You are on page 1of 108

Introducción

Más de una vez hemos escuchado que ahora los muchachos son
ingobernables y que muchos profesores son incapaces de ejercer su
autoridad sobre los niños. Estas quejas tienen su crisol en la opinión de los
padres de familia, quienes se lamentan de lo fastidioso que es atender a
los llamados de los docentes por cada acto no adecuado de sus hijos:
¿Pues no que es maestro? Entonces, que los corrija. Y al decir esto, los
padres de familia se aferran a la añoranza de su época de estudiantes en
la que: Sí habían verdaderos maestros y la educación era mejor.

Efectivamente, antes existía una férrea disciplina que no permitía actos


como los que hoy se toleran. Aunque hay un pequeño detalle del que
nadie quiere darse cuenta cuando se trata de los hijos propios: antes no
existía esa mentalidad de no me maltrates porque me quiebro, que hoy en
día se extiende como epidemia.

En nuestra actualidad. Por ejemplo, ver de manera acusadora a un joven lo


puede traumar; reprobar a un estudiante a pesar de que lo amerite deja
marcas psicológicas negativas; castigar al indisciplinado puede frustrar su
desempeño educativo eficiente. Y expulsar a un estudiante insoportable e
ineficiente es violar sus garantías individuales y negarle el derecho a la
educación.

Sin embargo, no es lógico que los padres piensen que los docentes tienen
la obligación de ser las niñeras de sus hijos. El trabajo de un profesor se
apega más a lo curricular. El comportamiento se aprende en casa y la
conducta es un reflejo de lo que se vive en la familia.

Hoy los padres de familia no se dan cuenta del carácter y comportamiento


de sus hijos, como para entender si merecían o no reprobar o hacerse
acreedores a una sanción.
1
Quizá se deba a que somos presas de un México permeado de inseguridad,
desempleo, rezago educativo entre otros, la vida cotidiana nos obliga a
darle más importancia al aspecto económico, actualmente mamá y papá
trabajan, para proporcionarle una mejor calidad de vida a la familia, sin
embargo en ésta búsqueda los padres dan menos importancia a las
relaciones personales, a la interacción padres-hijos, al aspecto educativo y
por consiguiente a lo que sucede con ellos en las aulas.

Hablar de rezago educativo en nuestro estado es hablar de México y de los


problemas que enfrenta actualmente, es una consecuencia de nuestro
sistema político –económico que afecta a lo social, aunque sabemos que
las condiciones para tener una buena educación en nuestro país no son
las óptimas esto no significa responsabilizar del todo a nuestros
representantes gubernamentales, tenemos la responsabilidad social y
moral de hacer algo por nosotros mismos en todos los aspectos.

Aunque el compromiso educativo debe ser de todos, el maestro como uno


de los actores principales en la educación tiene la responsabilidad de
propiciar situaciones didácticas que ayuden al niño a desarrollar las
competencias básicas para la vida comprometiéndose a generar
situaciones didácticas que impliquen saber pensar, saber interpretar, saber
desempeñarse y saber actuar en diferentes escenarios.

Por tanto, el maestro como profesional de la educación tiene por un lado el


compromiso de seguir preparándose para ofrecer una educación de calidad
y por el otro reivindicar la imagen del maestro ante la sociedad.

Una de las tareas para el buen desempeño docente es detectar las


necesidades básicas en nuestro grupo escolar, elegir el de principal
importancia y proponer una solución al problema, una solución acorde a
nuestros tiempos, es decir diseñar un proyecto de innovación que atienda
ese problema.

2
La idea de innovar en nuestras aulas viene a proporcionar un respiro al
grupo escolar, si a las dificultades encontradas en el aula se les da una
solución incluyente, dinámica e innovadora será más fácil abordarla, pues
la edad de los niños de la educación básica exige actividades creativas.

Mi idea innovadora gira en torno a actividades lúdicas, todas ellas


intentando captar la atención de los niños, así como hacerlos partícipes de
una u otra manera en las actividades en donde no participan directamente.

La problemática se atenderá desde la dimensión pedagógica puesto que se


encarga de la gestión escolar y en particular al ambiente de aula, y se
resolverá con un proyecto de acción docente porque favorece la formación
tanto de los alumnos a quienes va dirigido como a los docentes porque su
realización pone énfasis en buscar una educación de calidad (ARIAS, 1985)

El proyecto está pensado desde un enfoque crítico, ya que se pretende que


el niño critique, reflexione y actúe de manera responsable en la sociedad
en la que vive, este proceso se dará paulatinamente, sin embargo es una
habilidad que le servirá a lo largo de su vida.

En este plan los actores principales son los niños, ya que ellos analizarán el
material que en principio será sugerido por la docente y posteriormente
por ellos.

Las actividades o estrategias didácticas girarán en función de las


capacidades cognitivas y personales del grupo.

El trabajo está organizado en 3 capítulos, el primero se encarga de la


problematización de la dificultad encontrada en el trabajo docente, el
segundo presenta la alternativa al problema planteado y en un tercer

3
momento aparece la propuesta de innovación que atiende a las
particularidades dl proceso de aplicación.

La regulación de actitudes y conductas no se da de la noche a la mañana


ni se resuelve en el tiempo establecido de un proyecto, la finalidad de este
proyecto no es que el niño tenga totalmente regulada sus actitudes, pero
sí que sea consciente de las conductas inapropiadas para actuar de
manera consciente sobre ellas.
Se debe tomar en cuenta que en toda puesta en práctica surgen
imprevistos, no se asegura su éxito por lo tanto el proyecto es perfectible.

CAPÍTULO 1. PROBLEMATIZACIÓN.

1.1 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Parte de la obligación docente es darse cuenta de lo que dificulta y


favorece el trabajo áulico que conllevará al éxito escolar, y para lograrlo es
necesario elaborar un diagnóstico que permita ampliar el conocimiento del
docente sobre estas dificultades.

La definición de diagnóstico nos ubica en el contexto médico, se refiere a


“la determinación de una enfermedad por sus síntomas”. Éste término
surge y se desarrolla en la medicina, como proceso formal y sistemático
mediante el cual el médico conoce y explica las causas de los síntomas de
la enfermedad del paciente, con el fin de poderla curar. (ARIAS OCHOA
1990).

El diagnóstico pedagógico en contextos educativos se ocupa de un


proceso de investigación para analizar el origen, desarrollo y perspectiva
4
de los conflictos, dificultades o contrariedades importantes que se dan en
la práctica docente donde están involucrados los profesores-alumnos. Se
caracteriza como pedagógico, porque examina la problemática docente en
sus diversas dimensiones a fin de procurar comprenderla de manera
integral.

La intención del Diagnóstico Pedagógico es evitar que los profesionales de


la educación actúen a ciegas, sin conocer la situación escolar. El
diagnóstico se ubica en la comprensión crítica; es decir, que en principio
no interesa únicamente conocer, sino para actuar mejor. (ARIAS OCHOA
1994).

En el siguiente trabajo se pretende diagnosticar el problema de indisciplina


en los niños de primaria recabando la mayor información de las causas
posibles.

Primeramente con aplicación de entrevistas y cuestionarios a maestros,


alumnos y a padres de familia, así como observaciones por el docente que
permiten rescatar los aspectos más relevantes que conciernen a la
solución de la problemática.

1.2 DIMENSIÓN CONTEXTUAL

Las conductas problema o problemas de indisciplina tienen su origen en


varias causas y para recabar más información sobre el contexto de los
niños involucrados en la problemática se recurrió a la investigación
tomando algunos elementos de la investigación etnográfica que según el
sociólogo Anthony Giddens “es el estudio directo de personas o grupos
durante un cierto periodo de tiempo, utilizando la observación participante

5
o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que es
imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica”. Giddens y
Simón (2007).

El objetivo de realizar una investigación es conocer el contexto donde se


desarrolla la problemática, por contexto me refiero al entramado o tejido
de significados provenientes del medioambiente o entorno, que
impresionan el intelecto o campo de conocimientos de un grupo humano,
como parte integrante de su cultura y visión de mundo o cosmovisión.
Tomas Austin (2000)

Enseguida proporcionaré algunos datos que nos permitirán analizar el


contexto en el que se encuentra el niño para poder dar solución al
problema de indisciplina.

Al sur del Estado de Oaxaca se localiza la comunidad de “El Palo de Lima”,


población perteneciente al municipio de San Lorenzo Texmelucan adscrito
al distrito de San Ildefonso Sola de Vega, Oaxaca, y pertenece a la región
de valles centrales y colinda con los siguientes municipios: al norte con
Teojomulco al poniente con Tlacotepec, al sur con Santiago Minas y al este
con Santa María Sola.

La única manera de llegar a la comunidad es por camino de terracería, en


época de calor el autobús sube diariamente hasta la comunidad, pero en
época de lluvia llega un pueblo antes o suspende sus corridas hasta que
cambia el mal tiempo.

ASPECTO POLÍTICO

El pueblo ostenta la categoría de “Agencia de Policía” y su sistema político


está regido por usos y costumbres. Mediante el voto directo a la vista de
6
todos se eligen los ciudadanos que hayan demostrado responsabilidad,
honestidad, humildad y respeto hacia las personas mayores y normas
comunitarias. Cumplir con los cargos es un honor y un prestigio que se
acumula desde el primer cargo que es el de “topilillo”, de ahí el ascenso a
distintos niveles de cargos dependiendo de la responsabilidad que
demuestren durante sus primeros cargos.

El organigrama de jerarquización está dictaminado de la siguiente manera:

AGENTE DE POLICIA

3 suplentes
Secret Tesor Comité de Jefe mayor de
ario ero fiestas topiles
patronales
Jefes de topiles
Comité de agua
potable.
Topiles
Comités de
Escuelas
Comités de
iglesia
Promotor de
PROCAMPO

A las mujeres de la población también se les asignan cargos, las


principales candidatas son las señoritas que no continúan sus estudios
después de cumplir la mayoría de edad, otras son las mujeres con esposos
que tienen un largo tiempo en el extranjero, así también las mujeres
maduras que aún permanecen solteras, los cargos son: Asistente rural de
salud y Promotora de Oportunidades.

La gente de la población no percibe ningún tipo de sueldo al prestar estos


servicios, la mayoría de ellos se dedica a la agricultura para poder
subsistir, uno de los ingresos económicos que tienen es por medio del
programa PROCAMPO, el cual les proporciona anualmente cierto capital
que invertirán en sus cultivos.
7
OPORTUNIDADES es otro programa que llega a ésta comunidad con el fin
de ayudar al gasto escolar de sus hijos, el recurso se designa por el nivel
de escolaridad (primaria, secundaria y bachillerato).

Las personas mayores a 70 años de edad reciben un apoyo económico por


parte del gobierno para sufragar sus gastos en ésta última etapa de vida.

ASPECTO SOCIAL

La población tiene 650 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda


efectuado en el 2009.
La mayoría de las familias son nucleares, el número promedio de
miembros por familia es de 6, existen así 120 hogares familiares, en 115
de ellos el jefe de familia es hombre y en 5 es una mujer, la mayoría de las
viviendas que habitan son de madera, y en segundo término las
construidas de cemento, no impidiendo estas viviendas del tipo que fueren
la armoniosa convivencia de las familias y que cumplen según la ONU la
obligación de dotar de todo lo necesario sus miembros para vivir en
sociedad.

La familia pues es considerada como la célula base de la sociedad, y su


papel en el cumplimiento de importantes funciones socioeconómicas es
justamente reconocido. Numerosos cambios en la sociedad han modificado
el papel y las funciones, pero la familia está en el marco natural donde sus
miembros, en particular los niños, se benefician del apoyo afectivo,
financiero y material indispensable para el crecimiento y la expansión, y
donde se atiende la salud de las personas como la gente mayor, los
discapacitados y los enfermos. La familia llena la función esencial de
preservación y transmisión de los valores culturales, puede ser una
institución que educa, forma, motiva y ayuda a sus miembros y de esta
8
manera invierte en su expansión y constituye una contribución preciosa al
desarrollo. ONU

El Palo de Lima cuenta con los siguientes servicios públicos: Dentro de los
servicios educativos se encuentra un preescolar y una primaria rural, en
servicios médicos solo con una casa de salud, en alimentos con 3 tiendas.

ASPECTO ECONÓMICO

La actividad económica predominante de ésta comunidad es la agricultura,


la siembra de maíz, frijol y chile. Una alternativa al ingreso económico es la
migración temporal a campos de cultivo de los estados del norte o del
extranjero. También perciben ingresos de los programas de gobierno,
PROCAMPO, OPORTUNIDADES y 70 Y MAS, que aunque el apoyo es mínimo
para ellos representa parte del sustento básico.

Al ser extremadamente pobres dedican más tiempo al trabajo que


remunera económicamente e incluyen en las actividades de tiempo
completo a los hijos mayores que hayan terminado la primaria y medio
tiempo a los que van a la escuela.
ASPECTO CULTURAL

Para hablar del aspecto cultural primeramente conoceremos el concepto


de cultura que más se apega a las condiciones de éste trabajo, y así
tenemos que: es el conjunto de todas las formas y expresiones de una
sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos,
normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas
de comportamiento y sistemas de creencias.

Una de las costumbres más arraigadas de las comunidades son las


festividades en honor a algún Santo, y El Palo de Lima no es la excepción,
9
ésta comunidad se viste de gala el 15 de mayo de cada año para realizar
una ceremonia a su santo San Isidro Labrador.

La población carece de contacto con medios masivos de información como


la televisión, radio, internet o teléfono, el único medio para enterarse de
algunas noticias locales es por contacto directo con familiares fuera de la
población, por lo tanto la cultura material no es tan valorada aquí como en
otras poblaciones, la siguiente definición de Geertz nos da una mejor
visión de la situación.

La cultura material está compuesta de todos aquellos bienes materiales


que son creados, producidos o anhelados porque tienen significados
particulares (y a partir de ello su valor) para un grupo humano
determinado.

El zapoteco como lengua materna ha obstaculizado entablar una cercanía


con los medios masivos de comunicación, por tanto no existen
profesionistas en la comunidad.

Actualmente el nivel de instrucción promedio en la población es de


primaria, existiendo un total de 300 analfabetos de los cuales 80 son
hombres y 220 mujeres, aún así no existe un centro de alfabetización por
ejemplo el (INEA) o algún tipo de misión cultural que apoye a ésta gente
para salir del rezago educativo. La situación es preocupante pues aparte
de esto en la población hay 154 niños entre 6 y 14 años que no asisten a la
escuela 71 hombres y 83 mujeres.

Pero para entender a que le llamamos analfabetismo, proporcionaré un


breve concepto.

10
Analfabetismo es la cualidad de analfabeto, una palabra de origen latino
que hace referencia a aquella persona que no sabe leer ni escribir.
LAROUSSE (2005)

ASPECTO EDUCATIVO

En la comunidad existen 2 instituciones educativas, la primera que se


estableció en la población es la escuela primaria “José Vasconcelos” con 25
años de antigüedad, actualmente están inscritos 154 niños distribuidos de
la siguiente manera:

El grupo de primero con 28 niños, el segundo y tercer grado lo conforman


27 niños cada uno, el tercer grado cuenta con 27 alumno, el cuarto grado
tiene registrados 23 alumnos, quinto 24 y sexto 25 niños.

Los cuales son atendidos por 5 maestros, 1 de ellos egresado del CRENO y
los demás aun estudian la UPN.
Se percibe un gran entusiasmo por desempeñar sus funciones
pedagógicas, quizá porque la edad promedio es de 25 años o tal vez
porque la mayoría de ellos tienen pocos años de antigüedad en el servicio.

Esta escuela pertenece a la zona 14 y es la más alejada de dicha zona, por


tal motivo el cambio de personal en la escuela es muy frecuente y la
repercusión está en el rezago educativo.

La institución está acondicionada con un aula para cada grupo, una


bodega, una dirección, y 2 baños, uno para cada sexo, las sillas y mesas de
los niños están en buenas condiciones, los pizarrones son de acrílico, las
aulas de 6º tienen equipo enciclomedia, la dirección está equipada con 1
computadora e impresora y 1 copiadora.
11
Se atiende un grupo de 27 niños con una edad promedio de 8 años, 2 de
ellos con necesidades educativas especiales, el aula que ocupamos está
equipada con lo básico, es decir, un pizarrón de acrílico y un pequeño
librero, 2 mesas, un escritorio, bancas y mesas en buen estado para los
niños.

La mayoría de los padres de familia son jóvenes, con un grado de


escolaridad promedio de primaria, quizá por falta de información y de
contacto con el exterior no creen necesario pasar tiempo de calidad con
sus hijos, mucho menos ayudarles en las tareas escolares.

