You are on page 1of 121

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

HOSPITAL DE APOYO NASCA

CAP. No. 1 LOS DESASTRES


AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO
LA AMENAZA NATURAL
EL TERRITORIO PERUANO

CAP. No. 2 LOS COMPONENTES DE UN HOSPITAL


• EL COMPONENTE ORGANIZATIVO-FUNCIONAL
DAÑO ORGANIZATIVO-FUNCIONAL
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ORGANIZATIVA-
FUNCIONAL
SEÑALIZACIÓN
• EL COMPONENTE ESTRUCTURAL
DAÑO ESTRUCTURAL
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
• EL COMPONENTE NO-ESTRUCTURAL
COMPONENTE NO-ESTRUCTURALES
. LINEAS VITALES (L.V.)
. COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS (C.A.)
. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO (E y M)
DAÑO NO ESTRUCTURAL
• MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca


Grupo de Trabajo OPS/OMS
CAP. No. 3 EVALUACIÓN DEL HOSPITAL DE
APOYO DE NASCA

- VULNERABILIDAD ORGANIZATIVO-FUNCIONAL
- ORGANIZACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAMIENTO.
- EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
ORGANIZATIVO - FUNCIONAL

- VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
- DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL
- EVALUACIÓN DE DAÑOS
- CONCLUSIÓN

- VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL
- INVENTARIO DE ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES
CRÍTICOS Y PRIORITARIOS
- CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS, SUB-SISTEMAS,
EQUIPOS Y FUNCIONES POR CATEGORÍAS
- PROCESO PARA IDENTIFICAR LAS CATEGORÍAS DE
LOS SISTEMAS Y EQUIPOS
- EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES
NO-ESTRUCTURALES

1. LINEAS VITALES
A. INSTALACIONES SANITARIAS
B. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
C. INSTALACIONES MECÁNICAS
D. SISTEMA CONTRA INCENDIOS
E. DESECHOS SÓLIDOS
- CONCLUSIONES

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca


Grupo de Trabajo OPS/OMS
2. COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS
A. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
B. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
C. ORNAMENTOS PERMANENTES Y
APÉNDICES

3. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
A. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
B. SISTEMAS DE INFORMÁTICA
C. EQUIPOS DE OFICINA
D. MOBILIARIO EN GENERAL
E. MATERIALES PELIGROSOS
F. MISCELÁNEOS

4. EQUIPOS, MUEBLES MÉDICOS Y DE \


SERVICIO
A. EQUIPO Y MOBILIARIO EN GENERAL
SISTEMAS DE EQUIPOS Y MOBILIARIO

- MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
. RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL
DE MANTENIMIENTO.

CAP. No. 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAP. No. 5 ESTABLECIMIENTOS DE MENOR COMPLEJIDAD

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca


Grupo de Trabajo OPS/OMS
ANEXOS

− VALORES DE INVERSIONES EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

− JUNTAS FLEXIBLES Y COMPLEJIDAD DE EXPANSIÓN

− LISTADO DE CAPACIDAD DE EXTINTORES Y UBICACIÓN EN ÁREAS DEL

HOSPITAL

− USO DE EXTINTORES EN LA ESTACIÓN DE ENFERMERAS,

− MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE EL TRANSPORTE DEL OXIGENO

LIQUIDO.

− DETALLE DE SOLUCIONES EN EQUIPOS LIGADOS A LA OBRA CIVIL Y

MOBILIARIO.

− MANIPULEO DE RESIDUOS.

− GRÁFICOS VARIOS.

− FOTOGRAFÍAS

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca


Grupo de Trabajo OPS/OMS
CAPITULO Nº 1

LOS DESASTRES

Como paso previo al Análisis de la Vulnerabilidad en Establecimientos de Salud, es


necesario conocer algunos conceptos referidos a los desastres.

AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

Amenaza es la probabilidad o peligro latente de ocurrencia de un evento potencialmente


desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio determinado.

La amenaza puede ser de origen natural (sismos, tsunamis, erupciones volcánicas,


lluvias, inundaciones, desprendimientos de tierra) o de origen antropico ( accidentes,
guerras, contaminación, luchas civiles, disturbios políticos, que originan inquietudes a
los habitantes y desplazamiento en la población, y desechos de tecnología que originan
accidentes, incendios, explosiones, etc).

Cuando la amenaza no puede ser neutralizada o controlada, y ocurre, afectando


severamente un territorio, dañando a la infraestructura y edificaciones, causando muertes
y heridos en la población y/o transformando el medio ambiente, estamos frente a un
Desastre.

En general, los desastres ocurren repentina e inesperadamente, causando daños, heridos,


muerte y desorganización en el área afectada, así como la necesidad de asistencia e
intervención inmediata.

Ante la posible ocurrencia de un desastre la predisposición de un sujeto o elemento a


sufrir daño parcial o total se conoce como Vulnerabilidad, y el grado de perdidas
esperado por dicho sujeto o elemento esta definido como Riesgo.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 1


Grupo de Trabajo OPS/OMS
El Riesgo (R) finalmente es la resultante de la combinación de la Amenaza (A) y la
Vulnerabilidad (V):
R = A x V.

Del análisis de los conceptos vertidos en los párrafos anteriores podemos observar que
debido al carácter prácticamente impredecible de las amenazas (fundamentalmente las de
origen natural), la única manera de reducir el grado de perdida, daño o destrucción
(riesgo) es interviniendo sobre la variable Vulnerabilidad. Evidentemente la
vulnerabilidad no puede ser reducida al mínimo ideal (por lo menos en la actualidad); sin
embargo, existen técnicas y procedimientos que permiten mitigar y reducir
considerablemente el riesgo a niveles aceptables de daño.

LA AMENAZA NATURAL

En rigor, la naturaleza no debe ser considerada como una amenaza para el hombre. Los
terremotos, inundaciones, sequías, tsunamis, erupciones volcánicas, y un largo listado de
eventos y fenómenos naturales son manifestaciones normales de los ciclos y ritmos que
caracterizan a la naturaleza.

Contradictoriamente, y con mayor frecuencia a partir de las ultimas cinco décadas, la


acción del hombre viene afectando a la naturaleza; así los fenómenos como las sequías,
inundaciones, desertificación o los cambios climáticos, muchas veces son producidos por
la mano del hombre antes que por la propia naturaleza.

La naturaleza se convierte en amenaza para el ser humano cuando éste por razones que
no vienen al caso enunciar se instala en lugares en donde periódicamente está se
manifiesta con un nivel de energía mayor a la que el hombre puede controlar. Las
grandes inundaciones, la actividad sísmica o las erupciones volcánicas son clara muestra
de fuerzas naturales que escapan del control humano, generando daños físicos y
perdidas humanas que lamentar.

Está en la mano del hombre el intentar y de ser posible evitar los daños que los desastres
ocasionan; ya sea mediante la elección de lugares más seguros (a partir del conocimiento
cabal del comportamiento de la naturaleza), evitando agredirla (dejando los causes de
ríos libres o, no deforestando el territorio, o bien desarrollando tecnologías que permitan
preparar al hombre y a su obra a fin de que pueda soportar las posibles fuerzas que la

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 2


Grupo de Trabajo OPS/OMS
naturaleza eventualmente desencadena la Ingeniería Sismo-Resistente es un claro
ejemplo de esfuerzos en dicha dirección.

En el caso de Instalaciones de carácter esencial y prioritario como son los Hospitales, el


exhaustivo conocimiento de las condiciones locales del terreno (microzonificación
sísmica) y de todas las otras variables físicas que se presentan en una ubicación definida
(clima, topografía, vientos, etc.), aunadas a la correcta aplicación de criterios de diseño y
construcción y elequipamiento que permitan garantizar la estabilidad y buen
funcionamiento del hospital durante y después de un desastre principalmente sismos y
fenómeno natural fortuito y que en su magnitud son impredescibles son medidas de
carácter obligatorio que todos los responsables del Proyecto Arquitectónico, Ingenierias,
onstrucción, Supervisión de la Obra y Gestión del Hospital deben de contemplar
siempre, en este tipo de previciones en nuestro país.

EL TERRITORIO PERUANO

De la gama de fenómenos naturales que afectan al territorio peruano, los terremotos


ocupan un lugar tristemente privilegiado. Prácticamente más del 80% del territorio se
encuentran bajo constante amenaza sísmica. Igualmente los tsunamis, fenómeno marino
muy vinculado con los sismos afectan a gran parte de la costa peruana.

Una muestra para resaltar la importancia de los sismos como la mayor amenaza que
afecta a los peruanos es la siguiente: Todas las ciudades más importantes del país: Lima-
Callao, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Cuzco, Piura, Huancayo y Tacna,
exceptuando Iquitos están ubicadas en la Zona 1 o de Sismicidad Alta, acumulando una
población urbana total de más de 13,000,000 de habitantes y aproximadamente el 80%
de todas las camas hospitalarias del país.

El factor que finalmente convierte al terremoto en el mas temible fenómeno de la


naturaleza es su carácter de impredescible, tanto en términos de duración, área afectada y
momento de ocurrencia; y además, en contraste con otras amenazas, la probabilidad de
un segundo sismo destructor (replica) es sumamente alta.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 3


Grupo de Trabajo OPS/OMS
El estado del arte de la sismología aun no permite establecer pautas de comportamiento
que permitan predecir con exactitud su ocurrencia. Las predicciones actuales están
basadas en registros históricos a partir de sismos ocurridos en un mismo territorio y se
sustentan en términos de probabilidad porcentual e intervalo de años.
Lamentablemente el factor sorpresa sigue estando fuertemente asociado a los fenómenos
sísmicos.

Usando la información de terremotos históricos y la actividad tectónicas, se determina el


nivel regional de la actividad sísmica, con lo que se fija su importancia relativo dentro de
los fenómenos que afecta el area.

Posteriormente sirve para determinar el coeficiente sísmico de diseño de las


edificaciones y otras construcciones.

En el Perú el terremoto del año 1746, destruyó el Hospital San Lazaro y en el año 1646
el Hospital de San Juan de Dios.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 4


Grupo de Trabajo OPS/OMS
CAPITULO Nº 2

LOS COMPONENTES DE UN HOSPITAL

A fin de entender que tipo de daños causa un sismo a un hospital, es necesario en primer
lugar saber que todo hospital esta conformado por tres grandes componentes, los cuales
poseen características especificas y son interdependientes entre sí.
Componentes:

- Componente Organizativo-Funcional.
- Componente Estructural
- Componente No-Estructural

Del conocimiento y análisis profundo de cada uno de ellos dependerá el acertado


diagnóstico de la vulnerabilidad del Hospital.

Antes de proceder a conocer cada uno de estos componentes, es necesario indicar que
cuando un sismo afecta al hospital, cada componente reacciona de acuerdo a sus propias
características, pero a la vez compromete el accionar de los otros dos, significando esto
que ante un terremoto si bien el hospital es afectado como un todo, los daños que se
puedan presentar serán el resultado de la capacidad de respuesta de cada componente al
interactuar con los otros dos. Esto nos lleva a indicar que para cada componente existe
un determinado tipo de daño, los cuales se analizaran.

De los tres componentes conformantes de la edificación, dos de ellos: El Estructural y el


No-Estructural son de naturaleza física; el Organizativo-Funcional, de naturaleza
organizacional y espacial.

En términos de costo de infraestructura, el Componente Estructural constituye entre el


20% y el 30% del costo total de inversión de obra, siendo el porcentaje restante, el costo

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 5


Grupo de Trabajo OPS/OMS
del Componente No-Estructural 80 al 70%. (Ver Anexo valores de inversion en
Establecimientos de Salud).

El Componente Organizativo-Funcional no es cuantificable, pues su costo esta implicado


en la sumatoria de los otros dos, ya que este componente esta directamente relacionado
con la concepción del hospital (proyecto) y luego de la construcción del mismo, con su
funcionamiento Integral.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 6


Grupo de Trabajo OPS/OMS
EL COMPONENTE ORGANIZATIVO-FUNCIONAL

Los hospitales están compuestos por un conjunto de servicios médicos y no médicos


interdependientes entre sí. Algunos de estos servicios requieren de estar próximos, otros
alejados, dependiendo de las actividades y labores que ejecutan. La claridad con que él o
los proyectistas establezcan estas relaciones, así como la calidad de accesibilidad a los
mismos permitirá que el hospital funcione adecuadamente bajo cualquier circunstancia.

Funcionalmente los Hospitales responden a conceptos de diseño y organización cuya


base es el programa Médico-Funcional y a las condicionantes físicas del terreno, el logro
de una organización interna exitosa consiste en la buena ubicación de los Servicios
Médicos y en la claridad de las relaciones de Función-Circulación-Usuarios que se
establezcan y de los servicios que lo apoyan.

A partir del buen conocimiento de la Organización Física y Funcional de un Hospital


(Las Áreas, Unidades o Servicios que conforman el hospital poseen características
singulares y propias), los encargados de elaborar el diagnostico de la vulnerabilidad,
estarán en capacidad de evaluarlo de una manera más adecuada y fluida.

• SERVICIOS DE UN HOSPITAL

Se consideran grupos de servicios diferenciados a partir de la función específica


que cada uno realiza, según la magnitud y complejidad del Establecimiento.
Los servicios son:

- Servicio Administrativo: Contiene todos los Ambientes y Unidades


destinados a la gestión del establecimiento. Este servicio realiza
actividades internas y externas.
Usuarios: Todo el personal del Hospital, proveedores y público en
general.

- Servicios Ambulatorios: Agrupa todas las Unidades que brindan


atención médica a los pacientes externos al hospital.
Incluye las Áreas de Registros Médicos, Consultorios Especializados y
consultas en general, Servicio Social y las Oficinas de RR.PP.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 7


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Usuarios: Pacientes externos y personas sanas que acuden a controlar su
salud y/o a informarse.

- Servicios de Ayuda Diagnóstica y Tratamiento: Zona en la que se


ubican las Unidades que brindan facilidades para el diagnóstico y el
tratamiento. Incluye: Laboratorios, Radiología, Medicina Física y
Rehabilitación, Imagenología, Farmacia, Anatomía Patológica y Medicina
Nuclear, etc.
Usuarios: Pacientes internos y externos.

- Servicio de Atención y Cuidados Críticos: Conjunto de Unidades


destinadas a atender a aquellos pacientes que requieren de intervención
médica inmediata, intervención quirúrgica, una continua atención médica,
de enfermería; y del uso de equipos especializados.

Incluye: Emergencia, Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico y Unidad


Cuidados Críticos (U.C.I ó U.T.I.)
Usuarios: Pacientes Internos y de Emergencia.

- Servicio de Hospitalización: Area destinada al internamiento del


paciente en tanto dura su período de convalecencia.
Unidades: Hospitalización, (Medicina, Cirugía, Ginecología, Obstetricia,
Pediatría, Neonatología, etc.) Cuidados Restringidos, Oncologicos,
Psiquiátricos y de otras especialidades.
Usuarios: pacientes internos.

- Servicios Generales: Incluye todas aquellas Unidades y Áreas destinadas


a permitir el funcionamiento integral del hospital.
Unidades: Nutrición, Lavandería, Esterilización Central, Casa de Fuerza,
Almacenes, Talleres, Incinerador, Grupo Electrogeno, etc.
Usuarios: personal de servicio del hospital.

- Servicios de Confort para Médicos y Personal: Son las unidades


destinadas a brindar comodidad a todo el personal del hospital.
Unidades: Vestuarios, Comedores, Cafeterías, Auditorio, Residencia
Médica, Capilla, Áreas de Recreo, etc.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 8


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Usuarios: todo el personal del hospital.

Los Servicios y Unidades indicados se interrelacionan entre sí de acuerdo a las


funciones que realizan. Hay servicios que pueden estar físicamente separados del
núcleo principal del hospital (Administración, Servicios Generales y Confort),
pero existen otros que necesariamente deben estar unidos y son los que
conforman el núcleo principal : Ayuda al Diagnóstico, Atención y Cuidados
Críticos, y Hospitalización. La Atención Ambulatoria puede estar integrada o no
al núcleo principal.

Es importante no olvidar que un buen diseño evita circulaciones y sectores en


donde pacientes externos o visitantes se cruzan con los pacientes internos. De la
calidad de solución de las circulaciones dependerá que se logre una buena
Organización fisica-funcional.

Un factor que incide en la vulnerabilidad del hospital es la deficiente ubicación de


las áreas de seguridad de la iluminación y de las Salidas de Emergencia. Esto
sumado a una pobre o mala señalización es motivo de serios problemas en
muchos hospitales.

Si además las distintas Administraciones del hospital a lo largo de los años han
realizado ampliaciones y remodelaciones internas sin contemplar un crecimiento
orgánico y programado (PLAN DIRECTOR), tenemos un hospital con altas
posibilidades de presentar Vulnerabilidad Organizativa-Funcional.

Otro factor de posible riesgo, y muy relacionado con lo anterior, es la mala


utilización de áreas libres, permitiéndose que en ellas se construyan
indiscriminadamente edificaciones de diversas índole, anulando la posibilidad de
albergar servicios de apoyo Post-desastres, áreas de triaje, áreas para ubicar a
pacientes evacuados del edificio, áreas para zonas de atención de emergencia, etc.

Los párrafos anteriores, buscan dar al lector un gran marco conceptual de lo que
es un hospital. La base bibliográfica es muy amplia y diversa al respecto por lo
que queda en cada quien realizar sus propias lecturas obras básicas utilizadas ver
bibliografía General. (Tomo 1 Instructivo, 1996).

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 9


Grupo de Trabajo OPS/OMS
DAÑO ORGANIZATIVO-FUNCIONAL

El conocer cual será el comportamiento del hospital durante y luego de un desastre, en


términos de áreas físicas y circulaciones, así como su capacidad de respuesta médica
(atención masiva de personas, posibilidad de organizar una evacuación, capacidad de
aplicar tácticas de atención de emergencia, etc.), son aspectos fundamentales del
Componente Organizativo-Funcional. Sin embargo, la respuesta médica y todas sus
implicancias no están incluidas toda vez que forma parte del planeamiento de respuestas
para emergencias hospitalarias y este aspecto es de responsabilidad directa del Comité de
Emergencia del propio hospital, escapando a los alcances de este documento.

En términos físico-funcionales la buena o mala distribución de los servicios puede


generar un "Colapso Funcional", el que finalmente deviene en la paralización del
Hospital. Lamentablemente por las condiciones actuales de mantenimiento y
conservación en muchos establecimientos de salud no hace falta la ocurrencia de un
desastre natural para que la Vulnerabilidad Organizativa-Funcional se ponga de
manifiesto, por ejemplo:

Corredores utilizados como áreas de espera, ascensores donde pacientes


hospitalizados en camilla o sillas de ruedas se confunden con visitantes o personal
de servicio, remodelaciones, que distorsionan el comportamiento estructural del
edificio y generan sobre demanda de energía y agua debido a un crecimiento
inorgánico, así como ampliaciones y re-equipamiento no coordinado con la
Demanda de Servicios Básicos para su funcionamiento, convierten al hospital en
un CAMALEÓN y sólo consiguen incrementar peligrosamente la vulnerabilidad
del hospital, el cual por su propia naturaleza ya es implícitamente vulnerable.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 10


Grupo de Trabajo OPS/OMS
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
ORGANIZATIVO-FUNCIONAL

La posibilidad de reducir la Vulnerabilidad Organizativo-Funcional exige atención en los


siguientes aspectos:

- Entorno: garantizar la accesibilidad al Hospital, y contar con locales y áreas


próximas que puedan prestar apoyo. (parques, escuelas, parroquias, etc.)

