You are on page 1of 88

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

DEDICATORIA

“Este trabajo grupal la dedicamos a Dios, a nuestras familias por alimentar el


deseo de superación en cada uno de nosotros cada día; asimismo, velar nuestros
caminos por el sendero de la verdad y perseverancia”.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

AGRADECIMIENTO

Estamos eternamente agradecidos por la confianza por parte el docente al


elaborar el presente trabajo; asimismo, a Dios por la salud que ostentamos y por
último a la familia por apoyarnos día a día en nuestro futuro prometedor en la
presente Escuela de Derecho.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

INTRODUCCIÓN

La Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, en adelante NLPT, define la
competencia en el conocimiento del proceso de ejecución, básicamente en razón
a la cuantía, salvo el caso de la cobranza de los aportes previsionales del Sistema
Privado de Pensiones, en cuyo caso la competencia es exclusiva de los Juzgados
de Paz Letrados, resultando irrelevante el importe materia de cobranza.

Bajo este supuesto la NLPT, requiere establecer previamente qué debemos


entender como proceso de ejecución y qué como título ejecutivo, su estructura y
finalidad y en cuanto al título ejecutivo, se tratará de verificar su contenido, es
decir, la obligación que este puede contener y la limitación de las defensas que
contra el mismo, se puede generar.

Se revisará qué títulos ejecutivos ha señalado expresamente la NLPT, pueden ser


tramitados mediante el proceso de ejecución.

Finalmente, serán materia de análisis los supuestos de suspensión extraordinaria


de la ejecución, la multa por contradicción temeraria, definiendo para ello, lo que
se debería entender por conducta temeraria y distinguirla de la conducta procesal
de mala fe, la forma de cálculo de los derechos accesorios, la ejecución de
sentencias laborales en el Perú: ¿de qué mecanismos dispone el juez laboral para
hacer cumplir las sentencias? y la problemática del proceso de ejecución en la ley
procesal del trabajo.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

ÍNDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................... 1

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3

I. EL PROCESO DE EJECUCIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE


TRABAJO .............................................................................................................. 7

II. TÍTULOS EJECUTIVOS. .............................................................................. 12

1. LAS RESOLUCIONES JUDICIALES FIRMES ........................................ 14

2. LAS ACTAS DE CONCILIACIÓN JUDICIAL, EXTRAJUDICIAL, PRIVADA


O ADMINISTRATIVA. ....................................................................................... 16

3. LOS LAUDOS ARBITRALES FIRMES QUE, HACIENDO LAS VECES DE


SENTENCIA, RESUELVEN UN CONFLICTO JURÍDICO DE NATURALEZA
LABORAL. ........................................................................................................ 44

4. LAS RESOLUCIONES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE


TRABAJO FIRMES QUE RECONOCEN OBLIGACIONES. ............................. 45

5. EL DOCUMENTO PRIVADO QUE CONTENGA UNA TRANSACCIÓN


EXTRAJUDICIAL; EN DONDE SE HAYAN ABORDADO ASUNTOS
LABORALES. ................................................................................................... 46

6. LA LIQUIDACIÓN PARA COBRANZA DE APORTES PREVISIONALES


DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES. .................................................... 47

III. LAS OBLIGACIONES ................................................................................ 56

1. PAGO: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA CIERTA DE DINERO. ................ 56

a. PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE


DINERO (...................................................................................................... 56

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

2. ENTREGA: OBLIGACIÓN DE DAR UN BIEN DETERMINADO .............. 57

PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR BIEN


DETERMINADO ........................................................................................... 57

3. HACER: OBLIGACIÓN DE REALIZAR UN ACTO O ASUMIR UNA


CONDUCTA. .................................................................................................... 57

a. PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE HACER ............... 58

4. NO HACER: OBLIGACIÓN DE SUSPENDER, PROHIBIR O IMPEDIR LA


CONCLUSIÓN DE UN ACTO O ACTIVIDAD ................................................... 58

a. PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE NO HACER ......... 59

IV. EL PROCESO ............................................................................................ 60

1. DEMANDA .............................................................................................. 61

a. COMPETENCIA POR CUANTÍA: ........................................................ 61

b. COMPETENCIA POR MATERIA: ........................................................ 61

c. COMPETENCIA POR FUNCIÓN: ........................................................ 62

2. MANDATO DE EJECUCION ................................................................... 62

a. ORDEN DE CUMPLIMIENTO .............................................................. 62

b. OBLIGACIÓN IDENTIFICADA: ............................................................ 63

c. APERCIBIMIENTO .............................................................................. 63

3. CONTRADICCION .................................................................................. 64

a. INEXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN CONTENIDA EN EL TÍTULO: 64

b. ILIQUIDEZ DE LA OBLIGACIÓN ......................................................... 64

c. NULIDAD FORMAL DEL TÍTULO: ....................................................... 65

d. FALSEDAD DEL TÍTULO: ................................................................... 65

e. LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN EXIGIDA .................................. 65

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

4. AUDIENCIA (FACULTATIVA) ................................................................. 66

a. ¿ES POSIBLE LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS LABORALES DE


EJECUCIÓN? ............................................................................................... 67

5. RESOLUCION FINAL ............................................................................. 68

6. MEDIDAS DE EJECUCION .................................................................... 69

a. EJECUCIÓN FORZADA ...................................................................... 69

b. MULTA, ............................................................................................... 69

c. DENUNCIA PENAL, ............................................................................ 70

V. SUSPENSIÓN EXTRAORDINARIA DE LA EJECUCIÓN ............................. 72

VI. MULTA POR CONTRADICCIÓN TEMERARIA .......................................... 74

1. INEXIGIBILIDAD O ILIQUIDEZ DE LA OBLIGACION CONTENIDA EN EL


TITULO ............................................................................................................ 74

2. NULIDAD FORMAL O FALSEDAD DEL TITULO EJECUTIVO .................... 75

3. LA EXTINCION DE LA OBLIGACION EXIGIDA ........................................... 76

4. EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS .................................................... 76

5. INEXISTENCIA DEL VÍNCULO LABORAL CON EL AFILIADO Y ERROR DE


HECHO EN LA DETERMINACION DEL MONTO DE LA DEUDA .................... 77

VII. INCUMPLIMIENTO INJUSTIFICADO AL MANDATO DE EJECUCIÓN ..... 79

VIII. CÁLCULO DE DERECHOS ACCESORIOS ............................................... 83

CONCLUSIONES ................................................................................................ 87

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 88

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

I. EL PROCESO DE EJECUCIÓN EN LA NUEVA LEY


PROCESAL DE TRABAJO

La NLPT en el Título II, en su Capítulo V, desde el artículo 57 a 63, trata sobre el


proceso de ejecución. Por su parte, el artículo 57 de la NLPT específicamente
señala qué títulos ejecutivos, van a ser tramitados mediante el proceso de
ejecución. De esa forma, debemos tener presente dos conceptos: el de proceso
de ejecución y el de título ejecutivo.

Así, para el Juez Supremo ARÉVALO VELA, el proceso de Ejecución Laboral es


un conjunto de actos procesales a través de los cuales el acreedor de un derecho
persigue el cumplimiento por parte de su deudor de una obligación de dar, hacer y
no hacer, para lo cual sustenta su pretensión en la existencia de un proceso
previo, donde se ha declarado su derecho, o del documento denominado título al
cual la ley le otorga la presunción de legitimidad. 1

En esa misma línea, ANACLETO GUERRERO señala que la finalidad del juicio
ejecutivo no consiste en lograr un pronunciamiento judicial que declare la
existencia o inexistencia de un derecho sustancial incierto, sino en obtener la
satisfacción de un crédito que la ley presume existente, en virtud de la peculiar
modalidad que reviste el documento que lo comprueba. Por ello, los dos extremos
principales que ha de reunir el título son suficiencia e integración; es decir, debe
bastarse a sí mismo, sin que pueda ser completado con prueba de otra índole,
porque el título mismo es una suerte de prueba.2

Al respecto PRIORI POSADA señala que, el proceso de ejecución supone partir


de la certeza que genera el título ejecutivo, por lo que únicamente corresponde

1
ARÉVALO VELA, Javier. “Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497”,
Juristas Editores, febrero 2011, página 249.
2
ANACLETO GUERRERO, Víctor. “Manual de Derecho del trabajo”, LEX & IURIS Grupo Editorial,
agosto 2015, página 772.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

ejecutar el derecho. Con ello, lo que se hace frente a una demanda que cumple
los requisitos es la emisión de un mandato de ejecución que ordena al ejecutado
cumplir con su obligación. Por ello, la defensa que puede realizar un ejecutado es
muy limitada: consiste únicamente en oponerse al mandato de ejecución a través
de una contradicción.3

Por otro lado, para VINATEA y TOYAMA en los procesos de ejecución ya no se


discute la existencia del derecho contenido en el título ejecutivo, pues ya está
reconocido en el propio título, aunque naturalmente se concede al demandado,
llamado ejecutado, mecanismos de defensa destinados a cuestionar únicamente
la validez del título o la exigibilidad de la obligación, entre otros motivos
taxativamente contemplados. Señalan además los citados autores, que dicho
proceso tiene por fin último la materialización de las decisiones judiciales o de los
derechos reconocidos por las partes, o declarados por un tercero, satisfaciéndose
así los intereses respecto de los cuales se solicita tutela jurisdiccional. 4

Por su parte, PAREDES INFANZON señala que el proceso de ejecución es uno


diferente al proceso de conocimiento, tanto por su contenido como por su
estructura y finalidad, ya que aquel no parte del conflicto de derechos, que es
atendido más bien por este último, el que lo resuelve en forma declarativa o
constitutiva a través de una sentencia. El proceso de ejecución no tiene por
finalidad resolver un conflicto, por lo que en su interior no existe debate posicional,
ni actuación probatoria ni expedición de una sentencia, sino por el contrario se
inicia con la acreditación de un derecho reconocido o declarado a través de un
Título que se encuentre pendiente de cumplimiento para luego de calificarlo
debidamente se expida un Mandato de ejecución que no permite la discusión del
origen del derecho, sino únicamente la argumentación sobre la exigibilidad de la

3
PRIORI POSADA, Giovanni F; CARRILLO TEJADA, Santiago; CLAVE MAVILA, Carlos; SOTERO
GARZÓN, Martín; PÉREZ- PRIETO DE LAS CASAS, Roberto. “Comentarios a la Nueva Ley
Procesal del Trabajo”, Ara editores, 2011, página 278.
4
VINATEA RECOBA, Luis y TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “Análisis y comentarios de la nueva
Ley Procesal del trabajo”, Gaceta Jurídica, Primera Edición noviembre 2012, página 292-293

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

obligación que contiene el título, la misma que en caso no tener fundamento


adecuado, induce al Juez a emplear todos los medios imperativos, forzosos,
coactivos o coercitivos que la Ley franquea para lograr el cumplimiento de la
obligación de parte del deudor y ofensor. Ello determina que sea un proceso
breve, expeditivo y conminatorio que no admite mayor debate entre las partes,
prohibiéndose los artículos de nulidad y la concesión de medios impugnatorios con
efecto suspensivo, hasta que no se haya dado cumplimiento a la obligación
ejecutada.5

A lo anteriormente expuesto por la doctrina citada, debo agregar que la única


excepción por la cual el proceso de ejecución no termina con la expedición de un
auto, sino con la emisión de una sentencia, será aquel referido a la cobranza de
aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones, como se explicará más
adelante, por lo demás, el proceso de ejecución como se ha señalado, es aquel
referido a una serie o sucesión de actos procesales, mediante los cuales se
pretende hacer cumplir forzosamente y consecuentemente materializar en forma
objetiva y efectiva, lo resuelto por una autoridad judicial, autoridad administrativa,
por los árbitros o lo acordado o transado por las partes y finalmente, también el
documento (liquidación) emitido para la cobranza de aportes previsionales del
Sistema Privado de Pensiones, en el entendido de que los mismos reflejan un
derecho cierto y auténtico; es decir, les otorga la Ley una presunción de certeza y
autenticidad, por ello las defensas son taxativamente enumeradas por el artículo
690-D del Código Procesal Civil y en su caso, por el artículo 38 del Texto Único
Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondo de
Pensiones, estableciendo en ellos plazos breves y perentorios.

 Los procesos de ejecución encuentran su razón de ser en que deben


garantizar la eficacia de las sentencias judiciales u otras resoluciones o

5
PAREDES INFANZÓN, Jelio. “Análisis de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497”,
Edición 2010. Editorial Multiservicios La esperanza S.A.C, Página 360.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

actos que contienen derechos, de manera rápida y en el menor número


posible de actos procesales.

Sobre el particular, la NLPT, a diferencia de su predecesora, ha unificado en un


solo grupo a los títulos que habilitan el inicio de estos procesos, dotándoles del
mismo tratamiento. Todos ellos son clasificados en los llamados títulos ejecutivos,
que pueden tratarse de documentos celebrados por las partes o expedidos por un
tercero sea la autoridad administrativa de trabajo, el propio Poder Judicial o con la
intervención de un tercero como los laudos arbitrales, entre otros.

Esencialmente, en los procesos de ejecución ya no se discute la existencia del


derecho contenido en el título ejecutivo, pues ya está reconocido en el propio
título, aunque naturalmente se concede al demandado, llamado ejecutado,
mecanismos de defensa destinados a cuestionar únicamente la validez del título o
la exigibilidad de la obligación, entre otros motivos taxativamente contemplados.

“El proceso de ejecución no busca la constitución o la declaración de una relación


jurídica sino satisfacer un derecho ya declarado”. Así explica Marianella Ledesma
6
la naturaleza de los procesos de ejecución, en los cuales ya no se discutirá la
existencia o no de un derecho ni se dilucidará alguna incertidumbre jurídica, sino
que se busca, en otras palabras se la autora, “un cambio real en el mundo
exterior, para acomodarlo a lo establecido en el título que sirve de fundamento a la
pretensión de la parte y a la actuación jurisdiccional”.

Entonces, los procesos de ejecución tienen por fin último la materialización de las
decisiones judiciales o de los derechos reconocidos por las partes, o declarados
por un tercero, satisfaciéndose así los intereses respecto de los cuales se solicita
tutela jurisdiccional. Para iniciar este tipo de procesos el derecho que se pretende
satisfacer debe estar contenido necesariamente en un título ejecutivo, que son
justamente los que reconoce taxativamente el presente artículo de la NLPT. Por la

6
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. Ob.cit.,p. 229

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

redacción de este dispositivo se entiende que no existen otros títulos ejecutivos


distintos de los específicamente mencionados, a diferencia de la norma procesal
civil que utiliza el esquema de númerus apertus.

Entonces, solamente se puede promover un proceso de ejecución si el derecho


del acreedor que demanda (llamada ejecutante) está contenido en el título
ejecutivo donde conste que el deudor que es demandado (llamado ejecutado) se
obliga o es obligado a satisfacer cierto crédito.

Cabe precisar que los derechos contenidos en los títulos ejecutivos, y que
habilitan a iniciar un proceso de ejecución de estas características, no solamente
pueden referirse a obligaciones de dar sumas de dinero o bienes determinados,
sino también a obligaciones de hacer y de no hacer. Naturalmente, en los casos
regulados en este artículo las obligaciones a ejecutar deben estar referidas o
derivarse de una relación laboral.

Entre muchos otros ejemplos, puede consistir en una obligación de dar sumas de
dinero el pago de los beneficios sociales o indemnizaciones laborales a cargo del
empleador; y una obligación de dar determinado bien, el acuerdo por el cual el
empleador se obliga a proporcionar raciones de alimento diario a sus obreros.
Como ejemplos, puede consistir en una obligación de dar sumas de dinero el pago
de los beneficios sociales o indemnizaciones laborales a cargo del empleador; y
una obligación de dar determinado bien, el acuerdo por el cual el empleador se
obliga a proporcionar raciones de alimento diario a sus obreros. Como ejemplos
de obligaciones de hacer y de no hacer, la implementación de programas de
capacitación a favor de su personal y el compromiso de no iniciar un
procedimiento de cese colectivo durante un determinado tiempo respectivamente.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

II. TÍTULOS EJECUTIVOS.


Un título ejecutivo, señala ARÉVALO VELA es una declaración contenida en un
documento, por el cual una persona natural o jurídica reconoce una obligación
cierta y exigible a su cargo. Continúa señalando el citado jurista, que el título
ejecutivo tiene dos requisitos uno de fondo y otro de forma. El requisito de fondo
está dado por el reconocimiento de la existencia de una obligación, mientras que
el requisito de forma está dado por la existencia de un documento donde conste el
reconocimiento antes mencionado. 7

Para VINATEA y TOYAMA solamente se puede promover un proceso de


ejecución si el derecho del acreedor, que demanda (llamado ejecutante) está
contenido en el título ejecutivo donde conste que el deudor que es demandado
(llamado ejecutado) se obliga o es obligado a satisfacer cierto crédito. Cabe
precisar que los derechos contenidos en los títulos ejecutivos, y que habilitan a
iniciar un proceso de ejecución de estas características, no solamente pueden
referirse a obligaciones de dar sumas de dinero o bienes determinados, sino
también a obligaciones de hacer y de no hacer. Naturalmente, en los casos
regulados en este artículo las obligaciones a ejecutar deben estar referidas o
derivarse de una relación laboral.8

En línea de lo anteriormente señalado, mediante el proceso de ejecución se va


promover este, en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o aquellos
como los señala LINO PALACIO citado por HINOSTROZA
MINGUEZ, denominados títulos ejecutivos extrajudiciales, los mismos que la ley,
en razón de tratarse de documentos que contienen una auto declaración de
certeza del derecho proveniente del deudor o de la administración pública, asigna
efectos equivalentes a los de una sentencia condenatoria. 9

7
Obra citada. ARÉVALO VELA, Javier. Página 250.
8
Obra citada. VINATEA RECOBA, Luis y TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Página 293.
9
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. “Procesos de ejecución”, Segunda Edición, Jurista Editores,
página 361.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

Esto por cuanto, ya no existe un tratamiento diferenciado desde las modificaciones


realizadas al Código Procesal Civil por el Decreto Legislativo N° 1069 del 28 de
junio del año 2008, entre títulos ejecutivos y títulos de ejecución, ahora todos se
denominan títulos ejecutivos y así se refleja en la NLPT de fecha 15 de enero del
año 2010.