Existe una comunicación poco fluida entre alumno - padre de familia -


maestro, los padres de familia no se interesan por conocer la situación
escolar de sus hijos, la única oportunidad de entablar una plática con ellos
es citándolos personalmente porque no asisten ni siquiera en las
reuniones programadas bimestralmente.

Éste y otros problemas como la falta de valores, falta de expectativas de


vida y la extrema agresividad entre nuestra matricula escolar han
provocado una gran inquietud entre los maestros que laboramos en la
institución, lo cual ha sugerido frecuentes reuniones de Consejo Técnico
Pedagógico, en las cuales no hemos concretado ninguna acción inmediata
por falta de tiempo, pues estamos enfocados a disminuir el rezago
educativo.

1.3 PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

12
Dentro de la práctica docente echamos mano de todos nuestros
conocimientos y habilidades, aunque algunas veces estos conocimientos
teóricos no son suficientes para desempeñar nuestro trabajo
eficientemente, necesitamos adquirir experiencias pero no solo eso, sino
reflexionar y actuar sobre ello, por tanto existe una relación entre teoría-
práctica.

La práctica docente va siempre en función de la época y del contexto en


que nos encontremos, esta relación siempre existirá, por tal motivo
debemos incluir los conocimientos contextuales en la delimitación de las
dificultades áulicas.

Así pues, conocer el contexto donde laboramos es de primordial


importancia, primeramente porque la cultura del lugar no es la misma que
la de las demás poblaciones, por lo tanto nosotros como profesores
debemos adaptarnos a las costumbres y creencias del lugar, esto nos
permitirá acercarnos más a la gente y conocer las necesidades que tienen
los niños en cuanto a nivel educativo se trata, en segundo lugar porque
con los conocimientos anteriores podremos determinar o por lo menos
acercarnos a la solución de la problemática que tenemos.

En la práctica docente la vida en el aula es algo imprescindible, se necesita


de un clima áulico armónico para poder llevar a buen término los objetivos
propuestos por la educación básica en México, por tanto deben existir
reglas que regulen la convivencia dentro del salón.

1.3.1 PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL AULA

En el transcurso de mi práctica docente me he encontrado con una serie


de dificultades que obstaculizan el buen desarrollo de mi práctica docente,

13
por tal motivo me di a la tarea de recopilarlas quedando agrupadas en:
dificultades que involucran directamente a los docentes, a los padres de
familia y a los alumnos. En la primera quedaron agrupadas las siguientes
dificultades: Falta de planeación didáctica, falta de estrategias de
evaluación, falta de creatividad del profesor en la dinámica general de la
clase, miedo a la crítica de los padres, resistencia al cambio de prácticas
educativas tradicionalistas, recuperar el prestigio del profesor ante la
sociedad, socialización entre docentes, enseñanza tradicionalista

Dentro de las dificultades que involucran directamente los padres de


familia quedaron las siguientes: Inmadurez de los padres de familia, falta
de interés y apoyo en actividades escolares, marginación, pobreza,
desnutrición, familia desintegrada

En cuanto a los que involucran directamente a los alumnos se integraron


los siguientes: Agresividad, problemas familiares, problemas de redacción,
comprensión lectora, conducta agresiva en los niños, resolución de
problemas matemáticos, incumplimiento de tareas extraescolares,
indisciplina, asistencia y puntualidad, socialización, falta de valores, falta
de higiene, flojera.

El Texto de Toscano (1993) me permitió estructurar de manera más clara


estas dificultades*, aunque seguía siendo difícil la elección del problema a
resolver pues son muchas las dificultades a las que me enfrento
cotidianamente para poder cumplir con el currículo previsto para el grado
que atiendo y como desde aquí no era posible escoger alguno, debía
seguir priorizando.

Por tal razón tuve que llevar a cabo varias actividades dentro del aula con
los alumnos para optimizar mi búsqueda, una de ellas se tituló “lo que me
gusta y no me gusta de la escuela” en donde los niños expresaron
14
verbalmente lo que a ellos no les gusta de la institución me permitió
determinar si la causa de su comportamiento agresivo se debía al
desagrado por las instalaciones y por el reglamento institucional.

*Anexo 1.
Otra fue la de “la cotidianeidad en el aula”, aquí los niños elaboraron
dibujos que describían lo que vivían cotidianamente en el centro escolar y
dentro del aula, el propósito fue darme cuenta qué conductas tenían
significado, cuales ya no estaban acordes a la situación y a la época puesto
que estas prácticas quizá sean causa de conductas inapropiadas o reflejen
las necesidades educativas o afectivas.

Muchas veces realizamos en el aula actividades carentes de significado,


por tal motivo se analizaron los cuadernos de los niños para darnos cuenta
el tipo de actividades que se desarrollan en el salón, la secuencia y
pertinencia de éstos, así como la evaluación que se hace por cada
actividad realizada. Ésta actividad fue parte de la elección de la
problemática

Estas actividades así como observaciones en el aula, entrevistas y diario


de campo me dieron la pauta para jerarquizar y reducir los problemas, por
lo tanto determine parámetros que me facilitaron la jerarquización.

Tenían que ser problemas qué: afectaran directamente al cumplimiento del


currículo escolar, que pudiera resolver directamente, que atentaran contra
la armonía del grupo para cumplir con un objetivo educativo y que se
resolvieran a corto plazo, 1 año como máximo. Además que estuvieran
dentro del marco pedagógico, es decir, valores, conductas, problemas de
reflexión, comprensión, lectura, etc.
15
En ésta depuración quedaron relacionados los siguientes:
1. Falta de valores.
2. Falta de métodos didácticos por parte del maestro.
3. Indisciplina escolar.

1.3.2 ELECCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER

Después de esta jerarquización aún quedaba mucho mas por hacer para
definir el rumbo que debería tomar mi investigación, por tal motivo tuve
que hacer una observación exhaustiva y una reflexión sobre mi práctica
docente, después de darme cuenta que lo más preocupante era la mala
conducta de los niños que se reflejaba en el aula y repercutía en el
desarrollo de la clase para alcanzar los objetivos básicos de la educación
primaria me di a la tarea de leer e investigar en qué definición se ubicaban
los problemas que enfrentaba en el aula y me encontré con el siguiente
comentario: “La indisciplina escolar afecta la armonía del aula y repercute
en la dinámica general de la clase” ya que la descripción que hacía la
autora “Patricia Frola” en su libro “Los problemas de conducta en el aula”
encajaba casi perfectamente en la situación que estaba viviendo.

De esta manera elegí darle solución primeramente a la indisciplina que se


manifestaba en mi salón de clase y que se encasilla en la primera
dimensión de Toscano que incluye; Problemas relacionados con la
dinámica general de la clase (Disciplina, de atención, de roles y liderazgos
de motivación de participación, etc.).

16
1.4 ¿QUÉ GENERA LA INDISCIPLINA?

Tradicionalmente hemos pensado que los niños con problemas de conducta


actúan inesperada e intempestivamente, también se piensa que actúan
por iniciativa propia, con una aparente intencionalidad de hacerle el día
miserable al maestro y al grupo. Pero pocas veces nos percatamos de que
detrás de las conductas indeseables de un niño nos encontramos un
conjunto de situaciones casi imperceptibles, algunas en la categoría del
lenguaje corporal, expresiones faciales, gestos, muecas, ademanes, etc.,;
ciertas interacciones entre los niños, reacciones, actitudes que refuerzan,
mantienen y exacerban dichas conductas, es decir, que la dinámica del
grupo desencadena una serie de conductas hostiles entre el niño en
cuestión y el grupo, entre el niño con conductas problema y otros
miembros de la comunidad escolar.
La conducta indeseable no se da por generación espontánea, no surge
aislada ni por misteriosas y desconocidas razones; se aprende, se
mantiene y se incrementa a partir de sus consecuencias en el entorno, los
adultos que rodeamos a los niños, el grupo escolar y otros miembros de la
familia somos, ineludiblemente corresponsables de dichas
manifestaciones. (Patricia Frola 2004).

Algunos de los motivos por los cuales se cree que son indisciplinados son
los siguientes:

 El ambiente de aula, puede influir en el comportamiento del niño,


y la escuela debe propiciar un clima adecuado para el buen
desarrollo de la clase, de lo contrario se producen problemas de
indisciplina por las causas siguientes:

17
1. Por falta de estrategias para captar la atención del niño
(sucede con mayor frecuencia en docentes sin preparación
profesional)
2. Estilo cognitivo. Estilos de aprendizaje distintos en el aula (y
más aún con niños con capacidades diferentes).
3. Organización del centro. Por ejemplo, falta de reglas claras,
desconocidas, no razonables, que no evolucionan en función
de las necesidades de los alumnos.
4. Falta de cauces claros y efectivos de comunicación entre
alumnos y profesores o incluso, entre el propio personal de la
escuela.
5. Conductas específicas del profesor. Es el caso del profesor
que tiene "un componente" de su personalidad que influye
negativamente en los alumnos.
6. Organización de la clase. La disposición física, la forma de
impartir la clase y la disposición de los horarios puede dar
lugar a problemas de control.
7. Planificación de la clase. Produce problemas de control
cuando la transición de una actividad a otra no se produce
con suavidad.
8. La personalidad del profesor.

Es indispensable apoyar aquellos elementos que tienen relación con el


clima emocional y la buena convivencia, ya que éstos favorecen el
aprendizaje en el aula. (Pinto Martínez 2004)

 El Contexto social en el que se encuentra el niño puede ser una de


las causas que propicie la indisciplina, tanto Bandura como Gagné
opinan que “el entorno de uno causa nuestro comportamiento”,
sugieren que el ambiente causa el comportamiento, pero que al
mismo tiempo el comportamiento causa el ambiente. Este concepto
18
lleva el nombre de “determinismo recíproco”: el mundo y el
comportamiento de una persona se causan mutuamente. En este
punto cabe mencionar que las costumbres de la población impiden la
introducción de prácticas que conllevan a la indisciplina, como el
trabajar en equipo o al realizar algún ejercicio físico que implique
tomarse de la mano hombres y mujeres.

El tipo de amigos puede influir en el comportamiento del niño,


pues la influencia de una persona mayor o con una experiencia de
vida distinta a la de ellos puede ocasionarles una confusión mental,
adoptando conductas ajenas como propias.

 La familia es una institución que influye con valores y pautas de


conducta que son presentados especialmente por los padres, los
cuales van conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando
normas, costumbres, valores que contribuyan en la madurez y
autonomía de sus hijos (ONU 2007), la falta de ellos generan el mal
comportamiento.

La mayoría de los padres de la comunidad donde laboro no


acostumbran consentir mucho a sus hijos, quizá por esta razón en la
escuela se sienten libres de hacer lo que en su casa no les es
permitido.

 El tipo de familia a la que pertenece (rígida, sobreprotectora,


centrada en los hijos, permisiva, inestable, estable) permite que el
niño se desarrolle de diferente manera, se forme un carácter o
ideología particular, característico de las vivencias adquiridas en ese
tipo de familia. Algunas familias, sobre todo las que carecen de una
figura paterna por trabajar en el extranjero.

19
En el caso de mi grupo sucede algo parecido, los niños con severos
problemas de indisciplina son los que están faltos de una figura
paterna, ya sea porque emigraron o porque carecen de ellos desde
su nacimiento.

Otro factor es que por los escasos recursos económicos de las


familias, los niños tienen pocas expectativas de estudiar una
profesión, van a la escuela solo para obtener un certificado y no ser
parte de las estadísticas de analfabetismo, pues al preguntarles a
qué se dedicarán cuando sean mayores algunos contestan que serán
topiles de su comunidad, otros que se irán al norte, y muy pocos que
seguirán estudiando para desempeñar una profesión.

Por lo tanto la familia es un factor decisivo para la formación de


valores que permitirán al niño entablar una relación más amena con
sus semejantes.

 Edad cognitiva: La falta de conformidad con las normas de


disciplina en la escuela se puede atribuir en parte a la inmadurez
de los alumnos: su inteligencia no está todavía en condiciones de
comprender las razones más profundas que dictan las normas
vigentes; su poca experiencia no les permite aún prever y calcular
las consecuencias de todas sus palabras, actos y actitudes; su corta
edad no les hace posible todavía desarrollar el control mental
necesario para una conducta reglada y satisfactoria.

1.4.1 ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA INDISCIPLINA EN EL


AULA?

20
El problema de indisciplina se manifiesta en mi aula de la siguiente
manera: La mayoría de los alumnos que tengo muestran actitudes,
palabras, gestos y reacciones que contrarían las normas disciplinarias
vigentes en un centro de enseñanza y porque desafían el orden y
autoridad.
Se agreden verbalmente. Algunos de ellos tienen problemas de
integración social, es decir se les dificulta contenerse en expresar lo que
sienten y piensan aunque lastimen con sus palabras a los demás, quizá los
padres no presten mucha atención a esta actitud o la consideren normal,
pero este comportamiento se refleja en el aula, lo increíble es que ellos
lastiman a los demás con sus palabras y se sienten ofendidos cuando
alguien más lo hace.

Se resisten a acatar las reglas institucionales, es decir no hacen caso


a algunos puntos del reglamento, aunque ellos lo establecieron, como el
respeto a sus compañeros, el respetar los turnos de participación, etc. Les
gusta contrariarme, no sé si lo hacen solo por infringir el reglamento o
porque en verdad actúan sin darse cuenta.

Golpean a sus compañeros: Algo más difícil de controlar es la


agresividad física, el pleito empieza sin darme cuenta ya que ellos se
comunican en zapoteco, así también aprovechan el momento en que estoy
ocupada o que se encuentran en el recreo porque los docentes no
intervenimos tan a menudo como en el aula.

Se niegan a trabajar en equipo, he notado que son un poco egoístas


con el material que se les proporciona y esto genera riñas y disgustos
entre los integrantes del equipo, quizá sea porque las casas están muy
distanciadas unas de otras y no están acostumbrados a socializar.

No aceptan fácilmente sugerencias de trabajo por parte del maestro,


ahí se deja ver que se sienten superiores al maestro y lo manifiestan
negándose a las sugerencias.

Interrumpen a sus compañeros cuando participan en clase, la


mayoría hace esto, solo se quejan cuando alguien más los interrumpe, y
aunque a cada instante recuerdo la participación por turnos no hacen caso,
incluso a veces dicen que no participarán en lo posterior.
21
No elaboran tareas extra-clase por no poner atención a las
indicaciones o no copiarla.

1.5DELIMITACION DEL PROBLEMA

Cotidianamente nos enfrentamos a problemas que requieren ser


solucionados, y en la práctica docente también existen, los problemas son
variados dependiendo del contexto y de los alumnos, sin embargo no todos
se pueden solucionar hay que priorizar y realizar una serie de ejercicios
que nos llevan a conocer el problema real.

El diagnóstico pedagógico me ayudó a darme cuenta que en mi práctica


docente existen diversos problemas que impiden cumplir con los objetivos
educativos propuestos por la educación primaria en México, sin embargo
decidí atender el que afectaba mas la dinámica grupal del trabajo áulico y
que de manera directa repercutía en los contenidos propuestos para el
segundo grado de educación primaria “la indisciplina en el aula”

Mis alumnos tienen una edad promedio de 8 años, según Piaget se


encuentran en el periodo de las operaciones concretas. Este periodo
se sitúa entre los 7 y los 11 o 12 años, señala un gran avance en cuanto a
socialización y objetivación del pensamiento mediante un sistema de
operaciones concretas el niño puede liberarse de los sucesivos aspectos de
lo percibido para distinguir a través del cambio lo que permanece
invariable, las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de
que solo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada o cuando
existe la posibilidad de recurrir a una representación suficientemente viva.

El pensamiento del niño se objetiva en gran parte al intercambio social. En


esta edad, el niño no solo es objeto receptivo de transmisión de la

22
información lingüístico-cultural en sentido único. Piaget habla de la
evolución de la conducta en el sentido de la cooperación. Analiza el
cambio en el juego, en las actividades de grupo y en las relaciones
verbales.

La moral heterónoma infantil, unilateralmente adoptada, da paso a la


autonomía al final de este periodo.

Según la clasificación de Piaget mis alumnos están en la última etapa del


proceso de adquisición de la autonomía, y por ende lo hace perfectamente
consciente de su comportamiento, puede ser por lo tanto un aspecto a
favor y puede contribuir a la solución de su mal comportamiento de
manera directa.

Considero que la regulación de las actitudes no se ha desarrollado


adecuadamente y que los padres no han apoyado este desarrollo.

Según la clasificación de Wallon mis alumnos se encuentran en el quinto


estadio o estadio del personalismo, aquí el niño reconoce su
personalidad. Llega a la conciencia del yo. Cuando llega a la edad escolar,
hacia los seis años de edad y antes de la adolescencia posee los medios
intelectuales y la ocasión de individualizarse claramente, en esta edad
escolar le permite al niño entablar nuevas relaciones con su entorno.