- Caracterización de las edificaciones que conforman el Hospital: conocer su


organización interna, tipo de usuarios y horarios, servicios que prestan, etc.

- Circulaciones horizontales y verticales: considerar su calidad y ubicación a fin


de definir rutas de escape o evacuación.

- Áreas libres: aprovechar las áreas libres del hospital como posibles puntos
para ubicar pacientes evacuados o como puestos de atención de emergencia o
triaje. Es importante considerar la posibilidad de tener redes externas al
edificio de agua, desagüe y energía, que puedan ser conectadas en caso de
instalar hospitales de campaña.

- Conocimiento de las relaciones intrahospitalarias: con el fin de determinar


cuales son los servicios críticos y de que líneas vitales estos dependen.

SEÑALIZACIÓN

La señalización en los Establecimientos de Salud deberá estar siempre visible, aún en


circunstancias adversas, en las vías de evacuación y salidas, se colocarán en lugares
estratégicos diagramas del establecimiento (Planta Física) con las Áreas de evacuación y
los procedimientos a seguir en caso de un incendio, sismo, contaminación o una
evacuación masiva.

El hospital debe tener definidas e identificadas las rutas de circulación y vías de


evacuación en caso de desastres y exhibir los diagramas de la distribución del edificio en

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 11


Grupo de Trabajo OPS/OMS
lugares claramente visibles, estos deberán ser también visibles para circulación
estacional de vehículos y ambulancias.

Como podemos apreciar el Aspecto Organizativo-Funcional está íntimamente ligado a


los otros dos aspectos y viceversa, pues es necesario que se entienda que el hospital es un
conjunto de elementos que funcionan como un todo y no un conjunto de servicios y
edificios individualizados y aislados.

Del acertado estudio de los componentes ORGANIZATIVO-FUNCIONAL,


ESTRUCTURAL y NO-ESTRUCTURAL dependerá la determinación de la
vulnerabilidad del hospital ante la amenaza concreta de un sismo; así sabremos cual es el
grado de riesgo al que éste está sometido y podremos proceder a mitigarlo reduciendo
los niveles de vulnerabilidad encontrados.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 12


Grupo de Trabajo OPS/OMS
EL COMPONENTE ESTRUCTURAL

Las Estructuras conforman el sistema de elementos destinado a brindar soporte al


edificio. Su función principal es la de transmitir las cargas de todo el edificio hasta el
suelo y asimilar adecuadamente las fuerzas generadas por un movimiento sísmico

Los elementos conformantes de las estructuras son: los cimientos, columnas, muros
portantes, vigas y diafragmas (entendidos estos como los pisos y techos diseñados para
transmitir fuerzas horizontales, como las de sismos, a través de las vigas y columnas
hacia los cimientos).

Al entender la importancia de este componente se pone en claro que de ocurrir un


completo fallo del Sistema Estructural (denominado Colapso Físico), estaríamos ante la
peor contingencia que un hospital puede experimentar a causa de un terremoto.

Al respecto la normatividad vigente peruana dedicada al Diseño Sismo-Resistente es


bastante rigurosa, siendo considerada como un ejemplo a seguir por otros países.

Un aspecto a tener en cuenta al momento de realizar un Estudio de Vulnerabilidad es que


los requisitos sismo-resistentes están dirigidos a evitarla caída del edificio.- EL
COLAPSO TOTAL.- a fin de poder garantizar la pronta evacuación del mismo, aunque
luego el edificio deba ser demolido por quedar inservible.

Este requerimiento significa que un edifico diseñado a partir de la norma sismo-


resistente brinda un nivel de seguridad en donde el posible daño estructural es limitado.
Sin embargo no impide que ocurra daño No-Estructural y Organizativo-Funcional, con
la eventualidad de que estos daños produzcan amenaza directa a la vida de los ocupantes
del hospital.

DAÑO ESTRUCTURAL

Al ocurrir un terremoto el Hospital va a ser afectado física y funcionalmente de manera


simultánea. Dependerá de su capacidad sísmica resistente para que la edificación pueda
soportar satisfactoriamente el sismo. Evidentemente esta capacidad de respuesta sísmica
dependen de muchos factores (condiciones de suelo, aplicación de normas de diseño

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 13


Grupo de Trabajo OPS/OMS
sismo-resistentes, construcción ejecutada siguiendo las pautas en el diseño, supervisión
adecuada, buen mantenimiento, etc.), lo cual nos da una idea de la gama de posibilidad
que deben ser considerados durante el proceso de diseño estructural, construcción y
funcionamiento.

La calidad sismoresistente de una estructura depende directamente de su resistencia y de


su ductilidad, y serán consecuentemente, estructuras vulnerables aquellas que tienen
resistencia reducida y ductibilidad escasa. Además, se acepta que la ocurrencia de daños
sísmicos no implica necesariamente un comportamiento defectuoso y/o peligroso.

Como parte del análisis de la configuración debe considerarse la relación de la estructura


con los elementos no estructurales rígidos (tabiques de albañilería, principalmente). Si
estos se encuentran abosados a la estructura de modo de impedir su libre deformación,
modifican los sistemas de rigidez y resistencia del sistema estructural primario, alterando
su configuración y sus características dinámicas y por consiguiente, modifican su
comportamiento sísmicos. Además en algunos casos, origina en los elementos
estructurales zonas de severa concentración de esfuerzos (columnas cortas, por ejemplo),
que condicen a fallas frágiles prematuras.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 14


Grupo de Trabajo OPS/OMS
EL COMPONENTE NO-ESTRUCTURAL

El componente No-Estructural esta conformado por un conjunto de Sistemas y Sub


Sistemas que realizan funciones específicas diferenciadas y algunas complementarias.

Todos estos sistemas son los que permiten que el edificio sea habitable y que además
pueda funcionar.

• COMPONENTES NO ESTRUCTURALES

Componentes No Estructurales están divididos en tres categorías:

- LINEAS VITALES L.V.


Esta categoria incluye a todos las instalaciones fijas las cuales en caso de mal
funcionamiento dejarán inoperativa a la edificación.

. SISTEMA SANITARIO: Sub-sistemas de Agua


Sub-sistema de Desague
Sub-sistema de Protección contra incendio

. SISTEMA ELÉCTRICO: Sub-sistemas de Alumbrado y Toma


Corrientes
Sub-sistemas de Comunicaciones
Sub-sistema de Emergencia

. SISTEMA MECÁNICO Sub-sistema de Aire Acondicionado


Sub-sistema de Vapor
Sub-sistema de Combustible

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 15


Grupo de Trabajo OPS/OMS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Es la Instalación Eléctrica la primera y más vital de todas las instalaciones hospitalarias.

Su importancia se evidencia al comprende que mediante esta instalación se distribuye la


energía eléctricas a ser utilizada como iluminación y energía motriz para los equipos de
todos los servicios del hospital, también sirve para alimentar la multitud de aparatos
electromedicos que el establecimiento posee.

COMUNICACIONES

Muchos establecimientos de salud tienen sistemas de radio los cuales deberán estar
operativos para casos de emergencia, garantizando así en forma oportuna y adecuada con
el exterior, manteniendo un listado de las instituciones con las frecuencias actualizadas.

La ubicación e instalación del equipo de radio es de fundamental importancia, pues de la


seguridad que se le pueda brindar dependerá su funcionamiento posterior.

Instituciones con las que se debe tener comunicación: Cruz Roja, Policía, Defensa
Civil, Medios de Transporte por Helicóptero, Bomberos, etc.

INSTALACIONES SANITARIAS

AGUA / Alimentación y Distribución de Agua:

Es luego de la Instalación Eléctrica, el Sistema de Alimentación y Distribución de Agua


la siguiente instalación en el orden establecido de vital necesidad para el hospital. El
volumen de agua que consume el hospital esta dado por un promedio de 600 litros a
1000 litros por cama por día.

Un Hospital sin agua, es imposible que pueda desarrollar alguna actividad. Desde la
cocina hasta la más elemental norma de asepcia precisan inevitablemente del recurso del

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 16


Grupo de Trabajo OPS/OMS
agua; pasando por múltiples aparatos y equipos que la utilizan en su proceso normal de
funcionamiento.

DESAGÜE / Red de Desagüe:


Es fundamental tener presente que una buena evacuación de los desechos líquidos del
establecimiento es garantía de seguridad, sin olvidar que muchos de ellos son desechos
contaminados, los que deberán tener su tratamiento adecuado antes de ser vertidos en la
red de alcantarillado.

Para el establecimiento es preciso garantizar el cuidado y mantenimiento del sistema,


toda vez que no todos los residuos acuosos se vierten por gravedad a la red pública,
existiendo zonas que requieren de cámaras de bombeo (sótano), cuando lo amerite el
diseño de las instalaciones.

INSTALACIONES MECÁNICAS E INSTALACIONES ESPECIALES

Casa de Fuerza:
Este núcleo de servicios es de suma importancia por sus instalaciones así como por los
servicios que brinda.
En este lugar se produce toda el agua caliente y vapor necesario para los diversos usos al
interior del Hospital.
También se encuentra en este sector el Grupo Electrógeno de producción de energía
eléctrica propia, es recomendable un Abastecimiento a las Areas Criticas del Hospital.

Dada la importancia de esta unidad, y la cantidad de equipos existentes en ella, deberá


estar atendida por un mecánico de vigilancia de modo permanente las 24 horas del día.

El núcleo de la Sala de Máquinas y/o Casa de Fuerza es prácticamente el centro


neurálgico del hospital.

Agua Caliente:

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 17


Grupo de Trabajo OPS/OMS
El agua caliente utilizada por todas las unidades o servicios que la requieren garantiza la
limpieza, el aseo personal de los pacientes, calefacción, etc.

VAPOR

El Vapor se utiliza en la Lavandería, Cocina y Central de Esterilización, principalmente.

Es una instalación importante por los servicios que presta (funcionamiento de marmitas,
autoclaves, equipos de lavandería, etc.) unido a que los generadores de vapor (caldero)
son delicados recipientes de presión. Deberá existir en la Casa de Fuerza un Caldero de
vigilancia permanente durante el funcionamiento de los calderos.

COMBUSTIBLES

Petróleo:

La importancia de esta instalación estriba en ser una fuente de energía básica en un


hospital.

Su combustión en los calderos producirá agua caliente para múltiples usos (agua caliente
sanitaria y para climatización), vapor (para Lavandería y Central Esterilización), así
como alimentación al Horno Incinerador, etc.

La necesidad de contar con suficiente combustible para los grupos electrógenos y con un
adecuado y seguro almacenamiento de los mismos contra incendio, es un factor a tener
siempre en consideración a fin de evitar fugas que puedan causar incendios.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 18


Grupo de Trabajo OPS/OMS
SISTEMA CONTRA INCENDIOS

La posibilidad de incendios internos es evidente luego de ocurrir un terremoto. En caso


de no ser rápidamente controlados obligará a que el Hospital sea parcial o
completamente evacuado.

La rápida detección del incendio y su inmediata extinción por el propio personal del
Hospital con el uso de extintores es especialmente necesaria toda vez que el agua puede
faltar y los bomberos no puedan llegar con la rapidez deseada por probables problemas
de accesibilidad. En tal sentido el uso de detectores de humo (ubicados en áreas
susceptibles en generar incendios debido a los materiales y equipos que estas poseen),
debe ir acompañado de un buen sistema contra incendios (extintores, red-seca o red
húmeda, mangueras, y su respectiva dotación de agua en reserva en los sistemas 3%).

DESECHOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

Un hospital produce grandes cantidades de desechos sólidos, muchos de los cuales son
de carácter infeccioso, por lo cual es indispensable utilizar procedimientos adecuados
para su manipulación desde el punto de origen hasta el punto final de disposición o
eliminación.

Tanto las autoridades del hospital como de la comunidad donde está ubicada, comparten
la responsabilidad del manejo adecuado de los residuos sólidos que producen dicho
hospital.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 19


Grupo de Trabajo OPS/OMS
• COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS (C.A.)

En esta categoría se incluyen los tabiques y paneles divisorios, bastidores de mas de un


metro y medio de altura., cielo rasos, ventanas, puertas; artefactos de iluminación,
elementos ornamentales, recubrimientos interiores y exteriores, cercos y parapetos, es
decir aquellos elementos que siendo físicamente parte de la edificación no cumplen
funciones de índole estructural.

• EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO (E.Y.M.)

Aqui se incluyen todos aquellos aspectos que no son parte del edificio pero que se
encuentran distribuidos al interior de todos los ambientes.

INCLUYE: Equipo Médicos, Analizadores, Incubadoras, Centrifugas, Microscopios,


mesa rodantes, botellas portátiles de oxígeno, Equipos de Oficina, Computadoras,
Equipos de Comunicación, Armarios y Repisas, Archivadores, Mobiliario en General,
Cuadros, Vitrinas, , Pizarras, mesas, T.V, relojes, etc., extintores de incendios, bancos,
sillas, ets.

Las medidas a adoptra reducirán los daños y las pérdidas, mejorando la seguridad, para
ello es necesario establecer prioridades y tomar la medida de mitigar en los elementos
y/o equipos mas importantes considerandose que es imposible hacerloen todos, con esto
se había reducido la gravedad de desastre y se mantendría operativo el Hospital.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 20


Grupo de Trabajo OPS/OMS
DAÑO NO-ESTRUCTURAL

Asumiendo que el colapso físico puede ser relativamente atenuado ya sea por la
capacidad sismo-resistente del edificio o por la aplicación de obras de refuerzo
estructural, pasaremos a analizar el daño al Componente No-Estructural, siendo ellos
todos los elementos arquitectónicos No Estructurales e Instalaciones, así como las Áreas
de Trabajo y sus equipo, Lineas Vitales, Soportes y Anclajes en general.

La principal recomendación a tener en cuenta al momento de analizar los componentes


No-Estructurales es que en lo posible las soluciones destinadas a evitar el daño deben de
ser simples y fáciles de ser aplicadas por el personal de mantenimiento y conservación
del Hospital. Sin embargo, existirán soluciones que escapan del conocimiento técnico del
personal del Hospital; estas exigen de la participación de profesionales expertos en el
diseño y calculo de soluciones sismo-resistentes.

Como paso previo al análisis de la vulnerabilidad no-estructural, así como a la


determinación de los riesgos es necesario que sean considerados los siguientes criterios:

Criterios básicos a considerar en el análisis:

- Elementos Prioritarios

En general se consideran como Elementos Prioritarios a ser evaluados a todos


aquellos equipos y objetos que contienen toda o algunas de las siguientes
características:

Características:
• Equipos y objetos altos, pesado y funcionalmente importantes.
• Equipos y objetos que contiene materiales y sustancias peligrosas.
• Equipos y objetos costosos.

Descartándose como prioritarios aquellos que son pequeños, ligeros, no


esenciales, de poco valor y que no contienen materiales y substancias peligrosas.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 21


Grupo de Trabajo OPS/OMS
- Otros objetos y elementos a evaluar:

Todos aquellos que por su disposición y ubicación generan una respuesta


afirmativa a cualquiera de las tres preguntas siguientes:
• ¿Este objeto, equipo, instalación, mueble o elemento arquitectónico, puede
lesionar a alguna persona durante un sismo?.

RIESGO PARA LA VIDA


• ¿Habrá una importante perdida económica en caso de que el bien afectado por
el sismo sufra daño?.

RIESGO DE PÉRDIDA DEL BIEN:


• Debido a los daños provocados por el sismo. ¿La interrupción y escasez de los
servicios será prolongada?.

RIESGO DE PERDIDA FUNCIONAL:

Se deben considerar las situaciones que generen riesgo para la seguridad del
personal y pacientes revisando y analizando lo siguiente:

− Objetos de menos de 5 kilos de peso con bordes afilados o de vidrio.


− Objetivo de mas de 5 kilos de peso que no estén fijos y en altura (+1.50 mts.)
− Obsjetos sobre los 25 kilos de peso que se deslicen o rieren en el piso.
− Objetos que contengan contaminantes o sustancias tóxicas.
− Sistemas que se puedan desconectar o tener fallas; que tengan como prioridad
el mantenimiento de la vida de los pacientes y/o usuarios.
− Gases en laboratorio. Materiales Inflamables.
− Objetos que presentan peligro ante el fuego, como: aerosol, cilindros de
oxígeno, gas propano, gas anestésico, reactivos químicos,
− Todo el equipo eléctrico utilizado cerca de materiales y sustancias inflamables
o explosivas.
− Divisiones interiores entre ambientes, fijas o portátiles.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 22


Grupo de Trabajo OPS/OMS
− Tanques de agua, tanques de hidroterapia.
− Depósitos de combustibles.
− Compensadores de expansión y juntas flexibles en las instalaciones de agua,
desagüe, vapor, etc.
− Juntas de Dilatación constructivas.
− Teléfonos públicos, centrales de comunicación internas y externas.
− Equipos electromédicos de gran valor monetario para el hospital.
− Contenido del interior de los estantes.
− Revestimientos plásticos (combustible sólido).
− Archivadores, andamios, vitrinas, etc.

Algunos de los peligros no estructurales son los siguientes:

− Vidrios rotos de ventanas, armarios, etc. que caen por el acto quebrarse.
− Objetos que se desplazan y caen en estantes, gabinetes, cilindros, de gases,
etc.
− Elementos que cuelgan de la pared, relojres, televisores, cuadros, señalizacion,
etc.
− Objetos rodables, carros móviles, carros de anestesia, mesas, equipos de ex
portátiles, sillas de ruedas, camillas, etc.
− Monitores, respiradores y maquinas de succión, etc.
− Muebles y equipos con bordes punteagudos.
− Contacto con liquidos corrosivos, reactivos químicos, botellas, frascos, etc.
− Impacto de objetos que se desplazan o ruedan por el piso, botellas de oxigeno.
− Descarga eléctrica.
− Luminarias, parapetos, enchapes, cielos rasos, barandas, etc.
− Incendios, explosiones.
− Quemaduras producidas por vapor o agua caliente, calentadores de agua,
válvulas.
− Corte de suministro eléctrico a equipos de soporte de vida (UCI, UTI,
Neubatología).
− Interrupción de vías de escape.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 23


Grupo de Trabajo OPS/OMS
− Equipos de cocina, lavandería, etc.
− Sistema de computación.
− Instalaciones de Agua.
− Equipos de Aire Acondicionado
− Equipos o Instalaciones Mecanicas, etc.

DAÑOS A ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Daños no estructurales mas comunes en equipos y maquinarias:


Perdida de equipos y maquinarias
- Por volteo
- Por deslizamiento
- Por caída
- Por deformación impuesta (ventanas)
- Por daño interno
- Por golpeo debido a otros equipos.

EQUIPOS Y ELEMENTOS FÁCILMENTE AUTO-REFORZABLES

- Muebles pequeños
- Equipos pequeños o portátiles
- Casilleros, armarios, vitrinas
- Anaqueles y su contenido
- Calentadores de agua (tipo domiciliario), therma
- Sistemas de iluminación interior
- Cilindros de oxigeno

Equipos y maquinarias que requieren de refuerzos estructurales


- Equipos mecánicos, grupos electrógenos de emergencia.
- Transformadores eléctricos, sub-estaciones.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 24


Grupo de Trabajo OPS/OMS
- Equipos de diagnósticos por imágenes.
- Muros que tienen anclados equipos.
- Equipos y contenedores radiactivos o de medicina nuclear.
- Depósitos de líquidos (agua, combustible, etc.).

