You are on page 1of 37

1.

LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES

INTRODUCCIÓN

La eficacia con que las personas enfrentan los retos y oportunidades depende de
su capacidad para adaptarse a los cambios constantes.
Los avances tecnológicos suceden con gran rapidez pero ninguno se logra en un
vacío y sin ningún costo, prácticamente todas las industrias han ido cobrando un
carácter cada vez más internacional, por lo que sí uno quiere sobrevivir (mejor aun
si uno quiere prosperar) en el mundo de los negocios es preciso tener un
conocimiento muy actualizado de un mundo tan dinámico.

La planeación de la localización y distribución industrial se encuentran dentro de los


riesgos industriales antes de operar., Estos riesgos en la etapa de planificación son
mínimos pero pueden ser graves y causar grandes pérdidas en la etapa de
operación.

Realizar una localización industrial significa ir de una localización macro (en una
región de un país) a una localización micro (la comunidad de esa región).

Posterior a la localización se plantea la cuestión ¿qué tipo de distribución debemos


tener?, en este punto debemos definir el tipo de proceso de fabricación para elegir
el mejor tipo de distribución del equipo y maquinaria.

La Localización adecuada de la Empresa que se crearía con la aprobación del


Proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión de
donde ubicar el Proyecto obedecerá no solo a criterios Económicos, si no también
a criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. Con
todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella Localización que maximice
la Rentabilidad del Proyecto.

1.1.- LOCALIZACIÓN DE UNA SOLA INSTALACIÓN

La localización de instalaciones ya sean industriales o de servicios, representa un


elemento fundamental que se debe tomar en cuenta a la hora de planificar las
futuras operaciones de cualquier empresa. Es importante destacar que la extensión
del ciclo de vida de una organización depende ampliamente del sitio o región donde
se quiera instalar, ya que si algunos factores decisivos de localización fallan en el
momento de la concepción de la organización, esta tiende a acortar su ciclo de vida
o se tiende a recurrir en el reacomodo de las instalaciones, decisión que podría
resultar bastante onerosa. El estudio de la localización también es un elemento vital
para el análisis de proyectos nuevos o de expansión desde el punto de vista
financiero-económico.

El proceso de selección de la localización debe de ser sistemático y gradual,


estrechando progresivamente las posibilidades hasta determinar la ubicación final.
Es preciso determinar cual es el país, región, ciudad y lugar en el que se emplaza
una instalación.

El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa


para el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto,
contribuyen a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el
periodo productivo del proyecto.

El objetivo que persigue es lograr una posición de competencia basada en menores


costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de
consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa
posible cambiar de domicilio.

El estudio comprende la definición de criterios y requisitos para ubicar el proyecto,


la enumeración de las posibles alternativas de ubicación y la selección de la opción
más ventajosa posible para las características especificas del mismo.

La selección de alternativas se realiza en dos etapas. En la primera se analiza y


decide la zona en la que se localizara la planta; y en la segunda, se analiza y elige
el sitio, considerando los factores básicos como: costos, topografía y situación de
los terrenos propuestos. A la primera etapa se le define como estudio de
macrolocalización y a la segunda de microlocalización.

MACROLOCALIZACIÓN

A la selección del área donde se ubicará el proyecto se le conoce como Estudio de


Macrolocalización. Para una planta industrial, los factores de estudio que inciden
con más frecuencia son:

 El Mercado de consumo.
 Fuentes de materias primas.

De manera secundaria están:

 La disponibilidad de mano de obra


 La infraestructura física y de servicios (suministro de agua, facilidades para
la disposición y eliminación de desechos, disponibilidad de energía eléctrica,
combustible, servicios públicos diversos, etc.)

Un factor a considerar también es el Marco jurídico económico e institucional del


país, de la región o la localidad.

A.- El mercado y las fuentes de materias primas:

Consiste en conocer si la industria quedará cerca de las materias primas o cerca


del mercado en que se venderán los productos. Por eso se habla de industrias
orientadas al mercado y de industrias orientadas a los insumos.

La primera condicionante será de los costos de transporte. Conviene advertir que


no solo interesan los pesos de los materiales, sino también el volumen, ya que
normalmente se aplica la tarifa que por un factor u otro resulte más alta. Además,
las materias primas, por lo general, pagan menores tarifas de transportes que por
los productos terminados.

Los cálculos no plantean problemas especiales, ya que la ingeniería del proyecto y


el análisis de la demanda derivada, indicarán la cantidad, naturaleza y fuente de los
insumos requeridos. El estudio de mercado señalará el tipo y cantidades de
producto para su venta en distintas áreas.
Hay proyectos en los que será mínimo el costo total de transporte de los insumos
hacia la fábrica, así como de los productos hacia el mercado. En consecuencia, es
posible determinar una serie de puntos geográficos en los que se puede seleccionar
la localización final más adecuada.

B.- Disponibilidad de la mano de obra:

La incidencia de ese factor sobre la localización está en el costo que representa


para la empresa en estudio, sobre todo si la mano de obra requerida es de alta
calificación o especializada. El esquema para analizar ésta fuerza locacional,
considerando constantes los demás factores es:

 Determinar cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra


necesarias en la operación de la futura planta.

 Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las posibles


localizaciones del proyecto y su disponibilidad.
De acuerdo con la situación que se encuentre en cada alternativa de localización,
se estima la incidencia de la mano de obra en el costo total de producción,
verificando si esto es determinante en la localización.

C.- Infraestructura:

La infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está integrada


por los siguientes elementos:

 Fuentes de suministro de agua.


 Facilidades para la eliminación de desechos.
 Disponibilidad de energía eléctrica y combustible.
 Servicios públicos diversos.

 Fuentes de suministro de agua: El agua es un insumo prácticamente


indispensable en la totalidad de las actividades productivas. Su influencia
como factor de localización depende del balance entre requerimientos y
disponibilidad presente y futura. Ésta influencia será mínima si hay agua en
cantidad y calidad requeridas en la mayor parte de las localizaciones
posibles.

 Facilidades para la eliminación de desechos: Para algunas plantas


industriales la disponibilidad de medios naturales para la eliminación de
ciertos desechos resulta indispensable, por lo que su localización queda
subordinada a la existencia de éstos medios. En determinadas áreas, los
reglamentos locales y gubernamentales limitan o regulan la cantidad o la
naturaleza de los desechos que pueden arrojarse a la atmósfera o a
corrientes y lechos acuosos, circunstancia que puede orientar a otros
posibles lugares para la localización de una determinada planta.

 Disponibilidad de energía eléctrica y combustible: Éste suele ser un


factor determinante en la localización industrial, ya que la mayor parte de los
equipos industriales modernos utilizan energía. Si bien es cierto que la
energía eléctrica es transportable, la inversión necesaria puede no
justificarse para una sola industria, debido a las tarifas elevadas para
determinados propósitos industriales.

 Servicios públicos diversos: Otros importantes servicios públicos


requeridos son: facilidades habitacionales, caminos-vías de acceso y calles,
servicios médicos, seguridad pública, facilidades educacionales, red de
drenaje y alcantarillado etc.
Marco jurídico: Con el fin de ordenar el crecimiento industrial los países adoptan
una política deliberada para diversificar geográficamente la producción. Para ello
promueven la instalación industrial en determinadas zonas y ciudades creando al
mismo tiempo parques industriales y ofrecen incentivos fiscales o de otro orden.