Wallon opina al respecto que “Una persona se desenvuelve en medios


favorables o perjudiciales y, por consiguiente acepta unos y rechaza otros;
por eso la relación con el medio va acompañada de juicios de valor. Un
medio especifico imprime conductas y costumbres que influye en la
elección de otros medios ya que en cada uno existe intereses y costumbres
diferentes”

23
Dentro de las costumbres de la gente de la comunidad está el de
“desquitarse de todo lo que te hagan de la misma manera en que te hayan
agredido”, ellos lo ven justo y quizá este sea un problema con los juicios de
valor de los niños.

Según la teoría de Bandura el caso anterior está justificado pues “los


fenómenos del aprendizaje resultan de la experiencia directa, pueden
tener lugar por el proceso de sustitución o sea mediante la observación del
comportamiento de otras personas y pueden ser transferidas al aprendiz”

Vigotsky por su parte considera “el aprendizaje como uno de los


mecanismos fundamentales del desarrollo”. En su opinión, la mejor
enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje
que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se
convierte en el motor del desarrollo.

La zona de desarrollo próximo juega un papel muy importante en este


proceso, él la determina así “es la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente
un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración” “Es
aquella capacidad de razonar, y resolver un problema, esto depende de
sus experiencias, madurez, de sus conocimientos, no es por la edad que
tienen el niño, sino su capacidad para afrontar y resolver los problemas
que se le pueden plantear o se les pueda presentar, por si mismo, sin
ayuda alguna”

Existen diferentes manifestaciones de indisciplina en aula, la más


frecuente en el segundo grado de la escuela “José Vasconcelos” es la
agresión verbal, motivo por el cual se pierde la atención del tema que se
está abordando pues los temas requieren participación activa de los
24
alumnos, en la clase los niños dan ejemplos de la vida cotidiana de los
demás, la mayoría encaminados a ridiculizar a sus compañeros
provocando que ellos se defiendan y así empiece el desorden.

Otra agresión muy común es la presunción de posesiones materiales ante


sus compañeros y se aúnan las visibles carencias de lo básico como
zapatos o ropa motivo por el empieza la discriminación. Esta actitud de los
agresores los va alentando a romper reglas establecidas en el aula para la
buena convivencia.

Los padres manifiestan que disciplinan a los niños en casa, pero ésta
conducta no se refleja en el aula, los niños sienten demasiadas presiones a
causa del reglamento que ellos mismos establecieron, les cuesta trabajo
cumplir con el requisito más simple que es la participación por turnos, y
cuando se les recuerda que deben levantar la mano para participar se
molestan y ya no participan.

No se pueden elaborar trabajos por equipo pues no llegan a ponerse de


acuerdo ni porque se les haga sugerencias.

Por otro lado los padres de familia no se interesan por reconocer las
buenas conductas y rechazar las malas puesto que casi no pasan tiempo
con ellos.

La escuela debe fomentar valores y actitudes de convivencia social,


preparar al niño para la vida en sociedad y ayudarlo a desarrollar esas
habilidades que no son apoyadas en casa.

La educación en valores es importante desde el punto de vista


institucional, pero antes de seguir con este comentario abordaremos un
poco sobre lo que se entiende por educación.
25
1.6 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

Para responder esta interrogante se partirá de la idea que desarrolló


Durkheim y que es la que sigue:

“Es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que están
todavía maduras para la vida social, tiene como objetivo suscitar y
desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y
morales que requieren tanto en la sociedad política como el ambiente
particular al que está destinado de manera específica.” (Durkheim)

La educación debe centrarse en el niño, adaptarla al actual estado de su


desarrollo y orientarse a los procesos autónomos y espontáneos de
desenvolvimiento y aprendizaje.

Por medio de la educación el alumno estimula su potencial de vitalidad en


los aspectos teóricos y prácticos de la inteligencia.

El sistema educativo nacional tiene el propósito de ofrecer una educación


capaz de desarrollar la habilidad y capacidad para satisfacer necesidades,
esta pretensión se expresa en el artículo tercero de la Constitución que
establece que la nación se hará cargo de la educación primaria de sus
habitantes. También señala las características fundamentales que debe
tener nuestra educación en el país. Menciona que la educación que
imparta el Estado procurará el desarrollo de todas las facultades de la
persona y fomentará el amor a la patria, la solidaridad y la justicia.

Las principales finalidades de la educación en México son:


 Transmitir nuestra cultura y proporcionar al estudiante la
posibilidad de mejorar y aumentar esa misma cultura.
 Fomentar el sentimiento de que todos formamos parte de una
nación que tiene un pasado histórico y cultural que es necesario
conservar y valorar.
 Alcanzar mediante la enseñanza de la lengua nacional un idioma
común para todos los mexicanos sin olvidar las lenguas nativas.
26
Para que los alumnos comprendan que también de los errores se
aprende y participen de manera activa en la construcción de su
conocimiento, fortaleciendo la relación entre ellos mismos,
manifestando su elección de valores y considerando los más
convenientes, al igual que proponer y formar sus propias normas
colaborando cotidianamente en la labor grupal, es necesario
conocer el rol del maestro.

La disciplina es una habilidad que debe desarrollarse en el niño escolar,


ésta le servirá para adquirir y desarrollar nuevas habilidades en el futuro,
por tal motivo la disciplina está contemplada en la materia de Educación
Cívica del Plan de Estudios de Educación Primaria.

1.6.1 EDUCACIÓN CÍVICA. ENFOQUES

La educación cívica es el proceso a través del cual se promueve el


conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida
social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo
integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento.

Aspectos de la educación cívica

Los contenidos de Educación Cívica abarcan cuatro aspectos íntimamente


relacionados que, en su mayor parte, se abordan simultáneamente a lo
largo de la educación primaria, pero para efectos de la justificación de la
problemática solo abordaremos el primero.

Formación de valores

En este aspecto se agrupan los valores y actitudes que deben formarse en


los alumnos a lo largo de la educación primaria. Se busca que los alumnos
comprendan y asuman como principios de sus acciones y de sus relaciones
27
con los demás, los valores que la humanidad ha creado y consagrado como
producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad,
justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.

La formación de estos valores sólo puede percibirse a través de las


actitudes que los alumnos manifiestan en sus acciones y en las opiniones
que formulan espontáneamente respecto a los hechos o situaciones de los
que se enteran. Por esta razón, este aspecto de la educación cívica
requiere de un tratamiento vivencial.

El estudio del significado de los valores y de sus fundamentos es uno de


los elementos que contribuyen a la formación cívica. Sin embargo, ese
estudio sólo tiene sentido si en cada una de las acciones y procesos que
transcurren en el aula y en la escuela se muestran con el ejemplo y se
experimentan nuevas formas de convivencia, cuyas bases sean el respeto
a la dignidad humana, el diálogo, la tolerancia y el cumplimiento de los
acuerdos entre individuos libres.

Los contenidos de este aspecto están presentes en todos los grados,


asociados a situaciones posibles en la vida escolar: trabajo en equipo,
asambleas del grupo escolar, solución de conflictos, etcétera.

La relación entre compañeros, la relación entre el maestro, el alumno y el


grupo, el modo de resolver los conflictos cotidianos, la importancia que se
le da a la participación de los alumnos en la clase, el juego, en suma, toda
la actividad escolar y la que se realiza fuera de la escuela son espacios
para la formación de valores.

1.7 PERO ¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA?

28
Las conductas problema, son siempre un obstáculo para desarrollar una
buena clase, tradicionalmente se ha traducido en rebeldía, desobediencia,
falta de respeto entre otras conductas no aceptables en una institución
escolar.

No siempre se le ha dado la importancia que se requiere porque la mayoría


de los profesores viven con el temor de lo que dirán los padres de familia si
sus hijos son reprendidos o incluso si solo se les hace la sugerencia de
cambiar su actitud problemática.

Normalmente los padres lidian con problemas de conducta en su casa,


problema que aplazan sin darle solución y que se refleja en el aula, poco
después los padres viven con ello culpando o haciendo cómplice al
profesor de conductas inapropiadas de sus hijos. Por tanto el profesor
como profesional responsable debe frenar y dar solución a conductas
problema que obstaculizan un ambiente que favorezca el desarrollo de
habilidades propuestas para la educación primaria.

La regulación de estas conductas problema en el aula me indujeron a


investigar sobre las causas, y esto me sugirió plantearme una serie de
interrogantes* que me llevaron a la conclusión de que las conducta
problema de los niños surgen por la inmadurez actitudinal que ocasiona la
desatención de los padres por ausencia o por falta de tiempo, el problema
sugiere que la intervención del docente se enfoque a provocar situaciones
de regulación de actitudes poco recomendables en una institución
educativa, por lo que el planteamiento del problema quedó de la siguiente
manera.

¿Qué situaciones de aprendizaje favorecen el desarrollo de la


autodisciplina de los niños del segundo grado de la escuela primaria José

29
Vasconcelos de la comunidad de El Palo de Lima, San Lorenzo Texmelucan,
Sola de Vega, Oaxaca ciclo escolar 2010-2011?

1.7.1 ELECCIÓN DEL TIPO DE PROYECTO DE INNOVACIÓN

Habiendo planteado el problema proseguía decidir qué tipo de proyecto de


innovación era el más apropiado para resolver el problema por lo que
necesitábamos conocer los diferentes proyectos, analizarlos, compararlos y
elegir el que se apegara a nuestros requerimientos.

Así encontramos que el proyecto de intervención pedagógica. Está dirigido


a abordar problemáticas vinculadas a los procesos de enseñanza-
aprendizaje de contenidos escolares. El proyecto de intervención
pedagógica se limita a abordar los contenidos escolares y se orienta por la
necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a la
construcción de metodologías didácticas que imparten directamente en los
procesos de apropiación de los conocimientos en el salón de clases, su
propósito es transformar y mejorar la calidad de la práctica docente por
medio de la intervención del maestro como formador y no solo como
hacedor.

*Anexo 3
El proyecto de gestión escolar tiene que ver fundamentalmente con la
transformación del orden y de las prácticas institucionales que afectan la
calidad del servicio que ofrece la escuela. Aborda la revisión, comentarios
y propuestas sobre el contenido, evaluación y políticas de clase. Cosas en
común de las expectativas de los estudiantes y la metodología. Se refiere a
una propuesta de intervención, teórica y metodológica fundamentada,
dirigida a mejorar la calidad de la educación, vía transformación del orden
institucional (medio ambiente) y de las prácticas institucionales.
30
El proyecto tiene como propósito mejorar el servicio educativo que ofrecen
las escuelas por medio de la intervención educativa. Mejora los modelos de
organización alternativos y sus implicaciones en la gestión escolar. Propone
escuelas inclusivas, Función directiva y estilos de dirección, Autonomía,
normatividad y descentralización de centros educativos; relación escuela-
comunidad.

Y por último el proyecto pedagógico de acción docente que nos permite


pasar de la problematización de nuestro quehacer cotidiano, a la
construcción de una alternativa crítica de cambio que permita ofrecer
respuestas de calidad al problema de estudio.

El Propósito del proyecto es ofrecer una alternativa al problema


significativo para alumnos, profesores y comunidad escolar que se centra
en la dimensión pedagógica y se lleva a cabo en la práctica docente
propia.

¿Cuál es el proyecto apropiado para el problema


planteado?
Una vez analizadas las dimensiones de la práctica docente y los tipos
de proyecto, considero que la indisciplina en el aula se atacará desde la
dimensión pedagógica puesto que se encarga de la gestión escolar a nivel
salón de clases y en particular el ambiente de aula, y se resolverá con un
proyecto de acción docente porque favorece la formación tanto de los
alumnos a quienes va dirigido como a los docentes porque su realización
pone énfasis en buscar una educación de calidad (DANIEL ARIAS, 1985).

CAPITULO II. LAS ACTIVIDADES LÚDICAS COMO SITUACIÓNES DE


APRENDIZAJE PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA

31
AUTODISCIPLINA EN LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO DE LA ESCUELA
PRIMARIA.

2.1 LA ALTERNATIVA

OBJETIVOS DE LA ALTERNATIVA

OBJETIVO GENERAL.

Promover el desarrollo del la autodisciplina en el niño por medio de


situaciones que le permitan identificar actitudes y valores que le serán de
utilidad para relacionarse con su medio social.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Propiciar la autodisciplina en situaciones de interacción, colaboración y


respeto en el aula entre los integrantes del grupo.

Puesto que la causa principal es que las conductas problema de los niños
surgen por la inmadurez actitudinal que ocasiona la desatención de los
padres por ausencia o falta de tiempo, el problema sugiere que la
intervención del docente se enfoque a provocar situaciones de regulación
de actitudes poco recomendables en una institución educativa.

La idea innovadora gira en torno a actividades lúdicas, todas ellas


intentando captar la atención de los niños, así como hacerlos partícipes de
una u otra manera en las actividades en donde no participan directamente.

El proyecto está pensado desde un enfoque crítico, ya que se pretende que


el niño critique, reflexione y actúe de manera responsable en la sociedad

32
en la que vive, este proceso se dará paulatinamente, sin embargo es una
habilidad que le servirá a lo largo de su vida.
En este plan los actores principales son los niños, ya que ellos analizarán el
material que en principio será sugerido por la docente y posteriormente
por ellos.

Las actividades o estrategias didácticas girarán en función de las


capacidades cognitivas y personales del grupo.

El proyecto está dividido en 2 ejes, el principal está centrado en el trabajo


con los niños, mientras que el transversal con los padres de familia.

Sugiere varias estrategias, todas ellas lúdicas, la primera encaminada al


análisis de situaciones de conductas inapropiadas, reflexionar acerca de
las causas que orillaron a los personajes a actuar de cierta manera y las
consecuencias de dichas acciones, a las alternativas que tenia y que la
decisión que pudo haber tomado, estos supuestos ayudarán al niño a ser
más crítico y darse cuenta que para un problema existen varias soluciones,
y que por medio de actitudes adecuadas se puede llegar a salir de un
problema de manera sencilla y responsable.

En la segunda estrategia “Teatro vivo” se pretende analizar actitudes de


los personajes de los cuentos para modificar o reafirmar conceptos de
actitudes favorables o desfavorables para la convivencia armónica.

El dibujar, colorear e inventar historias son actividades que a los niños les
encantan, por tal motivo se incluyó la historieta como un medio para
desarrollar temas de valores.

Los juegos provocan interacción entre compañeros permitiendo arreglar


diferencias o encontrar empatía entre sí.
33
Los cuentos, historias y fábulas nos proporcionan un momento de
esparcimiento, y su contenido nos muestra una serie de situaciones que
bien nos sirven para analizarlas y llegar a conclusiones sobre actitudes
apropiadas e inapropiadas para una buena convivencia social.
En este plan los actores principales son los niños, ya que ellos analizarán el
material que en principio será sugerido por la docente y posteriormente
por ellos.

Las actividades o estrategias didácticas serán lúdicas y siempre con la


participación activa de los actores implicados en la problemática.

Enseguida se presenta el plan general de trabajo que se llevó a cabo.

34
2.2 PLAN DE TRABAJO
Eje principal

LA SENSIBILIZACION

Estrategia Propósito Desarrollo Participant Lugar Recurso Periodo Instrument Instrument Mecanism
es s de os de o de os de
realizaci Evaluación registro. seguimie
ón nto
Guiones de
Por medio de observació
Llegar a la
un debate n.
conclusión
rellenar un
de que la
cuadro de Cuadro de
indisciplina
causas y causas y
es una Pizarrón
consecuenci 1ª consecuen
conducta Salón Plumone
Reconocien as de semana cias.
inapropiad de s Diario de Expedient
do el algunas Alumnos. de
a dentro y clases Papel campo e.
problema actitudes septiem
fuera de la bond.
poco bre.
institución
favorables
escolar y
para un
que se
ambiente
requiere
armónico en
solucionar.
el aula.

35
Eje transversal

LA SENSIBILIZACION DE LOS PADRES DE FAMILIA

Instrument Instrume Mecanism


Estrategi Participant Lug Recurs Periodo de os de nto de os de
Propósito Desarrollo Evaluación
a es ar os realización registro. seguimien
to
Que los
padres de
familia Proyectar
reconozcan una filmación
que sus de un día
hijos normal de Cámar
adoptan clases con el a de
Saló
fin de Padres de video. Guiones
conductas n de 1ª semana
Exposició observar y Familia. de Diario de Expedient
inapropiada clas de
n. analizar las Hojas observació campo e.
s mismas es. septiembre
conductas Profesora. blancas n.
que inapropiadas .
repercuten de los niños
en la dentro de la
dinámica dinámica
general de
general de
clases.
la clase.