Elementos que pueden ser adecuadamente asegurados por el personal del Hospital.
- Mobiliario Pequeño
- Equipo Pequeño (sobre repisas)
- Casilleros Metálicos
- Archivadores
- Pizarras y Vitrinas
- Contenido de Anaqueles
- Calentadores de Agua (therma, gas)
- Artefactos de Iluminación fijos y suspendidos

Elementos que requieren de la participación de expertos.


- Equipo mecánico en general (bombas, ventiladores, líneas de vapor, etc)
- Equipos eléctricos grandes (transformadores, sub-estaciones)
- Equipos médicos pesados o grandes (maquinas de R-X, tomografos, etc.)
- Muros que sirven de soporte a repisas empotradas que contienen equipo
pesados.
- Equipos no críticos, potencialmente peligrosos (radiactivos), de gran valor
(medicina nuclear), o esenciales para el funcionamiento del Hospital (grupos
electrógenos)

Los elementos No-Estructurales se pueden organizar en dos grandes grupos: de


acuerdo a su importancia funcional y, al riesgo que conllevan.

Elementos de alto riesgo.


- Piscinas y tinas de hidroterapia
- Equipos de terapia física
- Objetos colgados de muros (relojes, cuadros, TV, pizarras, vitrinas).

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 25


Grupo de Trabajo OPS/OMS
- Libreros, anaqueles, repisas (sobre pacientes hospitalizados)
- Equipos y materiales radioactivos
- Cilindros metálicos de gases no esenciales
- Sustancias químicas
- Etc.

Elementos esenciales para el funcionamiento


- Equipos para diagnóstico
- Camas de pacientes
- Maquinas para respiración y succión
- Monitores
- Cilindros de oxigeno, gases clínicos, etc.
- Incubadoras
- Esterilizadores

La siguiente lista presenta una muestra de los equipos medicos que requieren de una
restricción sísmica a fin de ser instalados:

EQUIPOS MÉDICOS TÍPICOS QUE REQUIEREN DE RESTRICCIÓN


SÍSMICA
. Carros de Anestesia
. Analizadores de Sangre
. Centrífugas *
. Almacenamiento de Químicos
. Equipo de Quimioterapia
. Cilindros de gas *
. Equipos de Laboratorio en general
. Estación Central de la U.C.I. *
. Unidades de Cuidados Intensivos *
. Cialiticas fijas *
. Tanques de Oxigeno Liquido *
. Monitores
. Equipo de Rayos X *

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 26


Grupo de Trabajo OPS/OMS
. Respiradores
. Anaqueles del Almacén *
. Equipos de TV
. Equipos de Hemodialisis

(Los elementos marcados con un asterisco en caso de no ser inadecuadamente protegidos


pueden causar un daño mayor que el probable esperado).

Los Elementos No-Estructurales (selecionados) que a continuación se muestran


requieren de especial cuidado en su instalación.

. Tabiques y separadores interiores


. Falso Cielo Rasos (suspendidos y pegados)
. Vitrinas a mas de 1.50 mts. de alto (sostenidos en el muro o techo)
. Soportes de equipos (Racks) a mas de 1.50 mt. de alto.
. Equipos de cocina
. Ascensores y montacargas
. Equipos metálicos y eléctricos
. Tuberías en general
. Reservorios de agua
. Bombas y motores
. Tuberías para agua contra incendios (humedad y red seca)
. Grupos electrógenos, baterías, depósitos de combustibles
. Centrales telefónicas y radio
. Equipos médicos sostenidos en el techo
. Equipos de Rayos X, imagenología
. Equipos de Laboratorio
. Banco de Sangre

Como se puede apreciar la gama de elementos No-Estructurales es bastante amplia, sin


embargo del conocimiento de los posibles daños que un sismo pueda generar, el personal
del Hospital así como los expertos en mitigación, estarán en capacidad de aplicar las
soluciones adecuadas a cada objeto.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 27


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 28
Grupo de Trabajo OPS/OMS
MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

Un aspecto íntimamente ligado a las Líneas Vitales, es el referido al servicio de


Mantenimiento y Conservación del Hospital.

El mantenimiento debe ser un sinónimo de previsión, de anticipación al deterioro y/o


falla del sistema o sub sistema, desperfecto , y comprender todos los aspectos del riesgo
y comprometer a todo nivel de los trabajadores del establecimiento a su conservación y
cuidado del patrimonio del Hospital

El mantenimiento y Conservación se entiende como un conjunto de actividades que se


desarrollan con el fin de conservar y mantener los bienes patrimoniales de la institución
en donde se incluyen las Líneas Vitales, el Equipamiento Médico, Equipamiento ligado
a la obra civil, el Equipamiento Móvil, la planta física, las instalaciones especiales, etc.,
a fin de garantizar que estos sistemas y servicios se encuentren en óptimas condiciones
de funcionamiento, integral, seguro, eficiente y económico.

Por lo que si un establecimiento no esta establecido un mantenimiento y conservación


adecuado esta destinado a tener una Vulnerabilidad Significativa, a fin de alcanzar un
optimo mantenimiento y conservación y lograr una producción de los servicios
adecuado, se requiere una buena gestión, recursos físicos, y equipamiento de talleres con
herramientas y respuestos, todo esto apoyado con un Recurso Humano Capacitado a fin
de responder a las emergencias y acciones cotidianas que se presentan en el hospital.

El mantenimiento es una función primordial en las inversiones de Obras y adquisición de


equipos queconsiste enmantener en operación contínua, confiable, económica y segura,
la totalidad de los equipos instalados, instalaciones mecánicas, eléctricas, sanitarias y la
edificación para el otorgamiento de servicios y una adecuada funcionalidad de todos los
equipos, áreas y ambiente.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 29


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Esto no da como resultado el buen mantenimiento de la inversión realizada controlando
el deterioro y la pronta pérdida del capital invertido, se reducirán los Alyos Costos de
Operación y se incrementará la efectividad y la productividad de la Inversión realizada,
reduciendo la Vulnerabilidad en los Establecimientos de Salud.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 30


Grupo de Trabajo OPS/OMS
CAPITULO Nº 3

EVALUACIÓN DEL HOSPITAL


DE APOYO DE NASCA

VULNERABILIDAD ORGANIZATIVO - FUNCIONAL

La determinación de la Vulnerabilidad Organizativo - Funcional de un Hospital requiere


de la realización de un análisis secuencial, que contempla lo siguiente:

ORGANIZACIÓN FISICA Y FUNCIONAMIENTO

- ORGANIZACIÓN FÍSICA

El concepto de Organización esta referido a como se distribuyen e interrelacionan las


diversas Unidades ó Servicios que componen un Establecimiento de Salud.

El éxito del funcionamiento de un hospital dependerá principalmente de la claridad


con que el proyectista establezca las relaciones de Funcion-Circulación-Usuarios
desde el inicio del proceso del diseño

La organización física de todo hospital es finalmente el fruto de un Programa Medico-


Funcional especifico; transformado en ambientes, con sus respectivas áreas físicas y
adecuado a las condiciones físicas existentes en el terreno destinado para tal función.

Como en toda obra existirán condicionantes y limitaciones de índole económica y


técnica, sin embargo el resultado final siempre estará referido al criterio y calidad de
diseño que el o los proyectistas posean.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 31


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Esto significa que el producto final - en términos de organización física es
responsabilidad directa de los encargados del diseño en todas sus etapas; por lo que la
menor o mayor vulnerabilidad del hospital a nivel de Organización y Funcionamiento
posterior es un factor a considerar desde el momento en que se inicia el proceso de
diseño y planeamiento del establecimiento.

ASPECTOS A ANALIZAR

TERRENO: Forma, Dimensión, Topografía, suelo, áreas, etc.

ACCESOS: Ubicación, tipo de accesos y su entorno

EDIFICACIONES: Describir todas las edificaciones que componen el hospital:


Forma, material constructivo y sistema estructural, periodo o año de construcción,
indicar posibles criterios de diseño (pabellones, monoblock, servicio, etc.),
instalaciones vitales, etc.

ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LAS EDIFICACIONES: Listado de ambientes por


piso y por Unidad, Área y/o Servicios; Zonificación General y por otras, etc.

CIRCULACIONES GENERALES: verticales y horizontales, externas e internas, por


tipo de usuario, calidad de las mismas, etc.

DUCTOS: Tipo y ubicación de los ductos

ÁREAS LIBRES: Determinar su calidad en términos de útiles (posibilidad de ser


aprovechadas) o inútiles (cuando por su dimensión, topografía o ubicación no brindan
un apoyo adecuado)

ENTORNO: caracterización de la periferia inmediata al hospital (comercios, venta


ambulatoria, otras instituciones, etc.)

TRANSITO VEHICULAR - PARADEROS PÚBLICOS: áreas congestionadas,


fluidez vehicular, concentraciones de usuarios, etc.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 32


Grupo de Trabajo OPS/OMS
DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
ORGANIZATIVA-FUNCIONAL

El estudio a realizar tiene como objetivo analizar al Hospital a partir de lo que le


puede suceder ante un terremoto (desastre esperado).

En el aspecto organizativo-funcional los daños están supeditados al Aspecto


Estructural y al No-Estructural, toda vez que dependería de la capacidad de respuesta
estructural del edificio para determinar su evacuación o no, y de las líneas vitales
operativas para que este pueda continuar funcionando.

- EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ORGANIZATIVO-FUNCIONAL

ORGANIZACIÓN FÍSICA

El Hospital de apoyo de Nasca fue proyectado y construido a partir del convenio de


Cooperación Peruano-Alemán, durante la segunda mitad de los años sesenta, siendo
inaugurado en el año 1973.

Su organización física es respuesta a los criterios de diseño prevalencientes en aquel


entonces: Hospitales pabellonales de un nivel organizados internamente a doble crujia,
e interconectados los diversos pabellonoes por corredores techados.

A fin de entender la Organización del Hospital presentamos es Programa Medico


Arquitectónico:

− Unidad Administrativa (Pabellón Frontal, sector izquierdo)


− Unidad de Consulta Externa, Farmacia, Laboratorios (Pabellón Frontal, sector
derecho).
− Centro Quirurgico-Obstetrico (Pabellón Intermedio, sector izquierdo).
− Unidad de Hospitalización, Rehidratación y Emergencia (Pabellón
Intermedio, sector derecho).

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 33


Grupo de Trabajo OPS/OMS
− Unidad de Hospitalización general (Pabellón posterior, sectores izquierdo y
derecho). Este pabellón en una ampliación del Proyecto Original.
− Unidad de Servicios Generales
a). Cocina, Lavandería, Confort: Pabellón Transversal, conectado a los tres
anteriores.
b). Unidad de mantenimiento, talleres, casa de fuerza. etc.: Separado del
pabellón anterior por el patio de maniobras.

. Análisis de los Aspectos Organizativos

− TERRENO: Rectangular con aproximadamente el 35% sin ocupar, plano.

− ACCESOS: Accesible por estar bien ubicado respecto de la ciudad y de fácil


llegada desde la periferia. Cuenta con una playa de estacionamiento frontal
(cercada) que cuenta con ingreso vehicular-peatonal hacia la puerta principal,
existe un ingreso independiente frontal al patio de maniobras. la parte
posterior dispone de un acceso próximo a la residencia del medico director.
Lateralmente existe un acceso para la emergencia (entre los pabellones frontal
e intermedio sector izquierdo).

− DIAGNÓSTICO: Buena accesibilidad urbana.

− EDIFICACIONES: Construidas con material noble, cuentan con columnas,


vigas y muros portantes, la obra original presenta deterioro por su antigüedad
y deficiencias con el mantenimiento. Las ampliaciones presentan deterioro
debido a la diferente calidad constructiva. Existen juntas de dilatación ciegas,
las cuales han sufrido daño debido al último terremoto. Ver detalle en
fotografías.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 34


Grupo de Trabajo OPS/OMS
DETERIORO DE LA PLANTA FÍSICA

El deterioro se expresa en porcentaje (%) de disminución de la eficiencia en


relaciona un estado óptimo de de mantenimiento y conservación.

Respecto al deterioro de la planta física del Hospital de Apoyo de Nazsa,


existe un desgaste natural por los 24 años de uso continuo que se puede
estimar en 30% teniendo en cuenta las modificaciones realizadas al proyecto
original en ampliaciones, refacciones, etc. durante este período de vida del
establecimiento.

Esta apreciación está dada en relación a los años de construcción de 1973 a


la fecha, considerado los cambios y modificaciones sufridas durante este
período.

El Hospital fue inaugurado el 20 de Mayo de 1973 denominado:


HOSPITAL DE APOYO DE NASCA.

. DIAGNÓSTICO

La planta física debido a un regular mantenimiento y conservación


restringida por falta de presupuesto y materiales presenta un deterioro alto
en relación a los 24 años de servicio, que cuenta y por la antigüedad de
sus instalaciones, eléctricas, mecánicas, electromecánicas y en el
equipamiento.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 35


Grupo de Trabajo OPS/OMS
. Zonificación General y Circulaciones
El esquema general del Hospital de Apoyo de Nasca es el siguiente :

SECTOR CON
MURO CAIDO
ACCESO 3
ACCESO 2 EMERGENCIA

1
7
2

INGRESO
PRINCIPAL

8
4 6

3
8

ACCESO 1 5

9 10 11

INGRESO DE PATRIO DE MANIOBRAS

SERVICIOS RESERVORIO
12 13 14 DE AGUA
GENERALES

SECTOR CON
MURO CAIDO

ÁREAS Y SERVICIOS:
1. Administración 8. Hospitalización
2. Radiología. 9. Lavandería
3. Farmacia 10. Cocina
4. Admisión 11. Confort
5. Consultorios 12. Deposito
6. Emergencia 13. Taller-Radio
7. Centro Quirurgico-Obstetrico 14. Casa de Fuerza

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 36


Grupo de Trabajo OPS/OMS
. ÁREAS LIBRES:

Al ser el terreno del Hospital prácticamente plano, los jardines laterales y


posteriores así como la playa de estacionamiento del acceso frontal son áreas
con posibilidad de uso. Las alternativas de uso pueden variar desde puestos
de triaje ubicados en la playa de estacionamiento, zonas de evacuación de
pacientes en las áreas libres posteriores.

. ENTORNO:

El entorno inmediato actual del Hospital de Nasca esta conformado por


Viviendas Unifamiliares (muy pocas de más de 3 niveles) y comercio local.
No se aprecio la existencia de áreas conflictivas (venta ambulatoria por
ejemplo). Las vías perimétricas son de poca intensidad de tránsito vehicular.

FUNCIONAMIENTO:

Por sus dimensiones físicas y características Medico-Funcionales originales, se puede


indicar que el Hospital de Apoyo de Nasca fue bien concebido, sin embargo a lo largo
de su existencia (24 años) se han realizado modificaciones interiores así como
ampliaciones a la Planta Física, las cuales han distorsionado el funcionamiento del
Hospital generando en algunos casos conflictos funcionales por incompatibilidad
funcional.

Ante este panorama, y en vista de la aparentenecesidad de crecimiento que el Hospital


posee, se hace necesario la elaboración de un Plan Director que permita definir el
perfil del Hospital para los próximos 15 o 20 años.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 37


Grupo de Trabajo OPS/OMS
ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL HOSPITAL

− Unidad Administrativa:
Ubicada adyacente al ingreso principal. Los ambientes que la conforman no
presentan problemas físicos relevantes. Sobre el mobiliario y equipos físicos
ver el Capítulo No. 3: Evaluación de Elementos No-Estructurales.

− Unidad de Consulta Externa:


Ubicada al extremo opuesto de la Administración (en el mismo pabellón)
su principal problema radica en que el corredor es a la vez área de espera,
siendo necesario mejorar su señalización.

− Centro Quirurgico-Obstetrico:
Cuenta con los ambientes mínimos requeridos, siendo limitada su capacidad
de respuesta ante necesidades de atención quirúrgica de emergencia.

− Emergencia:
La emergencia es un sector del Hospital que viene adquiriendo importancia
debido a la dinámica actual de nuestra sociedad. En el caso del Hospital
evaluado este servicios e haya mal ubicado y su organización interna no es la
más adecuada. Se recomienda considerar su mejora.

− Hospitalización:
No presenta problemas de organización Física, sin embargo existe un sector
ampliado, luego del proyecto original, el cual muestra eficiencias debido al
limitado mantenimiento recibido.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 38


Grupo de Trabajo OPS/OMS
- OTROS SECTORES Y ÁREAS DEL HOSPITAL

Áreas de Circulación Horizontal

El hospital cuenta con circulaciones horizontales no diferenciadas faltando en


ellas una adecuada señalización y control por tipo de usuario en consulta
externa utilizadas como áreas de espera del público.

Algunas de los corredores encuentran parcialmente interrumpido por


modificaciones y otros estar cerradas por las ampliaciones que ha sufrido el
establecimiento.

Las circulaciones cuentan en su mayoría con ventanas, y mamparas cuyo


comportamiento será la ruptura violenta al deformarse los marcos, teniendo
como consecuencia el astillamiento de los vidrios en forma de cuñas y
pedazos que se esparcían violentamente por toda la circulación y pasadizos
que son las vías de escape.

La señalización de las Vías de Escape y Zonas Seguras presenta en algunos


casos, contradicciones de ubicación que no permite una efectiva evacuación
del público, personal y pacientes.

Se recomienda se realice una señalización más coherente y se enumere las


rutas de escape, además se debe instalar en todas las zonas donde exista
público o gran afluencia de personas, diagramas con la ubicación de estas
respecto a las vías de escape numeradas, a fin de garantizar una efectiva
evacuación de los ambientes y áreas del establecimiento en caso de ocurrir
una emergencia.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 39


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Laboratorio y Banco de Sangre

Los laboratorios se caracterizan por tener en su área un gran número de


equipos de diversos tipos, tamaños y características, así como instalaciones
especiales a las que es imprescindible la seguridad que ameritan. Estos
equipos, en su mayoría y por sus características son susceptibles de
desplazamiento y/o volcadura. En la actualidad no tienen ningún tipo de
seguridad, fijación, anclaje, aislamiento, etc. que evite su perdida; siendo esta
muy alta en términos de servicio y valor económicos.

En el Hospital evaluado, es considerable el tiempo de uso y antigüedad de


estos equipos por lo que se hace necesario su renovación y reequipamiento
integral de acuerdo a la modernidad de la tecnología actual.

Archivo Clínico / Sistema de Informática

Está ubicado cerca del ingreso principal, estando conformado por los estantes
en donde se almacenan las historias clínicas, los cuales son elementos a los
que requieren mejorar su sistema de fijación y de anclajes para obtener una
mayor seguridad y estabilidad. (Ver Anexo Fotografía).

Se observó deficiencias en la ventilación y la necesidad de implementar


extintores en número adecuado al volumen de material almacenado, así como
detectores de humo de alarma. (Tipo de extintor polvo ABC de 4 a 6 kg.).

Radiodiagnóstico por Imagenes / RX

En la actualidad cuenta con la instalación del equipamiento original con una


antigüedad de 24 años y tiene almacenado un equipo nuevo para ser instalado.
Los equipos deberán poseer una adecuada instalación en lo que respecta a la
carga eléctrica, pozo de tierra y anclajes adecuados.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 40


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Se recomienda una repotenciación integral de estos ambientes, así como la
protección radiológica de las áreas adyacentes del servicio.

Los chasis existentes en su gran mayoría son antiguos y con deficiencias por
los años de uso continuo y siendo su número reducido.

Es importante tener los controles adecuados, a fin de evitar que se efectúen


posibles escapes de radiación hacia las áreas adyacentes de la zona de
radiodiagnóstico, los que pueden exponer no sólo al personal (Técnico,
Médico) encargado del funcionamiento y operatividad de los equipos, sino
también a pacientes y visitantes en general.

