena alternativa para satisfacer una de sus
necesidades básicas.

2. El rendimiento obtenido de un pozo tubular profundo pose una dotación


sostenible para la población usuaria de la parcela N° 10307, llegando
hasta un rendimiento promedio de 6.32 Lts/Seg., utilizando 5 hora de
operación de la bomba de 3 Hp llegamos a tener hasta 1,14 m³ /día, por
no contar estudios de consumo, se ha considerado una dotación para
pozos en zona rural esta entre 20 a 30 lppd., satisfaciendo a las
población de la parcela en estudio de las necesidades de agua.

3. Los resultados de los estudios físico químico se concluyen que el


agua de pozo tubular es muy buena calidad, observando a los
parámetros que están dentro de los límites permisibles, emitidos por el
ministerio de salud en el DS N° 031-2010-SA.

4. A pesar de los altos costos de inversión iniciales para la ejecución de


pozos subterráneos, el retorno económico permitirá a reducir costos
operativos y mayores beneficios a los usuarios de la parcela donde se
ubica el acuífero.

51
VI. RECOMENDACIONES

Debido a su estabilidad y al alto rendimiento del pozo subterráneo, se


recomienda ampliar la hora de operación horaria para beneficiar a la
población aledaña, vendiendo su excedente a otras páraselas,
prolongando su línea de distribución, aprovechando la cuota y capacidad
de su poza de capitación existente.

Haciendo referencia a los informes técnicos del uso del agua subterránea
del valle de Lacramarca, se recomienda realizar estudios de pre
inversión para los proyectos futuros incluyendo los estudios
hidrogeológicos ya existentes para incentivar y seleccionar el tipo de
captación.

Recomendar a la población y dueños de parcela, el uso de agua potable


provenientes de fuentes subterráneas, aprovechando el alto rendimiento y
calidad del líquido vital.

Promocionar el uso de todas las normas para uso de aguas subterráneas


para reglamentar la explotación y gestión de las aguas profundas.

Encomendar tanto a las personas como a las instituciones de evaluar los


recursos hídricos y el medio ambiente, para que tomen conciencia el
eficiente uso de las aguas y evitar contaminación con desechos líquidos y
solidos productos de labores agrícolas, ganaderas y domesticas como
letrinas y posos séptico artesanales.

Se recomienda, un profundo análisis bacteriológico, físico y químico para


mantener bajo control la calidad de agua del pozo, así mismo mantener
un estricto control de los niveles de agua subterráneas con un plan
periódico para garantizar una efectiva gestión hídrica.

52
IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Montes, Juan. Recurso hidrogeológico. [en línea]. 2011 [fecha de


consulta: 3 de mayo de 2017]. Disponible en:
gea.ciens.ucv.ve/geoquimi/hidro/wp-content/uploads/2011/07/recursos.pdf

Custodio, Emilio. Explotación racional de las aguas subterráneas. [en


línea]. ACTA GEOLOGICA HISPANICA, v. 30 (1995), no"-3, p. 21-48 (Pub.
1996) [fecha de consulta: 3 de mayo de 2017]. Disponible en:
www.raco.cat/index.php/ActaGeologica/article/viewFile/75485/98383

Collazo, María y Montaño, Jorge. Manual de agua subterránea [en línea].


Primera edición, agosto de 2012. Montevideo, Uruguay [fecha de
consulta: 3 de mayo de 2017]. Disponible en:
http://cuencas.fcien.edu.uy/cursos/materiales/Tema%2011b. Pdf
ISBN: 978-9974-594-09-8

Auge, Miguel. Perforaciones Hidrogeológicas [en línea]. Universidad de


Buenos Aires, con la colaboración de la Municipalidad del Pilar, 2005
[fecha de consulta: 2 de mayo de 2017]. Disponible en:
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo_bkp/gaye/arc
hivos_pdf/PerforacionesHidrogeologicas.pdf

Bellino, Norberto. Aguas subterráneas Conocimiento y Explotación [en


línea]. Instituto de Ingeniería Sanitaria Facultad de Ingeniería Universidad
de Buenos Aires 2012 [fecha de consulta: 2 de mayo de 2017]. Disponible
en:
http://www.fi.uba.ar/archivos/aguasubterraneas-2012.pdf

Fuentes, José. Aguas subterráneas [en línea]. Ministerio de agricultura


pesca y alimentación, Secretaria general de estructuras agrarias, IRYDA.
Corazón de María, 8 28002 Madrid [fecha de consulta: 2 de mayo de
2017]. Disponible en:
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1992_01.p

53
df

Ramón, Miguel. Maurielo, Fernando. Delgado, Nelly. y Arteaga, Boris.


