You are on page 1of 76

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
VERACRUZ, VER.

ENFERMERÍA

EXPERIENCIA EDUCATIVA:

PLANEACIÓN EDUCATIVA Y SALUD

DOCENTE:

DRA. ERNESTINA MÉNDEZ CORDERO

TEMA:

Asexorando

INTEGRANTES:

Domínguez Pérez Eloísa

González Petronilo Lizbeth Martina

Picón Katia Paola

Febrero/2018

1
INDICE
Introducción ....................................................................................................................................... 5
Logos .................................................................................................................................................. 7
Slogan ................................................................................................................................................ 8
Justificación ....................................................................................................................................... 9
Objetivos .......................................................................................................................................... 11
Marco Jurídico................................................................................................................................. 12
Para la Salud Sexual en la Adolescencia Tardía “Antecedentes” .......................................... 24
Teoría ............................................................................................................................................... 25
Metas ................................................................................................................................................ 26
Limites .............................................................................................................................................. 27
Organigrama ................................................................................................................................... 29
Cronograma de Actividades. ........................................................................................................ 30
Financiamiento ................................................................................................................................ 31
Planeación Didáctica ..................................................................................................................... 32
Bitácoras .......................................................................................................................................... 33
Adolescencia ................................................................................................................................... 35
Anatomía Genital ............................................................................................................................ 36
Aparato reproductor masculino .................................................................................................... 36
Espermatozoides ........................................................................................................................ 38
Epidídimo ..................................................................................................................................... 39
Uretra............................................................................................................................................ 39
Vesículas seminales .................................................................................................................. 40
Próstata ........................................................................................................................................ 40
Glándulas bulbo uretrales ......................................................................................................... 41
Semen .......................................................................................................................................... 41
Pene ............................................................................................................................................. 42
Aparato reproductor femenino ...................................................................................................... 42
Ovarios ......................................................................................................................................... 43
Trompas uterinas ........................................................................................................................ 43
Útero ............................................................................................................................................. 44
Vagina .......................................................................................................................................... 44

2
Vulva ............................................................................................................................................. 44
Higiene genital. ............................................................................................................................... 45
Me cuido y me valoro; “Autoexploración de mamas” ................................................................ 46
Me cuido y me valoro; “Autoexploración testicular” .................................................................. 47
Plan de vida ..................................................................................................................................... 49
Explórate (relación sin coito). ....................................................................................................... 49
Ponle a su tiempo (Embarazo adolescente). ............................................................................. 50
Datos y cifras............................................................................................................................... 51
Tasas de natalidad ..................................................................................................................... 51
Contexto ....................................................................................................................................... 52
Consecuencias para la salud.................................................................................................... 52
Consecuencias económicas y sociales .................................................................................. 53
Anticonceptivos ............................................................................................................................... 53
Métodos mecánicos ................................................................................................................... 53
Métodos químicos ...................................................................................................................... 54
Métodos permanentes ............................................................................................................... 55
Métodos naturales: ..................................................................................................................... 56
Doble siempre es mejor. (AIU + Condón)................................................................................... 56
Derechos Sexuales: ....................................................................................................................... 58
Infecciones de transmisión sexual. .............................................................................................. 59
Consecuencias que pueden tener la ITS................................................................................ 60
Prevención de las infecciones de trasmisión sexual. ........................................................... 60
VIH/SIDA.......................................................................................................................................... 61
Fase aguda.................................................................................................................................. 61
Fase Crónica. .............................................................................................................................. 62
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)................................................................ 62
Las cifras (Aborto) .......................................................................................................................... 63
Clasificación de la seguridad de los abortos .......................................................................... 63
Las leyes restrictivas van asociadas a tasas elevadas de abortos peligrosos ................. 64
Aborto Legal en México ............................................................................................................. 64
Cifras del INEGI .......................................................................................................................... 65
Violencia en el noviazgo................................................................................................................ 66
Formas de maltrato .................................................................................................................... 66

3
¿Por qué ocurre la violencia en el noviazgo y cómo puedes prevenirla? ......................... 67
¿Cuáles son las causas que contribuyen a que exista la violencia en el noviazgo? ...... 68
Un plus (Sexualidad) ...................................................................................................................... 69
Conclusión ....................................................................................................................................... 71
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 73

4
Introducción

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano


que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19
años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser
humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios,
superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de
crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos.
El presente producto es un proyecto que se ha llevado a cabo por dos
ocasiones anteriormente, surgió de primera vez al cursar la experiencia educativa
planeación educativa y salud por el alumno Christian Alonso Villanueva siendo el
director del proyecto que lleva por nombre Axesorando, supervisado por la Doctora
Ernestina Méndez Cordero, siendo la docente de la experiencia educativa
Planeación Educativa y Salud.
La primera vez que se llevó a cabo el proyecto fue como primera intervención
en el Telebachillerato Pozo de Mata Ramírez y el Telebachillerato Tolome ubicadas
en una localidad de los alrededores del puerto de Veracruz y la segunda continuidad
del proyecto axesorando fue realizado por otro grupo de alumnos encargado por el
alumno Ángel Pérez Espinoza, sin dejar atrás la colaboración del director del
proyecto y de la Dr. Ernestina; la segunda intervención se llevó acabo de igual
manera en el Tele bachillerato Pozo de Mata Ramírez, Municipio de Paso de Ovejas
en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, México.
El proyecto axesorando está integrado por un marco jurídico así que es de
gran importancia conocer que hay una ley general de salud que rige a la población
en general donde se menciona que toda persona debe ser tratada con fin de
solucionar un problema de salud, independientemente de la edad, sexo, condición
física y social. Así mismo saber que el sector salud debe proporcionar a la población
información acerca de la planificación familiar y datos relevantes en el plano de la
sexualidad.
Uno de los propósitos que tiene el proyecto es proporcionar información
segura acerca del plano de la sexualidad por el cual se mencionara acerca de la
anatomía genital del aparato reproductor femenino y masculino de manera general,
dando a conocer que lo integra y cuál es su función.
Otro aspecto relevante es conocerse así mismo, dándose un valor de
explorarse así como tener un plan de vida, fijarse una meta o que es lo que se quiere
lograr; sin dejar atrás el cuidado de su salud. Ser responsables implica muchos
aspectos partiendo desde explorarse en el caso de la mujer la importancia que tiene
para así prevenir un cáncer de mama, ya que datos estadísticos mencionan que es
una de las muertes más prevalentes en la mujer, por delante de los canceres de
colon, útero, ovario y estómago, y representando alrededor del 20-30% de los
tumores. En el caso del varón también es importante auto explorarse ya que pueden
5
padecer de cáncer testicular, mismo cual se mencionara cuáles son los pasos a
seguir para la exploración y el mejor momento de realizarlo.
En la etapa de la adolescencia tardía es frecuente que jóvenes a temprana
edad empiecen con su vida sexual, misma por el cual se hablara como prevenir un
embarazo no deseado, infecciones de transmisión sexual; y cifras como del aborto
y embarazos en la adolescencia en México. Cabe mencionar que dé misma manera
se mencionaran métodos anticonceptivos con el fin de concientizar por que usarlo
y como beneficiaria así mismos.
En esta ocasión se integrara el tema acerca de la violencia en el noviazgo,
debido que según la OMS menciona que 3 de cada 10 adolescentes denuncian que
sufren de violencia durante el noviazgo. Se trataran en este apartado temas de
cómo identificar si se sufre de violencia en el noviazgo y los tipos que existen. En
este apartado de misma forma se hablara sobre la sexualidad es decir cómo se
define, que implica ya que la época que se vive tiene un contexto muy amplio; es
decir la identidad, orientación y sexo.1

Departamento de Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente.


(5 de febrero de 2018). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones.
06/05/2018, de OMS Sitio web: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

6
Logos

7
Slogan

8
Justificación
La reproducción y su condición necesaria, el ejercicio de la sexualidad, deberían ser
siempre actos planeados. Lamentablemente, no es así. Prueba de ello son los
embarazos en la adolescencia que son aquellos que ocurren en mujeres menores
de 20 años. A nivel mundial, cada año nacen 15 millones de niños(as) de mujeres
menores de 20 años, lo que representa la quinta parte de todos los nacimientos
anuales registrados. Aproximadamente el 60% no son planeados. Este hecho es
motivo de preocupación de varios sectores e interés de diversos investigadores,
debido a los riesgos biopsicosociales que conlleva.
Nuestra justificación se basa en México, el número de mujeres adolescentes
se incrementó de manera importante durante los últimos treinta años. Como
antecedentes: en 1970 había aproximadamente 5.7 millones; para el año 2000 esta
población casi se duplico al llegar a 10.7 millones. De acuerdo con las proyecciones
de población elaboradas hasta el año 2050 por el Consejo Nacional de Población,
se estima que la población entre 10 y 19 años, debido al peso de la inercia
demográfica, continuara aumentando hasta el año 2006 con un máximo histórico de
21.8 millones, y entonces empezara a reducir su tamaño para alcanzar 13.5 millones
en el año 2050.
En el estado de Veracruz la situación que presenta la población de 15 a 19
años de edad; tiene un impacto que con lleva a su vida personal, social y estudiantil.
De acuerdo con la ENADID 2014, una de cada tres (29.2%) mujeres adolescentes
del grupo de 15 a 19 años ya inició su vida sexual y 16.4% declararon ser
sexualmente activas.7 Asimismo 44.9% declaró que ella o su pareja no utilizaron
algún método anticonceptivo en su primera relación sexual.
Un dato interesante de igual manera es la que plantea la secretaria general
del consejo general de población (CONAPO), es que los embarazos adolescentes
constituyen un asunto de mayor trascendencia en el país y que se considera como
un asunto de salud pública,
De acuerdo a las estimaciones de la CONAPO en el 2016 cerca de 22
millones de mexicanos tenían entre 10 y 19 años de edad. De ellos alrededor de 11
millones eran de 10 y 14 años de edad y los otros 11 millones tenían entre 15 y 19
años de edad. En lo que respecta al número de nacimientos de acuerdo a la edad
de la madre, de la población de 2 239 217, alrededor de 359 603 fueron madres
entre los 15 y 19 años de edad, que representa el 17% de la población total.
En lo que respecta al número de nacimientos de acuerdo a la edad de la
madre, el mismo CONAPO refiere que, de los 2 239 217 que ocurrieron en 2016,
alrededor de 359 603, fueron de madres de entre 15 y 19 años de edad, esto es,
alrededor del 17% del total de embarazos registrados ese año en nuestro país. La

9
siguiente grafica nos permite observar el número de nacimientos en 2016 por la
edad de la madre.

En términos de fecundidad se señala que el promedio nacional en mujeres


de 15 a 19 años fue de 69.5 nacimientos por cada 1 000 mujeres. Mientras que el
INEGI señalo que 77 nacimientos por cada mil mujeres de la misma edad, dando
así que hay un aumento de nacimientos.
El propósito de este proyecto es reconocer la magnitud del problema en
nuestro país y resaltar sus repercusiones, debido a que este grupo etario aún se
encuentra en un proceso de crecimiento y desarrollo psicosocial.
Este proyecto se aplicará en jóvenes con un rango de 16 a 17 años, se eligió
este rango de edad porque se encuentran más expuestos a los embarazos no
deseados y el contagio de ETS; se pretende disminuir lo antes mencionado
mediante la información preventiva, resolución de dudas personales y acercamiento
a los servicios de planificación familiar del sector salud.2
Diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández. (11 de julio de 2017). Punto de
Acuerdo. 01/05/2018, de CONAPO Sitio web:
file:///C:/Users/Eloisa/Downloads/PA_PRD_Embarazo_Adolescente.pdf

10
Objetivos

GENERALES:

 Concientizar a los estudiantes que se encuentran en la adolescencia de 15 a 19


años, del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar “CETMAR 07”, acerca de la
planificación familiar y la prevención de ETS en el mes de Abril y Mayo 2018

ESPECIFICOS:

 Medir el grado de información con que cuenta un alumno de preparatoria


en una zona urbana respecto al tema de la sexualidad.
 Exponer los temas de forma didáctica para lograr la mejor comprensión de
los temas.

11
Marco Jurídico

LEY GENERAL DE SALUD


Ley General de Salud establece la forma de organización y las competencias o
atribuciones de los servicios de salud, pero fundamentalmente, específica la forma
en que debemos ser tratadas todas las personas, para solucionar cualquier
problema de salud, independientemente de nuestra edad, sexo, condición física y
social, religión, tendencia política o afiliación a alguna institución en particular.
Disposiciones Generales: CAPITULO UNICO
ARTÍCULO 1o. La presente Ley reglamenta el derecho a la protección de la
salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para
el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República
y sus disposiciones son de orden público e interés social.
ARTÍCULO 2o. El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes
finalidades:
I. El bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno
de sus capacidades;
II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana;
III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la
creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que
contribuyan al desarrollo social;
IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en
la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la
salud.
V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan
eficaz y oportunamente las necesidades de la población;
VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los
servicios de salud, y el desarrollo de la enseñanza y la investigación
científica y tecnológica para la salud.
ARTÍCULO 3o. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general:
I. La organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y de
establecimientos de salud a los que se refiere el artículo 34, fracciones I, III y IV,
de esta Ley.
II. La atención médica, preferentemente en beneficio de grupos
vulnerables; La Protección Social en Salud.
III. La coordinación, evaluación y seguimiento de los servicios de salud a
los que se refiere el artículo 34.

12
IV. La atención materno – infantil; El programa de nutrición materno-infantil
en los pueblos y comunidades indígenas.
V. La salud visual
VI. La salud auditiva
VII. La planificación familiar;
VIII. La salud mental.
IX. La organización, coordinación y vigilancia del ejercicio de las actividades
profesionales, técnicas y auxiliares para la salud;
X. La promoción de la formación de recursos humanos para la salud.
XI. La coordinación de la investigación para la salud y el control de ésta en
los seres humanos;
XII. La información relativa a las condiciones, recursos y servicios de salud
en el país;
XIII. La educación para la salud;
XIV. La orientación y vigilancia en materia de nutrición;
XV. La prevención y el control de los efectos nocivos de los factores
ambientales en la salud del hombre;
XVI. La salud ocupacional y el saneamiento básico;
XVII. La prevención y el control de enfermedades transmisibles;
XVIII. La prevención y el control de enfermedades no transmisibles y
accidentes;
XIX. La prevención de la invalidez y la rehabilitación de los inválidos;
XX. La asistencia social;
XXI. El programa contra el alcoholismo;
XXII. El programa contra el tabaquismo;
XXIII. El programa contra la farmacodependencia;
XXIV. El control sanitario de productos y servicios y de su importación y
exportación;
XXV. El control sanitario del proceso, uso, mantenimiento, importación,
exportación y disposición final de equipos médicos, prótesis, órtesis, ayudas
funcionales, agentes de diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales
quirúrgicos, de curación y productos higiénicos.

