You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD

TECNOLOGICA DE
IZUCAR DE
MATAMOROS
ANGEL MARTIÑON LEZAMA
CONCEPTOS DE AGONIA, MUERTE BIOLOGICA, MUERTE
FISICA, DESCRIPCION DE LESIONES, ELEMENTOS A
CONSIDERAR DE LAS LESIONES, CAUSAS DE MUERTE,
PROCEDI,IETOS DE LEVANTAMIENTO DE CADAVER,

TRABAJO DE INVESTIGACION

TSU. EN PARAMEDICO

3RO “C”

MEDICO.ALICIA ESTHELA
VIDAL MEJIA

MATERIA: PROTOCOLOS DE
MANEJO DE EVIDENCIAS
Introducción:

La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso


homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento.

La muerte siempre ocurre como un evento determinístico porque todos los seres vivientes
moriremos. Yo estoy seguro de que Usted, mi vecino y yo moriremos algún día. Los sueños sobre
una vida eterna son sólo eso, sueños. La vida eterna no es posible porque la trayectoria de la
entropía está fijada sobre el tiempo. A medida que el tiempo fluye, la entropía global del Universo
aumenta. Como la flecha de flujo del tiempo es irreversible, la flecha de flujo de la entropía
también es irreversible.

En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón
dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a
entenderse como un proceso que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible.

La vida no es un aliento divino, sino una cualidad térmica de una restringida organización de la
materia que no puede ser transferida, infundida o introducida, sino continuada. La vida solamente
puede ser mantenida por las estructuras que se han derivado de estructuras vivientes
preexistentes.

(Nahle, 2004.)
Conceptos de agonía:
La que precede a la muerte cuando ésta se produce de forma gradual, y en la que hay deterioro
físico intenso, debilidad extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos y de la conciencia,
dificultad de relación e ingesta y pronóstico de vida en horas o días.

(M. Gomez-Sancho, 2009, p. 179)

Es aquella en la que el proceso de morir se ha establecido claramente y la muerte se espera en un


tiempo muy corto. Representa el momento más crítico de los cuidados por las cargas emocionales
que conlleva.

(M.A. Benitez del Rosario)

La agonía se define como el estado que precede a la muerte, en las enfermedades en que la vida
se extingue gradualmente. Pero expresa también la angustia y congoja del moribundo. Esta doble
acepción explica bien las características de esta última fase de la vida, por un lado como última
etapa de cuidados y, por otro, como una inevitable fase de gran impacto emocional en el enfermo
y familiares que debemos saber afrontar.

En general, casi todos los pacientes al fi nal de la vida, salvo que fallezcan de una complicación
aguda, pasarán, como última etapa de su proceso, por este período que puede tener horas o días
de duración.

Generalmente, al acercarse la fase de agonía el enfermo tiene la sensación subjetiva de


empeoramiento que puede verbalizar o no.

(Alonzo, 2008, p. 280)

Agonía o fase agónica (moribundo) en los enfermos en fase avanzada, nos estamos refiriendo a un
estado de dolor, lucha y sufrimiento que padecen en los últimos días de vida (generalmente
menos de 72 horas), cuando los síntomas difíciles y problemáticos aparecen en el paciente, y
cuando la sobrecarga física y emocional se hace más intensa en la familia y el equipo asistencial3.
Es conocido que los momentos más impactantes, a nivel emocional, para la unidad familiar es el
inicio del proceso con el diagnóstico de cáncer y la atención a la fase final, pero en esta fase hay
que tener en cuenta un sufrimiento acumulado durante meses o años.

