You are on page 1of 18

Proceso elemental del pensamiento:

Cada uno de nosotros puede imaginarse a un hombre y puede también pensar en el hombre.

Imaginarse a un hombre significa referirse necesariamente a su porte, color, manera de ser, etc.; cuando
imaginamos a un hombre necesariamente lo individualizamos, nos referimos a un hombre determinado,
con características individuales, propias. Para ello nos servimos de las imágenes.

Para pensar en un hombre “No” nos preocupamos si es alto, bajo, gordo, blanco, negro. Al pensar en el
hombre tomamos solamente en cuenta las características comunes y profundas, caracteres que son
aplicables a todos los hombres, en el pensar del hombre se opera con ideas y conceptos.

La diferencia entre imaginar y pensar deriva del hecho de que en el primer caso operamos con imágenes
y en el segundo lo hacemos con conceptos (el concepto es un contenido de la conciencia, fruto de
abstracción y generalización.

Desarrollo del pensamiento y la personalidad:

La formación de conceptos en el niño tiene lugar ya en los primeros años. De una vaga comprension de la
situación global, el niño pasa a la aprehensión gradual de las semejanzas y diferencias existentes en las
cosas o situaciones concretas. Entre los dos y los cuatro años se elevan del nivel concreto al nivel
abstractos. Cuando el niño es capaz de expresar verbalmente lo referente a los objetos o personas que lo
rodean, utiliza ya conceptos abstractos.

Naturalmente que el niño en este periodo de su vida utiliza conceptos simples. La capacidad de operar
con conceptos mas complejos, como ser conceptos científicos, matemáticos o filósofos, aparece mas
tarde con la mayor madurez y la mayor experiencia. Esto tiene lugar en la adolescencia, aunque
numerosos sicólogos sostienen que dicha capacidad ya aparece a los ocho años en el niño normal.

Ciertos conceptos abstractos son difíciles de ser captados por el niño. Así el concepto del tiempo lo capta
difícilmente. La aprehensión de este concepto esta penetrado de afectividad. El tiempo que transcurre
agradablemente es corto para el niño, mientras es largo si lo pasa con desagrado. La relación entre causa
y efecto no la capta el niño ni sabe aplicar principios generales a situaciones especificas.

Solo alrededor de los siete u ocho años, el niño empieza a captar las relaciones entre causa y efecto. Con
el desarrollo mental el niño comienza también a evaluar sus propias acciones y a juzgar el punto de vista
de otras. Comienza a formular sus propias afirmaciones sobre los hechos reales y

presenta argumentaciones cada vez mas lógicas. A los once o doce años, El niño comienza el raciocinio
deductivo y muestra la capacidad de formular y criticar las hipótesis.

En general la experiencia ha demostrado que el niño que se muestra inteligente a esta edad, si conserva
nueva salud, se mantendrá con igual capacidad en la adolescencia y en el periodo de la juventud y de la
madurez.

La llegada de la adolescencia se caracteriza por dos aspectos desde el punto de vista del desarrollo
intelectual.

La inteligencia del adolescente se concentra sobre determinados problemas. Ello permite descubrir en el
adolescente los intereses particulares que juegan un papel muy importante en la orientación vocacional y
profesional del joven. Además es el periodo dialéctico en la vida del muchacho donde exige las razones
del de todo, es la edad razonadora por excelencia. En este periodo el adolescente capta también con
claridad la noción de la ley.

Estructuras básicas del pensamiento:

Las estructuras básicas del pensamiento mas importantes son las imágenes y conceptos. Cuando
decimos que “estamos pensando en” nuestro hermano, tendremos una imagen de el, posiblemente su
rostro; pero también en su manera de hablar o la fragancia de su loción favorita para después de
afeitarse.
Imágenes: los investigadores han descubierto que no solo visualizamos las cosas que nos ayudan a
pensar en ellas, sino que hasta manipulamos las imágenes mentales.

Las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, también nos permite utilizar formas
concretas para representar ideas complejas y abstractas, así pues, las imágenes son parte importante del
pensamiento y la cognición.

