You are on page 1of 4

1. Aguilar Uscanga, B., & Montero Lagunes, M., & De la Cruz, J.

, & Solís
Pacheco, J., & García, H. (2006). Uso de suero fermentado para reducir el
tiempo de acidificación del queso oaxaca. Agrociencia, 40 (5), 569-575.
2. Aguilera P., X., & López S., C., & Rodriguez F., A., & Sanhueza R., X., &
Atalah S., E., & Parra F., J. (2014). Contenido de sodio en pan elaborado en
panaderia de distribucion nacional y comparado con una panadería local en
la ciudad de Chillán de Chile. Revista Chilena de Nutrición, 41 (2), 161-166.
3. Araiza-Rosales, E., & Delgado-Licón, E., & Carrete-Carreón, F., & Medrano-
Roldán, H., & Solís-Soto, A., & Rosales-Serna, R., & Urban Haubi-Segura, C.
(2015). CALIDAD FERMENTATIVA Y NUTRICIONAL DE ENSILADOS DE
MAÍZ COMPLEMENTADOS CON MANZANA Y MELAZA. Ecosistemas y
Recursos Agropecuarios, 2 (6), 255-267.
4. Barriga, X. (2003). Panadería artesana, tecnología y producción. Editorial
Montagud, Barcelona.
5. Berruecos Villalobos, L. (2007). Las bebidas indígenas fermentadas y los
patrones de consumo de alcohol de los grupos étnicos. El Cotidiano, 22
(146), 5-11.
6. Biggs, A., Kapicka, C. y Lundgren, L. (1998). Biología. La dinámica de la vida.
México: McGraw Hill.
7. Boronat Gil, R., & López Pérez, J. (2011). El estudio de la fermentación en el
laboratorio de Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 8 (1), 111-114.
8. Bosisio, N., & Fernandez, V. (2012). ADEREZO SIN COLESTEROL DE
REDUCIDO CONTENIDO LIPÍDICO CON LEVADURA. Invenio, 15 (28),
119-127.
9. Calaveras, J. (1996). Tratado de panificación y bollería. Ediciones Mundi-
Prensa, Madrid.
10. Calvel, R. (1983). Panadería Moderna. 2ª Ed. Editorial América Lee cop.,
Buenos Aires.
11. Calvel, R. (1994). El sabor del pan. Editorial Montagud, Barcelona.
12. Carnicer, E. (1998). Ventilación industrial: cálculo y aplicaciones. 3ª Ed.
Editorial Paraninfo Thomson Learning Cop., Madrid.
13. Castillo, Y., & Ruiz, O., & Angulo, C., & Rodríguez, C., & Elías, A., & La O.,
O. (2011). Inclusión de residuos de panadería en algunos metabolitos e
indicadores bromatológicos de la fermentación en estado sólido del bagazo
de manzana. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 45 (2), 141-144.
14. Curtis, H. y Barnes, S. (1994). Invitación a la Biología. México:
Panamericana.
15. Domínguez González, K., & Cruz Guerrero, A., & González Márquez, H., &
Gómez Ruiz, L., & García-Garibay, M., & Rodríguez Serrano, G. (2014). El
efecto antihipertensivo de las leches fermentadas. Revista Argentina de
Microbiología, 46 (1), 58-65.
16. Estela-Escalante, W., & Rychtera, M., & Melzoch, K., & Hatta-Sakoda, B., &
Ludeña-Cervantes, Z., & Sarmiento-Casavilca, V., & Chaquilla-Quilca, G.
(2011). ACTIVIDAD FERMENTATIVA DE Saccharomycodes ludwigii Y
EVALUACIÓN DE LA SÍNTESIS DE COMPUESTOS DE IMPORTANCIA
SENSORIAL DURANTE LA FERMENTACIÓN DE JUGO DE MANZANA. Tip
Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 14 (1), 12-23.
17. García, R., & Bravim, F., & Infante, J., & Cantoral, J., & Machado Bueno
Fernandes, P. (2009). Indicadores fisiológicos de la respuesta al estrés en
cepas Saccharomyces cerevisiae alcholeras. ICIDCA. Sobre los Derivados
de la Caña de Azúcar, XLIII (3), 40-45.
18. Garduño-García, A., & Martínez-Romero, S., & López-Cruz, I., & Ruíz-
García, A. (2014). Simulación del proceso de fermentación de cerveza
artesanal. Ingeniería. Investigación y Tecnología, XV (2), 221-232.
19. Grani, G (1895) La panadería; Manual practico de la fabricación de toda clase
de pan, Hijos de D. J. Edit. Madrid
20. Guinet, R. y Godon, B. (1996). La panificación: aspectos socioeconómicos,
materias primas, agentes de fermentación, tecnología, calidad. Editorial
Montagud, Barcelona.
21. Hernández-Montiel, W., & Ramos-Juárez, J., & Aranda-Ibáñez, E., &
Hernández-Mendo, O., & Munguía-Flores, V., & Oliva-Hernández, J. (2016).
Alimento fermentado elaborado con semillas de Canavalia ensiformis sobre
el crecimiento y la canal de corderos Pelibuey. Revista Mexicana de Ciencias
Pecuarias, 7 (2), 213-232.
22. Herrera-Torres, E., & Murillo, M., & Berumen, L., & Páez, J., & Villarreal, G.
(2014). Efecto de Sacharomyces cerevisiae y Kluyveromices marxianus
durante el tiempo de fermentación en la calidad nutritiva del nopal forrajero.
Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 1 (1), 33-40.
23. Laredo-Alcalá, E., & Michelena-Álvarez, G., & Iliná, A., & Borjas-Ramos, J.,