36
ETAPA II. LAS ESTRATEGIAS

1. “CINE DEBATE”

Las proyecciones de películas se utilizarán como instrumentos de reflexión sobre actitudes favorables y desfavorables
frente a situaciones de la vida cotidiana.

Instrumentos Instrumento Mecanis


Participante Periodo de de Evaluación de registro. mos de
Película Propósito Lugar Recursos
s realización seguimie
nto
“Analizar las Mes de Guiones de Registro Portafolio
Cañón
conductas septiembre observación anecdótico
La
“PINOCH apropiadas e Entrevistas
película.
inapropiadas de los
O Y LA Docente y El salón de Papel
personajes frente a
ERA DE alumnos. clases bond
situaciones de la
HIELO” Colores y
vida cotidiana y
crayolas.
reflexionar sobre las
Refrigerios
propias.

Desarrollo

Lugar Periodo Mecani


Después de
Participaci de Instrument Instrume smos
la proyección
Actividades ón Recursos realizació os de nto de de
de la
específica n Evaluación registro. seguimi
película.
ento

37
Se propone un Película El salón 2ª Guion de
debate para analizar Palomitas, agua de de semana observació
En
PINOCHO las actitudes que sabores. clases de n.
plenaria
tomaron los personajes Papel bond septiembr Entrevista Registro
de la película. Colores y crayones. e grupal. anecdóti
Portafol
El salón 3ª co
Análisis de las actitudes Película Guion de io
de semana
de los personajes y Fruta y agua de observació
LA ERA DE En clases de
socialización de los sabor. n.
HIELO plenaria septiembr
productos elaborados de Papel bond Entrevista
la estrategia. Colores y crayones. e
grupal.

2. “TEATRO VIVO”

Periodo Instrumen Instrumen Mecanis


Presentación del Participan de tos de to de mos de
Propósito Lugar Recursos
proyecto tes realizació Evaluació registro. seguimie
n n nto
A partir de
representacione Cuentos clásicos
El “Teatro vivo” servirá
s teatrales en audio.
como medio para
reflexionen Vestuario.
representar actitudes Personal Salón de Mes de Entrevista
sobre las Refrigerios. Expedien
poco favorables en la docente y clases octubre s Diario de
actitudes que Libretas de te.
vida cotidiana y alumnos focalizada campo
se deben tomar apuntes de
reflexionar sobre ellas. s.
frente a análisis.
.
situaciones
problemáticas.

Desarrollo

38
Instrumentos Instrum. Mecanismo
Part.
Periodo de de Evaluación. de s de
Nombre Actividades Específic Recursos Lugar
realización registro. seguimient
a
o
1 semana
LOS TRES de
Después de que el
CERDITOS Octubre.
colectivo escolar actúe
Entrevistas
el cuento y Personal Audio cuento.
2ª semana focalizadas Diario
CAPERUCIT respetando los turnos docente Escenografía Biblioteca
de a los niños de Expediente.
A ROJA de participación se y y/o vestuario. escolar
octubre. mas campo
analizaran las actitudes alumnos Refrigerios
LA 3ª semana indisciplinados
de los personajes
HORMIGA de
frente al problema
Y LA octubre.
CIGARRA

3. “LA HISTORIETA”

Periodo de Instrumen Mecanism


realización. Instrumen os de
Presentación del Propósit Participa Luga tos de
Recursos to de seguimien
proyecto o ntes r Evaluació
registro. to
n
Pongan
La historieta es una forma en Colores, marcadores,
de expresión fresca de práctica pintura.
plasmar una historia, en la Saló Papel bond, papel
esta ocasión servirá como toleranci n de cascarón. Mes de Cuestiona Diario de
Alumnos Portafolio
medio para reflexionar a al clas Resistol noviembre rio campo
sobre la solución mas trabajar es. Refrigerios.
apropiada y responsable a Libretas de apuntes de
en
un problema. análisis.
equipos.

Desarrollo

39
Lugar Instrumen Mecanismo
Participación Periodo de tos de s de
Nombre Actividades Recursos
específica realización Evaluació seguimien
n o
EL NIÑO QUE Se trabajará
SIEMPRE colectivamente Salón de 1ª semana de
Papel
MOLESTABA A para la creación clases noviembre.
Colores,
TODOS de una
Crayones,
historieta, el
plumones
LA MARIPOSA reto será Salón de 2ª semana de Diario de

ENOJADA trabajar en Docente y clases noviembre. Cuestiona campo
Resistol, Portafolio
armonía y al alumnos rio
tijeras,
final comentar
cinta
las dificultades
adhesiva… 3ª semana de
que tuvieron Salón de
¿ME AYUDAS? Refrigerios noviembre.
para la clases
.
realización de la
actividad.

3. “¿JUGAMOS?”
Periodo Instrumen Instrumen Mecanism
Presentación del Participan Recurso de tos de to de os de
Propósito Lugar Evaluació registro
proyecto tes s realizació seguimien
n n to
“El juego” como Promover el Docente y E Agua de Mes de Registro Diario de Informes
estrategia para respeto a las alumnos Patio de la escuela sabores. Diciembr de campo. parciales
desarrollar la reglas del Balón de ey desempeñ Expedien
autodisciplina es plástico enero. o e.
juego y a los
apropiada para
niños de todas las compañeros
edades, en especial
con niños que les
gusta el
movimiento, esto
40
permitirá
interactuar y
asimilar que todo
juego tiene reglas y
se deberán
respetar.

Desarrollo
Periodo Instrume Instrume Mecanis
Participaci
Nombr de ntos de nto de mos de
Actividades ón Recursos Lugar
e realizació evaluació registro seguimie
específica
n n nto
Material Patio de
Policías Jugar a policías y contrabandistas, el juego
de la 1ª
y consta de atrapar a los contrabandistas Registro
contraba escuela o semana
contra para que no pasen la mercancía a la línea de
ndo. cancha de
bandist de llegada todo esto implica bastante desempe
Balón, deportiva Diciembr
as comunicación entre los participantes para ño
pañuelo . e
lograr su objetivo
etc.
Patio de
la
Los niños jugarán a los encantados Registro
escuela o 2ª
Encant poniendo en práctica su tolerancia y Ninguno de
cancha semana Informes
ados paciencia a ser rescatados por sus desempe
deportiva de Enero. Diario parciales
compañeros. Alumnos. ño
. de .
campo Expedie
Juego. Basquetbol. nte
En el juego al “azúcar” no se le debe
acosar ni recriminar ninguna acción Patio de
deportiva. Todas sus acciones son válidas la
Balón de Registro
pero sin intención competitiva, como son escuela o 3ª
“Azúca Basquetb de
las acciones fortuitas del balón con los cancha semana
r” ol desempe
árbitros o postes. deportiva de Enero.
ño
El participante de menor nivel deportivo o .
"azúcar" juega sin pertenecer a ningún
equipo y se le anima siempre, aunque se
evita que monopolice el balón.
4. PROVOCANDO REFLEXIONES. UN TEXTO LITERARIO

41
Periodo Instrumen Instrumen Mecanis
Presentación del Particip Recurso de tos de to de mos de
Propósito Lugar
proyecto antes s realizació Evaluació registro. seguimie
n n nto
En esta ocasión los
El propósito es presentar
textos literarios nos
varios tipos de textos
servirán para
literarios como fábulas, Docent Salón de Hojas
reflexionar sobre
cuentos, anécdotas, etc. e y clases o blancas. Entrevista Informes
conductas Diario de
Para provocar reflexiones, alumno patio de Colores. Febrero s parciales
inapropiadas campo.
compartir ideas y modificar s. la Crayone grupales Portafolio
presentadas ya sea en
o reafirmar conceptos sobre escuela s.
la realidad o fantasía,
conductas y actitudes en la
de personas, animales
vida cotidiana
u objetos inanimados.

Desarrollo

Lugar Periodo Instrumen Mecanismo


Participaci Instrumen
de tos de s de
Nombre Actividades ón Recursos to de
realizació Evaluació seguimient
específica registro.
n n o
La docente leerá el cuento “Los Alumnos Salón de Diario de Portafolio
hermanos enfadados”. clases campo
LOS Posteriormente se formarán 2 1ª
HERMANOS equipos con el mismo número de semana Entrevista
Ninguno
ENFADADO integrantes cada uno y de grupal
S expresarán sus opiniones febrero
finalmente todos expresan ideas
sobre el tema.
EL TORITO Después de haber leído el cuento Hojas 2ª Entrevista
CHISPA se compartirán opiniones sobre el blancas, semana grupal
BRAVA cuento con la técnica Phillips 6x6, colores y de
elaborarán y l final elaborarán un crayones. febrero
dibujo sobre la parte del cuento
que más les haya gustado.

42
Foami,
A partir de la fábula contada se
plastilina, 3ª
formarán equipos para
LA LIEBRE hojas semana Entrevista
representar la escena que más les
Y EL TIGRE blancas, de grupal
haya gustado y expresarán el
crayolas, febrero
porqué de su elección
colores.

6. UNA CONVIVENCIA SANA

Periodo Instrumen Instrumen Mecanis


Propósit Participan de tos de to de mos de
Presentación del proyecto Lugar Recursos
o tes realizació Evaluació registro. seguimie
n n nto
Poner
en
Una fiesta es el pretexto perfecto práctica
para convivir como el grupo que los Padres de Vasos, platos,
Salón Informes
somos, la idea gira en función de valores familia, duces,
de Entrevista Diario de parciales
que todos participemos en la reforzad personal mobiliario, Marzo
clases grupal campo Expedien
organización de la fiesta poniendo os docente y hojas blanca,
. te.
en práctica nuestros valores en todo durante alumnos. etc.
momento. el
proyecto
.

Desarrollo

Instrument Instrum. Mecanismo


Periodo de
Part. os de de s de
Nombre Actividades Recursos Lugar realizació
específica Evaluación. registro. seguimient
n
o
LAS El grupo elaborará Docente y Hojas Salón 1ª Entrevistas Diario Expediente.
INVITACIONES invitaciones a sus padres alumnos. blancas, de semana grupales de Informes
para el convivio. colores, clases de Marzo campo parciales.
crayolas,
pegamento.

43
Foami
Pegamento
Se preparará el material Papel lustre,
Salón 2ª
LA para el adorno del salón Docente y crepé, china.
de semana
DECORACIÓN para posteriormente alumnos Colores,
clases de Marzo
adornarlo. crayolas,
gises de
colores.
Se formarán equipos para
las diversas actividades,
El primer grupo preparará
las raciones de productos Padres de Productos
como; chicharrones, familia, comestibles Salón 3ª
LA FIESTA palomitas, etc., el personal Mobiliario. de semana
segundo organizará el docente y Reproductor clases de Marzo
mobiliario, el tercer grupo alumnos. de música.
se encargará de
seleccionar la música que
se utilizará en la fiesta.
2.3 Cronograma

MES SEMANA
4. MECANISMO DE
1 2 3
SEGUIMIENTO
“CINE DEBATE”
Sensibilización
SEPTIEMBRE Pinocho La era de hielo Expediente.
padres y alumnos

44
“TEATRO VIVO”
La hormiga y la
OCTUBRE Los tres cerditos Caperucita roja Portafolio.
cigarra
LA HISTORIETA
El niño que siempre
NOVIEMBRE La mariposa enojada ¿Me ayudas? Portafolio.
molestaba a todos
¿JUGAMOS?
Policías y
DICIEMBRE Informes parciales.
contrabandistas
Expediente.
ENERO Encantados “Azúcar”
UN TEXTO LITERARIO

Los hermanos Informes parciales y


FEBRERO El torito chispa brava La liebre y el tigre
enfadados portafolio.
UNA CONVIVENCIA SANA

Informes parciales y
MARZO Las invitaciones La decoración La fiesta Expediente.

45
APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN.

2.4 LOS AJUSTES

Originalmente el proyecto fue diseñado para el cuarto grado en una


comunidad semi-urbana, pero el cambio de zona, centro de trabajo y
por ende el grupo para el cual fue creado me vi en la necesidad de
recurrir a la investigación de campo para adaptar el proyecto al nuevo
grupo de alumnos.

Por tanto fue necesario modificar el marco contextual. Al existir poca


información documentada sobre la población donde me encuentro
laborando recurrí a la investigación etnográfica y recopile
principalmente información sobre los orígenes del pueblo, sus
costumbres y tradiciones, lo que en el trabajo encontraremos
estructurado como Aspectos; Político, social, económico, cultural y
Educativo. Para la parte educativa recurrí a los archivos escolares y a
las entrevistas con el personal docente.

El proyecto empezó a aplicarse con el segundo grado de la escuela


primaria José Vasconcelos en la comunidad de El Palo de Lima, San
Lorenzo Texmelucan, Sola de Vega, Oaxaca pero por motivo de
cambio dentro de la zona se me asignó la comunidad de El Suchil que
pertenece al mismo municipio, aunque esta vez como maestra del
primer grado, así que el proyecto terminó de aplicarse con éste
grupo.

Con lo que respecta a las causas y consecuencias que generan la


indisciplina en los niños de este grupo, muchas de ellas coinciden con
las del grupo anterior y solo se modifico poco de ello. También se
modificaron las manifestaciones en el aula.

Las estrategias deberían ser adaptadas al nuevo grupo, puesto que


aunque no hay mucha diferencia de edad entre los alumnos

46
anteriores con los actuales, la hay en la edad cognitiva, quizás porque
se trata de un pueblo marginado, no tiene mucho contacto con los
medios masivos de información y hablan y entienden poco el español.

El cronograma, los instrumentos de evaluación, el plan de evaluación


y el plan de trabajo también fueron sujetos a modificaciones.

2.5 EVALUACION CRIÍTICA DE LA PERTINENCIA Y


FACTIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA.

EVALUACION DE LA ESTRATEGIA. RECONOCIENDO EL PROBLEMA.

LA SENSIBILIZACION DE PADRES DE FAMILIA

En lo que corresponde a la primera fase del proyecto “la


sensibilización” los padres al principio tomaron una actitud enérgica y
pedían que los tutores de los niños indisciplinados fueran informados
para que los castigara y se regularan estas conductas, porque de lo
contrario se tomarían otras acciones.

La primera actividad correspondía a la presentación de un fragmento


del film que mostraba algunas conductas inapropiadas para la buena
convivencia, pero al ver estas reacciones y con el estatus de respeto
de cada padre de familia ante la comunidad no creí pertinente
mostrarla, ya que los demás señalarían a los padres de hijos
indisciplinados.

En el transcurso de la plática y al mostrar que la mayoría en uno u


otro momento tenía estas actitudes fueron calmando su ímpetu
aunque las propuestas para combatir estas conductas seguían siendo
muy drásticas.

47
Al final presenté la propuesta o el proyecto que me ayudaría a regular
estas conductas inapropiadas para la buena convivencia en el aula y
la anclé con algunas materias mas, los padres estuvieron de acuerdo
y agradecieron que se hiciera algo al respecto y no solo quejarse y
dejar que lo resolvieran solos.

Todos los papás sin excepción decidieron cooperar para que el


ambiente de aula fuera el ideal para avanzar con el currículo
propuesto para el grado escolar

FACTIBILIDAD DE LA ETAPA DE SENSIBILIZACION CON PADRES


DE FAMILIA

La reunión tuvo una asistencia del 50% de los padres de familia


contrario a lo que parece fue un gran logro contar con la mayor
cantidad de tutores en una reunión en esa comunidad.

Por otro lado la actitud que tomaron frente al problema fue la que se
esperaba, de entrada escucharon atentos la exposición del problema
sin interrumpir, eso permitió que se comprendiera bien el problema.

Aunque en principio la participación fue del 60% de los padres en el


problema, poco a poco se fueron integrando hasta lograr la
participación de todos.

No sucedió lo mismo para las propuestas de solución del problema


pues desde un principio se observó la participación en un 100%.
SENSIBILIZACION EN NIÑOS.

Cuando se expuso el problema los niños con más conductas de


indisciplina se quedaron callados y dejaban que los demás hablaran

48
sin decir nada a favor ni en contra de este tipo de conductas. Al
comentar que todos en algún momento tenemos actitudes
inapropiadas y en ocasiones groseras se sintieron incluidos en la
discusión y no señalados ni criticados.

Recordaron que en primero algunos niños dejaron de venir a la


escuela porque les tenían miedo a los niños groseros y dijeron que
eso estaba mal. También que los niños que ocupan su tiempo en
otras actividades salen más tarde porque no terminan las actividades
que se hacen en el salón.

La actividad se llevó a cabo como estaba planeada, aunque los niños


se expresan muy poco y esto dificulta la comunicación.