(Valentín, 2004, p. 252)

Conceptos de muerte física


La muerte parece ser necesaria para cuerpos como los nuestros. El deterioro físico y la eventual
disolución final son inevitables. No obstante, la Biblia habla de la muerte como consecuencia del
pecado. Dios le dijo a Adán: “El día que de él comieres, ciertamente morirás” (Gn. 2.17). Pablo nos
dice que “el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte” (Ro. 5.12), y
también que “la paga del pecado es la muerte” (Ro. 6.23). Pero cuando examinamos más
detenidamente el asunto, vemos que Adán no murió físicamente el mismo día en que desobedeció
a Dios. En Ro. 5 y 6 Pablo contrasta la muerte que sobrevino a consecuencia del pecado de Adán
con la vida que Cristo ha traído a los hombres. Ahora bien, la posesión de la vida eterna no anula la
muerte física. Está en contraposición a un estado espiritual y no a un acontecimiento físico. Lo que
se infiere de todo esto es que la muerte que es consecuencia del pecado va más allá de la muerte
del cuerpo.

la muerte física constituye tanto símbolo como expresión adecuados de aquella muerte más
profunda que es consecuencia inevitable del pecado, con la que forma una sola unidad.

( Arieu, 2009, )

La muerte física es la separación del espíritu y el cuerpo mortal. La caída de Adán introdujo la
muerte física en el mundo (véase Moisés 6:48). Gracias a la expiación y a la resurrección de
Jesucristo, toda la humanidad resucitará y será redimida de la muerte física.

Cuando el cuerpo físico muere, el espíritu sigue viviendo. En el mundo de los espíritus, los espíritus
de los justos son “recibidos en un estado de felicidad que se llama paraíso: un estado de descanso,
un estado de paz, donde descansarán de todas sus aflicciones, y de todo cuidado y pena”

(Alma 40:12).

Muerte biológica
La muerte es un proceso, por lo que se puede definir a la célula muerta como la que ha perdido
irreversiblemente su capacidad de mantener la composición especifica de su medio intracelular y
de adaptarse a su medio extracelular. Es posible identificar a una célula durante el proceso de la
muerte, cuando todavía pueden detectarse y medirse las funciones remanentes; igualmente, se
puede hacer tal identificación después de haber cesado todas las funciones fisiológicas, aunque las
moléculas y estructuras por separado todavía pueden tener actividad. El deterioro progresivo de
las funciones celulares, junto con cambios estructurales, son las manifestaciones del proceso de la
muerte, que termina con la extinción de toda actividad fisiológica.

(Cereijido, M. 1999.)

La muerte biológica es una parada irreversible de los procesos biológicos. Considere los principales
signos, causas, tipos y métodos para diagnosticar la extinción del cuerpo.

La muerte se caracteriza por paro cardíaco y depresión respiratoria, pero no ocurre de inmediato.
Los métodos modernos de reanimación cardiopulmonar pueden prevenir la muerte.

Distinga la muerte fisiológica, es decir, natural (la extinción gradual de los procesos vitales básicos)
y patológica o prematura. El segundo tipo puede ser repentino, es decir, atacar por unos segundos
o violento, como resultado de un asesinato o un accidente.

Causas de la muerte biológica


La determinación de la causa del paro cardíaco biológico es necesaria para su determinación e
identificación de acuerdo con mcb. Para hacer esto, es necesario determinar los signos del efecto
de los factores dañinos en el cuerpo, la duración del daño, el establecimiento de tanatogénesis y la
exclusión de otros daños que podrían causar un desenlace fatal.

(ILive, 2011-2018)

Para averiguar estrictamente lo que supone la muerte biológica hay que recurrir a la medicina, ya
que hoy en día, casi todo el mundo muere en manos de un médico, y no como alguien
maliciosamente dice “a manos de un médico”. La autopsia que se realiza al cadáver tras la
defunción, nos puede aportar explicaciones acerca del proceso biológico que ha provocado la
muerte y probablemente sus causas.

Desde el punto de vista estrictamente biológico, la muerte sería el cese de la vida y, por tanto, de
la capacidad de realizar determinadas acciones y, tal como lo veía Aristóteles, también significaría
la pérdida de la unidad del organismo como un todo.

(Guerra, 2007, p. 5)

Identificación de los signos de muerte física y biológica

Signos de la muerte física


Rigidez cadavérica: es el endurecimiento y retracción del sistema muscular.