Control de Comunicación:

El Hospital de Nasca cuenta con el teléfono: 034-522010 y un radio


transmisor UHF marca YAESU con tres terminales. A este equipo se
recomienda brindar una mayor protección de sus instalaciones.
El establecimiento tiene deficiencia en la cantidad de Líneas Telefónicas hacia
el exterior y de comunicaciones internas.
Se debe considerar como apoyo al Hospital otras entidades oficiales y/o
particulares que cuenten con sistema de comunicaciones en caso de
emergencia.

Cocina y Depósito de Víveres:

Se encuentra ubicada en un ambiente reducido y con un equipamiento en


regular estado por su antigüedad.

Tiene deficiencias en el funcionamiento de la campana extractora de vahos y


en la ventilación en general del área de cocción.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 41


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Cuenta con una instalación de gas propano en su interior que es sumamente
peligrosa y critica por el riesgo de vida del personal. Se recomienda sea
ubicada en el exterior con la debida instalación y válvulas de seguridad.

En general las instalaciones de agua están deterioradas y tienen perdidas y


fugas en sus uniones y válvulas.

El equipamiento no se encuentra anclado en forma apropiada y segura.


En general el equipamiento de la cocina así como sus instalaciones tiene una
antigüedad de 24 años, teniendo deficiencias notorias en su funcionamiento
con relación al apoyo de los servicios básicos.
Se requiere de conservación y de una repotenciación integral para un óptimo
funcionamiento de todas sus instalaciones y equipamiento.
Presenta deficiencias en la conservación de los alimentos por medio de
cámaras frigoríficas; se debe considerar la existencia de un plan para
mantener un stock básico de alimentos no perecibles que no necesiten
refrigeración, a fin de poder enfrentar situaciones de carestía post-desastre.

Almacenamiento de Medicamentos y Materiales

La vulnerabilidad de los anaqueles, estanterías y áreas de almacenaje esta


dada por la incapacidad de mantener estos elementos estables, necesitando se
realice el correspondiente, anclaje, estabilidad y/o fijación de los mismos y
así como el tener una mejor distribución y clasificación de los materiales
inflamables con el resto de elementos.

Es común la existencia de una serie de depósitos y/o almacenes de materiales


diversos, estando ubicados en estanterías de diferente tipo y calidad
presentando una alta vulnerabilidad.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 42


Grupo de Trabajo OPS/OMS
SEÑALIZACIÓN, AVISOS PARA PROTECCIÓN Y COLOR:

La señalización en el Hospital sirve, entre otros objetivos para identificar equipos,


áreas, circulaciones y ambientes en relación con emergencias internas y/o externas.

Se debe tener una clara y adecuada señalización para identificar las diversas áreas
del establecimiento.

Clasificación de Señales:

SEÑALES INFORMATIVAS.- Se utilizan para guiar al usuario del


establecimiento proporcionando recomendaciones.

SEÑALES PREVENTIVAS.- Se utilizan para advertir los riesgos existentes en


el establecimiento.

SEÑALES RESTRICTIVAS Y/O PROHIBITIVAS.- Identifica las acciones


que no se deben ejecutar y/o realizar.

SEÑALES DE OBLIGACIÓN.- Identifica actividades y/o acciones que se deben


realizar donde se indican.

ÁREAS Y SECTORES A SEÑALAR:

- Rutas de escape : Circulaciones


Escaleras
Puertas de Emergencia
Zonas de Seguridad : Internas
Externas

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 43


Grupo de Trabajo OPS/OMS
- Ubicación de Equipo
Contra Incendios : Hidrantes/Siamesas
Extintores
Herramientas
- Ubicación del Material : Combustibles
Explosivos
Químicos
Radiactivos
- Zona de expansión : Hospitalización
de pacientes Emergencias
Cuidados Especiales / U.C.I.
Recuperación Post. Quirúrgica
- Ubicación de Suministros Críticos
- Comunicaciones
- Distribución de la Planta Física
- Vialidad exterior o interior
- Equipos de Supervivencia Básicos
- Equipos de Supervivencia Básica.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 44


Grupo de Trabajo OPS/OMS
CRITERIOS PARA EL USO DE COLORES

El uso de colores es sumamente importante, una alternativa es identificar por


riesgo con colores como: Rojo, amarillo, verde, azul, con combinación con negro
y blanco.
Ejemplo: Rojo = Alto, Prohibido, equipos contra incendios
Amarillo = Precaución, riesgo
Verde = Condiciones seguras
Azul = Información, obligación
Los colores de contraste que se pueden utilizar son:
Rojo <---> Blanco
Amarillo <---> Negro
Verde <---> Blanco
Azul <---> Blanco

Ubicación:

Se deberá realizar un detallado estudio de la planta física para su ubicación,


teniendo en consideración la iluminación, visualización, dimencionamiento y
capitación de la información graficada.
Referencia ver Normas de Identificación y Señalización de los Establecimientos
de Salud del Minsa (1996) R.M. No. 861-95-SA/OM. del 15.Dic.95

Diagnóstico:

Se ha observado la falta de señalización en las vías y/o rutas de escape así como su
graficación, diferenciación de zonas de seguridad, ubicación de equipos contra
incendio, etc.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 45


Grupo de Trabajo OPS/OMS
VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL APOYO DE NASCA

Antecedentes

El martes 12 de noviembre de 1996 ocurrió un sismo a las 11:59:38 hora local, en la


zona de Nasca-Acarí en el límite de los departamento de Ica y Arequipa. El Instituto
Geofísico del Perú asignó una magnitud de 6.3 con coordenadas 15.47°S y 75.94°W y
profundidad focal de 46 kilómetros.

El sismo ha sido asociado con la subducción de la placa de Nasca y tuvo una magnitud
de momento sísmico de 7.7. El evento sísmico ha sido complejo con por lo menos dos
eventos mayores que ocurrieron a 20 y 33 segundos del inicio.

Un gran porcentaje de edificaciones públicas y privadas de la ciudad se vieron


afectadas por el movimiento sísmico. En tal sentido, la Organización Panamericana de
la Salud y el Ministerio de Salud encargaron a los responsables del presente trabajo la
evaluación de daños sufridos en el principal Centro de Salud de la ciudad: el Hospital
Apoyo de Nasca. Una de las principales actividades realizadas dentro de este contexto
fue la participación en un Seminario-Taller que se impartió a los responsables de los
centros y postas de salud de las ciudades afectadas; asimismo, se aprovecharon las
visitas técnicas de este evento para recopilar la información necesaria para la
realización del presente estudio.

Ubicación Geográfica de Nasca

La ciudad de Nasca es la capital de la provincia del mismo nombre y se encuentra


situada en el departamento de Ica, a la altura del km. 444 de la carretera Panamericana
Sur, sobre un valle estrecho que remata en extensas zonas áridas hacia el Norte, Oeste
y Sur.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 46


Grupo de Trabajo OPS/OMS
La ciudad fue edificada en el valle del mismo nombre en la cuenca hidrográfica del
Río Grande, entre los ríos Ajá y Tierras Blancas de cauce irregular, y encuadrada
geográficamente por la imponencia de sus cerros: Altos de Nasca, Ajá, Orcona entre
otros, que sirven como orientación para el poblador.

La provincia de Nasca de 5,234.24 km2 comprende los distritos de El


Ingenio,Changuillo, Nasca, Vista Alegre y Marcona. Esta región se encuentra ubicada
en una zona de alta sismicidad, tal como lo confirma la historia sísmica que se
describe.

Antecedentes de Desastres Ocurridos en la Zona en Estudio

A continuación se presenta una relación con los movimientos sísmicos de mayor


trascendencia que han afectado la ciudad de Nasca y alrededores:

Fecha : 24 Nov. 1604


Hora: 13:30 hrs.
Intensidad: VIII en Arequipa, Arica, Tacna y Moquegua, VI en Cusco e Ica.
Consecuencias: Terremoto asociado con tsunami en la costa sur. Tsunami en Arica.

Fecha: 12 May. 1664


Hora: 4.15 hrs.
Intensidad: X en Ica, VIII en Pisco
Consecuencias: La ciudad de Ica quedó destruida; murieron más de 300 personas.
Movimiento sísmico tan fuerte que no quedó piedra sobre piedra en casas y templos.
Se rebozaron algunos pozos y se arrancaron grandes árboles.

Fecha: 20 Oct. 1687


Hora: 4:15 hrs., 5:30 hrs.
Intensidad: IX en Lima

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 47


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Consecuencias: El primer movimiento sísmico sacudió y desarticuló los edificios. El
segundo movimiento los acabó de arruinar. Ocasionó más de 100 muertos. Las ruinas
se extendieron hasta unos 700 kms., especialmente en las haciendas de los valles de
Cañete, Ica, Palpa y Nasca.

Fecha: 10 Feb. 1716


Hora: 20:00 hrs.
Intensidad: IX en Pisco, V en Lima
Consecuencias: Terremoto en Pisco. Se derribaron todas las casas. La tierra se agrietó
en algunos lugares expeliendo chorros de polvo y agua. Al día siguiente, la tierra
tembló con más violencia que el día anterior.

Fecha: 30 Mar. 1813


Hora: 4:30 hrs.
Intensidad: VII en Ica
Consecuencias: Destruyó casas y templos muriendo 32 personas. Grandes grietas se
formaron en el cauce del río del cual surgió gran cantidad de lodo.

Fecha: 21 Nov. 1901


Hora: 14:19 hrs.
Intensidad: VI en Ica
Consecuencias: la percepción del sismo alcanzó a Huacho y Supe por el noroeste y a
Chala por el sureste. Fue sentido en Lima y ligeramente en Tarma.

Fecha: 6 Ago. 1913


Hora: 17:13 hrs.
Intensidad: X en Caravelí
Consecuencias: Caravelí quedó destruida por el terremoto. El movimiento de pocos
segundos produjo desplomes de edificios y derrumbes, ocasionando varios muertos. El
movimiento se llegó a sentir hasta Chimbote por el norte y hasta Iquique por el sur.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 48


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Fecha: 11 Set. 1914
Hora: 6:48 hrs.
Intensidad: VII en Caravelí, VI en Nasca
Consecuencias: Sismo que volvió a dejar en escombros Caravelí, que había sido
reconstruida como consecuencia del sismo anterior. Ocasionó derrumbes en los cerros
que rodeaban la ciudad. En Nasca hubieron víctimas y el desplome de la nueva iglesia.

Fecha: 11 Oct. 1922


Hora: 9:50 hrs.
Intensidad: VII en Caravelí
Consecuencias: En Caravelí cayeron muchas casas. En Arequipa y Mollendo causó
daños de consideración. Se sintió en Ica, Nasca, Puquio, Palpa, Chala y Cañete.

Fecha: 10 Dic. 1950


Hora: 21:50 hrs.
Intensidad: VII en Ica, V en Pisco y Nasca
Consecuencias: Ocasionó en Ica la muerte de 4 personas y averías de consideración en
algunas edificaciones de adobe.

A continuación se hace una breve descripción del sismo más fuerte registrado en
Nasca en lo que va del siglo, ocurrido el 24 de agosto de 1942:

Sismo del 24 de agosto de 1942


Hora: 17:51 horas
Intensidad: IX en Nasca
Ocurrió un terremoto en la región limítrofe de los departamentos de Ica y Arequipa,
situada entre los paralelos 14° a 16° de latitud sur. Apreciado en un área de unos
180,000 km2, donde ocurrió gran destrucción. Murieron 30 personas por los
desplomes de las casas habitación y 25 heridos por diversas causas.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 49


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Se estimó que el 30% de las edificaciones de la ciudad de Nasca sufrieron ruina total.
Quedaron en escombros las poblaciones de Quincacha y Palpa. En la ciudad de
Caravelí sólo resistieron el sismo los edificios de reciente construcción. El sismo en
total duró más de un minuto y tuvo cuatro réplicas posteriores.

Entre los diversos efectos de este sismo se cuentan:


- Se observó después del terremoto, el levantamiento de un metro de espigón que
servía de embarcadero en la bahía de San Juan, prueba de una emersión local de la
costa.
- Derrumbes de los cerros en los tramos de la carretera de acceso al interior,
especialmente a la altura de Puquio y en otros lugares de la vertiente occidental,
como también al nor-oeste de la población de Cangallo.
- Formación de grietas en los cerros rocosos de Calpa, jurisdicción de Caravelí, las
cuales tenían varias pulgadas de extensión.
- En el puerto de Lomas, el mar se retiró más de 200 metros, regresando luego para
inundar la población, destruyendo embarcaciones, almacenes de la Aduana y
causando heridos.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 50


Grupo de Trabajo OPS/OMS
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE
VULNERABILIDAD DEL HOSPITAL APOYO DE NASCA

Se elabora el presente informe en base a la inspección ocular realizada al Hospital y


contando con muy escasa información referente a las características estructurales de la
edificación. Solamente fue posible disponer de un plano arquitectónico de distribución
en planta, el cual, en algunos sectores, no refleja con exactitud la verdadera
distribución existente. No se pudo contar con ningún plano estructural que brinde una
idea completa de la distribución y características de columnas y vigas.

La vulnerabilidad sísmica de las edificaciones es el nivel o grado de daño al que las


edificaciones están expuestas a sufrir cuando se encuentran sometidas a un sismo. Se
dice que el nivel de vulnerabilidad de una edificación es inversamente proporcional a
la resistencia sísmica con la cual se encuentra construida; dicha resistencia puede
aumentar o disminuir con el tiempo, por ello es un proceso dinámico y no estático.

Debido a la presencia de numerosos tipos de edificación construidos en nuestro país


con variados sistemas y materiales de construcción, la identificación de aquellos con
potencialidad de vulnerabilidad se efectúa empleando una metodología que identifica
rápidamente, en base a una inspección ocular y contando con escasa información, las
edificaciones con un nivel alto o medio de vulnerabilidad.

Diversas investigaciones realizadas en el Perú, han establecido que las construcciones


de adobe sin ningún tipo de reforzamiento vertical u horizontal, son las que presentan
un comportamiento más débil frente a sismos; asimismo, las edificaciones de
albañilería de ladrillo con o sin confinar, han merecido diversos estudios con el fin de
determinar su comportamiento sísmico, concluyéndose que las edificaciones de
albañilería confinada presentan un mejor comportamiento.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 51


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Teniendo en cuenta dichas investigaciones y en base a experiencias con los sismos
peruanos de 1970, 1974 y 1979, Kuroiwa (1992) ha definido cuatro tipos de
comportamiento de las edificaciones, según el grado esperado de su resistencia
sísmica, las cuales se resumen a continuación:

- Tipo 1: Construcciones Sísmicas Muy Débiles:


Construcciones de adobe sin ningún tipo de refuerzo. Estas edificaciones por lo
general, tienen techos ligeros y flexibles constituidos por vigas de madera, troncos o
caña gruesa, y la cobertura, planchas onduladas de zinc, asbesto cemento, cañas
delgadas u otros.

- Tipo 2: Construcciones Sísmicamente Débiles:


Edificaciones de albañilería de ladrillo o bloques de concreto unidos con mortero de
arena-cemento, sin refuerzo de columnas o viga collar de concreto armado y con una
densidad de muros inferior a 25 cm/m2; o con columnas o vigas de confinamiento,
pero con una densidad de muros inferior a 8 cm/m2.

También se consideran en este rubro a las edificaciones con un sistema estructural


aporticado con columnas y vigas de concreto armado, pero con deficiencias como
columnas cortas, excentricidad, poca rigidez lateral en una de sus direcciones,
insuficiente separación entre bloques adyacentes.

- Tipo 3: Construcciones Normales:


Construcciones de concreto armado, cuyo sistema aporticado de columnas y vigas
cuenta además con algunos muros de corte para resistir fuerzas horizontales, pero
algunas de las deficiencias descritas en el rubro anterior.

- Tipo 4: Construcciones Sismorresistentes:


Edificaciones de albañilería de ladrillo o bloques de concreto unidos con mortero de
arena-cemento, sin refuerzo de columnas o viga collar de concreto armado y con una

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 52


Grupo de Trabajo OPS/OMS
densidad de muros superior a 25 cm/m2; o con columnas o vigas de confinamiento, y
con una densidad de muros superior a 8 cm/m2.

También se consideran a las construcciones aporticadas de concreto armado, con


techos de concreto armado o losas aligeradas. Concebidas, diseñadas y construidas
para resistir sismos utilizando modernas técnicas sismorresistentes, con muros de
corte de concreto armado. Concreto de buena calidad, buena mano de obra y
supervisión.

Mecánica de Suelos

Los estudios de suelos son escasos par la ciudad y están limitados a los realizados para
una o dos obras de relativa importancia.

De acuerdo a la estratigrafía de los suelos de Nazca propuesta por Huiman (1996),


esta se puede zonificar en tres tipos de suelos, indicando que las variaciones no son
muy diferenciadas por la uniformidad que se presenta en casi toda la ciudad.

Según esta clasificación, el terreno donde se encuentra asentado el Hospital de Apoyo


Nasca está ubicado en la Zona III, que abarca casi toda el área donde están
consolidados los distritos de Nasca y Vista Alegre. Presenta un suelo de arcilla
inorgánica consolidada de aproximadamente 0.80 a 2.20 m. de espesor por debajo de
la cual se encuentra un estrato de gravas y cantos rodados y con poca posibilidad de
amplificación de ondas.

Intensidades Máximas Esperadas

Según Huiman (1996), la intensidad IX en la escala MMA-92 es probable que se


alcance en la zona comprendida entre los ríos Ajá y la zona posterior del Campo
Ferial y la Urb. Fermín Tanguis, donde el nivel freático es alto en los meses de
diciembre a marzo. También esta intensidad se presentaría en la zona comprendida

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 53


Grupo de Trabajo OPS/OMS
entre el puente que lleva al Barrio de San Carlos y la Plaza de Armas, lugar en el que
se ha encontrado material de relleno hasta casi un metro de profundidad.

Según el mismo autor, la intensidad VIII MMA-92 se presentaría en las demás zonas
de Nasca y el distrito de Vista Alegre, las que tienen un suelo cohesivo de mediana
densidad en capas no mayores de un metro, debajo de las cuales hay un estrato de
gravas con arena densa.

De acuerdo al Estudio de Microzonificación para la Prevención y Mitigación de


Desastres de Nasca, elaborado por Huiman en 1996, la ciudad fue sectorizada en
cuatro zonas de diferente peligro; en una de ellas, en la Zona IV se encuentra ubicado
el Hospital de Apoyo de la ciudad. Esta zona tiene un buen comportamiento sísmico y
carece de la presencia de nivel freático alto. Es la zona más segura para el
establecimiento y expansión de la ciudad, ya que tampoco se encuentra propensa a
sufrir inundaciones por estar alejada de las riberas de los ríos que cruzan la ciudad.

Sistema Estructural

El Hospital de Nasca está compuesto por edificaciones que se comportan en base a


dos sistemas estructurales bien definidos: el sistema aporticado de vigas y columnas
de concreto armado con tabiquería de ladrillo, que conforman los bloques construidos
en una primera etapa y que se levantan en la parte frontal del hospital. Los sectores
que funcionan bajo este sistema cuentan con un solo nivel de 3.00 m. de altura en
promedio.

