You are on page 1of 39

MÉTODOS ELÉCTRICOS

UNIDAD #3: Metodología de los sondeos


eléctricos verticales.

Ingeniería petrolera
5to semestre grupo: “T”

 Salma Yarith Delgado Rodríguez.

Ing. Víctor Manuel salinas Jarquín


TEMARIO
3.1 Propiedades eléctricas de las rocas

3.2 Potencial de un electrodo puntual de corriente

3.3 Fundamentos de los Sondeos Eléctricos Verticales

3.3.1 Metodología Wenner

3.3.2 Metodología Schlumberger

3.3.2.1 Registros Eléctricos

3.3.2.2 Registros Sónicos

3.3.2.3 Registros Radioactivos

3.3.3 Sondeos Dipolares

3.4 Instrumental usado

3.4.1 Electrodos de corriente y de Potencial

3.4.2 Multímetros

3.4.3 Cables

3.4.4 Fuentes de poder

3.5 Trabajo de Campo

3.5.1 Circuitos de medición

3.5.2 Corrección por Potencial Espontaneo

3.5.3 Tabla de toma de datos

3.5.4 Elaboración de la curva de Campo

3.6 Interpretación Cuantitativa

3.6.1 Análisis de curvas de 1 2 3 y 4 capas

3.6.2 Curvas de Orellana

3.6.3 Interpretación usando las curvas De Orellana

3.6.4 Elaboración del Corte Electro estratigráfico

3.6.5 Elaboración del modelo geológico

3.6.6 Software de interpretación


3.1 PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LAS ROCAS

La resistividad es una de las propiedades de las rocas que han sido y son usadas comúnmente
para la interpretación de registros geofísicos de pozos, pues por medio de esta propiedad se
logran determinar ciertos parámetros de los yacimientos como, la porosidad y la saturación
de fluidos, los cuales son considerados los más representativos durante la interpretación de
un registro. Una característica eléctrica muy importante en las rocas es la resistividad, ésta se
define en base a la resistividad de cualquier conductor que esté presente
e n l a formación de área y longitud unitarias, la unidad de medida está dada por el ohm, y
se simboliza con la letra Ω.
En general se puede mencionar que la mayoría de las rocas no conductoras son
rocas secas, pero cabe aclarar que existen algunas excepciones. La diferencia
delas que contienen fluidos como el agua salada se consideran rocas
conductoras. En cada formación su resistividad in situ dependerá de la cantidad
de agua que está contenida en la formación, así como también se encuentre distribuido el
fluido dentro de la roca que se encuentre en estudio. Cabe mencionar que cuando
la formación es arcillosa, los valores de resistividad se verán alterados por la
cantidad y distribución de la arcilla.
Otras de las principales propiedades de las rocas son:
1. La conductividad en las rocas es la capacidad que tienen ellas de permitir el paso de la
corriente eléctrica a través de sí. También es definida como la propiedad natural
característica de cada cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones (y
huecos en el caso delos semiconductores) pueden pasar por él.

2. La actividad electroquímica causada por los electrolitos, que circulan en el subsuelo = la


base para los métodos magnéticos, de potencial propio y de polarización inducida.

3. La constante dieléctrica indica la capacidad de material rocoso de guardar carga


eléctrica y determina parcialmente la repuesta de formaciones rocosas a las corrientes
alternas de alta frecuencia introducida en la tierra a través de los métodos inductivos o
conductivos.
La conductividad en las rocas es la capacidad que tienen ellas de permitir el paso de la
corriente eléctrica a través de sí. También es definida como la propiedad natural
característica de cada cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones (y
huecos en el caso de los semiconductores) pueden pasar por él. Varía con la temperatura.
Es una de las características más importantes de los materiales. La unidad de la
conductividad es el S/m (siemens por metro).
3.2 POTENCIAL DE UN ELECTRODO PUNTUAL DE CORRIENTE.

Si bien es teóricamente posible determinar la disposición geométrica de las líneas de


corriente, en la práctica resulta más conveniente la determinación de las líneas de
circulación nula mediante la localización de los puntos de igual potencial. Esta modalidad
tiene la ventana de ser precisa y de fácil aplicación, ya que para trazar las líneas
equipotenciales no es necesario medir diferencias de potencial.

Si el medio entre ambos electrodos es homogéneo las distribuciones de la corriente potencial


son regulares y pueden ser fácilmente calculadas en este medio se intercalan cuerpos
conductores o aisladores, se produce una distorsión de la corriente, las líneas de
corriente serán atraídas por los buenos conductores mientras que los aisladores las
rechazarán.

Las determinaciones pueden efectuarse tanto con corriente continua como con
corriente alterna.
En e s t e ú l t i m o c a s o , d e e n p r e v e n i r s e d o s l i m i t a c i o n e s q u e p u e d e n s e r m u y
s e v e r a s s i l a s condiciones experimentales son desfavorables.

Las zonas más convenientes para la determinación de las equipotenciales son:

la zona Intermedia entre los electrodos de corriente y la inmediatamente próxima a uno de


los electrodos (con el otro en infinito), en este caso, debido a la rápida variación del campo
puede haber dificultad en advertir e interpretar las deformaciones de las equipotenciales.
Por otra parte, debido al predominante rol jugado por la posición del electrodo activo
respecto dela heterogeneidad, su mejor detección puede requerir más de un levantamiento
con diferente posición del electrodo.

Si en este medio se intercalan cuerpos conductores o aisladores, se produce una


distorsión de la corriente las líneas de corriente serán atraídas por los buenos
conductores mientras que los aisladores las rechazarán.
3.3 FUNDAMENTOS DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES.
Esta técnica tiene por objeto la distribución de la resistividad en sentido vertical y la
interpretación de los datos es cuantitativa. Se elaboran una serie de mediciones de
resistividad aparente variando la distancia entre los electrodos de corriente mientras que el
espaciamiento de los electrodos de potencial permanece fijo, al modificar la distancia de
los electrodos de corriente aumenta la profundidad de investigación.
Existen dos formas de interpretar estos datos, una es de manera manual utilizando curvas
maestras y la otra utilizando software de inversión. Mediante los dos procedimientos se
determina un cierto número de capas con un determinado espesor y un valor de resistividad.
El número de capas que se obtengan depende del número de cambios de pendiente
observados en la gráfica de la curva de resistividad aparente, así que es una cuestión
totalmente cualitativa.
Los valores de resistividad aparente obtenidos en campo deben ser graficados en una hoja
log-log, donde en el eje horizontal se coloca la separación entre un electrodo de potencial
y el de corriente más cercano, mientras que en el eje vertical se coloca el valor de resistividad
aparente obtenido, de esta manera se dibuja una curva de resistividad aparente.
Para interpretar este tipo de datos se asume que el subsuelo está conformado por capas
horizontales y homogéneas. Así pues, sólo existen variaciones verticales y no laterales. Es por
ello por lo que al SEV se le considera un método de estudio 1D.
Este tipo de estudios puede ofrecer buenos resultados, sin embargo, tiene la gran desventaja
de que no obtiene ninguna variación lateral de la resistividad del subsuelo. En situaciones
donde existen heterogeneidades de manera lateral en el subsuelo, este método resulta inútil
para ofrecer una buena interpretación.

FIGURA 1. diseño de una curva de


resistividad aparente graficada
en una hoja log-log, software
IPI2Win.
La curva negra representa la
curva de resistividad aparente, la
curva roja representa la curva
calculada y las líneas azules
representan los espesores de las
capas calculadas.
3.3.1 METODOLOGÍA WENNER.
En 1915, el Dr. Frank Wenner del U.S. Bureau of Standards desarrolló la teoría de este método
de prueba, y la ecuación que lleva su nombre.

El Método de Wenner denominado también de cuatro puntos, sirve para medir la resistividad
de los suelos. El Método de Wenner consiste en clavar electrodos separadas con una
distancia constante (d) y hacer circular corriente por el mismo.
La resistividad de los suelos, es la propiedad que tiene este para conducir la electricidad. Con
el Telurómetro aplicando el Método de Wenner es oportuno para elegir el terreno adecuado
para la instalación de los pozos a Tierra.

El método de Frank Wenner se adecua mejor a la evaluación del suelo superficial de uso
eléctrico, simplifica el factor de forma F (rn) de la expresión del principio de caída de
potencial, considerado para cada medida la equidistancia entre los electrodos de corriente
y de potencial colocado en la línea recta a distancias (a) según se muestra en la figura (de
abajo).

Los electrodos de medida deben ser clavados en l suelo firme a una profundidad máxima
(b=a /20 m), con la finalidad de no introducir mayores errores; generalmente es suficiente
considerar entre 0,15 m a 0,20 m.

Figura 2. disposición de circuitos de


medida. Método Wenner.

Para la obtención del valor de la resistividad media del terreno se debe aplicar la ecuación
de Wenner que, en su forma simplificada es:

ρ=2π RD.

Donde:

ρ = valor de la resistividad media del terreno.


π =3.14159
R = Valor indicado en el instrumento de medición.
D = Distancia entre electrodos expresada en metros.
De esta forma se obtiene la resistividad media del terreno desde la superficie hasta una
profundidad igual a la distancia D entre electrodos. Realizando diversas mediciones con
diferentes distancias entre electrodos se obtiene la información requerida para determinar
las capas del terreno.

La forma simplificada de la ecuación de Wenner puede aplicarse siempre que la


profundidad de penetración de cada electrodo sea despreciable comparada con la
distancia D.