Livideces cadavéricas: es una mancha violácea que se presenta porque se deposita la sangre en las
partes declives, dependiendo la posición en la que se encuentra el cadáver; se debe a la falta de
circulación, y por la acción que ejerce la gravedad sobre la sangre, ésta se dirige hacia las partes
declives.

Enfriamiento cadavérico: Este fenómeno ocurre de manera gradual, disminuyendo la temperatura


de modo progresivo hasta que se iguala con la temperatura del medio ambiente.

Deshidratación cadavérica: se debe a la pérdida de agua del cuerpo por evaporación, sus
principales manifestaciones se observan en el ojo.

Otro signo es el de Sommer, que se manifiesta como una mancha negra en la esclerótica, es de
forma triangular, con la base dirigida hacia la comisura del ojo. Esta mancha negra se debe a la
transparencia de la esclerótica que deja visible el pigmento de la coroides.

(Colpos S/F)
Signos confiables de muerte biológica
Los signos creíbles de muerte biológica permiten afirmar una desaparición. Esta categoría incluye
fenómenos que son irreversibles, es decir, un conjunto de procesos fisiológicos en las células de
los tejidos.

Secado de la vesícula biliar y la córnea.

Las pupilas son anchas, no responden a la luz y al tacto.

Cambio en la forma de la pupila al apretar el ojo (un signo de Beloglazov o síndrome de ojo de
gato).

Disminución de la temperatura corporal a 20 ° C, y en el recto a 23 ° C.

Cambios cadavéricos: manchas características en el cuerpo, rigor, secado, autólisis.

La ausencia de un pulso en las arterias principales, no hay respiración independiente y


contracciones cardíacas.

Las manchas de hipoplasia sanguinolenta son piel pálida y manchas azul-violetas que desaparecen
cuando se presionan.

Transformación de cambios cadavéricos: pudrición, engorde, momificación, bronceado con turba.

(Cereijido, M. 1999.)
Conceptos de lesión
Definición de lesión.

El análisis sobre la prevención de lesiones debe empezar con una definición del término lesión.
Esta se define por lo regular como el evento dañino que surge de la liberación de algunas formas
específicas de energía física o barreras hacia el flujo normal de la energía, la amplia variedad de las
causas de la lesión al principio representaron el mayor obstáculo en su estudio y prevención. Por
ejemplo ¿qué tiene en común la fx de cadera de un anciano debido a una caída con una herida de
bala auto infligida en la cabeza de un adulto joven? Aun mas ¿cómo se compara la fx de un fémur
producida por la caída de una mujer anciana con la de un hombre joven que se accidento en su
motocicleta? Todas las posibles causas de lesión desde el choque de un vehículo, hasta el
apuñalamiento, el suicidio, el ahogamiento tienen un factor en común: la transferencia de energía
a la víctima.

( PHTLS, octava edición, p. 50.)

La medicina clínica define a las lesiones como alteraciones anormales que se detectan y observan
en la estructura o morfología de una cierta parte o área de la estructura corporal, que puede
presentarse por daños internos o externos. Las lesiones producen modificaciones en las funciones
de los órganos, aparatos y sistemas corporales, generando problemas en la salud.

( Perez y Merino, 2010)

La palabra lesión se relaciona en la mayoría de los casos con lo físico o somático, es decir, con las
diferentes partes de un organismo. Así, la lesión siempre implica que las características o
parámetros normales de un organismo se ven alterados de manera repentina por algún tipo de
agresión causada sobre ese organismo. La lesión puede ser provocada tanto de manera interna
como externa, existiendo factores tales como microorganismos que pueden dañar a un organismo
a nivel interno así como también muchos factores externos, por ejemplo golpes o lastimaduras. Al
mismo tiempo, una lesión puede ser generada de manera voluntaria o accidental, y aunque esto
no hace variar la existencia de la lesión, sí puede ser diferente la intensidad o la gravedad de la
misma.

