You are on page 1of 40










TRABAJO: N° 01

TEMA: El Cemento

CURSO: Química

DOCENTE: Ing. Palma Bañes, Jean Edison

INTEGRANTES:
 AYALA MOROTE,Cristian Abel
 BETALLELUZ QUISPE,Willian
 CANGANA QUICAÑA,Henrry
 CARRERA TERRAZA,Max Antony
 MENDEZ APAICO,Gamadiel Richard
 LOZANO QUISPE.Juan Carlos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

- -

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestros padres por


brindarnos su apoyo incondicional día a día. A nuestro
docente por darnos las pautas necesarias y por su sabia
catedra que nos brinda, por habernos transmitido los
conocimientos obtenidos y habernos llevado pasó a paso
en el aprendizaje.

2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 5
5. RESUMEN ............................................................................................................................................ 6
6. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 7
7. DESCRIPCION DEL PRODUCTO............................................................................................................. 8
7.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ......................................................................................................... 8
7.2 SUS INICIOS.................................................................................................................................... 9
7.3 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PRODUCTO .................................................................................. 10
7.3.1 ESTUDIO SISTEMATIZADO. ................................................................................................... 10
7.3.2 COMPONENTES QUÍMICOS PRINCIPALES ............................................................................ 11
7.3.3 COMPONENTES DEL CLINKER ............................................................................................... 11
7.3.4 COMPUESTOS PRINCIPALES ................................................................................................. 11
7.3.5 MECANISMO DE FORMACIÓN DE LOS COMPUESTOS.......................................................... 12
7.3.6 PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND ............................................................................ 13
7.5 TIPOS DE CEMENTO..................................................................................................................... 14
8. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CEMENTO....................................................................................... 16
8.1 MATERIAS PRIMAS ...................................................................................................................... 17
8.2 PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO ................................................................................ 19
8.3 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ......................................................... 23
9. APLICACION EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y/O POST CONSTRUCCION ..................................... 24
10. EMPRESAS NACIONALES QUE PRODUCEN A NIVEL NACIONAL ...................................................... 28
11. SET DE PREGUNTAS ......................................................................................................................... 32
12. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 35
13. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 36
14. BIBLIOGARFIA .................................................................................................................................. 37
15. ANEXOS............................................................................................................................................ 38

3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

INTRODUCCIÓN

El ingeniero normalmente debe decidir y especificar el tipo de cemento que se bebe emplear en
una obra. Nuestro tema aborda lo que es el cemento, sus antecedentes históricos, propiedades,
clasificación, su proceso de fabricación y el uso que se le da en el ámbito general, así como en la
construcción que es lo que más nos interesa como futuros ingenieros.
La palabra cemento indica un material aglomerante que tiene propiedades de adhesión y
cohesión.
Es un producto de origen mineral, que mezclado con agua, da lugar a una masa que fragua y se
endurece incluso bajo el agua, totalmente impermeable, y que mantiene sus propiedades en
contacto con el agua. Su dureza, resistencia y capacidad de adoptar muy distintas formas lo hacen
idóneo para trabajos en construcción.
El cemento es una de las materias primas de la construcción más populares y hoy en día más
indispensables y ha jugado un papel clave en la historia de la civilización.

5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

5. RESUMEN

El cemento es tan antiguo como lo es sus materias primas, su forma de fabricación fue
evolucionando a lo largo del tiempo. Es el elemento que proviene de la pulverización del producto
obtenido mediante una fusión de materiales arcillosos y piedras calizas con óxidos de calcio, y con
un agregado posterior como yeso y agua, dando como resultado de la mezcla con el agua una
masa sólida y dura. En la actualidad todo cemento es analizado químicamente y estandarizado en
cuanto a su composición y propiedades, como resultado de estos tiene las variedades de tipos de
cemento. Su fabricación pasa por distintas etapas siendo su resultado final el cemento que se
vende en el mercado, que en cuyas construcciones tendrá diversas aplicaciones. Ya en el Perú se
comercializa distintas marcas producidas por diversas empresas cementeras.

6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

6. OBJETIVOS

 El desarrollo de este trabajo nos permite conocer y estudiar los distintos métodos o
procesos de la fabricación del cemento, ya que este es uno de los principales materiales de
construcción que será utilizado en las distintas obras que construiremos en el futuro
desarrollo de muestro ejercicio profesional.

 También con el desarrollo de este trabajo tenemos como objetivo conocer los diferentes
ingredientes o materias que forman parte de los componentes para la elaboración del
cemento.

7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

7. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

7.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Los cementos pertenecen al grupo de materiales de construcción denominados Aglomerados


Hidráulicos, que comprende aquellos que se endurecen mezclados con el agua y al mismo tiempo
resisten a la acción de esta. El cemento Portland, el cemento aluminoso, los cementos
metalúrgicos son típicos representantes de esta clase, en tanto que no lo es el yeso de estuco, el
cuál aunque se endurezca con el agua, no resiste a su acción prolongada siendo soluble en ella.
Viendo la variedad de cementos que existen en el mercado es recomendable que el Ingeniero
Proyectista indique, en las especificaciones, Ias propiedades necesarias y los requisitos exigidos
para el cemento, a fin de elegir el cemento más indicado para una condición dada. La totalidad de
los cementos empleados en el Perú son cementos Portland que cumplen con la Normas ASTM C
150; o cementos combinados que cumplen con lo indicado en la Norma ASTM C 585, o las
NORMAS NTP equivalentes. La importancia de elaborar especificaciones adecuadas para una obra
dada es evidente, ya que el cumplimiento de ellas permitirá que solo se emplee en obra la cantidad
y tipo de cemento adecuados para alcanzar los requisitos que se desea obtener en el concreto.
Como se verá, los principales componentes de los aglomerados hidráulicos son: la cal, la sílice, la
alúmina y el óxido férrico.

Existen diversos tipos de cementos y cada uno de ellos proporciona diversos niveles de resistencia
y durabilidad en las obras en que son empleados. Algunos proporcionan para determinadas
propiedades niveles más altos que aquellos exigidos por las especificaciones de la obra, por lo
que siempre debe indicarse en éstas los requisitos exigidos para el cemento, para no imponer
requisitos que no son necesarios lo cual sería antieconómico y podría perjudicar características
importantes del concreto.

Usualmente, el cemento hidráulico empleado para la producción del concreto debe ser cemento
Portland (un compuesto resultante de la molienda conjunta a alta fineza de Clinker y yeso). Sin
embargo no deberé olvidarse que el cemento ha evolucionado significativamente y se han
desarrollado diversos tipos de cementos y materiales cementantes. Habiendo hoy fuerte
tendencia aI empleo de cementos adicionados con cenizas, microsílices, escorias pulverizadas, y
puzolanas, que han demostrado en el tiempo dar al concreto excelentes características de
durabilidad.

8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

7.2 SUS INICIOS


Evolución del cemento en la historia

Según la historia los egipcios utilizaron mezcla de cal con yeso y agua para la construcción de sus
monumentos y en cuanto a los romanos 400 años A.C. usaban una ceniza volcánica llamada
puzolana como cemento natural, proveniente del monte vesuvio. Desde los tiempos de Grecia y
Roma, hasta mediados del siglo XVII se emplearon la cal como único aglomerante para la
construcción. A los morteros obtenidos se les adiciona materias de origen volcánico, hoy
conocidas como puzolanas, o materiales de alfarería triturados, obteniéndose así un mejor
resultado de resistencia frente al agua dulce o de mar. Fue al principio del siglo XVIII que LOUIS
VICAT (1786-1861), un joven ingeniero civil de 22 años, condujo trabajos de investigación sobre
las propiedades hidráulicas en las mezclas de ceniza volcánica y cal. Este aglomerante, que había
sido usado desde los tiempos de los romanos, seguía siendo el único material conocido que
reaccionara de tal manera en contacto con el agua. La necesidad de construir en zonas marinas
hizo buscar aglomerantes capaces de endurecer bajo el agua y resistir su efecto de disgregación.
Estos descubrimientos se los debemos a los ingenieros VICAT y SMEATON. En 1819 el holandés
JHON llega a la misma conclusión. Y es en ese mismo siglo aparece quien sería conocido por la
historia como el padre del cemento portland el inglés ASPDIN. De 1793 a 1838 se llega al
conocimiento de dos hechos fundamentales que la impurificación de calizas con arcillas
proporciona aglomerantes y que la calcinación de estas mezclas a mayor temperatura da lugar a
más elevadas resistencias y mayor hidráulica. Estos dos hechos señalan el camino para obtener el
actual cemento portland.

