You are on page 1of 6

Desarrollo de los contenidos.

Impunidad y corrupción en México


La palabra procede del sustantivo latino impunitas-atis, cuyo significado literal
sería “sin castigo”. Esto nos refiere a un sistema legal donde se encuentran
tipificados los delitos y los castigos que implica el transgredir las leyes. Por tanto,
la impunidad se encuentra referida a la ausencia de castigo por un delito que se
comete. Por otra parte, la palabra corrupción procede del verbo latino corrumpo-is-
ere-rupi-ruptum, que significa corromper, descomponer, sobornar. Aunque ambos
fenómenos son diferentes, se encuentran íntimamente ligados porque, en un
sistema en que se permite la corrupción, ésta puede logra la impunidad, aunque
no necesariamente la impunidad implica la corrupción. Ahora bien, para responder
a la pregunta planteada inicialmente, por qué existe la impunidad y la corrupción
en México, considera que debemos remitirnos a la época colonial.
El sistema jurídico colonial era bastante complejo. En principio, existía una doble
legalidad, la inherente al derecho canónico y diocesano y la del derecho civil. Por
tanto, existían tribunales eclesiásticos y reales. Es sistema judicial eclesiástico
tenía facultad para atender litigios civiles y criminales, así como para eximir
obligaciones que imponía la legislación eclesiástica. El ámbito jurisdiccional
iniciaba en la parroquia y se extendía hasta la diócesis. Asimismo, existía el
Tribunal de Santo Oficio de la Inquisición dedicado a perseguir delitos de la fe
católica y sus omisiones. Los tribunales eclesiásticos recurrían a la jurisdicción
real cuando requería que se ejecutaran determinado tipo de sentencias o en caso
de que existiera alguna apelación por parte del acusado cuando éste consideraba
que los delitos cometidos se no eran competencia de los tribunales eclesiásticos
(Borah, 1996: 56).
El sistema judicial real dependía directamente del rey, o bien, como
representantes del poder central, de los virreyes y gobernadores de las Provincias.
La monarquía española desarrolló un sistema polisinodal mediante órganos
consultivos denominados Consejo Real, el cual estaba integrado por miembros de
la alta nobleza. Este Consejo ayudaba a gobernar al rey en materia de justicia,
política exterior y hacienda. Existían, además, dos consejos que no dependían
directamente del Consejo Real, el de la Suprema Inquisición, dedicado a perseguir
delitos contra la fe católica, y el Consejo de Estado, dedicado a la política exterior.
También se creó el Consejo de Indias, que en un principio dependía directamente
del Consejo Real, pero que poco a poco fue adquiriendo autonomía. También
existían consejos territoriales (Fernández Álvarez, 1989: T. XIX 536).
Para el caso de la Nueva España, el Consejo de Indias elaboraba el conjunto de
leyes y decretos que emitía el soberano. El sistema judicial real atendía casos
civiles, criminales y administrativos. Las leyes emitidas por este Consejo se
caracterizan por su espíritu casuístico, es decir, particular y no general. El hecho
de que tuviesen que elaborar leyes y decretos para solucionar problemas que se
iban presentando es el origen de que la legislación indiana fuera un conjunto de
reglamentos y decretos sin una coherencia sistémica e, incluso, podían ser
contradictorios. En 1563 se elaboró el primer Cedulario de Puga y en 1680 la
Recopilación de leyes de los reinos de Indias (Cué Canovas, 1961: 170).
Uno de los principales problemas que existían para el establecimiento del sistema
judicial del estado español era que en Nueva España existía una sociedad
precolombina con estructuras e instituciones muy diferentes a las europeas. Era
una sociedad estratificada y organizada bajo otros principios y valores. Ante la
situación de cómo integrar a las nuevas estructuras a los recientes vasallos de
España, hubo una serie de discusiones de carácter filosófico. Woodrow Borah
encontró que existieron básicamente tres escuelas de pensamiento que
propusieron diferentes formas de incorporación de los indígenas a.a la sociedad
hispana La primera estuvo encabezada por el teólogo Francisco de Vitoria.