13
XXVI. El control sanitario de los establecimientos dedicados al proceso de
los productos incluidos.
XXVII. El control sanitario de la publicidad de las actividades, productos y
servicios.
XXVIII. El control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y sus
componentes, células5 y cadáveres de seres humanos
XXIX. La sanidad internacional
XXX. Las demás materias, que establezca esta Ley y otros ordenamientos
legales, de conformidad con el párrafo tercero del artículo 4o. Constitucional.
ARTÍCULO 4o. Son autoridades sanitarias: I. El Presidente de la República; II. El
Consejo de Salubridad General; III. La Secretaría de Salud, y IV. Los gobiernos de
las entidades federativas, incluyendo el del Departamento del Distrito Federal.
TITULO TERCERO
Prestación de los Servicios de Salud: CAPITULO I Disposiciones Comunes
ARTÍCULO 23. Para los efectos de esta Ley, se entiende por servicios de
salud todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad
en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la
colectividad.
ARTÍCULO 24. Los servicios de salud se clasifican en tres tipos:
I.De atención médica
II. De salud pública
III. De asistencia social.
CAPITULO VI: Servicios de Planificación Familiar 1
ARTÍCULO 67. La planificación familiar tiene carácter prioritario. En sus
actividades se debe incluir la información y orientación educativa para los
adolescentes y jóvenes. Asimismo, para disminuir el riesgo reproductivo, se debe
informar a la mujer y al hombre sobre la inconveniencia del embarazo antes de los
20 años o bien después de los 35, así como la conveniencia de espaciar los
embarazos y reducir su número; todo ello, mediante una correcta información
anticonceptiva, la cual debe ser oportuna, eficaz y completa a la pareja. Los
servicios que se presten en la materia constituyen un medio para el ejercicio del
derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre
el número y espaciamiento de los hijos, con pleno respeto a su dignidad. Quienes
practiquen esterilización sin la voluntad del paciente o ejerzan presión para que éste
la admita serán sancionados conforme a las disposiciones de esta Ley,
independientemente de la responsabilidad penal en que incurran. 36 En materia de

14
planificación familiar, las acciones de información y orientación educativa en las
comunidades indígenas deberán llevarse a cabo en español y en la lengua o
lenguas indígenas en uso en la región o comunidad de que se trate. A
ARTÍCULO 68. Los servicios de planificación familiar comprenden:
I.La promoción del desarrollo de programas de comunicación educativa en
materia de servicios de planificación familiar y educación sexual, con base en los
contenidos y estrategias que establezca el Consejo Nacional de Población;
II. La atención y vigilancia de los aceptantes y usuarios de servicios de
planificación familiar;
III. La asesoría para la prestación de servicios de planificación familiar a cargo
de los sectores público, social y privado y la supervisión y evaluación en su
ejecución, de acuerdo con las políticas establecidas por el Consejo Nacional de
Población;
IV. El apoyo y fomento de la investigación en materia de anticoncepción,
infertilidad humana, planificación familiar y biología de la reproducción humana;
V. La participación en el establecimiento de mecanismos idóneos para la
determinación, elaboración, adquisición, almacenamiento y distribución de
medicamentos y otros insumos destinados a los servicios de planificación familiar,
y
VI. La recopilación, sistematización y actualización de la información
necesaria para el adecuado seguimiento de las actividades desarrolladas.
ARTÍCULO 69. La Secretaría de Salud, con base en las políticas
establecidas por el Consejo Nacional de Población para la prestación de servicios
de planificación familiar y de educación sexual, definirá las bases para evaluar las
prácticas de métodos anticonceptivos, por lo que toca a su prevalencia y a sus
efectos sobre la salud.3
Dip. Ruth Zavaleta Salgado, Presidenta.- Sen. Santiago Creel Miranda, Presidente.-
Dip. Jacinto Gómez Pasillas, Secretario.- Sen. Renán Cleominio Zoreda Novelo,
Secretario.- Rúbricas... (2007). LEY GENERAL DE SALUD. 9 de octubre de 2007,
de Secretaria De Salud Sitio web:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
Derechos de los niños y adolescentes.
De conformidad con la primera parte del artículo 5 de la Ley General de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, son niñas y niños los menores de 12
años, y adolescentes las personas de entre 12 años cumplidos y menos de 18 años
de edad.

15
Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados
internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención
sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas,
niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, de manera
enunciativa y no limitativa señala los siguientes:
I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
II. Derecho de prioridad
III. Derecho a la identidad
IV. Derecho a vivir en familia
V. Derecho a la igualdad sustantiva
VI. Derecho a no ser discriminado
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano
desarrollo integral
VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con
discapacidad
XI. Derecho a la educación
XII. Derecho al descanso y al esparcimiento
XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento,
conciencia, religión y cultura
XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
XV. Derecho de participación
XVI. Derecho de asociación y reunión
XVII. Derecho a la intimidad
XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes
XX. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y
comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y
telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.4

16
(2014). DERECHOS HUMANOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES -
DERECHOS HUMANOS. De CNDH Sitio web:
http://www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos

Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud


escolar.
Esta norma tiene por objeto establecer los criterios, estrategias y actividades de las
intervenciones del personal de salud en materia de promoción de la salud y
prevención de enfermedades, dirigidas a la población escolar del Sistema Educativo
Nacional, con la finalidad de fomentar un entorno favorable y una nueva cultura de
la salud, mediante la educación para la salud, el desarrollo de competencias, el
acceso a los servicios de salud y la participación social, que le permita a la población
escolar conocer y modificar los determinantes de la salud.
Esta norma es de observancia obligatoria para el personal de salud de los
sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud que realiza
intervenciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, en
beneficio de la población escolar que asiste a planteles de educación básica, media-
superior y superior del Sistema Educativo Nacional.
El personal de salud debe:
 Capacitar, actualizar y asesorar en forma permanente al
personal operativo de los servicios que participa en el programa que
instrumente la entrega del servicio integrado de promoción de la salud a
la población escolar, conforme a los instrumentos consensuales
correspondientes.
 Asesorar y capacitar en forma permanente, en los términos que
para tal efecto se establezcan en los instrumentos consensuales
correspondientes con las autoridades educativas y de conformidad con
las disposiciones jurídicas aplicables: al personal docente, a los integrantes
del Consejo Escolar de Participación Social y a las madres y padres de
familia, en los determinantes de la salud escolar, los entornos y los
hábitos que se deben modificar para que el ámbito escolar sea favorable a la
salud y sea posible prevenir las enfermedades.

Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la


salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad.
Esta Norma tiene por objeto establecer los criterios que deben seguirse para brindar
la atención integral a la salud, la prevención y el control de las enfermedades
prevalentes en las personas del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad y la

17
promoción de la salud, con perspectiva de género, pertinencia cultural y respeto a
sus derechos fundamentales.
Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para
el personal de salud y las instituciones de los sectores público, social y privado del
Sistema Nacional de Salud, que presten servicios de salud a las personas del Grupo
Etario.5
S/N. (12/08/2015). NORMA Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la
atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad... 12/04/2018, de
Diario Oficial de la Federación Sitio web:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015

Norma oficial mexicana, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de


Planificación Familiar
El objeto de esta Norma es uniformar los principios, criterios de operación, políticas
y estrategias para la prestación de los servicios de planificación familiar en México,
de tal manera que dentro de un marco de absoluta libertad y respeto a la decisión
de los individuos y posterior a la consejería, basada en la aplicación del enfoque de
salud reproductiva, pueda realizarse la selección adecuada, prescripción y
aplicación de los métodos anticonceptivos, así como también la identificación,
manejo y referencia de los casos de infertilidad y esterilidad, y con ello acceder a
mejores condiciones de bienestar individual, familiar y social.
El campo de aplicación de esta Norma lo constituyen los servicios de atención
médica y comunitaria de las instituciones de los sectores público, social y privado,
y regula requisitos para la organización, prestación de servicios y desarrollo de
todas las actividades que constituyen los servicios de planificación familiar.
La planificación familiar se ofrece con carácter prioritario dentro del marco
amplio de la salud reproductiva, con un enfoque de prevención de riesgos para la
salud de las mujeres, los hombres y los niños; sus servicios son un medio para el
ejercicio del derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e
informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos, con pleno respeto a su
dignidad.
Esta Norma es de observancia obligatoria en todas las unidades de salud,
para la prestación de los servicios de planificación familiar de los sectores público,
social y privado del país.
Los servicios de planificación familiar que se imparten por personal médico y
paramédico de las instituciones de salud, auxiliar comunitario y médicos privados,
deben comprender las siguientes actividades:
 Promoción y difusión.
 Información y educación.

18
 Consejería.
 Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.
 Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad.
La prestación de los servicios de planificación familiar debe ofrecerse
sistemáticamente, a toda persona en edad reproductiva que acuda a los servicios
de salud, independientemente de la causa que motive la consulta y demanda de
servicios, en especial a las mujeres portadoras de mayor riesgo reproductivo. Los
servicios de planificación familiar deben ser gratuitos cuando sean prestados por
instituciones del sector público.
Todo solicitante de los servicios de planificación familiar debe quedar
protegido para evitar embarazos no deseados y prevenir el embarazo de alto riesgo,
para lo cual, además de la información que reciba, se le debe proporcionar
consejería adecuada y, en caso de aceptarlo, se debe prescribir o aplicar algún
método anticonceptivo lo cual puede ocurrir desde la primera atención.

Derechos sexuales
1. Tenemos derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre nuestro
cuerpo y nuestra sexualidad.
De acuerdo con nuestras facultades en evolución. La libertad y la autonomía son
derechos esenciales reconocidos constitucionalmente como fundamentales y que
hacen referencia a las condiciones indispensables de toda persona. En estos se
encuentra el derecho a la vida, a la integridad personal y a la libertad de ideas,
religión y circulación; a la seguridad; al honor, a la intimidad personal y familiar, y a
la propia imagen; al matrimonio consensuado y la inviolabilidad de domicilio y de las
comunicaciones.
Estos derechos son sustantivos para el ejercicio de una sexualidad libre,
autónoma e informada, sin injerencias arbitrarias por parte de terceros; por ello, el
Estado debe propiciar ambientes que garanticen el respeto a la autodeterminación
de adolescentes y jóvenes para decidir en libertad.
2. Tenemos derecho a ejercer y disfrutar plenamente nuestra sexualidad
Vivir cualquier experiencia, expresión sexual, erótica o de género que elijamos,
siempre que sea con pleno respeto a los derechos de las personas involucradas y
acorde con nuestras facultades en evolución, como práctica de una vida emocional
y sexual plena, protegida y placentera.
El Estado debe garantizar que el ejercicio de este derecho sea libre de
presiones, discriminación, inducción al remordimiento o castigo por ejercer o no
actividades relacionadas con el conocimiento, exploración y disfrute de nuestro
cuerpo y de nuestra sexualidad.
3. Tenemos derecho a manifestar públicamente nuestros afectos

19
Y a ejercer nuestra libertad individual de expresión, manifestación, reunión,
identidad sexual, de género y cultural sin prejuicios, discriminación ni violencia. Las
expresiones públicas de afecto contribuyen a la promoción de una cultura armónica,
afectiva, libre de violencia y de respeto a la diversidad sexual.
El Estado debe garantizar que tengamos la posibilidad de expresar
libremente nuestras ideas y afectos, con pleno respeto a los derechos de las demás
personas, sin que por ello se nos discrimine, limite, cuestione, extorsione, lastime,
amenace y/o agreda verbal, física, sexual o psicológicamente.
4. Tenemos derecho a decidir libremente con quién o quiénes relacionarnos
afectiva, erótica y socialmente
Así como a decidir y ejercer nuestras prácticas sexuales, elegir las diversas formas
de relacionarnos, elegir con quién compartir nuestra vida, sexualidad, emociones,
deseos, placeres y/o afectos, de manera libre y autónoma.
El Estado debe preservar y garantizar este derecho y tomar medidas contra
toda forma de coacción como los matrimonios forzados o la trata de adolescentes y
jóvenes con fines de explotación, incluyendo la sexual.
5. Tenemos derecho a que se respete nuestra privacidad e intimidad y a que se
resguarde confidencialmente nuestra información personal
En todos los ámbitos de nuestra vida, incluyendo el sexual, sin importar la edad, con
énfasis en adolescentes. El cuerpo, sexualidad, espacios, pertenencias y la forma
de relacionarnos con las demás personas, son parte de nuestra identidad y
privacidad, que debe respetarse por igual en los espacios escolares, familiares,
sociales, digitales, laborales y los servicios de salud, entre otros.
El Estado tiene la obligación de resguardar la información personal de forma
confidencial, por lo que en el ámbito escolar, de salud, digital y laboral debe estar
protegida y cualquier persona que tenga acceso a ella está obligada a no difundirla
sin nuestra autorización.
6. Tenemos derecho a la vida, a la integridad física, psicológica y sexual, a vivir
libres de violencia
Y a que no se nos someta a ningún tipo de tortura ni a tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Ninguna persona o autoridad, en el ámbito familiar, laboral, escolar y
de salud, comunitario e institucional, puede ejercer ningún tipo de violencia,
incluyendo la sexual, física, psicológica, patrimonial, económica, ni ninguna acción
que tenga como finalidad lesionar o dañar nuestra vida, dignidad, integridad y/o
libertad. Ante la violencia sexual, es obligación del Estado proveer asesoría legal e
información y atención médica y psicológica oportuna que incluya tratamiento y
profilaxis post exposición para VIH y otras ITS, anticoncepción de emergencia y
aborto legal y seguro, así como acceso a la justicia y reparación del daño.