El segundo sistema existente, es el de albañilería con muros portantes de ladrillo, el


cual fue edificado en una etapa posterior al anterior, y que se levanta en la parte
posterior del hospital, y en el sector de mantenimiento y casa de fuerzas. Este sistema
abarca un área aproximada de 844.18 m2, y su único nivel tiene 3.00 m. de altura en
promedio.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 54


Grupo de Trabajo OPS/OMS
En general, se puede afirmar que las edificaciones del hospital se comportaron
satisfactoriamente ante el sismo del pasado 12 de noviembre. Durante el proceso de
inspección no se encontraron fisuras o grietas que comprometan el comportamiento de
columnas o vigas. Solo se apreciaron fisuras y grietas en algunos tabiques, y a lo largo
de las juntas de dilatación que separan bloques adyacentes.

Asimismo, el establecimiento ha sufrido el volcamiento de su cerco perimétrico que


cortó una tubería de agua; además, el puente de paso de agua caliente ha colisionado
levemente a nivel de juntas, felizmente sin colapso; también se observaron fisuras
leves en la zona de junta de dilatación en el interior del hospital, continuando
operativo.

Evaluación de la Edificación por Densidad de Muros

En los sistemas estructurales de albañilería de muros portantes, el techo rígido y


pesado distribuye la fuerza sísmica horizontal entre los muros, que son los elementos
que unen el techo y la cimentación. Como el techo se desplaza horizontalmente con
todo el peso que hay por encima del mismo, los muros tienden a fallar, presentándose
grietas en forma de X sobre los muros.

Kuroiwa (1993) define la densidad de muros como la longitud total del muro en la
dirección considerada, dividida entre el área total de la construcción, teniéndose en
cuenta los siguientes alcances:
- Como espesor de muro unitario se considera el muro de cabeza de 0.25 m.
- Para muros de soga de 0.15 m. de espesor, ésta se reduce por el factor 0.15/0.25 =
0.6
- Cuando se mide la longitud de muros, se descuentan los vanos correspondientes a
puertas y ventanas.
- El área considerada es el área de construcción acumulada de arriba hacia abajo.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 55


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Para el análisis de esta edificación se procedió a diferenciar tres bloques separados por
juntas de dilatación. Para cada uno de ellos se llegaron a los siguientes resultados.

Bloque A:
Área Construida: 187.20 m2
Densidad de Muros. Dirección Y (Dy) = 16.17 cm/m2
Densidad de Muros. Dirección X (Dx) = 18.00 cm/m2

Bloque B:
Área Construida: 399.10 m2
Densidad de Muros. Dirección Y (Dy) = 14.60 cm/m2
Densidad de Muros. Dirección X (Dx) = 14.80 cm/m2

Bloque C:
Área Construida: 257.88 m2
Densidad de Muros. Dirección Y (Dy) = 12.80 cm/m2
Densidad de Muros. Dirección X (Dx) = 18.90 cm/m2

De acuerdo a los resultados obtenidos para la densidad de muros, y según la


inspección ocular efectuada acerca del sistema estructural y el estado de conservación
de sus elementos constructivos, clasificamos a esta edificación como una
Construcción Tipo 3: Construcción Normal, según la clasificación presentada por
Kuroiwa y reafirmada en la Guía Metodológica para la Determinación de la
Vulnerabilidad en Establecimientos de Salud, desarrollada por OPS en 1996.

En el caso de la edificación analizada, la densidad de muros en ambas direcciones es


superior a 8 cm/m2 para todos los casos, lo que confirma su resistencia sísmica. En
este sentido, la cantidad y distribución de muros de albañilería se consideran
adecuados para resistir sin inconveniente un sismo severo, tal como ha sido
confirmado con los daños observados tras el último sismo del 12 de noviembre, donde
los muros de albañilería prácticamente no han sufrido daños, siendo éstos visibles
únicamente en los tabiques de relleno del sistema aporticado.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 56


Grupo de Trabajo OPS/OMS
CONCLUSIONES:

En conclusión, podemos concluir que el nivel de vulnerabilidad estructural del


Hospital Apoyo de Nasca, es medio a bajo, recomendándose sin embargo, continuar
con los estudios al respecto, empezando por un levantamiento actualizado de la
infraestructura del establecimiento, con la finalidad de establecer si la categorización
del hospital puede llegar a ser del tipo Sismorresistente.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 57


Grupo de Trabajo OPS/OMS
DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD NO-ESTRUCTURAL

• INVENTARIO DE ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES


CRÍTICOS Y PRIORITARIOS

1.- Líneas Vitales (L.V.)

A.- Instalaciones Sanitarias


- Sistema de tuberías de distribución de agua
- Sistema de recolección de desagüe
- Reservorios, depósitos de agua y cisterna
- Calentadores de agua

B.- Instalaciones Eléctricas


- Tablero general, tablero de transferencia, cableado
- Sistema de emergencia: Grupo electrógeno, Tanque diesel,
Circuitos de emergencia.

C.- Instalaciones Mecánicas


- Calderos
- Cilindro de gas propano
- Ventiladores y/o Extractores en muro y/o techo
- Sistema de Aire Acondicionado (en muro)
- Deposito y líneas de alimentación de combustible.

D.- Sistemas de protección contraincendios (S.C.I.)


- Detectores de humo
- Alarma contra incendios
- Extintores
- Gabinetes contra incendio

E.- Desechos Hospitalarios


- Recolección y Evacuación

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 58


Grupo de Trabajo OPS/OMS
2.- Componentes Arquitectónicos (C.A.)

A.- Elementos Arquitectónicos


- Tabiques o separadores de ambiente
- Divisiones a media altura
- Cielo raso acústicos/Decorativos
- Puertas de salida
- Ventanas, tragaluces, divisiones con vidrio (H=1.50+)

B.- Sistema de Iluminación (S.I.)


- Sistema de Iluminación Fijo
- Sistema de Iluminación Suspendido
- Sistema de Iluminación de Emergencia

C.- Ornamentos permanentes y apéndices


- Volados
- Enchapes y revestimientos, interiores y exteriores
- Pedestales
- Postes de iluminación
- Señales y pizarras
- Juntas Constructivas

3.- Mobiliario y Equipamiento general 9M-E)


A.- Equipos de Comunicación
- Teléfono / Fax
- Equipos de radio comunicación
- Televisores o Sistemas de circuito cerrado
- Parlantes
- Central Telefónica
- Cabina Telefónica.

B.- Sistema de Informática


- Computadoras personales

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 59


Grupo de Trabajo OPS/OMS
C.- Equipo de Oficina
- Maquinas de escribir
- Cafeteras
- Calentadores de agua

D.- Mobiliario en General


- Archivadores
- Armarios, Gabinetes
- Repisas y Estanterías (+1.50 mts.)
- Mesas de Trabajo
- Muebles altos en general

E.- Materiales Peligrosos


- Botellas o cilindros de gas comprimido
- Suministros químicos, médicos o de laboratorio
- Gabinetes que contiene substancias peligrosas

F.- Misceláneos
- Botiquines
- Casilleros metálicos
- Dispensadores
- Vitrinas
- Objetos decorativos, macetas, obras de arte, objetos frágiles.
- Separadores de espacio (biombos)

4.- Equipos y Mobiliario: Médicos y de Servicio

A.- Equipos Médicos


- Coches de anestesia
- Coches porta equipos, instrumental y/o medicamentos.
- Equipos portátiles para respiración

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 60


Grupo de Trabajo OPS/OMS
- Equipos portátiles para succión
- Monitores en áreas de Atención y Cuidados Críticos.
- Consolas de monitoreo en áreas de Atención y Cuidados Críticos.
- Lampara cialitica fija
- Lampara cialítica portátil
- Negatoscopios
- Equipo de R-X fijo
- Equipo de R-X portátil
- Incubadoras para prematuros
- Esterilizadores
- Refrigeradora en Banco de Sangre
- Equipos de laboratorio (analizadores de sangre, centrifugas, etc.)
- Etc.

B.- Mobiliario médico


- Almacenaje de medicamentos en farmacia y áreas de Atención y
Cuidados Críticos (repisas, estanterías, botiquines).
- Almacenaje de materia estéril.
- Almacenaje de instrumental quirúrgico.
- Almacenaje de insumos y sustancias químicas.
- Almacenaje de registros médicos (historias Clínicas).

C.- Equipos y Muebles de Cocina


- Equipos No Fijos: Refrigeradoras, peladoras, licuadoras, etc.
- Equipo para almacenamiento de víveres (cámaras frigoríficas,
congeladoras).
- Coches porta alimentos
- Equipos Fijos: Cocinas, marmitas y hornos.
- Campanas extractoras
- Muebles altos tipo repostero
- Muebles bajos
- Muebles para almacenamiento de víveres secos

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 61


Grupo de Trabajo OPS/OMS
D.- Equipos y muebles de lavandería.
- Equipos: Lavadoras, secadoras, planchadoras
- Coches porta ropa
- Muebles para almacenamiento de ropa

E.- Conexiones en general


- Sanitarias
- Eléctricas
- Electromecánicas
- A.A.
- Petróleo
- Vapor
- Gas
- Combustible, etc.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 62


Grupo de Trabajo OPS/OMS
EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES NO ESTRUCTURALES

1.- LÍNEAS VITALES DEL ESTABLECIMIENTO

A.- INSTALACIONES SANITARIAS

Teniendo en consideración el período de funcionamiento de las instalaciones,


y el estado de conservación de las mismas; es conveniente priorisar la revisión
integral de estas para su repotenciación y renovación.

Las instalaciones sanitarias presentan deficiencia por la antigüedad del sistema


general: tuberías, válvulas, conexiones tanto en la red primaria como en la
secundaria.

Respecto al desagüe, existe un sistema de descarga por gravedad que se


encuentra funcionando con deficiencia, desalojando las aguas servidas a nivel
de la Red Pública, sin que éstas reciban tratamiento primario.

− Almacenamiento y Distribución de Agua:


El Hospital se abastece con agua suministrada por la red pública del
proveedor local, el cual es deficiente por lo que cuenta adicionalmente con
un pozo que abastece parcialmente por tener variación (según la época del
año) el nivel de la napa freatica.
La Capacidad de Abastecimiento actual es de 15 m3.

Se recomienda se programe el repotencionamiento y la renovación de las


Instalaciones deficientes, teniendo en consideración su mantenimiento
preventivo y correctivo sustituyéndose en algunos servicios sus
instalaciones, válvulas, etc. debido a que las instalaciones actuales han
cumplido razonablemente su vida útil, no teniendo la capacidad actual de
brindar un adecuado servicio.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 63


Grupo de Trabajo OPS/OMS
La mayoría de válvulas compuerta tienen deficiencia en su
funcionamiento, con el consiguiente peligro de fugas, roturas, e
inundaciones.

Se debe realizar un mantenimiento periódico y la limpieza de las cisternas y


tanque elevado (por lo menos una vez al año).

El sistema de bombeo del pozo a la cisterna debe ser protegido y contar con
una bomba alterna para su mantenimiento y uso alternado.

− Recomendaciones Generales para las Redes de Agua:

Cambiar y reemplazar las redes principales y secundarias que se encuentran


dificultad en su abastecimiento.

− Ejecutar el mantenimiento del tanque elevado y cisterna.


− Realizar control de potabilidad del agua
− Mejorar el proceso de tratamiento de agua blanda.
− Revisar el estado operativo de los flotadores y válvulas en el
tanque elevado y cisterna.
− Evitar la fuga de agua por deficiencia en las válvulas y/o
empaquetaduras.
− Proteger las tuberías, troncales y secundarias expuestas.
− Se recomienda realizar un mantenimiento preventivo de toda el
sistema, ejecutando los cambios e implementación necesarias
para el mejor funcionamiento integral del sistema de
almacenamiento y distribución de agua. Así como registrar
fuentes alternas como pozos, acueductos, etc. que puedan
suministrar el servicio de abastecimiento de agua al hospital en
caso de suspender el fuente principal de abastecimiento.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 64


Grupo de Trabajo OPS/OMS
− Evacuación de Aguas Servidas:

La evacuación de las Aguas Servidas del Hospital al colector público se


realiza por gravedad, viene cumpliendo su función con limitación por su
antigüedad debiéndose realizar una revisión integral del sistema para su
mantenimiento preventivo, limpieza y reposición de los tramos que se
encuentran en mal estado.

B.- INSTALACIONES ELECTRICAS:

Las instalaciones existentes presentan un estado regular de conservación en


general; teniendo los tableros eléctricos de las redes de baja tensión la
necesidad de ser revisados debiéndose proceder a la señalización de los
tableros de distribución.

Existe un incremento desordenado, situación se da muy frecuentemente por


motivos de ampliaciones y adiciones de carga en los alimentadores, situación
se da muy frecuentemente en las instalaciones eléctricas durante el transcurso
de los años, debido a las diferentes modificaciones y ampliaciones que va
teniendo el hospital.

Se recomienda el mantenimiento periódico de los tableros eléctricos (limpieza)


su renovación por interruptores termionagnéticos.

Planta propia de energía / Grupo Electrógeno y su Distribución:

El Hospital cuenta con grupos electrógenos de emergencia de capacidad 41.6


kw., marca 03 Tree con 24 años de antigüedad estando en regular estado y otro
de 8 kw., marca Pettie con 15 años, ambos en regular estado por lo que se
recomienda su reposición por uno con capacidad suficiente para brindar la
cobertura entre el 60 y 70% del consumo del establecimiento.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 65


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Las áreas que se priorizan en la red a emergencia son:

- Sala de Operaciones
- Sala de Partos
- Hospitalización
- Lavandería/Cocina
- Casa de Fuerza
Sub-Estación Eléctrica/Distribución:

El Hospital cuenta con un abastecimiento de energía monofásica y trifásica


con un amperaje de 300 A teniendo como ingreso por medio del sistema de
cuchilla y termomagnética contando con pozo de tierra.

Existiendo en la ciudad de Nasca problemas de tensión, por variación del


suministro eléctrico en algunas oportunidades por debajo de 210 voltios se
recomienda realizar una evaluación integral de las líneas de distribución
general y de los tableros por encontrarse algunas de ellos con sobre carga,
debiéndose procurar el balancear en las tres fases y circuitos de distribución.

Se recomienda la reposición de los tableros por, llaves termomagnéticas, por


su antigüedad de 24 años de uso prolongado siendo algunos de ellos obsoletos.

Se recomienda se ejecute la limpieza, conservación periódica de los tableros


así como su señalización y contar con los requisitos mínimos de seguridad.

Muchos de los cables eléctricos originales están en servicio, el promedio de 35


de vida útil de los cables según el Código Eléctrico es de 25 a 35 años para un
óptimo funcionamiento.

El pasar de los años en un establecimiento de salud se realizan innumerables


cambios, ampliaciones, etc. que evidencia un crecimiento desordenado al

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 66


Grupo de Trabajo OPS/OMS
distribuir las cargas en los alimentadores, lo que sucede en los tableros,
instalaciones eléctricas con el transcurso del tiempo y los años.

Algunas instalaciones eléctricas como la iluminación en la intemperie se


encuentran sin protección, poniendo en grave riesgo que puede originar
cortocircuitos llevándonos a un posible incendio de las instalaciones,
atentando con el personal y pacientes de la institución.

Se ha observado la existencia de instalaciones eléctricas que se ubican en el


exterior de la edificación adosadas a la pared, con empalmes, ejecutadas sin
tomar en cuenta los criterios de seguridad, ubicación y confiabilidad de una
adecuada instalación eléctrica.

Con relación a los pozos de tierras se recomienda su revisión y realizarle las


pruebas de su estado para optimizar su buen funcionamiento y brinde la
seguridad del caso para los equipos electromédicos y en general el al
establecimiento.

Es importante proveer un sistema alterno de Abastecimiento de energía


registrando su probable ubicación y entidad que pueda abastecer de grupos
electrógenos portátiles de capacidad suficiente para el 60% del consumo del
hospital para Areas Críticas en instituciones críticas y/o emergencias.

C.- INSTALACIONES MECÁNICAS

Las Instalaciones mecánicas son las que presentan deterioro principalmente en


los Servicios de: Cocina, Lavandería, Esterilización, Equipos de Aire
Acondicionado, Cajas de Fuerza, Bombas, Motores etc.

En relación a la apreciación del Estado de Conservación y mantenimiento de


las instalaciones del Hospital es recomendable su corrección y su
representación en el mas breve plazo, por tener una relación directa con la

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 67


Grupo de Trabajo OPS/OMS
vulnerabilidad no estructural funcional del establecimiento, y de seguridad
intra hospitalaria.

Almacenamiento de cilindro de oxígeno:

El Hospital no cuenta con un sistema centralizado para proveer el oxigeno a


los diversos servicios que la requieren.

− Los cilindros de oxígeno son almacenados en zonas de circulaciones, ingresos,


etc.
− No cuentan con áreas definidas para su almacenamiento que este diseñada con
la seguridad del manipuleo de los cilindros.
− Requiere contar con abrazaderas que impidan su caída o desplazamiento en
Áreas de Almacenamiento y Áreas donde se utilicen el servicio de oxígeno por
cilindros.
− En los sistemas de conducción se debe tener cuidado en las normas mínimas
requeridas por este tipo de manejo para evitar exponer al personal, pacientes y
visitantes de un riesgo que puede y debe ser controlado.

Estos cilindros en las distintas áreas, circulaciones, ambientes, etc. presentan


una vulnerabilidad alta, debido a que estos no se encuentran flujos
mecánicamente esto puede provocaras servicios peligrosos en le
funcionamiento del hospital.

Se debe registrar el nombre de la empresa que suministra al Hospital en


condiciones normales y otras fuentes alternas que pudieran apoyar en el
abastecimiento.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 68


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Abastecimiento de Combustible:

Se recomienda una adecuada alimentación al tanque de suministro diario de


Petróleo para una alimentación continua de combustible al grupo electrógeno.

Es necesario contar con un cargador automático de baterías para el banco de


baterías del grupo electrógeno.

Con referencia al sistema de transferencias se deberá incluir un tablero de


transferencia automática que permita encender automáticamente e grupo
electrógeno al cortarse el suministro del concesionario local de emergencia.

Se deberá realizar una revisión general de las instalaciones electromecánicas


del grupo electrógeno, tablero general, radiador, bombas, etc. en periodos
adecuados para su óptimo funcionamiento y provarse por 30 minutos como
mínimo el funcionamiento del grupo electrógeno semanalmente para que se
mantenga operativo permanente.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 69


Grupo de Trabajo OPS/OMS
COMBUSTIBLES / SUSTANCIAS QUÍMICAS:

Es usual que estos depósitos de combustible en el hospital para uso de los


grupos electrógenos, calderos, vehículos, etc. se debe tener sumo cuidado con
el manejo. ubicación y condiciones de mantenimiento adecuado de estos
sistemas por ser un riesgo muy alto en el hospital.

Estas áreas de almacenamiento debe de estar debidamente señaladas.

− GAS PROPANO: Es común que este tipo de combustible esté en diferentes


sectores y áreas del hospital como en la cocina, laboratorios, calentadores,
estufas, etc. Se debe tener el debido cuidado y manejo para este tipo de
cilindros, mediante sistemas adecuados de control.

− QUÍMICOS EN LABORATORIOS: Los químicos utilizados corrientemente


en los laboratorios, se encuentran almacenados en anaqueles conotros
elementos como papelería, etc. esto en su mayoría es por falta de espacio
adecuado y seguros teniendo el riesgo de explosivo o incendios si por causa se
cayeran o rompieran sus embaces y se mezclaran sus contenidos.