Conceptos: son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos con
características comunes; también estos dan significados a nuevas experiencias: no nos detenemos a
formar nuevos conceptos para cada experiencias sino que nos basamos en conceptos que ya hemos
formado y colocamos al nuevo objeto o evento en la categoría adecuada, en este proceso algunos
conceptos son modificados para adaptarlos al mundo que nos rodea.

El pensamiento creativo:

La creatividad hace referencia a esa capacidad innovadora del hombre que no surge de una deducción
matemática o lógica.

En los niños de seis a ocho años se les puede educar y enseñar a tener cierta originalidad y a no
conformarse con lo típico

Los ejercicios para estimular la creatividad se basan en propuestas de carácter abierto, permitiendo
multiplicidad de respuestas, y los padres debemos aceptar preguntas divergentes y curiosas y admitir
nuevas ideas.

Resolviendo de muchas maneras diferentes los problemas facilita el pensamiento productivo frente al
reproductivo o repetitivo.

Que el pensamiento es creativo quiere decir que construimos nuestra realidad de acuerdo a nuestros
pensamientos y creencias. Estos pensamientos básicos se forman en la primera infancia, en el nacimiento
e incluso en la vida intrauterina. Por eso la búsqueda, identificación y reconocimiento amorosos de los
pensamientos y creencias es básico para la transformación de nuestra realidad.

Un trabajo clásico en Rebirthing es identificar cual es nuestra ley personal. Esto es, cual es la creencia
mas limitada acerca de nosotros mismos. La “ley personal” opera continuamente en nuestras vidas a
todos los niveles y su reconocimiento y aceptación son los primeros pasos que podemos dar para su
transformación.

El conocimiento de nuestra Ley personal nos permite desarrollar nuestra Ley eterna. La Ley eterna
supera, trasciende y transforma nuestra ley personal.

Pensamiento convergente y divergente:

Obviamente muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante estrategias directas, sino que
es necesario utilizar una forma de pensar flexible y original. Por ejemplo ¿cuántos usos poco frecuentes
se le ocurren para un objeto tan común como un ladrillo? Es fácil pensar en unos cuantos usos para el
ladrillo, pero algo muy diferente es llegar a 50 o60 usos distintos. Algunas veces, los sicólogos llaman a
este tipo de pensamiento divergente, a diferencia del pensamiento convergente. Un problema que debe
solucionarse mediante el pensamiento convergente tiene una sola solución, o muy pocas, por ejemplo, un
problema matemático.

Los problemas que no tienen una solución única, requieren de un enfoque sensible y de inventiva del
pensamiento divergente. Una prueba de selección múltiple es un problema que debe resolver el
pensamiento convergente; la redacción de un ensayo requiere del pensamiento divergente.

La capacidad de las personas para utilizar el pensamiento divergente o convergente es muy variable.
Quienes tienen alta calificaciones en las pruebas normales de inteligencia (pensamiento convergente),
también tienden a ser más creativos que el promedio de la gente (pensamiento divergente);pero a
algunas personas cuyo CI es elevado se les dificulta resolver problemas para pensamiento divergente, y
viceversa

Pensamiento divergente: pensamiento que satisface los criterios de originalidad, inventiva flexibilidad.
Pensamiento convergente: pensamiento dirigido hacia la solución correcta de un problema.

Pensamiento y razonamiento, inductivo y deductivo:

El razonamiento, en general, es el acto por el cual, de un conocimiento derivamos otro conocimiento; es


pasar, de una cosa intelectualmente percibida gracias a la primera, y avanzar así, de proposición en
proposición, a fin de conocer la verdad inteligible.

Razonamiento inductivo: parte de un principio o verdad universal, deducir una conclusión o aplicación
particular

Ejemplo: la causa debe ser proporcional al efecto; es así que el pensamiento es un efecto inmaterial;
luego, su causa es inmaterial.

Razonamiento deductivo: es el proceso que sigue la inteligencia es diferente en cada proceso; pero en
todos los procesos vemos el paso desde una verdad conocida a otra desconocida, y vemos que esto se
realiza por la manera de relacionar los juicios anteriores a la conclusión.

El pensamiento como forma de resolución de problemas:

Una vez interpretado el problema, el paso que sigue consiste en escoger una estrategia que se adapte al
problema. Cuando buscamos la mas idónea, debemos de escoger dentro de una amplia gama de
posibilidades.