FACTIBILIDAD DE LA ETAPA DE SENSIBILIZACION EN NIÑOS

En la exposición del problema el 45% de los niños se mostraron


participativos, aproximadamente el 35% muestra conductas de
indisciplina y no creyeron pertinente decir nada a favor ni en contra,
el porcentaje restante es de niños tímidos y que no hablan español,
éste 20% regularmente no participa en la clase y este día no fue la
excepción.

Conforme avanzaba la discusión los niños indisciplinados se fueron


integrando, se hizo énfasis en que para que exista un ambiente
armónico en el aula se necesita la participación de todos, esto logró
que del 100% que representa el grupo se obtuviera la participación
del 80%.

Los niños propusieron varias alternativas al problema, se realizó una


lluvia de ideas para posteriormente elegir las idóneas y ponerlas en
práctica, no obstante se presentó la alternativa de innovación, las
49
actividades tuvieron aceptación y el 100% se comprometió a
participar y cooperar.

Se puede decir que la estrategia tuvo éxito y que es pertinente


rescatarla para la propuesta.

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA 1. CINE DEBATE

La aplicación de la estrategia tuvo muchos contratiempos, en primera


porque el aula de medios disponible para la proyección de la película
había sufrido un percance y no contaba con cortinas, en segunda
porque el clima caluroso y la falta de aire acondicionado o ventilador
no permitió ver la película completa por lo que se hizo un ajuste y se
programó en dos sesiones cada película y en tercera porque en el
tiempo de aplicación de dicha estrategia tuve a cargo otro grado
escolar por falta de maestros en la institución incluyendo en la
primera estrategia a niños del primer grado, tomando más tiempo los
preparativos para la puesta en práctica como el mobiliario disponible,
el refrigerio, el espacio disponible para la proyección de la película ,
etc.

La estrategia logró captar la atención de la mayoría de los niños y


algunos otros no perdieron detalle alguno, esto se reflejo en las
actividades programadas posteriores a la proyección de las películas
y con más énfasis en las entrevistas.

FACTIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA “CINE DEBATE”

Aunque se presentaron muchos imprevistos antes de la puesta en


práctica la estrategia tuvo impacto, fue algo innovador en el grupo y
en el contexto pues es una comunidad marginada y el 90% no tiene
acceso a una televisión.

50
Se logró captar la atención del 90% del grupo en la proyección de la
película, el 10% restante corresponde a los niños con mayores
problemas de indisciplina.

Las entrevistas grupales reflejaron la atención y la comprensión de la


idea principal de cada película, se puede decir que esta estrategia
cumplió con el objetivo propuesto para el análisis de malas conductas
por medio del análisis de películas.

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA 2. “TEATRO VIVO”

Dado que los niños hablan y entienden poco el español se realizaron


diversas actividades previas a la representación del cuento, como el
cuento contado por la docente días anteriores, colorear algunas
escenas del cuento y el juego del lobo no previstos en el diseño de la
estrategia.

En la representación estuvieron presentes los niños del sexto grado


ya que ellos fueron los que apoyaron en la actuación del teatro vivo
previsto originalmente por el personal docente.

Todos los niños estuvieron muy atentos durante todo el cuento, todo
se llevó a cabo en el aula de clases y no en la biblioteca como marca
el plan de trabajo puesto que en esa semana no se contaba con
acceso a la biblioteca. El cuento no duró tanto tiempo por lo que el
calor y el espacio reducido para los espectadores no causaron
problemas.
FACTIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA “TEATRO VIVO”

La actividad tuvo éxito, pues los resultados fueron los esperados, el


100% de los niños estuvieron atentos al cuento, así mismo previo al
cuento se realizaron actividades como el cuento contado por la

51
docente y la ilustración de personajes que participarían en él y la
participación de los niños fue la esperada.

En el plan de trabajo se comenta que el cuento sería contado por el


personal docente, sin embargo al momento de llevar a cabo la
actividad no contábamos con la plantilla completa por lo que se tuvo
que improvisar y con ayuda de los niños y el maestro del quinto y
sexto grado la actividad pudo llevarse a cabo satisfactoriamente.

En la representación del cuento no hubo ni un solo momento de


aburrimiento, por lo que no hubo cabida para ningún acto de
indisciplina.

La entrevista posterior a la escenificación del cuento dio cuenta de la


atención que prestaron tanto a la historia como a los personajes,
muchos de ellos se identificaron con el personaje trabajador y esto
permitió recordar algunas actitudes de flojera en el salón y modificar
esquemas en algunos niños sobre el trabajo individual y colaborativo.

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA 3. “LA HISTORIETA”

Primeramente se tuvo que ver el tema de “La historieta” ya que no


conocían la naturaleza de una historieta, esto retraso un poco la
realización de la estrategia, además no comprendieron muy bien el
tema y no mostraban interés por las actividades que los llevarían a
diseñar dicha historieta.

La elaboración causo muchos problemas, primero porque no decidían


que historia contar, en segunda porque debían dividirse el trabajo en
los que hicieran los dibujos y los que escribieran.

52
Otra dificultad fue la presentación de los trabajos ya que no trabajé
las exposiciones antes de esta sesión y no expresaban verbalmente
las ideas plasmadas en la historieta.

FACTIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA “LA HISTORIETA”

Originalmente la estrategia de “La historieta” fue diseñada para


alumnos de cuarto grado de primara en una zona semi-urbana, el
cambio de zona, de grado escolar y sobre todo el tiempo para
elaborar nuevas estrategias me hizo adaptarla para alumnos del
segundo grado, el tiempo me obligo a realizar los cambios de manera
precipitada por lo que cometí el error de adecuarlas al grado, pero no
al grupo, pues estos niños ni siquiera comprenden todo lo que digo
pues su lengua materna no es el español y me fue difícil encontrar un
traductor para todas las actividades que se realizaban en el salón.

Los niños de este grupo son poco expresivos, por lo que la


elaboración de la historia les resultó complicada, algunos de los
equipos recurrieron a pedir ayuda a sus hermanos mayores y otros se
valieron del integrante más inteligente del grupo. Lo realmente difícil
considero que fue la exposición de las historietas, pues como
mencioné anteriormente son poco expresivos y este detalle terminó
por fastidiarlos aún más.

Lamentablemente esta estrategia no tuvo éxito pues no aportó a los


objetivos propuestos en el plan de trabajo, hubieron muchas quejas
de niños que no aportaban nada al equipo, otras más de indisciplina y
falta de respeto hacia los compañeros que tomaban la iniciativa para
el rumbo de la historia o del trabajo en general.

Aunque la promesa de los niños en la sensibilización de la


problemática de colaborar en el plan de trabajo seguía en pie,
aproximadamente el 40% del 100 que representa el salón mostro

53
desesperación por terminar la actividad y se reflejaba en su mala
conducta, molestando a los demás, negándose a hacer lo que el
equipo decidía, etc. El 50% era tolerante y participaba aunque sin
ganas, solo por compromiso, y el 10% representa a los líderes de
cada grupo y en ellos se mostró interés por la actividad haciendo lo
posible porque saliera lo más decoroso posible el trabajo.

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA 4. ¿JUGAMOS?

El juego era un poco complicado de entender pues su lengua materna


es el zapoteco, por tal motivo tuvieron que ser invitados alumnos de
grados más avanzados a jugar con los niños de segundo grado. Los
primeros 2 ensayos fueron con niños mayores, y los 2 posteriores los
realizaron sin apoyo.

Los juegos por naturaleza representan entusiasmo y alegría, pues


esta vez no fue la excepción, el juego de policías y contrabandistas
les gustó mucho tanto que quisieron jugarlo 2 veces más.

Los niños se tenían que poner de acuerdo para ocultar una prenda y
pasarla de contrabando, y efectivamente, no hubo molestia alguna y
se coordinaron muy bien para lograr su objetivo.

FACTIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA 4 “JUGAMOS”?

En un principio tuvimos que recurrir a ayuda para comprender el


juego, ya que aún explicado varias veces y en su lengua materna solo
unos cuantos a comprendieron, así que le pedimos a profesor que
tiene a cargo quinto y sexto grados que jugara con nosotros hasta
que estuviera bien comprendido el juego y poder hacerlo solos.

El gusto por el juego en los niños es nato, por lo que ésta estrategia
tuvo gran éxito.

54
EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA 5. “UN TEXTO LITERARIO”

La estrategia consistía en contarle cuentos al grupo para


posteriormente analizarlas y llegar a alguna conclusión sobre las
actitudes de los personajes. La participación de los niños sobre las
reflexiones surgidas en torno a las historias fueron exitosas, sin
embargo la técnica de prhillips 6x6 que estaba diseñada para
compartir opiniones de manera individua fracasó pues los niños de
este grupo no tienen mucha interacción entre sí.
Las actividades de elaboración de dibujos y de figuritas les gustó
mucho, no toda la estrategia fracasó.
FACTIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA “UN TEXTO LITERARIO”

La estrategia es factible, pues al ser un grupo de primer ciclo les


fascinan los cuentos. El resto de las actividades correspondían a la
elaboración de dibujos y de figuras que representaran dicho cuento,
estas actividades les resultaron interesantes.

Esta estrategia sería buena propuesta aunque con algunas


modificaciones.

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA 6. “UNA CONVIVENCIA SANA”

Anunciado el evento del convivio no tardaron en mostrar


disponibilidad para todo. La elaboración de invitaciones para los
padres de familia las hicieron con gran entusiasmo, aunque con
menos entusiasmo la elaboración del escrito solicitando la
colaboración de los tutores para la elaboración de los alimentos ya
que no les gusta mucho escribir.

Los adornos del salón, la distribución de los alimentos, la música y la


distribución del mobiliario estuvieron a cargo de equipos que se
coordinaron armónicamente.

55
La parte no prevista fue la apatía de los padres de este segundo
grupo, ya que ningún padre respondió a la invitación y la docente
terminó de organizar todo, aunque esto no fue impedimento para que
los niños disfrutaran de la convivencia.

FACTIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA “UNA CONVIVENCIA SANA”

Es bien sabido que los convivios gustan a los niños, pues este grupo
no fue la excepción y participó con gran entusiasmo en todo lo
programado, sin duda tuvo éxito, aunque para la propuesta
tendríamos que planear bien la intervención de los padres de familia
en las actividades programadas para sus hijos.

III. LA PROPUESTA DE INNOVACION.

¿QUÉ ES LA INDISCIPLINA? REFERENTES TEÓRICOS

El estudio formal de la conducta infantil considerada como problema


permite a los siglos XVIII y las inmediaciones del XIX, en Alemania,
donde el médico Heinrich Hoffman describió un cuadro clínico donde
estaba presente la conducta fuera de normas, rebeldía, reincidencia
aun después del castigo, actitudes impulsivas, incorregibles y falta de
atención, que definió como defectos en el control moral. A partir de
ahí se han generado numerosas aproximaciones, neurofisiológicas,
genéticas, sociales y psicológicas, que han permitido la evolución de
su definición y la manera de tratarla. Actualmente existen
definiciones más claras de los diferentes comportamientos excesivos
o deficitarios, pero socialmente indeseables (Frola 2004).

56
¿QUÉ ENTENDEMOS POR INDISCIPLINA?

En el diccionario de la lengua española (2008) se dice que la


indisciplina es, sin más “La falta de disciplina” esta definición no nos
aclara nada por lo que continuando la búsqueda encontramos una
segunda acepción, la cual menciona “Es la falta de reglas para
mantener el orden entre los miembros de un grupo”, aquí
encontramos ya otros conceptos o ideas como la noción de orden que
sin duda está muy relacionada con nuestra preocupación.

Estas definiciones son muy escuetas, quizá sea útil para efectos de
clarificar el concepto voltear la mirada hacia lo que conceptualmente
se entiende por disciplina.

Ausubel gran estudioso de teorias del aprendizaje (1961) opina que


“La disciplina es más una cuestión de opinión que un problema de
tratamiento científico. No sólo procede de la respuesta a factores
sociales, económicos e ideológicos, sino que también muestra todas
las propiedades cíclicas de la moda” Pienso que esta definición es
poco clara, puesto que no manifiesta los elementos que forman la
disciplina, aunque rescatamos de ella que la indisciplina depende de
las condiciones sociales, económicas e ideológicas en que vive el
individuo.

Al consultar el diccionario Larousse, nos encontramos con la


siguiente definición de disciplina: son "leyes o reglamentos que rigen
ciertos cuerpos como la magistratura, el ejército, y la iglesia". Al
hacer referencia a la disciplina escolar se limita a plantear que "esta
se ha suavizado en los últimos años", esta acepción no es muy
concisa, aunque nos quedamos con la palabra “reglamento” pues
quizá el reglamento sea un medio para alcanzar la disciplina en el
grupo.

57
Otras fuentes como la Enciclopedia Encarta señala que la
disciplina "es una doctrina o regla de enseñanza impuesta por un
maestro a sus discípulos. Conjunto de reglas para mantener el orden".
Considero que en ningún momento la intención del docente es
“imponer”, pienso que la disciplina debe estar enfocada mas hacia el
acuerdo mutuo entre el docente y los alumnos, este concepto no
manifiesta la perspectiva que se le quiere dar al trabajo.

Una posible definición de disciplina en el aula, es la siguiente:


"estado en el cual el maestro y sus alumnos aceptan y
conscientemente observan y obedecen un conjunto de reglas acerca
del comportamiento en el aula cuya función es la de facilitar, de una
manera fluida y eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje en una
clase" (Ur, Penny 1996). La palabra “conscientemente” me parece
adecuada para el enfoque que se está buscando, aunque la definición
no es muy completa todavía, seguiremos analizando las definiciones
siguientes.

Curwin y Mendler, nos proporcionan el siguiente concepto “un


conflicto entre las necesidades de un individuo y las de grupo o la
autoridad que lo representa." la definición anterior al igual que la de
Maillo, (1966) que dice “La disciplina se refiere tanto al
mantenimiento del orden colectivo dentro del recinto escolar como a
la creación de hábitos de perfecta organización y de respeto a cada
uno de los miembros que constituyen la comunidad educativa.”
Proponen la necesidad de ciertos hábitos y valores individuales para
poder convivir en grupo, suponen que la adquisición de ellos
establecerá una armonía grupal.

La siguiente definición es una aportación de Compayré, (1978)


“La disciplina es la parte de la educación que asegura el trabajo de
los alumnos al mantener el orden en la clase y al mismo tiempo
previene o reprime los extravíos de conducta y procura formar

58
voluntades rectas y caracteres enérgicos capaces de bastarse a sí
mismos” Gotzens, (1986) la determina como un “Conjunto de
procedimientos, incluyendo normas o reglas, mediante los cuales se
mantiene el orden en la escuela y cuyo valor no es otro que el de
favorecer la consecución de los objetivos propuestos en el proceso
de enseñanza-aprendizaje del alumno” Los dos opinan que el alumno
debe acatarse a los lineamientos de convivencia aulica para
mantener el orden, no importando la represión que se les haga para
lograr los objetivos educativos propuestos.

Un concepto más que nos permitirá formarnos mejor la idea de


disciplina dice: “La disciplina consiste en el control del alumno
mediante una mezcla equilibrada del poder personal, emanado
naturalmente del individuo, y de destrezas específicas, así como de la
autoridad que se deriva del status del maestro y de las normas
vigentes en el colegio y en la clase”. Cohen y Manion (1977), pienso
que este concepto no es muy concordante con la problemática que
manifiesto en el trabajo, ya que considero que nadie quiere controlar
al alumno, solo hacerlo responsable, por lo tanto analizaremos el
siguiente.

Es un tipo de relación intergrupal que nace y surge de la convivencia


entre un grupo homogéneo de personas y otro grupo reducido (puede
ser una sola persona) al cual se le reconoce su autoridad sin ejercer
violencia alguna. (Pedro García)

Desde un punto de vista etimológico, el término "disciplina" proviene


de la misma raíz que "discípulo" y "discente". Su significado implica la
relación existente entre el maestro, la enseñanza, la educación y el
propio discípulo. Así, se habla de disciplina escolar cuando se hace
referencia a las peculiares relaciones que, en orden a la educación, se
establecen entre elementos personales (docentes y discentes) en una
institución educativa (Gómez, Mir y Serrats, 1999).

59
La siguiente definición me parece de las más completas, y lo
suficientemente clara, en virtud de manejar reglas de convivencia
social. “Se relaciona la disciplina con un conjunto de reglas o normas
y especificas fórmulas aceptables de comportamiento en clase
impuestas por los profesores a los alumnos o acordadas entre ambos.
Representa unas forma de control social.” (David Hargreaves 1977).