La política económica es un factor de influencia en los proyectos de inversión, ya


que, a través de retribuciones legales, establece estímulos y restricciones en
determinadas zonas del país. Éstos estímulos pueden influir en la localización de
industrias con mayor posibilidad de dispersión geográfica, dadas las fuerzas
locacionales que inciden en ellas.
Las disposiciones legales o fiscales vigentes en las posibles localizaciones, orientan
la selección a favor de algunas empresas, por lo tanto, dichas disposiciones deben
ser tomadas en cuenta antes de determinar la localización final de las plantas.

En la primera etapa de macrolocalización del proyecto, es conveniente presentar


planos de localización general de cada una de las alternativas de ubicación para
tener una apreciación visual más amplia. Una vez seleccionada la alternativa óptima
se requiere presentar un plano en forma detallada, donde se muestran las vías de
acceso a la población, las redes de comunicación, los servicios aéreos y todos
aquellos servicios públicos que constituyen una ventaja para el proyecto.

MICROLOCALIZACIÓN

Una vez definida a la zona o población de localización se determina el terreno


conveniente para la ubicación definitiva del proyecto. Este apartado deberá
formularse cuando ya se ha avanzado el estudio de ingeniería del proyecto.

La información requerida es:

 Tipo de edificaciones, área inicial y área para futuras expansiones.

 Accesos al predio por las diferentes vías de comunicación, carreteras,


ferrocarril y otros medios de transporte.

 Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios de manera


específica.

 Volumen y características de aguas residuales.

 Volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes.

 Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria.


FLUJO DEL TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS DENTRO DE LA PLANTA

Para lograr el flujo razonable del transporte de materias primas dentro de la planta
se debe determinar qué tanto espacio se requiere para hacerlo, por lo que los
terrenos disponibles se evalúan bajo las siguientes consideraciones:

 Superficie disponible y topografía.

 Características mecánicas del suelo.

 Costo del terreno.

FUTUROS DESARROLLOS EN LOS ALREDEDORES DEL TERRENO

Superficie disponible y topografía.

La superficie disponible en cada caso debe cubrir el área requerida de terreno para
el proyecto y expansiones futuras, considerando un tiempo igual al plazo de vida del
proyecto.
Cuando un proyecto es grande y/o costoso, es más conveniente disponer de áreas
de expansión que cambiar de lugar de la planta. Por ejemplo, una fábrica de bienes
de capital donde la cimentación para la maquinaria pesada es muy costosa.
En los proyectos de industrias ligeras, sin costo de cimentaciones especiales,
conviene ajustarse a las necesidades presentes de espacio, ya que en caso de
expansión podría ser más conveniente, reubicar el proyecto en otro lugar, que
mantener el costo de una superficie grande para el futuro.
Con el estudio topográfico se sabe qué tipo de nivelación va a requerir el terreno y
su incidencia en el tipo de construcción.

Mecánica de suelos

Con el estudio de mecánica de suelos, se determinan las características técnicas


de conformación y composición de las capas del subsuelo para determinar la
cimentación requerida por la construcción y las vibraciones a soportar.

Costo del terreno


El costo del terreno no se considera factor determinante para la selección. Una
infraestructura y vías de comunicación aledañas adecuadas, pueden compensar las
diferencias de precios entre las posibles opciones. Se puede ahorrar en
construcción y operación.
Un terreno ubicado dentro de un parque industrial tiene garantizada la
infraestructura y posición estratégica para su adecuada operatividad.

FUTUROS DESARROLLOS EN TORNO AL TERRENO SELECCIONADO.

Conviene verificar que existen proyectos de infraestructura alrededor del terreno,


tales como zonas habitacionales, servicios médicos, educacionales y de seguridad
pública, ya que pueden ser favorables para el proyecto.

SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA

No es frecuente encontrar un terreno que satisfaga todas y cada una de las


necesidades específicas de un proyecto industrial. Para decidir la ubicación
definitiva es necesario evaluar comparativamente los sitios que se consideren
convenientes.

Una forma para evaluar las alternativas de ubicación consiste en comprar las
inversiones y los costos de operación que se tendrían en cada línea. Éste método
requiere una serie de cálculos que necesitan información pocas veces disponible.

CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Las decisiones de la ubicación, tanto de empresas de servicios como de bienes, se


rigen en una serie de criterios relacionados con ser mas competitivos:

1.- Proximidad a los clientes: mejor atención, rapidez, satisfacción de necesidades


2.- Ambiente comercial : cluster por ejemplo
3.- Costo Total: Terreno, impuestos, energía, etc.
4.- Infraestructura: Por ejem. Transporte, telecomunicaciones
5.-Calidad de la mano de obra: destreza y educación, voluntad
6.-Proveedores: proveedores calificados; cercanía de plantas de proveedores
7.- Existencia de otras instalaciones
8.- Zonas Francas ( o de libre comercio)
9.- Riesgo político y riesgo país
10.-Barreras gubernamentales: Culturales y legislativas (toys aliado con nintendo)
11.- Barreras comerciales : TLC, por ejemplo
12.- Normas ambientales
13.- Comunidad anfitriona: calidad de vida
14.- Ventaja competitiva: ¿dónde deben estar los centros de operaciones de los
negocios?. Donde el clima sea propicio para la innovación y la productividad a bajo
costo.

Las Decisiones sobre ubicación de instalaciones son un elemento fundamental del


plan estratégico general de cualquier empresa......Los criterios de selección
adecuada de ubicaciones también han superado el criterio único de minimización
de costos o de distancias. Actualmente las decisiones en materia de ubicación se
ven afectadas por una serie de aspectos cuantitativos y cualitativos.
1.1.1 METODOS CUALITATIVOS
Método cualitativo para la distribución por proceso.
Planeación sistemática de la distribución de planta
Este método toma en cuenta criterios cualitativos para la distribución de la planta
(por ejemplo, la conveniencia de colocar un departamento cerca de otro o a cierta
distancia). En algunos casos, estos criterios cualitativos pueden ser más apropiados
que los criterios cuantitativos.
El método de Planeación sistemática de distribución de planta (PSDP) establece
que la conveniencia de colocar un departamento determinado adyacente a cualquier
otro puede evaluarse mediante una de las siguientes categorías: “absolutamente
necesario”, “especialmente importante”, “importante”, “cercanía común
correcta”, “poco importante” e “inconveniente”.
Esta jerarquización cualitativa puede basarse en consideraciones de seguridad
industrial, conveniencia del cliente o flujos aproximados entre distintos
departamentos. Por ejemplo, en un supermercado, podría ser conveniente colocar
el departamento de alimentos para bebés cerca del lugar donde se encuentra la
leche para facilitar las compras; también podría ser conveniente colocar los artículos
pesados cerca de la puerta del supermercado para reducir las distancias de
transporte y los artículos de costo elevado debieran tal vez colocarse cerca de las
cajas registradoras para reducir las posibilidades de robo.
Este tipo de relaciones cualitativas puede especificarse usando la técnica PSDP.
Una vez especificadas las relaciones cualitativas, es necesario encontrar una forma
para resolver el problema. Cuando se trata de problemas pequeños, esto puede
hacerse por inspección visual.

En estos casos sólo se trata de colocar cerca los departamentos que sean
absolutamente esenciales; las relaciones especialmente importantes pueden
también satisfacerse haciendo adyacentes los departamentos, de ser posible, o
localizándolos separados por un departamento, y así sucesivamente, hasta que las
relaciones departamentales inconvenientes queden satisfechas colocando los
departamentos lo más separados posible. Una vez realizado el diagrama de bloques
de la distribución, con ayuda del código de proximidad, debe realizarse un plano
final de la distribución.