(https://www.definicionabc.com/salud/lesion.php)

Una lesión es un término que engloba a todas las modificaciones anormales de un tejido biológico.
Puede tratarse de un simple corte, de una quemadura o de una herida. La lesión también puede
ser consecuencia de la acción de una agente patógeno como un parásito o una infección así como
de una afectación metabólica, fisiológica o inmunitaria. En todos los casos la lesión designa una
afectación de un tejido. Ciertas lesiones pueden ser provocadas al tratar alguna patología. Por
ejemplo, la exéresis quirúrgica de una parte del cerebro se practica en algunos pacientes afectados
de epilepsia.

( Jeff, 2013.)

Clasificación de lesiones:
TIPOS DE LESIONES/HERIDAS

Heridas cerradas (no expuestas)

Heridas abiertas (expuestasal ambiente)

HERIDAS CERRADAS (NO EXPUESTAS)

Lesiones en los tejidos blandos cerrados

Lesiones óseas y en la integridad articular

Lesiones en el tejido nervioso

Heridas Cerradas

Lesiones en los tejidos blandos:Contusión (magulladura):

Compresión del tejido blando por un golpe o impacto directo que puede ocasionar la disrupción o
daño a los pequeños capilares en el tejido

Esguince (sprains):

Lesión en el ligamento o estructura capsular

Lesiones óseas: Fracturas cerradas (simples):

Disrupción en la continuidad de un hueso sin ser expuestos los segmentos óseo afectado en piel

Fracturas/lesiones epifisarias:

Disrupción o separación de la placa epifisaria

Lesiones en la integridad articular: Luxaciones (dislocaciones):

Des asociación completa de dos superficies articulares

Subluxación: Des asociación incompleta de dos superficies articulares

Lesiones nerviosas: Neuropraxia:

Pérdida temporal, y reversible de la función nerviosa


Axonotomesis: Disrupción parcial en el nervio

Neurotomesis: Lesión completa en el nervio

Neuralgia: Dolor en el nervio

Neuroma: Engrosamiento de un nervio

HERIDAS ABIERTAS (EXPUESTAS)

Abrasión, Ampolla, Incisión, Laceración, Herida punzante, Avulsión, Fractura compuesta ,


Dislocación compuesta

(Lopategui, 2012.)

Puntos a considerar de las lesiones:


DIFERENCIAS ENTRE LAS HERIDAS:

 BORDES
 LESIÓN PERILESIONAL
 PUENTES DÉRMICOS
 PROFUNDIDAD VS. LONGITUD
 FORMA

SEMEJANZAS ENTRE LAS HERIDAS:

 SOLUCIONES DE CONTINUIDAD

DIFERENCIAS ENTRE LA ABRASIÓN Y ESCORIACIÓN:

 PUNTO DE CONTACTO EN LA FRICCIÓN


 ANCHO VS. LARGO
 SUPERFICIE COMPROMETIDA
 LA ABRASIÓN PUEDE COMPROMETER DERMIS

SEMEJANZAS ENTRE LA ABRASIÓN Y ESCORIACIÓN:

 SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD
 PRODUCTO DE FRICCIÓN
 COMPROMETE EPIDERMIS
MECANISMO CAUSAL:

Es el resultado de la interacción entre el elemento que produce la lesión (elemento causal), la


superficie corporal que recibe el trauma y la energía imprimida en el elemento causal para
producir el daño.

(INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES, 2012.)

ESTUDIO DE LAS LESIONES

TIPO: Herida, excoriación, equimosis, etc.

LONGITUD: Por un solo o combinado.

LOCALIZACIÓN: Región anatómica, lugar en el cuerpo.

PROFUNDIDAD: Planos que interesa hacia adentro.

BORDES: Regulares o irregulares.

FORMA: Estrella, “Y” “L” etc.

Son cinco (5) criterios que se le estudian a los lesiones para su clasificación:

1. CRONOLÓGICO: (Art. 306) Desde el punto de vista de número de días que tarda en sanar una
lesión.

2. FUNCIONAL: (Art. 308) Desde el punto de vista que debiliten o entorpezcan o perturben para
siempre alguna función.

3. SOMATO-FUNCIONAL: (Art. 309) Desde el punto de vista que mutilen con perdida somática o
invaliden la función orgánica, dejando enfermedad segura o incurable.