¿Por qué determinar la resistividad del terreno?

Conocer la resistividad del terreno es especialmente necesario para determinar el diseño de


la conexión a tierra de instalaciones nuevas (aplicaciones en campo abierto) para poder
satisfacer las necesidades de resistencia de tierra. Lo ideal sería que encontrase un lugar con
la menor resistencia posible. Pero, como hemos dicho anteriormente, las malas condiciones
del terreno pueden superarse con sistemas de conexión a tierra más elaborados.

La composición, el contenido en humedad y la temperatura influyen en la resistividad del


terreno.

El terreno es rara vez homogéneo y, la resistividad del mismo varía geográficamente y a


diversas profundidades

Se recomienda que se tomen lecturas en diferentes lugares y a 90 grados unas de otras para
que no sean afectadas por estructuras metálicas subterráneas. Y, que con ellas se obtenga
el promedio.

Con objeto de medir la resistividad del suelo se hace necesario insertar los 4 electrodos en el
suelo.

Los cuatro electrodos se colocan en línea recta y a una misma profundidad de penetración,
las mediciones de resistividad dependerán de la distancia entre electrodos y de la resistividad
del terreno, y por el contrario no dependen en forma apreciable del tamaño y del material
de los electrodos, aunque sí dependen de la clase de contacto que se haga con la tierra.

La resistividad obtenida como resultado de las ecuaciones representa la resistividad


promedio de un hemisferio de terreno de un radio igual a la separación de los electrodos.
3.3.2 METODOLOGÍA SCHLUMBERGER.

El método de Schlumberger es una modificación del método de Wenner, ya que también


emplea 4 electrodos, pero en este caso la separación entre los electrodos centrales o de
potencial (a) se mantiene constante, y las mediciones se realizan variando la distancia de los
electrodos exteriores a partir de los electrodos interiores, a distancia múltiplos (na) de la
separación base de los electrodos internos (a).

FIGURA 3. La configuración,
así como la expresión de la
resistividad correspondiente
a este método de medición
se muestra en la figura.

Con este método la resistividad está dada por:


P= 2∙ π∙R∙(n+1) ∙na

El método de Schlumberger es de gran utilidad cuando se requieren conocer las


resistividades de capas más profundas, sin necesidad de realizar muchas mediciones como
con el método Wenner. Se utiliza también cuando los aparatos de medición son poco
inteligentes. Solamente se recomienda hacer mediciones a 90 grados para que no resulten
afectadas las lecturas por estructuras subterráneas.

Es una variante del método de Wenner que se utiliza cuando los electrodos auxiliares no
pueden clavarse a intervalos regulares.

Los cuatro electrodos de referencia se hincan en el terreno formando una línea recta, cada
par (potencial y corriente) se ubica de forma simétrica respecto al centro de medición
escogido. Los electrodos se separan a distancias relativamente grandes respecto a la
profundidad de enterramiento, de modo que éstos funcionen como fuentes puntuales de
corriente.

Metodología
Fase de campo.

1. Se eligió el lugar de sondeo de acuerdo con las características topográficas del lugar ya
que se debe de considerar una abertura de carretes de 750 metros.

2. Se clavo una barra de hierro que se utilizó como punto central de SEV y del arreglo.

3. Se busco un punto de orientación del arreglo para asegurar su linealidad.


4. Se midieron hacia ambos lados del arreglo los distancias en las que se ubicaron los
electrodos de potencial M y N. Estas distancias son 1, 2.2, 10 y 38 metros comenzando del
centro del SEV mediante la cinta métrica, los cables se amarraron al fierro central.

5. Se instalo el Terrameter SAS 300B y después de unas cuantas lecturas se colocó el reforzador
Terrameter 2000, checando que el voltaje de la batería sea la adecuada
.
6. Se procedió a llenar los datos generales que piden en el formato de la práctica.

7. Después de esto se procedió a la toma de datos conforme a la distancia AB/2,


configurando el aparato para que nos diera 4 repeticiones de datos.

8. Se anotaron los datos proporcionados por el dispositivo en el formato de registro de la


información, procediendo a multiplicar por la constante K el promedio de las dos últimas
lecturas para obtener la resistividad aparente en cada punto.

9. Inmediatamente después de anotar los datos, se graficaban los datos de resistividad


aparente contra la distancia AB/2 en la gráfica que se tenía anexa al formato esto para
observar el comportamiento de los materiales a la resistividad.

Para la característica del sondeo eléctrico vertical, la metodología es para ir separando


continuamente los electrodos emisores a los fines de aumentar la profundidad de la
investigación y conservando siempre el eje de simetría con respecto al punto
prospectado. esta diferencia de potencial leída está asociada a los cambios litológicos
del subsuelo.

FIGURA 4. En la configuración de Schlumberger, los electrodos centrales permanecen fijos


mientras que se mueven los externos con las distintas mediciones, tal como se muestra en la
figura siguiente.

Cualquiera de los dos métodos (Wenner y Schlumberger) que se escojan, será necesaria la
realización de un conjunto de mediciones a distintas aperturas interelectródicas, y en distintas
direcciones. Cada apertura interelectródica corresponderá a una resistividad aparente
asociada a una profundidad relativa a la medición. Y la realización del procedimiento en
varias direcciones descartará la influencia de estructuras metálicas enterradas.
3.3.2.1 REGISTROS ELÉCTRICOS.
Miden las propiedades eléctricas, acústicas y radioactivas de las rocas, proporcionan
información acerca de las propiedades eléctricas de las rocas. Los sensores de la resistividad usan
electrodos o bobinas, los acústicos usan transductores sónicos y los radioactivos emplean detectores
sensibles a la radioactividad.
U n r egistro obtenido utilizando un cable eléctrico. En este sentido, el término se refiere a
cualquier registro adquirido con cable, independientemente de que mida una magnitud
eléctrica o no. El término se remonta a los primeros días de la técnica de adquisición de
registros, en los que los únicos registros eran el registro de potencial espontáneo y el registro
de resistividad, obtenidos con los dispositivos de electrodos convencionales.

Para realizar registros eléctricos podemos utilizar fuentes de corriente eléctrica puede ser
espontanea o inducida por una fuente:
Registro de potencial espontaneo “SP”

Este tipo de registro mide el potencial eléctrico que se produce debido a la interacción del
agua de formación innata, el fluido de perforación conductivo y ciertas rocas selectivas de
iones (lutitas). Esta diferencia de potencial se mide con ayuda de dos electrodos uno móvil
en el pozo y otro electrodo fijo en la superficie.

Factores que afectan al SP log:

 Tipo de fluido que se utiliza en la perforación (Lodo).


 Diámetro de invasión, la inclusión de lutitas.
 La temperatura y la resistividad de la formación.
 El espesor de capa, la baja permeabilidad, las fracturas y fallas
 Interpretación de reservorios.

Las curvas SP son usadas para:

 Seleccionar zonas permeables.


 Determinar valores de Rw (resistividad del agua de formación).
 Estimar el contenido arcilloso de la roca reservorio.
 Correlacionar unidades litológicas y ayuda a definir modelos depositación.
 Identificación de pasos de falla.
 Ayuda a definir arenas drenadas.

Origen del potencial espontaneo “SP”

De acuerdo con el tipo de contacto hay de dos tipos:

 Potencial de Contacto Liquido: Esto se da entre la zona lavada y virgen ya que se


encuentra en contacto directo sin que haya alguna membrana que impida el paso libre
de los iones. Pero como la salinidad del agua de formación es mayor los iones migrarán
hacia la zona lavada, Por lo tanto, la zona lavada se cargaría negativamente y la zona
virgen positivamente.
 Potencial de Membrana: Esto se da cuando el contacto entre dos soluciones no es directo
sino a través de una membrana en este caso la membrana seria la lutita la cual debido a
la estructura laminar y a las cargas en sus laminas van ser permeables al Na+ y no van
dejar pasar el Cl- por lo que el lodo se cargaría positivamente y la zona virgen
negativamente.

Si as salinidad del filtrado del lodo es mayor a la salinidad del agua de formación entonces
la deflexión en las curvas SP será hacia la derecha, caso contrario la salinidad del agua de
formación es mucho mayor a la del filtrado del lodo.

La lectura SP tan solo representa una parte de la curva del SSP la cual ella si te registra el
potencial total de todas las zonas. El SSP se da debido a la corriente que pasa por todo el
medio que pasa y es: el pozo, la zona invadida, la parte virgen y la formación permeable
lutita o arcilla. Y esta se mide cuando se toman las diferencias de potencial en las líneas bases
de lutita y areniscas.

REGISTRO GAMMA RAY (GR).

Los objetivos del registro Gamma Ray es discriminar entre reservorio y no-reservorio, definir
volumen de arcilla en el reservorio y estimar el nivel de dolomitas de la roca reservorio. La
mayoría de las rocas reservorio contienen potasio (K), torio (Th) y uranio (U) en muy pocas
cantidades y por lo tanto tienen un nivel bajo de radiación GR. La herramienta registra los
rayos gamma espontáneamente emitidos por los tres isótopos. El nivel de GR se registra en
unidades API en escala de 0 – 150 API.

Es un método para medir naturalmente la radiación gamma de las rocas o sedimentos en


un pozo. La diferencia en la radioactividad hace posible distinguir las formaciones arcillosas
de las no arcillas. Los registros son afectados por el diámetro del pozo, así como por el fluido,
pero de todos modos es más común utilizar este registro de forma cualitativa así que no
amerita hacer muchas correcciones. Un registro común de rayos gamma no distingue los
elementos radiactivos mientras que el gamma espectral si puede hacerlo diferenciando las
longitudes de onda de sus radiaciones gamma.