− Según nociones usadas las sustancias peligrosas se clasifican en nueve clases:


1. Explosivas
2. Gases comprimidos, inflamables y no inflamables.
3. Líquidos inflamables.
4. Sólidos inflamables, sustancias combustibles espontáneamente y
substancias que al tacto con el agua originan gases inflamables..
5. Sustancias oxidantes, incluyendo peróxido orgánicos.
6. Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas.
7. Material radioactivo.
8. Sustancias corrosivas.
9. Sustancias peligrosas

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 70


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Los establecimientos cuentan con algunos materiales a sustancias peligrosas
que se deben regular con los términos siguientes:
“CUIDADO”
“PELIGRO”
“MANIPULEASE CON CUIDADO”
El uso de este tipo de advertencia no indica el daño por que las mismas pueden
causar.

D.- SISTEMA CONTRA INCENDIOS:

El Hospital no cuenta con instalaciones y líneas contra incendio con respeto a


la seguridad y planes para situaciones de emergencia por incendios. El
Establecimiento no cuenta con brigadas para tomar acciones primarias. Se
debe coordinar con el cuerpo de bomberos local para su capacitación y
orientación de las acciones a realizar.

Se debe considerar la necesidad de realizar un diagnóstico de ubicación de


materiales y sustancias peligrosas así como tener por el conocimiento sobre los
daños probables que puedan producir pro el riesgo de un incendio,
identificación de los puntos críticos y las causas posibles de un incendio en su
origen y naturaleza.

El establecimiento debe contar con el número suficiente de extintores y su


capacidad relacionado con los materiales que son susceptibles de causar
incendio, así como el paso de combustible, ver Anexo Tabla de tipo de
Extintores y su ubicación en el Hospital.

Es importante considerar y detectar las fuentes de riesgo externas originadas


por error o defecto de otras entidades que suministran servicios al hospial y
situaciones que se puedan presentar en edificaciones, propiedades que estén
ubicadas en el entorno del hospital.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 71


Grupo de Trabajo OPS/OMS
En caso de una emergencia (incendio) el equipo que debe estar en el grupo de
voluntario diurno y nocturno que deben estar debidamente capacitada por los
miembros del cuerpo de bomberos de la localidad que debe contar con
conocimiento básicos para afrontar la eventualidad controlando en su inicio y
evitando la propagación hasta la llegada del cuerpo de bomberos.

En una situación de incendio nadie la puede pronosticar lo inesperado por lo


tanto el Hospital debe y tiene que estar preparado por lo tanto el Hospital debe
y tiene que estar preparado para afrontar situaciones de riesgo y peligro que
ocasiona este tipo de siniestro.

E.-- DESECHOS SÓLIDOS:

Se realizan mediante el Sistema de Recolección Pública. No cuentan con un


adecuado Sistema de Clasificación de los Desperdicios en el Establecimiento.
Su almacenamiento debe se estar en un lugar o espacio adecuado pero su
recojo, evitando su ubicación en Áreas destinadas a otro uso.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 72


Grupo de Trabajo OPS/OMS
CONCLUSIONES:

Esta evaluación e inspección cualitativa, identificó las áreas potencialmente criticas del
establecimiento que estan sujetas a sufrir daños y que están sujetas a sufrir graves daños
y que dejarían al hospital fuera de servicio.

En el Hospital las Instalaciones Sanitarias, las Líneas de Comunicación y las Líneas de


Energía Eléctrica necesitan protección e implementación en lo relacionado a:
- CONEXIONES CON MANGUERAS FLEXIBLES
- CONEXIONES CON UNIONES GIRATORIAS
- VÁLVULAS AUTOMÁTICAS DE INTERRUPCIÓN
- ANCLAJES, SOPORTES, MATERIALES DE AISLAMIENTO, JUNTAS
DE EXPANSIÓN Y JUNTAS FLEXIBLES. (OMEGAS, MANGUERAS
METÁLICAS, JUNTAS GIBAULT). VER DETALLE EN ANEXOS
Toda tubería e instalación, debe de estar anclada en forma eficiente, segura y
especialmente reforzada en las uniones y conexiones (juntas constructivas).

En algunos casos se requerirá de conexiones flexibles mientras que en otros, se


requerirán conexiones rígidas, esta apreciación y recomendación la deberán realizar
profesionales con experiencia en Ingeniería Sanitaria, Eléctrica y Electromecánica. En
lo relacionado con las Líneas Vitales las conexiones deben estar protegidas contra la
dilatación a dislocaduras en las juntas constructivas o en los encuentros del Edificio con
el piso.

Los Calderos, son equipos ligados a la obra civil que se constituyen como elementos
indispensables en el funcionamiento del Hospital requiriendo un adecuado y estricto
mantenimiento para garantizar su correcto funcionamiento y operación del sistema.

Debido a que se encuentran fuera del área de hospitalización, estos están bien ubicados,
constituyéndose en vulnerables debido al sistema de abastecimiento de petróleo (tanque
diario) y a su seguridad por la falta de adecuada cantidad y tamaño de extintores.
Asimismo el sistema de anclaje del caldero al piso no es el adecuado.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 73


Grupo de Trabajo OPS/OMS
2. COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS

A.- Elementos Arquitectónicos

De acuerdo al inventario de elementos No-Estructurales se há considerado más


práctico analizar cada uno de los componentes antes que cada ambiente en
forma singular.

− Puertas de Salida

El riesgo principal en las puertas de salida radica en que abren hacia el


interior de la edificación y no hacia el exterior (sentido de la circulación al
momento de evacuar).

Se recomienda invertir el sentido de la abertura así como señalizarla


internamente como salida de emergencia.

− Ventanas

En términos generales los vidrios de ventanas y de otro tipo de vanos


generalmente se rompen debido a las deformaciones que sufren los muros,
arquerías y marcos que los contienen.

La solución “ ideal” es cambiar todos los vidrios de ventanas y vanos


ubicados en pasillos, escaleras y vestíbulos, por cristal templado de 6 mm.
el cual reducirá considerablemente el riesgo, pues si bien puede este cristal
romperse, solo lo haría en pequeños fragmentos obtusos (no agudos) en
ves de los trozos grandes y agudos del vidrio común.

Otras alternativas de solución pueden ser:

− Uso de film de poliester resistente a la ritura (tipo de película de


seguridad aplicado a los cristales de un automóvil) en las ventanas

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 74


Grupo de Trabajo OPS/OMS
ubicadas en áreas críticas a fin de sostener los fragmentos en caso de
rotura evitando así su caída.

La ampliación de esta solución debe ser considerada en todas aquellas


ventanas ubicadas en las áreas de seguridad y en las rutas de evacuación.

B.- Sistemas de Iluminación

1.-Sistemas de iluminación colgados o sobrepuestos

La gran mayoría de ambientes cuentan con artefactos de alumbrado con


tubos fluorescentes colgados o bien sobrepuestos al techo. En ambos casos
estos artefactos su susceptibles de sufrir daños a partir de sismos
moderados.

En caso de un sismo estos son fácilmente sacudidos generando la caída de


los tubos fluorescentes así como la posible pérdida de su soporte con la
consiguiente caída de todo el artefacto. De ocurrir cualquiera de las dos
opciones correctivas a aplicar son sencillas y de muy bajo costo: aplicar
alambres de seguridad o soporte de los focos y asegurar el foco mediante
alambrados o jaulas de seguridad adheridas al artefacto, o por medio de
micas transparentes.

2.- Sistema de iluminación de emergencia

Actualmente no existen artefactos de iluminación (con batería recargable)


para emergencias en el hospital. Sin embargo por razones de seguridad
debería de cortarse con estos artefactos ubicados en los ejes de circulación
principal.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 75


Grupo de Trabajo OPS/OMS
C.- Ornamentos permanentes y apéndices

1.-Enchapes y revestimientos
No generan riesgo

2.- Adornos Colgantes


Riesgo moderado, deben ser reforzados sus soportes.

3.- Señales pesadas, pizarras y vitrinas


Se recomienda revisar todas las pizarras y vitrinas informativas a fin de
reasegurar sus soportes, mediante los anclajes adecuados.

3. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO (M-E)

A.- Equipos de Comunicación

1.- Teléfonos, Fax, Equipos de radio


Estos equipos se encuentran puestos sobre escritorios o mesas. La
recomendación principal esta referida a tenderlos alejados de los borden a
fin de evitar su caída durante el evento sísmico.

2.- Televisores sobre Racks


Revisar la calidad y resistencia del soporte del rack (anclaje al muro), así
como su capacidad para sostener el televisor.

3.- Parlantes
Para aquellos parlantes sostenidos al muro por clavos o ganchos de
concreto revisar la calidad le medio de soporte y de ser necesario reforzarlo.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 76


Grupo de Trabajo OPS/OMS
B.- Sistemas de Informática

El mayor riesgo que enfrentan estos equipos es de deslizamiento o caída


debido al movimiento sísmico. Las soluciones más adecuadas consisten
asegurar estos equipos al mueble que los soporta mediante cintas
autoadherentes puestas en las bases e las computadoras. Otras soluciones
consisten enrigidizar el equipo mediante perfiles metálicos empernados al
mueble. La alternativa más práctica es de mantenerlos alejados de los bordes
del mueble.

C.-Equipos de Oficina

Este ítem está referido a las máquinas calculadoras, cafeteras, calentadores de


agua y máquinas de escribir.

Al respecto la principal recomendación consiste en alejarlos del borde del


mueble en donde se encuentran y de ser posible rigidizarlos al igual que lo
recomendado para las computadoras personales.

D.- Mobiliario en General

Todos los Armarios, gabinetes, camillas y camas, ubicados en áreas de


circulación deben ser reubicados en zonas no comprometidas con los flujos
peatonales. En caso contrario estos deben ser rigirizados a la pared, piso o
techo a fin de evitar su desplazamiento o caída.

Todos aquellos muebles con una altura mayor de 1.5 mts. son más propensos a
deslizarse y caer que aquellas más pequeñas.

Los libros y documentos que se encuentran en repisas y estanterías empotradas


o colgadas a los muros deben de ser sujetados por cintas elásticas o de nylos a
fin de evitar su caída. No se deben ubicar en las partes altas de los muebles y

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 77


Grupo de Trabajo OPS/OMS
repisas objetos pesados (especialmente en áreas próximas a personal sentadas),
pues estos tienden a caer fácilmente durante un sismo. Estos objetos deben ser
ubicados en áreas próximas al piso.

E.- Materiales Peligrosos

Los gabinetes y otros muebles que contienen substancias peligrosas (químicas,


inflamables, tóxicas, etc.) deben ser cuidadosamente rigidizados a fin de
evitar su caída.

− Substancias incompatibles deben almacenarse por separado o a distancia


segura a fin de evitar su mezcla en caso de que los recipientes caigan.
− Los armarios deberán tener cintas eléctricas, de nylon o cable metálico al
borde como si fueran guarda carriles.
− Almacenar los objetos frágiles en su caja original (nunca sueltos).
− Ubicar siempre los objetos y recipientes más pesados en las partes bajas del
mueble y los más ligeros en las partes superiores.
− Ver detalle de soluciones en anexo.

F.- Misceláneos

− Los dispensadores de agua deben ser rigidizados tomando en en


consideración que el recipiente que contiene agua es muy sensible a los
movimientos sísmicos.
− Objetos decorativos como: Macetas, Cuadros, Objetos frágiles (Ceniceros,
Cerámicos, Esculturas pequeñas y Adornos Valiosos), deben ser
rigidizados y/o protegidos del riesgo de caídas y volcaduras.
− Biombos separadores de espacio, deben ser rigidizados anclándolos al piso,
muro o pared a fin de evitar su caída.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 78


Grupo de Trabajo OPS/OMS
4.- EQUIPOS, MUEBLES MEDICOS Y DE SERVICIO

A.- Equipo y Mobiliario en General

El equipamiento y mobiliario médico confirman un sistema que varia desde


equipo complejos y necesarios para el soporte de vida hasta aquellos muebles
cuyo uso exclusivo es el almacenaje de diversos materiales y substancias.

Los equipos y muebles al interior de un hospital son numerosos y diversos,


algunos son necesarios como soporte de funcionamiento continuo, otros son
necesarios porque permiten que otros equipos puedan funcionar, muchos son
sumamente costosos, y a veces únicos. Todos lo anterior en una muestra del
amplio panorama conformado por los equipos que se encuentran al interior de
un hospital.

Con el fin de simplificar y sistematizar el proceso de evaluación del


equipamiento y mobiliario medico, presentamos un listado general y sintético
de los equipos considerados como críticos e importantes de proteger ante un
evento sísmico, entendiendose que aquellos equipos que no figuren en esta
línea pueden ser fácilmente asumidos, por semejanda con los incluidos.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 79


Grupo de Trabajo OPS/OMS
• CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS, SUB-SISTEMAS,
EQUIPOS Y FUNCIONES POR CATEGORÍAS

CLASIFICACIÓN DE DEFINICIÓN
CATEGORÍAS

EQUIPO Sistema, Subsistemas o Equipo requeridos para el


CRITICO “A” funcionamiento de equipamiento vital para la vida de
los pacientes, que al fallar el sistema, pueda afectar
directa y adversamente el funcionamiento de otro
sistema o equipo de vital importancia.

EQUIPO DE Sistema, Subsistema o Equipo requerida para el apoyo


APOYO “B” de funciones básicas que pueden operar en forma
limitada si ocurre una falla.

EQUIPO Sistema o Subsistema o Equipo requerido para el


BÁSICO “C” funcionamiento prolongado del Hospital.

EQUIPO Equipos portátiles no criticos.


COMPLEMENTARIO “D”

EQUIPO Sistemas y Sub Sistemas a equipo de apoyo de uso no


ESPORÁDICO “E” cotidianos.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 80


Grupo de Trabajo OPS/OMS
PROCESO PARA IDENTIFICAR LAS
CATEGORÍAS DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS

INICIO

IDENTIFICACION IDENTIFICACION
DEL SISTEMA DEL EQUIPO

¿ES NECESARIO COMO CATEGORIA


APOYO AL FUNCIONAMIENTO
SI
O COMO APOYO AL SPORTE A
DE VIDA?
SISTEMA O
EQUIPO
NO PRIORIZADO
SISMI-
CAMENTE

¿ES NECESARIO PARA EL SI CATEGORIA


APOYO INMEDIATO AL B
FUNCIONAMIENTO?

NO

¿ES NECESARIO PARA EL SI CATEGORIA


FNCIONAMIENTO C
PROLONGADO

NO

¿ES UN SISTEMA SI CATEGORIA


O EQUIPO PORTATIL? NO D
CRITICO

NO

SI CATEGORIA SALIDA
¿ES UN SISTEMA O EQUIPO
DE USO ESPORADICO? E

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 81


Grupo de Trabajo OPS/OMS
SISTEMAS DE EQUIPOS MÉDICOS
EQUIPO MEDICO CLASIFICACIÓN NIVEL DE DAÑO POR CONSECUENCIAS Y DAÑOS PROBABLES DEBIDO
CATEGORÍA INSTALACIÓN A EQUIPOS INADECUADAMENTE PROTEGIDOS O
INADECUADA INSTALADOS
Coches de Anestesia A Moderado a perdida • Caída del equipo, químicos derramados.
• Posibles lesiones a personas, equipo inoperable.
• Limpieza general del área.
Coches porta equipos, A Leve a Moderado • Caída del equipo, coches desbogados, colisión
instrumental y/o , con otro equipo posibles lesiones a personas.
medicamentos
• Limpieza general del área
Monitores A Leve a pérdida • Potencial daño a pacientes
• Potencial perdida del equipo
Consolas de monitores A Leve a moderado • Desplazamiento de la consola
• Caída de la consola
Lampara cialitica portátil A Moderado a Perdida • Focos aflojados
fija
• Caida del equipo (inoperativo)
Lampara ciatilica portátil A Leve a moderado • Posible colisión con otros equipos
• Posibles lesiones a personas
Negatoscopios B Leve a moderado • Focos aflojados.
• Caída potencial
• Pantalla aflojada
Equipo RX- Fijo al techo A Leve a moderado • Equipo con funcionamiento limitado
• Caída por mal anclaje
• Equipo desnivelado
Equipo R-X sobre riel A Moderado a Perdida • Equipo fuera del carril
• Equipo inoperativo
• Posible lesión a personal
Equipo R-X Portátil A Leve a moderado • Vileteo
• Desplazamiento libre
• Colisión con otros equipos, funcionamiento
limitado.
Incubadoras de A Leve • Volteo
prematuros
• Daños al bebe
• Desplazamiento libre
• Colisión con otros equipos, funcionamiento
limitado
Esterilizadores B Menor a moderado • Volteo y caída
• Equipo inoperativo
Refrigerador banco de A Moderado • Volteo
sangre
• Caída del contenido
• Posible daños a personas
Equipos de laboratorio C Moderado a pérdida • Volteo y caída
• Perdida del equipo
• Posible contaminación (bacteriología)
Centrífugas C Moderado a Pérdida • Volteo y caída
• Equipo inoperativo
Cilindros de gas C Leve a pérdida • Caída y rodamiento del balón o botella
• Posible fuga y golpe con objetos por rotura de
válvula
• Daño físico

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 82


Grupo de Trabajo OPS/OMS
EQUIPO MEDICO CLASIFICACIÓN NIVEL DE DAÑO POR CONSECUENCIAS Y DAÑOS PROBABLES DEBIDO
CATEGORÍA INSTALACIÓN A EQUIPOS INADECUADAMENTE PROTEGIDOS O
INADECUADA INSTALADOS
Camillas D Leve • Desplazamiento libre
• Colisión con otros equipos o personas
tanque de oxígeno liquido A Moderado a Mayor • Caída del tanque
• Rotura del tanque
• Derrame del contenido
• Daño a las personas
Soporte de monitores y D Moderado • Caída del equipo
equipo
• Equipo inoperativo
Televisores E Leve a pérdida • Caída de T.V.
• Perdida de T.V.
• Daño a personas
Instrumental en C. A Leve • Re-esterilización si instrumental se cae
Quirúrgico
Equipos portátiles para A Leve a moderna • Caída
succión y para respiración
• Equipo inoperativo
• Desplazamiento y golpeo
Almacenaje de insumos y C Leve • Frascos rotos
sub. químicas
• Reacciones químicas nocivas impredescibles
• Sustancias derramadas
Almacenaje en farmacia C Leve a moderado • caída de frascos
• Posibles derrames tóxicos
• Roturas de frascos
• Desorden
Almacenaje de registros C Leve a moderado • Caída del contenido
médicos
• Desorden
Vitrinas, repisas, C Leve a moderado • Caída del mueble
estanterías
• Caída del contenido
Equipo fijo: Cocinas, C Leve a moderado • Desplazamiento del equipo
marmitas, hornos
• Inoperables por conexiones dañadas
• Probables lesiones a personas
Equipo no fijo: Refrig. C Leve a perdida • Volteo o caída
licuadoras, etc.
• Posible perdida de equipos
• Posibles lesiones a personas
Coches porta alimentos D Leve • Desplazamiento libre
muebles para
almacenamiento de
• Colisión con otros equipos o personas
víveres • Caida del contenido
• Desorden
• Caída del mueble
Campana Extractora C Moderado a perdida • Caída
• Posible daño a las personas
• Colisión con otros equipos
Muebles altos tipo C Leve a moderado • Caída del mueble
repostero
• Daño a equipos por gordeo
• Caída del contenido

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 83


Grupo de Trabajo OPS/OMS
EQUIPO MEDICO CLASIFICACIÓN NIVEL DE DAÑO POR CONSECUENCIAS Y DAÑOS PROBABLES DEBIDO
CATEGORÍA INSTALACIÓN A EQUIPOS INADECUADAMENTE PROTEGIDOS O
INADECUADA INSTALADOS
Muebles bajos tipo C Leve • Desplazamiento por mala fijación
repostero
• Caída del contenido
LAVANDERA
Equipos fijos: Lavadoras, C Leve • Caída del mueble
secadoras
• Caída de contenido
Coches porta ropa D Leve • Caída del mueble
• Caída de contenido
Muebles para almac. de C Leve • Caída del mueble
ropa
• Caída de contenido
CONEXIONES
Sanitarias A Leve a perdida • Inundaciones afectando equipos y ambientes
Eléctricas A Leve a pérdida • Salida de funcionamiento del equipo
• Incendios por corto circuito
A.A. A Moderado a Perdida • Desplazamiento del equipo
• Caída del equipo
• Daño a personas y/o equipos
Petróleo A Moderado a Perdida • Caída de funcionamiento del equipo
• Inundación
• Incendios por inflamación
Vapor A Moderado • Roturo de la conexión
• Inundación
Gas A Leve a perdida • Fuga y riesgo de incendio
• Rotura y conexión
• Intoxicación

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 84


Grupo de Trabajo OPS/OMS
MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

La vulnerabilidad del establecimiento esta en un alto porcentaje relacionada


directamente con la calidad y oportunidad del mantenimiento integral de sus
instalaciones, equipamiento planta física y su entorno.