Siendo que cuando el artículo 690-A del Código Procesal Civil indica que a la
demanda se debe acompañar el título ejecutivo, además de los requisitos y
anexos provenientes en los artículos 424 y 425 y los que se especifiquen en las
disposiciones especiales, es por qué en este tipo de procesos señala PAREDES
INFANZÓN el contradictorio se invierte. La sola afirmación contenida en la
demanda y sustentada en el título que se adjunta es suficiente para que el órgano
jurisdiccional expida el mandato ejecutivo.10

De lo hasta aquí expuesto, los títulos ejecutivos deben contener como requisito
indispensable, una obligación cierta o veraz, expresa es decir indubitable y
exigible, por lo que, si está sujeta a plazo debe encontrarse vencido y si la
obligación está sujeta a condición, ésta debe haberse cumplido. Cuando se trata
de un título que contiene una obligación de dar suma de dinero, ésta debe ser,
además, líquida o liquidable mediante una simple operación aritmética.

En tal sentido, para la NLPT son títulos ejecutivos los siguientes:

A diferencia de su predecesora que reconocía por separado títulos ejecutivos y de


ejecución, el presente artículo de la NLPT clasifica en un solo grupo los siguientes
siete (7) títulos ejecutivos:

10
Obra citada. PAREDES INFANZÓN, Jelio. PÁGINA 361.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

1. LAS RESOLUCIONES JUDICIALES FIRMES

Se ejecutan exclusivamente ante el juez que conoció la demanda y dentro del


mismo expediente, es decir, si la demanda si hubiese iniciado ante una Sala
Laboral, es competente el Juez especializado de trabajo de turno, siendo que en
este caso ya no existe el turno, será competente el Juez especializado de Trabajo,
en forma aleatoria según su ingreso al Sistema Integrado Judicial (SIJ).

Se trata entonces de aquellas decisiones judiciales autos y sentencias emitidas y


que tengan la condición de consentidas o ejecutoriadas, para ARÉVALO VELA
son aquellas que gozan de autoridad de cosa juzgada, es decir que contiene una
decisión inimpugnable, inmutable y coercible, no siendo ejecutables en esta vía
agrega el citado autor, las resoluciones judiciales expedidas en procesos referidos
a otras materias. 11

Siendo que dichas resoluciones deben establecer una condena, es decir, aquellas
en la que se tenga que cumplir una obligación de dar, de hacer o de no hacer.

El concepto de firmeza de una resolución viene asociado al de cosa juzgada, que


es adquirida por una resolución en los supuestos establecidos por el artículo 123
del Código Procesal Civil, que son los siguientes:

1. Cuando no proceden contra la resolución firme otros medios impugnatorios a


los ya resueltos, en cuyo caso se trata de una resolución ejecutoriada.

Por ejemplo, contra la resolución que declara improcedente o infundado el recurso


de casación no cabe medio impugnatorio alguno, porque ya se han agotado todos
los establecidos por la ley procesal.

11
Obra citada. ARÉVALO VELA, Javier. Página 251-252

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

2. Cuando existiendo posibilidad de hacer valer un recurso impugnatorio, las


partes renuncian expresamente a interponerlos o dejan transcurrir los plazos sin
formularlos. En otras palabras, la resolución queda consentida.

Por ejemplo, cuando la sentencia expedida por un juzgado de primera instancia


que declara fundada en parte la demanda no es apelada por ninguna de las
partes. En todos estos casos, la resolución judicial ha quedado firme y el proceso
concluye de manera definitiva, adquiriendo lo resuelto la calidad de cosa juzgada.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

2. LAS ACTAS DE CONCILIACIÓN JUDICIAL, EXTRAJUDICIAL,


PRIVADA O ADMINISTRATIVA.

LA CONCILIACIÓN LABORAL: GENERALIDADES

Noción: Es un mecanismo auto compositivo de solución de conflictos laborales


con intervención de un tercero (conciliador o juez) quien busca acercar a las
partes para que lleguen a un acuerdo, teniendo la facultad de proponer fórmulas
que den término a las controversias. De acuerdo a José María Videla del Mazo12,
es aconsejable que la conciliación y los otros mecanismos alternativos se efectúen
antes de la etapa judicial cuando no se tenga que interpretar normas legales o
complejos antecedentes jurisprudenciales.

Diferencia con otros Mecanismos de Solución de Conflictos:

a) Con la Mediación: Al respecto existe tanto en la doctrina como en las


legislaciones, una confusión entre ambas instituciones, algunos las
consideran como sinónimas13, otros señalan que es en la mediación donde
el tercero puede formular propuestas y en la conciliación no 1415; sin
embargo, si analizamos históricamente a las dos, encontraremos que
primero se desarrolló la mediación16 y posteriormente fue la conciliación 17
donde se otorgar más protagonismo al tercero interviniente (conciliador),
inclusive cuando en el siglo XIX se comienza a codificar la legislación
procesal, se incorpora la conciliación y no la mediación como un
procedimiento judicial preprocesal18; esta práctica legislativa ha llevado a

12
Estrategia y Resolución de Conflictos. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999, pág. 29.
13
Enrique Vescovi. Teoría General del Proceso. Bogotá, 1984.
14
Esto se mantiene en nuestra normatividad para la solución de conflictos colectivos de trabajo, como veremos más
adelante.
15
Hay una subcorriente de opinión en esta última perspectiva que considera a la conciliación como un aspecto psicológico
de la mediación. Chisthoper Moore, El Proceso de Mediación, Granica, Buenos Aires, 1995, pág. 205.
16
Podemos encontrar antecedentes de la mediación desde la edad media en el Derecho Canónico y en las Partidas de
Alfonso El Sabio, inclusive en las disposiciones del Fuero Juzgo.
17
El antecedente más antiguo lo constituyen los conciliadores holandeses del siglo XVIII, en quienes se basaron los
franceses para instaurar la conciliación durante la Revolución Francesa.
18
Aún persiste este aspecto en la legislación de los Jueces de Paz No Letrados.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

confundir en otros países respecto a que la conciliación es judicial y la


mediación es extrajudicial19.

b) Con el Arbitraje: Se diferencian en que el árbitro tiene facultad resolutoria,


en cambio en la conciliación al máximo potestad del conciliador es proponer
fórmulas conciliatorias. Esto no impide que en un proceso arbitral se admita
una etapa conciliatoria.

La Conciliación Laboral en el Derecho Comparado:

Entre los principales referentes tenemos:

a) Estados Unidos de América: Como antes indicamos, se incorpora


legislativamente la conciliación laboral en 1898 con la Erdman Act,
mejorándose los procedimientos en 1913 con la Newlands Act. En 1935,
ante las consecuencias del “crac” económico de 1929 y previniendo otro
conflicto armado en Europa, se dictó la Wagner Act, creándose la Nacional
Labor Relation Act (NLRA). Como antes de la segunda guerra mundial, los
obreros y los empresarios desconfiaban de la intervención de terceros sin
vínculo alguno con el Poder Ejecutivo, se constituyó en 1947 la Federal
Mediation & Conciliation Service (F.M. & C.S.), como una agencia del
gobierno federal norteamericano dependiente directamente del presidente
de la nación. Como desde los años sesenta comenzó a cimentarse en la
sociedad norteamericana la utilización de medios alternativos de resolución
de conflictos en la comunidades vecinales, los gremios empresariales
vieron factible su incorporación a su medio y en 1979 crean el Center for
Public Resources (desde 1994 se denomina Institute for Dispute
Resolutions).

19
Como sucede en Argentina y en unos estados federales de México.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

b) Argentina: En 1944, se dictó el Decreto 32.347 que establece un Código


Procesal de Organización y Competencia de la Justicia del Trabajo, donde
la demanda se presentaba ante la Comisión de Conciliación donde se
buscaba avenir a las partes y si no se lograba, se podía ampliar o modificar
la demanda, si había acuerdo, se consideraba que adquiría el valor de cosa
juzgada. En 1967, con la Ley 18.345 (que comenzó a regir desde 1972), se
eliminó dicha Comisión y se otorgó la función conciliatoria a los jueces
quienes homologaban los acuerdos. Actualmente con la Ley 24.635,
aplican una conciliación prejudicial obligatoria a cargo del Servicio de
Conciliación Laboral Obligatoria del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, aunque el Registro de los Conciliadores esté a cargo del Ministerio
de Justicia.

c) Brasil: Existe la conciliación judicial que se realiza después de actuadas las


pruebas, a fin que el juez tenga mejor alcance para proponer su fórmula
conciliatoria20, aunque muchos autores consideran que perjudica la
economía procesal y eleva el conflicto entre las partes, lo cual es
parcialmente cierto.

LA CONCILIACIÓN EN EL DERECHO LABORAL PERUANO

Perspectivas:

Si bien desde 1949, en la Cuarta Conferencia de los Estados de América


miembros de la OIT realizada en Montevideo, se remarcó el fomento a la
conciliación antes que se dicte un fallo judicial, recién desde los años setenta
comenzó la experiencia conciliatoria peruana, lo cual ha permitido inculcar en las
partes su uso y ventajas, y así mantenerlo como una etapa obligatoria en los
conflictos colectivos y no dudamos que esa obligatoriedad en pocos años se

20
Roger Zavaleta Cruzado. Temas Selectos de Derecho Laboral. Trujillo, Marsol, 2000, pág. 115.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

trasladará al ámbito de los conflictos derivados de las relaciones individuales de


trabajo.

Considero necesario que se resuelva el problema de la formación de los


conciliadores a fin que se especialicen en materia laboral, actualmente los
conocimientos de estos operadores en sede administrativa se adquieren
empíricamente, pese a que se les requiere que previamente se acrediten como
conciliadores extrajudiciales en el Ministerio de Justicia, pero sucede que en la
mayoría de los casos, la experiencia que estos operadores poseen antes de
inscribirse en dicho Registro se reduce a una escasísima práctica en los cursos de
formación y la insuficiente preparación que se les brinda en los Centros de
Formación existentes.

Clasificación:

Dada la variada normatividad que existe en nuestro país sobre el tema, tenemos
las siguientes clases de conciliaciones laborales:

1 Extrajudicial o Prejudicial: A su vez puede ser:

a) Administrativa: A cargo del Ministerio de Trabajo, sea por un procedimiento


ante el Centro de Conciliación, Arbitraje e Investigación (CENCOAMITP), o
en del procedimiento de inspección de trabajo. Asimismo, se encarga de las
conciliaciones en las relaciones colectivas de trabajo.

b) Privada: A cargo de los conciliadores privados en Centros de Conciliación


Extrajudicial.

2 Judicial: A cargo de los jueces laborales y, de acuerdo a la competencia


otorgada, los Jueces Mixtos y de Paz Letrados.
3 Postjudicial: Se discute si existe como tal debido que el conflicto ya fue
resuelto y lo que falta es la ejecución de lo que resolvió la controversia,

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

teniendo el mismo efecto que una transacción que se denomina por el


Código Procesal Civil simplemente como un acto jurídico posterior a la
sentencia.

El Principio de Irrenunciabilidad de Derechos:

Es el límite objetivo sobre las materias conciliables y, en consecuencia, para la


validez de los acuerdos conciliatorios.

Está reconocido en la Constitución Política y consiste en la prohibición de los


actos de disposición del titular de un derecho laboral que recaigan sobre derechos
originados en normas imperativas. Su trasgresión se sanciona con la invalidez del
acto dispositivo.

Y en el caso de análisis es causal para considerar nulo un acuerdo conciliatorio o


el acta de conciliación extendida cuando no hay acuerdo y contiene en la
descripción de la controversia una afectación a este principio laboral.

Javier Neves Mújica21 señala que hay tres cuestiones a debatir sobre este
principio: si los derechos de los trabajadores son irrenunciables o también los de
las organizaciones sindicales y, eventualmente, algunos del propio empleador
(ámbito subjetivo); que sucede con los derechos derivados de los convenios
colectivos y contratos de trabajo (ámbito objetivo); desde y hasta cuando un
derecho es irrenunciable. Sobre los dos primeros aspectos, se aclara con el
cuadro que se adjunta más adelante.

Con relación a los derechos del empleador, el mencionado autor considera que
sus derechos irrenunciables se vinculan con el poder de dirección. En cuanto a la
temporalidad de los derechos, indica que la Irrenunciabilidad del derecho se
21
Introducción al Derecho Laboral. PUC, Lima, 2000, págs. 102-107.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

produce con la constitución de la relación laboral aunque no se haya adquirido su


disfrute y se hubiera extinguido dicha relación sin hacerlo efectivo.

Como bien remarca Mario Pasco Cosmópolis 22, para preservar los derechos
irrenunciables, se requiere que el conciliador esté premunido de autoridad.

Por su parte, Jorge Toyama Miyagusuku23, desarrolla como debe ser la renuncia
de derechos (si corresponde), señalando que habrá de efectuarse de manera
incondicional y definitiva y sin vicios de voluntad, aclarando que no constituye
renuncia el no ejercicio de un derecho por el transcurso del tiempo ni la renuncia
tácita o presunta.

Asimismo, menciona que todo acto ajeno a la voluntad del trabajador que suponga
la disposición de un derecho no debe considerarse como una trasgresión al
principio de Irrenunciabilidad.

Agrega que no puede alegarse la doctrina de los actos propios para enervar los
efectos de la Irrenunciabilidad porque el acto dispositivo no genera efectos
jurídicos por ser nulo.

Para resumir lo expuesto, a continuación se reproduce un cuadro elaborado por


Javier Neves Mújica24:

22
Fundamentos de Derecho Procesal del Trabajo. AELE, Lima, 1997, pág. 111.
23
“La Homologación de Conciliaciones Privadas y el Principio de Irrenunciabilidad de Derechos”. En Diálogo con la
Jurisprudencia Nº 14, Lima, Noviembre 1999., págs. 49-51.
24
Introducción al Derecho Laboral. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2000, pág. 107.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

ORIGEN TITULAR QUIEN EFECTOS APLICACIÓN


DERECHO DERECHO DISPONE DISPOSICIÓN PRINCIPIO

LEY TRABAJADOR TRABAJADOR INVALIDEZ OPERA

ORGANIZACIÓN
LEY TRABAJADOR INVALIDEZ NO OPERA
SINDICAL

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN
LEY INVALIDEZ OPERA
SINDICAL SINDICAL

CONVENIO
TRABAJADOR TRABAJADOR INVALIDEZ OPERA
COLECTIVO

CONVENIO ORGANIZACIÓN
TRABAJADOR VALIDEZ NO OPERA
COLECTIVO SINDICAL

CONVENIO ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN


VALIDEZ NO OPERA
COLECTIVO SINDICAL SINDICAL

CONTRATO DE
TRABAJADOR TRABAJADOR VALIDEZ NO OPERA
TRABAJO

CONTRATO DE ORGANIZACIÓN VALIDEZ O


TRABAJADOR NO OPERA
TRABAJO SINDICAL INVALIDEZ

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

La Conciliación Administrativa ante el Centro de Conciliación, Arbitraje e


Investigación (CENCOAMITP) del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo

El CENCOAMITP es un órgano de derecho público autónomo y especializado, que


brinda servicios de conciliación, arbitraje, investigación y difusión de la legislación
laboral, perteneciente al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Es
obligatoria para el empleador y facultativa para el trabajador, aunque el artículo 19
del Estatuto del Centro prescribe que una vez solicitada la conciliación se
convierte en obligatoria para las partes convocadas.