HISTORIA DEL CEMENTO EN EL PERÚ

A diferencia de esas culturas y a pesar de los grandes conocimientos incaicos sobre astronomía,
construcción de canales de irrigación, edificaciones de piedra y adobe. “No existen evidencias del
empleo de ningún material cementantes, a pesar que se caracterizó por un desarrollo notable del
empleo de uniones de piezas de piedras”.

El cemento en el Perú se inicia en la década de 1860, se introdujo en el Arancel de aduanas, la


partida correspondiente al denominado “cemento romano”, nombre Inapropiado que designa un
producto con calidades hidráulicas. En 1869 se efectúan las obras de canalización de lima,
utilizando este tipo de cemento. En 1902 la importancia de cementó fue de 4,500 T.M.
posteriormente, en 1904 el ingeniero Michel Fort publicó sus estudios sobre los yacimientos
calizos de Atocongo, ponderando las proyecciones de su utilización industrial para la fabricación

9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

de cemento. En 1916 se constituyó compañía nacional de cemento portland para la explotación


de las mencionadas canteras. Las construcciones de concreto con cemento portland se inician en
la segunda década de ese siglo con elementos estructurales de acero, como el caso de la bóvedas
y losas reforzadas de la Estación de Desamparadas y la antigua Casa Oeshle. También algunos
edificios del jr. De la unión y en el actual Teatro Municipal. A partir de 1920 se generaliza la
construcción de edificaciones de concreto armado, entre ellos las aún vigentes: Hotel Bolívar,
Sociedad de Ingenieros, Club Nacional, él Banco de la Reserva, la Casa Wiesse, también se efectúan
obras hidráulicas, la primera de ellas la bocatoma del Imperial construida en 1921 empleando
5000 m3 de concreto.

El 1921-1925 la industria peruana del cemento, inicia su actividad productiva y pone en actividad
la Planta Maravilla, la cual fuere propiedad de la compañía peruana de cemento portland. En 1955
inicia la producción cemento chilca S.A. con una pequeña planta en la localidad del mismo nombre
pasando posteriormente a tomar parte de la compañía peruana de cemento portland.

El monopolio que existía en el país en el sector cemento, centralizado en la capital, fue


quebrantado con la formación de 2 empresas privadas descentralizadas, cemento Pacasmayo S.A.
en 1957 y en 1958 cemento andino S.A. Posteriormente la Empresa capitalina instalo una pequeña
planta en la localidad de Juliaca, que inició la producción en 1963, denominado en la actualidad
cemento Sur S.A. Y en 1956 se crea la fábrica de cemento Yura S.A. en Arequipa. En la actualidad
en el Perú existen 7 empresas productoras de cemento, entre ellas: cemento Lima, cemento
Pacasmayo, cemento Andino, cemento Yura, cemento Sur, cemento Selva y cemento Inca.

7.3 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PRODUCTO

7.3.1 ESTUDIO SISTEMATIZADO.

Los primeros estudios sistemáticos realizan análisis químicos de las materias primas para obtener su
composición de óxidos, encontrándose Oxido de Silicio (SiO2), Oxido de Alúmina (Al2O3), Óxido de
Hierro (Fe2O3) y Cal.
Entre estas pruebas se encuentran mezclas de una determinada caliza con proporciones diversas de
una misma arcilla; se analizan y obtienen Ios correspondientes cementos después de su calcinación;
se determina resistencias y propiedades fundamentales de comportamiento hidráulico.

10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

7.3.2 COMPONENTES QUÍMICOS PRINCIPALES

Para encontrar la composición química del cemento, es necesario obtener las sustancias a partir de las
materias que se utilizan en la fabricación del cemento los cuales son cal, sílice (SiO2), alúmina (Al2O3) y
óxido de hierro (Fe2O3).
De estas materias de obtienen diferentes compuestos como son los silicatos y aluminatos, un ejemplo
de ellos son Silicato tricálcico (C3S) y Silicato dicálcico (C2S) que se encargan de la resistencia, los
aluminatos se presentan en Aluminato tricálcico (C3A) y Aluminoferrito tetracálcico (C4AFe); estos
materiales se muelen, se mezclan y se funden en hornos hasta obtener el llamado Clinker.

7.3.3 COMPONENTES DEL CLINKER

Los componentes del Clinker son los silicatos, los aluminatos y otras sustancias en menor cantidad. El
mayor porcentaje en la composición del Clinker está constituido por cuatro sustancias:
Silicato tricálcico (C3S)
Silicato bicálcico (C2S)
Aluminato tricálcico (C3A)
Aluminoferrito tetracálcico (C4AFe)
Las otras sustancias que se encuentran en la composición del Clinker, pero en menor cantidad son
sulfatos alcalinos, óxido de magnesio (MgO), oxido de potasio (K2O), oxido de sodio (Na2O) y oxido de
calcio (CaO).

7.3.4 COMPUESTOS PRINCIPALES

Cuando se forma el Clinker a partir de las materias primas, el principal componente que es el óxido de
calcio de combina con los diferentes productos que se obtienen de la materia prima formando 4
compuestos principales:
Silicato tricálcico (C3S):
Es un componente principal cuya fórmula es 3Ca.SiO2= C3S, se encuentra en el momento de la
formación del Clinker, los silicatos calcios C3S y C2S son responsables de la resistencia mecánica y otras
propiedades del concretos, el C3S aporta resistencia a corto y mediano plazo, es te compuesto también
es llamado Alita.
Silicato bicálcico (C2S):
Es un silicato de calcio cuya fórmula es 2CaO.SiO2 = C2S, es conocido también como compuesto Belita,
el C2S da resistencia mecánica al producto a largo y mediano plazo.

11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

Aluminato tricálcico (C3A):


Es un aluminato cuya fórmula es 3CaO.Al2O3 = C3A, es tal vez el compuesto que se hidrata con mayor
rapidez, y por ello propicia mayor velocidad en el fraguado y en el desarrollo de calor de hidratación
en el concreto además su presencia en el cemento hace al concreto más susceptible de sufrir daño por
efecto del ataque de sulfatos, es por esta razón que se limita su uso en el cemento.
Aluminoferrito tetracálcico (C4AFe):
También conocido como Ferroaluminato tetracálcico, su fórmula es 4CaO. Al2O3.Fe2O3= C4AFe, es un
aluminato, compuesto relativamente inactivo pues contribuye poco a la resistencia del concreto, y su
presencia más bien es útil como fundente durante la calcinación del Clinker y porque favorece la
hidratación de los otros compuestos.
Estos cuatro compuestos tienen un porcentaje de óxido de calcio que se encarga de la calidad del
Clinker, estos compuestos se forman en el interior del horno cuando la temperatura alcanza el punto
en que la mezcla cruda se forma en un líquido pastoso, que al enfriarse da origen a sustancias
cristalinas de los primeros compuestos citados. Un promedio de la cantidad en el Clinker de las cuatro
sustancias es C3S 45%, C2S 26%, C3A 11%, C4AF 9%.