EL METODO DELPHI

El nombre de este método de prospección proviene del oráculo de Delphos, que se


encontraba en la antigua Grecia, al que se acudía para hacer preguntas al dios a
través de una sacerdotisa. A pesar del carácter siempre ambiguo de las respuestas,
el oráculo de Delphos era el que tenía mejor reputación por la certeza de sus
predicciones.

Esa misma excelencia de prospección es la que pretende el Método Delphi. La


consulta, a través de cuestionarios, para buscar un consenso en un grupo de entre
25 y 30 expertos del ámbito se presupone una forma óptima y contrastada de
evaluación.

Las empresas suelen tener como objetivo existir el máximo tiempo posible para
obtener mayores beneficios económicos. Para ello, las grandes organizaciones
realizan un plan estratégico en el que es importante conocer el entorno en el que se
desarrolla su actividad (los peligros que la pueden amenazar, oportunidades de
crecimiento, situación del mercado…).

Las técnicas de prospectiva de futuro son claves para conocer la viabilidad de la


empresa y dentro de ellas se encuentra el Método Delphi, una técnica subjetiva
basada en la opinión de expertos para sondear la evolución del entorno de la
empresa.

El método Delphi se engloba dentro de los métodos de prospectiva, que estudian el


futuro, en lo que se refiere a la evolución de los factores del entorno tecno-socio-
económico y sus interacciones.
El primer estudio de Delphi fue realizado en 1950 por la Rand Corporation para la
fuerza aérea de Estados Unidos, y se le dio el nombre de Proyecto Delphi. Su
objetivo era la aplicación de la opinión de expertos a la selección de un sistema
industrial norteamericano óptimo y la estimación del número de bombas requeridas
para reducir la producción de municiones hasta un cierto monto.
Es un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es
efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un
problema complejo. (Linstone y Turoff, 1975)
La capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un
juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos.

EL MÉTODO CONSTA DE 4 FASES:

1ª) Definición de objetivos: En esta primera fase se plantea la formulación del


problema y un objetivo general que estaría compuesto por el objetivo del estudio, el
marco espacial de referencia y el horizonte temporal para el estudio.

2ª) Selección de expertos: Esta fase presenta dos dimensiones:


- Dimensión cualitativa: Se seleccionan en función del objetivo prefijado y
atendiendo a criterios de experiencia posición responsabilidad acceso a la
información y disponibilidad.
- Dimensión Cuantitativa: Elección del tamaño de la muestra en función de los
recursos medios y tiempo disponible.
Formación del panel. Se inicia la fase de captación que conducirá a la
configuración de un panel estable. En el contacto con los expertos conviene
informarles de:
- Objetivos del estudio
- Criterios de selección
- Calendario y tiempo máximo de duración
- Resultados esperados y usos potenciales
- Recompensa prevista (monetaria, informe final, otros)
3ª) Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios: Los cuestionarios se
elaboran de manera que faciliten la respuesta por parte de los encuestados. Las
respuestas habrán de ser cuantificadas y ponderadas (año de realización de un
evento, probabilidad de un acontecimiento)

4ª) Explotación de resultados: El objetivo de los cuestionarios sucesivos es


disminuir la dispersión y precisar la opinión media consensuada. En el segundo
envío del cuestionario, los expertos son informados de los resultados de la primera
consulta, debiendo dar una nueva respuesta. Se extraen las razones de las
diferencias y se realiza una evaluación de ellas. Si fuera necesario se realizaría una
tercera oleada.

VENTAJAS DEL MÉTODO:

 Permite obtener información de puntos de vista sobre temas muy amplios o muy
específicos. Los Ejercicios Delphi son considerados “holísticos”, cubriendo una
variedad muy amplia de campos.
 El horizonte de análisis puede ser variado.
 Permite la participación de un gran número de personas, sin que se forme el
caos.
 Ayuda a explorar de forma sistemática y objetiva problemas que requieren la
concurrencia y opinión cualificada.
 Elimina o aminora los efectos negativos de las reuniones de grupo “Cara-Cara”.

INCONVENIENTES:

 Su elevado coste.
 Su tiempo de ejecución (desde el período de formulación hasta la obtención de
los resultados finales).
 Requiere una masiva participación para que los resultados tengan significancia
estadística. Pero el grupo debe tener un alto grado de correspondencia con los
temas a ser tratados en el ejercicio.
 Una parte crítica del método son las preguntas del cuestionario.
 Sesgos en la elección correcta de los participantes.
 Elevado número de deserciones debido al tiempo.
1.2 LOCALIZACIÓN DE MÚLTIPLES INSTALACIONES
INTRODUCCIÓN
La localización de múltiples instalaciones es un método de gran importancia a la
hora de tomar una decisión de gran importancia ya sea para poner un negocio, una
empresa o solo para elegir la mejor de las oportunidades que se nos presentan en
la vida, para ello se necesitan de ciertas cualidades o parámetros que son clave al
momento de elegir la mejor opción. Todos los días nos encontramos con nuevos
retos en la vida y sobre todo las empresas que buscan ser mejores día con día
necesitan de mucha ayuda, existen algunos métodos para lograr escoger la mejor
de las decisiones que debemos tomar, estos métodos viene ayudarnos de manera
considerable al momento de querer hacer crecer la empresa cuando se dé la
oportunidad, para poder lograr todo esto se ha realizado un análisis para poder
obtener la decisión más concreta y la que nos ayudara para poder acrecentar
nuestro negocio, a continuación se habla de dos métodos para poder realizar todo
lo mencionado anteriormente estos métodos son el método cualitativo y el método
cuantitativo.
La localización es el lugar físico donde se realiza la actividad productiva.
Las decisiones de localización forman parte del proceso de formulación estratégica
de la empresa persiguiendo como principal objetivo determinar el lugar en el cual
se desarrollará la actividad productiva.
La instalación hace referencia a una estructura que puede variar en tamaño que es
dispuesta de manera particular para cumplir un objetivo específico. Siempre que se
hable de instalación se esta haciendo referencia a elementos artificiales no
naturales, creados y dispuestos de tal manera por el hombre.
La localización de instalaciones es el proceso de elegir un lugar geográfico para la
realización de determinada actividad.
La localización de múltiples instalaciones requiere de considerar las cualidades de
ciertos parámetros fundamentales para llegar a elegir la mejor opción.
La localización de múltiples instalaciones:
Método cualitativo: Es el método de investigación que consiste en
descripción detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamiento que son probables. Incorporan lo que los participantes
dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamiento, y reflexiones tal
como son expresadas por ellos mismo y no como uno los describe.

Pasos para la localización de múltiples instalaciones.