 BASE LEGAL:

o Ley del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – Ley N°


27711, (30.04.02)

o Estatuto del Centro de Conciliación y Arbitraje del Ministerio de


Trabajo y Promoción Social - Resolución Ministerial N° 050-2001-
TR. (08-05-2001).

o Reglamento de Conciliación del Centro de Conciliación y Arbitraje


del Ministerio de Trabajo y Promoción Social - Resolución
Ministerial N° 052-2001-TR. (12-05-2001).

o Código de Ética del Centro Conciliación y Arbitraje del Ministerio de


Trabajo y Promoción Social - Resolución Ministerial N° 056-2001-
TR. (30-05-2001).

 PROCEDIMIENTO:

Es de mencionar que la regulación de la conciliación prejudicial administrativa se


sustenta en lo establecido en la Ley de Conciliación Extrajudicial y su Reglamento.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

o Materias Conciliables:

De acuerdo a lo prescrito en el artículo 72 del Reglamento del Decreto Legislativo


N° 910, son materias conciliables las siguientes:

- Régimen laboral de la actividad privada.

- Pago de subsidios por incapacidad temporal para el trabajo a cargo


del empleador.

- Beneficios concedidos por los programas de capacitación para el


trabajo.

- Cualquier otro generado por motivo de la relación laboral.

Siempre se debe tener en cuenta que se tratan de materias que pueden ser
disponibles, es decir, que no se afecte el principio de Irrenunciabilidad de
derechos.

o Solicitantes:

- El trabajador y el ex trabajador.

- Jóvenes o persona en capacitación para el trabajo.

- El empleador.

- La organización sindical

- El trabajador y el empleador, en forma conjunta.

o Presentación de la Solicitud

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

- Verbal

- Escrita

o Designación del Conciliador:

Por parte del Director del Centro. Se notifica al solicitante dentro del día útil
siguiente de la designación para que formule recusación, de ser el caso. A la par,
el Conciliador, recibe copias de la solicitud y anexos para que dentro de las 48
horas, exprese si tiene algún impedimento.

Cuando el Conciliador comunica que tiene un impedimento las partes pueden


otorgar una dispensa, continuando el Procedimiento. Si lo recusan, la dispensa no
procede

o Notificación:

Dentro de del tercer día de recibida la solicitud y de no haber existido causal de


recusación, el Centro notificará la invitación a conciliar, señalando día y hora para
la Audiencia. Entre la notificación y la Audiencia, debe mediar, por lo menos 2
días útiles.

o Audiencia Única:

Se realiza dentro de los 10 días siguientes a la notificación de la primera


invitación. La Audiencia es Única. No debe durar más de 30 días naturales,
aunque el plazo puede ser prorrogado por acuerdo de las partes. Las partes
pueden concurrir con asesores quienes no tienen derecho a voz, ni pueden
intervenir o sustituir a la parte o perturbar el desarrollo de la audiencia y se les
puede retirar de la misma.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

Cuando se posterga al realizarse dos o más sesiones, el Conciliador extenderá un


acta consignando el día, hora y motivo de la postergación.

Si la parte reside en el extranjero, puede apersonarse mediante representante con


poder notarial autenticado por el fedatario del Centro. Sobre la posibilidad de
utilizar representantes en las audiencias de conciliación en casos distintos al
señalado, hay que remarcar que la Corte Suprema ha resuelto que cabe esta
posibilidad, lo cual es contrario a la opinión de diversos autores 25 y apoyado por
otros.

Se permite la ausencia por causal de incapacidad física, caso fortuito o fuerza


mayor debidamente justificado, dentro del segundo día de notificado para asistir a
la audiencia, después de ese término, si se presenta extemporáneamente se
rechaza y se impone una multa. Al respecto consideramos que pueden existir
casos límite, siendo conveniente que el Conciliador sea flexible en estos casos. La
ausencia injustificada se sanciona con multa. La imposición de multa es apelable.

o Desarrollo de la Audiencia:

El Conciliador está obligado a:

- Explicar a las partes cuales son los fines y ventajas de la


conciliación y el compromiso de confidencialidad que deberá
guardarse.

- Explicar cuál va a ser su rol en el manejo de la Audiencia.

- Señalar las reglas de comportamiento que deberán guardar


las partes (y sus asesores).

25
Iván Ormachea Choque. Análisis de la Ley de Conciliación Extrajudicial. IPRECON & Cultural Cuzco S.A. Editores, Lima,
1998, págs. 82-83.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

- Exhortar a los asesores de las partes a cooperar en la


búsqueda de soluciones.

- Advertir la posibilidad de reunirse con las partes por separado


(caucus).

- Promover que las partes narren los hechos controvertidos.

- Elaborar una agenda de problemas, que le permita identificar


los intereses de las partes.

- Evitar la coerción. El acuerdo conciliatorio no es una


sentencia, ni un laudo arbitral ni lo que el conciliador
considere equitativo.

- Proponer diversas alternativas de solución.

o Conclusión del Procedimiento Conciliatorio:

El procedimiento conciliatorio puede concluir por:

- Acuerdo total de las partes.

- Acuerdo parcial de las partes.

- Falta de acuerdo entre las partes.

- Inasistencia de una parte a dos sesiones.

- Inasistencia de las dos partes a una sesión.

- Por decisión del conciliador con el fin de proteger los


principios éticos de la conciliación.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

- Desconocimiento de domicilio o centro de trabajo del invitado


a conciliar.

o Validez del Acuerdo Conciliatorio:

El Acta de Conciliación es el documento que expresa la manifestación de voluntad


de las partes en la conciliación. Su validez debe estar conforme a lo establecido
por la Ley de Conciliación, bajo sanción de nulidad. Tiene el valor de un título
ejecutivo no siendo necesario que sea homologado. Tampoco es impugnable en
sede administrativa.

El acta se anota en un Registro de Actas del Centro y no debe contener las


propuestas o la posición de cada parte.

Las partes pueden solicitar copias del acta, mediante un escrito dirigido al
Subdirector o funcionario que haga sus veces, acompañando copia de aquella y el
recibo de pago de la tasa correspondiente, recibiendo su petición en un plazo de 3
días hábiles siguientes a la fecha de presentación del pedido.

 PERSPECTIVA:

Consideramos que debe incorporarse la conciliación obligatoria prejudicial


administrativa, tal como figuraba en el Proyecto de la Ley Procesal de Trabajo (N°
981/95-CR), para lo cual sería necesario dotar de recursos al Ministerio de
Trabajo, que se opuso al proyecto alegando problemas presupuestarios. Y como
se trataría de una conciliación especializada no sería necesaria la homologación
ante el Poder Judicial para la ejecución del acuerdo correspondiente. Además,
preservando el principio de confidencialidad y de imparcialidad, debe imponerse a
los conciliadores la prohibición de asesorar, patrocinar o representar por un par de
años a las partes que participaron en las audiencias en que intervinieron.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

2.1 La Conciliación Administrativa en el Procedimiento de Inspección de


Trabajo:

Algunos consideran que estamos frente a una novedad 26, sin embargo, en el
anterior “Procedimiento de Denuncias”, se facultaba al inspector a buscar que las
partes se pongan de acuerdo en la diligencia de comparendo una vez culminada la
constatación por aquel.

Esta forma de conciliación se sustenta en el principio de primacía de la realidad 27,


que rige primordialmente en los procedimientos de inspección de trabajo, y que se
recoge en el artículo 3 del Decreto Supremo N° 020-2001-TR, donde se establece
que deben privilegiarse los hechos constatados.

Esta modalidad conciliatoria (siguiendo la experiencia anterior) se da únicamente


en el caso de las inspecciones especiales o a petición de parte28.

 BASE LEGAL:

o Artículo 8° del Decreto Legislativo N° 910, Ley General de


inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador (17.03.01).

o Artículo 17º del Decreto Supremo N° 020-2001-TR, Reglamento de


la Ley General de inspección del Trabajo y Defensa del
Trabajador (29.06.01).

 PROCEDIMIENTO:

26
Estudio Salinas Verano & Asociados. Análisis y Comentarios del Procedimiento de inspección de Trabajo. Librería y
Ediciones Jurídicas, Lima, 2001.
27
Consiste en que cuando no hay correlación entre lo que ocurrió en los hechos y lo que se pactó o aún se documentó,
debe primar lo primero no lo aparente. Antonio Vásquez Vialard, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Tomo I.
Ediciones Jurídicas, Lima, 1986, pág. 84.
28
No se permite la conciliación en las inspecciones programadas o de oficio, porque en éstas el inspector no tiene alcance
de lo que pudiera encontrar en la inspección, siendo una característica en toda labor conciliatoria: el previo conocimiento del
caso antes de la audiencia a fin de poder proponer la más idónea fórmula conciliatoria y preestablecer su estrategia frente a
las partes y así ayudarlas eficientemente a encontrar una solución a su conflicto.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

Consideramos que debe incluirse expresamente en el Reglamento, como requisito


indispensable para ser inspector de trabajo, el ser conciliador extrajudicial
acreditado ante el Ministerio de Justicia y con experiencia conciliatoria, a fin que
dicho inspector tenga los elementos necesarios para coadyuvar a una conciliación
(que es la más difícil porque se deben conciliar todas las controversias), sino sería
inútil programar una conciliación inmediatamente después de la audiencia de
inspección de trabajo.

o Se realiza después de la Audiencia de Partes

o Es a solicitud expresa del trabajador y del empleador que debe


constar en el acta de inspección. Es decir, por acuerdo de ambas
partes, no es suficiente que una de las partes lo solicite si la otra no
lo acepta.

o Procede sólo si se concilian todas las materias objeto de la visita


inspectiva. Aquí encontramos una equivocación que afecta al
derecho de ambas partes, al negar la posibilidad de que exista una
conciliación parcial si las partes están de acuerdo sobre ciertos
puntos ¿por qué negarles su derecho a que una determinada
controversia quede solucionada? Usualmente no existe una sola
controversia entre las partes sino varias, al igual que una demanda
puede contener una acumulación de pretensiones. Consideramos
que debe variarse este aspecto del artículo 17 del Decreto Supremo
N° 020-2001-TR, permitiendo acuerdos parciales.

o El acta es refrendada por el Sub Director de Defensa Gratuita y


Asesoría del Trabajador, hasta dos días hábiles después de la
diligencia. Esta homologación administrativa es necesaria para que
el acta adquiera la calidad de título ejecutivo, aunque en esta

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

modalidad conciliatoria, somos de la opinión que el acta con acuerdo


tenga la calidad de título de ejecución.

2.2 La Conciliación Extrajudicial Privada:

Su obligatoriedad está en suspenso, razón por la cual no desarrollamos su


procedimiento, aunque es idéntico al que se efectúa en la conciliación
administrativa ante el CENCONAMITP, que a su vez, toma como base lo regulado
en la Ley Nº 2687229 y en el Decreto Supremo Nº 001-98-JUS. Se ha presentado
un proyecto de ley30 que promueve que sea obligatoria, manteniendo la
conciliación administrativa, lo cual constituiría un contrasentido, porque si uno es
obligatorio y la otra es facultativa (la administrativa), esta última no tiene razón de
existir porque todos tendrían que inclinarse por la conciliación privada.

 BASE LEGAL:

– Ley N° 26872, Ley de Conciliación Extrajudicial (13-11-97).

– Decreto Supremo N° 001-98-JUS, Reglamento de la Ley de


Conciliación Extrajudicial (14-01-98).

– Resolución Ministerial N° 045-2002-JUS (16-02-02), modificada por


la Resolución Ministerial N° 149-2002-JUS (10-05-02), Directiva

29 Por Ley N° 28163, se ha modificado el artículo 12 de la Ley 26872, en cuanto a que la Audiencia de Conciliación se
realiza dentro de los 10 días hábiles siguientes contados a partir de la entrega de la última invitación a las partes. Esto
traerá importantes consecuencias en el ámbito civil, debido a que ante la omisión de presentar actas o de producirse errores
que causen nulidad de actas o cuando se produzca el caso del último párrafo del artículo 12 del Reglamento de la Ley de
Conciliación, los plazos de subsanación al declararse la inadmisibilidad resultarían exiguos especialmente en los procesos
sumarísimos, por lo cual es inminente que se aplique cada vez más el apercibimiento de rechazo de la demanda, salvo
cuando la nueva audiencia subsanatoria sea convocada desde antes de la notificación de la inadmisibilidad de la demanda.
30
Proyecto N° 4257. Lo bueno de este proyecto es que considera al acta como un requisito de procedibilidad y no de
admisibilidad como lo establece el Código Procesal Civil, porque lo que se demuestra con la presentación del acta es que
existe interés para obrar.
El problema originado por la errada concepción sobre la presentación de actas de conciliación en el proceso civil ha llevado
a diversas interpretaciones jurisdiccionales por la omisión o equivocaciones en la presentación de actas, como
considerarlas como requisitos de admisibilidad o incluso como defensas previas.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

sobre Requisitos para ser Capacitador y Mecanismos para la


Evaluación de Capacitadores Principales.

 HOMOLOGACIÓN:

Este es el tema de mayor discusión en la doctrina. Por cuanto habría una


contradicción entre el artículo 42 inciso g)31 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y
el primer párrafo del artículo 10332 de la Ley Procesal del Trabajo con el artículo
72 inciso 2)33 de esa Ley y el artículo 1834 de la Ley de Conciliación Extrajudicial.

En otros términos, el problema es determinar la naturaleza jurídica de las actas de


conciliación con acuerdo provenientes de una conciliación extrajudicial privada
(entiéndase centro de conciliación desde la vigencia de la Ley Nº 26872) ¿Son
título ejecutivo o título de ejecución?

Pocos consideran que se trate de un título de ejecución. En ese sentido existen


dos proyectos de ley35 que proponen la eliminación del requisito de la
homologación y que las actas de conciliación privadas con acuerdo sean título de
ejecución, tal como se indica en la Ley de Conciliación Extrajudicial.

31
Articulo 42.- Competencia de las Salas Laborales.- (...)
g. La homologación de conciliaciones privadas.
32
Artículo 103.- CLASES.- La conciliación privada es voluntaria y puede realizarse ante una entidad o ante un conciliador
individual, debiendo, para su validez ser homologada por una Sala Laboral ante solicitud de cualquiera de las partes, caso
en el cual adquiere autoridad de cosa juzgada.
La conciliación administrativa es facultativa para el trabajador y obligatoria para el empleador. Se encuentra a cargo del
Ministerio de Trabajo y Promoción Social, el cual proporciona los medios técnicos y profesionales para hacerla factible.
33
Artículo 72.- TITULOS EJECUTIVOS.- Son títulos ejecutivos: (...)
2. El acta de conciliación extrajudicial debidamente homologada.
34
Artículo 18.- MÉRITO Y EJECUCIÓN DEL ACTA DE CONCILIACIÓN.- El acta con acuerdo conciliatorio constituye título
de ejecución.
Los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha acta son exigibles a través del
proceso de ejecución de resoluciones judiciales.
35
4257 y 4924 del año 2002.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

Otros autores, como Miguel Vanessa36 señalan que es equivocado lo dispuesto en


el mencionado artículo 72 cuando deberían ser títulos de ejecución una vez que
sean homologadas.

Hay quienes encuentran diferencias entre las actas a que se refieren los artículos
72 y 103 de la Ley Procesal del Trabajo.

En esa postura, Francisco Boza Fernández, haciendo un análisis histórico señala


que el artículo 103 de la Ley Procesal del Trabajo, se refiere a las actas
provenientes de la Ley de Relaciones Colectivas, aunque reconoce su dificultad de
ejecución, esta postura se origina a que en la fecha de promulgación de la Ley
26366, las únicas conciliaciones privadas reguladas eran aquellas celebradas en
la etapa conciliatoria de la solución de conflictos colectivos a lo que nos
preguntaríamos ¿por qué no pensar que a esas actas se refiere el íntegro de la
Ley 26636?. Lo cual nos llevaría nuevamente a un nuevo círculo vicioso.

Mientras que, Luis Zambrano Ortiz37 expresa que el acta a que se refiere el
artículo 103 de la Ley Procesal del Trabajo, es una procedente de un
procedimiento conciliatorio que no se ha regido por la Ley de Conciliación
Extrajudicial equiparándose a una transacción, posición que no compartimos
porque concebir una conciliación sin que cumpla la Ley N° 26872, motivaría que
esa acta sea nula o que esta ley es inútil.