7.3.5 MECANISMO DE FORMACIÓN DE LOS COMPUESTOS

Las fases para poder obtener todos los compuestos principales del cemento son las siguientes:
Al quemar el crudo en el horno de clinkerización, se produce que una fracción del óxido de cal se
combina con el óxido de hierro y el óxido de alúmina para dar lugar a la formación de una fase líquida
esencialmente formada de celita. Luego de que se realiza esta fase líquida contribuye a facilitar y
acelerar las reacciones de clinkerización entre partículas sólidas. El óxido de sílice se combina con el
óxido de cal para formar silicato Bicálcico, que se transforma en silicato Tricálcico (C3S) en presencia
del óxido de cal remanente.
Siempre se encontrará en la composición del Clinker al silicato Bicálcico ya que no es posible
transformarlo todo en silicato Tricálcico (C3S). Debido a ello quedara un exceso de óxido de cal no
combinado, al cual se le conoce como "cal libre“. El Óxido de magnesio (MgO) queda, generalmente,
en solución sólida en la pequeña cantidad de fase vítrea que se forma durante el enfriamiento muy
rápido del Clinker. Bajo esta forma el Óxido de magnesia no ofrece peligro de expansión posterior, más
si cuando es el resultado de una cristalización por enfriamiento muy lento del Clinker.

12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

7.3.6 PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND

a) Tamaño de las Partículas y Finura del Cemento


El cemento portland consiste en partículas angulares individuales, con una variedad de tamaños
resultantes de la pulverización del Clinker en el molino que se da con el yeso, aproximadamente 95%
de las partículas del cemento son menores que 45 micrómetros. La distribución total del tamaño de
las partículas del cemento se llama finura. La finura del cemento afecta el calor liberado y la velocidad
de hidratación y, por lo tanto, acelera el desarrollo de la resistencia los efectos de la mayor finura sobre
la resistencia de las pastas se manifiestan, principalmente, durante los primeros siete días.
b) Sanidad del Cemento
La sanidad se refiere a la habilidad de la pasta de cemento en mantener su volumen, la falta de sanidad
o la expansión destructiva retardada se puede causar por la cantidad excesiva de cal libre.
c) Consistencia del Cemento
Se refiere a la movilidad relativa de la mezcla fresca de pasta o mortero de cemento o su habilidad de
fluir, en esta propiedad al fluir el cemento conserva su volumen.

d) Tiempo de Fraguado del Cemento


Es la determinación del tiempo que pasa desde el momento de la adición del agua hasta cuando la
pasta deja de tener fluidez y de ser plástica y del tiempo requerido para que la pasta adquiera un cierto
grado de endurecimiento, en la práctica cuando una cantidad de cemento se mezcla con agua se forma
una pasta plástica, que se pierde a mediad que pasa el tiempo, hasta que llega un momento en que la
pasta pierda la viscosidad y se eleva su temperatura, el tiempo transcurrido desde la adición del agua
se llama fraguado inicial del cemento e indica que el cemento esta hidratada y semiduro.
e) Agarrotamiento Prematuro (Falso Fraguado o Fraguado rápido)
Es el desarrollo temprano de la rigidez en las características es decir cómo se desarrolla el cemento en
los primeros minutos después de haberlo mezclado con agua.
El falso fraguado se evidencia por la pérdida considerable de plasticidad, sin ninguna evolución de
calor. Desde el punto de vista de la colocación y manoseo, las tendencias de fraguado falso en el
cemento no van a causar problemas, si se mezcla el concreto por un tiempo más largo que el usual.
El fraguado rápido se evidencia por una pérdida rápida de trabajabilidad en la pasta, Esto es
normalmente acompañado de una evolución considerable de calor, resultante principalmente de la
rápida reacción de los aluminatos.
f) Resistencia a Compresión del Concreto
El tipo de cemento, o más precisamente, la composición de los compuestos y la finura del cemento
influyen fuertemente la resistencia a compresión, es la propiedad que resulta más obvia en cuando en

13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

cuanto a los requisitos para usos estructurales, la resistencia a la atracción y compresión del cemento
puzolanico es un poco menos que la del cemento corriente durante primer año, pero no hay ningún
aumento más después de dicho periodo en el cemento corriente. Los requisitos de resistencia mínima
de las especificaciones de cemento se cumplen por la mayoría de los fabricantes de cemento.

g) Calor de Hidratación del Concreto


El calor de hidratación es el calor que se genera por la reacción entre el cemento y el agua, la cantidad
de calor generado depende, primariamente, de la composición química del cemento. Relación agua-
cemento, finura del cemento y temperatura de curado también son factores que intervienen, un
aumento de la finura, del contenido de cemento y de la temperatura de curado aumentan el calor de
hidratación.

h) Pérdida por Calcinación


La pérdida por calcinación del cemento portland se determina por el calentamiento de una muestra
de cemento con masa conocida a una temperatura de 900°C a 1000°C, hasta que se obtenga la
constancia de masa. Se determina entonces la pérdida de masa de la muestra, Normalmente, una gran
pérdida por ignición es una indicación de prehidratación y carbonatación, las cuales pueden ser
resultantes del almacenamiento prolongado o de manera incorrecta, o de la adulteración durante el
transporte.
i) Peso Específico
El peso específico del cemento se define como el peso de cemento por unidad de volumen de los
sólidos o partículas, el peso específico del cemento varía de 3.10 hasta 3.25, con promedio de 3.15
Mg/m3. El cemento portland de alto horno y el portland puzolánico tienen pesos específicos que varían
de 2.90 hasta 3.15, con promedio de 3.05 Mg/m3. El peso específico del cemento no es una indicación
de la calidad del cemento, su principal uso es en los cálculos de las proporciones de la mezcla.

7.5 TIPOS DE CEMENTO

En la actualidad los cementos Portland por lo general se fabrican en cinco tipos, cuyas propiedades
se han normalizados sobre la base de las especificaciones ASTEM de normas para cemento
Portland (c 150) Los tipos se distinguen según los requisitos tanto físicos como químicos que a
continuación detallaremos los cinco tipos de cemento incluyendo cementos hidráulicos mesclados
y cementos especiales.

14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

TIPO I:

Este tipo de cemento es de uso general (estructural), y se emplea cuando no se requiere


propiedades y características especiales que lo protejan del ataque de los factores agresivos como
sulfatos cloruros y temperaturas originadas por el calor de hidratación.

TIPO II:

El cemento portland de tipo II se utiliza cuando es necesario la protección contra el ataque


moderado de los sulfatos. Genera normalmente menos calor de hidratación que el tipo I, y este
requisito de moderado calor de hidratación puede especificarse a opción del comprador.

TIPO III:

Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas a 3 y 7 días. Esta propiedad
se obtiene al molerse el cemento finamente durante el proceso de molienda añadiéndoles algunos
aditivos. Su utilización se debe a necesidades específicas de la construcción, cuando es necesario
retirar cimbras lo más pronto posible o cuando por requerimientos particulares.

TIPO IV:

EL cemento tipo IV se utiliza cuando por necesidades de la obra, se requiere que el calor generado
por la hidratación sea mantenido a un mínimo. El desarrollo de resistencia de este tipo de cemento
es muy lento en comparación con los otros tipos de cemento. Este cemento está dirigido a
estructuras de tipo masivo.

TIPO V:

Este tipo de cemento son altamente resistentes a los ataques agresivos del os sulfatos y cloruro,
ideal para obras expuestas al sulfato y son de tipo costeras.

CEMENTOS HIDRAULICOS MEZCLADOS

Estos cementos han sido desarrollados debido al interés de la industria por la conservación de la
energía y la economía en su producción.