& Hernández-Castillo, F., & Martínez-Hernández, J. (2016). Uso de
Botryodiplodia theobromae como productor de ácido jasmónico en dos
sistemas de fermentación. Revista Mexicana de Micología, 44 , 1-9.
24. López-Rojo, J., & García-Pinilla, S., & Hernández-Sánchez, H., & Cornejo-
Mazón, M. (2017). ESTUDIO DE LA FERMENTACIÓN DE KÉFIR DE AGUA
DE PIÑA CON TIBICOS. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 16 (2),
405-414.
25. Mader, S. (2001). Biología. Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
26. Marrero, Y., & Galindo, J., & Alvarez, E., & Torres, V., & Aldama, A. (2004).
Nuevo método para determinar la asimilación de azúcares en levaduras.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 38 (3), 273-278.
27. Martínez-López, V., & del Moral Ventura, S., & Sachman Ruiz, B., & Ramírez-
Coutiño, L., & García-Gómez, M. (2016). Dinámica poblacional y aislamiento
de bacterias ácido lácticas en lactosuero fermentado. Nova Scientia, 8 (17),
326-339.
28. Méndez, B. (2014). Saccharomyces cerevisiae es una buena amiga. Química
Viva, 13 (2), 88-90.
29. Mendoza, M. (2005). Importancia de la identificación de levaduras. Revista
de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 25 (1), 103-117.
30. Mesas, J., & Alegre, M. (2002). El pan y su proceso de elaboración. Ciencia
y Tecnología Alimentaria, 3 (5), 307-313.
31. Minor Pérez, H., & Guerrero Legarreta, I. (2003). Efecto de la fermentación
láctica con Staphylococcus carnosus y Lactobacillus alimentarius sobre la
fracción miofibrilar de proteínas de carne de cerdo. Revista Mexicana de
Ingeniería Química, 2 (1), 57-62.
32. Moreno-Rivas, S., & Armenta-Corral, R., & Frasquillo-Félix, M., & Lagarda-
Díaz, I., & Vázquez-Moreno, L., & Ramos-Clamont Montfort, G. (2016).
BIOSORCIÓN DE CADMIO EN SOLUCIÓN ACUOSA UTILIZANDO
LEVADURA DE PANADERÍA (Saccharomyces cerevisiae). Revista
Mexicana de Ingeniería Química, 15 (3), 843-857.
33. Muñiz, E., Velasco, T., Albarrán, F., et al. (1996). Biología. México: McGraw
Hill.
34. Orberá Ratón, T. (2004). Acción perjudicial de las levaduras sobre los
alimentos. Revista Cubana de Salud Pública, 30 (3), 0.
35. Peralta, M., & Miazzo, R., & Nilson, A. (2008). Levadura de cerveza
(Saccharomyces cerevisiae) en la alimentación de pollos de carne. REDVET.
Revista Electrónica de Veterinaria, IX (10), 1-11.
36. Pérez, N.; Mayor, G. y Navarro, V. J. (2001). Procesos de pastelería y
panadería. Editorial Paraninfo Thomson Learning Cop., Madrid.
37. Press, D (2013) Fermentación para principiantes, EDAF, Madrid
38. Quaglia, G. (1991). Ciencia y tecnología de la panificación. 2ª Ed. Editorial
Acribia, Zaragoza
39. Rodríguez Durán, L., & Rodríguez Durán, N., & Rodríguez Durán, N., & Cruz
Hernández, M., & Aguilar González, C. (2009). ESTUDIO DE LA INHIBICIÓN
DE LA ENZIMA TANASA PRODUCIDA POR ASPERGILLUS NIGER GHI EN
FERMENTACIÓN EN ESTADO SOLIDO. CienciaUAT, 3 (3), 65-67.
40. Ruíz-Leza, H. A., Rodríguez-Jasso, R. M., Rodríguez-Herrera, R., Contreras-
Esquivel, J. C., Aguilar, C. N., Diseño de biorreactores para fermentación en
medio sólido. Revista Mexicana de Ingeniería Química [en linea] 2007, 6 (Sin
mes) : [Fecha de consulta: 27 de septiembre de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62060105> ISSN 1665-2738
41. Salazar de Marcano, E., & Marcano, M. (2011). LA HARINA DE ÑAME
(Dioscorea alata), UN INGREDIENTE POTENCIAL EN LA ELABORACIÓN
DE PRODUCTOS DE PANADERÍA. SABER. Revista Multidisciplinaria del
Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23 (2), 134-140.
42. Solomon, E., Berg, L. y Martín, D. (2001). Biología. México: McGraw Hill-
Interamericana.
43. Tejero, F. (1995). Panadería española: harinas, masas, procesos,
elaboraciones. Editorial Montagud, Barcelona.
44. Tortora, G. Funke, B. y C, Clase (2007) Introducción a la microbiología,
Agenta Edit
45. Vázquez, H., & Dacosta, O. (2007). Fermentación alcohólica: Una opción
para la producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas.
Ingeniería. Investigación y Tecnología, VIII (4), 249-259.
46. Verde Calvo, J. (2004). Efecto de la fermentación malolactica sobre la edad
química de un vino tinto cabernet sauvignon en diferentes condiciones de
añejamiento. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 3 (3), 265-272.
47. Zapata M., J., & Moreno O., G., & Márquez F., E. (2002). Efectos de los
campos magnéticos sobre el crecimiento de saccharomyces cerevisiae.
Interciencia, 27 (10), 544-550.

You might also like