 Análisis preliminar: En este punto se estudia las estrategias tanto


empresariales como políticas de las diversas áreas para traducirlas en
requerimientos para la localización de las instalaciones. Determinar los
criterios importantes en la evaluación de alternativas: necesidades de
transporte, suelo, suministros, personal, infraestructuras, servicios,
condiciones medioambientales, etc. Evaluar la importancia de cada factor,
distinguiendo entre los factores dominantes o claves y los factores
secundarios.
 Búsquedas de alternativas: Se establecerá un conjunto de localizaciones
candidatas para un análisis más profundo, rechazándose aquéllas que
claramente no satisfagan los factores dominantes de la empresa (por
ejemplo; existencia de recursos, disponibilidad de mano de obra adecuada,
mercado potencial, clima político estable, etc.).
 Evaluación de alternativas: En este punto se recoge toda la información
acerca de cada localización para medirla en función de cada uno de los
factores considerados.
 Selección de la localización: Se compararán entre sí las diferentes
alternativas para conseguir determinar una o varias localizaciones válidas,
dado que, en general, no habrá una alternativa que sea mejor que todas las
demás en todos los aspectos, el objetivo del estudio no debe ser buscar una
localización óptima sino una o varias localizaciones aceptables.
 Localización dentro de un área geográfica: Se divide en cuatro etapas que
son:
 Especificación de objetivos: Implica la determinación de la información
importante (¿Qué producto se hará y en qué cantidades? ¿Cuántos
trabajadores y de qué tipo? ¿Qué desechos se generarán? ¿Cuánto
espacio se necesita?) Se debe seleccionar los objetivos y asignarles
pesos relativos.
 Ubicación general (país, región, comunidad).
 Lugar específico.
 Obtención de terreno.
Método cuantitativo:
 Método ponderado: Es aplicado en situaciones más complejas de
problemas de ubicación y distribución de Planta.
 Método de centro de gravedad: Es una técnica de localización de
instalaciones individuales en la que se consideran las instalaciones
existentes, las distancias que las separan y los volúmenes de artículos
que se han de despachar.
 Método de transporte: El método de transporte de la programación
lineal, puede emplearse para someter a prueba el impacto que en
materia de costos tienen las diversas ubicaciones posibles.
 Método Delfi: es aplicado en situaciones más complejas de problemas
de ubicación y distribución de Planta.

Diseño de experimentos y estudios estadísticos

Para obtener información de manera confiable en un experimento o estudio


estadístico es conveniente reflexionar sobre los procedimientos y herramientas
que se utilizan para recopilar organizar y representar los datos que se obtenga en
cada etapa que conforma al experimento o estudio en cuestión, los estudios
estadísticos nos permiten investigar sobre diversas situaciones o fenómenos una
fase muy importante del estudio dado que es el inicio es determinar cuál la
pregunta o problema que se quiere estudiar o la manera que se darán los datos,
puede ser una encuestas y las preguntas dependerán de los datos que se
queramos obtener, los datos que se obtienen en un estudio o experimento pueden
ser de dos tipos cualitativos por ejemplo el color de cabello ojos o piel, o
cuantitativo por ejemplo la edad el peso y la estatura.
En ambos casas se puede organizar en tablas de frecuencia absoluta, relativa o
porcentaje. Cuando el conjunto de datos es cuantitativo y grande se puede
organizar en tabla de datos agrupados en intervalos.

A lo que llegamos la realización de un estudio considera de diferentes fases:


Fase 1. Es la definición del estudio o experimento ¿qué se quiere investigar y
analizar? ¿Qué se espera encontrar?
Fase 2: obtención de datos. ¿Cómo se obtendrán los datos para analizar? ¿A
quiénes se les preguntar? ¿Qué tipo de preguntas es más conveniente hacer?
Una manera de obtener datos para realizar un estudio estadístico es por medio de
la aplicación de encuesta.
Fase 3: organización y análisis de los datos. ¿Qué tipos de datos se obtendrán?
¿Cómo es conveniente ordenar y clasificar los datos? ¿Qué tipo de grafica o tabla
es conveniente para mostrar y analizar los datos obtenidos?
Fase 4: presentación de conclusiones o reportes. ¿Cuáles son los resultados que
se obtuvieron al realizar el análisis? Los resultados obtenidos, ¿afirman o
contradicen lo que se esperaba encontrar?
Cuando se quiere estudiar una situación o fenómeno en una población muy grande,
solo se encuesta a una parte de ella; a ese sub grupo se le llama muestra. Si así se
hiciera habría que buscar que la muestra conserve las mismas características de la
población.
Las localizaciones de múltiples instalaciones requieren de un análisis exhaustivo,
debido a la gran importancia que tienen en el mercado; esto se debe a que de una
buena elección del lugar dependen desde la demanda del producto hasta la
extinción de la misma empresa.
La localización de múltiples instalaciones se puede encontrar distintas área que
están relacionadas entre sí.
Para la buena implementación de una localización ya sea de una o de múltiples
instalaciones se requieren de métodos, uno puede ser el método cualitativo el cual
de una manera metodológica nos ayudara a la elección de la ubicación de nuestra
instalación esto es; la región, el país o la comunidad en donde seria más
conveniente y provechoso realizar la instalación; y el otro método es el cuantitativo
en el cual como su nombre lo puede deducir se refiere a los numero en este entra
lo que son los costos de distribución, de transporte , de almacenamiento, entre otros.
1.2.1 METODOS CUALITATIVOS

¿Que son los métodos cualitativos una moda?

La búsqueda del conocimiento mediante el apoyo de datos cualitativos no es


reciente. Desde la antigüedad clásica se manifiesta la generación del saber a través
de la lógica, la observación y el lenguaje, en reflexiones de grandes filósofos como
Demócrito, Epicuro, Platón y Aristóteles.
Esta búsqueda atraviesa la edad media, con el desarrollo del pensamiento teológico
de Santo Tomás de Aquino, apoyado en las propuestas aristotélicas.
En la edad moderna irrumpe la búsqueda cuantitativa, científica (Galileo, Newton),
bajo la presunción de que todos los eventos de la naturaleza pueden ser explicados
matemáticamente. Sin embargo, el pensamiento discursivo filosófico (Leibniz,
Descartes, Kant, Hegel) sigue vigente.
Es en el siglo XX cuando surgen y se desarrollan los métodos cualitativos en el
marco de la investigación social. Las pesquisas tipo survey podían describir las
características homogéneas de grandes sectores de la población; pero no permitían
el estudio en profundidad de fenómenos sociales complejos.
La escuela de Chicago se aventura en el uso del método de Historias de Vida.
Desde aquí, se intentaba, a partir de uno o más relatos de vida, lograr una visión
global y profunda de un grupo social dado.
Es paradigmático el estudio de Thomas y Znaniecki sobre la vida del campesino
polaco que emigró a los Estados Unidos (Taylor y Bogdan, 1990).
Luego aparece en escena el interaccionismo simbólico, rescatando el valor de la
vida cotidiana y la perspectiva de los actores sociales en la construcción del
conocimiento.
Los seres humanos construimos permanentemente la realidad mediante la
negociación y la interacción. Y esa concepción de los actores constituye el objeto
esencial de la búsqueda sociológica (Coulon, 1988).
La etnometodología brinda un nuevo punto de apoyo a la búsqueda de conocimiento
de base cualitativa. Los seres humanos no son meros seguidores de reglas ideales,
sino que las modifican y las transforman en la búsqueda de una vida más razonable;
la etnometodología se centra en el estudio de este proceso (Coulon, 1988; Goetz y
LeCompte, 1988).
Los métodos cualitativos, en su proceso de desarrollo y afianzamiento, sufren
constantes reajustes, críticas y autocríticas. Pero esto no es asunto que sólo toca a
este ámbito del conocimiento social, sino que tiene que ver con la ciencia en su
totalidad. El conocimiento humano, vale repetirlo, está en crisis. La realidad se ha
tornado sumamente compleja.
La materia se desvanece ante nosotros, convirtiéndose en un mar de energía de
alta frecuencia. La ciencia natural se hace aproximativa, incluye al observador en el
fenómeno observado.