La norma ASTM C 595 reconoce la mezcla de 5 tipos de cemento:

1. Cemento portland de escoria de alto horno-TIPO IS.


2. Cemento portland puzolana-TIPO IP Y TIPO P.

15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

3. Cemento de escoria- TIPO S.


4. Cemento portland modificado con puzolana-TIPO I (PM).
5. Cemento portland modificado con escoria –TIP0 I (SM).

CEMENTOS ESPECIALES

 CEMENTO BLANCO

Es el mismo cemento portland regular, único que difiere es el color, esto se obtiene por medio del
color de manufactura, obteniendo el menor número de materias primas como el hierro y el óxido
magnesio q le dan la coloración gris al cemento.

 CEMENTO DE ALBAÑILERIA

Estos son cementos hidráulicos empleados en albañilería y están compuestos por cementos
portland, cemento portland puzolana, cemento portland de escoria alto horno, cal hidráulica, etc.

 CEMENTOS PARA POZOS PETROLEROS

Son cementos para sellar pozos petroleros, están hecho de Clinker de cementos portland, que
tienen un fraguado lento y deben ser resistentes a temperatura y presiones elevadas.

 CEMENTOS EXPANSIVOS

Son cementos hidráulicos que se expande ligeramente durante el periodo de endurecimiento a


temprana edad después del fraguado son cementos del TIPO I.

8. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CEMENTO

En la fabricación de los distintos tipos de cemento portland se utilizan como materias primas el
clinker de cemento portland y diversos productos naturales (Tierra de diatomeas, tobas
volcánicas, etc.) y artificiales (escoria siderúrgica, cenizas volantes, escorias metalúrgicas, etc.), La
producción mundial de cemento de 1950 a 2001 (aproximadamente tres décadas) paso de 133
millones de toneladas a 1760 millones registrando un aumento de más de 13 veces. Al mismo

16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

tiempo ha habido un tremendo progreso tecnológico en el proceso de fabricación, que esta siendo
mejorado de forma continua mediante la introducción de nuevas tecnologías para el aumento de
la capacidad así como la de nuevos equipos para el ahorro y conservación energética. Estos
avances y desarrollos han impuesto inevitablemente mayores responsabilidades a los geólogos e
ingenieros de minas encargados de la exploración y explotación de las materias primas necesarias
para la fabricación del cemento. Los componentes de las materias primas deben de ser
predominantemente calcáreos con cantidades sucesivas más pequeñas de constituyentes silíceos,
aluminosos y ferruginosos.

8.1 MATERIAS PRIMAS


Los elementos básicos son la piedra caliza y arcilla. Las calizas, esencialmente silicatos cálcicos, y
las arcillas principales aportadoras de sílice junto con sus intermedias las margas, aportadoras de
alúmina y hierro, constituyen la que pueden llamarse materias primas principales para la
fabricación del cemento Portland.

Los materiales primas auxiliares son, en general, los tipos ácidos también llamados factores
hidráulicos e incluyen el anhídrido silicoso, el óxido de alúmina y el óxido férrico.

COMPONENTE CALCAREO

En el crudo para fabricar CLINKER el componente calcáreo representa entre un 70 un 90 %


dependiendo de su calidad (Más usualmente entre un 75 y un 80 %). Por consiguiente, las
propiedades físicas, químicas y mineralógicas de este componente tienen una influencia decisiva
en la elección y en la marcha del proceso de fabricación del Clinker y en los equipos y maquinaria
necesarios. El componente calcáreo del crudo es, usualmente, cualquier roca o producto que
contenga CaCO3. Las rocas usadas como materias primas en la fabricación del CLINKER , que nos
aportan el carbonato de calcio, son muy abundantes en la Naturaleza e incluyen todos los tipos
de CALIZA procedentes de todas las formaciones geológicas (calizas devónicas en Europa, triásicas
y jurásicas de la zona de los Alpes, cretácicas, etc.).

COMPONENTE ARCILLOSO

El componente arcilloso es el segundo componente en orden de importancia para la fabricación


del CLINKER de cemento. Compensan la deficiencia composicional que presenta el componente
calcáreo, en cuanto a silicio y aluminio fundamentalmente. En la naturaleza se dispone de una
gran variedad de rocas que pueden aportar dichos elementos bien individualmente o bien
conjuntamente, siendo preferible que los aporten simultáneamente. Rocas ricas en silicio (22 - 37

17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

% de la corteza terrestre) pueden citarse ARENISCAS, CUARCITAS, DIATOMITAS, etc. ricas en silicio
y aluminio (44 - 58 % de la corteza terrestre) tenemos ARCILLAS, PIZARRAS, ESQUISTOS, MARGAS.
LATERITAS, BAUXITAS, etc. La gran abundancia existente de rocas silicatadas y aluminosilicatadas
se explica por la lixiviación de las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias debida al agua y
posterior transporte, que tiende a eliminar los componentes solubles, dejando el silicio, el
aluminio y parcialmente el hierro, que son más difíciles de solubilizar. Sin embargo, las materias
primas más importantes que aportan dicho componente son: - LAS MARGAS. - LAS ARCILLAS.

COMPONENTES CORRECTORES

Los componentes correctores se añaden en aquellos casos en que con los dos componentes
mayoritarios no se consigue una composición química del crudo adecuada para la fabricación del
Clinker. Se trata de compensar las pequeñas deficiencias que puedan existir en el crudo. Esto
ocurre en raras ocasiones ya que los dos componentes principales pueden disponerse dentro de
un amplio rango de composiciones, bien por arranque de distintos frentes de una misma
explotación o bien porque se disponga de más de una explotación. Los componentes correctores
pueden ser silíceos (> 70 % de SiO2), aluminosos (> 30 % de Al2O3) y ferruginosos (> 40 % de
Fe2O3). E

RESIDUOS INDUSTRIALES COMO MATERIAS PRIMAS PARA LA FABRICACIÓN DE CLINKER.

Los residuos industriales son materias primas potenciales para la fabricación de clinker: Escoria
de horno alto y de convertidor (Industria siderúrgica). Cenizas volantes de las centrales
termoeléctricas. Papillas de carbonato de calcio de las industrias de los fertilizantes, del azúcar y
del papel. Papillas nefelínicas y lodos rojos de la industria del aluminio.

EL YESO

El yeso [CaSO42H2O] es un mineral de origen evaporítico, de la clase de los sulfatos, que cristaliza
en el sistema monoclínico. Es muy abundante en la corteza terrestre y está ampliamente
distribuido. Es incoloro o de color blanco, gris amarillento, rojizo, azulado, etc. Su dureza es de 2
(se raya con la uña) y su densidad puede variar entre 2.3 y 2.4 g/cm3. Además, el yeso natural
puede contener impurezas tales como: arcilla, calcita, cuarzo, etc. y su contenido varía mucho de
un depósito a otro. El yeso, aun cuando no es una materia prima utilizada en la preparación del
crudo que se introduce en el horno, se utiliza en la fabricación del cemento Portland como aditivo
del CLINKER con el fin de regular el tiempo de fraguado, retardándolo adecuadamente. El retraso
en el fraguado se produce por la reacción del sulfato (La parte activa es el ión 2 SO4 −, que participa

18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

en la hidratación después de su disolución) con el aluminato tricálcico que, en otro caso, fraguaría
muy rápido no dando tiempo a manipular la pasta. De este modo cuanto mayor es el contenido
se C3A en el Clinker mayor es la cantidad de yeso necesaria.

8.2 PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO


El cemento se fabrica a partir de una mezcla de Clinker y yeso que actúa como controlador de
fraguado. Además, se le pueden añadir otro tipo de adiciones activas como cenizas volantes,
escorias de alto horno, caliza, humo de sílice o puzolanas. En todos estos pasos se observan
estrictos controles de calidad, en los que se asegura cumplir y superar las normas nacionales e
internacionales para los distintos tipos de cementos. El proceso de fabricación puede ser dividido:

 EXPLOTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

De las canteras de piedra se extrae la caliza y la arcilla a través de barrenación y detonación con
explosivos, cuyo impacto es mínimo gracias a la moderna tecnología empleada.

 TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS

Una vez que las grandes masas de piedra han sido fragmentadas, se transportan a la planta en
camiones o bandas.

 TRITURACIÓN

El material de la cantera es fragmentado en los trituradores, cuya tolva recibe las materias primas,
que por efecto de impacto y/o presión son reducidas a un tamaño máximo de una y media
pulgadas.

 PREHOMOGENIZACIÓN

La prehomogenización es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza o


cualquier otro material que lo requiera.

 ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS

Cada una de las materias primas es transportada por separado a silos en donde son dosificadas
para la producción de diferentes tipos de cemento. En la relación con el proceso de dosificación
de crudos, conviene hacer mención de tres relaciones principales, las cuales han recibido los
nombres de Módulo hidráulico, módulo de silicato, módulo lumínico más conocido como Módulo
de fundentes. Para dosificar un crudo (mezcla de materias primas antes de pasar por el horno)
será necesario tener en consideración lo siguiente:

19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

 Definir el tipo de Clinker que se desea obtener.


Dosificadas Conocer las características y cantidades de los otros materiales que se pueden agregar
en el proceso, tales como polvos recuperados en el proceso que se reingresan y cenizas de
carboncillo. Tanto los porcentajes de los óxidos como sus relaciones deben ser estrictamente
controlados mediante el análisis químico de muestras representativas en forma previa a la
molienda y durante ella.

 MOLIENDA DE MATERIA PRIMA

Se realiza por medio de un molino vertical de acero, que muele el material mediante la presión
que ejercen tres rodillos cónicos al rodar sobre una mesa giratoria de molienda. Se utilizan
también para esta fase molinos horizontales, en cuyo interior el material es pulverizado por medio
de bolas de acero. Fundamentalmente, hay dos sistemas para la fabricación de cemento portland
que se denominan proceso por "vía húmeda" y proceso por "vía seca", y que prácticamente solo
difieren en la preparación de la materia prima o crudo que penetra en el horno. Los métodos
comerciales que se usan para la fabricación del Clinker de cemento Portland, son

1.- Proceso por vía húmeda. En el proceso por vía húmeda, las materias primas se deslíen en unos
tanques (Figura 11.1.1) y la pasta homogeneizada en forma de papilla se alimenta directamente a
un horno rotatorio largo equipado con un sistema interno de secado/precalentamiento (proceso
convencional de vía húmeda) o a un dispositivo externo de secado de la papilla antes de su
introducción en un horno con precalentador de ciclones, con o sin precalcinador (proceso
moderno de vía húmeda). Este último proceso tiene un consumo específico de calor mucho más
bajo comparado con la tecnología convencional. Este sistema, que ha sido muy empleado hasta
hace unos años, tiene algunas ventajas, fundamentalmente, que requiere menor energía para la
molienda del crudo, que no llegan a compensar el mayor consumo de combustible requerido para
evaporar la gran cantidad de agua que lleva la pasta, que oscila entre el 35 % y el 50%, y el mayor
coste y dimensión de los hornos. De aquí que, actualmente, la mayor parte del cemento que se
fabrica se realice por vía seca.

2.- Proceso por vía seca. El crudo o harina de cemento seca se alimenta a un precalentador de
ciclones con o sin precalcinador o, en algunos casos, a un horno rotatorio largo con
intercambiadores de calor internos, por ejemplo cadenas metálicas dispuestas en cortina o en
guirnalda.

20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

3.-Proceso por vía semi – húmeda. El crudo o harina de cemento en forma de papilla se pasa por
filtros prensa para reducir su humedad. La torta resultante puede seguir los pasos siguientes: -
Extruida para formar pelets que se alimentan a un precalentador de parrilla movil - Alimentada
directamente a un sistema de secado de la torta antes de su introducción en un horno con
precalentador de ciclones, con o sin precalcinador

4.- Proceso por vía semi-seca. El crudo o harina de cemento seca es peletizado con agua
pulverizada y alimentado a un precalentador de parrilla movil antes de su introducción en el horno
rotatorio o en algunos casos, a un horno largo equipado con precalentadores internos cruzados.

 HOMOGENIZACIÓN DE HARINA CRUDA

La homogeneización consiste en mezclar los distintos materiales, a tal punto que en cualquier
porción de la mezcla que se tome deben estar presentes los componentes en las proporciones
previstas. Cuando se usa la vía húmeda se emplean estanques agitadores mecánicos y cuando se
usa la vía seca, se emplean silos donde el crudo se agita mediante la inyección de aire comprimido.

 CLINKERIZACIÓN

La clinkerización constituye la etapa más importante del proceso de fabricación de Clinker. Los
materiales homogeneizados se calientan hasta llegar a la temperatura de fusión incipiente (entre
1.400 a 1.500 ºC, parte del material se funde mientras el resto continúa en estado sólido), para
que se produzcan las reacciones químicas que dan lugar a la formación de compuestos
mineralógicos del Clinker, la harina se transforma en Clinker, que son pequeños módulos gris
obscuros de 3 a 4 cm.

 ENFRIAMIENTO DEL CLINKER

Al salir del horno, el Clinker se debe enfriar rápidamente para evitar la descomposición del silicato
tricálcico, en silicato bicálcico y cal libre: El enfriamiento se hace con aire que pasa a través de
sistemas de parrilla móvil, o bien, a través de tubos planetarios que giran solidarios al horno. De
estos sistemas, el Clinker sale con una temperatura inferior a 150 ºC

 MOLIENDA DE CEMENTO

El Clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por las dos cámaras
del molino, agregando el yeso para alargar el tiempo de fraguado del cemento. La cantidad de
yeso necesaria para regular el fraguado del cemento Portland oscila, según su pureza, entre un
6% y un 12% sobre un Clinker. Estas cifras dan un contenido de SO3 de entre 2% y 3.5% y consiguen
21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

retrasar el fraguar unos 45 minutos, tiempos que se considera adecuado para situar el concretos
plástico en su posición de obra y darle la forma requeridas antes de su definitivo endurecimiento.

 ENVASE Y EMBARQUE DEL CEMENTO

El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se extrae por sistemas
neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será envasado en sacos de papel, o surtido
directamente a granel. En ambos casos se puede despachar en camiones, tolvas de ferrocarril o
barcos.

 CONTROL DE CALIDAD

La tecnología robotizada minimiza la participación humana en la determinación de las muestras,


como en la manipulación, preparación y análisis químico completo de las mismas, con lo que es
posible eliminar o reducir en forma significativa los errores asociados a manipulación de muestras
en laboratorios convencionales. Los datos de control de calidad que entrega el sistema robótico,
pueden ser por hora o en fracciones de tiempo menores. La definición de la periodicidad de los
controles queda a libre determinación, en función a las condiciones particulares del proceso, de
acuerdo a análisis estadísticos del control. Esta tecnología permite disponer en forma oportuna y
confiable de información sobre calidad de productos intermedios y finales, lo cual hace posible
aminorar las naturales distorsiones que se generan en algunas condiciones operacionales muy
particulares.

22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

8.3 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

23
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

9. APLICACION EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y/O POST CONSTRUCCION

El cemento es el material de construcción más utilizado en el mundo. Aporta propiedades útiles y


deseables, tales como resistencia a la compresión (el material de construcción con la mayor
resistencia por costo unitario), durabilidad y estética para una diversidad de aplicaciones de
construcción. Este material de construcción es fácil de utilizar, disponible en cualquier lugar y poco
costoso. Sin embargo, construir cemento implica conocer sus cualidades y defectos para servirse
de este material lo mejor posible. Gracias a la tecnología contemporánea, existen tipos de
cemento para múltiples necesidades, cada uno con especificaciones particulares de resistencia o
de color, de rapidez de secado y tiempo de fraguado. Algunas de las propiedades de los productos
basados en cemento son:

ESTRUCTURALES: es aquí donde al cemento se le da el mayor uso y aprovechamiento en el cual


se construyen diferentes tipos de obras.