Ahora bien en esta otra se responsabiliza directamente al


profesor del buen funcionamiento de la vida escolar, y considero que
la forma coactiva que maneja este autor no es la apropiada, o no
apropiada para el contexto escolar, dice lo siguiente: “Un conjunto de
obligaciones que regulan la vida dentro de determinados colectivos.
Son unas normas, formas de funcionar de la vida escolar que
permiten que un profesor haga vivir a su grupo de alumnos armónica
y eficazmente” (Corneloup 1991)
Recordemos que "Un niño disciplinado no es un niño que todo el
tiempo está quieto, sino que reconoce limites, logra tener
independencia y momentos agradables" Hernández Aguilar.

Con estas referencias concluimos que “Se consideran actos de


indisciplina todas las acciones, palabras, actitudes, gestos y
reacciones que contrarían las normas disciplinarias vigentes en un
centro de enseñanza, o que representan atentados contra la moral, la
autoridad, el orden, el espíritu y las tradiciones de la institución”

El concepto de indisciplina se apega mucho a la definición que hace


Patricia Frola en su libro “Los problemas de conducta en el aula” en el
cual menciona “… Podemos recurrir a la definición coloquial de
problemas de conducta, como el alumno Paco, rebelde, respondón,
travieso, maldoso, tramposo en los exámenes, desobediente de las
instrucciones, que no sigue las reglas, peleonero, que aún después de
ser castigado, reincide, o miente para evitar el castigo, que exhibe y

60
cuestiona a su profesor, lo ridiculiza frente a su autoridad o frente al
grupo, el que lo reta cada día”(Frola, 2007), por lo tanto, para los
fines de esta obra el término de indisciplina y problema de conducta
en el aula se usarán indistintamente, dado que ambos sirven para
referirnos a señalar conductas indeseables de niños hacia sus
semejantes, profesores o padres de familia.

La indisciplina se presenta en varios ámbitos de la vida del niño y se


hace necesario conceptualizar algunos aspectos como la familia, ya
que influye en el comportamiento del niño, según la ONU es
considerada como la célula base de la sociedad, y su papel en el
cumplimiento de importantes funciones socioeconómicas es
justamente reconocido. Numerosos cambios en la sociedad han
modificado el papel y las funciones, pero la familia está en el marco
natural donde sus miembros, en particular los niños, se benefician del
apoyo afectivo, financiero y material indispensable para el
crecimiento y la expansión, y donde se atiende la salud de las
personas como la gente mayor, los discapacitados y los enfermos.

La familia nunca ha sido igual en todos los momentos históricos de las


diferentes sociedades; diversas investigaciones reconocen que ha
sufrido transformaciones en cuanto a su función y organización,
estableciendo sus propias normas para definir las responsabilidades
de cada miembro (Educaré Diciembre 2007). No obstante no debe
desviarse de su cometido como primera institución del niño.

Actualmente la familia se siente cada vez más comprometida en


transmitir conocimientos valiosos mediante la comunicación
constante, demostrando ser un grupo social que sabe actuar, pensar
y sugerir la resolución de problemáticas concernientes a la familia y a
la sociedad: “La familia ese pequeño grupo de personas que
comparten un hogar y una visión del mundo, es el modelo
fundamental del niño; a través de la convivencia diaria transmite

61
directa e indirectamente, consciente e inconscientemente sus
costumbres, creencias, su manera de actuar, de pensar, de
relacionarse” SNTE. (2004). Guía de padres. México: El universal.

En conclusión la familia es una institución que influye con valores y


pautas de conducta que son presentados especialmente por los
padres, los cuales van conformando un modelo de vida para sus hijos
enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en la
madurez y autonomía de sus hijos. Influyen de sobremanera en este
espacio la religión, las buenas costumbres y la moral en cada uno de
los integrantes más pequeños.

El contexto entendido como el “entramado o tejido de significados


provenientes del medioambiente o entorno, que impresionan el
intelecto o campo de conocimientos de un grupo humano, como parte
integrante de su cultura y visión de mundo o cosmovisión” es también
un determinante en el comportamiento disciplinar, genera un cierto
tipo de significados y de costumbres que los niños adquieren en el
diario contacto con la sociedad. Pérez Gómez (1998).

Albert Bandura, gran psicólogo ucraniano-canadiense crea una


teoría que demuestra que “Los fenómenos del aprendizaje resultan de
la experiencia directa, pueden tener lugar por el proceso de
sustitución o sea mediante la observación del comportamiento de
otras personas y pueden ser transferidas al aprendiz” (en éste caso el
niño), dice también que “El funcionamiento psicológico consiste en
una interacción reciproca continua entre el comportamiento personal
y el determinismo del medio ambiente”, ésta interacción entre el niño
y el medio ambiente necesariamente constituye un elemento más
que forma su concepto de disciplina.

Kammsky la socialización son “Todas y cada una de las instancias a


través de las cuales un sujeto humano integra e incorpora las

62
consignas y determinaciones de la estructura social en la que
interactúa.

La socialización entonces consistirá en el aprendizaje de un repertorio


de actitudes y respuestas codificadas que sirven para distintas
circunstancias. Todo individuo, por naturaleza o por instinto, o como
se le quiera denominar, tiene derecho al provecho personal, familiar y
en grupo. Requiere, y por eso procura, hábitos comunes que le
permitirán reaccionar acertadamente y que le proporcionen
seguridad.
Existen factores que moldean el concepto de indisciplina y por lo
tanto el comportamiento del mismo, dentro y fuera del aula, la
autodisciplina es pues una habilidad que se desarrollará
paulatinamente, con ayuda de diversos actores de la educación, en la
búsqueda de la razón de la indisciplina de los niños no prescindiré de
ningún elemento que afecte ésta problemática.

Alguno de los elementos que deben considerarse para el desarrollo


del proyecto son las actitudes, pues tienden a reflejarse en la forma
de hablar, de actuar y de comportarse y en las relaciones con los
demás, el desarrollo de estas contribuirá a la adquisición de la
autodisciplina. Pero, ¿Qué es una actitud?, desde la concepción de
Bernabé Sarabia “Una actitud es una tendencia o disposición
adquirida y relativamente duradera a evaluar de un modo
determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en
consonancia con dicha evaluación”. (Sarabia, 1994)

Las actitudes se desarrollan paulatinamente, se requiere de una serie


de situaciones didácticas que lo permitan, por “Situación Didáctica
nos referíamos al conjunto de interrelaciones entre tres sujetos:
profesor-estudiante-medio didáctico (Chavarría, 2006).

63
Ahora, en el plano didáctico y con miras a atender este problema en
conveniente hablar de la Situación Didáctica es el proceso en el que
el docente le plantea al estudiante un problema que asemeje
situaciones de la vida real que podrá abordar a través de sus
conocimientos previos, y que le permitirán generar además, hipótesis
y conjeturas que asemejan el trabajo que se realiza en una
comunidad científica. En otras palabras, el estudiante se verá en una
micro-comunidad científica resolviendo situaciones sin la intervención
directa del docente, con el propósito posteriormente de
institucionalizar el saber adquirido.

La interacción entre los sujetos de la Situación Didáctica acontece en


el medio didáctico que el docente elaboró para que se lleve a cabo la
construcción del conocimiento (situación didáctica) y pueda el
estudiante, a su vez, afrontar aquellos problemas inscritos en esta
dinámica sin la participación del docente.

El rol del docente estará determinado por la corriente crítica, la cual


tiene como base el desarrollo de la actitud crítica, por lo tanto el
docente para propiciar una actitud crítica, debe renunciar
expresamente a su papel directivo y autoritario dentro de la clase, y
convertirse en un animador cultural.

Así también el rol de alumno estará encaminada a reflexionar sobre


su conducta y actuar consciente y responsablemente sobre ella.

La pedagogía crítica pues, propone una investigación analítica que,


mediante una participación decididamente activa, implique la
transformación de las prácticas y de los valores educativos.

Por ello, supone el compromiso indeclinable de docentes, estudiantes,


padres de familia, administradores, etc., de analizar críticamente sus

64
respectivas funciones sociales y situaciones personales (las
relacionadas con la educación), para mejorarlas substancialmente.

En cuanto a la investigación-acción, como un recurso básico de la


pedagogía crítica, es definida como una forma de búsqueda e
indagación realizada por los participantes acerca de sus propias
circunstancias.

El alumno por tanto debe ser perceptivo de las situaciones de


aprendizaje que se le presenten. “El aprendizaje consiste en un
cambio de la disposición o capacidad humana, con carácter de
relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso
de desarrollo”. (Gagné, 1985). Por su lado, Shuell (1991) define
aprendizaje como “... un cambio perdurable en la conducta o en la
capacidad de comportarse de una determinada manera, la cual
resulta de la práctica o de alguna otra forma de experiencia”.

Las estrategias que se pondrán en práctica para solucionar el


problema serán seleccionadas de acuerdo a las necesidades de los
niños.

LA PROPUESTA

ESTRATEGIA GENERAL DE TRABAJO.

65
La propuesta de trabajo considera la misma naturaleza que la
primera, sin embargo ahora se diseñará no solo para el segundo
grado de primaria, sino para el primer ciclo considerando el contexto
regional.

Aunque la familia tiene mucho que ver tanto en las causas y


consecuencias como en la solución en este contexto no es posible
contar con ellos por lo que esta vez se omitirá y sustituirá por
actividades que impliquen solo a niños y docentes.

Se cambiarán algunas estrategias que no correspondan a su nivel


cognitivo como la historieta y se modificaran algunas actividades de
estrategias con mediano éxito.

A continuación se presenta la propuesta que corresponde a:

LAS ACTIVIDADES LÚDICAS COMO SITUACIÓNES DE


APRENDIZAJE PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA
AUTODISCIPLINA EN LOS NIÑOS DEL PRIMER CICLO DE LA
ESCUELA PRIMARIA.

ETAPA I. EJE PRINCIPAL

LA SENSIBILIZACION

66
En esta etapa se pretende que los niños reconozcan el problema y sus
consecuencias, la responsabilidad de ellos frente a la problemática así
como el compromiso de cada uno para solucionarla.

Estrategia. Reconociendo el problema

Propósito. Por medio de actividades propuestas llegar a la


conclusión de que la indisciplina es una conducta inapropiada dentro
y fuera de la institución escolar y que se requiere solucionar con el
apoyo de todos.

Actividades de desarrollo.
1. Plantearles el problema a los niños.
2. Por medio de un debate requisitar un cuadro de causas y
consecuencias de conductas inapropiadas observadas en el
aula.
3. Identificar qué conductas afectan a la dinámica general de
clase, cómo y por qué.
4. Proponer soluciones al problema.

Participantes. Alumnos.

Lugar. Salón de clases.

Recursos.
Pizarrón
Plumones
Papel bond.

Periodo de realización.
1ª semana de septiembre.

Instrumentos de Evaluación.
Guiones de observación.
Cuadro de causas y consecuencias.

Instrumento de registro.
Diario de campo
Mecanismo de seguimiento.
Expediente.
ETAPA I

67
EJE TRANSVERSAL

LA SENSIBILIZACION DE LOS PADRES DE FAMILIA

Estrategia. Exposición.

Propósito. Que los padres de familia reconozcan que sus hijos


adoptan conductas inapropiadas mismas que repercuten en la
dinámica general de la clase.

Actividades de Desarrollo.

1. Exponer el problema de indisciplina que existe en el aula.

2. Por medio de un debate rellenar un cuadro de causas y


consecuencias de algunas actitudes poco favorables para un
ambiente armónico en el aula, así como para alcanzar los
contenidos propuestos para el grado que cursan sus hijos.

3. Lluvia de ideas para recuperar propuestas y disminuir la


indisciplina en general.

Participantes.
Padres de Familia.
Profesora.
Lugar.
Salón de clases.
Recursos

Hojas blancas.

Periodo de realización
1ª semana de septiembre.

Instrumentos de Evaluación
Guión de observación

Instrumento de registro
Diario de campo.

Mecanismo de seguimiento
Expediente.

68
ETAPA II. LAS ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 1. “CINE DEBATE”


PARTICULARIDADES DE LA ESTRATEGIA: Esta estrategia se diseñó en
el plan de trabajo inicial de la alternativa. Esta propuesta no sufre
modificación alguna porque funcionó muy bien para los propósitos
planteados.

Proyección de las películas. “PINOCHO Y LA ERA DE HIELO”

Propósito.
“Analizar las conductas apropiadas e
inapropiadas de los protagonistas frente a las
situaciones que se le presentan y reflexionar
sobre las propias.

Participantes.

Docente y alumnos.

Lugar.

El salón de clases

Recursos.
Cañón
La película.
Papel bond
Colores y crayolas.
Refrigerios

Periodo de realización.

2ª y 3a Semana de septiembre.

Instrumentos de Evaluación.

Guiones de observación
Entrevistas

Instrumento de registro.
Registro anecdótico.
Mecanismos de seguimiento.

Portafolio.
69
PINOCHO
Actividades

1. Se propone un debate con preguntas guía de algunas actitudes


que tomaron los personajes principales de la película, cada
integrante criticará la actitud que tomó o tomaron los
personajes frente al problema más significativo de la película
así como si se está de acuerdo con dicha decisión y por qué.

2. Con el análisis anterior y en equipos elaborarán un dibujo de la


escena de la película que más les haya gustado.

3. Explicarán ante sus compañeros el porqué de su elección.

Participación específica

En plenaria

Recursos
Película
Palomitas, agua de sabores.
Papel bond
Colores y crayones.

Lugar
El salón de clases

Periodo de realización
2ª semana de septiembre

Instrumentos de Evaluación

Guion de observación.
Entrevista grupal

Instrumento de registro

Registro anecdótico

Mecanismo de seguimiento

Portafolio.
70
LA ERA DE HIELO
Actividades

1. Se propone un debate con preguntas guía de algunas actitudes


que tomaron los personajes principales de la película, cada
integrante criticará la actitud que tomó o tomaron los
personajes frente al problema más significativo de la película
así como si se está de acuerdo con dicha decisión y por qué.

2. Con el análisis anterior y en equipos elaborarán un dibujo de la


escena de la película que más les haya gustado.

3. Explicarán ante sus compañeros el porqué de su elección.

Participación específica

En plenaria

Recursos

Película
Fruta y agua de sabor.
Papel bond
Colores y crayones.
Lugar
El salón de clases

Periodo de realización
3ª semana de septiembre

Instrumentos de Evaluación

Guion de observación.
Entrevista grupal

Instrumento de registro

Registro anecdótico

Mecanismo de seguimiento
Portafolio.

ESTRATEGIA 2. “TEATRO VIVO”


71
Presentación del proyecto.

El “Teatro vivo” servirá como medio para


representar actitudes poco favorables en la vida cotidiana y
reflexionar sobre ellas.

Propósito.

A partir de representaciones teatrales de cuentos clásicos


reflexionen sobre las actitudes que se deben tomar frente a
situaciones problemáticas.

Participantes.
Personal docente y alumnos.

Lugar.
Salón de clases.
Recursos.
Cuentos clásicos en audio.
Vestuario.
Refrigerios.
Libretas de apuntes de análisis.

Periodo de realización.
Mes de octubre

Instrumentos de Evaluación.

Entrevistas focalizadas.

Instrumento de registro.

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento.

Expediente.

*Posibles lugares: El patio de la escuela, el atrio de la iglesia, casa de


alguno de los niños, el auditorio municipal.

DESARROLLO
72
LOS TRES CERDITOS

Actividades

1. En el transcurso de la semana se colocarán dibujos del cuento


para generar curiosidad sobre el tema.

2. La docente y el colectivo escolar actuarán el cuento.

3. En plenaria y respetando los turnos de participación se


analizarán las actitudes de los personajes frente a situaciones
problemáticas.

Participación específica

Personal docente y alumnos.

Recursos

Audio cuento.
Escenografía y/o vestuario.
Palomitas
Agua de sabor.
Lugar
Biblioteca escolar

Periodo de realización

1ª semana de Octubre.

Instrumentos de Evaluación

Entrevista focalizada a los niños más indisciplinados.

Instrumentos de registro

Diario de campo

Mecanismos de seguimiento

Expediente.
CAPERUCITA ROJA

73
Actividades

1. En el transcurso de la semana se les proporcionarán dibujos de


los personajes principales para que los coloreen con el fin de
que los identifiquen y se interesen más por la representación
teatral.

2. La docente y el colectivo escolar actuarán el cuento.

3. En plenaria y respetando los turnos de participación se


analizarán las actitudes de los personajes frente situaciones
problemáticas.

Participación específica

Personal docente y alumnos.

Recursos

Audio cuento
Escenografía y/o vestuario.
Fruta.
Agua de sabor.
Lugar
Biblioteca escolar

Periodo de realización

2ª semana de Octubre.