Sostenía que los indígenas tenían derecho a conservar sus instituciones y leyes,
pero había que imponerles la religión cristiana. La segunda opción planteaba que
los indígenas debían asimilarse a los procedimientos castellanos y ser tratados
como iguales, con derechos y obligaciones similares ante la ley. La tercera,
encabezada por Alonso de Zorita, la que finalmente se impuso, fue la crear dos
repúblicas, una para indios y otra para españoles (Borah, 1996: 40-41). La última
propuesta había sido llevada a la práctica por un grupo importante de
franciscanos, principalmente los milenaristas, que concebían a la sociedad
española en particular, y la europea en general, corrompida en sus costumbres y a
los indígenas como “el buen salvaje”, infantil e ingenuo y que había que aislarlo lo
más posible de la nefasta influencia de los iberos. El hecho de que se crearan las
dos repúblicas, la de españoles y la de indígenas, tuvo como resultado que los
indígenas no fueran considerados como personas con plenos derechos y
obligaciones, sino como menores de edad, sin los elementos necesarios para
tomar sus propias decisiones.
Así, como parte del proceso, la sociedad no sólo quedo estratificada socialmente,
sino también, racialmente. En cuanto a la república de españoles, su legislación
era, como mencionamos, casuística y podía dejar de cumplirse bajo el de que, si
una ley se había expedido sin completo conocimiento de causa o con error
fundamental, no se aplicaba (Cué Canovas, 1961: 168). Por ello se acuñó la frase
“se acata, pero no se cumple”. Este principio es uno de los más que más
influyeron en la generación de la impunidad. Los miembros de la clase dominante,
es decir, españoles y criollos, contaban con la posibilidad de transgredir la ley sin
quedar sujetos a castigo. La impunidad también se veía también favorecida
porque las sentencias dependían del arbitrio de los jueces y no existía un código
que estableciera las penas correspondientes a determinados delitos. La herencia
colonial pesó sobre la cultura que se conformó en México.
Después de que el país se independizó de España en 1821, se formó el Congreso
Constituyente. En 1824 se promulgó la primera Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Ésta, retomando el modelo francés y el
norteamericano, estableció que México sería una República representativa con
división de poderes: el ejecutivo, el legislativo y judicial. En la Constitución de
1824, los poderes del ejecutivo estaban marcadamente limitados por el legislativo,
en tanto que a éste último se le dotaba de grandes facultades para decidir los
asuntos gubernamentales. En cambio, el poder judicial, estaba someramente
delineado. Establece que el poder judicial reside en la Suprema Corte de Justicia,
sus características y atribuciones. Éstas últimas las definen principalmente en la
de dirimir diferencias entre los Estados de la federación y entre los poderes
legislativo y ejecutivo. También estableció que existieran Tribunales de Circuito y
Juzgados de Distrito y los requisitos para nombrar jueces. Se percibe falta de
claridad de los legisladores de entonces para sistematizar la impartición de justicia
en el país (Tena Ramírez, 1978: 186-190). La segunda Constitución trascendente
para el país fue la de 1857.
En ella se establecen más claramente las funciones del poder judicial, pero la
decisión sobre los casos sigue dependiendo de un juez. Finalmente, en la
Constitución de 1917, la que actualmente nos rige, aunque con innumerables
modificaciones, el poder judicial el nombramiento de magistrados de la Suprema
Corte de Justicia depende directamente del Presidente la República. Esta
característica subordina al poder judicial al ejecutivo. Además, el fuero sobre los
integrantes de los tres poderes y gabinete se amplia. El resultado de sistema de
justicia es que los miembros de los poderes puedan cometer delitos con amplia
impunidad. Asimismo, que, por lo menos en la Ciudad de México, el 98% de los
delitos denunciados queden impunes, que no se ejecuten las órdenes de
aprensión. En resumen, debemos transformar desde la legislación hasta la
herencia cultural para lograr que en nuestro país exista un sistema de justicia real.