Los datos de gamma ray también ayudan a interpretar medioambientes de deposición. Las
discontinuidades pueden originar acumulación de nódulos fosfáticos que pueden ser
evidentes en el registro de gamma ray espectral como un pico anómalo de Uranio.

¿Cuál es el propósito de un registro gamma ray?

Es útil para calcular cuantitativamente volúmenes de calizas. Sugiere cambios en la litología,


y puede ser usado para calcular volúmenes de material radioactivo, indicando ambientes
de posicionales y sugiere zonas de fracturas o de roca madre.

REGISTRO NGS.
Al igual que el registro de GR, el NGS o registro de espectrometría de rayos gamma naturales
mide la radioactividad natural de las formaciones. A diferencia del registro de GR que solo
mide la radioactividad total, este registro mide el número de rayos gamma y el nivel de
energía de cada uno y permite determinar las concentraciones de potasio, torio y uranio
radiactivos.

La mayor parte de la radiación por rayos gamma en la tierra se origina por la desintegración
de tres isótopos radioactivos: el potasio 40 con una vida medio de 1.3×10^9 años; el uranio
238 con una vida media de 4.4×10^9 años y el torio 232 con una vida media de 1.4×10^10
años.

El potasio 40 se desintegra directamente en Argón 40 estable con una emisión de 1.46 MeV
de rayos gamma. Sin embargo, el uranio 238 y el torio 232 se desintegran sucesivamente a
través de una larga secuencia de distintos isótopos hijos antes de llegar a isótopos estables
de plomo. Como resultado, se emite rayos gamma de muy diferentes energías y se obtienen
espectros de energía bastante complejos.

Aplicaciones:

 El registro NGS se puede utilizar para detectar, identificar y evaluar minerales radioactivos
y también para identificar el tipo de arcilla y calcular los volúmenes de arcillosa.
 La combinación del registro NGS con otras mediciones sensibles a la litología permite el
análisis mineral volumétrico de mezclas litológicas muy complejas, permite que los
minerales se identifiquen con más certezas y los volúmenes se calculan con mayor
precisión. La respuesta del uranio del registro NGS a veces es útil como indicador de fluido
movido para pozos perforados en yacimientos previamente explotados.

La herramienta NGS utiliza un detector de centello de yoduro de sodio contenido en una


caja de presión que durante el registro se mantiene contra la pared del pozo por medio de
un resorte inclinado.

Los rayos gamma emitidos por la formación casi nunca alcanzan el detector directamente.
Más bien, están dispersos y pierden energía por medio de tres interacciones posibles con la
formación: efecto fotoeléctrico, dispersión de Compton, y producción de pares.

Dentro de los Perfiles de Resistividad de Inducción tenemos:

SFL = Spherical Induction Log. Para profundidades someras (0.5 – 1.5’). Este registro de
resistividad mide la resistividad de la zona lavada (Rxo).
MIL = LIM = Medium Induction Log. Para distancias medias (1.5 – 3.0’).
DIL = ILD = Deep Induction Log. Para profundidades de más de 3.0’. Este registro de
resistividad mide la resistividad de la formación (Rt).

Dentro de los Registros de Resistividad Laterales tenemos:

MSFL = Microspheric Laterolog. Para las proximidades (1.0 y 6.0’’). Lee la resistividad de la
zona lavada (Rxo).
MLL = LLM = Micro Laterolog. Para las proximidades (1.0 y 6.0’’)
SLL = LLS = Someric Laterolog. Para profundidades someras (0.5 y 1.5’)
DLL = LLD = Deep Laterolog. Para profundidades de más de 3.0’. Miden resistividad de la
formación (Rt).
3.3.2.2 REGISTROS SÓNICOS.
En su forma más sencilla, una herramienta sónica consiste en un transmisor que emite impulsos
sónicos y un receptor que capta y registra los impulsos. El registro sónico es simplemente un
registro en función del tiempo, t, que requiere una onda sonora para atravesar un pie de
formación. Este es conocido como tiempo de tránsito, para una formación determinada
depende de su litología y su porosidad.

La propagación del sonido en un pozo es un fenómeno complejo que está regido por las
propiedades mecánicas de ambientes acústicos diferentes. Estos incluyen la formación, la
columna de fluido del pozo y la misma herramienta de registro.

El sonido emitido del transmisor choca con las paredes del agujero. Esto establece ondas de compresión
y de cizallamiento dentro de la formación, ondas de superficie a lo largo de la pared del agujero y ondas
dirigidas dentro de la columna de fluido.
Las herramientas de registro sónicas son unos de los instrumentos más utilizados para las
evaluaciones de hoy en día Su uso no se limita a la evaluación de formaciones para la
búsqueda de aceite y gas, sino que se extiende hasta la evaluación de terminación del pozo,
así como del diseño del mismo.

Tipos de transmisiones:

Ya que las mediciones acústicas se basan en la transmisión de energía a través de pulsos de


presión. El perfil de velocidad es un registro en función de la profundidad del tiempo requerido por una
onda de sonido para atravesar una distancia determinada a través de las formaciones alrededor. Y
es así en que se ha ido diseñando la herramienta de registro sónico.

Siendo la primera del tipo:

MONOPOLAR. Donde los transmisores son elementos piezoeléctricos cilíndricos que emiten
energía acústica omnidireccional a una frecuencia de 8k HZ y son los elementos que se han
utilizado tradicionalmente en las herramientas acústicas.

DIPOLAR. Siguiente generación de herramientas, las dipolares se desarrollaron con el objetico


de superar el problema de la imposibilidad de medición de ondas de corte en formaciones lentas. Una
fuente dipolar genera movimiento de curvatura o de flexión en la formación la cual baja las
frecuencias tiene el mismo comportamiento que una onda de corte, pero este si puede ser
transmitida a través de fluidos.

EQUIPO:

Existen tres herramientas sónicas en uso:

 El BHC o registro sónico compensado,


 El LSS o registro sónico de espaciamiento largo
 La herramienta Array-Sonic (proporciona un registro completo de la forma de onda como
una característica estándar).
3.3.2.3 REGISTROS RADIOACTIVOS.

Un registro radioactivo de la presencia de material trazador colocados en o alrededor de la


perforación para medir el movimiento de fluidos en pozos de inyección. Existen dos técnicas
tradicionales para la grabación de radioactivos registros: la medición traer-pérdida, en el
cual un material trazador se agrega el líquido de la terminación y su progreso monitoreados
con una herramienta de rayos gamma; y la medición de velocidad de disparo.
En el cual el palpador es expulsado de una parte de un registro de su progreso supervisado
por uno o varios detectores de rayos gamma más abajo de la herramienta y herramienta de
producción.
Proporcionan información acerca de las propiedades radiactivas de las rocas:
Registro Gamma Ray.
Los rayos gamma son impulsos de ondas electromagnéticas de alta energía que son emitidos
espontáneamente por algunos elementos radioactivos. El isótopo de potasio radioactivo con
un peso atómico 40, y los elementos radioactivos de las series de uranio y del torio emiten casi
toda la radiación gamma que se encuentra en la tierra.
El registro de GR fue introducido en la industria petrolera en 1939 por well survey inc.
El registro de GR es una medición de la radioactividad natural de las formaciones.
En las formaciones sedimentarias el registro normalmente refleja el contenido de arcilla de las
formaciones porque los elementos radioactivos tienden a concentrarse en las arcillas y lutitas.

Calibración.

La principal calibración estándar para las herramientas GR se realiza en las instalaciones de


pruebas API en Houston. Se emplea una calibración de campo estándar para normalizar
cada herramienta según el estándar de API y los registros se calibran en unidades API.

Usos de GR

– Definición y correlación de estratos.


– Indicador del contenido de lutitas.
– Evaluar minerales radiactivos.
– Evaluar capas de carbón.
– Correlación de pozos entubados.
– Posicionamiento de los cañones perforadores.
– Detección de trazadores radioactivos.

PERFIL NEUTRONICO:

El registro de neutrón es una medición de la radiación inducida en la formación, dicho registro


responde principalmente a la cantidad de hidrógeno presente en la formación, así en
formaciones limpias con poca presencia de arcilla, cuando los poros están llenos de agua o
petróleo, el perfil neutrónico no da el valor del espacio poroso lleno de fluido, esta inducción
se obtiene bombardeando la formación con neutrones que se mueven a gran velocidad.
Los neutrones son partículas eléctricamente neutras cuya masa se aproxima al núcleo de
hidrogeno.
Cuando los neutrones veloces se emiten en una fuente química (fuente radioactiva Plutonio-
Berilio o Americio-Berilio) dentro del instrumento de registro, penetran la formación densa, tal
como la matriz de las arenas o calizas, en forma más fácil que las partículas con cargas
eléctricas, además de que sufren una menor pérdida en la cantidad de energía o velocidad.

Registro de Espectrometría.

El r e g i s t r o d e e s p e c t r o m e t r í a o e s p e c t r a l s i r v e p a r a d e t e r m i n a r e l t i p o d e
arcillas que contiene una formación. Que pasa en la relación de proporciones de los t r e s
mineral es radiactivos principal es: potasio(K), torio(Rh) y uranio(U).