Instrumentos de Evaluación

Entrevista focalizada a los niños más indisciplinados.

Instrumentos de registro

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento

Expediente.
LA HORMIGA Y LA CIGARRA

74
Actividades

1. En el transcurso de la semana se colocarán dibujos del cuento


para generar curiosidad sobre el tema.

2. El colectivo escolar actuará el cuento.

3. En plenaria y respetando los turnos de participación se


analizarán las actitudes de los personajes frente situaciones
problemáticas.

Participación específica

Personal docente y alumnos.

Recursos

Guión teatral
Escenografía y/o vestuario.
Chicharrones.
Agua de sabor.
Lugar
Biblioteca escolar

Periodo de realización

3ª semana de Octubre.

Instrumentos de Evaluación

Entrevista focalizada a los niños más indisciplinados.

Instrumentos de registro

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento

Expediente.

ESTRATEGIA 3 “PINTANDO MIS


EMOCIONES”

75
Presentación del proyecto

La música nos permite experimentar


sentimientos y emociones, tiene la capacidad de sensibilizarnos sobre
algún hecho o tema. En esta ocasión se utilizará como medio de
expresión sobre actitudes inapropiadas de algunos compañeros.

Propósito.
Poner en práctica la tolerancia y respeto en las
expresiones sobre actitudes inapropiadas y
molestas en el salón de clases.

Participantes.
Docente y alumnos.

Lugar.
Salón de clases.
Recursos.

Periodo de realización.
Mes de noviembre.

Instrumentos de Evaluación.

Cuestionario

Instrumento de registro
Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento.

Portafolio.

LO QUE NO ME GUSTA DE TI.


Actividades

76
1. Expresaran por medio de una pintura lo que les disgusta de
algún compañero.
2. Explicar su pintura ante la clase.

Participación específica.
Docente y alumnos.

Recursos

Papel.
Pintura
Pinceles

Lugar
Salón de clases.

Periodo de realización

1ª semana de noviembre.

Instrumentos de Evaluación

Cuestionario

Instrumento de registro.

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento

Portafolio.

LA ACTITUD QUE MAS ME GUSTA DE TI

Actividades

77
1. Expresaran por medio de una pintura la actitud que más les
gusta de alguno de sus compañeros.

2. Explicar su pintura ante la clase.

Participación específica.
Docente y alumnos.

Recursos

Papel.
Pintura
Pinceles

Lugar
Salón de clases.

Periodo de realización

1ª semana de noviembre.

Instrumentos de Evaluación

Cuestionario

Instrumento de registro.

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento

Portafolio.

ME QUIERO, PERO RECONOZCO MIS ERRORES.

Actividades

1. Expresaran por medio de una pintura lo que más nos gusta de


nosotros.
78
2. Explicar su pintura ante la clase y comentar la pintura.

3. Comentar en grupo que todos tenemos actitudes que a algún


compañero no le gusta y hacer comentarios acerca del respeto.

Participación específica.
Docente y alumnos.

Recursos

Papel.
Pintura
Pinceles

Lugar
Salón de clases.

Periodo de realización

1ª semana de noviembre.

Instrumentos de Evaluación

Cuestionario

Instrumento de registro.

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento

Portafolio.

ESTRATEGIA 4. “¿JUGAMOS?”

“El juego”

Presentación del proyecto.

79
“El juego” como estrategia para desarrollar la
autodisciplina es apropiada para niños de todas las edades, en
especial con niños que les gusta el movimiento, esto permitirá
interactuar y asimilar que todo juego tiene reglas y se deberán
respetar, también se deberán respetar a los demás integrantes del
juego, puesto que sin ellos el juego no se realizaría.

Propósito.

Promover el respeto a las reglas del juego y a los


compañeros.

Participantes.

Docente y alumnos.
Lugar.
Patio de la escuela

Recursos.

Agua de sabores

Balones de plástico.

Periodo de realización.
Diciembre – Enero.

Instrumentos de Evaluación.

Registro de desempeño.

Instrumento de registro.

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento.

Informes parciales
Expediente.
POLICIAS Y CONTRABANDISTAS

Antes del juego:

Se forman 2 equipos con la dinámica 1,2.

80
Actividades.

Se forman 2 equipos, uno de policías y otro de


contrabandistas.

Se coloca cada equipo en una banda de la cancha y se fija


la línea de llegada, los policías tienen que detener al
contrabandista, actúan de dos en dos, con los brazos
entrelazados, solo tienen derecho A detener a uno y solo
con tocarlo lo logran.

El equipo de contrabandistas tiene que ponerse de


acuerdo para pasar al contrabandista que lleva la
mercancía hasta la línea de llegada sin que sea
reconocido para que los policías no lo detengan, si esto
sucede el juego lo ganan los contrabandistas, de lo
contrario ganan los policías.

Participación específica
Alumnos
Recursos
El material de contrabando (un balón, un pañuelo, etc.)
Lugar
Patio de la escuela o cancha deportiva.

Periodo de realización

1ª semana de Diciembre

Instrumentos de Evaluación

Registro de desempeño.

Instrumento de registro
Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento
Informes parciales.
Expediente.
ENCANTADOS

Actividades.

81
Se seleccionan a 2 niños al azar que serán los magos y el
resto serán los encantados.

Se pintará un circulo en el suelo que fungirá como base*,


dentro de ella estarán los encantados.

Los niños salen corriendo del circulo retando a que los


encanten, los magos solo con tocarlos podrán
encantarlos, los niños encantados no tienen derecho a
moverse hasta que alguien de la base los desencante.
También se puede desencantar al niño(a) haciendo una
cadena humana siempre y cuando se mantenga el inicio
de la cadena dentro de la base.

El juego termina hasta que todos los niños queden


encantados.

Participación específica

Alumnos
Recursos
Ninguno
Lugar
Patio de la escuela o cancha deportiva.

Periodo de realización
2ª semana de Enero

Instrumentos de Evaluación

Registro de desempeño

Instrumento de registro.
Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento
Informes parciales.
Expediente.
* En la base los magos no podrán ejercer ningún poder sobre ellos.
“AZUCAR”

Juego. Quemados.
82
Actividades.

Los “azucares” son los niños con NEE.

En el juego al “azúcar” no se le debe acosar ni recriminar


ninguna acción deportiva. Todas sus acciones son válidas pero
sin intención competitiva, como son las acciones fortuitas del
balón con los árbitros o postes.
El participante de menor nivel deportivo o "azúcar" juega sin
pertenecer a ningún equipo y se le anima siempre, aunque se
evita que monopolice el balón.

Participación específica

Alumnos
Recursos
Balón de plástico.

Lugar
Patio de la escuela o cancha deportiva.

Periodo de realización

3ª semana de Enero.

Instrumentos de Evaluación

Registro de desempeño.

Instrumento de registro.

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento

Informes parciales.
Expediente.

ESTRATEGIA 5.

PROVOCANDO REFLEXIONES. UN TEXTO LITERARIO


83
Presentación del proyecto.

En esta ocasión los textos literarios nos servirán


para reflexionar sobre conductas inapropiadas presentadas ya sea en
la realidad o fantasía, de personas, animales u objetos inanimados.

Propósito.
El propósito es presentar varios tipos de textos literarios como
fábulas, cuentos, anécdotas, etc. Para provocar reflexiones, compartir
ideas y modificar o reafirmar conceptos sobre conductas y actitudes
en la vida cotidiana.

Participantes.

Docente y alumnos.
Lugar.
Salón de clases o patio de la escuela.

Recursos.
Hojas blancas
Colores
Crayones

Periodo de realización.

Febrero.

Instrumentos de Evaluación.

Entrevistas grupales

Instrumento de registro.
Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento.

Informes parciales.
Portafolio.

LOS HERMANOS ENFADADOS


Actividades.

1. La docente leerá el cuento “LOS HERMANOS ENFADADOS”.


84
2. Comentarios sobre las actitudes de los personajes, la
pertinencia y la enseñanza que nos deja.

3. Los niños representarán el cuento con plastilina.

Participación específica

Alumnos
Recursos
Plastilina de colores
Lugar
Salón de clases.

Periodo de realización

1ª semana de Febrero.

Instrumentos de Evaluación

Entrevista grupal.

Instrumento de registro.

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento

Portafolio.

EL TORITO CHISPA BRAVA


Actividades.

1. La docente leerá el cuento “El torito chispa brava”

85
2. Comentarios sobre las actitudes de los personajes, la
pertinencia y la enseñanza que nos deja.

3. Los niños representarán el cuento con plastilina.

Participación específica

Alumnos
Recursos
Plastilina de colores
Lugar
Salón de clases.

Periodo de realización

2ª semana de Febrero.

Instrumentos de Evaluación

Entrevista grupal.

Instrumento de registro.

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento

Portafolio.

LA LIEBRE Y EL TIGRE

Actividades.

1. Después de la lectura de la fábula “La liebre y el tigre” todo el


grupo compartirá opiniones sobre el tema.

86
2. Posteriormente se formarán 3 equipos y cada uno representará
en plastilina la escena que más les haya gustado y expresará
porque.

3. Para culminar la actividad se exhibirán los trabajos.

Participación específica

Alumnos

Recursos
Plastilina de colores.

Lugar
Salón de clases.

Periodo de realización

3ª semana de Febrero.

Instrumentos de Evaluación

Entrevista grupal.

Instrumento de registro.

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento

Portafolio.

ESTRATEGIA 6. UNA CONVIVENCIA SANA

Presentación del proyecto.

Una fiesta es el pretexto perfecto para convivir


como el grupo que somos, la idea gira en función de que todos

87
participemos en la organización de la fiesta poniendo en práctica
nuestros valores en todo momento.

Propósito. Poner en práctica los valores reforzados durante el


proyecto.

Participantes.

Personal docente y alumnos.

Lugar.
Salón de clases.

Recursos.

Vasos, platos, dulces, frutas, muebles, hojas


blancas, etc.

Periodo de realización.

Marzo.

Instrumentos de Evaluación.

Entrevista grupal

Instrumento de registro.

Diario de campo

Mecanismos de seguimiento.

Informes parciales.

Expediente.

LAS INVITACIONES

Actividades.

1. El grupo elaborará invitaciones a todos los docentes para


que participen en la convivencia grupal.

88
2. También harán un escrito en donde le solicitarán su
colaboración en la elaboración de algunos productos
alimenticios y juegos organizados para la convivencia.

Participación específica

Docente, Alumnos.
Recursos
Hojas blancas.
Colores, crayolas, pegamento.

Lugar
Salón de clases.

Periodo de realización

1ª semana de Marzo.

Instrumentos de Evaluación

Entrevista grupal

Instrumento de registro.

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento

Expediente.

Informes parciales.

LA DECORACION

Actividades.

1. Se preparará el material para el adorno del salón.

2. Se adornará el salón.

89
Participación específica

Docente, Alumnos.
Recursos
Foami
Pegamento
Papel lustre, crepé, china.
Colores, crayolas, gises de colores.
Lugar
Salón de clases.

Periodo de realización

2ª semana de Marzo.

Instrumentos de Evaluación

Entrevista grupal

Instrumento de registro.

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento

Expediente.

Informes parciales.

LA FIESTA

Se formarán equipos para las diversas actividades faltantes.

Actividades.

1. El primer grupo preparará las raciones de productos como;


chicharrones, palomitas, etc.

2. El segundo organizará el mobiliario.

90
3. El tercer grupo se encargará de seleccionar la música que se
utilizará en la fiesta.

4. Y… ¡a convivir!

Participación específica

Padres de familia, personal docente y alumnos.


Recursos
Productos comestibles
Mobiliario.
Reproductor de música.
Lugar
Salón de clases.

Periodo de realización
3ª semana de Marzo.

Instrumentos de Evaluación
Entrevista grupal

Instrumento de registro.

Diario de campo.

Mecanismos de seguimiento

Expediente.

Informes parciales.
3.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ALTERNATIVA.

Uno de los momentos más importantes dentro del proyecto de


innovación es la evaluación.

PANSZA, PÉREZ Y MORÁN, (1986) Entienden la evaluación como el


estudio del proceso de aprendizaje en un curso, un taller, un
seminario, etc; con el fin de caracterizar los aspectos más
sobresalientes del mismo, y a la vez, los obstáculos que hay que
enfrentar”.

91
DÍAZ, (1987) opina que “La evaluación de procesos parte de estudiar
las condiciones en que se desarrolla una acción educativa con la
finalidad de imponer correctivos durante su ejecución”

García Ramos (1989) define a la evaluación como “una actividad o


proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos
sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos
primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones”.

CASSANI (1990) concuerda con Ramos opinando que “La evaluación


es la parte del proceso de aprendizaje que comporta la reunión
sistemática y organizada de información y su interpretación de
manera que permita modificar y reconducir el proceso educativo y
corregir errores y desviaciones”

Los cuatro autores concuerdan en los aspectos mas importantes que


son la reunión y organización de información que nos permita valorar
el proceso de aprendizaje para actuar al respecto.

LA FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN

Por tanto la evaluación en este proyecto se plantea con una


finalidad formativa, lo que implica que ha de llevarse a cabo con el
propósito firme de utilizarla para mejorar los resultados, para
optimizar el proceso de ejecución y, si fuera preciso para reconsiderar

92
los objetivos propuestos. Definiremos pues lo que implica una
evaluación formativa.

Una evaluación formativa hace un seguimiento del programa o


actividad. Se puede considerar que esta evaluación es una parte
integral del proceso de planificación y desarrollo de un programa, y
su función es ofrecer un feedback continuo que contribuya a la
replanificación y el aprendizaje sobre la intervención, mientras ésta se
está llevando a cabo. En general, la evaluación formativa cumple la
función de ayudar a los implicados en el proyecto a mejorar y ajustar
lo que se está haciendo.

LAS TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación va a estar enfocada al seguimiento de desarrollo de


habilidades de autocontrol de la indisciplina con los siguientes
instrumentos de registro.

Lista de cotejo.

Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos,


capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se
puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta
no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto.

Es entendido básicamente como un instrumento de verificación.


Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión
de su logro o de la ausencia del mismo.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del


enfoque que se le quiera

93
asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión
o de profundidad.

Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y


pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.

En este proyecto la lista de cotejo se utilizará de manera cualitativa


puesto que se requiere que sea lo más abarcativa posible en cuanto a
conductas se refiere.

El Diario de campo.
Como su nombre lo indica, es el relato informal de lo que sucede
todos los días en nuestro trabajo con los alumnos y en la comunidad
Fierro, Cecilia (1991). Este diario atenderá a la dimensión de
“Problemas relacionados con la dinámica general de la clase, en este
caso la disciplina escolar”. (Toscano, 1993)

El diario de campo es un primer paso para la recopilación de los datos


observados en la misma realidad o los escuchados a los informantes,
que después se clasifican de acuerdo con las nomenclaturas
culturales. (Gerson Boris, 1979).

Por tanto, es el cuaderno de trabajo del experimentador, donde anota


las observaciones, donde recoge las entrevistas, donde describe el
contenido de los materiales de clase, donde compara y relaciona las
informaciones, donde establece conclusiones y toma decisiones sobre
los siguientes pasos de la experimentación. (Toscano, 1993)

Guión de observación.
La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable
de comportamientos o conducta manifiesta. Puede utilizarse como
instrumento de medición en muy diversas circunstancias, Haynes
(1978) menciona que es un método más utilizado por quienes esta

94
orientados conductualmente. Puede servir para determinar la
aceptación de un grupo respecto a su profesor, analizar conflictos
familiares, eventos masivos, la aceptación de un producto en un
supermercado, el comportamiento de deficientes mentales, etcétera.

Frecuentemente se utiliza como método para recolectar datos, es


muy similar al análisis de contenidos, de hecho, ésta es una forma de
observación del contenido de comunicaciones.
La Entrevista.

Es una técnica de observación que por medio de una conversación


formal o informal el docente interactúa con el estudiante,
permitiéndole profundizar en aspectos relevantes, como opiniones
preferencias, actitudes, intereses y otros. Su empleo es poco común
en los docentes, pero su uso revela informaciones directas para
comprobar el alcance de los objetivos propuestos.

La entrevista puede ser estructurada o no, pero para fines de este


proyecto utilizaremos las entrevistas estructuradas que consisten en
utilizar preguntas estandarizadas.

El formato de respuestas para las preguntas pueden ser abierto o


cerrado; las preguntas para respuestas abierta permiten a los
entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiada. Pueden
contestar por completo con sus propias palabras.

Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario


un conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las
personas que respondes se basan en un mismo conjunto de posibles
respuestas.

El Registro de desempeño.

