You are on page 1of 3

PREGUNTA 1:

Para el positivismo criminológico, o ESCUELA POSITIVA, el objeto del estudio es el delincuente


y su personalidad desviada. Cesare Lombroso sostenía la existencia del delincuente nato;
pueden ser destacados reconociblemente por determinadas desviaciones de la forma del
cráneo, en el cerebro, o en otras partes del cuerpo, pero solo la sociedad le suministra las
condiciones necesarias para cometer el delito.

A su vez, Enrico Ferri, indico que el delincuente esta determinado a cometer el delito a causa
de distintos factores: individuales (orgánicos y psíquicos); físicos (ambiente telúrico) y sociales
(ambiente social). En todo delito hay un móvil antisocial. Clasifica a los delincuentes en natos,
locos, habituales, ocasionales y pasionales.

Por otro lado, Raffale Garófalo, sostenía que había que neutralizar los posibles delincuentes
vulnerando sus derechos, aunque no hubieran cometido ningún delito.

Estas teorías nunca tuvieron comprobación científica, porque no se pueden determinar si una
persona esta predestinada a delinquir.

En consecuencia, la escuela positiva estudiaba la personalidad de los autores de los delitos;


Negaba el libre albedrio y sostenía que el individuo delincuente no delinque porque quiere
sino porque existe en él cierta peligrosidad, cierta temibilidad; una tendencia natural a
delinquir. El no es libre de elegir entre una conducta buena o mala; si se ejecuta un hecho que
perjudica a la sociedad, es porque una fuerza natural en él lo impulsa a ello.

Para que un hecho coloque con la ley, es preciso que posea determinadas fuerzas o potencias
físicas y morales. La consideración de estas fuerzas, desde el doble punto de vista: objetivo y
subjetivo, señala las condiciones indispensables para que un hecho pueda imputarse como
delito. Ellas son:

1.- La fuerza física subjetiva, que constituye el acto externo, sin el cual no puede haber delito.

2.-La fuerza moral subjetiva, que constituye la moralidad del acto o culpabilidad del autor.

3.-La fuerza física objetiva, que constituye la lesión jurídica causada por el hecho.

4.-La fuerza moral objetiva, que representa la intimidación y el mal ejemplo que el delito
produce en los terceros. Es la razón política que autoriza el castigo de un hecho como delito.

Al delincuente se lo hace responsable de un delito porque él es libre de elegir (libre albedrio)


entre lo bueno y lo malo, entre lo justo e injusto, entre lo legal e ilegal. Si se inclina por lo
malo, lo injusto, lo ilegal, debe sufrir la consecuencia (sanción) que impone la ley. El castigo se
usa como retribución a la sociedad por le daño que causo el delincuente.

PREGUNTA 2:

En la actualidad en consenso doctrinario se distinguen dos clases de normas.

a) Las normas primarias, dirigidas a los ciudadanos a quienes prohíben la realización de ciertas
conductas.

b) Las normas secundarias, dirigidas a los jueces ordenándoles la imposición de sanciones


penales en el caso de que se cometan delitos.
" La norma Jurídico-penal cumple una función de enlace entre el delito y la pena, entiende que
un enunciado legal puede servir de base a más de una norma jurídica. Tal sucede en los
preceptos de Parte Especial del Código Penal, cada una de las cuales contiene las dos clases de
normas: La primaria y la secundaria.

La norma primaria no deriva del texto legal, que sólo se refiere a la norma secundaria, pero es
totalmente admitida como presupuesto de la teoría del delito concebido como infracción
dirigida al Ciudadano. Un Ejemplo que podemos citar es el que da el mismo Puig "la pena del
homicidio, literalmente sólo expresa la norma que obliga al Juez a castigar al homicida "norma
secundaria", pero al mismo tiempo contiene la "norma secundaria" que pretende prohibir a los
ciudadanos que maten a otro, salvo causa o justificación.

PREGUNTA 3:

En primer lugar, es preciso destacar que el ámbito de lo punible debe estar determinado
exhaustivamente por la ley, y que todo lo que queda al margen de ese ámbito esta reservado
como esfera de impunidad, por ilícitos, inmorales o perjudiciales que sean los hechos
cometidos. Su base dogmática reside en el art 19 de la CN que dispone que “Ningún habitante
de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Ahora bien, en este contexto, la determinación legal de las penas como presupuesto del
principio de reserva implica que la pena este directamente referida al respectivo hecho
delictivo y que este individualizada por su especia y medida. La individualización no exige que
su finalización este predeterminada, sino que basta que la ley señale si la pena es temporal o
perpetua, y en el primer caso, si su duración es determinada o indeterminada, con arreglo al
cumplimiento de ciertas condiciones. En cambio, las penas medibles en razón de su cantidad
deben estar siempre determinadas en su monto.

PREGUNTA 4:

1) Teniendo en cuenta la diferencia ontológica o sustancial que explica Nuñez respecto a


las infracciones del Derecho Penal Común y del Derecho Penal Contravencional la clase
de infracción que se produce en esta situación es un DELITO, porque se realiza una
ofensa a los bienes de los individuos, en este caso la vida, la integridad corporal. Estos
bienes, abarcan el amplísimo ámbito de lo que el ordenamiento jurídico reconoce y
tutela como intereses de los individuos, aislados o actuando en la sociedad.
2) En este caso el conductor realiza una FALTA. Esta es una contravención o transgresión.
Este hecho puntual transgrede las leyes que mandan respetar las señales antes
mencionadas y prohíben alta velocidad en la avenida y por lo tanto se va en contra del
bienestar de la sociedad.

PREGUNTA 5:

En el caso planteado correspondería aplicar lo que expresa nuestro Código Penal ya que la ley
penal vale para los hechos cometidos en el territorio de la Nación o en los lugares sometidos a
su jurisdicción, sin distinción de la nacionalidad de las personas o de su condición de
domiciliados o transeúntes. Cabe destacar que el territorio de la Nación esta constituido por:

a) La superficie de la tierra comprometida entre los límites de la Nación establecidos


históricamente y geográficamente o fijados por tratados suscriptos con los países
limítrofes. En los ríos territoriales, salvo convenios en contrario, la línea divisoria es el
cause mas profundo.
b) Por las aguas interiores de la Republica Argentina.
c) Por el subsuelo del territorio y por la plataforma continental.

d) Por su espacio aéreo

You might also like