Las concentraciones K/Th ayudan a identificar el tipo de arcilla presentes en la


formación mientras que la concentración de U indican la presencia de materia
orgánica dentro de las arcillas. Si se parte del principio que cada formación posee un tipo de
arcilla característica, al registrarse un cambio en el tipo de arcilla por la relación se puede
inducir que se produjo un cambio de formaciones. Por lo tanto, el NGS puede utilizarse
para estimar contactos formacionales.

Las principales aplicaciones de la herramienta son:

 Análisis del tipo de arcilla.


 Detección de minerales pesados.
 Contenido de potasio en evaporitas.
 Correlación entre pozos.
3.3.3 SONDEOS DIPOLARES.
En los Sondeos Eléctricos Dipolares (SED) las separaciones entre electrodos de corriente (AB)
y de potencial (MN) son pequeños en comparación con la distancia R que los separa. Su
posición mutua puede ser cualquiera, aunque, en la práctica se emplean las configuraciones
básicas de la figura.
FIGURA 5. Dispositivos polares.

Definición.

Se tiene un Sondeo Eléctrico Dipolar (SED) cuando se obtienen valores de la resistividad


aparente del subsuelo, utilizando cualesquiera de los dispositivos mostrados en los gráficos
anteriores, en función de la separación creciente entre dipolos, El procedimiento que se
emplea es similar al aplicado en el método SEV.

El método SED se desarrolló con el propósito de reemplazar las dificultosas mediciones de


SEV profundos en los que las líneas de corriente son demasiado largas. Como el campo
dipolar decrece, sus requerimientos de energización son mayores.

De manera similar al método SEV se obtienen valores de la resistividad aparente para valores
de crecientes, lo que se hace habitualmente desplazando el dipolo de potencial y
manteniendo con el de corriente por la mayor dificultad de su instalación en
condiciones de que sean mínimas l as resistencias de contacto.

para aprovechar todo el desarrollo efectuado en el método SEV, resulta conveniente partir
de una Expresión del potencial en función de la resistividad Schlumberger y expresar en
función de este parámetro las distintas clases de resistividad de los SED.
Metodología.

La metodología de los trabajos de campo para el sondeo dipolar viene fijada por la
separación del dispositivo. Si la separación no excede de 1 a 2 km, lo más racional es realizar
el sondeo con ayuda de un conjunto habitual de instrumentos empleados en el sondeo
simétrico. Como fuente de corriente se emplea el ESK o IKS. El dipolo de medición permanece
fijo normalmente y el de alimentación se desplaza en una determinada dirección (en función
del tipo de dispositivo).
3.4 INSTRUMENTAL USADO.
Para la mayoría de las mediciones de potencial en corriente continua, pueden
utilizarse convertidores de 250 a 500 vatios con baterías de acumuladores de 12-
15V, cable de a l i m e n t a c i ó n d e 2 a 5 m m d e s e c c i ó n . s i s e t r a b a j a c o n
c o r r i e n t e c o n t i n u a , c o n v i e n e siempre utilizar electrodos impolarizables.

Las herramientas de registro sónicas son unos de los instrumentos más utilizados p a r a l a s
evaluaciones de hoy en día su uso no se limita a la evaluación
d e formaciones para la búsqueda de aceite y gas, sino que se extiende
h a s t a l a evaluación de terminación del pozo, así como del diseño del mismo. L a s
m edid as acús tic as se us aron por prim era vez en u n pozo en1951 c on el
o bjetivo de determinar las velocidades acústicas de las formaciones, las cuales
eran necesarias para convertir las medidas en tiempo de las señales sísmicas de
exploración en medidas de profundidad.

al poco tiempo se descubrió que las señales de velocidad podían usarse para determinar la
porosidad de las formaciones. De esta manera, las herramientas sónicas se convirtieron
rápidamente en instrumentación indispensable para la determinación de presencia y
cantidad de hidrocarburos en las formaciones.
Las mediciones acústicas se basan en la transmisión de energía a través de pulsos depresión.
La siguiente generación contaba ya con dos receptores que corrigieron los efectos d e l
lodo, mientras que la siguiente configuración permitió la mejora de
l a centralización, lo cual daba lecturas más precisas y claras, sin embargo, el tiempo de
viaje de las ondas en la zona “a”, no es el mismo que en el de la zona “b”.
Esta nueva configuración de transmisores y receptores trajo consigo la capacidad d e
tener una diferencia de tiem po de registro de igual val or y acopl amiento
a l diámetro del pozo.
Las medidas de tiempo de recorrido de l as señal es de el transmisor al
r e c e p t o r único presentaron muchos problemas tanto operacionales como de
interpretación.
Independientemente de la configuración de medida empleada el equipo básico requerido
es bastante sencillo y consta de:
En el caso de utilizar la configuración multielectrodica se precisa un sistema multicanal de
adquisición de datos y que el cable eléctrico sea multiconductor.
por otro lado, y dado que en general tendremos la presencia de cierto nivel de “ruido” en
nuestra se al de campo. Es prácticamente habitual el uso de un monitor teórico con el que
medir las variaciones temporales del potencial espontaneo y evitar de esta forma
confundirlas con las variaciones espaciales de potencial electrocinética.
En cuanto al tipo de electrodos a utilizar si bien durante muchos años se han estado
empleando electrodos metálicos diferentes estudios revelaron la conveniencia de utilizar
electrodos no polarizados ya a que este tipo de electrodos reduce los fenómenos de
polarización y deriva.
3.4.1 ELECTRODOS DE CORRIENTE Y DE POTENCIAL.
Los electrodos de potencial y corriente (C y P) deben clavarse a una profundidad de 50 a 60
cm aproximadamente, y deben estar firmemente clavados en el suelo y tener un buen
contacto con tierra.
El método consiste en hacer circular una corriente entre dos electrodos: uno llamado E que
corresponde a la red de puesta a tierra y un segundo electrodo auxiliar denominado de
corriente (C) y medir la caída de potencial mediante otro electrodo auxiliar denominado de
potencial (P).
Conociendo el valor de tensión y el valor de corriente se podrá obtener el valor de la
resistencia mediante ley de Ohm (V/I).
La resistencia de los electrodos auxiliares se desprecia, porque la resistencia del electrodo C
no tiene determinación de la caída de potencial V. La corriente I se comporta como
constante. La resistencia del electrodo P, hace parte de un circuito de alta impedancia y su
efecto se puede despreciar.
Con el fin de obtener una medida correcta, los tres electrodos deben estar bien alineados y
la distancia entre E y P debe ser un 62% de la distancia entre E y C (Distancia Total, DT).
Esta distancia está basada en la posición teóricamente correcta para medir la resistencia
exacta del electrodo para un suelo de resistividad homogéneo.
La localización del electrodo P es muy importante para medir la resistencia del sistema de
puesta a tierra. La localización debe ser libre de cualquier influencia del sistema de puesta a
tierra bajo medida y del electrodo auxiliar de corriente. La distancia aconsejable entre el
electrodo de puesta a tierra E y el de corriente C es de 20 metros.
Para comprobar la exactitud de los resultados y asegurar que el electrodo bajo prueba está
fuera del área de influencia del de corriente, se deberá cambiar de posición el electrodo de
potencial P.
La primera medición se hace con el electrodo auxiliar P a la distancia 0.62 x DT. La medición
se debe repetir a las distancias 0.52 x DT y 0.72 x DT.
Si los dos resultados obtenidos no difieren en más de un 10 % con respecto a 0.62 x DT,
entonces el primer resultado será el correcto. En caso de una diferencia superior al 10 % se
debe incrementar la distancia entre el electrodo auxiliar de corriente C y el electrodo de
puesta a tierra bajo prueba E, repitiendo el procedimiento anterior hasta que el valor de
resistencia medido se mantenga casi invariable.
Se recomienda repetir el proceso variando la posición de los electrodos auxiliares C y P con
respecto al electrodo de tierra (180 o al menos 90 ). El resultado final a considerar será el
valor medio de los resultados obtenidos.
Muchos equipos de medición cuentan con indicadores que parpadean si la medida no es
válida. Esto puede deberse a un mal contacto con el suelo o por elevada resistividad del
mismo. En estos casos, se recomienda compactar la tierra que rodea a los electrodos de
modo que se eliminen capas de aire entre los mismos y la tierra. Si el problema es la
resistividad, se puede mojar el área alrededor del electrodo, con lo que está disminuirá.
3.4.2 MULTÍMETROS.
Un multímetro, a veces también denominado polímetro o tester, es un instrumento de medida
que ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros eléctricos y magnitudes en el mismo
aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Es utilizado
frecuentemente por personal en toda la gama de electrónica y electricidad.

Cuenta con un selector que según la posición puede trabajar como voltímetro, amperímetro
y ohmímetro.

El multímetro puede realizar medidas para corriente continua o alterna, y en diversos


márgenes de medida cada una.

Esta herramienta de medición tiene un principio, que es el galvanómetro. Un instrumento


utilizado para la medida de corriente eléctrica de mínimas intensidades. Este se basa en el
giro que realiza una bobina posicionada entre los polos de un imán muy potente cuando
recorre por una corriente eléctrica.

Los efectos mutuos entre el imán y la bobina producen un par de fuerzas electrodinámicas,
que hacen que la bobina gire junto a una aguja indicadora dentro de un cuadrante. Este
aparato es el más empleado en la fabricación de voltímetros y amperímetros.

Partes y características del multímetro.

Este polifacético instrumento de medición consta de partes o componentes básicos, que


permiten realizar las diversas mediciones de manera práctica y eficaz.

 El galvanómetro que constituye el principio de funcionalidad del instrumento.