Estrategias mas utilizadas:

Ensayo y error: es una estrategia para solucionar problemas que se basa en la eliminación sucesiva de
las soluciones incorrectas hasta que se encuentre la solución correcta.

Recuperación de información: es una estrategia para resolver problemas que solo exige recuperar
información de la memoria a largo plazo.

Algoritmos: es un método gradual para la solución de problemas que garantiza una solución correcta.

Heurística: es una “regla practica” que ayuda a simplificar y resolver un problema, aunque no garantiza
una solución correcta.

Escalamiento de la colina: es una estrategia Heurística en la cual cada paso nos acerca a la meta final.

Sub metas: metas intermedias y mas manejables que se emplean en una estrategia Heurística para
facilitar el logro de la meta final.

Análisis de medio-fin: estrategia heurística que tiene el propósito de reducir la discrepancia entre la
situación actual y la meta deseada en varios puntos intermedios.

Método de retroceso: estrategia Heurística en la cual se parte de la meta deseada hacia las condiciones
dadas.

El lenguaje y el pensamiento:

Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje son estrechisimas, hasta llegar al punto de que el uno
sin el otro.

* El pensamiento influye sobre el lenguaje porque este es el signo de el lenguaje; no hay lenguaje sin
pensamiento como no hay verdadera palabra si carece de sentido, es decir, de pensamiento. En cambio,
muchas veces nos hayamos la palabra que exprese nuestras ideas. El pensamiento preside la formación
del lenguaje, no solo en cuanto al vocabulario, sino también en cuanto a la sintaxis, cuyas leyes son
expresión de leyes del pensamiento.

A un pensamiento rico en ideas y en matices, corresponde un lenguaje rico y preciso.


* Por su parte el lenguaje sirve admirablemente al pensamiento. De las ideas que pueblan nuestra mente,
una gran parte a sido adquirida por la enseñanza, lo que equivale a decir, por medio de la palabra, mas
que la observación de los hechos.

El lenguaje se utiliza en aclarar pensamientos que se presentan oscuros y vagos al principio; es así un
efectivo instrumento de análisis. Lo es también de síntesis. Muchas veces una palabra sola, o una frase,
condensa un largo proceso mental.

Sirve para estabilizar nuestras operaciones intelectuales. Los elementos separados por la abstracción y la
generalización volverían a reunirse en lo concreto, si el lenguaje no permitiera separarlos. De este modo
no se necesita volver a hacer esas abstracciones y es posible comunicar a los demás sus resultados.

El lenguaje es un poderoso auxiliar de la memoria. Porque facilita la fijación de los conceptos y su


ordenación en la mente. Hay personas que necesitan leer en voz alta para aprender y retener las ideas.

Pero, sobre todo, el lenguaje es el instrumento de que nos servimos para comunicar a los demás nuestros
pensamientos, y, a su ves, para recibir los de los otros.

Las palabras expresan siempre conceptos, juicios y razonamientos: es lo que se llama el pensamiento; de
modo que aun los términos que se refieren a fenómenos afectivos activos, en realidad expresan
conceptos.

No obstante, la palabra tiene un calor de vida, un acento humano y una fuerza de persuasión que llegan a
lo profundo de la afectividad. La elocuencia no consiste mas que en comunicar al lenguaje toda la
emoción y la pasión que siente el que habla.

Para terminar, el lenguaje conserva y transmite la obra del artista y los trabajos de los sabios
acrecentando el acervo científico de la humanidad. Se ha dicho, por eso, que el mejor amigo es un libro.

Depto. de filosofía y sicología

INFORME SOBRE

“EL PENSAMIENTO”.

Introducción.

El trabajo que a continuación se presenta, muestra información sobre “el pensamiento”, aquí se habla
sobre que es, de que sirve, como influye en las personas, etc.

Se realizo en base a varios libros, enciclopedias e informes de sicología y lógica general en los cuales se
trataba sobre el tema en cuestión.

Esperamos que este informe los ayude a adquirir una mayor información y conocimiento sobre un tema
tan importante como es, EL PENSAMIENTO.

Este informe dará a conocer las características del pensamiento en diferentes áreas y nos ayudará a
comprender mejor todo lo referente al pensamiento.

Conclusión.