20
El Estado debe garantizar espacios y servicios públicos, incluyendo los
escolares y los de salud, libres de todos los tipos de violencia.
7. Tenemos derecho a decidir de manera libre e informada sobre nuestra vida
reproductiva
Si deseamos o no tener hijas(os), cuántas(os), cada cuándo y con quién, sin que
nuestra orientación sexual, estado de salud, identidad de género, edad, estado civil
o cualquier otra condición o característica personal sea un impedimento para ello,
teniendo en cuenta la evolución de nuestras facultades, así como nuestras
necesidades. Las decisiones relacionadas con la reproducción son determinantes
para la vida presente y futura, por lo que se deben tomar de manera libre, informada
y con autonomía en un contexto de apoyo y seguridad jurídica y de salud.
El Estado debe garantizar y promover el acceso a la información y a los
servicios de salud con pertinencia cultural, garantizando nuestro derecho a la
confidencialidad, incluyendo el acceso a todos los métodos anticonceptivos, la
atención de un embarazo saludable y los servicios de aborto legal y seguro.
8. Tenemos derecho a la igualdad
A vivir libres de prejuicios y estereotipos de género que limiten nuestras
capacidades, prácticas y ejercicio pleno de los derechos. Tenemos una diversidad
de características y necesidades específicas, pero somos iguales en derechos ante
la Ley, la que nos garantiza la posibilidad de ejercer todos nuestros derechos sin
discriminación, con igualdad de oportunidades y trato digno y equitativo.
El Estado debe garantizar que las políticas públicas respondan a nuestras
características y necesidades, y tomar las medidas apropiadas para modificar los
estereotipos de género que refuerzan y promueven imaginarios, prácticas y
comportamientos que afectan la salud, la justicia, la igualdad y la equidad en todos
los ámbitos de la vida.
9. Tenemos derecho a vivir libres de discriminación.
Tenemos diferentes formas de expresar nuestras identidades sexuales y culturales,
y diferentes formas de vivir y ejercer la sexualidad, sin que se nos discrimine por
nuestra edad, el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el
género, las discapacidades, la condición social, económica, de salud (incluyendo
embarazo, ITS o VIH) o jurídica, la religión, la apariencia física, las características
genéticas, la situación migratoria, la lengua, las opiniones, las preferencias
sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las
responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro
motivo. Cualquier acto discriminatorio que atente contra nuestra dignidad humana.

21
El Estado debe garantizar la protección contra cualquier forma de
discriminación y tomar las medidas adecuadas para prevenir, atender y sancionar
las conductas discriminatorias.
10. Tenemos derecho a la información actualizada, veraz, completa, científica y
laica sobre sexualidad.
Para tomar decisiones libres sobre nuestra vida. Los temas relativos a la sexualidad
deben incluir todos los componentes de ésta: el género, el erotismo, los vínculos
afectivos, la reproducción, el placer y la diversidad. Esta información deberá estar
libre de estereotipos, prejuicios, mitos o culpa, deberá ser laica y estar basada en
evidencia científica.
El Estado debe garantizar el acceso a la información de manera continua y
con pertinencia intercultural a través de los sectores e instituciones competentes,
especialmente en los servicios de salud y educativos. Tal información debe
impartirse de acuerdo con nuestras necesidades particulares y atendiendo a la
evolución de nuestras facultades.
11. Tenemos derecho a la educación integral en sexualidad
Que fomente la toma de decisiones libre e informada, la cultura de respeto a la
dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad. La educación integral
en sexualidad es necesaria para el bienestar físico, mental y social, y para el
desarrollo humano en general. Sus contenidos deberán estar actualizados, ser
laicos, estar basados en evidencia científica, desde un marco de derechos
humanos, con perspectiva de género, pertinencia cultural y estar libres de
estereotipos, prejuicios, estigmas, mitos y culpa, teniendo en cuenta la evolución de
nuestras facultades.
El Estado debe implementar, fortalecer y actualizar los programas y
estrategias de Educación Integral en Sexualidad involucrando a distintas instancias,
sobre todo las educativas y de salud, incluyendo la formación de personal de
educación y salud en todos los niveles.
12. Tenemos derecho a los servicios de salud sexual y reproductiva
Que sean amigables para adolescentes y jóvenes, confidenciales, de calidad,
gratuitos, oportunos y con pertinencia cultural. Considerando la evolución de
nuestras facultades, tenemos derecho a recibir atención y a que no se nos niegue
el acceso a los servicios por ausencia de padre, madre o tutor legal. Estos servicios
deben incluir consejería con información, orientación y apoyo educativo, provisión
de métodos anticonceptivos, aborto legal y seguro y atención durante el embarazo,
parto y puerperio, detección oportuna y atención de ITS incluyendo el VIH, detección
y atención de la violencia, entre otros.

22
Los servicios de atención sexual y reproductiva deben estar libres de todo
tipo de violencia, estigma y discriminación. Es obligación del Estado garantizar el
acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva que promuevan la toma
de decisiones de forma libre, informada y autónoma, así como la capacitación y
sensibilización permanente del personal de los servicios de salud para atender a
adolescentes y jóvenes en toda nuestra diversidad.
13. Tenemos derecho a la identidad sexual
A construir, decidir y expresar nuestra identidad de género, orientación sexual e
identidad política. Contar con una identidad jurídica que corresponda con nuestra
identidad sexual, nos posibilita el pleno acceso a todos los Derechos Humanos, la
participación social y la inclusión en la vida económica, política y cultural del país.
El Estado debe garantizar que nuestra identidad sea reconocida en los
documentos legales como elemento fundamental para contribuir activamente a la
comunidad y construir ciudadanía.
14. Tenemos derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad y
reproducción
En su diseño, implementación, evaluación y seguimiento. Es nuestro derecho incidir
en cualquier iniciativa de ley, plan o programa público que involucre los Derechos
Sexuales, así como en la asignación y ejecución del presupuesto público. Tenemos
derecho a expresarnos, manifestarnos y asociarnos con otras personas
adolescentes y/o jóvenes para dialogar, crear y proponer acciones positivas que
contribuyan a nuestra salud y bienestar.
El Estado tiene la obligación de garantizar espacios y mecanismos para la
participación juvenil, en condiciones de igualdad, así como para la transparencia y
la rendición de cuentas.6
Alexis Hernández González. (2016). Cartilla de Derechos Sexuales de
Adolescentes y Jóvenes. 12/04/2018, de Comisión Nacional de los Derechos
Humanos Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/235068/Cartilla_de_derechos_se
xuales_Blog.pdf

23
Para la Salud Sexual en la Adolescencia Tardía “Antecedentes”

Durante el tiempo que se ha estado llevando a la práctica un proyecto educativo y


de salud de la experiencia educativa planeación educativa y salud, se debe realizar
como requisito una evaluación donde se define el índice de aprobados y reprobados
de misma evaluación.
La evaluación que se ha aplicado en las tres veces que se ha dado
continuidad al proyecto ha sido la misma, más sin embargo se ha aplicado en
diferentes ambientes; por el cual indica el nivel de conocimientos que se tiene
acerca del tema de sexualidad.
En el año 2016 que surgió el proyecto asexorando a cargo del ciudadano
Cristian Alonso Villanueva, que se llevó a cabo en el Telebachillerato Pozo de Mata
Ramírez con una población de 70 alumnos y el Telebachillerato Tolome con una
población total de 33 alumnos; el resultado que se tuvo de la evaluación fue que se
tiene una deficiencia acerca de los temas dando así un porcentaje del 68.58%
reprobados y un 31.42% aprobados.
Lo que consta de la intervención del periodo escolar febrero-junio 2017 un
total de 70 alumnos fue la población en el Tele bachillerato Pozo de Mata Ramírez,
ubicado en el Municipio de Paso de Ovejas teniendo como resultado de aprobados
fue de un 67.14% y de reprobados un 35.85%, teniendo así una mejoría del 35.72%
acerca de los temas del proyecto “ASEXORANDO”.
Y durante la intervención que se dio del proyecto Asexorando en el periodo
escolar Febrero – Junio del 2018 se obtuvieron resultados de una población de 29
alumnos, 27 personas un 93.10% aprobados y 2 personas un 6.89% como
reprobados, indicando así que los adolescentes de una zona Urbana se encuentra
mayormente informada acerca del tema de sexualidad y teniendo una mejoría del
25.96%.

24
Teoría

Sigmund Freud, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, República


Checa), el 6 de mayo de 1856. Sigmund Freud en su obra “Tres ensayos” la teoría
de la sexualidad, publicado en 1905 en Alemania, representan el primer intento de
reconocer la presencia del instinto sexual en la niñez.
Su teoría presenta el desarrollo psico-sexual a partir del nacimiento, con base
fisiológica y química, y fundamentada en sus observaciones psicoanalíticas
representando las distintas manifestaciones del comportamiento sexual y amplía las
actividades placenteras para incluir otras áreas del cuerpo más allá de los
genitales.7

Sigmund Freud. (1905). Tres ensayos sobre teoría sexual. Madrid: FV Éditions,
2015

25
Metas

 Ampliar el margen de la educación sexual en un 85%, proporcionando


información confiable por medio de la interacción de receptor y emisor haciendo
uso de estrategias didácticas para su mejor comprensión de los temas.

 El 85% de los jóvenes comprenderá la importancia que tiene usar preservativos


para evitar embarazos no deseados e Infecciones de transmisión sexual.

26
Limites

LIMITES
Espacio Telebachillerato Tolome
Telebachillerato Pozo de Mata Ramírez.
Escuela de Bachilleres “Dr. Gonzalo Aguirre
Beltrán”
Tiempo Largo plazo: iniciando 22 de marzo del 2016
continuando a la fecha
Sesiones de 3:30 horas.
1 sesión de 40 minutos y dos sesiones de 2
horas.
Universo 22 alumnos de 2° semestre, 23 de 4° semestre y
25 de último periodo del año 2016
La población del año del 2017 fue de 70
alumnos
1 Grupo de 29 alumnos de 6to semestre del
área químico-biológico 18 mujeres y 11
hombres

 Primera Etapa

27
 Segunda Etapa

 Tercera Etapa

28
Organigrama

29
Cronograma de Actividades.

Actividades Febrero Marzo Abril Mayo

Días 20 28 15 20 23 26 30 3 29

Información y elección del tema

Estructuración del proyecto

Organización de la información

Elección de la escuela

Organización con la Escuela intervenida

1ra Intervención (presentación y lluvia


de ideas

2 da Intervención ¿Cómo soy?, Me cuido


y valoro (Explórate), A ponerle
(anticonceptivos). ETS, VIH

3ra intervención derechos sexuales,


sexualidad, ponle a su tiempo
(embarazo adolescente), violencia en el
noviazgo.

Foro de presentación de resultados

Programado Realizado
30
Financiamiento

 Material donado por la Jurisdicción Sanitaria No VIII de Veracruz

31
 Recursos

Planeación Didáctica

Fecha Tema Objetivos Estrategias de Alumno


aprendizaje responsable

30/04/2018 Anatomía genital Explicar la estructura Exposición oral, Picón Katia


genital femenina y material Paola
03/05/2018 Anticonceptivos.
masculino. anticonceptivo e
Derechos sexuales imágenes.
Dar a conocer la función y
eficacia de los
anticonceptivos.
Explicar cuáles son los
derechos sexuales con
que cuenta cada
persona.

30/04/2018 ITS y VIH/SIDA Definir las enfermedades Exposición oral, Domínguez


de transmisión sexual, rotafolio e imagen. Pérez Eloísa
03/05/2018 Me cuido y me valoro
síntomas
Embarazo adolescente
Concientizar a los
adolescentes los riesgos
de un embarazo a
temprana edad.

32
03/05/2018 Sexualidad Describir el concepto de Exposición oral González
sexualidad y como se Petronilo
Violencia en el
abarca el tema hoy en Lizbeth
noviazgo.
día. Martina.
Me cuido y me valoro
Que el alumno identifique
que es la violencia en el
noviazgo

Bitácoras

Bitácora del día 26 de abril del 2018


En la primera intervención del proyecto que fue llevado a cabo en la Escuela
de Bachilleres “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”; cada integrante del equipo se presentó
ante el grupo, posteriormente se realizó el conteo de los alumnos presentes en el
grupo que era un total de 36 alumnos (%). Se realizó como primera acción una
dinámica donde se buscaba crear un ambiente de confianza para motivar la
participación en general de los alumnos; la cual consiste en pedirles que escriban
en una hoja su género, sexo y alguna duda o inquietud que tengan sobre cualquier
tema en relación a la sexualidad y la salud reproductiva, para que se sintieran
seguros para plasmar sus ideas o inquietudes. Antes de llevar a cabo los temas se
valoró los conocimientos con los que cuentan los alumnos del sexto semestre del
área de biológicas; con el fin de retroalimentar algunos conceptos básicos sobre la
anotomía genital. Por último se informó al grupo que constantemente estaríamos
asistiendo para llevar a cabo los temas del correspondiente proyecto.

33
Bitácora del día 30 de abril del 2018
Durante la segunda intervención como primera actividad se comenzó dando
el tema de anatomía genital, ya que era relevante mencionarlo; en este apartado se
dio 5 minutos después de que se dio el tema para que los alumnos cuestionaran
sobre alguna duda que se tuviera. Posteriormente se dio el tema de anticonceptivos;
en este apartado si surgieron distintas dudas; por ejemplo una de las dudas fue el
cómo se introducía un DIU y entonces cual es el método anticonceptivo más adecua
para usar. Se dio un pequeño descanso de 15 minutos para poder seguir
continuando con los temas; antes de realizar el descanso se les otorgo a los
alumnos condones y trípticos. Continuando con los temas a exponer se dio a
conocer el tema “me cuido y me valoro” que abarcaba la autoexploración de mama
y testicular; se le informo a los alumnos porque es importante cuidar de su salud,
como primer punto se mencionó que antes de realizar la exploración, se debe
realizar una inspección en el cual consiste en ver como se encuentra el seno, si hay
alguna anormalidad y se mostró algunas imágenes. Posteriormente se llevó acabo
la autoexploración de mama donde se mencionó paso a paso a seguir. Como
siguiente actividad se dio el tema de la exploración testicular, se definió, la
incidencia que tiene y como se detecta, como material de apoyo se les enseño como
realizarlo pasó a paso mediante una imagen y para lograr una mayor comprensión
se les proporciono a los alumnos unos trípticos en que consiste. Y como último tema
del día se mencionó a los alumnos las enfermedades de transmisión sexual más
comunes, el medio de contagio y se mencionó una tabla donde se menciona el
número de mujeres infectados por VIH/ SIDA; finalmente se terminó de dar los
temas y se les agradeció al grupo por prestar atención.
Bitácora del día 3 de mayo del 2018
En la última intervención realizada se dio el tema de los derechos sexuales;
en este apartado los alumnos del grupo se les cuestiono por parte del equipo si
conocían los derechos sexuales, donde la mayor parte contesto negativamente,
debido a que los derechos sexuales son un punto muy importante y se continuo con
el tema de sexualidad, se dio el concepto de sexualidad y que es lo que abarca; se
mencionó de la misma forma los aspectos más importantes: Identidad y expresión
de género, el sexo asignado y la orientación sexual. Se realizó una lluvia de ideas
donde los alumnos expresaron que es lo que opinan de la sexualidad y como lo
definían. Se continuó con los temas de embarazo adolescente y violencia en el
noviazgo, se mencionaron cifras de la incidencia en México de los embarazos a
temprana edad y de la violencia en la etapa del noviazgo. Lo cual impacto ante la
opinión de los alumnos puesto que no tenían el conocimiento de esas cifras en el
país. De igual forma se realizó una dinámica donde se pidió que las mujeres del
aula expresaran que opinaban de los temas, al igual se solicitó la opinión de los
varones acerca de los temas. Para concluir se agradeció de manera formal el apoyo
dado a la docente y al grupo.