4. ESTÉTICO: (Art. 307) que deje cicatriz en cara perpetua y notable.

5. GRAVEDAD: (Art. 310) Desde el punto de vista que las lesiones pongan en peligro o no la vida.

(tareas jurídicas, 2011.)

Un método común para subclasificar las lesiones se basa en la intensión. La lesión puede ser
resultado de causas ya sea intencionales o no intencionales si bien esta es una manera lógica de
ver las lesiones, subraya la dificultad de los esfuerzos encaminados a prevenirlas.

La lesión intencional se asocia por lo regulas con un acto de violencia interpersonal o auto
infligida. Los problemas como homicidio, suicidio, asalto, sexual, violencia doméstica, abuso
infantil y bajas de guerra caen dentro de esta categoría. Antes se enseñaba que la prevención de
lesiones intencionales era responsabilidad única de la partición de justicia y de los sistemas de
salud mental. Aunque estas agencias son integrales en la reducción de las muertes violentas, las
lesiones intencionales pueden prevenirse mejor por medio de un método multidisciplinario más
amplio, que abarca a la profesión médica.

En el pasado, las lesiones no intencionales recibían el nombre de accidentes. Los autores del
ensayo del libro blanco de la NAS/NRC se refieren de manera apropiada a la muerte accidental y a
la discapacidad; este fue el vocabulario de ese tiempo. Desde que se ha entendido que todos los
factores específicos deben conjuntarse para que ocurra una lesión, los proveedores del cuidado de
la salud ahora se han dado cuenta que el termino accidental no describe la lesión no intencional
como resultado de eventos como colisiones de vehículos, ahogamientos, caídas y electrocuciones.
Los sistemas de Servicios Médicos de Urgencia ( SMU) han acogido este concepto al utilizar el
término colisiones por vehículos automotor ( CVA) o choques. Sin embargo la percepción pública
ha cambiado mucho más despacio. Los reporteros todavía se refieren a personas lesionadas en
accidentes automovilísticos o disparos accidentales. El termino accidente sugiere que la persona
fue lesionada como resultado del destino, la intervención divina o la mala suerte.

( PHTLS octava edición, p. 53.)


CAUSAS DE MUERTE.

Conocer con exactitud la causa de la muerte de una persona es fundamental, ya que al establecer
la causa de muerte sin antes haber realizado los exámenes pertinentes ocasionaría una serie de
problemas legales, esto es, porque al momento de indicar que la muerte fue por motivos naturales
cuando en realidad fue por muerte violenta y si alguna persona exige la examinación del cuerpo, al
catalogarse como una muerte violenta se tendrá que realizar una serie de investigaciones para
establecer cuáles fueron las causas reales de la muerte, quién es la persona que ocasionó el
homicidio y sobre todo establecer la pena a quien haya resultado culpable de este hecho.

Es por eso que la autopsia forma parte esencial de la medicina legal, el cual consiste estudiar el
cadáver para determinar las causas de la muerte con el objetivo de determinar si es muerte
natural o muerte violenta y en caso de que sea por la segunda opción determinar cómo fueron los
hechos.

La lesión o enfermedad que produce un daño fisiológico en el cuerpo, que resulta en la muerte
del individuo.

(López, 2015.)

MUERTE CARDÍACA:

Fracaso ventricular izquierdo.

Fracaso ventricular derecho

Insuficiencia cardiaca aguda

Shock cardiogenico?

MUERTE NEUROLOGICA:

Destrucción de centros vitales.

Lesión neurológica global. estructural o hipoxica.

Anulación funcional encefálica

MUERTE RESPIRATORIA:

Insuficiencia ventilatoria o bloqueo ventilatorio.

Insuficiencia respiratoria.

MUERTE HEMORRAGICA:
perdida de volumen efectivo

INSUFICIENCIA HEPATICA:

Lesión hepática masiva- submasiva

Encefalopatía difusa.

Hallazgos generales: edemas, hemorragias, ascitis,

PROCESOS INFECCIOSOS:

Sepsis

Shock septico

Lesiones parenquimatosas

( Medicina general forense, 2012.)