 La escala múltiple a través de la que se desplaza la aguja, para permitir leer los valores de
las diferentes magnitudes en los diferentes márgenes de medida. (Solo aplica para
multímetros analógicos).
 Pantalla donde se muestra el valor de la medida obtenida por el instrumento. (Solo aplica
para multímetros digitales).
 El conmutador, el cual permite cambiar la función del instrumento de medición para que
funcione como medidor en todas las versiones y márgenes de medida, con las que
cuenta.
 Las bornas o terminales eléctricas, estas permiten conectar el multímetro a los circuitos o
componentes externos cuyos valores se desean medir. Las bornas de acceso son de
colores diferentes, para facilitar que las conexiones externas se efectúen de forma
correcta. Cuando se va a medir en corriente continua, suele ser de color rojo la borna de
mayor potencial (o potencial +), y de color negro la borna de menor potencial
(o potencial -).
 El multímetro cuenta con dos zócalos diferentes donde se ubican los terminales. Uno es
para las medidas de circuitos que cuentan con corriente alterna (AC) y otros para medir
circuitos de corriente directa (DC).
 El polímetro cuenta con una pila interna, para poder realizar mediciones
de magnitudes pasivas. También cuenta con un ajuste de cero, necesario para realizar las
mediciones de resistencias.
 Este instrumento está provisto generalmente, con una caja protectora de un tamaño
aproximado a las 25 pulgadas cúbicas.

Tipos de multímetro:

Existen dos tipos de multímetro: uno digital y otro analógico.

Multímetro analógico

Es un instrumento especial para laboratorios, de campo especializado, muy útil y variable. Es


capaz de medir voltajes en CA y CD, corriente, ganancia de transistor, caída de voltaje de
diodos, resistencia, capacitancia e impedancia. Mediante el principio del galvanómetro y su
funcionamiento, cuenta con una aguja que se mueve sobre una escala. Los aparatos
digitales son habitualmente más resistentes que los analógicos, pero también tienden a
malograrse si se les pone en una escala menor a la señal.

Multímetro digital

Este aparato usa los circuitos para convertirlos de valores analógicos a valores digitales para
luego mostrarlo en una pantalla. En estos últimos años, los multímetros más usados son los
digitales, pero los analógicos no fueron dejados atrás ya que brindan una más rápida
respuesta gracias al movimiento de la aguja, cosa que un digital no puede brindar.

FIGURA 6. Multímetro analógico.

FIGURA 7. Multímetro digital.


3.4.3 CABLES.

Con los conductores eléctricos se hace la distribución de la energía eléctrica para el control
y consumo de los equipos de la instalación.

Las partes de un conductor son las siguientes:

a) Alma conductora: es la parte que lleva toda la corriente de consumo. Los materiales
comúnmente utilizados son el cobre y el aluminio, pero con más frecuencia de cobre.

b) Aislante: se encarga de separar o aislar el flujo de corriente del exterior, para evitar
cortocircuitos y la electrocución. Este se fabrica de un material termoplástico o en hule.

c) Cubierta protectora: no todos la traen, esta se encarga de proteger el material aislante y


el arma conductora contra daños físicos y químicos. Se construye generalmente de nylon,
esto varía según el ambiente al que se vaya a utilizar.

FIGURA 8. Partes de un conductor.

Calibre.
El calibre define el tamaño de la sección transversal del conductor. El calibre puede estar
expresado en mm² o bajo la normalización americana en AWG (American Wire Gauge).
Cuando se expresa en AWG, el más grueso es el 4/0, siguiendo en orden descendente 3/0,
2/0, 1/0, 1, 2, 4, 6, 8, 10, 14, 16 y 18 que es el más delgado usado en instalaciones eléctricas.
En este caso, mientras más grande es el número más pequeña es la sección transversal del
conductor. Para conductores con un área mayor del designado como 4/0, se hace una
designación en función de su área en pulgadas, denominada CM (circular mil), siguiendo
250,000 CM o 250 KCM.

FIGURA 9. Calibres de conductores, designación AWG.


Ampacidad.
Es su capacidad de conducción continua de corriente bajo condiciones específicas. La
ampacidad de un conductor lo define su calibre, así como la temperatura ambiente a la
que se encuentre. Existen tablas que especifican la ampacidad de los conductores según el
material aislante, y la máxima temperatura ambiente a la que pueden estar expuestos.
Mientras más grande es la sección del conductor más corriente este puede conducir sin que
se sobrecalienta.

Factores de Corrección por Agrupamiento.


Cuando el número de conductores en un cable o en una canalización excede de 3, la
corriente de carga máxima permisible de cada conductor deberá reducirse, multiplicándola
por el Factor de Corrección por Agrupamiento correspondiente el cual se indica en la
siguiente tabla.

 Conductores con varias temperaturas de operación.


Los conductores se agruparán en cada caso según la clase de circuito y método de
instalación utilizado. Cuando en un grupo de conductores existan varias temperaturas de
operación, la temperatura límite del grupo estará determinada por la menor de ellas.

 Factores de Corrección por Temperatura.


Si la temperatura ambiente es diferente a la considerada para el cálculo de la tabla, (30°C
y/o 40°C), las capacidades de corriente deberán afectarse por los factores de corrección
por temperatura
En las columnas marcadas “al aire” se da la capacidad de conducción de corriente de los
conductores aislados sobre aisladores, en charolas o en ductos abiertos.
En las columnas “En Conduit, cable o directamente enterrados” se incluyen los demás
métodos de instalación autorizados. Cable generalmente compuesto por tres o cuatros
cables, con aislamiento individual termoplástico de polietileno o de PVC. Estos están
dispuestos helicoidalmente alrededor de un conductor neutro mensajero sin ningún aislante.
3.4.4 FUENTES DE PODER.

Las fuentes de poder o fuentes de alimentación son dispositivos primordiales para el


funcionamiento de cualquier ordenador, ya que son las encargadas de suministrar la
electricidad necesaria para el funcionamiento del equipo.
Una fuente de poder o fuente de alimentación es un elemento de hardware que está
ubicado dentro del case del CPU. Se trata de un dispositivo que es utilizado para proveer la
energía necesaria para el funcionamiento del ordenador. Estos dispositivos son vitales, ya que
no sólo alimentan de electricidad a la placa madre, sino que también generan la energía
necesaria para que las unidades ópticas, dispositivos USB y placas de video, audio y red
funcionen de manera correcta. En pocas
palabras, podemos decir que la fuente de poder es un pequeño transformador que convierte
la corriente eléctrica alterna que viene de la calle (por lo general 120v o 220v), en un flujo de
corriente directa que oscila entre los 9 y los 12 voltios, los cuales, son necesarios para alimentar
a la placa madre.

FIGURA 10. Fuente de poder.

Funcionamiento de la fuente de poder.

El funcionamiento de una fuente de poder es simple: El dispositivo proporciona corriente


directa, gracias a una diferencia de potencial que se lleva a cabo en sus bornes internos. La
fuente de poder convierte la corriente alterna en corriente directa, gracias al uso de
rectificadores, fusibles y demás componentes que regulan filtran y estabilizan la electricidad,
para que pueda ser utilizada en el ordenador y sus componentes, evitando averías.

Objetivo de la fuente de poder.

El principal objetivo de la fuente de poder es suministrar electricidad muy estable y con un


voltaje que permita que un ordenador pueda funcionar sin inconvenientes. Para ello, debe
llevar la electricidad a un flujo de 12v, casi como si estuviese utilizando una batería.

Para lograr este objetivo, la fuente cuenta con diferentes diodos, resistencias y circuitos
integrados, los cuales trabajan en conjunto para realizar toda esta conversión bajo un sistema
de enfriamiento y disipación de calor, integrado por un color de gran potencia y que da ese
sonido característico a los ordenadores de sobremesa.
3.5 TRABAJO DE CAMPO.

La práctica del método SEV implica la resolución de un problema planteado en términos


geológicos o geotécnicos. No obstante, antes de decidir la aplicación del método, debe
considerarse que existe contraste de resistividad entre la formación que desea estudiarse y
las que lo rodean, de lo contrario, el método no es aplicable.

El procedimiento de medición es muy sencillo, y como lo remarca Pinciroli (2000), no requiere


instrumentos muy sofisticados. Una característica importante de éstos es que, siendo todo lo
precisos que es necesario,

Son igualmente resistentes como para soportar las exigentes condiciones de las campañas
tanto como los rigores de los traslados a los que deberán ser sometidos.

Por otra parte, es de la mayor importancia no descuidar su mantenimiento y control, que


incluye revisiones periódicas y comprobaciones frecuentes de su calibrado, una condición
que hace al rigor experimental que se debe perseguir, puesto que, como lo remarca Orellana
(1982):

“Las mediciones de campo que se efectúan en Prospección geoeléctrica son comparables


a las mediciones de laboratorio que se realizan en el curso de una investigación científica”.

No obstante, el medio en el que se realizan es mucho más agresivo que el de un laboratorio,


por lo que hay que extremar los cuidados y controles sobre todas las operaciones inherentes.

Para tener una idea de las características que debe poseer el instrumental, conviene analizar
por separado las características de los circuitos implicados en las mediciones.

Pese a que muchos de los instrumentos modernos (como el SARIS) utilizan corrientes
conmutadas de baja frecuencia, los datos obtenidos no difieren prácticamente de los
obtenidos con corriente continua, por lo que en el análisis que se hace a continuación, se
considera que es este el caso, propio de instrumentos como el Resistivímetro GEOELEC.