Las ciencias sociales admiten la pluralidad paradigmática, la diversidad en la


búsqueda del conocimiento.
Así, como vemos, la búsqueda del conocimiento por vía cualitativa (lenguaje y
lógica) no constituye una moda pasajera. Se trata de una propuesta válida para el
desarrollo del conocimiento social. Como propuesta, aún se encuentra en proceso
de evolución y de transformación.
Es importante tener esto en cuenta al momento de estudiar los llamados métodos
cualitativos.

¿Qué son los métodos cualitativos?


Se habla de métodos cualitativos en plural. No hay una cosa única que podamos
denominar metodología cualitativa. Se trata de una diversidad de caminos en el
marco de la investigación social.
Esa diversidad de opciones viene dada tanto por la naturaleza de cada método
empleado, como por la diversidad de paradigmas, modelos y procedimientos que le
dan sustento. No hay unidad en cuanto a qué son y cómo se operacionalizan los
llamados métodos cualitativos.
Se trata de una búsqueda abierta de conocimiento comprometido con la verdad y
con el bienestar de los seres humanos. Implica un compromiso entre las personas,
una interacción y una negociación constante. Los principales métodos cualitativos
son: Investigación-acción, método etnográfico, método biográfico (Historias de
Vida), Método comparativo constante, evaluación iluminativa.
Veámoslos con mayor detalle:
a) Investigación acción: Se trata de una investigación que intenta promover que
un colectivo social identifique problemas y busque las vías de solucionarlos,
mediante procedimientos de acción sistemática y reflexión sostenida. Cultores de
este método son: John Elliott, Shirley Grundy, W. Carr y Kemmis, etc.

b) Método biográfico, o historias de vida. Se refiere un camino sociológico, en el


cual se interpreta uno o varios relatos de vida, para interpretar aspectos globales de
la vida social, tales como movilidad social, inmigración, estructura de empleos, etc.
Este método requiere de una doble hermenéutica, donde el entrevistado interpreta
su vida, y el investiga! dor interpreta esa interpretación. Representantes: Franco
Ferrarotti, Daniel Bertoux, y en Venezuela, Víctor Córdova.

c) Evaluación iluminativa: Se trata de la aplicación de los métodos cualitativos en


el contexto de la evaluación educativa. Los miembros de una institución educativa
intentan comprender, desde las perspectivas personales, las profundidades de una
situación. Desde allí, se planificará y desarrollará un conjunto de acciones
compartidas, dirigidas a la solución de problemas específicos. Sustentadore! s de
esta corriente: Guba y Lincoln.

a) Método comparativo constante: Se trata de estudiar grupos humanos


concretos, sobre cuyo comportamiento se generará una explicación razonable. Para
ello, se hace un cuidadoso acopio de los datos, llevándolos cada vez más hacia una
progresiva generalización, una elaboración teórica. Creadores de este camino: B.
Glasser y A. Strauss.

b) Método etnográfico: Se trata de una descripción con profundidad de un grupo


humano, con el fin de detectar estructuras que no se ven a simple vista. Para ello,
se parte de la determinación de los puntos de vista de las personas involucradas
con la situación y, a partir de allí, ir develando poco a poco las relaciones que
subyacen a ese grupo humano. Representantes: J.P. Goetz y M.D. LeCompte, Alain
Coulon.

Estos métodos, a pesar de su diversidad, comparten las siguientes características:

1. El procesamiento de los datos se realiza, predominantemente, atendiendo


más a las cualidades que a las cantidades, por medio del estudio del lenguaje, de
las descripciones detalladas, de los procesos de codificación y categorización.
(Lógica inclusiva, formal o dialéctica; análisis de lenguaje (discurso, contenido).

2. Buscan la comprensión totalizante (holística) de un evento dado, intentando


una visión global que esté por encima de los detalles y los fragmentos.

3. Tendencia a la totalidad (círculo hermenéutico). Relación partes-todo. El


proceso sigue principalmente una vía inductiva, de los datos a la teoría (aún cuando
pueden aceptar un camino deductivo en algún momento del proceso).

4. Es necesario considerar la intersubjetividad, la posibilidad de objetivar el


mundo subjetivo de las personas, de interpretar los significados que ellos dan a los
acontecimientos, Los significados no son absolutos, sino negociados, puestos en
común y discutidos con los actores de los eventos

¿Son científicos los métodos cualitativos?


La respuesta a esta pregunta depende de la concepción de ciencia que se maneje.
Si se hace referencia a la ciencia explicativa, apoyada en el positivismo, que supone
la existencia de una realidad externa, objetiva; que pretende ir desde la medición de
los datos a la formulación de leyes universales, difícilmente se reconocerá la validez
científica de los métodos cualitativos.
En cambio, si hablamos de una ciencia comprensiva, las cosas cambian. En este
enfoque, se parte de la comprensión de la realidad desde la perspectiva de los
actores y los contextos, hacia la generación de teorías sustantivas y formales:
objetivación de lo subjetivo.
El conocimiento se valida desde la interacción entre los grupos sociales (comunidad
de prácticos) y las comunidades científicas. Enfatiza el contexto de descubrimiento
(conocimiento de la realidad, generación de teoría), más que el de justificación
(comprobación y falsación)
Se trata de comprender la realidad social vinculando la percepción particular de los
seres humanos con la generalización de las teorías.
Esto pasa por la apertura de un diálogo fecundo entre los actores sociales y las
comunidades científicas, con el fin de gestar un acuerdo acerca de cuál es la
realidad y cuáles son sus vertientes fundamentales. Para ello, es necesario la
generación (más que la prueba) de la teoría, como marco referencial privilegiado
para comprender una realidad social.

¿Cuál es la validez de los métodos cualitativos?


La validación y fiabilidad en la investigación cualitativa tiene que ver con el grado de
acercamiento existente entre la investigación y la realidad, así como de la
pertinencia de las técnicas empleadas.
En la recolección de datos, es importante el tiempo y la calidad de la permanencia
del investigador en el campo. Su grado de vinculación con el grupo social en estudio,
que permitiría la recolección de datos fiables. Estos datos, sujetos a la variabilidad,
deben estar expuestos a la vista de todos, siempre visibles, recogidos de diversas
fuentes y a través de una combinación de técnicas.
El análisis de datos se verifica a través de un diálogo permanente entre los
científicos y el grupo social en estudio, con el fin de negociar los significados y
constituir realidades comunes. Implica la máxima coherencia posible entre los
distintos momentos del proceso, para garantizar que no haya un paso en falso, que
cada resultado proviene de un momento anterior visible por todos.
Por otra parte, exige una revisión de la relación teoría-método, en el sentido de
lograr que la teoría explique esos datos específicos, y que esos datos específicos
sirvan para revisar (y modificar) la teoría.
La presentación de resultados debe incluir una exposición lo más transparente
posible del proceso, de modo que quede claro de dónde surgen y si hay algún sesgo
en la interpretación del investigador.
Debe ser explícita la teoría inicial, y su vínculo con los datos generados en la
investigación, así como su eventual transformación a la luz de los resultados que se
vayan generando. Ello permitirá la generalización del estudio.
¿Cómo se desarrolla una investigación con métodos cualitativos?
Si bien cada método de tipo cualitativo sigue su propia ruta, es posible proponer un
modelo amplio que puede ser común a todos ellos. Este modelo puede presentarse
través de cuatro fases. Estas fases, aún cuando se presenten por razones
didácticas de manera secuencial, generalmente están imbricadas unas en otras, de
modo tal que muchas veces no se sabe dónde culmina una y dónde inicia la otra.
Las fases son:
1) Preparación, que incluye la reflexión inicial, la definición del área
problemática y el diseño inicial del estudio (susceptible de ser modificado
posteriormente). Incluye la revisión previa de la literatura, la reflexión inicial
(maduración de la idea) y el diseño
2) Trabajo de campo o ejecución: es el proceso complejo de entrar en el
campo, siendo transparente en su presentación, y entrando en rapport con el
grupo en investigación. Incluye también la recogida de datos, empleando una
diversidad de técnicas y criterios.
3) Fase Analítica: Procesamiento y análisis de datos, mediante un
diversidad de técnicas y mediante una discusión permanente entre los
científicos y los actores sociales; los eventos y la teoría, la fiabilidad y
validación.
4) Fase informativa: Es la presentación de resultados, de modo
transparente, coherente, y la elaboración del informe final.
¿Cuándo usar los métodos cualitativos?
Cuando se presenten casos como los siguientes:
a) La necesidad de interpretar una situación o un estado de cosas
desde el punto de vista de las personas involucradas,
b) Una comprensión profunda de un grupo social o de una estructura
social dada, contando para ello con las vivencias de una persona o de
un grupo de ellas,
c) La transformación de una situación dada, por parte de un colectivo
social,
e) La generación de teoría a partir de una data.
1.2.2 MÉTODO CUANTITATIVO.