Métodos prácticos para el aforo de pozos de riego. [en línea]. INIA Centro
de Investigaciones Agrícolas del Estado Portuguesa. [fecha de consulta: 2
de mayo de 2017]. Disponible en:
http://www.academia.edu/23527851/M%C3%A9todos_pr
%C3%A1cticos_para_el_aforo_de_pozos_de_riego

Red de monitoreo ambiental en la cuenca hidrográfica del río Aburra -


Medellín en jurisdicción del área metropolitana fase III Universidad de
Antioquia – Universidad pontificia bolivariana – Universidad de Medellín –
universidad nacional, Anexo 3 PRUEBA DE BOMBEO O PRUEBA
HIDRÁULICA. [en línea]. [fecha de consulta: 28 de abril de 2017].
Disponible en:
http://www.metropol.gov.co/recursohidrico/Documents/ANEXO_3_PRUEB
DE_BOMBEO_O_HIDRAULICA.pdf

Lenntech, Origen y situación de las aguas subterráneas en la tierra. [en


línea]. Copyright © 1998-2017 Lenntech B.V. All rights reserved [fecha de
consulta: 28 de abril de 2017]. Disponible en:
http://www.lenntech.es/agua-subterranea/origen-y-cantidad-agua-
subterranea.htm#ixzz4iG5WR48c

Tecnipozos Ltda. Selección de tuberías de PVC para pozos profundos.


[en línea]. [fecha de consulta: 28 de abril de 2017].
Disponible en: www.tecnipozos.com/.../11-seleccion-de-tuberias-pvc-para-
pozos-profundos.html

Bellido, Abel. Manual de perforación manual de pozos y equipamiento con


bombas manuales. [en línea]. Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento
Básico Rural del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias
del Ambiente. [fecha de consulta: 28 de abril de 2017]. Disponible en:
gaia.geologia.uson.mx/.../Manual%20de%20perforación%20manual

54
%20de%20pozos...

García, Jorge. Análisis de la capacidad del sistema de abastecimiento de


agua potable, con aprovechamiento de aguas subterráneas, en aldea
Valle Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa. Tesis (Ingeniero civil).
Guatemala de Asunción: Universidad Rafael Landívar, 2014.
Disponible en: biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/06/04/Garcia-Jorge.pdf

Romero, Carlos. Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua


Subterránea de la ciudad de Pucallpa y Yarinacocha. (Estudio técnico)
Pucallpa: Instituto nacional de recursos naturales, Dirección general de
aguas y suelos, Administración técnica del distrito de riego Pucallpa,
1998. Disponible en:
www.ana.gob.pe/sites/default/files/.../fuente_agua_subterranea_pucallpa_
0_0.pdf

Sifuentes, Emiliano. Inventario y monitoreo de las aguas subterráneas en


el valle Lacramarca. (Estudio técnico) Lima: Instituto nacional de recursos
naturales, Dirección general de aguas y suelos, Administración técnica del
distrito de riego santa-Lacramarca, 2001. Disponible en:
www.ana.gob.pe/sites/default/files/.../files/fuente_agua_subterranea_santa
_0_0.pdf

De los Ángeles, Roció. Interacción agua superficial – acuífero libre y el


contenido de nutrientes en la cuenca del Arroyo El tejar, Departamento
Monteros, Provincia de Tucumán. Tesis (Magister en ingeniería ambiental)
Tucumán: Universidad tecnológica nacional, 2011.
Disponible en:
http://frt.utn.edu.ar/tecnoweb/imagenes/file/CEDIA/Tesis%20Completas
%20MIA/Portocarrero.pdf