Interpretación.

El objeto de una campaña de SEV es la determinación de la estructura del subsuelo, por lo


que efectuadas las mediciones de campo quedan por desarrollar dos importantes etapas:

a) Obtener la distribución de la resistividad en el subsuelo (el corte geoeléctrica).

b) Encontrar el significado geológico de tales resistividades (el corte geológico) Es decir, no


sólo debe buscarse que la CRA del modelo (el corte geoeléctrico) ajuste con la curva de
campo, sino que, además, el corte geoeléctrico sea coherente con los SEV contiguos y con
la información geológica disponible.
3.5.1 CIRCUITOS DE MEDICION.

Los mecanismos de medición general mente tra bajan con valores de


t e n s i ó n y c o r r i e n t e m u y pequeñas, es por ello por lo que se necesita un circuito que
acomode, la señal objeto de medición de f o r m a t a l q u e p u e d a t r a s l a d a r e l
m e c a n i s m o d e m e d i c i ó n . E s t o s d i s p o s i t i v o s s e d e n o m i n a n “circuitos de
medición” algunos autores los denominan “acomodadores de medición”. Un circuito de
medición, encargado de convertir las señales de entrada para puedan tra bajar los
mecanismos de medición, que tiene n como función convertir l as señ al es
r e c i b i d a s d e l o s circuitos, en otra de salida, que pueda ser percibida directamente por
los observadores.

En dependencia de las condiciones de precisión requerida y de otros factores, las


magnitudes eléctricas se miden por distintos métodos. El valor de la magnitud a medir se
puede obtener directamente por el dispositivo de lectura del instrumento de medida
previamente graduado. Este medio se denomina método de valoración directa. Así por
ejemplo, la corriente según amperímetro, la tensión según voltímetro, la potencia según
Vatímetro (vatímetro), etc.

Además de esto, se puede hallar el valor de la magnitud a medir comparando la misma con
una medida patrón. Este medio se denomina método comparativo. Así se mide, por ejemplo
la resistencia en puentes, la tensión y la f.e.m. en potenciómetros, etc. Este último método de
medición da resultados más exactos, ya que se excluyen los errores relacionados con el
instrumento de medida previamente graduado durante su fabricación.

Los circuitos de medición más comunes son:

 Resistencias multiplicadoras, utilizadas como divisores de tensión en voltímetros


 Divisores de corriente en amperímetros
 Circuitos de control de temperatura
 Circuitos rectificadores

Hay dos tipos de medición, mediciones directas e indirectas. Vamos a ver en qué consiste
cada uno de estos tipos.

Mediciones directas

Las mediciones directas son aquéllas en las cuales el resultado es obtenido directamente del
instrumento que se está utilizando. Por ejemplo, para medir la corriente que circula por un
circuito podemos utilizar un amperímetro apropiado.

Mediciones indirectas

Las mediciones indirectas son aquéllas en que el resultado deseado no lo obtenemos


directamente de las lecturas realizadas con los instrumentos utilizados, sino que es necesario
emplear los datos obtenidos para hallar la cantidad deseada mediante algunos cálculos.
Con estas dos lecturas podemos calcular la resistencia aplicando la ley de Ohm.
3.5.2 CORRECCIÓN POR POTENCIAL ESPONTANEO

La polarización espontánea surge de reacciones químicas y efectos de


contacto producido por dos cuerpos de distinta resistividad; se basa en la medición de las
diferencias naturales de potencial eléctrico, que existe entre dos puntos sobre la
superficie a poca profundidad.
Para llevar a cabo la corrección de este fenómeno natural es necesario la utilización de
elemento de contacto que no se polarice realmente, sin embargo, en la práctica sabemos
que todo cuerpo experimenta polarización eléctrica en mayor o mínimo grado; sin embargo,
para corregir este fenómeno se utilizan los ya conocidos electrodos impolarizables.

Si no se cuenta con estos electrodos se tendrán que efectuar técnicas alternas al método lo
que implica mayor trabajo de campo en los métodos.

Efecto de la deriva en los electrodos.

Pese a su denominación de impolarizables, entre un par de electrodos en uso suele aparecer


un potencial espurio (polarización de electrodos) el que puede obedecer a la
contaminación de la parte porosa de uno ó de ambos electrodos con sustancias químicas
del electrolito, o a variaciones de temperatura de la humedad contenida en sus poros. Tal
polarización puede aparecer repentinamente después del contacto con el electrodo
de medición con el subsuelo y puede manifestarse como una deriva (Drift),
conforme los poros se van secando ó absorbiendo iones del agua en un período de
tiempo.
Puede igualmente aparecer una diferencia de potencial por diferencias de entre los
electrolitos de uno y otro electrodo. Es por lo que las lecturas de Δ. Penetre los electrodos y
el subsuelo, deben de tomarse lo más rápido posible.

Por potencial espontáneo.

En la utilización de métodos eléctricos naturales el SP, es imposible modificar algún parámetro


eléctrico como la polarización de los electrodos; sin embargo, e s e n o e s e l ú n i c o
p r o b l e m a q u e c o r r e g i r ; l a p o t e n c i a l e l e c t r o c i n é t i c a g e n e r a variaciones en las
medidas que conllevan a perturbaciones en la medición.
Entre los “Ruidos Transitorio” consideramos los siguientes:

Corrientes telúricas, corrientes eléctricas debidas a actividad humana y los efectos


topográficos.

Esta perturbación tiene que ser filtradas en nuestros registros; se distinguen principalmente el
error y el ruido de la siguiente forma.

Error.
Son todas aquellas perturbaciones asociadas al proceso de adquisición y registro de
datos.
Ruido.
Son todos aquellos potenciales generados de forma natural, artificial o efectos de
humedad m ovimiento electrolítico en el subsuelo.
El método del Potencial espontáneo se basa en medir entre dos puntos del terreno,
cuales la diferencia de potencial eléctrica generada de forma natural en el subsuelo.

El origen de estos campos eléctricos naturales “potenciales espontáneos están asociados a


diferentes fenómenos como por ejemplo a las variaciones de las propiedades del terreno
“cambios de humedad, de su química, etc., la presencia de cuerpos metálicos, actividad
biológica de la materia orgánica, etc.

Sin embargo, de todo el conjunto de potenciales espontáneos, el que nos interesa


es el denominado Potencial electro cinético "ElectroCinetic potencial o” treaming potential”
dado que su génesis está ligada al paso de un fluido a través de un medio poroso.

P o r consiguiente, el objetivo de este método se reduce simplemente a detectar


en nuestro registro de campo, las variaciones espaciales del potencial electro cinético.

Equipo requerido independientemente de la configuración de medida


e m p l e a d a equipo básico requerido es bastante sencillo y consta de:

1.-unos electrodos.
2.-cable eléctrico.

3.-un carrete para recoger el cable.

4.-una mili voltímetro con el que medir el potencial.


3.5.3 TABLA DE TOMA DE DATOS.
para cada perfil obtendremos una gráfica, en donde en el eje de abscisas colocaremos
cada una delas estaciones de medida que conformen el perfil, mientras que en el eje de
ordenadas ubicaremos cada uno de los valores del potencial espontáneo medido. Ahora,
nuestro objetivo consiste en detectar y filtrar los diferentes “ruidos” y “errores” que puedan
existir en nuestras medidas, a fin de quedarnos simplemente con las variaciones espaciales
del potencial electro cinético. Su magnitud suele ser del orden de algunas decenas de MeV.
Este proceso puede ser muy complicado en zonas de elevado nivel de ruido (i.e. Cardona).
Además de los perfiles, también es muy frecuente confeccionar mapas de isolíneas de
potencial electro cinético, en los que a partir del aumento o disminución relativa del valor del
potencial en el sentido del flujo, podremos caracterizar el problema de filtración en el
subsuelo.

A la hora de interpretar los resultados, la variación exacta del potencial espontáneo en zonas
con presencia de flujos de agua es una función completa que depende de aspectos tales
como la s e c c i ó n g e o e l é c t r i c a , l a i n t e n s i d a d d e l f l u j o , o l a p r o f u n d i d a d y
geometría de éste (Wil t and corwin).

Sin embargo, en la práctica, y como resul tado de diversos estudios, así


c o m o d e l a e x p e r i e n c i a acumulada en casos reales, se han observado ciertas
tendencias en el comportamiento del potencial que se usan a modo de reglas en la
interpretación. en el caso de analizar los resultados obtenidos a través de los perfiles,
identificaremos como zonas suscep tibles de presentar filtraciones, aquellas zonas
en donde se produzcan anomalías negativas, es decir un descenso relativo del valor del
potencial electro cinético.

En consecuencia, la calidad del estudio dependerá en gran medida de la


capacidad que tengamos de detectar y minimizar todos esos “ruidos” y “errores”,
a fin de quedarnos simplemente con las variaciones del potencial electrocinético.

 con objeto de solventar el problema anteriormente expuesto, se


r e q u i e r e q u e e l responsable del proyecto tenga cierta experiencia.

 El rango de aplicabilidad del método se ve restringido enormemente cuando


trabajamos en medio fisurado, así como con fluidos de elevada salinidad.

 Para medios fisurados, solo en los casos de tener fisuras de pequeña


a p e r t u r a y c i e r t o relleno preferentemente arenoso, la magnitud de la
anomalía será lo suficientemente significativa como para ser detectado.