Por distribución se comprende manera de asignar espacio físico a los


diversos componentes de una instalación:

 Maquinas y herramientas en una planta


 Comercios en un centro comercial

Las coordenadas en un plano bidimensional nos auxilian en la localización


de dichas instalaciones.

Para localizar nuevas instalaciones, en todos los modelos de optimización se


considera una función objetivo de costo, la cual se minimiza. Dicha función es
representativa de la distancia y/o el tiempo necesario para hacer fluir bienes o
servicios de las nuevas instalaciones a las ya existentes y/o a los clientes.

Clases de normas para medir distancias:

 Rectilínea o Manhattan: Considera que la distancia entre dos


puntos no es la recta que los une, sino el mínimo número de
calles que se deben recorrer; se utiliza en problemas de
localización en grandes zonas urbanas, cuyas calle tienen
trazos rectos paralelos y perpendiculares (como en el caso de
Nueva York).
 Euclidiana: Considera que la distancia mas corta entre dos
puntos es la recta que los une; se utiliza en problemas de
localización de zonas rurales y urbanas de trazo irregular (como
es el caso de la mayoría de las ciudades de México).

Los problemas de localización se presentan cuando los encargados de tomar


decisiones deben seleccionar el sitio en que ubicaran una o varias instalaciones,
como podrían ser:
 Industrias
 Bodegas
 Comercios
 Escuelas
 Hospitales
 Mercados
 Aeropuertos
 Plantas de tratamiento de agua
 Plantas de generación de electricidad (hidroeléctricas, térmicas,
nucleares)
 Plantas de tratamientos de basura
 Estadios deportivos
 Estaciones de bomberos
 Estaciones de gasolina
 Etc.

Este tipo de problemas se presenta también en la distribución de


maquinaria en un área dada. Las decisiones anteriores se toman bajo una
serie de criterios preestablecidos.

Los modelos cuantitativos analíticos, que se presentan son de tipo


normativo, es decir, prescriben un curso de acción que optimiza una función
objetivo dada. Estoas modelos tienen varias limitaciones. La primera de ellas
es la definición de la función objetivo, que generalmente localiza el sitio o
sitios, minimizando una función de costos. Vollman y Buffa establecen que
minimizar ciegamente una función de costos puede conducir a resultados
absurdos.

Por ejemplo: Encontrar que es tan deseable localizar una escuela para
que 500 alumnos no recorran mas de 4 Km. cada uno, que otra, donde 498
alumnos recorran 0 Km. y 2 alumnos recorra 500 Km.

Por ello se ha llegado a considerar una variedad de funciones objetivos,


que incluye la minimización de la máxima distancia recorrida (funciones
mínimas). Este tipo de funciones es característica de los problemas de
localización de servicios de emergencia (hospitales, estaciones de
bomberos, etc.), donde se desea que una comunidad no este a mas de tantos
minutos de una clínica.

Para medir distancias se puede utilizar una norma rectilínea, o bien una
euclidiana. La primera tiene mayor aplicación en grandes ciudades, con
trazos rectos perpendiculares y paralelos de calles y avenidas (por ejemplo
Nueva York) y donde la distancia entre dos puntos no puede medirse como
la recta que los une, sino como el mínimo numero de calles que exista entre
ambos. En 23contrapartida, la norma Euclidiana dice que la distancia entre
dos puntos es la recta que los une. Esta norma tiene sentido en zonas rurales
y urbanas con trazo irregular de calles (como la gran mayoría de las ciudades
de México).

Norma rectilínea d AB = | XA – XB | + | YA - YB |

Norma euclidiana d AB = [ (XA – XB )2 + (YA - YB )2 ]½

Los problemas de localización se puede dividir para su estudio en


relación a:

1. Lo que se quiere localizar: En problemas de distribución de


espacio (Layout Problems) y problemas de localización.
2. Las características de las nuevas instalaciones: En problemas
de localización sencilla (una instalación) o múltiple (varias
instalaciones), localización de punto o de área, donde el numero
de las nuevas instalaciones está dado o es una variable adicional
de decisión y donde la localización es independiente o dependiente
de las otras localizaciones.
3. Las características de las instalaciones existentes: En
problemas de localización estática o dinámica, determinista o
probabilística.
4. la interacción de las diversas instalaciones: En problemas
cualitativos o cuantitativos.
5. El espacio: En problemas unidimensionales o multidimensionales,
discretos o continuos, restringidos o no restringidos.
6. La función objetivo: En problemas cuantitativos o cualitativos y,
dentro de los primeros, problemas donde se minimizan funciones
tipo mínimas.
7. A la norma (Distancia): En problemas rectilíneos y euclidianos.
1.3 LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE EMERGENCIA.

Método heurístico de Ardalan

El problema de las firmas de servicios es el decidir cuántos puntos de servicio deben


de establecer en un área geográfica y en que lugar deben de hacerlo. Para lo cual
existen múltiples posibilidades de ubicación y de número de centros de servicio.

Ejemplo Ubicación de dos clínicas mediante la heurística de Ardalan

Suponga que un consorcio médico desea establecer dos clínicas para prestarle
atención médica a los habitantes de cuatro barrios del Condado de Off Tackle, en
Ohio. Suponga también que los sitios que se están estudiando se hallan en cada
barrio y que la población de cada uno de éstos está uniformemente distribuida
dentro de los límites de la comunidad. Además, suponga que se ha determinado el
posible uso de clínicas por parte de los habitantes de los barrios y se han
desarrollado factores de ponderación que reflejan la importancia relativa de atender
a los miembros de la población de cada comunidad (esta información figura en el
cuadro 9.6). El objetivo del problema es hallar las dos clínicas que puedan atender
a todas las comunidades al menor costo ponderado de viaje-distancia.

Cuadro 9.6 distancias, población y ponderaciones relativas.


Millas a la clínica
Desde el barrio B C D Población del Ponderación relativa
A barrio (miles) de
la población
0 11 8 12 10 1.1
A
B 11 0 10 7 8 1.4
C 8 10 0 9 20 0.7
D 9.5 7 9 0 12 1.0

Cuadro 9.7 Distancias ponderadas de población


A la clínica
Desde el B C D
barrio A
0 121 88 132
A
B 123.2 0 112 78.4
C 112 140 0 126
D 114 84 108 0
Solución
Paso 1. Construya una tabla con ponderación de población-distancia a partir
de la tabla de datos iniciales, multiplicando la distancia por la población por el factor
de ponderación relativa (cuadro 9.7). Por ejemplo, barrio A a barrio B es
11x1.1x10=121.
Paso 2. Sume las cantidades de cada columna. Escoja el barrio que implique
el menor costo y ubique allí una instalación (el barrio C en el ejemplo). Los costos
se expresan en unidades ponderadas de población-distancia.