34
Adolescencia

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano


que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19
años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser
humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios,
superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de
crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El
comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.
Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente
universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo
pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de
los contextos socioeconómicos. Así, se han registrado durante el pasado siglo
muchos cambios en relación con esta etapa vital, en particular el inicio más
temprano de la pubertad, la postergación de la edad del matrimonio, la urbanización
, la mundialización de la comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas
sexuales.
La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el
cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá
de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la
independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de
las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones

35
adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es
sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa
de riesgos considerables, durante la cual el contexto social puede tener una
influencia determinante.
La adolescencia sufre de cambios en la madurez física, emocional y
cognitiva, entre otros factores, depende la manera en que cada individuo
experimenta ese período de la vida. La pubertad empieza en momentos sumamente
distintos para las niñas y los niños, y entre personas del mismo género. En las niñas
se inicia, como promedio, entre 12 y 18 meses antes que en los niños. Las niñas
tienen su primera menstruación generalmente a los 12 años. En los niños, la primera
eyaculación ocurre generalmente hacia los 13 años. No obstante, las niñas pueden
empezar a menstruar a los 8 años.8
Departamento de Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del
adolescente. (5 de febrero de 2018). Adolescentes: riesgos para la salud y
soluciones. 06/05/2018, de OMS Sitio web: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

Anatomía Genital

Los aparatos reproductores masculinos y femeninos trabajan juntos para producir


la descendencia. Además, los órganos reproductores femeninos ayudan a mantener
el crecimiento del embrión y el feto.
La reproducción sexual es el proceso por el cual los organismos producen
descendencia por medio de células germinales llamadas gametos. Luego que el
gameto masculino se une al gameto femenino, la célula resultante contiene un juego
de cromosomas de cada progenitor. Los hombres y las mujeres tienen órganos
reproductores anatómicamente distintos que se encuentran adaptados para
producir gametos, permitir la fecundación y, en las mujeres, mantener el crecimiento
del embrión y el feto.
Los órganos reproductores masculinos y femeninos pueden agruparse según
su función. Las gónadas producen gametos y secretan hormonas sexuales.
Diferentes conductos se encargan del almacenamiento y transporte de gametos, y
las glándulas sexuales accesorias producen sustancias que protegen los gametos
y facilitan su movimiento. Finalmente, las estructuras del sostén, como el pene y el
útero, ayudan en la liberación y el encuentro de los gametos.

Aparato reproductor masculino

36
Los órganos que componen el aparato reproductor masculino son los testículos que
incluye el epidídimo, el contacto deferente, los conductos eyaculadores y la uretra,
glándulas sexuales accesorias: las vesículas seminales, la próstata y las glándulas
bulbo uretrales y varias estructuras de sostén, como el escroto y el pene. Los
testículos producen espermatozoides y secretan hormonas.
El sistema de conducto transporta y almacena los espermatozoides, participa
en su maduración y los conduce al exterior. El semen contiene espermatozoides y
secreciones provistas por las glándulas sexuales accesorias. Las estructuras de
sostén tienen varias funciones. El pene libera los espermatozoides dentro del
aparato reproductor femenino, y el escroto sostiene los testículos. Las células madre
llamadas espermatogonias se desarrollan a partir de células gemí-nativas
primordiales que se originan en el saco vitelino e ingresan a los testículos durante
la quinta semana de desarrollo.
En el testículo embrionario, las células germinativas primordiales se
diferencian en espermatogonias, permanecen en un estado de letargo durante la
niñez e inician la producción activa de espermatozoides al alcanzar la pubertad.
Hacia la luz del túbulo, las capas celulares son cada vez más maduras. Según el
grado de madurez, éstas son los espermatofitos primarios, los secundarios, las
espermátides y los espermatozoides. Luego de formarse, el espermatozoide que se
libera hacia la luz del túbulo seminífero.
Distribuidas entre las células espermatogénicas, en los túbulos seminíferos,
se encuentran grandes células de Sertoli, que se extienden desde la membrana
basal hasta la luz Células madre llamadas espermatogonias; se desarrollan a partir
de células germinativas primordiales que se originan en el saco vitelino e ingresan
a los testículos durante la quinta semana de desarrollo.
En el testículo embrionario, las células germinativas primordiales se
diferencian en espermatogonias, permanecen en un estado de letargo durante la
niñez e inician la producción activa de espermatozoides al alcanzar la pubertad.
Hacia la luz del túbulo, las capas celulares son cada vez más maduras. Según el
grado de madurez, éstas son los espermatofitos primarios, los secundarios, las
espermátides y los espermatozoides. Luego de formarse, el espermatozoide o se
libera hacia la luz del túbulo seminífero.
Distribuidas entre las células espermatogénicas, en los túbulos seminíferos,
se encuentran grandes células de Sertoli o células sus tentaculares, que se
extienden desde la membrana basal hasta la luz del túbulo. Por dentro de la
membrana basal y las espermatogonias, uniones estrechas conectan las células de
Sertoli vecinas. Dichas uniones forman una valla conocida como la barrera
hematotesticular, debido a que las sustancias deben primero atravesar las células
de Sertoli para alcanzar los espermatozoides en desarrollo.

37
Al aislar los gametos en desarrollo de la sangre, la barrera hematotesticular
evita la respuesta inmunológica contra los antígenos de superficie de las células
espermatogénicas, que son reconocidas como extrañas por el sistema inmunitario.
La barrera hematotesticular no incluye las espermatogonias. Las células de Sertoli
sustentan y protegen las células espermáticas en desarrollo de diversas maneras.
Nutren los espermatofitos, espermátides y espermatozoides; fagocitan el
citoplasma sobrante que se genera durante el desarrollo y controlan los
movimientos de las células espermatogénicas y la liberación de espermatozoides a
la luz del túbulo seminífero. También producen líquido para el transporte de
espermatozoides, secretan la hormona inhibidora y median los efectos de la
testosterona y FSH.
En el intersticio que separa dos túbulos seminíferos adyacentes hay grupos
de células llamadas células de Leydig (células intersticiales), que secretan
testosterona, el andrógeno más importante. Un andrógeno es una hormona que
promueve el desarrollo de los caracteres masculinos. La testosterona también
estimula la libido en el hombre.

Espermatozoides
Cada día, alrededor de 300 millones de espermatozoides completan el proceso de
espermatogénesis. Un espermatozoide mide alrededor de 60 μm de largo y contiene
distintas estructuras específicamente adaptadas para poder alcanzar y penetrar a
un ovocito secundario. Las partes principales de un espermatozoide son la cabeza
y la cola. La cabeza, aplanada y piriforme, mide 4-5μm de largo. Contiene un núcleo
con 23 cromosomas muy condensados.
Cubriendo los dos tercios anteriores del núcleo se encuentra el acrosoma,
una vesícula con forma de capuchón llena de enzimas que ayudan al
espermatozoide a penetrar el ovocito secundario y así lograr la fecundación. Entre
las enzimas, encontramos hialuronidasas y proteasas. La cola del espermatozoide
se divide en cuatro partes: cuello, pieza intermedia, pieza principal y pieza terminal.

El cuello es la región estrecha inmediatamente posterior a la cabeza que


contiene los centriolos; éstos forman los micro túbulos, que van a conformar las
porciones restantes de la cola. La porción media contiene mitocondrias dispuestas
en espiral, encargadas de proveer la energía (ATP) que permite la locomoción del
espermatozoide hacia el sitio de fecundación y el metabolismo celular.

La pieza principal es la porción más larga de la cola y la pieza terminal es la


porción final, donde se estrecha. Una vez producida la eyaculación, la mayor parte
de los espermatozoides no sobreviven más de 48 horas dentro del tracto
reproductor femenino.

38
Epidídimo
El epidídimo es un órgano con forma de coma, de unos 4 cm de largo que yace
sobre el borde posterior de cada uno de los testículos. Cada epidídimo consta de
un conducto epididimario muy enrollado. Los conductos eferentes del testículo se
unen al conducto epididimario en la porción más grande y superior del epidídimo
llamada cabeza. El cuerpo es la porción intermedia más angosta del epidídimo, y la
cola es la porción más pequeña e inferior.
En su extremo distal, la cola del epidídimo se continúa como el conducto
deferente. El conducto epididimario mediría, desenrollado, alrededor de 6m de
longitud. Se encuentra recubierto por un epitelio cilíndrico seudo estratificado y
rodeado por capas de músculo liso. La superficie libre de las células cilíndricas tiene
estereocilios, que a pesar de su nombre son largas micro vellosidades ramificadas
(no cilios) que incrementan el área de superficie para la reabsorción de
espermatozoides degenerados.
El tejido conectivo que rodea la capa muscular fija los bucles del conducto
epididimario y transporta vasos sanguíneos y nervios. Funcionalmente, el epidídimo
es el sitio donde se produce la maduración de los espermatozoides, proceso por el
cual obtienen motilidad y la capacidad para fecundar un óvulo. Esto ocurre a lo largo
de un período de 14 días. El epidídimo también ayuda a impulsar los
espermatozoides hacia el conducto deferente durante la excitación sexual, por
medio de contracciones peristálticas del músculo liso. A su vez, el epidídimo
almacena espermatozoides, que permanecen viables por varios meses en ese sitio.
Los espermatozoides almacenados que no se eyaculan luego de ese tiempo son
finalmente reabsorbidos.

Uretra
En los hombres, la uretra es el conducto terminal, tanto para el aparato reproductor
como para el aparato urinario; sirve como vía de salida para el semen y la orina.
Con alrededor de 20 cm de largo, pasa a través de la próstata, los músculos
profundos del periné y del pene, y se subdivide en tres partes. La uretra prostática
mide 2-3 cm de largo y pasa a través de la próstata. A medida que el conducto
continúa en sentido inferior, atraviesa los músculos profundos del periné, donde
toma el nombre de uretra membranosa, que mide 1 cm de largo.
Cuando el conducto transcurre por el cuerpo esponjoso del pene, se
denomina uretra esponjosa, que mide alrededor de 15-20 cm de largo. La uretra
esponjosa termina en el orificio uretral externo. Los conductos del aparato
reproductor masculino almacenan y transportan los espermatozoides, pero son las
glándulas sexuales accesorias las que secretan la mayor parte del líquido que forma
el semen. Las glándulas sexuales accesorias son las vesículas seminales, la
próstata y las glándulas bulbo uretrales.

39
Vesículas seminales
Las vesículas seminales o glándulas seminales son un par de estructuras complejas
en forma de bolsa, de unos 5 cm de largo, ubicadas en sentido posterior a la base
de la vejiga urinaria y anterior al recto. Secretan un líquido alcalino y viscoso que
contiene fructosa (un azúcar monosacárido), prostaglandinas y proteínas de la
coagulación diferentes de las sanguíneas. La naturaleza alcalina de los líquidos
seminales ayuda a neutralizar la acidez de la uretra masculina y el aparato
reproductor femenino, que, de otra manera, inactivaría y mataría los
espermatozoides.
Los espermatozoides utilizan fructosa para la producción de ATP. Las
prostaglandinas contribuyen a la motilidad y viabilidad espermática y también
podrían estimular las contracciones del músculo liso, en el aparato reproductor
femenino. Las proteínas de la coagulación ayudan a que el semen se coagule luego
de ser eyaculado. El líquido secretado por las vesículas seminales normalmente
constituye alrededor del 60% del volumen total del semen.

Próstata
La próstata es una glándula única, con forma de rosquilla, de un tamaño similar al
de una pelota de golf. Mide unos 4 cm de lado a lado, alrededor de 3 cm de arriba
abajo y alrededor de 2 cm de adelante hacia atrás. Se encuentra debajo de la vejiga
urinaria y rodea la uretra prostática. La próstata crece lentamente, desde el
nacimiento hasta la pubertad.
Luego, se expande rápidamente hasta los 30 años; a partir de esa edad,
permanece estable hasta los 45 años y luego, puede agrandarse más. La próstata
segrega un líquido lechoso y levemente ácido que contiene distintas sustancias:
1) el ácido cítrico en el líquido prostático, utilizado por los espermatozoides
para producir ATP, a través del ciclo de Krebs;
2) diferentes enzimas proteolíticas, como el antígeno prostático-específico
(PSA, en inglés), pepsinógeno, lisozima, amilasa e hialuronidasa, encargadas de
descomponer las proteínas de la coagulación secretadas por las vesículas
seminales
3) la función de la fosfatasa ácida secretada por la próstata se desconoce
4) la seminoplasmina del líquido prostático es un antibiótico capaz de destruir
bacterias y podría actuar disminuyendo el crecimiento bacteriano que se produce
naturalmente en el semen y en el aparato reproductor femenino.
Las secreciones prostáticas ingresan en la uretra prostática mediante los
conductos prostáticos. Estas secreciones constituyen alrededor del 25% del
volumen total del semen y contribuyen a la motilidad y viabilidad de los
espermatozoides.

40
Glándulas bulbo uretrales
Las glándulas bulbo uretrales o glándulas de Cowper son un par de glándulas del
tamaño de un guisante. Se localizan por debajo de la próstata, a cada lado de la
uretra membranosa, entre los músculos profundos del periné, y sus conductos se
abren en el interior de la uretra esponjosa.
Durante la excitación sexual, las glándulas bulbo uretrales segregan un
líquido alcalino hacia el interior de la uretra, que protege los espermatozoides
neutralizando la acidez de la orina y la uretra. A su vez, secretan moco que lubrica
el extremo del pene y las paredes de la uretra; así disminuye el número de
espermatozoides dañados durante la eyaculación. Algunos hombres expulsan una
o dos gotas de este moco durante la excitación sexual y la erección. Este líquido no
contiene espermatozoides.