Para finalizar se puede decir que el pensamiento es algo que todas

las personas tienen y forma parte de su naturaleza apareciendo con

mayor claridad con el desarrollo mental del niño y así puede ir

tomando nuevas formas gracias a las diferentes aptitudes cuya

actividad orientará y hará posible la progresiva madurez personal.


Definición de pensamiento
Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una
definición resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de
ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere
esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se
enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo
como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención
de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje,
etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de
características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo,
que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más
importante es su función de resolver problemas y razonar

Funcionamiento de la mente humana


El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo de la historia.
El médico francés La Mettrie fue el primero que concibió la mente como algo
completamente material, el cerebro, provisto de una serie de células (neuronas),
que interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el
cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX, a los modelos de
procesamiento de la información, que pretendían establecer paralelismos entre el
cerebro y la informática.

Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU,


consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.

Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello por lo
que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder comprender cómo y por
qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto modo confuso, existen algunos estudios científicos,
concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e
inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Colocando unos
electrodos que nos permiten detectar la actividad cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las
diferencias de potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto está totalmente
despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo, momento en el
que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.

Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas imaginación,
recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del
funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos cerebrales que generan estas actividades
mentales, todavía están muy lejos de ser comprendidos por completo.

Tipos de pensamiento
La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en tres
aspectos:

- el razonamiento deductivo,

- el razonamiento inductivo y

- la solución de problemas.

El razonamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va
de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o
varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en
establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres
humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe
debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos
premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógica
convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los enunciados lógicos: "verdadero" o "falso",
sin embargo algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que ocurre es que en todo
enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por
ejemplo, analicemos las siguientes frases:

a-El actual rey de Francia es calvo.

b-El actual rey de Francia no es calvo.

¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo ya desde el principio que hay un rey en Francia.
Bajo este presupuesto podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin embargo, ambas
frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no hay tal rey en Francia.

Otro ejemplo podría ser:

a-Luis ha dejado de fumar.

b-Luis no ha dejado de fumar.

En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y bajo este presupuesto podemos cometer el error
de considerar una de las dos frases como verdadera.

Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos "Luis mide 1,70 metros y es alto". La frase
igualmente puede ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luis se le compara con un grupo de
enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de deportistas de baloncesto, es falsa.

Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa frase del poeta griego del siglo VI a. de C., Epiménides:
"Todos los cretenses son mentirosos", siendo él mismo cretense. Fácilmente puede verse que la frase da lugar
a una contradicción lógica. La frase no puede ser verdadera porque entonces Epimérides sería mentiroso y por
tanto lo que él nos dice sería falso. Por otro lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se deduciría entonces
que los cretenses son veraces y por tanto Epimérides diría la verdad, y él es cretense. Por tanto este enunciado
no puede ser ni verdadero ni falso.

De todo esto concluimos que la lógica, llena de razonamientos aparentemente impecables, tiene algo de
arbitrario y que es un formalismo que no necesariamente refleja las leyes del pensamiento, conduciéndonos
muchas veces a obvias contradicciones.

El pensamiento inductivo
Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona
partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la
deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en
algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan
observado. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la
ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas dadas
por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, nos
permitimos extraer conclusiones acerca de toda una población.

Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de


operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad.

La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en acontecimientos futuros


predecibles, como por ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo tengo si hago
esta carrera? Con las evidencias de que disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión.

Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como método de razonamiento.

La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en muchas ocasiones. La causalidad es la necesidad
que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución
causal que hacemos ante un accidente de coche va a depender de quien la realice, enfatizando así una de las
causas y minimizando el resto. Si la atribución la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa
del accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente lo atribuya al estrés, si la hace un mecánico
sería el mal estado del coche, etc. Lo cierto es que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el conductor
estuviera algo estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían en perfecto estado. ¿No podría
hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que todos los factores, cada uno en cierta medida,
hubieran podido influir en que se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en general a
darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y eso trae como consecuencia lo que podríamos llamar
errores de pensamiento.

Para resumir, podemos concluir diciendo que en el razonamiento deductivo, se parte de lo general para llegar a
lo particular, que la conclusión está siempre contenida en las premisas de las que se parte y que además las
conclusiones obtenidas corresponden con la lógica, sin embargo, en el razonamiento inductivo, se parte de lo
particular para llegar a lo general, se obtienen conclusiones que sólo resultan probables a partir de las premisas
y que además las conclusiones extraídas se fundamentan en la estadística.