HIDRÁULICAS: La reacción de la hidratación entre el cemento y el agua es única el material fragua


y luego se endurece. La naturaleza hidráulica de la reacción permite que el cemento hidratado se
endurezca aún bajo el agua.

ESTÉTICAS: Antes de fraguar y endurecerse, el cemento hidratado presenta un comportamiento


plástico. Por lo tanto, se puede vaciar en moldes de diferentes formas y figuras para generar
arquitecturas estéticamente interesantes, que serían difíciles de lograr con otros materiales de
construcción.

DURABILIDAD: Cuando se usa correctamente (por ejemplo, con buenas prácticas de diseño de
mezclas de concreto) el cemento puede formar estructuras con una vida de servicio larga que
soporte los cambios climáticos extremos y agresiones de agentes químicos.

ACÚSTICAS: Utilizadas con un diseño adecuado, los materiales basados en cemento pueden servir
para un excelente aislamiento acústico.

¿Cómo elegir el cemento más adecuado?

Para poder escoger el tipo de cemento adecuado primero se debe evaluar la zona de acuerdo a
los estudios realizados, y se procederá a determinar el cemento para la construcción de la obra
que deberá cumplir con los diferentes requisitos como buen acabado (estética), durabilidad,
minimizar costos (ahorrar), etc. Que por lo general en todo tipo de construcción se deberá elegir
el cemento tipo I que es un cemento de tipo general y estructural que no se rige a ninguna norma

24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

que es lo más adecuado para la obra. A la vez veremos que también hay variedades de cementos
que tienen aditivos y facilitaran en las construcciones frente a las diferentes adversidades que se
presenta en la obra como el ataque a los sulfatos y cloruros. También es importante seleccionar
aquél que cumpla con las especificaciones de la edificación requerida tales como:

Resistencias iniciales.

Resistencias a sulfatos o al agua de mar.

Tiempo de fraguado determinado.

Color que se le quiera dar a la obra y a sus acabados.

El cemento tiene como principal función en la etapa de la construcción el de ser uno de los
ingredientes principales en la formación de concreto el cual será utilizado en la construcción que
estemos buscando.

9.1 EL CEMENTO Y EL CONCRETO EN LA CONSTRUCCIÓN

Durante el proceso de construcción de una obra de cualquier performance como el de una loza
deportiva, columnas, castillos, dalas, zapatas, alcantarillados, obras sanitarias y prefabricados de
todo tipo. Es aquí la importancia del cemento pues, es el componente principal en la elaboración
del concreto.

La importancia del concreto como material de construcción cuyas características de resistencia,


versatilidad, durabilidad y economía, lo han convertido en el material de construcción más
utilizado en todo el mundo, y sus pasos a seguir para obtener un buen concreto son:

ETAPA 1 “MATERIALES”

El empleo de materias primas de calidad, no contaminadas y correctamente almacenadas, son


esenciales para la calidad del concreto hecho en obra, enumerándolos tenemos:

CEMENTO: Deben ser almacenados sobre tarimas o soportes de madera que impidan el contacto
con el suelo o humedad (mínimo 10 cm de elevación).

ARENA Y GRAVA: A mayor tamaño de la grava se requerirá menos cantidad de agua y cemento;
sin embargo, se cuidará no exceder las dimensiones máximas de acuerdo al tipo de armado.

AGUA: Los contenedores o timbos deben estar limpios y libres de óxidos antes de vaciar el agua
e impedir la contaminación con materia orgánica, sales o aceites.

25
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

ETAPA 2 “PROPORCIONAMIENTO”

Una mezcla bien diseñada reduce costos (porque emplea sólo el cemento requerido); garantiza la
trabajabilidad en estado fresco y la resistencia-durabilidad en estado endurecido.

ETAPA 3 “DOSIFICACIÓN”

La forma más fácil de dosificar el concreto en obra es por volumen (litros), mientras que el
concreto premezclado se dosifica de manera exacta por peso (kilogramos). Se recomendará
emplear cubetas de plástico con una capacidad de 18 a 20 litros.

ETAPA 4 “MEZCLADO”

Se deben obtener mezclas uniformes y homogéneas. Una revoltura mal mezclada tiene partes
“pobres” (falta de cemento) en algunas zonas y “ricas o chiclosas” (cargada de cemento) en otras.
Se recomendara realizar el mezclado óptimo por medios mecánicos (uso de revolvedora). El
mezclado manual (a pala) NO alcanzará la calidad del mezclado mecánico.

ETAPA 5 “TRANSPORTE”

Se deberá garantizar la conservación de las características de uniformidad y cohesión de la mezcla.


Se recomendará transportar adecuadamente la mezcla mediante cubetas o carretillas.

ETAPA 6 “VACIADO”

El concreto en el interior de la cimbra debe quedar denso (sin huecos) y uniforme (sin
segregación) para asegurar el correcto desempeño ante cargas y medio ambiente al cual es
sometido. Se recomendará evitar el desplazamiento de la cimbra y/o acero de refuerzo.

ETAPA 7 “COMPACTACIÓN O VIBRADO”

Es vital eliminar el aire atrapado y hueco en la mezcla para obtener un concreto denso y de mayor
impermeabilidad. Se recomendará alcanzar la compactación óptima por medios mecánicos (uso
de vibrador), aunque se puede ejecutar de forma manual (varillado).

ETAPA 8 “ACABADO”

La finalidad es brindar calidad apropiada y buena apariencia a la superficie terminada del


concreto. Otras veces se trata sólo de preparar la superficie para recibir el acabado definitivo. Se

26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

recomendará para una mejor resistencia al desgaste e impermeabilidad, debes asegurar un buen
acabado en pisos y losas.

ETAPA 9 “CURADO”

Un buen curado es indispensable para alcanzar la resistencia deseada y para reducir el


agrietamiento a edades tempranas. Si no se realiza adecuadamente, el concreto se encoge y
agrieta desde recién endurecido, y su resistencia puede ser 30% menor.

9.2 APLICACIONES DEL CEMENTO EN LA POST CONSTRUCCIÓN

El cemento en las post construcción es muy utilizado pues nos permite dar un acabado estético a
la construcción que estemos ejecutando o también suele ser utilizada para los acabados de
cerámicos, pisos, fachada, etc.

Además, Debido al paso de los años, las edificaciones se van deteriorando a causa del clima, el mal
mantenimiento, los cambios de temperatura, etc. Lo primero que se deteriora es la pintura, y
luego se ahueca al cual lo llaman el revoque.

El revoque es definido como una capa de material que cubre de forma externa al ladrillo cuyos
materiales pueden ser variados (concreto, yeso, etc.). Hay dos tipos de revoque:

Revoque grueso: Es aquel que ocupa la mayor parte del revoque total, es decir, la capa que se
encuentra pegada al ladrillo.

Revoque fino: Es aquel realizado sobre el revoque grueso, dándole un aspecto alisado y prolijo.
Como vimos el revoque consta de 2 etapas (grueso y fino), por lo que procederé a explicar el
primero, para solucionar un revoque podemos hacer uso de una mezcla de un mortero de cal
hidráulica para lo cual necesitaremos los siguientes materiales

• Agua

• Cemento

• Arena

• Cal hidráulica

Posteriormente esta mezcla será utilizada en la reparación del revoque.

Como se pudo observar la utilización del cemento en la construcción es muy versátil pues se puede
hacer uso de este material de muchas formas que uno requiera.