En cambio, Francisco Romero Montes38 considera que la diferencia estriba en


cómo se incorpora esa acta en el proceso laboral, si es el objeto de la pretensión
constituye un título ejecutivo, pero si es un actuado en una reclamación (judicial)
se convierte en un título de ejecución. Posición de la cual discrepamos porque se

36
La Nueva Ley Procesal del Trabajo y los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. En Deshaciendo Entuertos
N° 1, Lima, enero 1996, pág. 44. Sin embargo, este autor menciona después que según la ley son títulos de ejecución las
actas sin homologación, posición que se contradice con lo que él expresó.
37
“Conciliación Extrajudicial Laboral: Concertación y Diálogo Social”. En Revista Jurídica del Perú Nº 25, Trujillo agosto
2001, pág. 103.
38
Derecho Procesal del Trabajo. Lima 1997, pág. 204.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

da la curiosa situación que a mayor protagonismo del acta de conciliación menos


alcance tiene.

Finalmente, Luis Vinatera Recova39 sostiene que el acta a que se refiere el artículo
103 de la Ley 26636 es una proveniente de un procedimiento conciliatorio
celebrado de manera paralela al proceso judicial, es decir es extrajudicial pero no
prejudicial. Esta postura se asemeja a la expuesta por Zambrano Ortiz, pareciera
más una transacción y si concluyera el conflicto como lo expresa Vinatera, lo más
lógico sería que el proceso laboral concluya con un desistimiento, en ese caso
esta “acta simultanea” sería homologable para convertirse en un título ejecutivo 40.

Para otro grupo de autores es un título ejecutivo (aunque muchos lo aceptan


proponiendo cambio en la temática), y consecuentemente, debe ser homologado
por la Sala Laboral. Al respecto, nos adherimos a considerar que estamos frente a
un título ejecutivo y no frente a un título de ejecución por lo siguiente: en virtud del
principio de especialidad, prima la Ley Procesal del Trabajo sobre la Ley de
Conciliación Extrajudicial que se encarga de regular de manera general dicho
medio alternativo de solución de conflicto, mientras que la primera si regula una
forma especial de conciliación, en materia laboral, y contiene normas específicas
sobre el tema, lo cual no acontece en la Ley 26872.

Debe recordarse que al momento de promulgarse la Ley Procesal del Trabajo, ya


en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo se reconocía la existencia de
conciliadores extrajudiciales privados y, además, ya se estaba promoviendo en la
sociedad peruana la implementación de la conciliación extrajudicial, permitiéndose
que puedan ser conciliadores personas que no son abogados o personas
especializadas en materia laboral, lo cual podría afectar el principio de
Irrenunciabilidad de derechos, resultando la Sala Laboral, el órgano más
competente para preservar el cumplimiento de ese principio. Por lo que las normas

39
“La Conciliación en la Ley Procesal del Trabajo”. En Revista Estudios Privados Nº 2, Lima, junio 1997, pág. 61.
40
Francisco Gómez Váldez. La Ley Procesal del Trabajo. Editorial San Marcos, Lima, 1998, págs. 460-461.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

en discusión tenían cierto fundamento en su redacción en el momento en que se


promulgó la Ley 26636.

Es de mencionar que Mario Pasco Cosmópolis 41 propone que se uniformice todo y


sean materia de homologación todas las actas de conciliación prejudicial,
incluyendo a las administrativas. Posición con la cual discrepo debido a que si
intervienen en las conciliaciones en materia laboral personas especializadas en
conciliación laboral (sea en el ámbito privado o administrativo) no sería necesario
homologar las actas con acuerdo, lo cual tendría sentido si intervienen personas
ajenas a los temas laboral y conciliatorio.

Además, debemos expresar que en última instancia corresponderá al Poder


Judicial evaluar si las actas de conciliación fueron emitidas correctamente,
verificándose el cumplimiento de los principios de primacía de la realidad y,
sobretodo, de la Irrenunciabilidad de derechos.

Sobre los efectos de la homologación Jorge Toyama Miyagusuku 42 sostiene que el


acta homologada sólo puede ser enervada mediante otro proceso judicial o una
acción de amparo o una acción de cosa juzgada fraudulenta.

 PERSPECTIVA:

Se aplicó únicamente en los meses que transcurrieron entre la entrada en vigencia


de la Ley N° 26872 y el inicio de la vigencia del Decreto Supremo N° 001-98-JUS,
produciéndose pocas conciliaciones que fueron materia de homologación judicial.
En el artículo 37º del mencionado Decreto, se especializa la conciliación
extrajudicial en dos materias: familiar y laboral; estableciéndose que estos
conciliadores especializados debían aprobar un curso de especialización a cargo
del Ministerio de Justicia dictado por capacitadores especializados para estar

41
“La Conciliación en los Procesos Individuales de Trabajo”. En Revista de la Academia de la Magistratura Nº 1, Lima,
enero 1998 pág. 197.
42
Obra citada, pág. 54.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

acreditados como especialistas en el Ministerio de Justicia, siendo el paso previo


que la Secretaría Técnica de Conciliación adscrito a ese Ministerio organice a
través de la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial, un curso para formar a
los capacitadores especializados, pero sucede que recién a inicios del año 2002
se publicó la Directiva sobre los requisitos para ser capacitador especializado,
siendo uno de ellos, que aprueben un curso de formación de capacitadores
especializados, habiéndose desarrollado cursos únicamente en materia familiar.
Se debe mencionar que no existen requisitos para ser formador de capacitadores
lo cual permitiría organizar cursos en nuestro país sin tener que esperar apoyo de
organismos extranjeros, aunque cabe preguntarnos ¿se puede tener dos sistemas
paralelos de conciliación extrajudicial?

Primero, hasta ahora NO TENEMOS CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES


PRIVADOS ESPECIALIZADOS EN MATERIA LABORAL, lo cual impide que se de
en la práctica esta forma de conciliación.

Esto nos lleva a cuestionar su implementación, y la conclusión es que únicamente


debía permanecer la conciliación prejudicial administrativa, tal como se planteó en
el Anteproyecto de la Ley Procesal de Trabajo, para lo cual podría pedirse apoyo a
organismos extranjeros para que se puedan desarrollar políticas de formación
especializada y de difusión de la conciliación administrativa laboral, tal como se ha
hecho con la conciliación extrajudicial, teniéndose la ventaja de la experiencia
conciliatoria administrativa, lo cual lo hace más viable su implementación en
comparación a las demás áreas conciliables.

Segundo, tal como ha sucedido con la experiencia norteamericana en materia de


arbitraje, cuando aparecen problemas laborales, ambas partes se sienten más
seguras para negociar cuando hay intervención del Estado; en otros términos lo
más probable es que estando ambas modalidades conciliatorias vigentes lo
normal sería que los trabajadores (que son los litigantes que más peticionan la
conciliación e intervienen en la mayoría de los casos como demandantes) elijan la

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

vía administrativa en lugar de la privada más aún si en el Ministerio de Trabajo


tienen la posibilidad de ser asesorados gratuitamente por la dependencia
correspondiente.

Entonces, ¿no sería recomendable que los esfuerzos para implementar la


conciliación extrajudicial privada podrían derivarse para apoyar la conciliación
administrativa?

2.3 La Conciliación en las Relaciones Colectivas de Trabajo:

Con los artículos 23 al 31 del Decreto Supremo N° 06-71-TR, se incorporó la


conciliación como mecanismo de solución de conflictos laborales colectivos y
desde la dación de dicha norma se mantiene la confusión con la mediación porque
no se podía proponer fórmulas de solución. Antes las partes solicitaban la
intervención de la Junta de Conciliación dentro de un plazo de 3 días de concluido
el tracto directo, bajo apercibimiento de darse por desistido en lo no acordado en
la primera etapa (lo cual no parece era atentatorio a los derechos de los
trabajadores), ofreciendo pruebas cuya admisión se tramitaba en la primera
reunión (que no ayudaba a tener un buen clima para conciliar). Dicha Junta era
presidida por un funcionario del Ministerio de Trabajo y las reuniones se
efectuaban en un plazo de 8 días. Además las sanciones por la inasistencia
hacían compulsiva esta etapa43. Concluida la conciliación sin acuerdo se enviaba
lo actuado con un informe al superior jerárquico.

 BASE LEGAL:

– Decreto Ley N° 25593 (26-06-92), Ley de Relaciones Colectivas de


Trabajo.

43
Mario Pasco Cosmópolis, Fundamentos de Derecho Procesal del Trabajo. AELE, Lima, 1997, pág. 165.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 37


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

– Decreto Supremo N° 011-92-TR, Reglamento de la Ley de


Relaciones Colectivas de Trabajo.

 PROCEDIMIENTO:

– Procede después de terminada la negociación colectiva. Previa


comunicación a la autoridad administrativa de trabajo sobre la
terminación de la negociación

– Lo pide cualquiera de las partes o se promueve de oficio por la


autoridad administrativa cuando ninguna de las partes lo solicitaba.
La petición de parte puede ser simultánea al informe sobre la
negociación

– Sesiones ilimitadas. Siempre que haya acuerdo entre las partes nada
obsta para que éstas acuerden tener una serie limitada de sesiones.

– Concluye ante la inasistencia de una de las partes. La participación


es una prueba de la voluntad de querer conciliar, una actitud Omisiva
como la indicada demuestra que el conflicto está en una situación
insuperable y a fin de abreviar el procedimiento se considera como
una manera de concluir el procedimiento conciliatorio.

– El Conciliador puede oficiar como mediador, sin proponer fórmula


conciliatoria, a diferencia de la mediación donde si cabe efectuar
propuestas. Esto es consecuencia de la a sistematicidad de nuestra
normatividad conciliatoria, aunque las denominaciones no afectan el
espíritu de la incorporación de estas modalidades para solucionar
conflictos colectivos.

– El rechazo de las fórmulas no afecta las decisiones arbitrales. Esto


permite que las partes no se vean coartadas a aceptar las

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 38


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

propuestas conciliatorias (o mediatoras). El acto conciliatorio es un


acto libre y voluntario.

 PERSPECTIVA:

En la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, se le denomina “mediación” y


señala que en la conciliación, el conciliador solo ayuda a las partes sin que pueda
formular propuestas de solución. Aunque en el Anteproyecto de la Ley General de
Trabajo se aclara esta confusión intercambiando contenido con la mediación, y así
se uniformizan las denominaciones en el ordenamiento jurídico peruano.

Como pudimos apreciar, en la etapa que se denomina conciliación, se permite que


si las partes así lo desean, pueden acudir donde conciliadores privados, pero
acontece que los conciliadores privados, sí tienen la facultad de proponer fórmulas
conciliatorias, lo cual no pueden hacer los conciliadores administrativos,
constituyendo un contrasentido. Felizmente, como la conciliación extrajudicial
privada no puede aplicarse, esta divergencia no causa por el momento problemas
de aplicación.

 ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE TRABAJO

Curiosamente, es la única modalidad de conciliación prejudicial que se regula en


dicho anteproyecto, cuando lo lógico era que en él se integrara todas las clases de
conciliación existentes. Además, se elimina la mediación a fin de no dilatar el
proceso administrativo.

El procedimiento se regula en los artículos 358 y 359, siendo sus características


las siguientes:

 Se inicia 5 días después de finalizada la negociación directa sin acuerdo


integral. Si bien hay una mejora al establecer plazos, sobre lo demás nos
parece un equívoco, debido a que se elimina la posibilidad de que una

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 39


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

negociación directa pueda ser tener un acuerdo parcial, no fomentando una


disminución de conflicto entre las partes, sino manteniendo o
aumentándolo. Debe eliminarse la mención de integral y permitir que sea
sobre los aspectos que no hayan sido acordados en la negociación.

 Lo pide cualquiera de las partes ante autoridad de trabajo u otra entidad,


previo acuerdo. Como señalamos antes, es preferible que en materia
laboral la conciliación prejudicial sea administrativa y no privada.

 También se inicia de oficio. Consideramos que debe aclararse que el plazo


señalado en el artículo 358 empieza cuando finalicen los 5 días para que
las partes soliciten el inicio de esta etapa, tal como se indica en la vigente
normatividad.

 Debe ser flexible y simple. Al respecto, opinamos que debe mencionarse en


el anteproyecto que se aplican supletoriamente las normas para la
conciliación administrativa en las relaciones individuales de trabajo.

 El conciliador propone soluciones. Esta es una mejora con relación a la


norma vigente.

 Duración indeterminada. Aquí consideramos que debía otorgarse al


conciliador la facultad de dar por terminada la conciliación en determinados
casos, tal como lo establecen la Ley de Conciliación Extrajudicial y su
Reglamento.

 Cualquiera de las partes puede dar por finalizada esta etapa si lo considera
conveniente.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 40


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

2.4 La Conciliación Judicial:

 BASE LEGAL:

 Ley Orgánica del Poder Judicial, artículo 185 inciso 1).


 Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, artículos 45, 66, 67, 75 al 78. Y
 Tercera Disposición Derogatoria, Sustitutoria y Final.

Código Procesal Civil, artículos 325 al 329, excepto último párrafo del artículo 326.

 PROCEDIMIENTO:

Son aplicables supletoriamente las normas del Código Procesal Civil, excepto lo
referente a la imposición de Multa, que por su naturaleza sancionadora no puede
aplicarse según lo establece el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil.

 Se promueve en cualquier etapa del proceso después de saneado el mismo


y antes de emitirse Sentencia. Si bien el artículo 45 de la Ley 26636, no
indica si se trata de sentencia de primera o segunda instancia,
consideramos que debe entenderse que es procedente hasta antes que se
expida la sentencia en segunda instancia, como señala el artículo 325 del
Código Procesal Civil.
 Se realiza en la audiencia prevista en la ley o cuando se convoca de oficio o
a petición de las partes. A criterio del Juez, se puede suspender la
audiencia reanudándose en un plazo no mayor de 10 días. Sobre este
plazo, si bien lo que se busca es que los procesos no se dilaten tanto, en la
realidad la carga procesal no permite que se cumpla.
 El Juez invita a conciliar a las partes lo cual consta en acta, y en caso no
concilien propone fórmula conciliatoria, luego de escuchar a las partes.
Consideramos que el artículo 66 de la Ley 26636 tiene una mejora respecto
al Código Procesal Civil, en el sentido en que las partes pueden llegar a un

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 41


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

acuerdo cuando se les invita a conciliar, que es aprobado por el Juez, como
una especie de homologación44. Si no se ponen de acuerdo entre ellos,
recién el Juez efectúa su propuesta.

 En caso de arribarse a un acuerdo, éste se formaliza mediante acta que se


registra en el expediente y en el Libro de Conciliaciones del Juzgado.
Adquiriendo el acuerdo el valor de cosa juzgada. El acuerdo puede ser
parcial o total.

 Si no hay acuerdo, se deja constancia de la propuesta y de quienes no


aceptan la fórmula propuesta por el Juez, quien procede a enumerar los
puntos controvertidos. Dicha propuesta no es un adelanto de fallo, tanto así
que no el Juez no es recusable por lo que exprese en la audiencia
conciliatoria.

PERSPECTIVA:

A diferencia de la conciliación extrajudicial, existen una serie de problemas en la


conciliación judicial, como que el Juez conoce de la controversia cuando el
conflicto está en máximo desarrollo, lo cual hace más dificultoso la labor
avenidora. Además, la conciliación extrajudicial es más breve en el plazo y más
flexible en su desarrollo. Algunos cuestionan que quien tiene facultad resolutoria
pueda concilia. Al respecto, debemos indicar que más bien se encuentra en mejor
situación para poder ayudar a las personas a conciliar y proponer fórmulas de
solución al tener una mayor aproximación al verdadero origen del conflicto.

En las legislaciones hay dos posturas sobre el momento de la conciliación: antes o


después de la actuación probatoria. En el primer caso, la ventaja constituye en
que el conflicto no se ha desarrollado más, pero la aproximación al conflicto no es

44
Según E.M. Falcón y V.R: Trionfetti, la homologación consiste en una resolución judicial o administrativa que da firmeza al
acto conciliatorio y convirtiendo el acuerdo en cosa juzgada, incluso indican que aun los mismos Jueces que participen de
los debates debieran homologar. Conciliación Laboral. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, s/f.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 42


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

tan idónea. En cambio, en el segundo caso, se tiene más claro como es la


controversia y se puede ayudar mejor, empero el conflicto ha aumentado y la
distancia entre las partes es más grande.

Otro problema es la escasa formación conciliatoria de los Jueces. Muy pocas


veces la Academia de la Magistratura ha dictado cursos serios sobre técnicas de
conciliación con énfasis en la práctica de las mismas. Por otro lado, nuestra
legislación tiene la incongruencia de tener una etapa conciliatoria obligatoria y que
no se exija como requisito indispensable para ser Juez, el ser conciliador
extrajudicial acreditado en el Ministerio de Justicia, por cuanto los litigantes se
quejan señalando la poca disposición de los Magistrados para conciliar a las
partes, sin contar que existen abogados que la entorpecen deliberadamente.