La solución de problemas
Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la psicología
cognitiva es la solución de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo
que se interpone de una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás.
Lo cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un
problema, y por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de
solución de problemas.

Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la solución de problemas
como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo uso de un
principio o regla conceptual". En términos restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea
que exija procesos de razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.

Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de solucionar un problema y se
las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.

En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que tenemos. Muchas
veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.

En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza
para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una solución
eventual.

En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada anteriormente,


contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o no.

Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer toda la fisiología
neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los
que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.

Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de especialidades distintas que
se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría,
bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos
completamente distintos.

Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para resolver tantos
misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver.

Juego
Rompecabezas Lógico: Este es un juego clásico donde tiene que recomponer una imagen
descompuesta, es simple pero divertido. Trate de resolverlo en menos de 30 segundos.
Primero haga clic en "scramble", lo que descompondrá la imagen del cerebro, luego empiece a
formar la imagen del cerebro en el orden correcto. Si quiere empezar haga clic en "solve".

Animales de tierra - agua - aire

Materiales:
Formación: por equipos

Descripción: Dos equipos numerados. El coordinador dice un número y un lugar ( por ej: 7-aire, 9-
agua). El participante que contesta primero, su equipo recibe un punto.

Abogados

Materiales:

Formación: libre, en ronda

Descripción: El coordinador parado en el medio de la ronda, se dirige a una persona con una pregunta y
ésta deberá quedarse callada y la que está sentada a su derecha contestará por por ella. Así sucesivamente,
mientras que el coordinador deberá tratar de hacerlos confundir.

Terminar la palabra...

Materiales: una pelota

Formación: en ronda

Descripción: Como el juego cuando una persona piensa en una palabra de dos sílabas, dice la primera y
tira la pelota a otro participante, que automáticamente cuando la recibe debe completarla, y a su vez
comenzar una nueva palabra. El que se equivoca pierde.

previos y relevantes en el aprendizaje de


la comprensión lectora según los mapas
conceptuales

Cristina Susana Rossi

”El aprendizaje significativo

subyace bajo la integración

constructiva del pensar

del sentir y el actuar”

David Ausubel.
Leer no es la simple citación de significantes, sino la revelación de significados o, al menos,
el esfuerzo por conseguir esa revelación. La lectura errónea es la que crea un discurso que
no corresponde al significado (Morón.C. 1966,”La lectura ideal y el ideal de la lectura, Ed. de
la Universidad Castilla, La Mancha).

El proceso de comprensión lectora necesita de conocimientos previos relevantes que son


los abordajes que hacemos y elaboramos a medida que la cotidianeidad nos lo va
proponiendo. “El factor individual más importante que influye en el aprendizaje es lo que el
estudiante ya sabe” (D. Ausubel).

Todo ello supone darle un significado a un texto comprenderlo y organizar ese conocimiento.
“La Psicología Cognitiva considera a la lectura como un proceso de pensamiento, de solución
de problemas en el que están involucrados conocimientos previos, hipótesis anticipatorias y
estrategias para interpretar ideas implícitas y explícitas”. (Puente, A.1966, “Cómo formar
buenos lectores”. Ediciones de la Universidad de Castilla, La Mancha)

La comprensión del discurso es una acción que apela a la memoria semántica, a rescatar
información anterior, unir conceptos nuevos con los dados, unir los unos con los otros.

Aquí aparecen los Mapas Conceptuales (desde ahora los nombraremos; M:M C.C.) como
herramienta de anclaje entre los mencionados conceptos.

En un texto expositivo (Ejemplo 1 M.M.C.C. ”la filosofía de Paulo Freire) aparecen muy
claramente la abstracción (selección y síntesis); elaboración ({saberes previos} del alumno)
y luego la organización mental que se organiza selectivamente para guardar ese texto.

Si al alumno le damos la posibilidad de leer y luego construir M.M.C.C. les estaremos dando
la posibilidad de comprensión de cualquier texto que se les presente.