Semen
El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, un líquido formado
a partir de las secreciones de los túbulos seminíferos, las vesículas seminales, la
próstata y las glándulas bulbo uretrales. El volumen del semen en una eyaculación
normal es de 2,5-5 mL, con 50-150 millones de espermatozoides/mL. Es necesario
que haya un número muy grande de espermatozoides para que la fecundación sea
exitosa, ya que sólo una pequeña fracción logra alcanzar el ovocito secundario.
A pesar de la leve acidez del líquido prostático, el semen tiene un pH
ligeramente alcalino de 7,2-7,7 debido al pH elevado y el gran volumen de líquido
aportado por las vesículas seminales. Las secreciones prostáticas le dan al semen
una apariencia lechosa, y las glándulas bulbos uretrales le dan su consistencia
pegajosa. El líquido seminal provee a los espermatozoides de un medio de
transporte, nutrientes y protección del medio ácido hostil que representan la uretra
masculina y la vagina femenina.
Una vez eyaculado, el semen líquido se coagula en los siguientes 5 minutos
debido a la presencia de proteínas de la coagulación aportadas por la secreción de
las vesículas seminales. La función de la coagulación del semen no se conoce, pero
se sabe que las proteínas involucradas son distintas de las que producen la
coagulación de la sangre. Luego de 10 o 20 minutos, el semen se vuelve
nuevamente líquido, por la acción de proteínas como el antígeno prostático-
específico (PS), y otras enzimas proteolíticas producidas por la próstata destruyen
la estructura del coágulo.
El retraso en la licuefacción del coágulo o una licuefacción retardada puede
causar una inmovilización incompleta o parcial de los espermatozoides, lo que
impide su desplazamiento a través del cuello uterino. Después de pasar por el útero
y la cavidad uterina, los espermatozoides son afectados por las secreciones de la
cavidad uterina en un proceso denominado capacitación. La presencia de sangre
en el semen se llama hemospermia. En la mayoría de los casos, se debe a una

41
inflamación de los vasos sanguíneos que rodean las vesículas seminales y,
habitualmente, se trata con antibióticos.
Pene
El pene contiene a la uretra y es la vía de paso para la eyaculación del semen y la
excreción de la orina. Tiene forma cilíndrica y se divide en un cuerpo, el glande y
una raíz. El cuerpo del pene se compone de tres masas cilíndricas de tejido, cada
una rodeada por un tejido fibroso, la túnica albugínea. Las dos masas dorso
laterales son los cuerpos cavernosos. La masa ventromedial, más pequeña, es el
cuerpo esponjoso, que contiene a la uretra esponjosa y la mantiene abierta durante
la eyaculación. Fascia y piel encierran las tres masas, constituidas por tejido eréctil.
El tejido eréctil se compone de numerosas sinusoides sanguíneas (espacios
vasculares) revestidos por células endoteliales y rodeados por músculo liso y tejido
conectivo elástico. El extremo distal del cuerpo esponjoso forma una porción
levemente agrandada, con forma de bellota llamada glande; su límite es la corona
(surco balanoprepucial). La porción distal de la uretra se extiende por dentro del
glande hasta una abertura en forma de ranura, el orificio uretral externo. Cubriendo
el glande laxamente, en los penes no circuncisos, se encuentra el prepucio. La raíz
del pene es la porción fija (porción proximal) de éste.
Se divide en el bulbo del pene, la porción ensanchada en la base del cuerpo
esponjoso, y los pilares del pene, dos porciones separadas y más estrechas de los
cuerpos cavernosos. El bulbo está unido a la superficie inferior de los músculos
profundos del periné, con el músculo bulbo esponjoso por debajo, un músculo que
ayuda a la eyaculación. Cada pilar del pene se aleja lateralmente del bulbo para
unirse a las ramas inferiores del isquion y el pubis, y está rodeado por el músculo
isquiocavernoso. El peso del órgano es sostenido por dos ligamentos que se
continúan en la fascia del pene: el ligamento infundibuliforme, originado en la zona
inferior de la línea alba y el ligamento suspensorio del pene, originado en la sínfisis
y pubis.
Al producirse la estimulación sexual, fibras simpáticas provenientes de la
porción sacra de la médula espinal inician y mantienen la erección, es decir, el
aumento de tamaño y endurecimiento del pene. Las fibras parasimpáticas liberan y
estimulan la producción local de óxido nítrico.

Aparato reproductor femenino

El órgano del aparato reproductor femenino incluye los ovarios, las trompas uterinas
u oviductos, el útero, la vagina y los genitales externos llamados en conjunto vulva.
Las glándulas mamarias se consideran tanto del sistema tegumentario como del
aparato reproductor femenino.

42
Ovarios
Los ovarios, las gónadas femeninas, son glándulas pares de forma y tamaño
similares a los de una almendra sin cáscara; son homólogos de los testículos. Los
ovarios producen:
1) gametos, ovocitos secundarios que se desarrollan hasta formar el óvulo
luego de la fecundación, y
2) hormonas, incluyendo la progesterona y estrógenos (la hormona sexual
femenina), inhibían y relaxina. Los ovarios, uno a cada lado del útero, descienden
hacia el borde de la porción superior de la cavidad pelviana durante el tercer mes
del desarrollo. Varios ligamentos los fijan en su posición.
El ligamento ancho del útero es un pliegue del peritoneo parietal, se une a
los ovarios por un pliegue de una capa doble de peritoneo denominado mesovario.
El ligamento propio del ovario fija los ovarios al útero, y el ligamento suspensorio los
fija a la pared pelviana. Cada ovario tiene un hilio, el punto de entrada y salida para
los vasos sanguíneos y los nervios, que se encuentran unidos al mesoovario.
Trompas uterinas
Las mujeres tienen dos trompas uterinas de Falopio u oviductos, que se extienden
en sentido lateral, desde el útero. Las trompas, que miden 10 cm de largo, yacen
entre los pliegues de los ligamentos anchos del útero. Proveen una ruta para que
los espermatozoides alcancen el óvulo y transporta los ovocitos secundarios y
óvulos fertilizados, desde los ovarios hacia el útero. La porción en forma de embudo
de cada trompa, llamada infundíbulo, se encuentra próxima al ovario y abierta hacia
la cavidad pelviana.
Termina en un penacho de proyecciones digitiformes, las fimbrias (franjas),
una de las cuales se encuentra unida al borde lateral del ovario (franja ovárica).
Desde el infundíbulo, la trompa uterina se extiende en dirección medial y luego hacia
abajo, y se une al ángulo lateral superior del útero. La ampolla de la trompa uterina
es la porción más ancha y más larga; constituye los dos tercios laterales de la
trompa. El istmo de la trompa uterina es la porción más medial, corta, angosta y de
paredes gruesas que se une al útero. Histológicamente, las trompas uterinas se
componen de tres capas: la mucosa, la muscular y la serosa.
La mucosa consiste en el epitelio y la lámina propia (tejido conectivo areolar).
La capa media, la muscular, está formada por un anillo interno y grueso de músculo
liso circular, además de una región externa y delgada de músculo liso longitudinal.
Las contracciones peristálticas de la muscular, junto con la acción ciliar de la
mucosa, ayudan al ovocito o al óvulo fecundado a desplazarse hacia el útero. La
capa externa de las trompas uterinas es una serosa. Después de la ovulación, se
producen corrientes locales debido a los movimientos de las fimbrias que rodean la
superficie del folículo maduro, poco antes de que se produzca la ovulación.

43
Útero
El útero (matriz) forma parte del camino que siguen los espermatozoides
depositados en la vagina para alcanzar las trompas uterinas. Es también el sitio de
implantación del óvulo fecundado, de desarrollo para el feto durante el embarazo y
el parto. Durante los ciclos reproductores en los que la implantación no se produce,
el útero es el sitio de origen del flujo menstrual.
Vagina
La vagina es un conducto fibromuscular tubular de 10 cm de largo recubierto por
una membrana mucosa, que se extiende desde el exterior del cuerpo hasta el cuello
uterino. Es el receptáculo del pene durante las relaciones sexuales, el lugar de
salida para el flujo menstrual y el canal de parto. Situada entre la vejiga urinaria y el
recto, la vagina se orienta en dirección superior y posterior, en donde se une con el
útero.
Un fondo de saco llamado fórnix o fondo de saco vaginal rodea la unión de
la vagina con el cuello uterino. La mucosa de la vagina se encuentra en continuidad
con la del útero, Desde el punto de vista histológico está formada por un epitelio
plano pavimentoso escamoso estratificado y tejido conectivo laxo, que se dispone
formando pliegues transversales llamados pliegues de la vagina. Las células
dendríticas de la mucosa son células presentadoras de antígeno.
Vulva
El término vulva se refiere a los genitales externos de la mujer. La vulva está
constituida por los siguientes componentes:
 Uretra y la vagina, se encuentra el monte del pubis, una elevación de
tejido adiposo cubierta por piel y vello púbico grueso que protege la sínfisis
pubiana.
 Desde el monte del pubis, dos pliegues longitudinales de piel, los
labios mayores, se extienden en dirección inferior y posterior. Los labios mayores
están cubiertos por vello púbico y contienen abundante tejido adiposo, glándulas
sebáceas y glándulas sudoríparas apocrinas.
 En posición medial a los labios mayores hay dos pliegues de piel más
pequeños llamados labios menores. Los labios menores no tienen vello púbico
ni grasa y tienen sólo unas pocas glándulas sudoríparas, pero sí muchas
glándulas sebáceas. Los labios menores son homólogos de la uretra esponjosa.
 El clítoris es una pequeña masa cilíndrica compuesta por dos cuerpos
de tejido eréctil, los cuerpos cavernosos, y numerosos nervios y vasos
sanguíneos. Se localiza en la unión anterior de los labios menores. Una capa de
piel, el prepucio del clítoris se forma donde se unen los labios menores y cubre
el cuerpo del clítoris.
 La región entre ambos labios menores es el vestíbulo de la vagina.
Dentro de él se encuentra el himen, el orificio vaginal, el orificio uretral externo y

44
los orificios de los conductos de varias glándulas. El vestíbulo es homólogo de
la uretra membranosa de los hombres.
 El bulbo del vestíbulo está formado por dos masas alargadas de tejido
eréctil y están ubicadas por debajo de los labios, a cada lado del orificio vaginal.
El bulbo del vestíbulo se llena de sangre y crece durante la excitación sexual; de
este modo, se estrecha el orificio vaginal y se produce presión sobre el pene
durante el acto sexual.9
Gerard J. Tortora, Bryan Derrickson. (2013). PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA. S/N: Panamericana.

Higiene genital.

Los genitales, tanto los masculinos como los femeninos, son zonas del cuerpo a las
que hay que dedicar una atención especial.

La higiene íntima femenina: los movimientos de limpieza siempre deben


ser de delante hacia atrás. Esta acción es fundamental para evitar pasar los
gérmenes del área anal a la vaginal, que podrían provocar infecciones. De igual
manera se debe proceder en el secado, con una toalla distinta a la del resto del
cuerpo, utilizando distintas partes de la toalla, si se realiza de forma repetida, y ser
muy minuciosa en el secado de los pliegues.
La frecuencia depende de la actividad física de cada día y de si se tienen
pérdidas de orina, pero con la ducha de la mañana sería suficiente. Eso sí, "es
preciso usar productos con pH adecuado a cada etapa de la vida de la mujer",
puntualiza Gema García Gálvez, ginecóloga y responsable de la Unidad de Suelo
Pélvico del Hospital Quirón de Madrid. Al adquirir productos para la higiene
íntima se debe tener en cuenta que sean respetuosos con el pH vaginal.

La higiene genital femenina peca, a menudo, de ser excesiva. La mayoría de


las veces se debe a falsos mitos culturales que esgrimen que el flujo huele mal (que
no es cierto, a no ser que haya una infección) o que está "mal" tener secreciones.
Por este último motivo muchas mujeres se realizan las nocivas duchas vaginales.
Sin embargo, los especialistas no las recomiendan, a no ser bajo prescripción, ya
que eliminan la flora vaginal protectora y pueden hacer que se sea más susceptible
a las infecciones y propagar las existentes a los órganos de la pelvis.

De igual manera que las mujeres, los hombres deben lavarse los genitales
cada día. Detrás del borde del glande y bajo el prepucio, hay unas glándulas que
secretan una sustancia viscosa denominada el esmegma, que se acumula en el
surco balanoprepucial, sobre todo en aquellos varones no circuncidados. Esto exige
una extremada higiene ya que, además de producir un fuerte olor, puede ser el
origen de irritaciones y de infecciones por hongos y bacterias.

45
Por este motivo, cada día durante la ducha y siempre después de mantener
relaciones sexuales, hay que retirar el prepucio completamente hacia atrás y limpiar
con minuciosidad el glande con agua y jabón para dejarlo libre de secreciones.
También hay que lavar bien, con agua y jabón, el resto del pene y los testículos.
Una vez bien aclarados, se debe proseguir con un secado escrupuloso, con una
toalla distinta a la del resto del cuerpo. Hay que prestarle mucha atención a
las zonas inguinales, ya que un exceso de humedad o sudor son el ambiente idóneo
para la proliferación de hongos y bacterias.10

MONTSE ARBOIX. (2015). Higiene genital masculina y femenina. 7 de agosto de


2015, de EROSKI Consumer Sitio web:
http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2015/08/07/222316.php

Me cuido y me valoro; “Autoexploración de mamas”

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países
desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama
está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida,
el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.

Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no


pueden eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los
países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en
fases muy avanzadas. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el
pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del
control del cáncer de mama.

Las estrategias de detección precoz recomendadas para los países de


ingresos bajos y medios son el conocimiento de los primeros signos y síntomas, y
el cribado basado en la exploración clínica de las mamas en zonas de demostración.
El cribado mediante mamografía es muy costoso y se recomienda para los países
que cuentan con una buena infraestructura sanitaria y pueden costear un programa
a largo plazo.

Muchos países de ingresos bajos y medios que afrontan la doble carga de


cáncer cervicouterino y cáncer de mama deben emprender intervenciones costos
eficaces y accesibles para hacer frente a esas enfermedades altamente
prevenibles.

La OMS promueve el control del cáncer de mama en el marco de los


programas nacionales de lucha contra el cáncer, integrándolo en la prevención y el
control de las enfermedades no transmisibles. La Organización, con el apoyo de la

46
Fundación Komen, está llevando a cabo un estudio de 5 años sobre la costó eficacia
del control del cáncer de mama en diez países de ingresos bajos y medios.

El proyecto incluye un instrumento de estimación de costos de los programas


para evaluar las posibilidades de financiarlos. Se espera que los resultados de este
proyecto aporten datos que permitan formular políticas apropiadas contra el cáncer
de mama en los países poco desarrollados.

La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los


casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este
cáncer.

El cáncer de mama es un problema sanitario y social de primera magnitud en


todo el mundo y en especial en los países desarrollados.
El cáncer de seno es el tumor más frecuente en la mujer, por delante de los
canceres de colon, útero, ovario y estómago, y representando alrededor del 20-30%
de los tumores.11

OMS. Cáncer de mama: prevención y control. (S/N) Recuperado: 18 de marzo de


2018. Página Web: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/

Me cuido y me valoro; “Autoexploración testicular”

Los testículos (también llamados testes) son los órganos reproductores masculinos
que producen semen y la hormona testosterona y se encuentran ubicados en el
escroto debajo del pene.
Esta sencilla medida preventiva sirve para detectar de manera temprana la
presencia de cáncer (tumores) en los testículos. Las investigaciones en México
señalan que de todos los cánceres que se producen en el hombre, entre 3 y 9% son
de este tipo.
Prevención y Detección “Autoexploración testicular”
La mayoría de los cánceres testiculares se puede detectar en las primeras etapas.
En algunos hombres, el cáncer testicular en las primeras etapas puede causar
síntomas que propician que los hombres busquen atención médica. La mayoría de
las veces se presenta un abultamiento en el testículo como primer signo. Sin
embargo, desafortunadamente algunos casos de cáncer testicular no causan
síntomas hasta que ya han alcanzado una etapa avanzada.
La mayoría de los médicos concuerdan en que el examen de los testículos
de un hombre forma parte importante de un examen físico general. La Sociedad
Americana Contra El Cáncer recomienda que se incluya este examen como parte

47
de las pruebas rutinarias de detección del cáncer. Algunos médicos recomiendan
que todos los hombres se hagan auto exámenes cada mes después de la pubertad.