Tal vez sería necesario, mejorar la normatividad de la conciliación judicial tanto en


materia laboral como en la civil, tomando algunos aspectos de la Ley N° 26872 y
su reglamento.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 43


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

3. LOS LAUDOS ARBITRALES FIRMES QUE, HACIENDO LAS


VECES DE SENTENCIA, RESUELVEN UN CONFLICTO
JURÍDICO DE NATURALEZA LABORAL.

En palabras de ARÉVALO VELA, el laudo puede definirse como decisión final que
emiten los árbitros dentro de un proceso arbitral condenando a una de las partes a
cumplir una obligación de dar, hacer o no hacer.[12]

Sin embargo, debemos estar frente un laudo arbitral firme, por el cual se haya
resuelto un conflicto jurídico y no aquellos que resuelvan conflictos económicos de
naturaleza laboral, el que va ser tramitado conforme a la norma general de
arbitraje, prevista en el Decreto Legislativo N° 1071, en los que no se haya
otorgado facultades de ejecución a los árbitros, según inciso 1) del artículo 67 del
referido Decreto Legislativo, pudiéndose tratar de laudos arbitrales firmes emitidos
en derecho o en equidad.

Por su parte, entre otro supuestos cuando estamos frente a una controversia
jurídica entre el empleador y el trabajador, ambos acuerden firmar un convenio
arbitral y la remuneración mensual del trabajador supere las setenta (70) unidades
de referencia procesal, el laudo arbitral que se emita, una vez firme, constituirá un
título ejecutivo.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 44


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

4. LAS RESOLUCIONES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA


DE TRABAJO FIRMES QUE RECONOCEN OBLIGACIONES.

Se refiere a resoluciones firmes, es decir, aquellas contra las cuales ya no cabe


interponer recurso impugnatorio alguno en la vía administrativa, las que se
constituirán en títulos ejecutivos.

Estas resoluciones pueden ser emitidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción


del Empleo o por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral –
SUNAFIL, a través de las cuales se reconocen obligaciones.

Las resoluciones administrativas por su propia naturaleza pueden ser


cuestionadas en la vía judicial a través del proceso contencioso administrativo,
siendo el requisito esencial de procedencia la interposición de la demanda dentro
del término de tres meses señalados en el artículo 17 de la Ley N° 27584, (Ley
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo). La interposición de la
demanda no determina de por si la interrupción de la ejecución, en cuyo caso se
requeriría una medida cautelar, no necesariamente fácil de obtener en razón de
que los pronunciamientos de la autoridad están premunidos de una presunción de
legalidad, lo que hace difícil, aunque no imposible, cumplir con el requisito de la
apariencia del buen derecho o verosimilitud dela obligación.

Considera solo las expedidas por la Autoridad Administrativa de Trabajo, o sea el


Ministerio de Trabajo y Promoción Social, refiriéndose principalmente a las de
Inspección, ya que las de conciliación están mencionadas en acápite especial.
Excluye a las demás resoluciones administrativas emanadas de cualquier otro
Organismo del Sector Público, que en materia laboral son abundantes y que, en la
actual Ley han sido consideradas en forma amplia.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 45


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

5. EL DOCUMENTO PRIVADO QUE CONTENGA UNA


TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL; EN DONDE SE HAYAN
ABORDADO ASUNTOS LABORALES.

Son títulos ejecutivos en este caso las transacciones extrajudiciales, cuando las
mismas aborden asuntos laborales, no debe tratarse de aquellos casos en los
cuales ya existe un proceso judicial, sino previas al mismo y que contengan
concesiones recíprocas y no equivalentes.

En estos casos el Juez al calificar el título ejecutivo deberá observar especial


cuidado, es decir, verificar de lo expuesto en los documentos y en su caso requerir
a la parte, que señale si existe algún tercero que pueda afectarse con lo acordado
en la transacción extrajudicial, por cuanto, muchas veces mediante estos
documentos, se quiere generar supuestas obligaciones para otorgarles un derecho
preferencial y/o generar un derecho persecutorio y burlar de esa forma el cobro de
acreedores reales y no ficticios; así como, deberá apreciarse al calificar el título
ejecutivo, que el trabajador en la transacción no este renunciando a derechos
laborales.

Celebrada en documento privado, con las formalidades que exige el Código Civil,
es decir que tenga forma escrita o peticional de acuerdo a lo establecido en el
artículo 1304 de dicho cuerpo legal, demostrándose su existencia de manera
autentica mediante documento no extendido ante Notario Público ni ante un Juez,
dado que se refiere solamente al “privado” y, que tenga la calidad ad-probationem
como lo señala la jurisprudencia.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 46


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

6. LA LIQUIDACIÓN PARA COBRANZA DE APORTES


PREVISIONALES DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES.

La NLPT viene siendo implementada en nuestro país con éxito, sin embargo, la
misma fue diseñada bajo el criterio de especialidad y bajo el modelo del Despacho
Judicial Corporativo, conforme a la Resolución Administrativa N° 127-2012-CE-PJ
de fecha 4 de julio del año 2012, dicho modelo requiere de al menos un Juzgado
de Paz Letrado y un Juzgado Especializado de Trabajo para su funcionamiento.

Sin embargo, resulta ser que aproximadamente el noventa por ciento (90%) de los
expedientes que conocen los Juzgados de Paz Letrados, están referidos a la
cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones, situación
que se ha visto acentuada con lo acordado en el Segundo Pleno Jurisdiccional
Supremo en Materia Laboral, que en el Quinto Tema del mismo, en relación a la
competencia de los Juzgado de Paz Letrados, se precisó lo siguiente: “5.1. ¿Son
competentes los juzgados de paz letrados para conocer pretensiones no
cuantificables? El pleno acordó por unanimidad: Los juzgados de paz letrados no
son competentes para conocer pretensiones no cuantificables, pues de
conformidad con el artículo 1 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
sólo son competentes para conocer pretensiones cuantificables originadas en
demandas de obligación de dar sumas de dinero y títulos ejecutivos, cuyas
cuantías no sean superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal
(URP).

De la interrogante -¿Son competentes los juzgados de paz letrados para conocer


pretensiones no cuantificables acumuladas con una pretensión cuantificada que sí
es de su competencia por la cuantía?- El pleno acordó por unanimidad: En la
Nueva Ley Procesal del Trabajo, los juzgados de paz letrados no son competentes

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 47


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

para conocer pretensiones no cuantificables acumuladas con una pretensión


cuantificada que si es de su competencia por la cuantía; pues éstos únicamente
pueden conocer las materias expresamente señaladas en el artículo 1 de la Ley
N° 29497”; en conclusión, los juzgados de paz letrados no pueden conocer
pretensiones no cuantificables, aún estas estén acumuladas con pretensiones
cuya cuantía no supere las cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal, lo
que casi convierte a los mismos en órganos jurisdiccionales a exclusividad para
conocer la cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones,
significando que la mayoría de las pretensiones sean conocidas por los Jueces de
Trabajo, los que tienen que afrontar una gran cantidad de procesos, atentando con
ello el principio de celeridad que inspira al nuevo proceso laboral, lo que hace
necesario una modificación legislativa al respecto, para que los Juzgados de Paz
Letrados asuman competencia frente a pretensiones no cuantificables acumulada
a una cuantificable no mayor a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal,
dado que son órganos jurisdiccionales que han sido creados bajo el criterio de
especialidad en dicha materia.

1. La liquidación para cobranza:

Es un documento con mérito ejecutivo, emitido por una Administradora de Fondo


de Pensiones en el cual se determina el monto de los aportes adeudados por el
empleador.

2. Normas que rigen la cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado


de Pensiones:

Conforme a la modificatoria realizada por la Segunda Disposición Modificatoria de


la NLPT al artículo 38 del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de
Administración de Fondo de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo N° 054-
97-EF, en la misma se señala que la cobranza se efectuará de acuerdo con el
Título II de la Sección Séptima de la NLPT, estableciendo a continuación reglas

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 48


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

especiales para dicha ejecución, es decir, que si bien el proceso de cobranza de


los aportes se tramita con arreglo a la NLPT, lo cierto es que existen en el Texto
Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondo de
Pensiones, reglas especiales que priman sobre las disposiciones generales que
son las establecidas por la NLPT.

Al respecto ELIAS MANTERO, señala que el proceso de ejecución de los adeudos


contenidos en la liquidación de cobranza que debe preparar la AFP, se debe llevar
a cabo de acuerdo con lo señalado en la NLPT. El tema está regulado por el
artículo 38 del D.S. 054-97-EF (Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema
Privado de Administración de Fondo de Pensiones). Este dispositivo señala las
pautas especiales para la tramitación de la ejecución y las razones para sustentar
la contradicción de la ejecución.

En ese sentido, siguiendo el principio que rige para la solución del conflicto de
normas, que la norma especial rige sobre la norma general, se tiene que
habiéndose establecido expresamente en la norma especial, incisos c), d) y e) del
artículo 38 del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de
Administración de Fondo de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo N° 054-
97-EF, que para la ejecución de los adeudos contenidos en la Liquidación para
Cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones que si se
formula contradicción, el juez expedirá sentencia dentro de los cinco días de
realizada la absolución o sin ella, no se efectuará audiencia y que
independientemente de la cuantía de la pretensión, conocerá la apelación el Juez
de Trabajo, quien expedirá sentencia dentro de los diez días de recibido el
expediente, no admitiéndose informe oral, primando dichas normas especiales,
sobre cualquier otra de carácter general.

Es importante resaltar por otro lado, que las normas del Código Procesal Civil, no
son de aplicación supletoria en forma directa a la cobranza de aportes
previsionales, en la medida que existe normas especiales que establecen el

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 49


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

proceso a seguir, su aplicación estará supeditada a que al respecto no exista nada


regulado ni en la norma especial, ni en la NLPT.

3. Resolución que pone fin al proceso:

Habíamos ya señalado que en el caso del proceso de ejecución de las


liquidaciones para cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de
Pensiones, el proceso no concluía con un auto sino con una sentencia.

Para ello debemos indicar que conforme a lo precedentemente expuesto, existen


dos supuestos:

 Con contradicción: Es supuesto está previsto expresamente por la referida


norma especial, que señala que formulada contradicción con la absolución
o sin ella, se emite sentencia e interpuesto el recurso de apelación, en este
caso, en aplicación supletoria del artículo 691 del Código Procesal Civil, en
el plazo de 3 días contados, desde el día siguiente a su notificación, la
resolución que se emite en revisión de los actuados, conforme se señala en
la norma especial, es la de una sentencia de vista.

 Sin contradicción: El segundo supuesto que puede generar dudas sobre el


tipo de resolución a emitirse, es aquel en el cual no se ha formulado
contradicción y se emite resolución ordenando llevar adelante la ejecución,
supuesto no señalado en la norma especial, pero siguiendo la misma
lógica, si interpuesto el recurso de apelación contra la citada resolución,
está debe ser resuelta por el Juez de Trabajo por una sentencia, no puede
ser la resolución materia de apelación un auto sino una sentencia, por
cuanto dicha resolución también al igual que en el primer supuesto,
resuelve llevar o no adelante la ejecución. Por otro lado, cualquiera sea la
posición que se adopte tratándose de una resolución que pone fin al
proceso de ejecución, interpuesto el recurso de apelación debe ser

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 50


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

concedido con efecto suspensivo conforme al artículo 371 del Código


Procesal Civil y no sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida, en
cuyo caso se remitirá un cuaderno de copias certificadas, lo que atenta
contra los principios de celeridad y economía procesal que inspiran al
nuevo proceso laboral, conforme al artículo I del Título Preliminar de la
NLPT.

4. Prueba tasada o libertad probatoria:

Surge de las normas especiales previstas en el artículo 38 del Texto Único


Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondo de
Pensiones, aprobado por Decreto Supremo N° 054-97-EF, duda en cómo se debe
interpretar lo dispuesto en el inciso b) literales 1), 3) y 4) del referido artículo,
cuando señala que: “El ejecutado podrá contradecir la ejecución solo por los
siguientes fundamentos: 1. Estar cancelada la deuda, lo que se acreditará con
copia de la Planilla de Pagos de Aportes Previsionales debidamente cancelada;
(…) 3. Inexistencia del vínculo laboral con el afiliado durante los meses en que se
habrían devengado los aportes materia de cobranza, lo que se acreditará con
copia de los libros de planillas. 4. Error de hecho en la determinación de monto
consignado como deuda en la Liquidación para Cobranza, lo que se acreditará con
copia de los libros de planilla o de las boletas de pago de remuneraciones
suscritas por el representante del demandado; (…)”.

La norma examinada delimita en números clausus los supuestos que van a


permitir justificar y sustentar la contradicción a la ejecución de las Liquidaciones
para Cobranza emitidas por las Administradoras de Fondo de Pensiones en
ejercicio de la obligación que bajo responsabilidad le impone el artículo 37 de la
misma Ley del Sistema Privado de Fondo de Pensiones, que dentro de este marco
jurídico su mérito ejecutivo sólo va a poder ser válidamente enervado acudiendo a

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 51


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

cualquiera de las hipótesis taxativamente determinadas; empero no podría


también sostenerse que la acreditación de la configuración de cada supuesto
señalado se encuentre en estricto vinculado al mérito exclusivo y excluyente de
dichos documentos: planilla de pagos previsionales debidamente canceladas y
copia del Libro de Planillas o con las boletas de pago de remuneraciones, con lo
cual estaríamos implícitamente tipificando un supuesto de prueba tasada ajena al
ámbito y contornos del Principio de Libertad Probatoria bajo el cual se estructura el
Sistema Probatorio que acoge la Nueva Ley Procesal del Trabajo concordado con
el Código Procesal Civil. Pues en realidad la finalidad del citado artículo es relevar
en forma enunciativa cual es el instrumento que en forma directa, adecuada e
idónea cumpliría con tal propósito sin descartar que pueda ser alcanzado vía otros
elementos de prueba o sucedáneos probatorios que incidan en demostrar la
cancelación de la deuda, la inexistencia del vínculo laboral acusado o el error de
hecho en la determinación del monto consignado como deuda, salvo bajo la
limitación procesal que se traten sólo de documentos conforme el último párrafo
del inciso b) del artículo 38 del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema
Privado de Administración de Fondo de Pensiones, aprobado por Decreto
Supremo N° 054-97-EF que indica: “(…) No se admitirá prueba distinta a los
documentos. (…)”, lo cual por lo demás resulta razonable y proporcional a la
naturaleza del proceso de ejecución; de lo que se desprende que si es admisible
cualquier documento cuyo mérito sirva para el objetivo y propósito de probar el
supuesto de contradicción denunciado, es decir, otorgan la habilitación para
respaldar la configuración de un supuesto de contradicción en el mérito de
cualquier documento que en forma valida, razonable y proporcional sirva para
demostrar su existencia con lo cual el sentido interpretativo fijado se ve incluso
respaldado desde un criterio de interpretación sistemática.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 52


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

5. Oportunidad de presentación de los medios de prueba:

Si bien el inciso b) del artículo 38 del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema
Privado de Administración de Fondo de Pensiones, aprobado por Decreto
Supremo N° 054-97-EF, señala que a la contradicción se deberá presentar
acompañada de la prueba instrumental que acredite sus fundamentos, salvo los
casos a que se refiere el numeral 2 del citado artículo (nulidad formal o falsedad
de la liquidación para cobranza) y el inciso 3 del artículo 446 del Código Procesal
Civil (referido a la excepción de representación defectuosa o insuficiente del
demandante o del demandado), suele suceder que la presentación de la
documentación que acredita la cancelación de la deuda, inexistencia del vínculo
laboral o el error de hecho en la determinación de monto consignado como deuda,
se realiza no con la contradicción, sino con la apelación, esto quedaría
solucionado de raíz, si como sucede con el Sistema de Planillas Electrónicas Web
(PLAME), los Jueces Laborales contaran con el Sistema AFP Net, sin embargo,
ello no se encuentra previsto, ni existe convenio alguno entre el Poder Judicial y la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, pero que sin embargo, se hace
necesario por cuanto directamente se contaría con la verificación de haberse o no
realizado el pago de los importes materia de cobranza, es decir, se accedería no
sólo a lo declarado sino a lo efectivamente pagado y la oportunidad del mismo.

Mientras ello sucede, queda en manos del Juez de Trabajo, adopte alguna
alternativa de solución, la formal sería simplemente que al no haberse
acompañado las documentales con la contradicción y no encontrándose los
documentos presentados en alguno de los supuestos previstos en el artículo 374
del Código Procesal Civil, es decir, se trate de medios probatorios referidos a la
ocurrencia de hechos relevantes para el derecho o interés discutido, pero
acaecidos después de concluida la etapa de postulación del proceso o
documentos expedidos con fecha posterior al inicio del proceso o que

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 53


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con anterioridad,


procederá a confirmar la sentencia apelada y ordenar se prosiga con la ejecución.