J.{Novak}: ” ve en los Mapas Conceptuales una especie de fotografía de la forma en que el


alumno tiene organizada la información en su memoria semántica (“Teoría y práctica de la
Educación”,1982, Madrid, Editorial Alianza, S.A.).

La jerarquización que realiza el discente en la construcción de un mapa conceptual está


íntimamente” ligada a la abstracción y a la elaboración que efectúa en su propio
pensamiento y por tanto de la representación mental que tiene del texto” (Bruer,S.T.1995
”Escuelas para pensar”,”Una ciencia del aprendizaje en el aula. Editorial Paidós Barcelona)-

Este autor considera necesario también esenciales las siguientes funciones para la
comprensión lectora:
a) que el lector entienda que el objetivo de la lectura es construir significados,

b) que el lector active sus conocimientos de base,

c) que el lector centre la atención en las ideas principales del contenido,

d) que el lector evalúe el significado construído,

e) que el lector extraiga y puebe las inferencias que va estableciendo,

f) que el lector supervise todo lo anterior para ver si tiene comprensión,

Los textos expositivos en general son los que mejor establecen posibilidades de:explicar,
persuadir, sacar conclusiones (Ejemplo mencionado).

El instrumento de los M.M.C.C. facilitan la comprensión lectora pues utilizan la escritura


como la mejor forma de leer.

Muchos autores consideran a la escritura como un elemento para mostrar lo que se ha


aprendido sino que también contribuye a expresar lo que uno piensa sobre lo que se ha
aprendido.

En próximas ediciones explicaremos los diferentes pasos a seguir para la construcción de un


Mapa Conceptual o varios Mapas conceptuales
Juego

Los carteros preguntones


En la pared hay 7 carteros con una letra. Cada persona recoge una targeta con una
de las letras y debe ir al cartero correspondiente a buscar un sobre con la pregunta.
Materiales: Siete figuras del cartero en tamaño gigante ( ver modelo ). Las
figuras se pegan a cierta distancia en las paredes del salón. Cada figura tiene en
el pecho una de las letras de la palabra CARTERO. El bolsón del cartero tiene una
bolsa secreta, allí se colocan siete sobres con una pregunta al reverso. Las
tarjetas también llevan anotada una de las letras de la palabra CARTERO. Las
letras se repiten cuantas veces sea necesario. Todos deben quedar con una
tarjeta.Las tarjetas se depositan sobre una mesa en el centro del grupo.

Desarrollo:
1. Mientras se entona una canción conocida por todos, el grupo gira lentamente como una ronda.
Repentinamente el animador entabla el siguiente diálogo:

Animador: ¡ Ha llegado una carta !

Grupo: ¡ Para quién !

Animador: ¡ Para este grupo !

Grupo: ¿ Qué dice ?

Animador: Que deben acercarse hasta la mesa para retirar la tarjeta que identifica al cartero. (El grupo
se acerca hasta la mesa, retira una de las tarjetas y vuelve a formar un círculo).

A una señal del animador, cada participante ubica al cartero cuya letra coincide con su tarjeta y retira de
su maletín uno de los sobres. Responden en voz alta la pregunta que ahí aparece.

Fuente: Leticia Sánchez (Madrid)

Vine a la fiesta

Materiales: ---------

Formación: en ronda

Descripción: Todos sentados en ronda, comienza el coordinador diciendo, “me


llamo..... y traje a la fiesta.... “ (luego de decir su nombre, tiene que agregar un objeto
que comienza con la misma letra de su nombre). Luego el segundo, pero éste tiene que
volver a decir lo que dijo el primero y sumar lo suyo. EJ: “Me llamo Victor y traje a la
fiesta Vodka”, 2 – “Victor trajo Vodka y yo, Mabel, manzanas”, 3 – “Victor trajo
Vodka, Mabel manzanas y yo, Mario, traje música...” Finaliza el juego luego de
completarse toda la ronda.

Nombres con pelota

Materiales: pelota

Formación: en ronda

Descripción: En la primera vuelta se tiran la pelota uno a otro; cuando lo hacen tienen
que decir el nombre, en la segunda vuelta el apodo, en la tercera decir quien se la tiró.
Se pueden agregar otras vueltas.
conocimiento

conocimiento

cerebro

pensamiento

You might also like