Políticas públicas
Según Pardo, las políticas públicas. En esencia, tienden más a explicar que a
describir (Pardo, 2000: 31) de este modo, éstas pueden generar soluciones y
alternativas a un determinado problema de carácter público. Peschard define a las
políticas públicas como:
…el conjunto de actividades, organizaciones e instituciones y relaciones de poder, que
influyen en la sociedad por medio de normas y leyes obligatorias para toda la sociedad.
Para le definición de políticas públicas se requiere la participación política, que es la
acción de las personas que lleva a tomar las decisiones relacionadas con el poder y su
ejercicio (Peschard, 1994)

Desde 1951 aparece “The Policy Sciences” Las Ciencias de la Política, trabajo
hecho por Harold Lasswell a través de “La Orientación hacia las Políticas”, texto
fundador. Después del período de la posguerra el escenario internacional era
devastador, zonas geográficas como Japón, Europa oriental y central estaban
destruidas. El papel de Estados Unidos fue proveer de bienes y servicios a dichas
regiones, lo que consolidaba su jerarquía mundial, como potencia política y
económica.
Estados Unidos tenía un interés muy profundo en conservar el poder: “La
persistente crisis de seguridad nacional que vivimos nos obliga a usar de manera
eficiente la fuerza de trabajo, las instalaciones y otros recursos del pueblo
norteamericano” (Lasswell, 1951; 3. en Aguilar, 2003; 79) por lo que la
planificación se tornaba primordial. Se jerarquizaron prioridades, se organizaron
los recursos humanos y materiales para la investigación, se evaluó el proceso
mismo de la política, la revisión de los procesos de elaboración, es decir el camino
para tomar las decisiones racionales en el quehacer político. Ante esta nueva
tendencia se va desarrollando una orientación hacia las políticas con fundamento
a insertar todas las especializaciones establecidas.
El objetivo era ampliar los focos de estudio hacia el quehacer político, incorporar
investigadores, consultores, asesores políticos y decisores finales. Crear una
“orientación hacia las políticas” que pretendió fomentar la reflexión sobres nuevas
tendencias y coadyuvar a esclarecer las posibilidades de cómo gobernar de
manera eficaz y eficientemente.
El enfoque científico de políticas, además de centrarse en el conocimiento del
proceso de hechura de las políticas, trabajó en la reelaboración y evaluación del
conocimiento procedente de cualquier fuente, que pareciera tener un peso
importante en los problemas de las principales políticas de ese momento.
(Lasswell; 1951, en Aguilar, 2003; 100) Este intento de establecer una explicación
y respuesta a la realidad, los estudios interdisciplinarios sería el ápice de esta
empresa con fines humanistas. Estuvo fuertemente influenciada con la visión de
Merriam, maestro de Lasswell, que escribió: “La planeación inteligente implica
atención sistemática al crecimiento de las ventajas de la civilización, al modo y al
rango de su distribución, y a los principios de justicias y libertad. En su aplicación
práctica esto requiere que el gobierno garantice, como uno de los avales, la
seguridad en el empleo, normas mínimas de salud, educación y seguridad social,
e igual acceso a las oportunidades de desarrollar las potencias creativas de la
personalidad humana”. (Merriam, 1945; 334 en Garson, 2003; 156)
Las políticas públicas tienen como principal eje de acción generar relaciones de
convivencia eficaces entre los diferentes actos políticos y sociales. Entre estos
actores encontramos las diferentes instituciones y organizaciones públicas,
autoridades administrativas y ciudadanos en general. De igual modo, las políticas
públicas son acciones tomadas por el Gobierno con el fin de responder a las
distintas demandas sociales, de salud, educación, empleo, desarrollo, entre otras.
El Estado tiene la capacidad de elegir qué acciones conjuntas implementará o no
para la solución de un determinado problema social, que altere significativamente
la dinámica poblacional sería el fenómeno migratorio.
La expansión de las libertades políticas y económicas, en el caso de México y los
países de América Latina, han planteado al Estado y a la sociedad problemas
cruciales de organización política, gubernamental y de gestión política: de política
y políticas. Esto aunado a una mayor restricción de las decisiones de gobierno por
los contrapesos ejercidos por los poderes del Estado (legislativo, judicial), las
libertades individuales constitucionalmente organizadas, la capacidad de
organización y la iniciativa de grupos sociales para promover sus intereses y
necesidades (Aguilar, 2000: 24).

Las políticas públicas se han convertido en una herramienta para incorporar no


sólo los intereses del Estado, sino también de la sociedad a acciones concretas y
a objetivos específicos para así dar respuesta a un problema específico. El Estado
establece en sus políticas públicas una neutralidad con el fin de hacerlas
equitativas para su población. Sin embargo, desde el análisis de género cualquier
política pública, se puede partir de la premisa de que “las políticas públicas no son
neutrales y por lo tanto tienen impactos diferenciales tanto para hombres como
para mujeres, debido a sus relaciones y desigualdades de género” (García Prince,
2003: 13).

Bibliografía
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/osorno_v_rd/capitulo1.pdf
https://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/origenesdelaimpunidadenmexico.htm
https://formacionhumana.iteso.mx/documents/11309/9310832/La+omnipresencia+
de+la+corrupcion/9feeeffe-1c69-484c-ae67-3ab49739f3ad
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas
https://es.wikipedia.org/wiki/Impunidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Corrupci%C3%B3n_pol%C3%ADtica
https://es.scribd.com/doc/103103753/Sesion-16-Discusion-Teorica
http://www.milenio.com/opinion/francisco-trejo/columna-francisco-trejo/corrupcion-
e-impunidad-marcan-a-mexico
http://www.sinembargo.mx/31-01-2018/3379953
https://www.academia.edu/5195737/_FUNCIONAN_LAS_POL%C3%8DTICAS_P
%C3%9ABLICAS_EN_M%C3%89XICO
http://www.contraloriaciudadana.org.mx/blog/2014/03/politica-publica-de-combate-
a-la-corrupcion
https://www.proceso.com.mx/524696/urge-replantear-politicas-publicas-de-
seguridad-y-justicia-para-abatir-violencia-y-corrupcion-cndh
http://ljz.mx/2016/08/11/politicas-publicas-mexico-fracasan-debido-los-altos-
indices-corrupcion/
https://elpais.com/internacional/2018/02/22/mexico/1519255043_566030.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Corrupci%C3%B3n_en_M%C3%A9xico
https://www.proceso.com.mx/457412/ocupa-mexico-lugar-13-los-paises-corruptos-
del-mundo

You might also like