55
VIII. ANEXOS

56
VIII.1 MATRIZ COHERENCIA ENTRE
INDICADORES E ITEM

57
MATRIZ DE COHERENCIA ENTRE INDICADORES E ITEM

VARIALBLE DIMENCIONES INDICADORES ITEM

Rendimiento de Rendimiento del Prueba de Caudal Estimado: l/s


pozo tubular acuífero capacidad de Volumen: l, m³
flujo: Tiempo: s, hs, día
Nivel estático,
nivel dinámico y
Abatimiento

Calidad de agua Análisis de Análisis campo y


subterránea calidad de agua: laboratorio:
Temperatura Físicos
Conductividad químicos
eléctrica
PH
Color
Turbiedad
Olor y Sabor

58
VIII.2 INSTRUMENTOS DE VALIDACION

59
VIII.3 FICHA DE RECOLECCION DE
DATOS

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS


AGUA SUBTERRANEA

60
Nombre del proyecto: Fecha : Hora

Nombre del tesista:

COORDENADAS:

Longitud Y (N-S) _______________________ Latitud X (E-W) ____________________

Cota : _________________________________ (GPS, Altímetro, mapa, Nivelación)

DATOS DE LA CAPTACION

Diámetro (D, cm) 0.153


Profundidad (L, m) 33.00
Nivel Estático del agua (NEA, m) 18.10
Columna del agua(=L-NEA, m)
Volumen inicial en el sondeo (V,L)
Bomba para purgado (QP)
Tiempo de purgado (=V/QP)

MEDICION DEL FLUJO


Nivel estático al principio (NEA, m) 18.10

Profundidad actual de la bomba (m) 27.00

Duración del purgado 10 min Hora de inicio del muestreo


Caudal del bombeo (t) + 10 min
Caudal del bombeo (t-1) + 20 min
Volumen del purgado +30 min
Nivel dinámico de agua + 40 min

MEDICION FISICA - QUIMICA EN CAMPO


Temperatura (°C)

pH

CE (μm/cm)

Olor inodora fétida otra


Color incolora amarillo café
Apariencia clara turbia otra

Fuente: elaboración propia

61
VIII.4 LÍMITES MÁXIMOS
PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE
CALIDAD ORGANOLÉPTICA

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE


CALIDAD ORGANOLÉPTICA
Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible

1. Olor --- Aceptable


2. Sabor --- Aceptable
3. Color UCV escala Pt/Co 15
4. Turbiedad UNT 5

62
5. pH Valor de pH 6,5 a 8,5
6. Conductividad (25°C) mho/cm 1 500
7. Sólidos totales mgL-1 1 000
disueltos mg Cl - L-1 250
8. Cloruros mg SO4 = L-1 250
9. Sulfatos mg CaCO3 L-1 500
10. Dureza total mg N L-1 1,5
11. Amoniaco mg Fe L-1 0,3
12. Hierro mg Mn L-1 0,4
13. Manganeso mg Al L-1 0,2
14. Aluminio mg Cu L-1 2,0
15. Cobre mg Zn L-1 3,0
16. Zinc mg Na L-1 200
17. Sodio
UCV = Unidad de color verdadero
UNT = Unidad nefelometría de turbiedad

Fuente; Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N°


031-2010-SA.

63
VIII.5 ANALISIS DE RENDIMIENTO DE
POZO SUBTERRANEO

64
8.6 ANALISIS DE CALIDAD DE POZO
SUBTERRANEO

65
Fuente: Elaboración propia (Seda Chimbote S.A. de la fecha 16/10/2017)

66
67
8.7 PLANOS DE UBICACIÓN

68
69
8.8 PANEL FOTOGRAFICO

70
Foto Nº 11: Se aprecia el retiro de la tubería de PVC después de las
mediciones en el pozo virgen de Guadal

Foto Nº 12: Se aprecia la ubicación del tanque de receptación de agua para su


tratamiento y distribución de agua del pozo virgen de Guadalupe.

71
Foto Nº 13: Se aprecia el registro de datos de las medidas obtenidas en el
campo del pozo virgen de Guadalupe.

72
Foto Nº 16: Se aprecia el material y tubo para la toma de muestra en la boca de
pozo, para determinar la calidad del pozo virgen de Guadalupe.

Foto Nº 17: Se aprecia la toma de muestra en la boca de pozo, para determinar


la calidad del pozo virgen de Guadalupe.

73
74

You might also like