Todo hombre tiene que decidir si se examina o no sus testículos cada mes.
Por lo tanto, en esta sección se proveen instrucciones para el examen testicular. Si
usted tiene ciertos factores de riesgo que aumenten sus probabilidades de cáncer
de testículo (como un testículo que no descendió, tumor previo de las células
germinales en un testículo o antecedentes familiares), debe considerar seriamente
hacerse el auto examen mensualmente y hablar con su médico sobre esto en
particular.

El mejor momento para hacerse el examen de sus testículos es durante o


después de un baño o ducha, cuando la piel del escroto está relajada, procure
mantener el pene apartado durante el examen de cada testículo por separado
sosteniendo el testículo entre sus pulgares y los dedos con ambas manos y ruédelo
lentamente entre los dedos así como también busque y sienta cualquier
abultamiento duro o nódulo (masa redonda uniforme) o cualquier cambio en el
tamaño, forma o consistencia de los testículos.
Pasos para la Autoexploración:
1. Bajar el prepucio completamente para descubrir todo el glande.
2. Observar la piel de este, que debe aparecer lisa y brillante, sin grietas,
erosiones o granos.
3. Observar el surco de la base del glande, debe de estar limpio y sin
adherencias de ninguna clase.
4. Observar el orificio uretral debe aparecer sin enrojecimientos y si se aprieta
suavemente no debe de salir ningún tipo de líquido al exterior.
5. Observar la piel del tallo del pene; no debe de haber ni enrojecimientos,
úlcera s, granos o heridas.
6. Palpar apretando todo el tallo buscando bultos, durezas o puntos dolorosos.
7. Apretar y palpar suavemente con los dedos de las dos manos el escroto y los
testículos, buscando bultitos o zonas dolorosas.
8. Prestar atención al color y la calidad de la orina y de las heces.

Se debe estar consciente de que por naturaleza, cada testículo tiene un


epidídimo, el cual se puede sentir como una pequeña protuberancia en la parte
exterior media o superior del testículo. Los testículos normales también contienen
vasos sanguíneos, tejidos de soporte y conductos por donde pasa el semen. Al
principio, algunos hombres podrían confundir esto pensando que se trata de cáncer.
Si tiene inquietudes, pregunte a su médico.
Un testículo se puede agrandar por muchas otras razones que no sea cáncer.
Puede que líquido se acumule alrededor del testículo para formar una afección
48
benigna llamada hidrocele. Otras veces, las venas en el testículo pueden dilatarse
y causar agrandamiento o abultamiento alrededor del testículo. Esto se conoce
como un varicocele. Para estar seguro si tiene alguna de estas afecciones y no un
tumor, requerirá acudir a que sea examinado por el médico. El doctor puede ordenar
un examen de ecografía esta es una manera fácil que no causa dolor que se emplea
para encontrar un tumor.12

Luis Bassas Arnau. (2008). Exploration of testicular function. Barcelona:


Fundación Puigvert

Plan de vida

Un joven que prepara su plan de vida se prepara para triunfar. Difícilmente


fracasara, y muy probablemente dejara huella profunda en el mundo.

La toma de riesgos en los jóvenes los recompensa ampliamente con


marejadas de placer y emoción. Y el cerebro superior no tiene aún la fuerza para
decirle al joven que está a punto de hacer algo muy aventurado.

Tú eres el arquitecto de tu propio destino, el capitán de tu alma, el timonel de


tu vida. Tus acciones a lo largo de tu vida determinaran tu destino. Si desde ahora
empiezas a proyectar tu vida, a diseñarla, la probabilidad de que logres tus
propósitos será muy grande.

Cuando al hablar de embarazo se le quiere connotar con un sentido


problematizado responsabilizando del hecho a la propia mujer, se le agrega el
calificativo de “no deseado”, pero ello remite al abordar el tema a tener que
decodificar el deseo no solo como un concepto, sino como un proceso dinámico de
construcción dentro de un proyecto de vida.
No se puede hablar del deseo de la adolescente al embarazo en el vacío de
la significación social, es imperante reflexionar sobre qué bases, como y quien
interviene en la construcción de las expectativas de vida de las mujeres
adolescentes, sobre de quienes se discute si sus embarazos han sido deseados o
no.13

Teresa Lartigue, Héctor Ávila. (1996). Sexualidad y reproducción humana en


México. México: Plaza y Valdés.

Explórate (relación sin coito).

Tiene un buen de nombres, pero se trata de lo mismo, sexo sin penetrar, desde
masturbarte hasta los juguetes. El objetivo de todo esto es lograr el orgasmo y un
autoconocimiento de tu cuerpo y del el de tu pareja.

49
La relación sexual sin penetración es el juego sexual que no incluye la
relación sexual vaginal. Algunas personas que la practican evitan otros tipos de
intimidad sexual. Si se usa este método todo el tiempo, es poco probable que surja
un embarazo. Aunque si se lleva de manera inadecuada si se puede ocurrir un
embarazo.

Este método funciona cuando se usan perfectamente, la relación sexual sin


penetración mantienen el esperma fuera de la vagina. Estas funcionan mejor
cuando la pareja se ponen de acuerdo para usar dicho método.

Existen muchas formas para tener una relación sexual vaginal, incluyendo:
Besos, masturbación, fantasías, uso de juguetes sexuales, el sexo oral o anal. Cabe
destacar que el compartir juguetes sexuales, el sexo oral y el sexo anal no causan
embarazos pero pueden transmitir infecciones de transmisión sexual (ITS). Se
puede usar condones u otras barreras de látex para disminuir el riesgo de
transmisión de ITS.14

El coito interrumpido (venirse afuera). (dismember de 2009), de Association of


Reproductive Health Professionals Sitio web: http://www.arhp.org/Publications-and-
Resources/Patient-Resources/Fact-Sheets/Withdrawal-sp

Ponle a su tiempo (Embarazo adolescente).

Cuando al hablar de embarazo se le quiere connotar con un sentido problematizado


responsabilizando del hecho a la propia mujer, se le agrega el calificativo de “no
deseado”, pero ello remite al abordar el tema a tener que decodificar el deseo no
solo como un concepto, sino como un proceso dinámico de construcción dentro de
un proyecto de vida.

No se puede hablar del deseo de la adolescente al embarazo en el vacío de


la significación social, es imperante reflexionar sobre qué bases, como y quien
interviene en la construcción de las expectativas de vida de las mujeres
adolescentes, sobre de quienes se discute si sus embarazos han sido deseados o
no.

Históricamente la conceptualización de la adolescencia se ha visto ligada a


una postura de control y represión de parte de los adultos (Lutte, 1988),
vinculándose frecuentemente al adolescente con conductas indeseables o
sobrevalorando los problemas concernientes a esta etapa, particularmente en lo
que respecta a su sexualidad y reproducción.

La reproducción reviste una importancia primordial a nivel personal y social


ya que además de implicar la continuidad y la trascendencia, involucra
prácticamente todos los aspectos de la vida de una persona y una sociedad: historia

50
personal, relación de pareja, sexualidad, condiciones socio-económicas de vida,
género, cultura, valores, planes de vida, salud, etcétera.

Marie Langer (1994) afirma que cuando una madre se ve obligada a dar a luz
a un hijo que no desea genuinamente, su situación psicológica se ve seriamente
comprometida y, en esas condiciones, se tendrá que hacer responsable de una
criatura que –tanto por la situación emocional de su madre frente a ella como, a
menudo, por las dificultades económicas y el rechazo de su medio ambiente- se
convertirá en un individuo resentido y neurótico.

Por otro lado, Lartigue y Vives (1994) afirman que las circunstancias con las
que una gestión ha sido (o no) deseada y planeada es uno de los factores centrales
que determinan la salud o patología de la posterior interacción de la diada madre-
hijo: el deseo y las características del mismo, en relación a figuras significativas del
mundo interno de la futura madre, resulta de primera importancia ya que, en sí
mismo, es uno de los precursores que posibilitara la emergencia del posterior
vínculo con él bebe.

Datos y cifras
Unos 16 millones de muchachas de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de
niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos
bajos y medianos.

Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de


muerte entre las muchachas de 15 a19 años en todo el mundo.

Cada año, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 años se someten a


abortos peligrosos.

Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo


considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años.

Tasas de natalidad
Si bien desde 1990 se ha registrado un descenso considerable, aunque irregular,
en las tasas de natalidad entre las adolescentes, un 11% aproximadamente de
todos los nacimientos en el mundo se producen todavía entre muchachas de 15 a
19 años. La gran mayoría de esos nacimientos (95%) ocurren en países de ingresos
bajos y medianos.

En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media de


natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000
muchachas. Las tasas nacionales oscilan de 1 a 299 nacimientos por 1000
muchachas, siendo las más altas las del África Subsahariana.

51
El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores
que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y
pobreza.

Contexto
Algunas adolescentes planean y desean su embarazo, pero en muchos casos no
es así. Los embarazos en la adolescencia son más probables en comunidades
pobres, poco instruidas y rurales. En algunos países, los embarazos fuera del
matrimonio no son raros. En cambio, algunas muchachas pueden recibir presión
social para contraer matrimonio y, una vez casadas, para tener hijos. En países de
ingresos medianos y bajos más del 30% de las muchachas contraen matrimonio
antes de los 18 años, y cerca del 14% antes de los 15 años.

Algunas muchachas no saben cómo evitar el embarazo, pues en muchos


países no hay educación sexual. Es posible que se sientan demasiado cohibidas o
avergonzadas para solicitar servicios de anticoncepción; puede que los
anticonceptivos sean demasiado caros o que no sea fácil conseguirlos o incluso que
sean ilegales.
Aun cuando sea fácil conseguir anticonceptivos, las adolescentes activas
sexualmente son menos propensas a usarlos que las mujeres adultas. Puede que
las muchachas no puedan negarse a mantener relaciones sexuales no deseadas o
a oponerse a las relaciones sexuales forzadas, que suelen ser sin protección.

Consecuencias para la salud


Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte
entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo. Sin embargo, desde el año
2000 se han registrado descensos considerables en el número de muertes en todas
las regiones, sobre todo en Asia Sudoriental, donde las tasas de mortalidad se
redujeron de 21 a 9 por 100 000 muchachas.

Cada año se practican unos 3 millones de abortos peligrosos entre


muchachas de 15 a 19 años, lo que contribuye a la mortalidad materna y a
problemas de salud prolongados. La procreación prematura aumenta el riesgo tanto
para las madres como para los recién nacidos.

En los países de ingresos bajos y medianos, los bebés de madres menores


de 20 años se enfrentan a un riesgo un 50% superior de mortalidad prenatal o de
morir en las primeras semanas de vida que los bebés de mujeres de 20 a 29 años.
Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. Además, los recién
nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso
bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo plazo.

52
Consecuencias económicas y sociales
El embarazo en la adolescencia puede también tener repercusiones sociales y
económicas negativas para las muchachas, sus familias y sus comunidades.
Muchas adolescentes que se quedan embarazadas se ven obligadas a dejar la
escuela.
Una adolescente con escasa o ninguna educación tienen menos aptitudes y
oportunidades para encontrar un trabajo. Esto puede también tener un costo
económico para el país, puesto que se pierden los ingresos anuales que una mujer
joven hubiera ganado a lo largo de su vida de no haber tenido un embarazo precoz.
15

Sánchez M. María C., López G. Nicolás. Cáncer de mama TEMAS ACTUALES


(2007). Editorial Ergon.

Anticonceptivos

Hay varias maneras de prevenir los embarazos. Estos métodos anticonceptivos se


basan en principios naturales, mecánicos y químicos y pueden ser temporales o
permanentes. Los métodos anticonceptivos son técnicas que previenen el
embarazo. Se clasifican según su forma de actuar: mecánico o barrera, química,
quirúrgica y natural.
Los métodos químicos previenen la ovulación e inhiben la movilidad de los
espermatozoides, las cirugías son métodos quirúrgicos permanentes, el ritmo, la
temperatura, el método Billings, coito interrumpido y el método sintotérmico son
ejemplos de métodos naturales y son poco confiables. 16
Uso del condón masculino. (2016, 6 de julio) de Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades Sitio web:
https://www.cdc.gov/condomeffectiveness/spanish/male-condom-use.html

Métodos mecánicos
 El condón o preservativo:
1.- Abrir y retirar el condón de su envoltura con cuidado.
2.- Colocar el condón en la cabeza del pene erecto y firme. Si está
circuncidado, primero retraiga el prepucio.
3.- Sacar el aire que se encuentre en la punta del condón.
4.- Desenrollar el condón hasta la base del pene.
5.- Al terminar las relaciones sexuales, sostener el condón desde su
base. Luego, retirarlo mientras se sostiene el condón en el lugar.
6.- Retirar el condón cuidadosamente y tirarlo a la basura.17

53
Martín Soto Hernández. Métodos anticonceptivos, de Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo Sitio web:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/p3.html

PROTEGE DE ETS Y EMBARAZO NO DESEADO.

 El DIU (dispositivo intrauterino)


Colocación: Antes de colocar el DIU, se pueden ofrecer un
medicamento para ayudar a abrir el cuello uterino o adormecerlo. Para
colocar el DIU, el enfermero o el médico introducen un espéculo en la vagina
y después utilizan un colocador especial para introducir el DIU en el útero a
través de la abertura del cuello uterino. Normalmente, el procedimiento no
dura más de cinco minutos.
NO PROTEGE DE ETS Y PROTEGE DE EMBARAZO NO DESEADO.

 Implante subdérmico:
Colocación: Primero se colocara anestesia en la parte interna del
brazo. Luego insertarán el implante utilizando un aparato que parece una
jeringa.

NO PROTEGE DE ETS Y PROTEGE DE EMBARAZO NO DESEADO.

Métodos químicos
 Anticonceptivos orales; Paquetes de 28 días:
Se toma 1 píldora por día durante 28 días (cuatro semanas) y se comienza
un nuevo paquete el día 29. 18
Anticoncepción Hormonal Inyectable. (2017). de IMSS Sitio web:
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/hormonal-inyectable
NO PROTEGE DE ETS Y PROTEGE DE EMBARAZOS NO DESEADOS.
 Inyecciones:
Las inyecciones hormonales anticonceptivas se aplican vía intramuscular en
el glúteo.

