You are on page 1of 11

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura

Técnica de la entrevista clínica

Tema

Tareas 4 y 5

Facilitador (a)

Nataly Corporan

Participante/matricula
Maritza Paulino / 04-0531

Fecha

04 Septiembre del 2018


Introducción

Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea,
algunos de ellos son: No tener en cuenta el punto de vista de los demás, sospecha
o adversion, preocupación o emociones ajenas al trabajo, timidez, explicaciones
insuficientes, sobrevaloración de sí mismo.

Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o
rechace las ideas que le han sido comunicadas. Para obtener resultados se
necesita algo más que únicamente hablar. A una persona generalmente es
necesario hay que explicarle, convencerla, observar su actuación Y también dejar
que ella le hable a usted. Esto nos trae a nuestro objetivo final: Comprender a
otros…
Valora el impacto que tiene la conducta no verbal en el proceso terapéutico
de la entrevista. Es imprescindible que el terapeuta juegue un papel
importante en el proceso terapéutico. Y, considere el proceso terapéutico
que implica una relación especial, en la que el terapeuta tiene múltiples
recursos para lograr las competencias deberás desarrollar:

Tareas de la Unidad IV y V

Luego de leer y documentarte sobre las Barreras en el Proceso de la


Entrevista Psicoterapéutica, realizar lo siguiente:

1. Enumera y define los tipos de barrera en el proceso de la entrevista


psicoterapéutica.

 Barreras de recepción: que incluyen estímulos ambientales, actitudes


y valores del receptor, necesidades y expectativas del receptor.

 Para la comprensión: problemas semánticos y del lenguaje, capacidad


del receptor para escuchar y recibir, la magnitud de la comunicación.

 Para la aceptación: prejuicios, conflictos interpersonales entre el


emisor y el receptor.

Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la


información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o
emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la
deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales
(temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que
se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

Dentro del perfil del buen entrevistador entendemos que se deben reunir
algunos requisitos como la capacidad para transmitir aceptación, para disfrutar
su profesión, respetar y aceptación por uno mismo, sensibilidad, estar
comprometido, hacer esfuerzos por entender, ser espontaneo, etc.
2. Enlistar las recomendaciones para contrarrestar las barreras en el
proceso de la entrevista.

1. Hacer un seguimiento de la comunicación. No dar por hecho que la otra


persona entendió, ya que puede ser mal interpretado. Por eso, debemos
verificar si el receptor recibió el mensaje como nosotros lo esperábamos.

2. Controlar la cantidad y la calidad de información. No decir demasiadas


cosas para que las personas distingan lo principal de lo secundario.

3. Usar la retroalimentación. Pedir al receptor que diga con sus propias


palabras el mensaje que acaba de recibir, con el fin de verificar si la
información fue entendida o si las instrucciones lograron lo buscado.

4. Desarrollar la empatía. Ponerse en los zapatos de la otra persona. Ser


empático ayuda a visualizar cómo va a ser entendido y a diseñar la
comunicación de acuerdo con el receptor.

5. Simplificar el lenguaje. El lenguaje complejo es fuente de malos


entendidos, si nuestro lenguaje no es comprendido por el receptor, no lo
usemos; si el lenguaje está a su nivel mejora la comunicación.

6. Repetir. Cuando comuniquemos algo complicado, no dudemos en repetirlo


de distintas maneras, con el fin de asegurarnos que el receptor entienda
correctamente, repetir la información ayuda mucho a aclararla.

7. Escuchar. Buscar activamente el resultado de lo que se comunica. Hacer


preguntas que le indiquen a la otra persona que está buscando comprenderla.
Dejar que los demás hablen también.

8. Controlar las emociones. Si nos damos cuenta de que estamos alterados,


es preferible posponer la comunicación.
9. Mantener el contacto visual. Cuando hablemos o escuchemos, miremos a
la gente, esto indica a la otra persona que se está prestando atención.

3. Importancia de la entrevista inicial para el diagnóstico.

Es importante porque en la entrevista inicial tenemos la oportunidad de tomar


en cuenta los siguientes puntos, dado que una historia clínica debe contar con
los siguientes apartados:

-Ficha de identificación
En este apartado se registran los datos personales del niño y sus familiares,
nombres completos, fecha de nacimiento, edad, dirección, teléfonos, escuela,
tipo de valoración (lenguaje, desarrollo, aprendizaje), quien realiza y supervisa
el informe, en su caso, y fecha.

-Historia familiar
Conformación familiar, quienes viven con el menor y cómo funciona la
dinámica familiar.

-Antecedentes
Se redactan a manera de resumen los datos de la etapa prenatal, perinatal y
postnatal; como transcurrió el embarazo, si el nacimiento fue por parto o
cesárea, complicaciones durante este; peso, talla, APGAR.

-Antecedentes heredo familiares


Datos de antecedentes heredo familiares relevantes que puedan influir en la
etiología del motivo de consulta del paciente.
-Historia del desarrollo
Tipo de alimentación al nacer (lactancia o fórmula) ablactación, datos de
desarrollo, (control cefálico, sedestación, bipedestación, arrastre, gateo,
marcha, control de esfínteres, lateralidad, evolución del desarrollo de lenguaje,
edad de dentición, dominancia de mano).

-Alimentación
Sobre todo en evaluaciones de lenguaje este apartado puede ser de gran
ayuda al observar el tipo de alimentación del individuo, ya que esta información
nos sugiere si las estructuras de cavidad oral y la coordinación oral motriz son
adecuadas o cuentan con la fuerza suficiente para manejar diferentes tipos de
alimentos y a su vez si hay un nivel adecuado de integración sensorial a nivel
oral, con las diferentes texturas, consistencias, sabores y temperaturas que se
ingieran.