Levantamiento del cadáver.

Definición del Proceso del Levantamiento de Cadáver


• El Proceso del Levantamiento del Cadáver es el estudio que realiza el Médico Legista y el equipo
de profesionales de las Ciencias Forenses, de todo lo existente en el lugar de los hechos o el lugar
del hallazgo, donde se encuentre(n) cadáver(es) o restos humanos con la finalidad de establecer si
la muerte es de etiología violenta, natural o sospechosa de criminalidad.

Técnicas de Levantamiento de Cadáver

– Es importante que al ingresar a la escena del criminen NO DESTRUIR, NO


DISTORSIONAR indicios o evidencias dejadas por autores o partícipes del hecho
delictivo.

PRECAUCIONES AL realizar el levantamiento de cadáver.


• Se debe evitar rozar, tocar o sacudir los objetos, y en ese caso, el cadáver, que se encuentre en
la escena.

Si la habitación se encuentra a oscuras no se debe buscar el interruptor a tientas, sino con la


linterna y antes de encender la luz eléctrica se debe observar con una lupa el interruptor para
saber si hay huellas digitales que puedan ser levantadas y aprovechadas
No fumar en la escena, manipular armas u objetos, uso descuidado de manos • No dejar caer
papeles ni especies de ninguna clase

Antes de ingresar a la escena se debe hacer una observación general anotando todas las
circunstancias y objetos que se detecten de primera intención de acuerdo al método de ocupación
de la escena adecuado a las circunstancias.

Proteger huellas de pisadas y/o de neumáticos, avanzando sobre la punta de los pies, cuidando de
no alterar las huellas existentes.

Proteger en este caso al cadáver que la sangre y fluidos se contaminen por diferentes
circunstancias.

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER


• El Médico Forense debe ser simplemente un auxiliar de la Administración de Justicia en el
Levantamiento de Cadáver, pero no es la responsabilidad del Médico levantar cadáveres, si no
únicamente auxiliar al funcionario Fiscal o Juez de Paz o de Policía en estas materias, siempre y
cuando exista personal disponible para prestar esta asesoría. • Las personas que realizan
levantamiento de cadáver deben conformar un equipo multidisciplinario, en el que idealmente
deben participar el Fiscal (Juez de Paz, policía), técnicos en balística, identificación, fotógrafo
planimetrista y médico forense

(Levantamiento del cadáver, Valencia, Llenera, s/f.)

=PROTOCOLO DE LEVANTAMIENTO DE CADÁVER=

*DATOS*
A. Anotar fecha y hora en que se hace el levantamiento del cadáver así como

también se identificará la institución que lo solicita.

B. Identificar el cadáver, con documentos que contengan fotografía. En caso de

no tenerlos, la Fiscalía procederá, si existiere algún familiar, a la identificación

a través de éste, haciendo constar en acta su nombre, número de documento

Único de identidad y su parentesco con la víctima.

C. En caso contrario el cadáver será trasladado por medicina legal a las instalaciones

del Instituto de Medicina Legal, como no identificado en donde se procederá a la

toma de fotografía y ficha necrodactilar.


D. Si posteriormente es identificado ya sea basándose en la fotografía del cadáver,

con la ficha necrodactilar o por cualquier otro medio visual o documental,

Medicina Legal enviará una nota a la Fiscalía correspondiente haciendo constar

la identidad del cadáver y de la persona que lo identificó. La o el fiscal ordenará

mediante oficio que el perito agregue en el levantamiento de cadáver y autopsia

el nombre correcto de la víctima y posteriormente se haga la entrega del cadáver,

previa identificación de quien lo recibe estableciendo su vínculo legal.

E. Sexo.

F. Edad, se anotará la edad si se cuenta con datos fidedignos, de lo contrario,

se estimará la edad aparente y posteriormente será evaluado por odontólogo forense quien
llenará la ficha dental.

G. Especificar dirección exacta en donde se localizó el cadáver.

(Domínguez, s/f.)

You might also like