A la clínica del barrio


Desde el A B C D
barrio
0 121 88 132
A
B 123.2 0 112 78.4
C 112 140 0 126
D 114 84 108 0
349.2 345 308 336.4
Suma
Paso 3. Para cada fila, compare el costo de cada entrada de columna con las
clínicas de barrio ya ubicadas. Si el costo es menor, no se deben cambiar. Si el
costo es mayor, redúzcalo al menor de los sitios ya seleccionados.

A la clínica ubicada en el barrio


Desde el A B C D
barrio
0 88 88 88
A
B 112 0 112 78.4
C 0 0 0 0
D 108 84 108 0
220 172 308 166.4
Suma
Paso 4. Si se desea tener ubicaciones adicionales, seleccione el barrio con
el menor costo entre los ya seleccionados (barrio D en el ejemplo).
Paso 5. Repita el paso 3 reduciendo cada entrada de fila que sea superor a
la entrada de la columna que se acaba de seleccionar.
A la clínica ubicada en el barrio
Desde el A B D
barrio
0 88 88
A
B 78.4 0 78.4
C 0 0 0
D 0 0 0
78.4 88 166.4
Suma
Siga repitiendo los pasos 4 y 5 hasta seleccionar el número deseado de
ubicaciones. Si se quiere calcular la lista completa, sería:
A la clínica ubicada ene le barrio
Desde el barrio A B
0 0
A
B 78.4 0
C 0 0
D 0 0
78.4 0
Suma

El problema ha quedado resuelto para las cuatro posibles ubicaciones.


Escoja primero C, luego D, después A y a continuación B.

La lógica de este procedimiento es la siguiente:

1. Se selecciona la columna de costo total mínimo puesto que esta ubicación


de columna representa el costo mínimo de viaje de todos los barrios que se
dirigen hasta esa ubicación.

2. Escogida una ubicación, ningún habitante cuerdo de un barrio se dirigiría a


otro barrio que fuera más costoso. Por ejemplo, en el paso 2, los residentes
del barrio A ciertamente preferirían ir a la clínica ubicada en el barrio C (88)
– sobre la que ella se ha tomado una decisión- y no la B (121) ni la D (132).
Por ende, el número máximo de unidades ponderadas de la población-
distancia que los residentes de A estarían dispuestos a pagar es 88, y se
puede usar esta cifra como límite superior. No obstante, si una clínica está
ubicada en A, los residentes de A apoyarían la clínica de su propio barrio (a
un costo de 0). Los residentes del barrio B preferirían C (112) en lugar de A
(123.2), pero en vez de B (0) ni de D (78.4). Por ello, el costo 123.2 se reduce
a 112, pero 0 y 78.4 permanecen invariables.

3. Una vez seleccionado un barrio y ajustados los costos matriciales, ese barrio
puede eliminarse de la matriz por cuanto los costos de columna ya no son
pertinentes.

¿Qué es un plan de emergencia?

“El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización


óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las
posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la
situación de emergencia”.

De la definición se desprende que el plan de emergencia persigue optimizar los


recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber dotado previamente
al edificio de la infraestructura de medios materiales o técnicos necesarios en
función de las características propias del edificio y de la actividad que en el mismo
se realiza. Ello a su vez comporta haber previamente, realizado una identificación y
análisis de los riesgos o deficiencias del edificio, imprescindible para conocer la
dotación de medios de prevención-protección que se precisan en el mismo.

Sólo en este momento, cuando el edificio está correctamente equipado, cabe hablar
de la implantación de un plan de emergencia si queremos tener la certeza de que
éste será operativo y eficaz. En caso contrario, dispondremos de un documento más
o menos correcto, pero ineficaz en su puesta en práctica.

¿Qué hacer en el período de tiempo que forzosamente va a transcurrir hasta que el


edificio se equipa con las instalaciones necesarias? En ese período, el plan de
emergencia que debe existir aunque sea con carácter de provisionalidad, debe
contemplar tal situación y adecuarse a tales carencias, de modo que las actuaciones
que en el mismo se prevean se adecuen a lo que se pueda hacer en función de “lo
que se cuenta y en qué condiciones”.

¿Dónde se debe implantar un plan de emergencia?


A tal pregunta responde en parte la legislación vigente, que a nivel estatal, exige a
determinado tipo de edificios o actividades a implantar plan de emergencia. Es el
caso de hospitales, hoteles, locales de espectáculos, recintos deportivos, etc.

¿Y en aquellos edificios o actividades para los que no existe reglamentación que les
obligue?

En tales supuestos, la implantación de un plan de emergencia es siempre exigible


técnicamente cuando se trate de instalaciones en que se dé una grave situación de
riesgo o bien en instalaciones en que aún no siendo elevado el nivel de riesgo, si
podrían serlo las consecuencias humanas o materiales que se producirían.

La casuística de siniestros (ver Tabla) nos confirma que este supuesto se da en los
edificios y espacios de pública concurrencia, independientemente de la actividad
que en ellos se realice y de su nivel de riesgo intrínseco, ya que un siniestro en este
tipo de edificios presenta un elevado riesgo de consecuencias graves para las
personas que los ocupan.

Tabla 1: Relación no exhaustiva de siniestros históricos con gran número de


víctimas en el s. XX

Factores de riesgo que justifican la implantación de planes de emergencia en


edificios y espacios de pública concurrencia Junto a factores de riesgo comunes a
otras actividades e instalaciones, en estos edificios y/o espacios concurren factores
de riesgo propios y, en cierto modo, presentes en todos ellos. De entre ellos cabe
destacar por su incidencia e importancia:

· Densidad de ocupación: dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de


las señales existentes, modificando la conducta de los ocupantes. A su vez,
condiciona el método idóneo para alertar a los ocupantes en caso de emergencia,
ya que si la notificación de la emergencia comportara reacciones de pánico
agravaría el problema.

· Características de los ocupantes: en general, estos edificios están ocupados y en


ellos coexisten personas con enorme variedad entre ellas (edad, movilidad,
percepción, conocimiento, disciplina, etc.).

· Existencia de personal foráneo: son edificios ocupados en la casi totalidad de su


aforo por personas que no los usan con asiduidad y, consiguientemente, no están
familiarizadas con los mismos. Ello dificulta la localización de salidas, de pasillos o
vías que conducen a ellas o de cualquier otra instalación de seguridad que se
encuentre en dichos locales.

· Limitaciones lumínicas: se usan frecuentemente en oscuridad o con niveles de


iluminación baja. Da lugar a dificultades en la percepción e identificación de señales,
accesos a vías, etc.. y a su vez incrementa el riesgo de atropellos, caídas,
empujones.

La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos junto a otros


que puedan existir, previsiblemente darían lugar a consecuencias graves o incluso
catastróficas ante la aparición de una situación de emergencia, si previamente no
se ha previsto tal evento y se han tomado medidas para su control.

REDACCIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA

Si bien la propia legislación que obliga a elaborar e implantar un plan de emergencia,


acostumbra a dar unas directrices sobre como hacerlo y fija unos mínimos sobre
sus características y contenido, éstas son generalmente insuficientes para su
implantación con garantías de eficacia. Para dar respuesta a la cuestión de ¿cómo
elaborar un plan de emergencia?, en esta NTP acudimos a la Orden de 29.11.1984
del Ministerio del Interior. Protección Civil. “Manual de Autoprotección. Guía para el
desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación de locales y
edificios”.

Aunque su utilización es voluntaria y así lo refleja en su disposición 1ª la propia


orden, su aplicación facilita significativamente los pasos a realizar para evaluar el
riesgo, redactar e implantar un plan de emergencia. Procedemos seguidamente a
desarrollar y comentar la citada Orden. El manual de autoprotección se estructura
en cuatro documentos que cubren cuatro fases para su correcta aplicación:

· Documento 1: evaluación del riesgo.

· Documento 2: medios de protección.

· Documento 3: plan de emergencia.


· Documento 4: implantación.

Se analiza seguidamente el contenido de cada uno de los documentos.

Documento 1: Evaluación del riesgo

Este documento persigue, mediante la cumplimentación de tres bloques


predeterminados, identificar el riesgo potencial de incendio, su valoración y su
localización en el edificio.

Riesgo potencial

Para su identificación se debe indicar de modo detallado las situaciones peligrosas


existentes con todos sus factores de riesgo determinantes.

En especial se describirán:

· Emplazamiento del establecimiento respecto a su entorno. · Situación de los


accesos, anchura de las vías públicas o privadas, accesibilidad de vehículos de
bomberos, etc. · Ubicación de medios exteriores de protección: hidrantes, etc. ·
Características constructivas del edificio, entre ellas: vías de evacuación, sectores
de incendio, RF de elementos estructurales, etc. · Actividades que se desarrollen
en cada planta, con su situación y superficie que ocupen. · Ubicación y
características de las instalaciones y servicios. · Número máximo de personas a
evacuar en cada área con el cálculo de ocupación según los criterios de la normativa
vigente. Evaluación Se realizará una valoración que pondere las condiciones del
estado actual de cada uno de los riesgos considerados en cada área, así como su
interrelación. El Manual utiliza para este fin el criterio del riesgo intrínseco en función
de su uso, de la ocupación, superficie de la actividad y altura de los edificios. Ello
permite clasificar el nivel de riesgo en alto, medio, bajo. Las condiciones de
evacuación de cada planta del edificio deberán ser evaluadas en función del
cumplimiento o no de la normativa vigente, definiéndose las condiciones de
evacuación en adecuadas e inadecuadas. Independientemente de los criterios de
valoración tomados por el Manual; en función del uso del edificio, de la peligrosidad
de los productos o instalaciones existentes, de su complejidad o de otros
parámetros que el técnico que realiza la valoración pueda en cada caso considerar,
se podrán utilizar para este fin métodos de evaluación específicos o más precisos.
Así por ejemplo pueden ser útiles el método Gretener, u otros cuando se quiera
analizar la seguridad contra incendios, o si se trata de profundizar en el
conocimiento de la fiabilidad de instalaciones o equipos podrá ser útil el método del
árbol de fallos. Planos de situación y emplazamiento Aparte de la memoria en la
que se recogerá el análisis y contraste de todas los aspectos anteriormente citados,
la información recopilada y evaluada del riesgo se representará gráficamente en
planos realizados en un formato manejable y a escala adecuada. Los símbolos
gráficos utilizados se corresponderán a la norma UNE 23–032. De estos planos
deben realizarse tres ejemplares: uno para el cuerpo de bomberos, uno para la
dirección del establecimiento y el tercero para depositarlo en un armario o similar
situado en la entrada principal del edificio e identificado con la leyenda “uso
exclusivo de bomberos”. Documento 2: Medios de protección Se deben relacionar
en este documento los medios tanto técnicos como humanos necesarios o
disponibles para la autoprotección, de la forma siguiente: Inventario de medios
técnicos Se efectuará una descripción detallada de los medios técnicos necesarios
y que se dispongan para la autoprotección. En particular se describirán las
instalaciones de detección, de alarma, los equipos de extinción de incendios, los
alumbrados especiales (señalización, emergencia, reemplazamiento) y los medios
de socorro y rescate indicando para cada uno de ellos sus características, ubicación,
adecuación, nivel de dotación, estado de mantenimiento, etc. Inventario de medios
humanos Se efectuará una descripción detallada de los medios humanos
necesarios y disponibles para participar en las acciones de autoprotección. El
inventario se efectuará para cada lugar y para cada tiempo que implique diferentes
disponibilidades humanas: día, noche, festivos, vacaciones, etc. Se especificará el
número de equipos necesarios con el número de sus componentes en función de
sus cometidos. Deberá justificarse la dotación de componentes de cada equipo así
como su distribución en todo el edificio. Los equipos deben cubrir toda el área del
edificio, repartiéndoselo por zonas, de manera que cada equipo tenga definida un
área de actuación, que generalmente se corresponderá con aquella en la que esté
ubicados sus puestos de trabajo. Planos de edificio por plantas Complementando la
memoria donde se exponen todas las características importantes de las
instalaciones existentes, haciendo especial incidencia en las instrucciones de uso,
ámbitos de aplicación, limitaciones de uso, etc.; se representará gráficamente en
planos la localización de los medios de protección y vías de evacuación existentes.
Estos planos, realizados en un formato manejable y a escala adecuada, contendrán,
como mínimo, la siguiente información: · Compartimentación y resistencia al fuego.
· Vías de evacuación principales y alternativas. · Medios de detección y alarma. ·
Sistemas de extinción fijos y portátiles, manuales y automáticos. · Señalización y
alumbrado de emergencia. · Almacén de materias inflamables y otros locales de
especial peligrosidad. · Ocupación por zonas. · Situación de interruptores generales
de suministro eléctrico, válvulas de cierre de las instalaciones de suministro de gas,
etc. · Ubicación de medios materiales para los equipos de emergencia. De estos
planos se realizarán tres ejemplares, dándoseles idéntica distribución a la de los
planos de situación y emplazamiento de las zonas de riesgo. Documento 3: Plan de
emergencia En este documento se elaborará el esquema de actuaciones a realizar
en caso de emergencia. Del estudio anterior de los riesgos potenciales y de los
medios de protección con los que se cuenta, se derivarán las actuaciones que se
plasmarán en el plan de emergencia. Para ser operativo, el plan de emergencia ha
de tener respuesta clara, concreta y concisa a las preguntas “¿qué se hará?, ¿quién
lo hará?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde se hará?, planificando la organización
humana con los medios necesarios que la posibilite. En este documento se
contemplarán e incluirán los siguientes aspectos: Clasificación de emergencias La
elaboración de los planes de actuación se hará teniendo en cuenta la gravedad de
la emergencia, las dificultades de controlarla y sus posibles consecuencias y la
disponibilidad de medios humanos. En función de la gravedad de la emergencia, se
suele clasificar en distintos niveles: a. Conato de emergencia: situación que puede
ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de
protección del local, dependencia o sector. b. Emergencia parcial: situación que
para ser dominada requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es
previsible que afecte a sectores colindantes. c. Emergencia general: situación para
cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la
ayuda de medios de socorro y salvamento externos. Generalmente comportará
evacuaciones totales o parciales. En función de la disponibilidad de medios
humanos, los planes de actuación pueden clasificarse en diurnos (a turno completo
y en condiciones normales de funcionamiento), nocturnos, festivos, y vacacionales.

You might also like