Este informe pretende presentar en una apreciación sucinta y generalizada de la


realidad actual del establecimiento y de las acciones y/o funciones que deben
cumplirse dentro del circulo de gestión de conservación de los bienes patrimoniales
del hospital.

El mantenimiento opera en forma de atención directa a las solicitudes de los servicios


de reparación de equipos y/o instalaciones . Es realizado por personal propio y/o de
terceros. Sin embargo es reducido el patrimonio técnico del personal de
mantenimiento (catálogos, manuales, planos, registro de equipos, etc.) y este tiene
organizado.

El personal de Mantenimiento del Hospital tiene una gran voluntad de realizar las
acciones de conservación y mantenimiento a pesar de ser en cantidad reducido y con
poca experiencia gestión de mantenimiento por carecer de criterios técnico-
administrativos que les permita tener una gestión oportuna, adecuada alas acciones y
necesidades del establecimiento. Sus actividades las desarrollan en pequeños talleres
de electricidad, electromecánica, mecánica, gasfitería, etc., con el equipamiento y
herramientas insuficientes.

Técnicas de Mantenimiento: Todo el mantenimiento esta circunscrito al sistema


conocido como correctivo en un 85% y mantenimiento preventivo 15%.

Es importante considerar planes de cotingencia para eventos y acciones de emergencia


en el mantenimiento y aposicionamiento de elementos Básicos para el Funcioamiento
del Establecimiento Prolongado en situaciones críticas.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 85


Grupo de Trabajo OPS/OMS
• RECOMENDACIONES PARA EL GRUPO DE
PERSONAL DE MANTENIMIENTO

El servicio de mantenimiento mediante los sistema que se deben implementar como el


mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo, reparativos, etc. Según complejidad,
capacidad y presupuesto asignado.

- Deberán tener presente mantener debidamente señalizado todas las vías de escape
así como la libre circulación del personal y pacientes en corredores sin tener
elementos que estorben en ellas, asimismo el mantenimiento debe estar en óptima
operatividad todas sus instalaciones y equipos del hospital, la vulnerabilidad esta
ligada directamente a la calidad del mantenimiento en el hospital.

- Acciones básicas para el hospital, realizando las coordinaciones con las


instituciones y/o empresas que apoyen brindando los servicio requeridos (Fuente
Alternativas de Suministro de Elementos Básicos: Agua, electricidad).

- Revisar y evaluar las zonas, servicios, etc. que se han determinado vulnerables en el
presente estudio. Realizando las acciones necesarias para reducir el riesgo,
mitigando su vulnerabilidad.

- Verificar y revisar todos los elementos relacionados con la prevención de incendios,


disponibilidad de extintores, hidrantes, etc.

- Mantener en condición óptima las reservas de combustible para los grupos


electrógenos, calderos, etc. y reserva de agua para la autonomía del hospital por 48
horas como mínimo, tener operativo el grupo electrógeno.

- Tener claro conocimiento de los accesos del hospital y mantener las circulaciones
de personal y pacientes libres durante una emergencia (para la evacuación y
debidamente señaladas las rutas de escape y lugar de concentración).

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 86


Grupo de Trabajo OPS/OMS
- Anclajes y estabilidad de elementos no estructurales.

Los elementos no estructurales pueden y son un peligro potencial por la posibilidad de


su daño, desprendimiento, volcadura, deterioro por vida útil, que causa perdida
funcional del hospital en el uso o utilización de la planta física y de sus servicios en
momentos de mayor seguridad.

El servicio de mantenimiento y conservación deberá realizar la seguridad de los


elementos como estanterías, cielos rasos, anaqueles, equipamiento médico, etc. por
medio de fijaciones, anclajes, soportes adecuados para cada problema detectado.

RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

A) Garantizar y asegurar el abastecimiento de los servicios básicos en las Líneas Vitales


del Hospital.
B) Evaluar el Estado de las Áreas críticas que se hayan calificado en la evaluación de
vulnerabilidad .
C) Mantener en estado optimo disponibilidad de extintores, gabinetes, equipos,
hidrantes y todos los elementos que indispensables para atender una emergencia
intensa en caso de incendio.
D) Determinar la capacidad de autonomía de los Elementos Básicos como: Agua,
Combustible para los grupos electrógenos, calderas, etc.
E) Revisar y verificar las circulaciones internas y externas para una óptima circulación
de personal, paciente y visitantes durante una acción de emergencia para su
evacuación.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 87


Grupo de Trabajo OPS/OMS
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

Para que el servicio de mantenimiento pueda responder a situaciones criticas es


necesario aplicar medidas urgentes tales como:

- Crea un sistema de informatización del proceso de gestión moderna en


mantenimiento y conservación de sus instalaciones y equipamiento.
- Efectuar la capacitación e implementación de personal idóneo a fin de obtener
acciones que dirijan a responden a las necesidades del servicio y de la demanda del
establecimiento.
- Reforzar y/o implementar una biblioteca técnica de los documentos de las
instalaciones sanitarias, mecánicas, eléctricas, planos estructurales, planos de
arquitectura, etc.
- Tener entrenado al personal de forma tal que estén preparados para asumir las
siguientes responsabilidades:
- Reducción de los servicios básicos y la paralización de los equipos que afectan al
funcionamiento y a la operación del hospital (eficiencia en el mantenimiento
preventivo).
- Garantizar el funcionamiento y los servicios básicos para la atención de los
pacientes después de una emergencia, los servicios de soporte deben de estar
disponibles en todo momento.
- Tener personal entrenado y con el adecuado conocimiento integral del
establecimiento para tomar acciones de emergencia con situaciones difíciles del
establecimiento.
- Contar con materiales y herramientas de apoyo para su gestión.
- Tomar acciones de apoyo en caso de incendios, evacuación de pacientes
ambulatorios y no ambulatorios.
- Contar con brigadas contra incendios.
Listado de componentes y/o elementos que son indispensables para un óptimo
funcionamiento del hospital que se deben tener como prioridad en el servicio de
mantenimiento.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 88


Grupo de Trabajo OPS/OMS
DESTINADOS A LA ATENCIÓN DIRECTA DE LOS PACIENTES

- Equipos e instalaciones de centro quirúrgicos


- Incubadoras
- Equipamiento de U.C.I. (Unidad de Cuidados Intensivos)
- Sistema de Gases (Oxígeno, Nitrógeno, etc.)
- Banco de Sangre
- Laboratorios
- Laboratorios Patológicos
- Morgue
- Ambulancias
- Señalización

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 89


Grupo de Trabajo OPS/OMS
DESTINADAS A LA ATENCIÓN INDIRECTA DEL PACIENTE

- Sistema de Agua (fría-caliente)


- Sistema de Desagüe - Lluvias (en areas geograficas que lo ameriten).
- Sistema de Vapor
- Sistema de Esterilización
- Sistema Eléctrico (sub-estación, tableros, grupos electrógenos, circuitos de
emergencia, alarmas).
- Cocina (nutrición)
- Lavandería
- Control Telefónico (comunicación interna y externa)
- Intercomunicaciones (busca personas, perifoneo, altavoces, etc.)
- Radio (Sistema U.H.F.)
- Ascensores (en Establecimentos que tienen por su magnitud).
- Aire Acondicionado
- Incinerador
- Planta Física
- Señalización

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 90


Grupo de Trabajo OPS/OMS
CAPITULO Nº 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Ese debe mejorar la coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en


caso de ocurrir desastre.

- Existe un mediano desconocimiento a todo nivel sobre lo relacionado con el plan de


emergencia del hospital.

- Existe una restricción en materia de comunicaciones internas y externas.

- Existe una clara limitación de las vías de circulación interna, vías de escape,
señalización, equipamiento adecuado para incendios, distribución de agua,
electricidad, medios de transporte, y la señalización de las vías de acceso al
establecimiento, etc.

- Es imprescindible la capacitación del personal de mantenimiento y conservación del


hospital para casos de emergencia, dotándolos de herramientas y materiales acordes
con las actividades que desarrollan.

- Incorporar y/o modificar los elementos flexibles en las instalaciones con relaxión a
los elementos no estructurales para evitar la perdida de función de los equipos.

- El personal debe tener conocimiento del tipo de alarma a instalar a fin de activar el
plan hospitalario de emergencia.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 91


Grupo de Trabajo OPS/OMS
- Se debe establecer la cadena de comunicación con autoridad en casos de
emergencia en ausencia del comité hospitalario de emergencia.

- Inculcar que todo el personal debe sentirse responsable de la evacuación del


hospital en caso de emergencia, mediante de la difusión de este tipo de plan a
establecer.

- Se debe utilizar los materiales y sistemas constructivo adecuado para la


reconstrucción del cerco perimétrico que sufriera en el sismo.

- Realizan un sistema eficiente de señalización que facilite las acciones necesarias en


situaciones de emergencia.

- Realizar mejoras substanciales en los sistemas básicos y del establecimiento:


Energía, agua, desagüe, comunicaciones.

- El Hospital debe contar con los recursos físicos y materiales necesarios para su
auto abastecimiento por lo menos durante 72 horas (tres días).

- Se debe respetar el planeamiento, diseño del establecimiento, en caso de ser


necesario su ampliación, reunir a profesionales capacitados en la material

- Se debe realizar un plan mastro del Hospital.

REALIZAR Y/O COMPLEMENTAR UN PLAN DE EMERGENCIA


QUE INCLUYE LO SIGUIENTE:

- Realizar la señalización interna, localización de puertas para emergencia de salidas


exteriores a zonas de seguridad vías de evacuaciones numeradas de las diversas
áreas del hospital.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 92


Grupo de Trabajo OPS/OMS
- Organización Administrativa del Hospital en caso de desastre

- Distribución de la planta física graficada en paneles.

- Vías debidamente señalizadas de acceso y evacuación exteriores.

- Zonas de triage determinadas

- Organizar

- Registro médico de emergencia.

- Suministro, inventario básico de medicamentos y materiales (stock de emergencia)

- Servicios básicos alternos en caso de emergencia

- Distribución de elementos de Apoyo a los servicios

- Distribución de gases medicinales y gas propano manteniendo las normas de


seguridad.r

- Equipo humano del establecimiento listado actualizado con directorio telefónico u


otro medio de ubicación).

- Medidas de seguridad interna y externa.

- Grupo humano capacitado para las acciones en el mantenimiento de emergencia.

- Formular un plan operativo hospitalario de emergencia de acuerdo al nivel de


complejidad del establecimiento y ante la probable demanda a ser atendido.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 93


Grupo de Trabajo OPS/OMS
- Establecer y/o mejorar el sistema de coordinación con otros planes existentes como
el de la municipalidad, fuerzas armadas, bomberos, otros establecimientos de salud,
etc.

- Determinar los suministros médicos necesarios en caso de desastres, teniendo


conocimiento de su ubicación en un listado en los almacenes establecidos.

- Establecer la ubicación del centro de información al público en general.

- Determinar las áreas habitables como por ejemplo zonas libres, auditorios, patios,
etc.

- Solicitar asesoría a expertos en Aviación Comercial, F.A.. la probable ubicación de


un helipuerto, en un lugar cercano.

- Determinar los hospitales de referencia en apoyo.

- Establecer un orden de prioridad en la evacuación del establecimiento asignado vías


y rutas de evacuación clasificados y numerados.

- Priorizar la secuencia de evacuación teniendo en consideración:


Personas (menores, limitados, mujeres, hombres)
Peligrosos (balones de oxígeno, combustibles, gases anestésicos)
Documentos (valores y material clasificado que no puede ser reemplazado)

- Desarrollar un perfil del plan operativo de emergencia para el hospital.


Este Plan, debe contar con las siguientes características:

- Debe estar relacionado a la capacidad operativa y tecnológica del


establecimiento (incorporación a la red de establecimientos periféricos).

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 94


Grupo de Trabajo OPS/OMS
- Tiene que ser flexible para ser adaptación a diferentes circunstancias de
emergencia.

- De debe establecer con claridad la líneas de mando y autoridad, los roles de


funciones asignadas, difusión, a todo nivel de la institución, su fácil
comprensión y claridad.

- Tiene que ser parte de un plan nacional en caso de emergencias o catástrofes.

- Se tiene que actualizar periódicamente para desastres internos y externos.

- De debe tener definidos los módulos, fases de preparativos y alerta, emergencia


y restablecimiento de los servicios del hospital.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 95


Grupo de Trabajo OPS/OMS
APOYO DE ESTABLECIMIENTOS DE MENOS COMPLEJIDAD.

- Los puestos y centros de salud deben de apoyar directamente al hospital en caso de


emergencia, siendo estos elementos de reducción de complejidad y presión al
hospital, muchos de estos establecimientos están bien equipados y ubicados que
deben incorporarse a la red de establecimientos en caso de emergencia para tratar a
personas con heridas leves, siendo puntos de tiraje para estos casos que luego
pueden derivar al hospital que cuenta con mayor tecnológica médica.

CONSIDERACIÓN FINAL

Los costos sociales de tener inoperativo el hospital y los costos económicos de la


restauración del servicio en caso de tener daños parciales o totales en el establecimiento
son verdaderamente muy alto con relación a la implementación de mitigación y
reforzamiento de la vulnerabilidad encontrada a través de la aplicación de los
instrumentos realizados por el grupo de trabajo hospitales mas seguros para el siglo
XXI-OPS/OMS.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 96


Grupo de Trabajo OPS/OMS
MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE EL TRANSPORTE
DE OXIGENO LIQUIDO

A) Ningún personal no autorizado puede estar cercano de las operaciones de carga y


descarga. Los espectadores deben estar lejos de la operación.

B) Las ruedas de los trailes/camiones cisternas, cuando están estacionados deben


boquearse.

C) Durante el transporte los trailers/camiones cisterna deben hacer tierra.

D) Deben evitarse flamas o cigarrillos en las proximidades de carga y descarga de


oxígeno. Tiene que existirla señalización adecuada.

E) Se debe usar vapor o agua caliente para descongelar el equipo, nunca usar agua
directamente en el empaque de la válvula.

F) Los choferes de otros carros deben mantener una distancia de 50 mts. en relación
con el camión cisterna que transportan líquidos de oxígeno.

G) Las válvulas de seguridad deben estar verificadas antes del traslado del líquido en
las cisternas.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 97


Grupo de Trabajo OPS/OMS
MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE EL TRANSPORTE DE HIDROGENO
Y OXIGENO COMPRIMIDO EN CILINDROS

RIESGOS CON LA PRESIÓN:

Los gases comprimidos son normalmente almacenados en cilindros a presiones


superiores a 3000 PSIG. Todos los cilindros, si son mas manejados, presentan un
riesgo potencial debido a la presión contenida. Esta presión en el cilindro es energía
almacenada. La liberación repentina de presión tal como puede ocurrir si la válvula
fuera rota contiene suficiente energía para acelerar el cilindro a una velocidad de 56
KPH en una décima de segundo.

Mientras mayor sea la presión mayor será el riesgo potencial, todos los cilindros y los
sistemas de tuberías para gas comprimido bajo cualquier presión, alta o baja, deben
ser tratados cuidadosa y adecuadamente en su manipulación.

CILINDROS:

Reglas Generales:

− Evitar chispas o flamas provenientes de equipos de corte o soldadura o de


cualquier otro origen en contacto con los cilindros.
− Nunca permitir que los cilindros estén en contacto con aparatos o circuitos
eléctricos.
− Nunca permitir aceite, grasa u otra substancia fácilmente combustible en contactos
con cilindros de oxígeno o sus válvulas.
− Nunca usar oxígeno como sustituto del aire comprimido.
− Usar solamente cinta teflón en la rosca de la válvula (en equipo para oxígeno).
− Usar reguladores con los cilindros cuando se conecten a sistemas de baja presión.
− Aunque los cilindros se consideren vacíos, nunca emplearlos como rodillos,
soportes o para cualquier otro propósito para la cual no fueron hechos.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 98


Grupo de Trabajo OPS/OMS
− Antes de usar cualquier cilindro para algún otro propósito, revisar la etiqueta para
saber cual es su contenido, porque el código de colores puede variar dependiendo
del distribuidor.
− Cuando los cilindros sean movidos procurar que no sean sometidos a impactos
mecánicos anormales porque pueden dañar sus válvulas o sus dispositivos de
seguridad o a los cilindros mismos.
− Los capuchones deben de estar siempre colocados cuando los cilindros no estén en
servicio.
− Los cilindros nunca deben ser arrastrados, deben de moverse en posición vertical.
− Nunca levantar un cilindro por el capuchón excepto con un dispositivo apropiado
para ello.
− Deben emplearse reguladores apropiados para el gas respectivo.
− Cuando el personal abra la válvula del cilindro, procurar que la dirección del flujo
del gas sea en el lado contrario donde se encuentra la persona que abrió dicha
válvula, además deben abrirse lentamente.
− No debe emplearse ningún tipo de llave en las válvulas que estén equipadas..
− Cuando los cilindros son devueltos a la Planta para llenarse nuevamente debe de ir
cuando menos con una presión residual en el interior de 25 PSIA.
− Solamente personal autorizado podrá cambiar la válvula o el dispositivo de
seguridad a los cilindros.
− No cambiar el contenido del cilindro, esto lo hará únicamente personal autorizado.
− No usar flama directa o para calentar y elevar la presión del gas que está en el
cilindro.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 99


Grupo de Trabajo OPS/OMS
− Si un cilindro con gas inflamable tiene una fuga por la válvula, o si la fuga ocurre
por el dispositivo de seguridad, mover cuidadosamente el cilindro a un espacio
libre y bien ventilado, tomando la precaución de que no haya alguna fuente de
calor próxima al lugar.

DE HIDRÓGENO:

Las reglas generales para cilindros también son aplicables a los cilindros para
Hidrógeno, sin embargo, se pueden extremar para el manejo de este gas.

A) Conocer las propiedades según listado en la sección Propiedades del Producto


B) Las válvulas no debe abrirse para cerciorarse de que el cilindro está lleno o antes
de haberle conectado el regulador respectivo (el gas puede encenderse).
C) Abrir totalmente la válvula para minimizar la autoignición, cuando el cilindro esté
en uso conectado a un sistema de tuberías, verificar las válvulas de seguridad de la
línea.
D) Después de colocarse el regulador y antes de que la válvula sea abierta, ver que las
válvulas del regulador estén cerradas y el tornillo de ajuste esté afuera. Entonces
abrir la válvula del cilindro lentamente con la boca de la válvula apuntando al lado
opuesto de la persona.