Anticonceptivos inyectables de aplicación mensual:

 La primera inyección se aplica entre el primer y quinto día de la


menstruación
 Las siguientes inyecciones se aplican cada 30 días, sin dejar pasar más
de 3 días para asegurar su eficacia

Anticonceptivos inyectables de aplicación trimestral:

54
 La primera inyección se aplica entre el primer y séptimo día de la
menstruación
 Las siguientes inyecciones se aplican cada 90 días, sin dejar pasar más
de 3 días para asegurar la eficacia anticonceptiva del método.

En ambos casos, si la inyección no se aplica en la fecha indicada es


necesario utilizar preservativo en las relaciones hasta la siguiente menstruación y
después llevar a cabo su aplicación correcta. Si no se presenta la menstruación, se
deberá acudir a tu clínica

NO PROTEGE DE ETS Y PROTEGE DE EMBARAZOS NO DESEADOS.

 Espermicidas: Antes de usarlo, se debe de revisar la fecha de


vencimiento. Introducir con cuidado la crema, la película, la espuma, el gel o el
óvulo lo más profundo posible dentro de la vagina, con los dedos o el aplicador
proporcionado con el paquete, debe colocarse en la vagina entre 10 y 15 minutos
antes de la relación sexual. Muchos espermicidas son eficaces solo durante 1
hora después de colocarlos en la vagina.19

¿Cómo se usa el espermicida? (2018). de Planned Parenthood Sitio web:


https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-
salud/anticonceptivos/espermicidas/como-se-usa-el-espermicida
Métodos permanentes
 Vasectomía: La vasectomía por lo regular se realiza en el consultorio del
cirujano usando anestesia local.
 Después de rasurar y limpiar el escroto, el cirujano inyectará anestesia en la
zona.

 El cirujano hará una pequeña incisión en la parte superior del escroto, ligará
los conductos deferentes y los cortará por separado.
 La herida se cerrará con puntos de sutura o con goma quirúrgica. 20
Celigoj FA, Costabile RA... (2016, 28 de marzo). Vasectomía. De Medline Plus Sitio web:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002995.htm

NO PROTEGE DE ETS Y PROTEGE DE EMBARAZOS NO DESEADOS.

Salpingoplastia: Consiste en realizar una pequeña incisión quirúrgica, que se


puede efectuar a través del ombligo en el momento inmediato a la atención del
parto, o a nivel del nacimiento del vello púbico; también se puede realizar durante
una cesárea. A través de una pequeña herida efectuada en los sitios arriba
mencionados, se identifican las trompas uterinas, las cuales se cortan y se ligan
para impedir el paso del óvulo y de los espermatozoides evitando así el embarazo. 21

55
Oclusión Tubaria Bilateral (OTB) o Salpingoplastia. (2017). de IMSS Sitio web:
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/oclusion-tubaria-bilateral

Métodos naturales:
 El método Billings: La mujer debe observar la presencia y las
características del moco cervical cada vez que va al baño. La mujer debe poner
los dedos, o papel higiénico en la entrada de la vagina, colocar el moco entre los
dedos pulgar e índice, separando y estirando el moco entre ellos. Desde el día
en que aparece el moco hasta el 4ª día después del ápice, la mujer no deberá
tener relaciones sexuales vaginales, porque ese es su período fértil. 22

Método del moco cervical o Billings. (2018). de Instituto Chileno de Medicina


Reproductiva Sitio web: http://icmer.org/wp_ae/metodo-del-moco-cervical-o-billings/

 El coito interrumpido: El coito interrumpido impide que el esperma


entre en la vagina durante la relación sexual. Esto previene que el esperma
llegue al óvulo.
- El hombre debe saber cuándo él esté a punto de eyacular.
- Él saca el pene de la vagina de su pareja antes que salga nada del
semen.
- Luego, él aparta su pene de la vagina de su pareja para asegurarse
que el esperma no caiga en o cerca de ésta.23

El coito interrumpido (venirse afuera). (December de 2009), de Association of


Reproductive Health Professionals Sitio web: http://www.arhp.org/Publications-and-
Resources/Patient-Resources/Fact-Sheets/Withdrawal-sp
 El método sintotérmico: La temperatura basal del cuerpo (TBC) es la
temperatura antes de levantarse en la mañana. La TBC es más baja durante la
primera parte del ciclo y aumenta justo después de la ovulación bajo la influencia
de la progesterona, una de las hormonas reproductivas de la mujer. La TBC se
mantiene elevada por el resto del ciclo. Por lo tanto, si la mujer mide y registra
su temperatura basal todos los días, ella podrá identificar el día de la ovulación
y el fin de la fase fértil de cada ciclo.24

El Método Sintotérmico. De FACTS Sitio web: http://www.factsaboutfertility.org/wp-


content/uploads/2013/07/Sp_STM-
Me%CC%81todoSintote%CC%81rmico_FINAL.pdf

Doble siempre es mejor. (AIU + Condón)

56
Doble siempre es mejor, tiene un porque ya que si se usa condón y el dispositivo
intrauterino (DIU), previene embarazos no deseados e infecciones de transmisión
sexual; dando así doble seguridad a los individuos, siguiendo los planes en pasarla
bien.25
¿Cómo se usan las píldoras anticonceptivas? 2018, de Planned Parenthood Sitio
web: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-
salud/anticonceptivos/pildora-anticonceptiva/como-se-usan-las-pildoras-
anticonceptivas
El DIU/AIU es un dispositivo que se coloca dentro de la cavidad uterina
ejerciendo un efecto de anticonceptivo. Mide aproximadamente 4 cm. Sin embargo
existen distintos tipos, pero los más comunes son; los que liberan la hormona
progestina y las que contienen cobre. Tiene forma de una”T”
Este dispositivo actúa, de manera que altera las condiciones del útero para
dificultar el paso de los espermatozoides evitando así que llegue al ovulo; su acción
es inmediata y local; su efectividad es de un 95 a 99 % y tiene una duración de 10
años dependiendo del tipo de DIU que se utilice. Las personas que pueden utilizar
el dispositivo intrauterino son aquellas que:
 Tiene una vida sexual activa
 Mujeres lactando
 Mujeres que no pueden usar hormonales
Se sebe establecer que la mujer que esté usando el DIU como método
anticonceptivo deben acudir a una revisión si hay un retraso menstrual, dolor
abdominal, aumento de secreción abdominal o escalofríos; debido que se pudo
expulsar.
Lo que consta el condón se define como un método anticonceptivo de barrera
ya que además de prevenir embarazos protege de infecciones de transmisión
sexual como el VIH u otros.26
Implante Subdérmico. (2015, 17 de agosto), de ¿Cómo le Hago? Sitio web:
https://comolehago.org/metodos/implante-subdermico/
El condón masculino es una funda de látex que se coloca en el pene cuando
esta erecto; actúan de manera que retiene el semen dentro del condón impidiendo
así la entrada de semen y otros microorganismos a la vagina. Tiene una efectividad
del 98% aunque su inadecuado uso disminuye su efectividad. De acuerdo al condón
masculino consta de la misma función que el masculino.
Este tipo de preservativo se coloca dentro de la vagina de la mujer, está
fabricado por un plástico delgado y fuerte que se ajustan a las paredes de la vagina
llamado poliuretano, este preservativo tiene dos anillos, una en cada extremo. El
anillo de mayor diámetro se ajusta sobre el cuello uterino y el anillo menor se ajusta

57
por fuera de la vagina y cubre la vulva. Su eficacia es del 75 a 82 %, pero si se usa
correctamente se eleva hasta el 99%.27
¿Qué sucede cuando me están poniendo el DIU? (2018), de Planned Parenthood
Sitio web: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-
salud/anticonceptivos/dispositivo-intrauterino-diu/que-sucede-cuando-me-estan-
poniendo-el-diu

Derechos Sexuales:

Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad,


dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Para asegurar el
desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los
derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y
defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el
resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales:
1. El derecho a la libertad sexual.: La libertad sexual abarca la posibilidad de
la plena expresión del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye
toda forma de coerción, explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y
situación de la vida.
2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo:
Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia
vida sexual dentro del contexto de la ética personal y social. También están incluidas
la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación
y violencia de cualquier tipo.
3. El derecho a la privacidad sexual: Este involucra el derecho a las
decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre
y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros.
4. El derecho a la equidad sexual: Este derecho se refiere a la oposición a
todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género,
orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional.
5. El derecho al placer sexual: El placer sexual, incluyendo el autoerotismo,
es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.
6. El derecho a la expresión sexual emocional: La expresión sexual va más
allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar
su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el
amor.
7. El derecho a la libre asociación sexual: Significa la posibilidad de contraer
o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales
responsables.

58
8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables:
Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y espaciamiento entre
cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la
fecundidad.
9. El derecho a información basada en el conocimiento científico.: Este
derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la
investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en
todos los niveles sociales.
10. El derecho a la educación sexual integral.: Este es un proceso que se
inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las
instituciones sociales.
11. El derecho a la atención de la salud sexual: La atención de la salud sexual
debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas,
preocupaciones y trastornos sexuales.28
Congreso Mundial de Sexología. (1997). Derechos sexuales. De AMSSAC Sitio
web: http://www.amssac.org/biblioteca/derechos-sexuales/

Infecciones de transmisión sexual.

Se conoce entre más de 30 virus, bacterias y parásitos que se transmiten por


contacto sexual, ocho de estos se vinculan a la máxima incidencia de las ETS. De
8 infecciones, 4 de esas son curables, como lo es la sífilis, gonorrea, la candidiasis
y la tricomoniasis. Por otro lado las otras cuatro son la hepatitis B, el virus del herpes
simple (HSV o Herpes), VIH y el virus del papiloma humano (VPH); que son virales,
incurables a pesar de tratamientos de atenuar o modificar los síntomas o
enfermedad.
Las ITS se contagian por medio del contacto sexual, ya sea por el sexo
vaginal, anal y oral; sin embargo otra forma de contagio es a partir de medios no
sexuales, como las transfusiones de sangre o productos sanguíneos. Las ITS que
se pueden transmitir de madre a hijo son; la gonorrea, hepatitis B primaria, VIH y
sífilis.
La persona que presente alguna enfermedad de transmisión sexual, pueden
no manifestar síntomas de las mismas. Los síntomas más comunes dentro las ITS
incluyen lo que es el flujo vaginal, secreción uretral o ardor en los hombres, ulceras
genitales y dolor abdominal.
La magnitud del problema de las ITS tiene un efecto dentro de la salud
reproductiva y sexual.

59
Se dice que cada día más de 1 millón de personas contraen la infección.
Anualmente se estima que 357 millones contraen; clamidiasis (131 millones),
gonorrea (78 millones), sífilis (5,6 millones) o tricomoniasis (143 millones).
El número de personas con infección genital por VHS (Herpes) supera los
500 millones. En todo momento en el mundo supera los 290 millones de mujeres
infectadas con el virus del papiloma humano (VPH), una de las ITS más comunes.
Consecuencias que pueden tener la ITS
 El herpes y la sífilis puede multiplicar el riesgo de contraer VIH.
 La transmisión de la madre al niño puede dar lugar a una muerte
prenatal, muerte neonatal, prematuros, neumonía, conjuntivitis neonatal y
deformidades congénitas.
 La infección de VPH provoca 528 000 casos de cáncer cervicouterino
y 266 000 defunciones.
 La gonorrea y la clamidiasis son causas principales de enfermedad
inflamatoria de la pelvis, desenlace adverso del embarazo e infertilidad.
Prevención de las infecciones de trasmisión sexual.
La prevención de las ITS comienza a partir de la prevención primaria, que
incluyen:
 Educación sexual integral, asesoramiento antes y después de
las pruebas de ITS y VIH.
 Asesoramiento sobre la práctica sexual segura, promocionando
el uso de preservativos.
 Intervención dirigida a un grupo de población.
 Asesoramiento y educación sexual adaptados a las
necesidades del adolescente.

El diagnostico consiste en pruebas de la misma enfermedad, aunque los de


manera rápida y económica se relación únicamente con los de la sífilis y del VIH.
Se obtienen a partir de unos 20 minutos aproximadamente.
Actualmente se consta de un tratamiento ineficaz contra algunas ITS; de
acuerdo a la clamidiasis, gonorrea y sífilis y una parasitaria la tricomoniasis es
generalmente curable mediante antibióticos de dosis únicas, lo que consta del VIH
y herpes únicamente existen antivíricos que atenúan la evolución de la enfermedad.
Existen vacunas para prevenir dos de las ITS lo que es la hepatitis B y el virus
del papiloma humano, han tenido una mayor aportación para la misma reducción de
las enfermedades. La vacuna de la hepatitis B se incluyen en los programas de
inmunización infantil en un 93% y se ha prevenido unos 1,3 millones de defunciones.
La vacuna de VPH está disponible como partes del programa de inmunización
sistemática

60
VIH/SIDA

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus de la familia


Retroviridae, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Su
característica principal consiste en un periodo de incubación prolongado que
desemboca en enfermedad después de varios años. Existen dos tipos del VIH,
llamados VIH-1 y VIH-2. El primero de ellos corresponde al virus descubierto
originalmente, es más virulento e infeccioso que el VIH-2 y es el causante de la
mayoría de infecciones por VIH en el mundo. El VIH-2 es menos contagioso y por
ello se encuentra confinado casi exclusivamente a los países de África occidental.
El virus ha sido aislado en la saliva, las lágrimas, la orina, el semen, el líquido
pre seminal, los fluidos vaginales, el líquido amniótico, la leche materna, el líquido
cefalorraquídeo y la sangre, entre otros fluidos corporales humanos.
El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u
orales con una persona infectada (acto sexual sin protección); a través de la sangre
y los hemoderivados en individuos que comparten agujas y jeringas contaminadas
para inyectarse drogas y en quienes reciben transfusiones de sangre o derivados
igualmente contaminados; existe un riesgo laboral pequeño entre los profesionales
sanitarios, el personal de laboratorio y posiblemente otras personas que manipulan
muestras sanguíneas o fluidos de personas con VIH, estudios realizados indican
que el riesgo de transmisión después de una punción cutánea con una aguja o un
instrumento cortante contaminados con la sangre de una persona con VIH es de
aproximadamente 0.3%. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante
el embarazo, el parto y la lactancia. Actualmente en países desarrollados la
transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa
que es portadora del virus).
Fase aguda.
La infección por VIH se presenta en diversas etapas, identificadas por un conjunto
de síntomas e indicadores clínicos. En ausencia de un tratamiento adecuado, la fase
de la infección aguda por VIH inicia en el momento del contagio, el virus se replica
constantemente e infecta los linfocitos T-CD4, que constituyen una parte esencial
del sistema inmunológico en los seres humanos.
Por su parte, el sistema inmunológico del portador del VIH reacciona ante la
presencia del virus y genera una respuesta que puede mantener la infección bajo
control al menos por un tiempo, mediante la reposición de células defensivas. Al
término de un periodo que se puede prolongar por varios años, el VIH se vuelve
resistente a las defensas naturales del cuerpo y destruye el sistema inmune del
portador. De esta manera, la persona seropositiva queda expuesta a diversas
enfermedades oportunistas desarrollando la etapa del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida.

