You are on page 1of 3

ANTECEDENTES

Rondón (2014) elaboró un concentrado proteico y una bebida nutraceútica


a base de suero de leche y maíz morado, aplicando a la hidrolisis con la
enzima lactasa a una concentración de 4.4ml/l, 40°C y 1 hora, para luego ser
mezclada con el concentrado de maíz morado seleccionado con un contenido
de antocianina de 13,98. Las formulaciones desarrolladas (85:15. 80:20 y
70:30) de suero: concentrado de maíz morado respectivamente se evaluaron
en cuanto al contenido de lactosa y proteína, posteriormente se evaluaron
sensorialmente en cuanto a color, olor, sabor y apariencia. Una vez obtenida
la formulación con mejor aceptación con respecto al contenido de lactosa y de
proteína, se pudo seleccionar la mejor con respecto a la aceptación
organoléptica para que pueda ser aceptada al público en general. Se determinó
que la mejor formulación fue la de (80:20) ya que esta presento las mejores
características organolépticas y nutricionaImente según la norma mencionada
para bebidas lácteas.

Yacelga (2017) elaboró una bebida energizante natural a partir de la


planta medicinal Guayusa y de frutas autóctonas del Ecuador: Jack Fruit,
Frambuesa, Pitahaya, Mora y Uva Verde. La experimentación se realizó en
cuatro etapas: Se prepararon 13 mezclas de frutas enjugo y polvo para tener
una concentración de azúcar de 0.0625 g/mL y se seleccionaron tres mezclas
con las mejores características organolépticas. Preparo infusiones de guayusa
a diferentes concentraciones: 0,005; 0,0075 y 0,01 g/mL y tiempos de infusión:
10, 15 y 20 min; seleccionando la bebida de mayor concentración de cafeína
que correspondió a 0,01 g/mL y 20 min. Se prepararon bebidas con estevia, las
mejores mezclas de la etapa 1 y la mejor infusión de la etapa 2, seleccionando
la que tiene mejores propiedades organolépticas. Se realizó la carbonatación
de la mejor bebida usando diferentes pesos de hielo seco: 3, 5 y 8 g. El análisis
organoléptico determinó que la formulación de la bebida con mayor aceptación
corresponde a: 20% Jack Fruit, 20% Mora, 40% Uva Verde, 10% Pitahaya,
10% Frambuesa, 0,01 g/ml de guayusa y 8 g de hielo seco y la misma es apta
para el consumo humano por cuanto los análisis fisicoquímicos y
microbiológicos se encuentran dentro de las especificaciones técnicas de la
norma NTE INEN 2411:2008.

Castillo (2013) Elaboro una bebida nutricional a base de lactosuero,


maca y chicuro. Determino los parámetros óptimos y sus propiedades
fisicoquímicas de una bebida nutricional a base de lactosuero, maca y chicuro.
El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación aplicada. Para
cumplir con dicho objetivo, se empleó el diseño de bloques completamente al
azar con un nivel de significancia del 0,05; para la comparación de medias se
realizó con Tukey logrando evaluar las características organolépticas, con seis
tratamientos evaluando tres concentraciones de lactosuero (90, 92 y 94%), dos
de maca (4, 5 y 6%) y tres de chicuro (2, 3 y 4%). Se determinó las
propiedades fisicoquímicas del chicuro, de la maca y del lactosuero, y la
muestra ganadora fue el tratamiento CN2 (92% L, 5% M y 3% Ch) con pH 3,6 y
14 °Brix; cuyas propiedades fisicoquímicas son: Agua (%) 78,32; Proteínas (N x
6,25) % 2,91; Grasa (%) 0,56; Fibra cruda (%) 1,82; Cenizas (%) 1,17;
Carbohidratos totales (%) 15,22, por lo tanto se demostró los objetivos
planteados que la bebida de lactosuero, maca y chicuro son una alternativa
potencial para la alimentación humana.

Tipán (2015) elaboro una bebida energizante a partir de Lacto suero,


producto de la elaboración de queso fresco en la empresa Pasteurizadora
Quito S.A. La empresa hizo un estudio previo de mercado en el cual se
manifestó el deseo de utilizar el lactosuero desperdiciado, en el que
determinaron qué sabor y cuáles serán las futuras rentabilidades que desean
obtener. Se realizaron pruebas previas para obtener los porcentajes más
adecuados de color y saborizante que se incorporó en las fórmulas finales. El
sabor a Mandarina fue solicitado por la empresa; para lo cual se utilizó
porcentajes de 0,50 y 0,75 % de saborizante, colorante (amarillo #6) en un
porcentaje del 0,005 y 0.0075 %. Combinando las variables de diseño se
obtuvieron 4 formulaciones o tratamientos. La unidad experimental fue de 1 litro
de bebida para cada formulación. Para seleccionar la formulación óptima se
realizaron análisis físico – químicos, materia seca, proteína, grasa, cenizas, pH,
acidez titulable y sólidos solubles totales, además una evaluación sensorial
(olor, textura, acidez, sabor, sabor lácteo, aceptabilidad global) y
microbiológicos (recuento de mohos y levaduras, recuento de aerobios
mesófilos y recuento de Coliformes totales). Con el análisis sensorial se
seleccionó la formulación correspondiente a 0.75 % de saborizante a
mandarina y 0.0075 % de colorante amarillo # 6. El aprovechamiento de
lactosuero para desarrollar este tipo de bebidas se basó en normativas locales
como la NTE INEN N° 2 411-2008, con la finalidad de obtener productos
inocuos e innovadores con una buena rentabilidad.

1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rondón K. (2014). Elaboración de un concentrado proteico y una bebida


nutraceutica a base de suero de leche y maíz morado. Universidad
Nacional De San Agustín. Arequipa – Perú.

Yacelga K. (2017). Elaboración de una bebida energizante a partir de guayusa,


pitahaya, frambuesa, jackfruit, mora y uva verde edulcorada con estevia.
Universidad Central Del Ecuador. Quito - Ecuador.

Castillo C. (2013). Determinación de parámetros optimos para la elaboración de


una bebida nutricional a base de lacto suero, maca (Lepidium
peruvianum Chacón) y chicuro (Stangea rizhanta). Universidad Nacional
del Centro del Perú. Junín – Perú.

Tipán M. (2015). Elaboración de una bebida energizante a base de lacto suero


en la pasteurizadora Quito S.A. Universidad Tecnologica Equinoccial.
Quito – Ecuador.

You might also like