27
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

10. EMPRESAS NACIONALES QUE PRODUCEN A NIVEL NACIONAL

Las empresas cementeras en el Perú, producen los siguientes tipos de cementos:

CEMENTO ANDINO S.A.

Cemento Andino S.A. es una empresa industrial fundada el 21 de abril del año 1952 con el
nombre de Perú Central S.A., razón social que se modificó por la de Cemento Andino S.A. desde
el 20 de enero de 1956. En abril de 1956, se inició la construcción de la fábrica original de
cemento y entró en operación el 01 de Julio de 1958.

Los tipos de cemento que fabrica son:

Cemento Pórtland Tipo I

Cemento Pórtland Tipo II

Cemento Pórtland Tipo V

Cemento Pórtland Puzolánico Tipo I (PM)

CEMENTOS LIMA S.A.

Cementos Lima S.A. es la mayor y más importante empresa productora de cemento del Perú. Sus
antecedentes en el Perú se remontan a 1916, año en que se da inicio a su fabricación a través de
la Compañía Peruana de Cemento Pórtland, que inicia sus operaciones en esa fecha como
predecesora de Cementos Lima S.A.

En Cementos Lima S.A. se produce las siguientes variedades de cemento:

Cemento Portland Tipo I: Marca "Sol"

Cemento Portland Tipo IP: Marca "Super Cemento Atlas"

CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.

La fábrica de Cementos Pacasmayo fue inaugurada el 27 de noviembre de 1957.

Cementos Pacasmayo se caracteriza por ser una empresa versátil e innovadora que busca
satisfacer constantemente las distintas necesidades constructivas del país.

Debido a esta versatilidad e innovación es que han ido creando cementos especializados que
pueden atender todo tipo de obras, tanto para consumo masivo como para obras que requieran
especificaciones muy particulares.

Actualmente cuenta con 5 tipos de cemento, cada uno diseñado para usos específicos.

Cemento Portland Tipo I

Cemento Portland Tipo V

Cemento Portland MS

28
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

Cemento Pórtland Extraforte

Cemento Pórtland Extradurable

CEMENTOS SELVA S.A.

Empresa de fabricación y comercio de cemento, subsidiaria de Cementos

Pacasmayo. Fue creada en el año 2000. Es dueña de la planta de producción ubicada en la ciudad
de Rioja, San Martín.

Se producen los siguientes tipos de cementos:

Cemento Portland Tipo I

Cemento Portland Tipo II

Cemento Portland Tipo V

Cemento Portland Puzolánico Tipo IP

Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co

YURA S.A.

Yura S.A., desde 1966 se ha constituido en un importante eje de desarrollo de la Macro Región
Sur del Perú, cuenta con las Divisiones de Cemento y de Concretos.

En Cementos es el cuarto productor nacional de cemento, liderando el abastecimiento del


mercado costeño y andino del sur del Perú. Tiene consolidado el liderazgo y la aceptación en su
mercado de influencia gracias a su cemento adicionado con puzolana natural. Su División de
Concretos presta servicios a la Industria de la Construcción, produce: concreto premezclado,
prefabricados de concreto, y es líder en el mercado de la zona sur del país.

Los tipos de cemento que produce son:

Cemento Pórtland Tipo I

Cemento Pórtland Tipo IP

Cemento Pórtland Tipo IPM

CEMENTO SUR S.A.

Cemento Sur S.A., empresa subsidiaria de Yura S.A., tiene como actividad principal la producción
y comercialización de cemento, así como de cal. Su planta está ubicada en el distrito de
Caracoto, provincia de San Román, departamento de Puno.

Abastece a la zona alto andina del sudeste del país así como a la zona de selva de la región sur
oriental.

29
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

Sus productos son:

Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi"

Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti"

Cemento Portland Tipo II

Cemento Portland Tipo V

CEMENTOS INCA S.A.

En el año 2007, después de más de 22 años que no se instalaban empresas cementeras en el


mercado peruano. Caliza Cemento Inca S.A. ingresa en el mercado inaugurando una nueva
planta con tecnología de punta y un riguroso sistema de calidad en cada una de las etapas
productivas.

Su producto es:

Cemento Pórtland Tipo I Co ecológico

10.1 OFERTA DEL CEMENTO

Antes de enfocarnos específicamente en lo que es la oferta del producto, la cantidad y variedad


colocas en el mercado, debemos de conocer claramente el concepto de oferta.

Oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a
ofrecer a un precio dado en un momento determinado.

La oferta del cemento como se notan claramente hoy en día se nota un aumento debido a que
la construcción de hogares, han hecho que crezca la producción de este material principal para
la construcción, de tal manera que brinden beneficios y/o facilidades para las personas, como
también incentiva el empleo en estas áreas de producción. Para ello se establecen precios que
no se diferencian en grandes proporciones.

PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA OFERTA DE CEMENTO

REGULACIONES DEL ESTADO.

Regulación es la acción y efecto de regular (ajustar o poner en orden algo, reglar el


funcionamiento de un sistema, determinar normas). El término suele utilizarse como sinónimo
de normativa.

Las complejidades de las regulaciones del sector público desincentivan la actividad constructora.
Los relativamente elevados costos de la formalización de las empresas del sector (dada la
legislación laboral, sus efectos en los costos por planillas, y los trámites de edificación, entre
otros) incentivan la actividad informal, generando perjuicios al sector formal.

30
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

COSTO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN.

La reducción en los aranceles para bienes de capital ha redundado en una mayor eficiencia de las
cementeras, así como sus márgenes en el mediano plazo. A esto último también han contribuido
las bajas tasas de interés, aunque actualmente las cementeras muestran niveles de liquidez
relativamente altos y adecuados ratios de solvencia.

31
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

11. SET DE PREGUNTAS

1. ¿durante el siglo xviii quien condujo trabajos de investigación sobre las propiedades
hidráulicas en las mesclas de cenizas volcánica y cal en el occidente?
Este estudio se lo debemos a VICAT y SMEATON

2. ¿quién es el padre del cemento?

El padre del cemento se le considera a SMEATON

3. ¿quién es el padre del cemento portland?

El padre del cemento portland es JHOSEP ASPDIN

4. ¿cuál fue la primera planta cementera en el Perú?

La primera planta cementera es “MARAVILLAS”

5. ¿durante los años de 1916 quien hiso los estudios de los yacimientos de Atocongo para su
explotación de la materia prima para la elaboración del cemento en el Perú?
Es el ingeniero MICHEL FORT FIGARI

6. ¿cuáles son los componentes principales del cemento?

Silicato tricálcico (C3S)


Silicato bicálcico (C2S)
Aluminato tricálcico (C3A)
Aluminoferrito tetracálcico (C4AFe)
7. ¿Qué compuesto se encargar de la calidad del Clinker?

El Óxido de Calcio (CaO)

8. ¿La finura del cemento en que afecta en el momento de uso?

Afecta en el momento de combinarlo con el agua, si el cemento tiene más finura la velocidad de
hidratación o de reacción será mayor.

9. ¿Cuál es el tiempo de fraguado?

Es el tiempo que pasa desde que se le añade agua al cemento y este empieza a reaccionar hasta que
se haga trabajable.

10. ¿A qué temperatura se realiza la perdida de calcinación?

1300°C a 1500°C es el promedio de la temperatura en que se realiza la perdida por calcinación.

32
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

11. ¿en nuestra localidad q clases de cemento se utiliza?

Los cementos q me mas se utilizan en nuestra región de Ayacucho son el TIPO I y el TIPO V, pero
el que más se acomoda por la condición climática es el TIPO I PORTLAND que circula en el mercado
por las diferentes marcas que producen distintas empresas.

12. ¿los cementos en sus distintas variedades tienen fecha de vencimiento?