Sin embargo, también en justicia podría tomar la alternativa de admitirlo de oficio


los medios probatorios acompañados con el escrito de apelación, con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 22 de la NLPT, en cuyo caso podría afectar el derecho de
contradicción de la contra parte, o teniendo en cuenta el primer párrafo del artículo
III del Título Preliminar del Código Procesal Civil que indica que: “El juez deberá
atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de
intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica haciendo
efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz
social en justicia. (…)”. Para efectos de obtener un fallo justo, y no soslayar los
elementos fácticos que fluyen del proceso y obtener una decisión mucho más
analítica, exhaustiva e integral del caso y en la medida que resulta imprescindible
determinar con la mayor certeza, si la parte ejecutada, en base a los documentos
adjuntados a su recurso impugnatorio, resulta ser la obligada para atender el
monto devengado, ello a fin de evitar un posible enriquecimiento indebido por
parte de la ejecutante, podría ordenar que el Juzgado de Paz Letrado evalúe bien
los documentos aportados por la ejecutada en su escrito de apelación y los que
fueran necesarios, en tanto que los primeros no se consideraron para la emisión
de la resolución materia de apelación; tanto más, si el Juez de Paz Letrado puede
acceder a otros tipos de instrumentos tales como: Sistema de Planillas
Electrónicas Web (para verificar la fecha de ingreso y cese de cada trabajador
afiliado) o solicitar a las partes información relevante respecto de lo peticionado,
concediéndole a la ejecutante el traslado respectivo para que pueda exponer los
argumentos que considere pertinentes a su derecho y a la ejecutada para que se
pronuncie sobre la situación de los aportes previsionales, que pretende desvirtuar
con la documentación acompañada con el escrito de apelación, preservando con
ello el derecho de contradicción de la parte ejecutante, contra la documentación
presentada; abonan a una solución en justicia el hecho de que el sistema de

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 54


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

pagos AFP Net, al efectuarse el mismo, solicita el ingreso mediante el sistema de


la planilla de pago, y el pago se puede efectuar con un comprobante con el cual se
hace efectivo directamente en las oficinas bancarias o inclusive debitado
directamente de las cuentas de la empleadora, mientras que por su parte, la
norma le exige la planilla de pagos de aportes previsionales (la que es ingresada
al sistema AFP Net) debidamente cancelada, (lo que puede acreditarse con el
comprobante de pago o el estado de cuenta en la que figure el débito en la cuenta
respectiva de la ejecutada), sin perjuicio de indicarse que por lo menos desde el
punto de vista normativo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo debería
permitir a todos los Jueces Laborales, el acceso a la información de las planillas
electrónicas.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 55


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

III. LAS OBLIGACIONES

Es un tema que esta implícitamente comprendido en los Títulos ya que constituyen


su contenido, el cual puede abarcar una gama variable de formas, según las
cuales debe adaptarse la ejecución, diseñando el proceso que se va a utilizar para
distinguir los efectos que causa cada una de ellas y el tratamiento que se debe dar
a los requerimientos y apercibimientos a aplicarse, las obligaciones se clasifican
de la manera siguiente: 45

1. PAGO: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA CIERTA DE DINERO.

Es la más común de las obligaciones, ya que la mayoría de conflictos laborales se


refieren a derechos remunerativos y beneficios sociales, cuya expresión monetaria
debe ser liquidada previamente en el proceso de conocimiento, donde los
abogados, los peritos y los jueces tienen que hacer gala del conocimiento
matemático para sumar, multiplicar, restar y determinar con precisión el monto de
dinero que representa los derechos amparados. Por ello es la obligación más
representativa del proceso, ya que reúne las tres condiciones para que sean
ejecutables, es decir certeza, liquidez y exigibilidad.

a. PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE


DINERO (C.P.C., LPT)

El Juez calificará el Título Ejecutivo, verificando la concurrencia de los requisitos


formales del mismo. De considerarlo admisible, dará trámite a la demanda
expidiendo mandato ejecutivo debidamente fundamentado, el que contendrá una
orden de pago de lo adeudado, incluyendo interés y gastos demandados, al
tiempo de la interposición de la demanda, pero no los futuros, bajo apercibimiento
de iniciarse la ejecución forzada .
45
http://www.bysabogados.com.pe; El proceso de ejecución por Jaime Beltran Quiroga

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 56


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

2. ENTREGA: OBLIGACIÓN DE DAR UN BIEN DETERMINADO

referida principalmente a bienes muebles o inmuebles, cuyo origen generalmente


son las condiciones de trabajo, las de relaciones o las económicas en especie,
pactadas en los convenios colectivos o en los contratos individuales, tales como
uniformes, artículos de consumo, vehículos, campos de recreación, locales
sindicales, etc. Los que deben ser plenamente identificados para exigirse la
transferencia de posesión o de propiedad hacia el beneficiario.

PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR BIEN DETERMINADO

Este proceso se tramitará conforme a lo dispuesto para la ejecución de obligación


de dar suma cierta de dinero. Hay que hacer presente que el C.P.C. al regular este
proceso hace referencia sólo a la obligación de dar bien determinado, mientras
que la L.P.T. no lo hace, significando que abarca los bienes muebles e inmuebles.

3. HACER: OBLIGACIÓN DE REALIZAR UN ACTO O ASUMIR


UNA CONDUCTA.

El caso más notorio de este tipo de obligaciones es la Reposición en el empleo


que se logra cuando se nulifica un despido, donde el empleador o sus
representantes tienen que aceptar la reincorporación del trabajador afectado,
permitirle el ingreso al centro de trabajo y entregarle el cargo del que fue relevado.
La ejecución forzada de esta obligación resulta singular al no tener naturaleza
económica que pudiera afectar el patrimonio del empleador, por lo que la Ley
prevé en su artículo 62 darle una connotación dineraria al facultar al Juez la
imposición de multas sucesivas, acumulativas y crecientes, que servirán de
amedrentamiento al obligado. De no ser así y si persistiera el incumplimiento, se
podrá afectar la responsabilidad personal del funcionario que opone resistencia,
cuyo bien más preciado es su libertad, dando inicio a una acción penal por delito
de desobediencia o resistencia a la autoridad.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 57


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

a. PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE HACER

Este proceso se tramitará conforme a la ejecución de obligación de dar suma de


dinero. Se debe de hacer presente que el Título ejecutivo debe contener una
obligación de hacer, en la demanda se indicará el valor aproximado que
representa el cumplimiento de la obligación, así como la persona que deba
cumplirla.

El Mandato Ejecutivo contiene la intimidación al ejecutado para que cumpla con la


prestación dentro del plazo fijado por el Juez, atendiendo a la naturaleza de la
obligación bajo apercibimiento de que el Juez adoptará las siguientes medidas:

 Impondrá multas sucesivas, acumuladas y crecientes hasta que el


demandado cumpla con el mandato judicial. El monto de las multas será de
1 a 20 URP.
 Si persistiera en el incumplimiento, denunciar penalmente al demandado
por el delito contra la liberta de trabajo o resistencia a la autoridad.

4. NO HACER: OBLIGACIÓN DE SUSPENDER, PROHIBIR O

IMPEDIR LA CONCLUSIÓN DE UN ACTO O ACTIVIDAD

Los casos más saltantes están referidos al cese de los actos de hostilidad, como
dejar sin efecto un traslado perjudicial, un acto de discriminación una rebaja de
remuneración. Las medidas cautelares que van de la mano en la ejecución de
estas obligaciones son las innovativas o las de no innovar, que logran conservar o
retornar al estado de cosas en que se encontraban antes del conflicto. El
incumplimiento o resistencia al mandato ejecutivo puede dar lugar a los mismos
apercibimientos señalados para las obligaciones de hacer, es decir, multas
sucesivas y denuncia penal.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 58


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

a. PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE NO HACER

El Título Ejecutivo debe contener una obligación de no hacer, el proceso se tramita


conforme a la Ejecución de Obligación de dar suma de dinero. El mandato
ejecutivo contiene la intimidación al ejecutado para que en el plazo que el Juez
fije, deshaga lo hecho y, de ser el caso, se abstenga de continuar haciéndolo, bajo
los apercibimientos señalados en el Art. 75 inc. 1 y 2 de la L.P.T.46

En todos estos aspectos existen principios constitucionales que garantizan (y


además existen pactos internacionales de derechos humanos del sistema regional
o mundial así como los Convenios de la OIT del que el Perú es parte.

Para terminar debemos decir que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en la


sentencia del Caso Hornsby contra Grecia, de fecha 19 de marzo de 1997, con
relación a la ejecución de las sentencias enfatizó que “será ilusorio si el
ordenamiento jurídico interno de un Estado contratante permitiera que una
sentencia judicial definitiva y obligatoria quedara inoperante en detrimento de una
parte”47

46
https://www.derechoycambiosocial.com/revista006/CARATULA.htm;Christian Fernando Tantaleán Odar
47
Augusto Medina Otazú. Abogado y Magister en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.Tomado de la
Sentencia del TC Exp. 02598 – 2010-PA/TC del 11 de junio del 2013. f. 22

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 59


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

IV. EL PROCESO
La Ley 29497 bajo análisis, esboza en el capítulo V de su Título II, al Proceso de
Ejecución como uno de los Procesos Laborales a utilizar por la Jurisdicción
especializada, sin embargo, en el desarrollo de su articulado no regula en forma
alguna la estructura que debe tener dicho proceso, como si lo hace para los
procesos ordinario, abreviado e impugnativo, señalando la secuencia de los actos
procesales que los configuran. Tampoco hace remisión alguna a la norma
procesal civil, como si lo hace en el Proceso Cautelar, de modo que se produce un
vacío que debe llenarse por ausencia normativa.

La primera Disposición Complementaria de la Ley permite la aplicación supletoria


de las normas del Código Procesal Civil en todo lo no previsto por esta Ley, de
modo que se debe entender que la estructura de este proceso es la que fija el
referido Código adjetivo modificado recientemente por el Decreto Legislativo 1069,
que unifica los tres procesos ejecutivos que concebía inicialmente la norma, en
uno solo, que es el Proceso de Ejecución.

La idea de un proceso único calzaba adecuadamente con la materia laboral, ya


que diferenciar tres modalidades de títulos para tres procesos distintos, era ocioso,
había que aplicar el Principio de Concentración para llegar a un Proceso Único
que era el resumen de todo lo que puede hacerse en un proceso de esta
naturaleza. En esos términos, la Ley se refiere exclusivamente a los Títulos
Ejecutivos y ya no hace diferencias como la Ley 26636 los hacía, con los títulos de
ejecución.

En ese sentido, la secuencia de los actos procesales que tendría el Proceso


Ejecutivo, enlazando las disposiciones de la Ley Procesal de Trabajo con las del
Código Procesal Civil, sería la siguiente:

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 60


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

1. DEMANDA

La pieza que da inicio al proceso. Debe cumplir todos los requisitos formales y de
fondo señalados en la Ley para esta expresión de la acción, estableciendo la
legitimidad procesal activa del demandante como titular de la acreencia que se va
a ejecutar y, determinando que el demandado es el que aparece como deudor en
el Titulo. Su planteamiento debe contemplar además las características especiales
que la Ley explica en el capítulo respectivo, cuando restringe ciertas posibilidades:

a. COMPETENCIA POR CUANTÍA: La demanda debe presentarse según sea


su cuantía si la pretensión es una obligación de dar suma de dinero- ante
un Juzgado de Paz Letrado, si no excede de 50 Unidades de Referencia
Procesal (URP) o, ante un Juzgado Especializado en lo Laboral, si
sobrepasa dicha cantidad, concordando con las reglas generales de
competencia que se señalan en los artículos 1º y 5º de la Ley, lo que quiere
decir que se determinara exclusivamente con los conceptos que
correspondan a los derechos materiales, sin considerar los intereses, las
costas, los costos y todo concepto que se devengue con posterioridad de la
demanda.
b. COMPETENCIA POR MATERIA: Cuando los títulos de ejecución sean
resoluciones judiciales o actas de conciliación judicial, hay una jurisdicción
predeterminada que es la del propio Juzgado donde se tramito la demanda
que concluyo en una de esas formas. Esta regla consolida lo que vino
convirtiéndose en una costumbre que provenía de las anteriores
regulaciones procesales, como hemos señalado precedentemente,
completándose la disposición con el hecho que el proceso de ejecución no
requiere la formación de un cuaderno independiente, sino que debe
tramitarse “dentro del mismo expediente” como una etapa más del proceso.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 61


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

c. COMPETENCIA POR FUNCIÓN: En los procesos que se inicien en las


Salas Superiores, como la Acción Popular o la Nulidad de Laudos, las
sentencias que recaigan sobre estos no se pueden ejecutar ante un órgano
colegiado dedicado a la revisión de procesos y no a la tramitación en
primera instancia –que lo hace por excepción- por lo que la Ley las ha
exonerado de esta gestión y ha determinado que la ejecución de sus
resoluciones tenga que hacerlo un Juez Especializado –de primera
instancia- al que se le asigne la causa por orden de turno, dado que estos
tienen mayor flexibilidad y dedicación para el trámite de estos procesos.

2. MANDATO DE EJECUCION

El Juez al recibir la demanda tiene que calificarla, verificando que se hayan


cumplido los requisitos formales y de fondo que señala la Ley y, especialmente si
el Titulo de ejecución reúne las características de autenticidad que debe tener,
porque de lo contrario puede declararla Inadmisible o Improcedente, según sea el
requisito que no se haya cumplido.

En caso de haberse cumplido o subsanado todos los requisitos, se dicta el


Mandato de ejecución que debe contener los siguientes elementos:

a. ORDEN DE CUMPLIMIENTO: Disposición coercitiva del Juez dirigida al


ejecutado, de carácter intimatoria, señalándole el ineludible camino de
cumplir con la obligación que contiene el Titulo, dado que no se puede
discutir su origen ni las circunstancias en que se debatió. El requerimiento
tiene que ser contundente, con la Autoridad que posee el magistrado,
investido de poder por la Nación.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 62


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

b. OBLIGACIÓN IDENTIFICADA: El mandato tiene que describir la obligación


de manera clara, con las características que la Ley exige: i) certeza, es
decir su origen debe ser cierto y verosímil, ii) exigibilidad, que la obligación
sea de cargo del ejecutado y que esté vigente, sin haber sido extinguida de
alguna forma y, por otra parte, iii) individualización, que este detallada en
cuanto a su calidad o cantidad, sobre todo si es una obligación económica
deberá estar liquidada en forma pormenorizada antes de expedirse el
mandato, por lo que si se trata de un derecho liquidable deberá hacerse
previamente las operaciones necesarias para cuantificarlo. En el caso que
sean obligaciones de hacer o no hacer, deben señalarse los actos que tiene
que practicar el ejecutado que conduzcan a restituir el derecho que ha sido
vulnerado, bien sea por acción u omisión.

c. APERCIBIMIENTO: La consecuencia que se genera en caso de


incumplimiento del mandato, la advertencia que se hace al ejecutado si no
cumple voluntariamente con la obligación ejecutada, que representa el
poder o fuerza que tiene el Juez para materializar el cumplimiento contra la
voluntad del deudor. Esta puede tener las variables que genere el tipo de
obligación que este en conflicto: i) Ejecución Forzada, cuando es una
obligación de dar suma de dinero, ii) Multa, tratándose de obligaciones de
hacer o no hacer o, iii) Denuncia penal cuando no funciona la anterior.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 63


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

3. CONTRADICCION

Es la manifestación del derecho de defensa del demandado que puede centrarse


en los aspectos formales del título o en los requisitos de fondo de la demanda. Es
el único momento en que el demandado puede ejercer su defensa, aunque
restringida a determinados aspectos, dado que no es un proceso cognoscitivo
donde se pueda debatir el derecho reclamado, el mismo que ha tenido un proceso
o tramite anterior, donde se ha discutido su origen, conformación y demás
características.

Por otra parte, esta contradicción no es una contestación a la demanda, por


cuanto no se corre al ejecutado algún traslado para que absuelva los cargos
contenidos en la demanda, de manera que no está dirigida a efectuar los
descargos respectivos, sino que sirve exclusivamente para cuestionar u observar
el mandato de ejecución, al que sólo puede oponer, según la naturaleza del título,
alguno de los siguientes argumentos:

a. INEXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN CONTENIDA EN EL TÍTULO: La


circunstancia que haga que el requerimiento no sea exigible, por carecer de
un requisito previo, como los casos identificados por Jorge Carrión4 que “no
se haya vencido el plazo fijado para el cumplimiento de la obligación o
cuando la condición pactada para la exigencia de la obligación no se haya
producido” a los que se suman aquellas que provengan de una resolución
que no hayan quedado firme cuando se deben agotar las instancias previas
b. ILIQUIDEZ DE LA OBLIGACIÓN: En caso de que esta sea económica,
cuando no se haya liquidado debidamente en el titulo o, cuando sea de
carácter liquidable y no existan los elementos suficientes para hacer el
cálculo que determine su monto, enunciándose solamente el concepto, ng:
pago de sobretiempos del último periodo.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 64


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

c. NULIDAD FORMAL DEL TÍTULO: Cuando el acto jurídico que lo contiene


esta afecto de alguna causal o defecto que lo invalida, tal el caso que se
haya emitido en forma incompleta, es decir sin firmas de los funcionarios
responsables o que el acreedor que haya intervenido en un documento de
origen particular, este privado del ejercicio de sus derechos civiles o, le falte
algún requisito de acuerdo a las disposiciones de la ley de la materia.

d. FALSEDAD DEL TÍTULO: Tratándose de un documento ilegitimo o


adulterado, donde su contenido o las firmas que lo autorizan, han sido
falsificados, es decir que no corresponden a lo verdadero o autentico.

e. LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN EXIGIDA: es decir, que ésta haya


concluido o desparecido por alguna de las formas que se establecen en el
Código Civil como son el pago, la compensación, novación, condonación,
consolidación, transacción, caducidad o prescripción.

Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de naturaleza judicial, sólo


podrá formularse contradicción, si se alega el cumplimiento de lo ordenado o la
extinción de la obligación, que se acredite con prueba instrumental, esto es que la
obligación ya se haya satisfecho o que se tenga la voluntad de hacerlo en ese
acto.

La contradicción que se sustente en otras causales será rechazada liminarmente


por el juez y, no solo eso, si se presenta en forma temeraria, esto es que no se
sustente en alguna de las causales arriba señaladas, se le impondrá al ejecutado
una MULTA no menor de media (1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de
Referencia Procesal, independientemente de otras sanciones que se hubieren
impuesto en otros momentos procesales.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 65


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

Si bien la contradicción cubre todos los elementos de defensa que se puedan


actuar, el Código Procesal Civil que se aplica supletoriamente, permite la
utilización de las EXCEPCIONES como medios adicionales de defensa, de tal
manera que se puede atacar la demanda a través de las modalidades que cubre
su artículo 446, a saber: incompetencia, incapacidad, representación defectuosa,
Oscuridad o ambigüedad, falta de agotamiento, falta de legitimidad, litispendencia,
cosa juzgada, desistimiento, conciliación o transacción, caducidad, prescripción y
convenio arbitral.

Por cierto, si el ejecutado no tiene inconvenientes en asumir la obligación, pero


necesita esclarecerla, puede solicitar una SUSPENSION EXTRAORDINARIA de la
ejecución haciendo el depósito de la misma en poder del Juzgado o, presentando
una carta fianza por el total, siempre que la ejecución se trate solamente de
intereses o de alguna suma que se haya liquidado en ejecución de sentencia.

4. AUDIENCIA (FACULTATIVA)

Si el ejecutado plantea contradicción o deduce excepciones se deberá correr


traslado de las mismas al ejecutante, quien puede presentar medios probatorios
que desvirtúen las afirmaciones de la otra parte, los que son analizados por el
Juez conjuntamente con los que haya presentado esta, para pronunciarse sobre la
contradicción.

Si alguno de los medios probatorios ofrecidos por las partes requiere de actuación
especial por ser una prueba trascendente, el Juez puede citar a una Audiencia,
que se llevara a cabo según las reglas de la Audiencia Única, donde se podrá
invitar a peritos, efectuar el reconocimiento o la exhibición de documentos, hasta

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 66


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

solicitar la comparecencia de funcionarios o terceros que hayan intervenido en la


expedición de los títulos materia de ejecución.

Resulta obvio afirmar que la contradicción y por ende, las pruebas, deberán estar
constreñidas a las causales que permite la Ley y, que han sido analizadas en los
párrafos anteriores, esto es la inexigibilidad, iliquidez o extinción de la obligación,
así como la nulidad formal o falsedad del título. Ninguna otra prueba podrá ser
admitida y mucho menos, actuada.

a. ¿ES POSIBLE LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS


LABORALES DE EJECUCIÓN?

La NLPT promueve la oralidad y se soporta en ella (supra I.1.). Entonces, nos


preguntamos: ¿es posible la oralidad en los procesos laborales de ejecución?

De la revisión conjunta de las normas pertinentes contenidas en la NLPT y el CPC


- ya hemos dicho que este es supletorio o complementario de aquella (supra I.2.) -,
pareciera que, en principio, el proceso de ejecución es eminentemente escrito.

Por otro lado, al no ser el proceso de ejecución uno “de cognición” - como sí lo son
el proceso ordinario laboral y el proceso abreviado laboral - (supra II.1.), pareciera
también que es inaplicable o, al menos, innecesaria la oralidad, toda vez que no
existe debate alguno.

Ello no obstante, creemos que es posible atribuir al proceso de ejecución un


carácter oral y que, en consecuencia, debiera también fomentarse la oralidad en
este tipo de procesos.

Al respecto, la propia normativa - la procesal civil, orientada hacia los procesos


escritos antes que a los orales (CPC, art. 690-E) - prevé la realización de una
audiencia durante el trámite de la contradicción al mandato de ejecución (infra
III.1.2.).

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 67


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

Acaso en esta corriente y acerca del trámite a seguir para la suspensión


extraordinaria de la ejecución, se ha dicho que es “el director del proceso [el juez],
con sana crítica y con la posibilidad de oír a la contraparte, el que determinará
cuándo se suspende la ejecución.” 48

5. RESOLUCION FINAL

Si se presenta la Contradicción, con o sin la respuesta del ejecutante, después de


evaluar las pruebas ofrecidas en audiencia o sin ella, el Juez debe emitir un
pronunciamiento sobre la procedencia y eficacia de dicha contradicción, de modo
que si la declara fundada, dejara sin efecto el mandato de ejecución y por ende, la
procedencia de la propia ejecución o el título que la origina.

Si por el contrario, se declara la contradicción infundada o improcedente, el Juez


ordenara llevar adelante la ejecución, mandato que también se cursara en el caso
que no se haya formulado contradicción, con el que se dará por agotado el trámite
para pasar a la verdadera fase ejecutiva que caracteriza a este proceso.

El auto que resuelve la contradicción, es apelable para su revisión en segunda


instancia. Si la resolución la declara fundada, dará lugar a que la alzada sea con
efecto suspensivo, dado que estaría concluyendo el proceso, pero si la declara
infundada o improcedente, la apelación será sin efecto suspensivo, porque debe
continuar la ejecución.

48
EL PROCESO LABORAL DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EN EL PERÚ*; Raúl G. Saco Barrios; pág.
40

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 68


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

6. MEDIDAS DE EJECUCION

Son aquellas que se adoptan, como eje central del proceso, para conminar al
ejecutado al cumplimiento de sus obligaciones y hacerlas efectivas de manera que
un título de ejecución no sea un mero instrumento ilusorio que nunca va a
cumplirse, por lo que estas varían de acuerdo al tipo de obligación que se ejecuta
y, son las siguientes:

a. EJECUCIÓN FORZADA, cuando es una obligación de dar suma de dinero,


está dirigida contra el patrimonio del deudor, consistente en bienes
inmuebles, muebles, vehículos, naves, cuentas bancarias, rentas, negocios,
acciones y todo aquello sujeto a propiedad por parte de este, que pueden
afectarse con gravámenes que terminan con la realización de los bienes,
esto es el remate, venta o retención que permitan su licuación en dinero,
para satisfacer la deuda cobrada. Esta medida se adopta a iniciativa del
ejecutante cuando señala los bienes que pueden ser afectados, pero si este
acreedor desconoce la existencia de bienes de propiedad del deudor, podrá
pedir al Juez que lo requiera en un término perentorio para que señale los
bienes libres que posea o, por lo menos, bienes parcialmente gravados
cuyo saldo de cobertura resulte cuantitativamente suficiente para igualar el
valor de la ejecución. En caso en que el ejecutado no cumpla con este
mandato, se puede declarar su insolvencia y por lo tanto, su disolución y
liquidación si se trata de una persona jurídica.

b. MULTA, tratándose de obligaciones de hacer o no hacer que motiven un


incumplimiento injustificado, el Juez puede imponer una sanción económica
al ejecutado, que sirva para amedrentarlo, cuyo monto no está regulado por

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 69


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

la Ley, por lo que habrá que remitirse a la Ley Orgánica del Poder Judicial
que en su artículo 9º establece esa facultad de imponer multas y, el Código
Procesal Civil en su artículo 110 señala los parámetros para ellas: “no
menor de cinco ni mayor de 20 Unidades de Referencia Procesal” –que en
los años 2010 y 2011 representan de S/. 1,800.00 a 7,200.00- y, si se
mantiene en estado de incumplimiento, la Ley permite aplicarle nuevas
multas sucesivas, acumulativas y crecientes en 30% hasta que cumpla el
mandato, lo que no dice es si esas sanciones son indefinidas o tienen un
plazo o un numero sucesivo máximo, porque podría imponérsele 30, 50 o
100 multas, cada 15 días y permanecer inalterable el ánimo del sujeto
obligado, lo cual sería una burla para la Administración de Justicia,
entonces creo que el criterio de razonabilidad del Juez debe establecer un
máximo de 3 multas sucesivas con un incremento del 60% y en caso
negativo, pasar a la siguiente medida.

c. DENUNCIA PENAL, cuando las multas sucesivas, acumulativas y


crecientes no surtan ningún efecto, significa que el obligado está
incurriendo en un abierto desacato frente a la Autoridad Judicial, al negarse
a cumplir el mandato ejecutivo y, además al pago de las sanciones
económicas que se le imponen, aunque puede darse el caso que el deudor
si acepte pagar las multas a cambio de mostrar su reticencia al
cumplimiento de la obligación principal, frente a lo cual solo cabe concluir
que dicha actitud no justificaría de ninguna manera su negativa al mandato
principal, por lo que pague o no las multas impuestas, el desacato se
produce y la Ley autoriza que se proceda a denunciar penalmente al
infractor, ante la Fiscalía correspondiente. Se ha tipificado expresamente el
delito en que se incurre, que es el de desobediencia o resistencia a la
autoridad que está sancionado en el artículo 368 del Código Penal con una
pena privativa de la libertad no mayor de dos años, calificando la conducta

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 70


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

del que “desobedece o resiste la orden impartida por un funcionario público


en el ejercicio de sus atribuciones”

Anteriormente, la Legislación dictada sobre estos temas consideraba que el delito


que se ajustaba más a la conducta del empleador que incumplía un mandato
judicial, era el de Violación de la libertad de trabajo que se encuentra previsto
hasta la fecha en el artículo 168 del citado Código Penal en su párrafo final que
dice: “La misma pena se aplicara al que incumple las resoluciones consentidas o
ejecutoriadas dictadas por la autoridad competente…” cuyo tipo se ajusta más
específicamente a la conducta de los protagonistas de la relación laboral que está
en juego, sin embargo la pena es la misma que el anterior delito, 2 años.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 71


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

V. SUSPENSIÓN EXTRAORDINARIA DE LA EJECUCIÓN


ARTICULO 60:

Tratándose de la ejecución de intereses o de monto liquidado en ejecución de


sentencia, a solicitud de parte y previo deposito o carta fianza por el total ordenado, el
juez puede suspender la ejecución en resolución fundamentada.

Este artículo de la NLPT referido exclusivamente a la suspensión de la ejecución


de sentencia firme. Se entiende por suspensión, en los términos del código civil
adjetivo, a la inutilización de un periodo de tiempo del proceso o de una parte del
plazo concedido para la realización de un acto procesal.

Aplicando dicho concepto al supuesto de hecho de este artículo, se infiere que la


suspensión de la ejecución no determina la conclusión del proceso, sino la
paralización de esa etapa, por un cierto tiempo. Eso sí, solamente se ha previsto
este supuesto para los casos de ejecución de sentencia firme, respecto tanto del
capital como de los intereses.

Se tramita a solicitud de parte necesariamente. Para ellos el ejecutado deberá


formalizar su pedido por escrito y expondrá las razones que lo sustenten. No lo
especifica la NLPT, aunque se entiende que el juez deberá correr traslado de la
solicitud al ejecutante para que exprese lo conveniente a sus intereses en un
determinado plazo.

Como requisito adicional de procedencia, el solicitante deberá depositar la suma


ordenada en la sentencia u otorgara carta fianza por el mismo valor; en ambos
casos a la orden del juzgado. El primero se realiza en el Banco de la Nación
mediante depósito judicial y se presenta el certificado respectivo al juzgado; y en

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 72


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

cuanto a la carta fianza, se estará a lo que ordene el juzgado, pudiendo ser


bancaria o cualquier otra modalidad.

Por mandato expreso, la resolución que ordena la suspensión de la ejecución


deberá estar adecuadamente motivada. Naturalmente, es impugnable, si afecta
los intereses del ejecutante.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 73


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

VI. MULTA POR CONTRADICCIÓN TEMERARIA


ARTICULO 61

Si la contradicción no se sustenta en laguna de las causales señaladas en la norma


procesal civil, se impone al ejecutado una multa no menor de media ni mayor de 50
unidades de referencia procesal. Esta multa es independiente a otras que se pudiesen
haber impuesto en otros momentos procesales.

En este tipo de proceso; el ejecutado puede contradecir el mandato de ejecución


pero solamente por las causales establecidas por el artículo 700 del Código
Procesal Civil, aplicable supletoriamente a los procesos laborales, o en otras leyes
especiales como sucede en las cobranzas judiciales iniciadas por las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) respecto de los aportes
pensionarios.

Las causales son las siguientes:

1. INEXIGIBILIDAD O ILIQUIDEZ DE LA OBLIGACION CONTENIDA


EN EL TITULO

Si la deuda contenida en el título de ejecución se encuentra sujeta a


modalidad (plazo, condición) o se encuentra pendiente de liquidar o por
alguna otra razón establecida en la ley no puede ser exigida aun por el
acreedor, el deudor podrá contradecir la ejecución.
A manera de ejemplo, si un empleador ha aceptado en una transacción
extrajudicial otorgar a un trabajador una gratificación extraordinaria cuando
haya transcurrido cierto plazo desde la extinción del vínculo laboral, podrá
contradecir la ejecución que promueva el trabajador si la demanda es

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 74


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

interpuesta cuando el vínculo laboral todavía está vigente. Se trata de una


obligación cierta y expresa pero todavía no exigible, pues está sujeta al
cumplimiento de un plazo

2. NULIDAD FORMAL O FALSEDAD DEL TITULO EJECUTIVO

Esta causal de contradicción tiene por finalidad cuestiona la validez del


título que sirve de sustento a la pretensión del ejecutante. El ejecutado
podrá denunciar en su contradicción que el titulo adolece de nulidad formal
o que este es falso.
Se entiende por nulidad formal cuando el titulo carece de alguno de los
requisitos formales que la ley impone para su validez.
Po el carácter sumario de los procesos de ejecución no podría el ejecutado
invocar la nulidad formal del título si tiene como fundamento uno que bien
pudo hacer valer en su oportunidad o existen otras vías legales para tal fin.
Por ejemplo: si se pretende la ejecución de una resolución de la autoridad
administrativa de trabajo el ejecutado no podría alegar como fundamento de
su contradicción que dicha resolución no se encuentra adecuadamente
motivada, porque para ello existe la via administrativa para impugnarla o, si
acaso esta fue agotada, pudo iniciar un proceso contencioso administrativo.
Entonces aquí no estamos frente a una nulidad formal del título ejecutivo.
De otro lado, la contradicción que tenga como argumento la falsedad del
título importa que el ejecutado no reconocer el título de ejecución que le es
presentado a cobro, lo cual tendrá que demostrar. Estimamos que el
ejecutado tendrá que demostrar en juicio la falsedad que invoca para lo cual
cobra particular importancia, quizá la prueba pericial.
Se comprende dentro del concepto de falsedad de título, la alteración de su
contenido o la falsedad de la firma.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 75


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

3. LA EXTINCION DE LA OBLIGACION EXIGIDA

En lo que respecta a esta causal, no solamente se podrá contradecir la


ejecución cuando aquella haya sido pagada en sentido tradicional, sino
también que se haya extinguido por cualquier otra causal que reconoce el
Código Civil tales como novación, compensación, condonación y
consolidación. De todas estas, consideramos que es la compensación la
que con mayor frecuencia puede presentarse en los procesos judiciales
laborales.
Por ejemplo: en nuestra legislación laboral tenemos que el art. 57 de TUO
de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicio, autoriza la
compensación de deudas laborales cuando, al cese o en un momento
posterior, el empleador otorga al ex trabajador una suma de dinero o
pensión a título de gracia, en forma pura, simple e incondicional. Este
monto dinerario se podrá compensar con aquellas sumas de dinero que la
autoridad judicial mande pagar al empleador como consecuencia de la
demanda judicial que el ex trabajador le haya impuesto en su contra. Esta
compensación se hace valer como una contradicción en los procesos de
ejecución.
Cabe resaltar, que la extinción de la obligación exigida como causal de
contradicción podrá referirse al integro de la obligación puesta a cobro o
solo a parte de ella. Es decir podrá ser total o parcial.

4. EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

El ejecutado también podrá deducir las excepciones taxativamente


detalladas por el título 446 del Código Procesal Civil, con los efectos
señalados por el artículo 451 del mismo código. Las excepciones son
defensas de forma cuyo objetivo es cuestionar la inexistencia de un

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 76


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

presupuesto procesal o alguna condición de la acción (requisitos de la


demanda, capacidad y competencia)
En cuanto a las defensas previas, también son defensas de forma y viene a
ser una modalidad de ejercer el derecho de contradicción y busca la
suspensión del trámite del proceso hasta que se cumpla el plazo o el acto
previsto por la ley sustantiva, como antecedente para el ejercicio idóneo del
derecho de acción, cuestionan básicamente el interés para obrar del
ejecutante. El art 455 del Código Procesal Civil contempla algunas
defensas previas como el beneficio de inventario y el beneficio de excusión,
no obstante podrán deducirse otras que expresamente contemplen la ley
laboral o los acuerdos privados.

5. INEXISTENCIA DEL VÍNCULO LABORAL CON EL AFILIADO Y


ERROR DE HECHO EN LA DETERMINACION DEL MONTO DE LA
DEUDA

Estas dos causales de contradicción solamente pueden ser formuladas en


los procesos de cobranza iniciados por las AFP contra los empleadores
respecto del pago de los aportes pensionarios de sus trabajadores. No son
de aplicación para los demás títulos ejecutivos
Según lo dispuesto por el art. 38 del TUO de la Ley del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones, la inexistencia del vínculo laboral
durante el periodo materia de cobranza se acredita con copia del libro de
planillas y ante la implementación de la planilla electrónica, con los reportes
expedidos por esta. Por su parte cuando se invoque el error en la
determinación de la deuda, la contradicción deberá tener como prueba
también las planillas o las boletas de pago de remuneraciones suscritas por
el representante del empleador.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 77


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

Naturalmente en los procesos de cobranza de aportes previsionales el


ejecutado podrá valerse también de las demás causales de contradicción

El ejecutado podrá fundar su contradicción solamente en las causales


taxativamente establecidas, cualquiera o algunas de ellas, o todas ellas, más no
podrá sustentarla en otras causales bajo pena de multa no menor de media ni
mayor de cincuenta URP.

Naturalmente la utilización de causales distintas a las permitidas evidencia la mala


fe del ejecutado, ya que solamente pretenderá dilatar indebidamente el proceso,
cuando no tenga argumento de contradicción.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 78


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

VII. INCUMPLIMIENTO INJUSTIFICADO AL MANDATO DE


EJECUCIÓN
La legislación tiene previstas medidas coercitivas, útiles “para agilizar los procesos
y concretar su eficacia”.

Así, el artículo 62 de la NLPT ordena:

Incumplimiento injustificado al mandato de ejecución.

Tratándose de obligaciones de hacer o de no hacer, si, habiéndose resuelto seguir


adelante con la ejecución, el obligado no cumple, sin que se haya ordenado la
suspensión extraordinaria de la ejecución, el juez impone multas sucesivas
acumulativas y crecientes en treinta por ciento (30%) hasta que el obligado cumpla
el mandato; y, si persistiera el incumplimiento, procede a denunciarlo penalmente
por el delito de desobediencia o resistencia a la autoridad.

A su vez y respecto específicamente a un mandato de reposición dictado en los


procesos sobre nulidad de despido, el artículo 42 de la LPCL prescribe:

El empleador que no cumpla el mandato de reposición dentro de las veinticuatro


(24) horas de notificado, será requerido judicialmente bajo apercibimiento de
multa, cuyo monto se incrementará sucesivamente en treinta (30%) del monto
original de la multa a cada nuevo requerimiento judicial hasta la cabal ejecución
del mandato.

El importe de la multa no es deducible de la materia imponible afecta a impuesto a


la renta. Estas disposiciones encuentran apoyo en el derecho constitucional a la
tutela jurisdiccional, “una de cuyas dimensiones es el cumplimiento oportuno de
los mandatos judiciales.” También, en la imposibilidad de actuar la ejecución

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 79


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

forzada de la obligación contenida en la sentencia. Ambas normas, además,


regulan las astringes, que - originadas en el Derecho francés - son multas
progresivas y acumulativas previstas para sancionar un incumplimiento mientras
subsista. Estas multas son: sucesivas, “en tanto que pueden imponerse más de
una de ellas”; acumulativas, “en la medida que las multas posteriores no
sustituyen, reemplazan ni dejan sin efecto a las anteriores; siendo exigibles todas
ellas por igual”; y crecientes, “porque se incrementan en un 30% mientras el
obligado persiste en su incumplimiento.”

En suma, se trata de un apremio económico, dirigido a vencer la resistencia del


empleador, mediante la afectación de su patrimonio, cuya eficacia dependerá de
su cuantía pues esta debe ser lo suficientemente elevada para hacer cumplir al
empleador, infringiéndole un mal superior a lo que le costaría cumplir el mandato
judicial. Acerca de las multas por el incumplimiento injustificado establecidas en el
artículo 62 de la NLPT, sin embargo, se ha sostenido que su uso se puede
desnaturalizar peligrosamente por la manera como se han regulado. Así, en lugar
de empezar su aplicación con una suma fija y mínima atendiendo a su
contundencia, se coloca un porcentaje elevado (30%) que, además, tiene la
desventaja de no establecer la fecha o evento a partir del cual empieza a hacerse
efectiva la sanción y tampoco hace referencia a la graduación de la progresión.
Con estos dos vacíos, las astringes perdieron su significado y su objetivo. Con
todo, estas multas son sanciones pecuniarias “que buscan doblegar al ejecutado
de manera que deje de ser renuente al cumplimiento.” Obviamente, la imposición
de tales multas procederá siempre y cuando el juez no haya ordenado la
suspensión extraordinaria o excepcional de la ejecución. En cualquier
circunstancia, subiste la posibilidad de pagar la multa e incumplir la obligación de
hacer o de no hacer; y cuanto el obligado pague por multas, aprovecha al Estado y
no va al patrimonio del agraviado. Por eso mismo, el juez debe denunciar
penalmente al incumplidor recalcitrante - al margen de que este pague o no pague
las multas que el juez pueda haberle impuesto.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 80


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

Al igual que las obligaciones de dar, las obligaciones de hacer y de no hacer


también pueden nacer de la ley o de la voluntad de las partes, o de la costumbre
en materia laboral. Se dirigen a modificar la conducta del deudor en un
determinado sentido. Así, las obligaciones de hacer buscan que el obligado realice
una acción determinada que satisfaga el interés del acreedor; lo opuesto para el
caso de las obligaciones de no hacer en las cuales el obligado deberá abstenerse
de realizar tal o cual acción o comportamiento. Como ya hemos adelantado en
líneas anteriores, los títulos ejecutivos pueden contener también obligaciones de
hacer y de no hacer.

Ahora bien, a diferencia de las obligaciones de dar en las que sí es posible


emplear medidas coercitivas contra el deudor, generalmente el empleador, para
que cumpla con la prestación a su cargo, por ejemplo, con el embargo de sus
bienes u otro tipo de medidas cautelares; en las obligaciones de hacer y de no
hacer que están asociadas a la conducta o comportamiento del obligado no es
posible utilizar las mismas medidas de presión, ya que significaría emplear
violencia física, lo cual está prohibido por el ordenamiento jurídico. Justamente por
ello, la NLPT recogiendo el criterio de su predecesora, establece la posibilidad de
imponer multas pecuniarias sucesivas, acumulativas y crecientes al obligado para
que cumpla con su obligación de hacer y/o de no hacer. En caso de persistencia,
podrá incluso denunciarlo penalmente por el delito de desobediencia o resistencia
a la autoridad tipificado en el artículo 368 del Código Penal sancionado con pena
privativa de libertad no mayor de dos años. Si el obligado es una persona jurídica,
sería denunciado su representante legal o aquel que esté obligado a cumplir con
la prestación en nombre de ella. (Luis Vinatea Recoba)

Con relación a las multas pecuniarias:

- Podrán ser sucesivas, en tanto pueden imponerse más de una de ellas.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 81


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

- Acumulativas, en la medida que las multas posteriores no sustituyen,


reemplazan ni dejan sin efecto a las anteriores; siendo exigibles todas ellas
por igual.
- Y, finalmente, son crecientes porque se incrementan en un 30% mientras el
obligado persiste en su cumplimiento.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 82


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

VIII. CÁLCULO DE DERECHOS ACCESORIOS

Artículo 63.- Cálculo de derechos accesorios

Los derechos accesorios a los que se ejecutan, como las remuneraciones


devengadas y los intereses, se liquidan por la parte vencedora, la cual puede
solicitar el auxilio del perito contable adscrito al juzgado o recurrir a los programas
informáticos de cálculo de intereses implementados por el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo.

La liquidación presentada es puesta en conocimiento del obligado por el término


de cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación. En caso de que la
observación verse sobre aspectos metodológicos de cálculo, el obligado debe
necesariamente presentar una liquidación alternativa.

Vencido el plazo el juez, con vista a las liquidaciones que se hubiesen


presentado, resuelve acerca del monto fundamentándolo.

Si hubiese acuerdo parcial, el juez ordena su pago inmediatamente, reservando la


discusión sólo respecto del diferencial.
Si la sentencia condena al pago de una cantidad ilíquida, el vencedor deberá
presentar una liquidación realizada según los criterios establecidos en aquella o,
en su defecto, los que la ley disponga. Así ocurre con los derechos accesorios - en
tanto tales, “provenientes de aquellos derechos reconocidos” - a los que se
ejecutan: remuneraciones devengadas, intereses, costas y costos… (Berrios,
2016)

Estos derechos accesorios son liquidados por la parte vencedora, que puede pedir
el auxilio del perito contable adscrito al juzgado o valerse de los programas
informáticos de cálculo de intereses implementados por el Ministerio de Trabajo y

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 83


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

Promoción del Empleo. La liquidación presentada es puesta en conocimiento del


obligado, quien podrá formular observaciones dentro de un plazo de cinco días;
cuando estas versen sobre “aspectos metodológicos de cálculo”, el obligado
deberá presentar necesariamente una liquidación alternativa. Vencido dicho plazo
y con vista de las liquidaciones presentadas, el juez resolverá, en decisión
fundamentada, respecto al monto. De existir un acuerdo parcial, el juez ordena
inmediatamente el pago de la cantidad no contradicha y somete la diferencia a
discusión. La previsión legal respecto al pago inmediato de la cantidad no
contradicha acredita el afán del Legislador de hacer la ejecución “lo más pronta y
efectiva posible”. Esto, porque “los procesos de ejecución encuentran su razón de
ser en que deben garantizar la eficacia de las sentencias judiciales u otras
resoluciones o actos que contienen derechos, de manera rápida y en el menor
número posible de actos procesales” y para evitar, en consecuencia, “dilaciones
innecesarias”. En otro orden, se privilegia la celeridad del pago de las sumas no
controvertidas en atención al carácter alimentario de los créditos laborales.

En definitiva, el trabajador podrá recibir pagos parciales de su crédito mientras


este se liquida progresivamente. En tal virtud, las malas prácticas empresariales
de observar sucesiva y sistemáticamente cada una de las liquidaciones
practicadas carecerían de sentido. Precisado el monto, la cantidad ilíquida -
evidentemente - dejó de serlo. En consecuencia, se procederá según las reglas
previstas para la ejecución de suma líquida.

La liquidación de derechos accesorios, como las remuneraciones devengadas e


intereses en los procesos cuya pretensión principal es la reposición del trabajador
en su puesto de labores, es practicada por la parte vencedora, con ayuda, si así lo
solicita, de los peritos contables adscritos al juzgado o de la autoridad
administrativa de trabajo. Es una disposición traída de su predecesora, aunque
con la novedad que ahora también se puede solicitar la ayuda del Ministerio de
Trabajo en los términos expresados.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 84


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

Dicha liquidación, efectuada unilateralmente por el ejecutante o con ayuda de las


instancias indicadas, es puesta en conocimiento del ejecutado, quien podrá
observarla en el plazo de cinco días contados a partir del día siguiente de que es
notificado con ella. Si formula observación y esta se sustenta en los aspectos
metodológicos del cálculo, tendrá que sustentarla necesariamente con otra
liquidación, entendemos, autorizada por un profesional contable debidamente
colegiado.

Bajo nuestro criterio, se debe entender por observación sustentada en el aspecto


metodológico del cálculo a la discrepancia del ejecutado en la fórmula o ecuación
empleada por quien realizó la liquidación para tal o cual remuneración o beneficio
económico, para la que presuntamente se haya apartado de los criterios
convencionales o establecidos por la ley.

Con la finalidad de evitar dilaciones innecesarias, que no son poco frecuentes en


esta etapa final del proceso, la NLPT, a diferencia de la anterior, autoriza
expresamente al juez a ordenar el pago inmediato de las sumas liquidadas
respecto de las cuales no exista discrepancia, con la finalidad que el ejecutante,
generalmente, el trabajador, no deba esperar a que se apruebe el resto de la
liquidación para cobrar parte de los derechos. El saldo diferencial, respecto del
cual si existe discrepancia, seguirá el trámite regular contenido en este artículo,
hasta su aprobación final. (Luis Vinatea Recoba)

Es quizá esta, la principal diferencia entre la NLPT y la anterior, y podemos


esbozar como razones más importantes:

- Que el trabajador pueda ir recibiendo pagos parciales de su crédito a


medida que se vaya liquidando progresivamente.
- Que se desincentive las prácticas de las empresas de observar e impugnar
sucesiva y sistemáticamente las liquidaciones practicadas por los peritos
dilatando el proceso. Con la predecesora LPT, podían pasar muchos meses

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 85


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

hasta que se apruebe una liquidación y el trabajador recién pueda cobrar


sus derechos.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 86


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

CONCLUSIONES

1. El proceso de ejecución es aquel referido a una serie o sucesión de actos


procesales, mediante los cuales se pretende hacer cumplir forzosamente y
consecuentemente materializar, lo contenido en el título ejecutivo. El título
ejecutivo debe contener como requisito indispensable, una obligación cierta
o veraz, expresa o indubitable y exigible, es decir, si está sujeto a plazo
este debe encontrarse vencido y si está sujeto a condición, esta debe
haberse cumplido.
2. En los Procesos De Ejecución por regla no hay plazo de prueba, no hay
contención ni controversia. El juez sólo ordena un dar, un hacer o una
abstención. Buscan el cumplimiento de una prestación reconocida en una
sentencia de un proceso de conocimiento o en un título ejecutivo
3. Las resoluciones administrativas por su propia naturaleza pueden ser
cuestionadas en la vía judicial a través del proceso contencioso
administrativo, siendo el requisito esencial de procedencia la interposición
de la demanda dentro del término de tres meses
4. El ejecutado podrá fundar su contradicción solamente en las causales
taxativamente establecidas, cualquiera o algunas de ellas, o todas ellas,
más no podrá sustentarla en otras causales bajo pena de multa no menor
de media ni mayor de cincuenta URP.
5. La nueva legislación tiene previstas medidas coercitivas, útiles “para agilizar
los procesos y concretar su eficacia”, estos mecanismos son más eficaces
que en la ley predecesora y ayuda a impedir la repartición de justicia de
manera tardía.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 87


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO PROCESAL LABORAL 11 de julio de 2018

RECOMENDACIONES

1. Debe realizarse una modificación legislativa, para que los Juzgados de Paz
Letrados asuman competencia frente a pretensiones no cuantificables
acumuladas a una cuantificable no mayor a cincuenta (50) Unidades de
Referencia Procesal, dado que son órganos jurisdiccionales creados bajo el
criterio de especialidad en materia laboral.
2. Documento Privado no debe tratarse de aquellos casos en los cuales ya
existe un proceso judicial, sino previas al mismo y que contengan
concesiones recíprocas y no equivalentes.
3. El capítulo V de la Nueva Ley que se ocupa del Proceso de ejecución que
hemos analizado, solo contiene disposiciones sobre las características
especiales que debe tenerse en cuenta para la ejecución de obligaciones
laborales, mas no regula expresamente la estructura del proceso, por lo que
se infiere que esta es tomada del Código Procesal Civil por aplicación
supletoria.
4. Naturalmente la utilización de causales distintas a las permitidas evidencia
la mala fe del ejecutado, ya que solamente pretenderá dilatar
indebidamente el proceso, cuando no tenga argumento de contradicción.
5. La parte involucrada deberá cumplir con sus obligaciones (hacer, dar o no
hacer) dentro del plazo establecido por ley a fin de no hacerse acreedores
de multas progresivas.

PROCESOS DE EJECUCIÓN Página 88

You might also like