-Rutina de sueño
Número de horas que el individuo duerme, si se realizan siestas, si hay
dificultad para conciliar el sueño, si duerme en habitación y cama individual o si
comparte las anteriores con alguien más. Este apartado también suele arrojar
datos relevantes ya que un adecuado número de horas de sueño influye en
gran medida en el nivel de atención y esto por ende, en el rendimiento escolar.
También se puede indagar sobre la rutina y reconocer si los hábitos de sueño
en casa son sanos o no (higiene del sueño).
-Historial médico
Aquí se obtienen datos sobre su vacunación, enfermedades, accidentes u
operaciones. Datos de médicos o profesionales de la salud tratantes según
sea el caso, siempre es importante tener a disposición los datos de los
profesionales involucrados en el caso, para poder tener un equipo
multidisciplinario trabajando de manera integral en el caso.

-Historial escolar y de adaptación social


Colegios, guarderías o centros de estimulación a los que ha asistido, (en su
caso), tipo de enfoque educativo. Se describen también datos acerca de su
adaptación al colegio, relación con pares y adultos y si hay alguna conducta
que preocupe a los padres o se repita continuamente y que interfiera con la
funcionalidad del niño en la vida cotidiana.

-Historial terapéutico
Terapias a las que ha asistido con anterioridad, duración, diagnósticos previos,
evolución del proceso terapéutico y razones por la cuales se da el cambio de
terapeuta.

-Área emocional – conductual


Desarrollo social – emocional del individuo, manejo conductual de los padres y
familia, situaciones importantes en la vida del niño que pudieron afectar el
aspecto social o afectivo.
Para finalizar es importante tomar conciencia de dos puntos:

Como terapeutas tenemos la responsabilidad de dominar y conocer a la


perfección todos los hitos de desarrollo en tiempo y forma para detectar algo
que tal vez puede parecer no tener importancia (utilizando habilidades de
observación
Y análisis clínico). Detectar datos clínicos y de desarrollo puede ser clave en el
manejo del caso, ya que de no ser así, es posible que exista información que al
pasarse por alto tenga consecuencias en el futuro del niño.

Cualquier información en los apartados anteriores que esté fuera de un


desarrollo TÍPICO, permitirá priorizar el tipo de enfoque terapéutico o decidir si
es necesario otro tipo de terapia (simultánea a la que nosotros como
profesionales estamos proporcionando) ya que bien sabemos que el ser
humano es como el mecanismo de un reloj, si uno de los engranes deja de
funcionar todo el mecanismo puede parar debido a esa falla.

Al contar con esta visión durante la realización de una entrevista inicial y lograr
ver más allá de nuestras propias creencias y área de trabajo, es muy probable
que podamos iniciar un trabajo terapéutico mirando al individuo y su familia
como seres que funcionan usando todas sus habilidades de manera
simultánea y no fraccionada, esto seguramente nos dará como resultado un
proceso terapéutico más breve y con mejores resultados.
4. Presenta en un mapa mental los pasos que conlleva una entrevista
inicial y a tu juicio cual es el más importante.
En este apartado se registran los datos personales del niño y sus
Terapias a las que ha asistido familiares, nombres completos, fecha de nacimiento, edad,
con anterioridad, duración, dirección, teléfonos, escuela, tipo de valoración (lenguaje,
diagnósticos previos, evolución desarrollo, aprendizaje), quien realiza y supervisa el informe, en su
del proceso terapéutico y caso, y fecha.
razones por la cuales se da el
cambio de terapeuta. Se redactan a manera de
resumen los datos de la etapa
prenatal, perinatal y postnatal;
como transcurrió el embarazo, si
el nacimiento fue por parto o
Desarrollo social
cesárea, complicaciones
Ficha de durante este; peso, talla,
– emocional del
identificación APGAR.
individuo,
manejo
conductual de
los padres y
Historial Antecedentes
familia,
terapéutico
situaciones
importantes en la
vida del niño que PASOS QUE
pudieron afectar
el aspecto social
CONLLEVA
o afectivo. Área UNA
emocional ENTREVISTA Historia
– INICIAL
conductual familiar

Tipo de alimentación al nacer


Historia Antecedentes
(lactancia o fórmula)
del heredo
ablactación, datos de familiares Conformación
desarrollo familiar,
desarrollo, (control cefálico, quienes viven
sedestación, bipedestación, con el menor y
Datos de antecedentes heredo cómo funciona
arrastre, gateo, marcha, control
la dinámica
de esfínteres, lateralidad, familiares relevantes que puedan familiar.
evolución del desarrollo de influir en la etiología del motivo

lenguaje, edad de dentición, de consulta del paciente.

dominancia de mano).
Opinión Personal

La entrevista psicológica es una herramienta fundamental en la práctica


profesional del psicólogo, es por medio de ella que se puede obtener
información más allá de la que puedan proporcionar otras herramientas y
técnicas ya que por medio de ella podemos, si se aplica de la manera
adecuada, contar con una fuente inmesurable de datos concernientes a la
situación mental del consultante así como su desempeño real en muchas áreas
de la vida cotidiana.
Bibliografía

http://menteypsicologia.blogspot.com/2011/08/cuales-son-las-
principales-dificultades.html

https://www.buenastareas.com/materias/barreras-en-la-entrevista/0

http://wittalento.com/las-6-barreras-que-debemos-evitar-en-una-
entrevista

You might also like