La respuesta se define en un NO. Se podría decir que es un mito o rumores de los en las
construcciones de la obra ya que el cemento no tiene fecha de vencimiento. La gente obrera o los
ingenieros confunden al endurecimiento del cemento como un producto vencido lo cual se
produce por el mal almacenamiento del producto puesto q sigue conservando sus mismas
propiedades.

13. ¿se puede utilizar el cemento blanco en las construcciones en sus diferentes maneras?

Si se puede utilizar porque es una variedad del cemento portland TIPO I, solo con algunas
características lo cual la población no lo utiliza porque es muy costoso frente a la economía del
mercado demandante del cemento además menos cantidad que los cementos normales
comerciables en el mercado.

14. ¿hay capacitaciones para saber diferenciar los tipos cementos en nuestra region?san

Por supuestos q si la hay. Las empresas fabricantes de cemento en sus distintas marcas ofrecen
capacitaciones a la población para llamar la atención y así imponerse en el mercado con mayor
demanda de cementos y en la actualidad las empresas dan a conocer sus productos con lenguajes
sencillos y fácil de entender y así la población demandante de cemento sabe diferenciar los tipos
de cemento como últimamente lo está haciendo la marca QUISQUEYA.

15 ¿habrá un país que fabrica el cemento más puro del mundo?

La respuesta es SI. Se cataloga como el productor de caliza y Clinker más puro y fino del mundo a
VIETNAN puesto que el producto más importante en su fabricación por el cual el cemento tendrá
un grado de pureza y finura que lo hará diferenciar de los demás productos.

16. ¿Cuál es la primera compañía peruana cementera en el Perú?

Cemento Portland S.A.

17. ¿Se puede utilizar el cemento en bolsa endurecido?

33
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

Si se puede utilizar para lo que son como agregados, para el piso, en los revoques en la
fachada. Pero como par lo que son las columnas, paredes, techos, vigas no sirve porque perdió
sus propiedades de endurecer. Por lo tanto, es mejor utilizar uno nuevo.

18. ¿Qué empresa cemento es más usado en el Perú?

La empresa cemento más grande en el Perú es LIMA S.A. La empresa cementera lima distribuye
a mayor población y satisface sus necesidades de la sociedad peruana.

19. ¿Con que nombre se fundó cementos Andino S.A.?

Con el nombre de Perú Central S.A.


20. ¿Qué empresa cementera es más distribuidor en la legión Ayacucho?

En la región Ayacucho la empresa cemento ANDINA.S.A. Es más utilizado en la construcción en


otros trabajos

21. ¿Qué materia prima se utiliza más en la elaboración del cemento?

Se utiliza la piedra caliza ya que contiene más propiedades del calcio.

22. ¿Qué materia prima se utiliza en menor cantidad en la elaboración del cemento?

Se utiliza en menor cantidad las arcillas.

23. ¿para que se utiliza el yeso en la elaboración del cemento?

El yeso es un material importante ya que ayudara a no secarse rápido en su tiempo de fraguado.

24. ¿de dónde se extraen las materias primas del cemento?

Se extraen de las diversas canteras que existen en distintas partes del mundo.

25. ¿Qué es el Clinker?

Es la unión de piedras calizas con arcillas completamente calcinados listo para su etapa final que
es la molienda del cemento en lo cual se lo agregara el yeso.

26. ¿Qué es el cemento Puzolánico?


Se denomina puzolana a una fina ceniza volcánica que se extiende principalmente en la región del Lazio
y la Campania. La puzolana se combina con la cal (Ca (OH)2), porque la cal es el componente que es
atacado por el agua y el Puzolánico es resistente a estos ataques.

34
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

12. CONCLUSIONES

Al estudiar el cemento pudimos darnos cuenta que a partir del descubrimiento de la puzolana, el
yeso, de la cal, esto fueron muy importantes para poder fabricar el cemento. Además a partir del
descubrimiento o invención del cemento hasta hoy en día juega un papel sumamente importante,
ya que no existe construcción a nuestro alrededor que no esté fabricada con cemento.
Cuando se realizan diferentes obras civiles es necesario definir el tipo de cemento que se empleara
teniendo en cuenta las características especiales de cada uno de ellos.
Los materiales usados en la fabricación del cemento deben tener las proporciones adecuadas,
para ello deben de cumplir con las normas de calidad establecidas.
Es necesario tomar precauciones necesarias en su almacenamiento para evitar que se produzcan
cambios en sus características iniciales.
La fabricación del cemento es un proceso industrial maduro, bien conocido y generalmente bien
gestionado. El cemento es un producto de construcción básico, producido a partir de recursos
naturales: materias primas, minerales y energía.
La fabricación del cemento provoca efectos sobre el medio ambiente, los principales efectos que
provoca son:
Impactos de las canteras en los ecosistemas
Emisión de partículas en la manipulación y procesado de materiales
Emisión de gases en el proceso de combustión.
Como podemos darnos cuenta el cemento es sumamente importante en el ámbito de la ingeniería
por eso debemos de saber darle un buen uso y procurar no dañar el medio ambiente con la
fabricación de este.

35
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

13. RECOMENDACIONES

 Es recomendable tener las medidas de seguridad apropiadas para la elaboración del cemento.
 Tener conocimiento de los productos de los cementos que se va a utilizar en los trabajos de
construcción.
 El almacenamiento del cemento debe estar en temperatura ambiente, fuera de la humedad,
vientos, lluvias y debe estar ventilado.
 Se recomienda estar pendiente de la cocción de los componentes químicos del cemento
(Clinker).
 Tener encuentra que los cementos estén en las normas técnicas del Perú NTP y ASTM para
así garantizar su uso en la construcción.
 Al momento de fabricar el cemento tener mucho cuidado en el componente químico para así
obtener un cemento de buena calidad.
 Es recomendable emplear el cemento en el orden cronológico de su recibo en la obra para
evitar envejecimiento, apelmazamiento o fraguado superficial
 El cemento de diversas procedencias se almacenará separadamente para evitar el uso
indiscriminado en la preparación de las mezclas.
 El cemento de diversas procedencias se almacenará separadamente para evitar el uso
indiscriminado en la preparación de las mezclas.

36
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

14. BIBLIOGARFIA

LIBROS

 http://eeea.ca/wp-content/uploads/2013/09/Concrete-Materials-NATURALEZA-
Y-MATERIALES-DEL-CONCRETO.pdf libro “naturaleza y materiales del
concreto” enrique riva López
 El cemento portland y otros aglomerantes “Fernando goma”
revistas
 https://es.scribd.com/doc/276784871/Cemento trabajo de investigación
 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/viewFile/5537/5533
 https://es.scribd.com/doc/200617625/CEMENTO-andino-peru-docx
 http://www.unacem.com.pe/?page_id=57
 WWW.WIKIPEDIA.ORG
 http://www.cemex.com/ES/ProductosServicios/ComoHacemosCemento.aspx
REVISTA CEMEX
 http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_18/JA
VIER_RUIZ_2.pdf

37
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

15. ANEXOS

FIG.N°1 PIEDRA CALIZA

FIG.N°2 CANTERA DE PUZOLANA EN AYACUCHO-COMUNIDAD DE POLVORIN

38
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

FIG.N°3 EL GRUPO, DEL TEMA “CEMENTO” EN LA CANTERA

FIG.N°4 LA PUZOLANA EN PIEDRAS, LISTOS PARA LLEVAR A HANCAYO-TARMA

ALA PLANTA DEL CEMENTO ANDINO S.A.

39
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA CIVIL – CICLO III
FILIAL AYACUCHO

FIG.N°5 EN LA EMPRESA FORGAN LA MAS GRANDE EN LA CIUDAD DE AYACUCHO “CEMENTO


ANDINO”

FIG.N°6 LA EMPRESA FORGAN LA MAS GRANDE EN LA CIUDAD DE AYACUCHO “CEMENTO


QUISQUEYA”

40

You might also like