 En lo que concierne a la salinidad, en el caso de analizar filtraciones de agua con elevada


concentración de sal, la detección será prácticamente imposible dado que la magnitud
dela anomalía del potencial electrocinético será casi inapreciable.
3.5.4 ELABORACIÓN DE LA CURVA DE CAMPO.
La obtención de la curva de resistividad aparente en función de la distancia respectiva AB/2
o a, es el objetivo principal de las mediciones de campo.

A partir de esta curva es posible proponer modelos estratificados hori zontalmente,


que desde el punto de vista teórico den como resultado una curva de resistividad
aparente similar a la obtenida con las mediciones de campo.

Es obvia la importancia de obtener una curva de campo lo más confiable posible, ya que
esta es la referencia para medir la validez de los modelos propuestos.

En general las curvas de campo de la resistividad aparente presentaran


v a r i a c i o n e s p a r a l a s diferentes ubicaciones de los electrodos de medición. Estas
variaciones indican una estructura h e t e r o g é n e a d e l t e r r e n o e n e s t u d i o .

E s p o s i b l e e n c o n t r a r c u r v a s d e r e s i s t i v i d a d a p a r e n t e c o n variaciones muy
pequeñas en relación con los valores medidos, en estos casos podemos presumir
que el terreno tiene una estructura homogénea.

Desafortunadamente estos casos son excepcionales. En la figura se muestran algunos


ejemplos de curvas de resistividad aparente.

No existe regla general que permita una interpretación directa de estos resultados
para obtener un modelo del terreno en estudio. Lo único que se puede concluir con
certeza es la heterogeneidad del terreno, la existencia de estratos profundos con mayor
o menor resistividad que los estratos superficiales, y en algunos casos el número de
capas inicial del modelo propuesto.

FIGURA 11. Curvas de


resistividad aparente.
3.6. INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA.
El primer paso en cualquier proceso de interpretación es analizar la forma de la curva
obtenida de acuerdo con una clasificación elemental deformas básicas de un
medio estratificado de tres capas. sin embargo, estas curvas básicas se pueden
combinar para generar gráficas más completas que puedan contener varias capas más.
Nótese que la forma de las curvas depende del e s p e s o r r e l a t i v o d e l a s c a p a s
i n t e r m e d i a s y q u e e l á n g u l o m á x i m o d e l a pendiente de la curva ascendente es
de 45° en una escala log-log. Si la curva de campo asciende c o n u n á n g u l o m a y o r ,
esto sugiere un error en los datos o a efectos geomét ricos debido a
interfaces inclinadas. La identificación de las magnitudes de las resistividades reales,
obtenidas a partir de los niveles de las porciones horizontales y “hombros” de la gráfica de
campo, son buenos puntos de partida antes de comenzar una interpretación más
elaborada.
Por otro lado, se puede observar que el número de capas se pueden identificas porque es
igual al número de puntos de inflexión en la curva más uno. La presencia de puntos de
inflexión indica el número de interfaces en el su bsuelo de tal forma que el número
total decapas debe ser una más que el número de interfaces entre ellas. Sin embargo, las
coordenadas delos puntos de inflexión de ninguna manera indican la profundidad a las
interfaces ni proporciona información específica de la resistividad real de los estratos.
A partir de la forma de la curva de c a m p o s o l o e s p o s i b l e e s t i m a r e l n ú m e r o
m í n i m o d e c a p a s h o r i z o n t a l e s e n e l s u b s u e l o y l a magnitud relativa de la
resistividad de las capas respectivas.
Las curvas de los sondeos el éctricos verticales se pueden interpretar:
a ) c u a l i t a t i v a m e n t e utilizando formas básicas de curvas.
b) semi-cuantitativamente a partir de modelos gráficos.
c) Semi-cuantitativamente a partir de modelado por computadora.
Este último método de interpretación es el más riguroso, pero existe el riesgo de sobre
interpretar los datos debido a que las curvas dec a m p o d e l o s p u e d e n t e n e r
infl ex iones casi impercepti bl es que requieren del juicio del interpretador
para decidir si es o no significativa la presencia de dicho rasgo en la curva.
Frecuentemente, una curva de campo ruidosa se suaviza para producir una gráfica que
pueda ser i n t e r p r e t a d a m á s f á c i l m e n t e .
como regla general y dependiendo de la efectividad del proceso de adquisición, los
espesores y resistivida des tienen una precisión asociada de entre 1 y 10% ,
S i e n d o l o s m e n o s imprecisos aquellos obtenidos con las técnicas de campo más
rudimentarias. Además, las capas superficiales tienden a ser modeladas con mayor
precisión que aquellas a mayores profundidades, principalmente porque los datos de campo
obtenidos con separaciones menores de electrodos tienden a ser más confiables que
aquellos a separaciones mayores debido a la mejor relación señal-ruido en el primer
caso.
3.6.1. ANALISIS DE CURVAS DE 1, 2, 3 Y 4 CAPAS.
En 1971 Ghosh propuso un método de convolución conocido como >filtro digital l i n e a l <
(Koefoed 1879) a partir del cual fue posible utilizar computadoras para
calcular curvas maestras para sondeos eléctricos verticales tipo Schlumberger y
Wenner.
El programa sintetiza un perfil (vertical) de resistividad aparente para un modelo de n-capas
en el cual las variables son los espesores y las resistividades de las mismas.
Los modelos generados se comparan con curvas de campo y se llevan a cabo
ajustes tanto a las resistividades como a los espesores de las capas por medio de u n
proceso de prueba y error, hasta obtener una correspondencia lo
m á s cercanamente posible a la curva de campo.
Sin embargo, en los casos en que un buen conductor subyace a una capa resistiva
(ρ1-20 ρ2) el método de Ghosh produce resultados inexactos debido a la estructura
del filtro, el cual tiene muy pocos coeficientes para evitar la rápida caída en la
curva de resistividad.
Para solucionar este problema se han diseñado otro tipo de filtros lineales (p.a. O´Neill y
Merrik, 1984) y ahora los nuevos paquetes de software pueden ser usados con las condiciones
de contraste más extremas.
Aunque la mayor parte de los programas soporta modelos de hasta 25 capas,
normalmente no se requieren más de 6 para describir
a d e c u a d a m e n t e e l subsuelo. Un número mayor de capas incrementa
dramáticamente el tiempo requerido para producir un ajuste aceptabl e y
g e n e r a l m e n t e , l o s d a t o s n o l o justifican además de que se puede incurrir en la sobre-
interpretación de los mismos.

De forma similar al ajuste con curvas maestras, es recomendable ajustar primero


los segmentos de la curva de campo a separaciones de electrodos más pequeñas y
posteriormente ajustar aquellos segmentos correspondientes a separaciones
progresivamente mayores.

El basamento geoeléctrico (el fondo de la secuencia) se considera se mi infinito


por lo que solamente se requiere su resistividad.
A l g u n o s p r o g r a m a s p u e d e n d e s p l e g a r s i m u l tá n e a m e n t e l a c u r v a d e
campo y la curva de ajuste, así como parámetros estadísticos que
describen l a cal idad del model o.

E l p r o c e s o d e optimización se lleva a cabo automáticamente a partir de


iteraciones sucesivas hasta reducir el grado de desajuste hasta alcanzar un límite
estadístico aceptable e s p e c i f i c a d o p r e v i a m e n t e .

U n a d e l a s m a y o r e s v e n t a j a s d e l a j u s t e p o r computadora es que
p r o p o r c i o n a l o s m e d i o s p a r a i n v e s t i g a r p r o b l e m a s d e equivalencia y
supresión de manera rápida y eficiente.
3.6.2. CURVAS DE ORELLANA.
El primer Aporte es un enlace donde podrán encontrar las curvas de Orellana y Mooney en
dos archivos comprimidos, el primero corresponde a todas las curvas patrón en formato
AutoCAD y el segundo a las imágenes de cada una de las curvas en la imagen determinada.

la curvas de Orellana y Mooney permiten realizar comparación de la curva obtenida en


terreno versus la curva patrón, se realiza un estudio de SV o medición de resistividad
volumétrica.

la medición de resistividad volumétrica, es parte del proceso de estudio para diseñar malla a
tierra de instalaciones eléctricas, se trata de identificar una curva patrón que determine
factores que traduzcan las condiciones de la tierra donde se espera implementar una malla,
determinando calidad del terreno para luego diseñar una malla a tierra adecuada.
3.6.3. INTERPRETACIÓN USANDO LAS CURVAS DE ORELLANA.
La resistividad del terreno es de importancia decisiva en el diseño de un Sistema Puesta a
Tierra (SPAT) y la única forma de conocerla con exactitud es mediante medidas directas de
campo.

FIGURA 12. Terreno formado por 4 estratos.

FIGURA 13. Resistencia Puesta a Tierra.

La metodología actual, que es muy utilizada en CHILE, de interpretación mediante curvas


patrón presenta algunos inconvenientes que implica la observación gráfica para seleccionar
correctamente la curva apropiada. Veamos por medio del siguiente Diagrama de Causa/
Efecto (Ishikawa) la definición del problema:

FIGURA 14. Diagrama de Causa/ Efecto (Ishikawa).


En la figura 14 se distinguen las piezas principales que permiten resolver y contar con un
proceso adecuado de interpretación mediante curva de patrón. Se identifica la toma de
datos del Terreno, como información a ser consumida o transformada por el proceso. Para
controlar o regular el proceso, se incorporan tres componentes importantes de control, el
primero las tablas de datos que conforman las curvas de patrón, en segundo lugar, la
clasificación de las curvas y en tercer lugar, el ajuste de curvas. Estos controles permiten que
la salida de información del proceso tenga un alto resultado de éxito. La salida se considera
como información producida por el proceso, entregando como resultado el calce de las
curvas de campo o terreno con las curvas patrón. Como mecanismo de llevar a cabo todo
el proceso, es necesario contar con un computador y su software apropiados.