ALMACENAMIENTO DE CILINDROS:

− Nunca almacenar cilindros cerca de fuentes de calor o de fuentes potenciales de


calor. Los cilindros de acero no soportan TEMPERATURAS abajo de -20°F.
− En lugares donde la temperatura ambiente sea muy alta debe proveerse de techo el
área de almacenamiento de cilindros para evitar que los rayos del sol les dé
directamente. El fondo de los cilindros debe también ser protegido de la humedad.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 100


Grupo de Trabajo OPS/OMS
− El área de almacenamiento debe ser tal que no permita se mezclen los cilindros
llenos con los vacíos, considerar espacios adecuados al volumen de
almacenamiento.
− Nunca almacenar materiales inflamables cerca de los cilindros de oxígeno.
− En las áreas de gases inflamables o de oxígeno debe prohibirse el fumar o flamas
abiertas.
− Las herramientas portátiles eléctricas que producen chispas como son el taladro,
afiladoras, etc., no deben ser usadas en las áreas de almacenamiento de gas
inflamables.
− Las válvulas de los cilindros que no están en uso deben de mantenerse cerradas y
protegidas con su capuchón correspondiente.
− Las áreas de almacenamiento deben estar siempre bien ventiladas, limpias y
ordenadas.
− Las áreas de almacenamiento de gases inflamables y químicas deberán ser
identificadas y separadas ya sea por una distancia 6 mts. o bien por una pared de
ladrillo. Los cilindros de gases inertes pueden emplearse como la separación
requerida.
− El almacenamiento de grandes cantidades de gases especiales tóxicos deben estar
separados de los cilindros de gases industriales inflamables.
− Los cilindros de gases industriales y medicinales deberán separarse.

EMERGENCIAS EN OXIGENO

Síntomas si ha sido, o ha estado en contacto con la piel, o se han inhalado vapores.

El oxígeno no es tóxico y favorece la vida. El Oxígeno líquido o gas frío congela el


tejido muscular y puede causar quemaduras criógenas muy severas.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 101


Grupo de Trabajo OPS/OMS
PROPIEDADES TOXICOLOGICAS:

El Oxígeno no es tóxico bajo condiciones normales de uno, sin embargo, el respirar


oxígeno puro al atmósfera puede producir tos, y dolores de pecho dentro de un
período de 8 a 24 horas. Las concentraciones del 60% puede producir estos síntomas
por varios días a 2 atmósferas, los síntomas se presentarán en un periodo de 2 a 3
horas.

La presión parcial del oxígeno que exceda de 2 atmósferas puede producir una
variedad de manifestaciones en el sistema nervioso central incluyendo hormigueo en
los dedos tanto de las manos, como de los pies, trastornos visuales y auditivos,
sensaciones anormales, mala coordinación, confusión, contracciones musculares y
ataques de forma epiléptiva.

Los niños que han sido expuestos a niveles que exceden del 35 a 40% pueden sufrir
daños visuales permanentes o ceguera, debido a la fibrosis.

TRATAMIENTO Y PRIMEROS AUXILIOS RECOMENDABLES:

Si la piel o los ojos del trabajador han estado en contacto con el oxígeno líquido o el
gas frío, las partes afectadas deben ser tratadas con agua tibia (41’46°C), NO USAR
AGUA CALIENTE. Las quemaduras criógenas resultantes con ampulas o más
profundas deben ser atendidas de inmediato por un médico.

RIESGOS DE FUEGO Y EXPLOSIÓN:

Punto de Inflamabilidad No inflamable.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 102


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Procedimiento especial para combatir el fuego:

El oxígeno no es inflamable pero favorece y acelera vigorosamente la combustión de


productos inflamables. Para combatir el fuego hay que eliminar la fuente de Oxígeno
y combatir dicho incendio convenientemente.

RIESGOS POCO COMUNES DE FUEGO Y EXPLOSIÓN:

El Oxígeno no es inflamable pero favorece y acelera vigorosamente a la combustión


de productos inflamables.

Algunos materiales los cuales no son combustibles en aire, arderán en presencia de


Oxígeno.

REACTIVIDAD : INESTABLE
ESTABILIDAD : ESTABLE *

Condiciones que se debe impedir:

Los materiales que se queman en aire arderán violentamente en una atmósfera con
25% de más de Oxígeno. Algunos materiales arderán en Oxígeno puro los cuales no
son inflamables en aire.

INCOMPATIBILIDAD (MATERIALES QUE SE DEBE EVITAR

Productos inflamables, derivados del petróleo, hidrocarburos, algunos elastómeros y la


mayoría de orgánicos.
RIESGOS DE PUEDE OCURRIR
POLIMERIZACION : NO OCURRIRÁ *

RIESGOS DE DERRAMES Y FUGAS:

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 103


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Pasos a seguir en caso de que el material haya escapado o se haya derramado:

Impedir el contacto del Oxígeno con grasas, aceites, asfalto o combustibles. Ventilar
el área para evaporar y dispersar el Oxígeno. Barrer el área con grandes cantidades de
agua. No entrar a áreas con concentraciones altas de Oxígeno, las cuales pueden
saturar la ropa y aumentar su inflamabilidad. Evitar fumar y el contacto con fuentes de
ignición después de que se ha estado expuesto a concentraciones de Oxígeno mas alta
que el contenido en la atmósfera.

PROTECCIONES ESPECIAL:

Ventilación:
Impedir la acumulación con aire por medio natural o a presión

PROTECCIÓN PARA OJOS:

Es recomendable usar lentes de seguridad cuando se anejan cilindros con alta presión.
Usar lentes de seguridad o gafas para productos químicos cuando se maneja Oxígeno
líquido.

OTROS:

Prever respiraderos y/o areas de vulnerabilidad ductos, estructuras, pata evitar tener
concentraciones de Oxígeno más altas de lo normal en áreas de trabajo.

Guantes:
Guantes ajustables de material impermeable.

PRECAUCIONES ESPECIALES

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 104


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Recomendaciones especiales para su manejo:

Impedir el contacto del Oxígeno Líquido con la Piel.


Impedir que el Oxígeno Líquido quede atrapado en sistemas cerrados.
Usarlo sólo en áreas bien ventiladas.
La limpieza y compatibilidad de materiales en contacto con Oxígeno son esenciales,
especialmente con partes internas de sistemas de tuberías. Algunas empaquetaduras
(empaques, asientos de válvulas, etc.), no son compatibles con oxígeno.
Abrir la válvula del Oxígeno lentamente.
Los cilindros con gas comprimido que contengan Oxígeno no presiones
extremadamente altas deben ser manejadas con cuidado.
Usar un juego de reguladores cuando se conecte el cilindro a sistemas con presión
inferior.
Fijar los cilindros cuando estén en uso.
Nunca caliente los cilindros para gas comprimido.
Use válvula de retención para impedir que el gas retorne al cilindro.
Evite el arrastrar, rodar o deslizar los cilindros aunque sean distancias cortas.
Use una carretilla y transporte adecuado para ello.

Recomendaciones especiales para el almacenamiento:

Almacenar tanto recientes para Oxígeno Líquido como cilindros para gas comprimido
en áreas bien ventiladas.
No almacenar cilindros de Oxígeno con materiales combustibles y/o inflamables si no
hay entre si una distancia mínima de 6.0 metros, especialmente aceites y grasas.
Mantener los cilindros lejos de fuentes de calor.
El almacenamiento no debe hacerse en áreas de tráfico pesado para impedir accidentes
al ser golpeados o dañados al pasar o caer algún objeto.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 105


Grupo de Trabajo OPS/OMS
Todos los cilindros que no estén en servicio deben tener su gorro puesto y bien
roscado.
Separar los cilindros llenos de los vacíos, las áreas de almacenamiento deben de estar
libres y materiales combustibles.
Evitar exponerlos en áreas donde la sal u otros productos químicos corrosivo estén
presentes.

Otras recomendaciones:

El Oxígeno No debe ser usado como sustituto del aire comprimido.


Las Aplicaciones tales como limpieza, medio para accionar herramientas neumáticas,
etc., no son seguras debido al aceite lubricante y otros materiales presentes.
Usarlo solamente con equipo específicamente designado para servicios con Oxígeno.
El Oxígeno líquido es un líquido criógeno.
Los materiales de construcción deben ser seleccionados para compatibilidad con
temperaturas extremadamente bajas.
Evitar el uso de acero, carbón y otros materiales los cuales se vuelven quebradizos a
bajas temperaturas.
Los cilindros de gas comprimido no deben ser cilindros con gas comprimido sin
permiso del propietario (Norma Intintel y/o ISP 9000).

Si hubiera una fuga de Oxígeno Líquido durante su transporte estacionarse en un lugar


despejado. Evitar que se acerque al transporte personal no autorizado. Alejar curiosos.
Cuidar no exista grasas en áreas cercanas No sucederá nada si hay precauciones y no
hay fuego cercano.
RR

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca 106


Grupo de Trabajo OPS/OMS
USO DE EXTINTORES EN LA ESTACIÓN DE ENFERMERAS

− En las áreas de Estación de Enfermeras es recomendable instalar extintores de


gas carbónico considerándose que usualmente están equipados con equipo de
computo las bondades del uso de este tipo de extintores es efectivo a fuego
Tipo ¨BC¨, para Equipos Eléctricos concectados este tipo de gas no es
conductor de la electricidad.
− No deja residuos y es inodoro a diferencia de otros agentes.
− Están hechos de una aleación de aluminio que los hace un 30% mas livianos.
− Al ser usado contra el fuego forma una especie de capa que cubre el fuego
sofocando con el gas carbónico y enfriándolo a su vez el material encendido.
− Se recomienda el uso de extintores de CO2 de 5 libras, equivalente a 2.5 kilos.
No olvide: el saber cómo y cuando usar un extintor es solamente un aspecto de
la seguridad contra incendios. Entre los elementos claves se encuentran:
− Instalar y dar mantenimiento a los detectores de humo.
− Contar con un plan de escape y efectuar entrenamientos regulares para
casos de incendio.
− Eliminar riesgos que puedan haber en y cerca de Área de Trabajo.

Para los pasillos se recomienda extintores de polvo químico del tipo ¨ABC¨, que
son los adecuados para fuego producidos por:

A. MATERIALES SECOS.
B. LÍQUIDOS INFLAMABLES.
C. EQUIPOS ELÉCTRICOS CONECTADOS.

La capacidad adecuada es de 6 Kg. de capacidad.


EL EXTINTOR DEBE SER APROPIADO PARA COMBATIR ESE
INCENDIO:

CLASE A: Combustible ordinario, madera, papel, cartón, tela , caucho.

CLASE B: Líquidos inflamables, tales como gasolina, grasa, brea, pintura a


base de petróleo y gases inflamables.

CLASE C: Equipos técnicos energizado, cajas de fusibles, maquinarias.

También hay en el mercado extintores portátiles de uso múltiple o de


combinación tales como ABC, BC, etc.

Asegúrese de combatir el incendio con el extintor apropiado. Es especialmente


peligroso usar un extintor de agua o de tipo A contra un incendio de grasa o
eléctrico.
ANEXO
MANIPULACIÓN DE LOS RESIDUOS

GENERALIDADES:

Un hospital produce grandes cantidades de desechos sólidos,, muchos de los


cuales son de carácter infeccioso para lo cual es indispensable utilizar
procedimientos adecuados para su manipulación desde el punto origen en que se
producen hasta el punto final de disposición o eliminación.

Tanto las autoridades del hospital como wazzu de la comunidad donde está
ubicada comparten la responsabilidad del manejo adecuado de los residuos
sólidos que producen dicho hospital.

La eliminación de residuos sólidos en hospitales en una de los puntos críticos del


saneamiento Ambiental, ya que ellos son medios propicios para el desarrollo de
insectos y redores, portadores de múltiples enfermedades, y pueden presentar un
foco latente de contaminación, así como la presencia de bacteria, hongos, virus,
etc.

La circulación interna (ámbito intra nosocomios) de los residuos sólidos lugar u


origen hasta el sitio de disposición final presenta toda clase de riesgos de
contaminación.

No es nada raro que un hospital grande tenga varios depósitos intermedios de


recolección de basura antes de llegar al lugar de almacenamiento o disposición
final. La excesiva manipulación de desperdicios aumenta la posibilidad de
infección. Intra Hospitalaria debido a no contar con la clasificación y
almacenamiento optimo para los desperdicios.
TIPOS DE DESECHOS:

En el caso de los Hospitales, los problemas inherentes a la disposición de


residuos sólidos se amplía puesto que su composición es variada, debido a las
múltiples actividades Hospitalarias.

En el Hospital hay residuos de comida, Patológicos, Metálicos y vidrio, papeles,


cartones, plastico, yeso, algodón, gasa, tejidos vegetales y animales, material
radiactivo, a veces se incluye chatarra muebles inservibles, hojarasca, ramas, etc.

En reciente estudio a nivel nacional se presenta el siguiente resultado en lo


relacionado al tipo de residuo de mayor presencia en los hospitales:

Papeles entre 16% al 37%


Algodón entre 12% al 26%
Plástico entre 9% al 16%
Vidrio entre 5% al 14%
Otros entre 21% al 33%
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

CLASE A : RESIDUO BIOCONTAMINADO


Tipo A.1 Atención al Paciente
Tipo A.2 Material Biológico
Tipo A.3 Sangre Humana y Productos Derivados
Tipo A.4 Residuos Quirúrgicos y Anatómicos
Tipo A.5 Residuos Punzo Cortantes
Tipo A.6 Animales Contaminados
CLASE B : RESIDUOS ESPECIALES
Tipo B.1 Residuos Químico Peligrosos
Tipo B.2 Residuos Farmacéuticos
Tipo B.3 Residuos Radiactivos
CLASE C : RESIDUO COMÚN
Compuesto por todos los residuos que no encuadren en ninguna de las categorías
anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser
considerados como tales.

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental


Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud
Préstamo 741-OC’PE

Estos residuos provienen de diversas áreas del hospital, si tomamos en cuenta su


origen:
− Médicos Quirúrgicos:

Provenientes de las salas de cirugía, de partos, de las salas de aplicaciones de


yeso, de las salas de cura y de los laboratorios. Estos residuos se denominan
genéricamente residuos Médico Quirúrgicos, que comprenden fragmentos de
tejidos orgánicos, residuos de yeso, grasa, algodón, vendas y otros materiales
que pueden haber absorbido secreciones patológicas y aquellos que han estado
en contacto con pacientes y después de algún tiempo ha de ser removidos.

También se incluye, dentro de estos residuos, materiales restante de las salas


de Hospitalización, donde existen pacientes con enfermedades infecto-
contagiosas.

− Origen Alimenticio:

De la cocina, hay los restos alimenticios, constituidos por la parte inservible de


los alimentos durante su preparación tales como conchas, huesos de carne,
hojas de legumbres, etc. y restos de alimentos preparados pero no utilizados.

Estos alimentos se putrifican rápidamente y son los que más atraen insectos y
roedores.

Cabe mencionar que los restos de alimentos que regresan de las salas de
hospitalización provenientes de pacientes, deben considerarse sépticos y ser
tratados separadamente.

− Limpieza en general:

De la limpieza general, excluyendo los residuos Médicos Quirúrgicos.


Este grupo consiste en papeles, cartones, cajas, vidrios, latas y la misma tierra
procedente del barrido de los pisos, su semejanza es con los residuos
domésticos.

− Jardines:

De los jardines, tales como grama, ramas, hojarasca, troncos de árboles, etc.

− Cenizas:

De los equipos de combustión en los cuales se utiliza material que deja residuo
(ceniza).

CANTIDAD DE DESECHOS:

En cuanto a la producción de basura, la cantidad de residuos sólidos generados en


los hospitales es muy superior a la de otros establecimientos. En estudio
recientemente efectuados, se calcula una cifra de 40 Kgs. a 8 Kg. por paciente
diario, las cifras pueden variar debido a la complejidad del establecimiento, estas
cifras tienden a aumentar debido a la tendencia, cada vez mayor, de utilizar
productos desechables en Hospitales.

SISTEMA DE MANEJO DE LOS DESECHOS:

Un sistema de manejo de desechos que se produce en un hospital incluye 5 etapas


básicas: (que no necesariamente existen simultáneamente).

- Manejo en el punto de producción.


- Transporte dentro del establecimiento.
- Almacenamiento interno.
- Procesado o tratamiento interno.
- Transporte al punto final de disposición.
- Manejo en el Punto de Producción.

Todos los desechos deben colocarse en recipientes cerrados y con cierres tales
que no haya contacto posible entre el producto y el operador que los debe
manejar.

Los hospitales deben analizar los métodos de manejo de los desechos durante el
planeamiento y diseño de sus instalaciones a fin de evitar problemas posteriores
durante el funcionamiento del hospital.

− Transporte dentro del Establecimiento:

Hay diferentes procedimientos para transportar automáticamente o en forma


manual desde el punto de producción hasta el lugar donde se almacena
transitoriamente o al punto de procesamiento dentro del local.

Los más comunes utilizados son los directos de carácter vertical (por gravedad
y ductos) sistema que debe ser desestimado por ser sumamente contaminante o
los carros manejados manualmente.

− Almacenamiento Interno:

Debe haber capacidad suficiente de almacenamiento dentro del hospital


mientras se espera su tratamiento o alojamiento final, para evitar que están en
áreas de acceso público como corredores, salas, etc. y evitar aspectos
desagradables y producción de malos olores de enfermedades y molestias.
− Proceso y Tratamiento Interno:

De acuerdo al tamaño del hospital y a las características de parte de los


desechos que se producen, puede justificarse que dentro del área del hospital
se procede a la incineración de basuras u otro procedimiento de reducción y
tratamiento.

− Transporte al Punto Final de Disposición:

El alejamiento final de los desechos sólidos producidos con o sin tratamiento


dentro del hospital debe hacerse en condiciones sanitarias de acuerdo a su
peligrosidad y la responsabilidad será del servicio público existente en la
ciudad.
VALORES DE INVERSIONES EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD

COSTO DE OBRA CIVIL EN HOSPITALES


Item Materiales Mano de Obra Costo Total
US$ US$ (US$./cama)
Obra Civil 38.400 21.600 60.000
(60%) (64%) (36%) (100%)

COSTO DEL EQUIPAMIENTO EN HOSPITALES


Item Dotación Dotación Costo Total
Fija Móvil (US$/cama)
Equipamiento 26.000 14.000 40.000
(40%) (65%) (35%) (100%)

Ejemplo: Valor de cama hospitalaria US$80,000 a 100,000 dólares.B.M.-B.I.D.


OPS/OMS para América Latina
15 al 25% Valor de ELEMENTOS ESTRUCTURALES
70 al 80% Valor de ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

Obra Civil : Estructuras 25%


Instalaciones 40% (Inst.Sanitarias 30%, Inst. Eléctricas 35%
Inst. Mecánicas 35%)
Acabados: 35%

Gastos de Ingeniería: Estudios de Arquitectura e Ingeniería 5 al 9%


Supervisión de la Obra 2 al 6%

Gastos de la Empresa Constructora: Gastos Generales y Utilidad 12 al 18%

Proyectos Existentes del 3% al 8% D.M.V. (M)


Proyectos Nuevos del 2% al 4% D.M.V. (M)

D.M.V. = Depende magnitud Vulnerabilidad (mantenimiento)


T.A. = Terreno Adecuado

Hospitales más seguros para el siglo XXI - Grupo de Trabajo OPS/OMS

You might also like