95
Se utiliza en la evaluación formativa con el propósito de apreciar la
forma como se ejecuta el aprendizaje de una destreza o habilidad y
así poder realimentar el proceso. Para evaluar cómo se desarrollan las
actividades y los resultados de ellas. Para elaborar un registro de
desempeño se siguen los siguientes pasos:

 Establecer los aspectos importantes por observar


 Establecer la secuencia de dichos pasos
 Anotar las observaciones pertinentes
 Obtener la puntuación total.

El cuestionario.

Se realiza para siempre en función de un cuestionario, siendo éste por


tanto, el documento básico para obtener la información en la gran
mayoría de las investigaciones y estudios de mercado. El cuestionario
es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben
estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y
estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el
fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que
se precisa.

El cuestionario puede ser de dos tipos, con preguntas abiertas y


cerradas, en el actual proyecto se utilizarán las preguntas abiertas.

Las Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al


encuestado cualquier respuesta. Con estas preguntas puede
obtenerse una mayor riqueza de detalle en las contestaciones,
aunque tenga el inconveniente de que las respuestas sean difíciles de
tabular.

96
DIMENSIONES DE LA ALTERNATIVA.

La evaluación en dicho proyecto se da en tres momentos.

1) Evaluación inicial: Se realiza al comienzo del curso académico,


de la implantación de una programa educativo, del funcionamiento de
una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la
situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio
educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben
conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los
resultados son satisfactorios o insatisfactorios.
El diagnóstico del grupo se utilizó para detectar los problemas más
sentidos en el aula, jerarquizarlos y atender el que más aquejaba al
grupo.

2) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la


recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un
centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un
alumno, de la eficacia de un profesor, etc. A lo largo del periodo de
tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetos. La
evaluación procesual es de gran importancia dentro de una
concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar
decisiones de mejora sobre la marcha.

3) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos


datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de
un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. O para
la consecución de unos objetivos.
La actitud del profesor en el proceso de evaluación deberá ser
congruente con la concepción de aprendizaje que otorga gran
importancia a la acción de los niños sobre el objeto del conocimiento
(experiencia con su entorno). Dicha acción debe ser física al
interactuar con los objetos de estudio (contenidos), y mental al
reflexionar sobre dichos objetos y sobre lo que se hizo con ellos.
97
PLAN DE EVALUACION DE LA PRIMERA ETAPA
MECANISMOS
ETAPA DE INSTRUMENTOS DE
ACTIVIDADES TIEMPOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE
SENSIBILIZACIÓN REGISTRO
SEGUIMIENTO
Reconociendo el 1ª Guiones de observación.
ALUMNOS Diario de campo Expediente.
problema semana Cuadro de causas y consecuencias
de
PADRES DE
Exposición septiem Guiones de observación Diario de campo Expediente.
FAMILIA
bre

De esta etapa en adelante todos los instrumentos de evaluación están dirigidos a la obtención de información de los alumnos únicamente.

PLAN DE EVALUACION DE LA SEGUNDA ETAPA


TIEMPOS MECANISMO
INSTRUMEN
PROPOSITO DE LA INSTRUMENTOS DE S DE
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES Mes Sem TOS DE
EVALUACION EVALUACIÓN SEGUIMIENT
es . REGISTRO
O
“CINE DEBATE” Sensibilización
Guion de observación.
padres y S
El guión de observación, así Entrevistas
“Analizar las alumnos E
P como las entrevistas nos
conductas permitirán saber si la Registro
T
apropiadas e Pinocho I 4ª estrategia logró el objetivo anecdótico.
inapropiadas del Portafolio.
E sem de causar reflexiones y Diario de
protagonista frente M Guión de observación
reconocer que existe campo
a las situaciones B ana Entrevista grupal
indisciplina en el salón y
que se le presentan La era de hielo R
y reflexionar sobre proponer una solución.
E
las propias.
O Las entrevistas focalizadas a Diario de
“TEATRO VIVO” Los tres cerditos Expediente.
C los niños mas campo

98
Propósito: A partir de indisciplinados permitirá Entrevistas focalizadas
representaciones T darnos cuenta si se están
Caperucita roja a los niños mas
teatrales reflexionen U moviendo sus esquemas en indisciplinados
sobre las actitudes B cuanto a las conductas
que se deben tomar La liebre y la R apropiadas e inapropiadas,
frente a situaciones E es decir, si vamos por buen
tortuga
problemáticas. camino.
Lo que no me N Nos dará cuenta de manera
“PINTANDO MIS
gusta de ti O somera si se está poniendo
EMOCIONES”
V en práctica la autodisciplina
Lo actitud que en los niños. Diario de
Propósito: Pongan en I Cuestionario
más me gusta campo
práctica la tolerancia y E Portafolio
de ti La utilización del diario de
el respeto ante las M campo nos contará de una
expresiones de Me quiero, pero B manera mas abarcativa lo
actitudes inapropiadas reconozco mis R que sucedió en dicha
personales y de otros. errores E actividad.
Policías y DIC- Un registro de cómo se
¿JUGAMOS?
contrabandistas E desempeñan los niños
frente a las actividades Informes
Propósito: Promover el N Registro de Diario de
Encantados propuestas, bien nos servirá parciales.
respeto a las reglas E para darnos cuenta del
desempeño campo
Expediente
del juego y a los R avance que tienen respecto
compañeros “Azúcar” O a conductas.
UN TEXTO F Las entrevistas nos den Entrevista grupal Diario de Portafolio
LITERARIO Los hermanos E cuenta sobre los avances campo
El propósito es enfadados B que se tienen sobre la
presentar varios tipos R aceptación de ciertas
de textos literarios El torito chispa conductas apropiadas en un
E
como fábulas, brava medio social.
R
cuentos, anécdotas,
La liebre y el O
etc. Para provocar
reflexiones, compartir tigre
ideas y modificar o
reafirmar conceptos
sobre conductas y
actitudes en la vida
cotidiana
99
UNA Las invitaciones
CONVIVENCIA La decoración
M Que mejor que entrevistas
SANA grupales cara a cara para
Propósito: poner A
darse cuenta del avance Entrevista grupal Diario de
R Expediente.
en práctica los que tienen para superar la campo
La fiesta Z problemática de la
valores reforzados O indisciplina escolar.
durante el
proyecto.

100
CONCLUSIONES

La indisciplina es uno de los problemas que enfrenta nuestra


sociedad actual, diariamente los maestros lidiamos con berrinches,
actitudes subversivas y malas palabras de los niños y jóvenes que
obstaculizan el aprendizaje, pero si nos proponemos detectar la raíz del
problema lograremos ver crecer personas con conciencia crítica,
autosuficientes, capaces de resolver sus propios problemas, reconocer
sus errores y aprender de ellos y no solo eso, también se puede lograr
que sean personas con objetivos bien definidos y capaces de llevarlos a
cabo, y por consiguiente se formará una sociedad mejor.

Para la indisciplina no existe una fórmula mágica que dé resultados


instantáneos es un problema que se va solucionando paulatinamente
con ayuda de los niño, por ello parte de mi labor como docente es crear
en los padres conciencia de la situación, aunque de antemano sabemos
que es una batalla difícil de librar, puesto que la mayoría de ellos
manifiesta que es labor del docente educarlos.

Aunque no existe una receta exacta para que la disciplina sea adecuada,
es importante que tomemos una estructura que se adecue a las
características propias del niño y lo que queremos lograr.

A lo largo del presente trabajo he demostrado que la disciplina no es


simplemente castigar al niño o hacerle obedecer, este es el punto
principal que espero sea comprendido en su totalidad, ya que es
importante y necesario que los niños, padres y maestros comprendan
que es imperativo el hacer uso de la disciplina con la finalidad de
propiciar el mejor desarrollo de los niños.

101
La disciplina es una actitud que a los niños no solo les servirá en la
escuela, es un aprendizaje para la vida.

Bibliografía
Revistas

AUSTIN MILAN, R. Tomas (2000). Revista Para comprender el concepto de


cultura. UNAP. Educación y desarrollo. Año 1. No.1. Marzo 2000.

CARLSON A. Beverly. ¿Cómo lograr una Educación de calidad: que nos


enseñan las escuelas?. Series Cepal. ONU No. 64, Diciembre de 2000.

COHEN Louis y MANION Lawrence. Guía para la Práctica Docente


(Educación Paperbacks). Rústica. Junio 1977 GOMEZ Mª T. MIR, V.
SERRATS, Mº G (1990) Propuestas de intervención en el aula. Madrid:
Narcea.

CORNELOUP, Alain (1991). Como mantener la disciplina. 1ª ed.


Barcelona: Ediciones Ceac, 1991.

DISCIPLINA EN LA ESCUELA SECUNDARIA? En Revista Educaré Año 1.


Número 2 Diciembre 2007. Secretaría de Educación
Pública/Subsecretaría de Educación Básica.

EDUCARÉ Año 1. Número 2 Diciembre 2007. Secretaría de Educación


Pública/Subsecretaía de Educación Básica.

EDUCARÉ Año 2/ Número 4 noviembre 2008.

102
HARGREAVES H. David. (1977). Las relaciones interpersonales en la
educación. Narcea, 1977.

PINTO MARTINEZ, María Alejandra. El clima escolar como factor de


calidad. ¿Estamos los docentes formados para facilitar buenos
climas escolares? en Revista Educar Julio-Septiembre 2004.

Libros

ARAÚJO Joao B. y CHADWICK B. Clifton. La teoría de Bandura, en:


Tecnología Educacional. Teorías de Instrucción. España, Paidós Educador,
1988. pp. 29-38.

ARAÚJO B. Joao y B. CHADWICK Clifton. La teoría de Piaget, en


Tecnología Educacional. Teorías de Instrucción. España, Paidos Educador,
1998. pp. 65-79.

AUSUBEL, David (1961). Psicología Educativa Punto De Vista


Cognoscitivo. 2ª Ed. Trillas S.A. De C.V. (Año: 2000).

BANDURA Albert. Una Educación sin autoridad ni sanción. Ed. Paidos


Ibérica 2004.
Clifford Geertz, 1987, LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS, Gedisa,
Mex.; Victor Turner, 1980, LA SELVA DE LOS SIMBOLOS, Siglo XXI, Madrid;
Edmund Leach, CULTURA Y COMUNICACIÓN.

COMPAYRE, GABRIEL (2005) La educación a través de la instrucción. Ed.


Trillas 1ª. Edición.

103
CURWIN, Richard L. y MENDLER, Allen N. (1988) La disciplina en clase:
Ed. Narcea, S.A. de C.V 6 de noviembre de 2001.

FREIRE, Paulo 1970 Pedagogia del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva,


Penny Ur (1996). Un Curso de Enseñanza de Idiomas: Práctica de la Teoría
Cambridge Formación Docente y el Desarrollo . Ed. Paperback Jun 28, 1996.

FROLA, Patricia. Los problemas de conducta en el aula. Una alternativa


de solución por medio del círculo mágico y otras actividades. Ed Trillas,
México. D.F

GIDDENS Anthony y GRIFFITHS Simon. Sociología.; traducción de


Francisco Muñoz de Bustillo.. -- Madrid: Alianza Editorial, 2007

GOTZENS, C. (1986). La disciplina en la escuela. Madrid: Pirámide.


MAILLO, A. (1966) Fundamentos y exigencias de la disciplina escolar.
Madrid: CEDODEP.
RAMÍREZ, M (2002) Una estrategia para el desarrollo de la
autovaloración de estudiantes en los talleres formativos del diseño
curricular, ISPEJV.

SARABIA, Bernabé “El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes”, en


César Coll, Juan Ignacio Pozo, Bernabé Sarabia, Enric Valls, Los
contenidos de la Reforma, 1994, Buenos Aires, Aula XXI, pp. 150-151.

SERRAMONA, Jaume. Bases Pedagógicas En Revista “Cuadernos de


Pedagogía”, Barcelona, España, 1986, No. 139, Ed. Fontalba, pp. 20-
21“Valores, Actitudes y Normas”

104
Antologias

ARAÚJO Joao B. y CHADWICH Clifton B. TEORIA DE BANDURA en


Antología Básica UPN. El niño: desarrollo y proceso de construcción del
conocimiento.Pág. 116-121.

ARIAS OCHOA Marcos Daniel (1990). El diagnóstico pedagógico En UPN-


SEP. Contenido y valoración de la práctica docente. (Antología
Complementaria) Plan 94. pp. 65.

ARIAS Marco Daniel, Diagnóstico Pedagógico. Ant. Contexto y Valoración


de la Práctica docente U.P.N. P. 39 5

AURIAGUERRA J. “Estadios del desarrollo según J. PIAGET” en Antología


Básica UPN. “El niño: desarrollo y proceso de construcción del
conocimiento” Pág. 53-56

EMILE, Durkheim. Definición de educación Ant. Construcción social del


conocimiento y teorías de la educación. U.P.N. p.p.120-124

LEIS Raúl. “La relación práctica-teoría-práctica”. En Antología Básica UPN


“Investigación de la práctica docente propia” Pág. 65.
LÓPEZ CARRETERO Asunción. Evolución de la nación de familia en el
niño. Antología Básica UPN. GRUPOS EN LA ESCUELA Pág. 64-70.

TOSCANO MARTIN, José. Un recurso para cambiar la práctica: el diario


del profesor
En UPN-SEP. El maestro y su práctica docente. (Antología Básica) Plan
94. pp. 76-81

105
TESIS

ERNESTO GALLEGOS RIVERA. “ACCIONES PARA DISMINUIR LOS ÍNDICES


DE INDISCIPLINA Y FAVORECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA PRAXEDIS G. GUERRERO DE LA
CIUDAD DE CHIHUAHUA”

LUZ ELIZABETH LIRA FLORES “UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DE LA


INDISCIPLINA EN LA ESCUELA”.

OSCAR JULIÁN GUERRERO SOTO “ACCIONES DIDÁCTICAS PARA REDUCIR


LA INDISCIPLINA Y DESARROLLAR LOS VALORES DE TOLERANCIA Y
RESPETO EN LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA”

MARÍA ANTONIETA GONZÁLEZ LÓPEZ “CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA


INDISCIPLINA EN LA ESCUELA PRIMARIA”

ANA IMELDA VALENZUELA ARCINIEGA “LOS VALORES, UN HABITO PARA


DISMINUIR LA INDISCIPLINA EN LA ESCUELA PRIMARIA”

OTROS

Disciplina ¿Cómo manejarla? Mayra Hernández Aguilar.


mx.encarta.msn.com/encyclopedia_961521028/Grupo_47.html - 21k –
106
Diccionario Educativo Larousse. México, 2003 pp.194. CUADERNOS DE
INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA 2006, Año 1,
Número 2

TEORÍA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS. Jesennia Chavarría. Escuela


de Matemática Universidad Nacional.

ENFOQUES SOBRE EL APRENDIZAJE HUMANO Freddy Rojas Velásquez.


Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento Universidad
Simón Bolívar Junio, 2001.
BIBLIOGRAFÍA DEL PLAN DE EVALUACION

PANSZA, PÉREZ Y MORAN. Operatividad de la Didáctica. Tomo 2. México,


Gernika, 1986, pp. 97-137.

DIAZ BARRIGA, ÁNGEL “Problemas y Retos del Campo de la Evaluación


Educativa”, en Perfiles Educativos No. 37. México, CISE/UNAM 1987. pp.
3-15.

GARCIA RAMOS, J.M. y PÉREZ JUSTE, R. (1989(: Diagnóstico, evaluación y


toma de decisiones. Rialp. Madrid.

CASSANI, Daniel et al. La evaluación Adquisición de la lectura y la


escritura. México. Pg. 191.

José Martín Toscano. “Un recurso para cambiar la práctica: el diario del
Profesor”. Mecanograma. Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación,
Universidad de Sevilla, Proyecto IRES, 1993. Pp. 1-10.

Cecilia Fierro. “Una invitación a reflexionar sobre nuestra práctica


docente y su entorno”, en: Ser maestro rural ¿una labor imposible?
México, SEP/Libros del Rincón, 1991, pp. 7-13

Likert 1976, Seiler y Hough 1976 y Padua 1976


107
Recolección de datos

Hernandez, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Bautista “Recolección de


datos” en: Metodología de la Investigación. Mc. Gram-Hill. Pp. 242-348.
Boris Gerson “Observación participante y diario de campo en el trabajo
docente” Perfiles educativos. México, UNAM/CISE, No. 5, Julio-
septiembre, 1979, pp. 3-22.

http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml

CEMBRANOS, Fernando. David H. Montesinos y María Bustelo. “La


evaluación” en: La animación sociocultural: una propuesta metodológica.
Madrid, Ed. Popular, 1989.

ANEXOS

108

You might also like