FIGURA 15. esquema resumido

En la figura 15, se obtiene el resultado final en la recolección de datos y procesados en los


softwares investigados IPI2WIN, WINSEV y el método manual de Curva patrón de Orellana &
Mooney.

FIGURA 16. Curva campo y teórica


ajustada

En la figura 16, se observa el resultado del sistema desarrollado. Se tiene que la curva que
más se ajusta por superposición visual y por ajuste por medio de la ecuación de error medio
cuadrático porcentual es la curva K-14/10. La curva de campo se identifica con color rojo y
la curva teórica con menor ajuste con color amarillo.
FIGURA 17. Curva Campo y Patrón K-
14/10.

Los resultados experimentales se presentan en la siguiente Tabla.

TABLA. Resultados experimentales

Se observa de la Tabla 1 que el resultado de p1 y


e1 respectivamente del software Ipi2Win, que el
método Curva Patrón y sistema desarrollado, no
hay diferencias mayormente, presentando un tipo
de suelo o estructura con resistividad aparente
similar.

Este resultado se infiere que el sistema


desarrollado es satisfactorio debido a que
visualmente las curvas de campo con la curva patrón coinciden y el valor de error de ajuste
es inferior al 2% demostrado por la ecuación (1). Para llegar a un 0,152% se debe interpolar
con mayor precisión la curva de campo.

ECUACIÓN (1)

Los métodos de interpretación investigados corresponden a resultados diferentes respecto a


la resistividad aparente y espesores, debido a que cada uno utiliza técnicas de métodos
cuantitativos de interpretación diferentes (ver tabla 1). En la experimentación del sistema
desarrollado también se presentan variaciones de información con respecto al espesor y
resistividad. Según los datos obtenidos en esta investigación, los cálculos de resistividad
aparente se basan de acuerdo con la metodología Schlumberger y de Orellana & Mooney
determinando la resistividad aparente medida y graficando la curva de campo. De la
observación del gráfico resultante, es posible identificar a qué tipo de posibles estratos
corresponde y ayuda al sistema desarrollado en minimizar la búsqueda de las curvas patrón.
3.6.4. ELABORACIÓN DEL CORTE ELECTRO ESTRATIGRAFICO.
Un Corte Electro estratigráfico, se construye con varios SEV relativamente alineados, brinda información
litológica, estructural y hidrogeológica.

FIGURA 18. Corte estratigráfico de las paredes oeste y norte del sondeo 11.
3.6.5. ELABORACIÓN DEL MODELO GEOLÓGICO.
Los modelos geológico-geotécnicos permiten al ingeniero comprender mejor las condiciones
reinantes en un determinado lugar, además de identificar los principales problemas
geotécnicos y hacer más realista la estimación de propiedades del suelo.

Los modelos constituyen simplificaciones de problemas más complejos acordes con la


realidad, que permiten comprender mejor el comportamiento o funcionamiento de un
sistema.
Los modelos son muy utilizados en todas las ciencias, aunque adquieren una gran relevancia
en la Ingeniería Geológica. Dentro de esta disciplina podemos diferenciar tres tipos básicos
de modelos (Vallejo et al., 2002) que son:

el modelo geológico, que representa la distribución espacial de los materiales, accidentes


tectónicos, características hidrológicas, geomorfológicas etc.; el modelo geo mecánico, en
el cual se diferencian las características geotécnicas e hidrogeológicas de los materiales; y
el modelo geotécnico de comportamiento, que representa la respuesta del terreno durante
y después de la construcción de las obras de ingeniería que afectan a la zona de estudio.

 El primer paso en la elaboración de un modelo geológico es caracterizar correctamente


el lugar y definir unidades con comportamiento similar (Anonymous,1972, 1976). A través
de esta información los ingenieros geólogos o geotécnicos pueden desarrollar un modelo
geológico conceptual (Fookes, 1997) que resulte de gran utilidad para los proyectos
desarrollados sobre el mismo terreno.

Algunos ejemplos de modelos geológico-geotécnicos son los elaborados por Mollah (1993),
Bozzano et al. (2000) y Griffiths (2001) entre otros.

La elaboración de un modelo geológico-geotécnico consta de varias etapas de trabajo:

 En primer lugar, se hace la recopilación de todos aquellos datos topográficos (fotografías


aéreas y modelos digitales del terreno), geológicos (mapas estructurales, mapas
geomorfológicos, mapas geológicos y mapas de isopacas o espesor de sedimentos),
geotécnicos (sondeos mecánicos, ensayos de laboratorio y ensayos in situ) y de
auscultación (lecturas de líneas continuas de asiento -LCA-, lecturas de piezómetros,
informes de patologías, etc.) disponibles sobre el sector de estudio.

 El siguiente paso en la definición del modelo fue la elaboración de una cartografía


sedimentológica basada en los datos extraídos del reconocimiento y análisis de las
muestras de sondeos. Simultáneamente se lleva a cabo la elaboración del mapa
estructural y geomorfológico para lo que resultó imprescindible el uso de las fotografías
aéreas del sector de estudio.

 El siguiente paso es asignar propiedades geotécnicas a las diferentes unidades y


subunidades. Para ello se contaba con 128 sondeos con profundidades de exploración
que oscilaban entre los 0 y los 50 m además de numerosos datos de penetraciones
estáticas y dinámicas.
 La situación geográfica del sondeo en coordenadas x y z permitió identificar la unidad
geológica a la que pertenecía y por lo tanto hacer esa propiedad extensiva a toda la
unidad. Puesto que el número de sondeos pertenecientes a cada unidad era numeroso,
los datos delos ensayos realizados sobre muestras de los mismos fueron tratados
estadísticamente para asignar valores medios con sus correspondientes desviaciones.
 Las propiedades geotécnicas de los suelos consideradas fueron la densidad seca y
aparente, el peso específico de las partículas, la humedad natural, el índice de huecos
inicial, el diámetro medio de las partículas, los porcentajes de limo, arena y arcilla, los
límites de Aterberg, la cohesión, el ángulo de rozamiento, el SPT y la resistencia a
compresión simple.
 Las unidades geológicas que constituyen el modelo geológico junto con las propiedades
geotécnicas asignadas a cada una de ellas conforman el modelo geo mecánico.
 Finalmente, se elaboró el modelo geotécnico de comportamiento. Este modelo está
constituido por el modelo geo mecánico completado con los datos disponibles de
comportamiento de los suelos que constituyen cada unidad.

Es por tanto el máximo grado de concreción del modelo, y contiene información sobre la
capacidad portante del suelo, los asientos del terreno, la licuefacción del suelo y los
problemas hidrológicos de cada unidad.
Principal utilidad.

La principal utilidad de este modelo estriba en la posibilidad de establecer itinerarios


pertenecientes a obras lineales (carreteras, canales, ferrocarriles, etc.) y determinar por qué
unidades transcurre, que propiedades y que problemática afectará a cada tramo de ese
recorrido.
Por otro lado, el modelo permite también la determinación del tipo de cimentación más
conveniente y la estimación de las profundidades de pilotaje en el caso de que se opte por
esta tipología de cimentación.

El modelo geotécnico de comportamiento permite además establecer la distribución


espacial de los problemas geotécnicos asociados a cada unidad para así llevar a cabo un
diseño y una ordenación del territorio acorde con éstos.

La utilidad práctica del modelo es evidente y permitirá a los futuros planificadores del
territorio y a los diseñadores de estructuras lineales y edificaciones tener una mejor idea del
terreno disponible en su área de actuación.

Esto les facilitarán notablemente la tarea de planificar la campaña de investigación previa


a la obra con mayor rigor además de ayudarles a tomar las medidas de mejora del terreno
y de cimentación oportunas.
3.6.6. SOFTWARE DE INTERPRETACIÓN.
El programa utilizado para encontrar la solución de las 4 curvas de SEV es elIPI2WIN.

Interpretación de los datos del sondeo.

Los datos para un perfil son tratados como la unidad que representa la estructura geológica
del área estudiada. El programa IPI2WIN es capaz de realizar interpretación 1D interactiva e
inversión, con una variedad de arreglos electródica comúnmente utilizados para secciones
verticales con resistividades comprendidas entre 0,0001 y 10000. Este programa nos permite
usar la información a priori que tengamos sobre resistividades y profundidades,
permitiéndonos minimizar el error de ajuste.
En este caso no hemos podido hacerlo por carecer de esos datos. Los parámetros del modelo
para el punto de sondeo analizado son:
Resistividades, Espesores, Profundidades del techo de las capas Altitudes. Estos parámetros
aparecen en una lista junto al error de ajuste, que representa la diferencia relativa entre las
curvas teóricas y práctica. Al abrir por primera vez el archivo, el programa sugiere una
aproximación a un modelo de 2 capas. En nuestro caso conllevaba un gran error relativo. Por
ello apostamos por la interpretación automática del IPI2WIN.

Sus principales ventajas son:

 Aproximación con la mínima cantidad de capas.


 Permite introducir capas extremadamente finas o gruesas, así como extremadamente
conductoras o resistivas.
 Crea un modelo aproximado inicial para el posterior proceso de interpretación manual,
en el caso de que la información a priori sea deficiente.

You might also like