61
Un porcentaje importante de personas que contraen el virus no presenta
síntomas de la infección en su fase aguda, es decir, son pacientes asintomáticos.
Sin embargo, se calcula que entre el 40 y 90% de los casos con infección por VIH-
1 presentan manifestaciones clínicas. El cuadro de la infección aguda es similar al
de una mononucleosis infecciosa: fiebre, malestares musculares, inflamación de los
ganglios, sudoración nocturna, diarrea, náuseas y vómito. La gran mayoría de los
seropositivos no reciben diagnóstico del cuadro agudo de la infección por VIH, pues
son 10síntomas compartidos por varias enfermedades. El cuadro de la infección
aguda por VIH aparece entre dos y seis semanas después de la exposición al virus,
y desaparece unos pocos días después.
Durante la fase aguda de la infección, las pruebas tradicionales siempre
darán negativo porque no detectan directamente el VIH, sino los anticuerpos
producidos como respuesta por el sistema inmune, lo que ocurre alrededor de la 12
semanas después de la exposición. En contraste, las pruebas de carga viral, que
contabilizan el número de copias del ARN del virus en la sangre, arrojarán como
resultado una elevada cantidad de copias del VIH durante la fase aguda de la
infección.
Fase Crónica.
La fase crónica de la infección por VIH se suele llamar también de latencia clínica
porque el portador es asintomático, es decir, no presenta síntomas que puedan
asociarse con la infección.
Esto no quiere decir que el virus se encuentre inactivo. Por el contrario,
durante la fase crónica el VIH se multiplica incesantemente. Se calcula que, en un
sujeto infectado, diariamente se producen entre mil y diez mil millones de nuevas
partículas virales y son destruidos alrededor de cien millones de linfocitos T CD4.
Los pacientes son asintomáticos gracias a que el sistema inmune tiene una gran
capacidad para regenerar las células destruidas por el virus, pero pueden presentar
adenopatías y la disminución del conteo de plaquetas en la sangre.
La reacción ante la presencia del virus termina por desgastar al sistema
inmunológico. En ausencia de tratamiento, la mayoría de los portadores del virus
desarrollan el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en un plazo de 5 a
10 años.
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
El SIDA constituye la etapa crítica de la infección por VIH. En esta fase de la
infección, el portador del VIH posee un sistema inmunológico que probablemente
sea incapaz de reponer los linfocitos T CD4+ que pierde bajo el ataque del VIH. De
esta manera, el portador del virus es presa potencial de numerosas infecciones
oportunistas que le pueden conducir a la muerte. La neumonía por P. jiroveci, el
sarcoma de Kaposi, la tuberculosis, la candidiasis y la infección por citomegalovirus
son algunas de las infecciones más frecuentes que atacan a los seropositivos que
han desarrollado SIDA.
62
La mayoría de los pacientes que han desarrollado SIDA no sobreviven más
de tres años sin recibir tratamiento antirretroviral. Sin embargo, incluso en esta fase
crítica pueden ser controlados mediante la terapia antirretroviral. Los
antirretrovirales pueden brindar una mejor calidad de vida a un portador del VIH y
aumentan sus posibilidades de supervivencia.
A pesar de los avances científicos y de los buenos resultados obtenidos con
las distintas medidas terapéuticas implementadas la infección por VIH-SIDA
continúa siendo un grave problema de salud a nivel mundial y es considerado como
un tema prioritario dentro de los Programas de Salud Pública de nuestro país. 29
S/N (2003) Enciclopedia interoceánica tercer milenio. Grupo editorial interoceánica.
Pág. 171-175

Las cifras (Aborto)

Antes de hablar de las cifras se debe definir que es el aborto; por el cual es la
interrupción del desarrollo embrionario durante el embarazo, cuando aún no ha
alcanzado la madurez fetal, o capacidad suficiente para vivir por fuera del útero.
Existen dos tipos de abortos: el espontáneo o natural y el inducido. El aborto
espontáneo ocurre cuando un embrión o feto es expulsado del útero de la mujer por
causas naturales relacionadas, en la mayoría de los casos, con la salud y la edad
de la mujer gestante.
El aborto inducido, en cambio, es aquél que se realiza de manera voluntaria
con asistencia médica o sin ella. Es recomendable que este tipo de aborto se realice
siempre con asistencia médica para evitar prácticas inseguras que pongan en riesgo
la vida de la mujer.
Clasificación de la seguridad de los abortos
Cuando los abortos se realizan de conformidad con las directrices y normas de la
OMS, el riesgo de complicaciones graves o muerte es insignificante. De 2010 a
2014, aproximadamente el 55% de todos los abortos se realizaron en condiciones
de seguridad, lo que significa que fueron llevados a cabo por profesionales
sanitarios cualificados mediante un método recomendado por la OMS que fue
apropiado a la duración del embarazo.
Casi un tercio (31%) de los abortos fueron menos seguros, lo que significa
que fueron practicados bien por un profesional cualificado que utilizó un método
poco seguro o desfasado como el legrado uterino instrumental, bien por una
persona no cualificada, incluso si esta utilizó un método seguro como el misoprostol,
un medicamento que se puede utilizar para muchos fines médicos, incluida la
inducción de un aborto.30

63
Las leyes restrictivas van asociadas a tasas elevadas de abortos peligrosos

En el estudio también se analizan los contextos que suelen propiciar que las mujeres
recurran a abortos peligrosos, incluidas las leyes y políticas de los países en materia
de aborto, el costo financiero de acceder a servicios de aborto seguro, la
disponibilidad de servicios de aborto seguro y de profesionales sanitarios
cualificados, y las actitudes sociales ante el aborto y la igualdad de género.
En los países donde al aborto está completamente prohibido o se permite
solo para salvar la vida de la mujer o preservar su salud física, solo 1 de cada 4
abortos fue seguro; por el contrario, en los países donde el aborto es legal en
supuestos más amplios, casi 9 de cada 10 abortos se realizó de manera segura.
Restringir el acceso al aborto no reduce el número de abortos.
Aborto Legal en México
El tema del aborto genera importantes controversias debido a que involucra
aspectos relacionados con los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las
mujeres; con las leyes y la política; con los valores éticos, morales y religiosos; con
las condiciones socioeconómicas de las mujeres; y con las ideas que predominan
en nuestro contexto cultural respecto a la feminidad y la maternidad.
El aborto en México está penalizado. Sin embargo, los códigos penales de
los estados contemplan circunstancias bajo las cuales la interrupción del embarazo
no es punible y todos lo autorizan en casos de violación. A pesar de la existencia
del marco jurídico el acceso de las mujeres al aborto seguro está marcadamente
restringido aún bajo las circunstancias previstas en la legislación; la mayoría de los
códigos penales estatales carecen de los instrumentos normativos adecuados para
dar cumplimiento a las leyes y los hospitales públicos con capacidad para atender
casos de aborto legal son muy pocos en el país.
En abril de 2007 la en la Ciudad de México se aprobó la despenalización del
aborto a petición de la mujer hasta las doce semanas de embarazo. Esto quiere
Decir que en la ciudad de México el aborto por decisión propia es legal y cualquiera
que decida practicarse un aborto lo puede hacer sin ningún problema en esta
ciudad.
Es importante saber que el aborto es legal únicamente para mujeres mayores
de 18 años, en caso de ser menor, se deberá presentar consentimiento escrito de
los padres junto con sus credenciales de elector, o que cualquiera de ellos
acompañe al momento de solicitar el aborto.
Dadas las restricciones para la práctica del aborto que existen en toda la
República Mexicana, la gran mayoría de las mujeres que deciden interrumpir el
embarazo lo hacen al margen de las leyes. Muchos abortos se practican en
condiciones de inseguridad, lo que propicia una alta incidencia de complicaciones y
un número desconocido de muertes prematuras. Las restricciones legales no

64
impiden que un elevado de mujeres de los sectores sociales pobres utilice
procedimientos peligrosos para inducir la interrupción del embarazo, o que recurran,
muchas veces en forma tardía, a practicantes no calificados que realizan abortos
con instrumentos contaminados. La amenaza de la sanción penal tampoco evita
que el aborto se practique en numerosos consultorios y clínicas privadas, ni que
para muchos profesionales del sector salud represente un negocio que genera
importantes ganancias. La situación del aborto refleja con gran claridad las
condiciones de desigualdad social y de injusticia que prevalecen en el país.30
La OMS y el Instituto Guttmacher. En todo el mundo se producen aproximadamente
25 millones de abortos peligrosos al año. De OMS. Sitio Web:
http://www.who.int/mediancentre/news/releases/2017/unsafe-abortions-
worldwide/es/
Número
CIRSCUNTANCIAS de estados
(n=32)
Violación 32
Riesgo para la vida de la mujer 27
Aborto imprudencial 29
Malformaciones genéticas o congénitas 13
Inseminación artificial no consentida 8
Razones socioeconómicas 1
graves(cuando la mujer tiene 3 o más
hijos)
Riesgo para la salud de la mujer 9
1 Fuente: Grupo de Información en Reproducción Elegida, 2000 Miradas sobre el aborto. México: GIRE

Cifras del INEGI


Dato proporcionado por el INEGI de acuerdo al aborto en Mexico. 31

65
28

S/N (2016). Mortalidad. De INEGI Sitio web:


http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c
=11143

Violencia en el noviazgo.

La violencia en las relaciones de noviazgos se define como un ataque intencional


de tipo sexual, físico o psicológico, de un miembro de la pareja contra el otro en una
relación de noviazgo con el objeto de controlar o dominar la persona. Comúnmente
ese tipo de relaciones se tiende caer en círculos viciosos de los cuales es realmente
difícil de salir, puesto que el perpetrador tiende a arrepentirse del acto cometido;
mismo motivo que pide disculpas repentinamente , se comporta de manera cariñosa
tratando de enmendar el error o alegando no volver hacerlo.
En la mayoría de los casos de violencia en el noviazgo física presentan
síntomas menores emocionalmente o más común el maltrato psicológico, pidiendo
cambios conductuales que al agresor le discuten tal como es la vestimenta,
amistades, la forma de ser o entre otros. Después del maltrato psicológico se pasa
a ser físico leve que va a depender del caso; prosigue el maltrato moderado como
los golpes, bofetadas, patadas, etc. Es común que dichas conductas se lleven hasta
el matrimonio donde deja de ser moderado y pasa a ser crónico, corriendo el riesgo
de ser golpeadas con brutalidad, hasta el extremo de tener una atención médica o
incluso la muerte.
Formas de maltrato

 Psicológica: acciones orientadas a controlar, restringir o vigilar a la otra


persona; aislarla socialmente; desvalorizarla, denigrarla, humillarla o hacerla
sentir mal consigo misma. Las conductas más frecuentes son:
1. Celos excesivos

66
2. Decir que es acreedora de un golpe.
3. Llamadas excesivas en todo el día para averigua que estás haciendo.
4. Controlar el tiempo y actividades cotidianas de la pareja.
5. Imponer un punto de vista.
6. Acusar injustamente se der infiel.
7. Tratar de cambiar la manera de vestir.
 Emocional: actos de naturaleza verbal o no verbal que generan
intencionalmente a la víctima ansiedad, temor o miedo.
1. Romper o destruir algún bien personal de la víctima
intencionalmente.
2. Amenazar con tener una relación con otra persona
3. Maltrato físico después de llorar y alegar que él o ella es el amor
de su vida y que no hay otro como ella o el.
4. Amenazar con hacerse daño a sí mismo, si el otro no hace lo
que pide.
 Físico; actos sobre el cuerpo de la persona que produce daño o dolor
sobre la misma. Las más comunes son:
1. Apretar fuerte con la intención de retener la persona.
2. Golpear a la víctima hacia un objeto o pared.
3. Realizar una mordida o pellizcos.
 Económica: Cuando se fuerza a la otra persona a depender
económicamente del agresor, no dejándola valerse por sí misma. Las
conductas más frecuentes son:
1. No permitir trabajar o estudiar u obligar a abandonar un trabajo
o unos estudios que se venían realizando,
 Sexual: actos obligados no consentidos por la víctima, orientados para
satisfacer las necesidades o deseos sexuales del victimario. Las conductas
son más frecuentes:
1. Forzar a tener relaciones sexuales y obligar tener
comportamientos sexuales que no agradaban o con los que no se
sentía a gusto.
¿Por qué ocurre la violencia en el noviazgo y cómo puedes prevenirla?
La violencia contra las mujeres en el noviazgo se manifiesta de igual forma que en
las relaciones adultas, sin embrago tiene ciertas características propias del periodo
de la adolescencia, en donde la falta de experiencia o la idealización del amor
pueden contribuir a pasar por alto detalles o situaciones de alerta que poco a poco
van dándole paso a la violencia
La violencia contra las mujeres en el noviazgo se manifiesta de igual forma
que en las relaciones adultas, sin embrago tiene ciertas características propias del
periodo de la adolescencia, en donde la falta de experiencia o la idealización del
amor pueden contribuir a pasar por alto detalles o situaciones de alerta que poco a

67
poco van dándole paso a la violencia de género hacia a las mujeres y que
gradualmente van sentando las bases de una relación violenta.32
S/N. (27/02/2016). Violencia en el Noviazgo. 14/04/2018, de Tecnológico
Universitario Ciudad de México Sitio web:
http://www.tecuniversitario.com.mx/violencia-en-el-noviazgo/
¿Cuáles son las causas que contribuyen a que exista la violencia en el noviazgo?

 Las chicas en esta etapa tienen poca o nula experiencia en las


relaciones de pareja. Lo que saben de ellas está fuertemente influenciado
por la televisión, el cine, la música o las revistas juveniles que en muchas
ocasiones reproducen y refuerzan actitudes y comportamientos machistas y
sexistas.
 La inexperiencia en las relaciones afectivas, en los
comportamientos adecuados en las mismas y, sobre todo, su falsa
percepción de cómo deben ser, las sitúa en una situación de riesgo.
 La cultura del amor romántico ejerce una enorme influencia en
el periodo de la adolescencia y posibilita el establecimiento y mantenimiento
de relaciones que se podrían considerar potencialmente destructivas. Una
visión excesivamente romántica del amor puede contribuir a que las jóvenes
toleren una relación asfixiante en la que el sentimiento amoroso se utiliza
como justificación del control que la pareja pueda ejercer. Esta misma visión
contribuye a que los jóvenes se relacionen desde un rol estereotipado que
asocia el control con la masculinidad.
 La adolescencia es un periodo de rebeldía y de afirmación
frente al mundo adulto, lo que puede perjudicar la revelación de una situación
de violencia. Las jóvenes temen a las diversas reacciones de las personas
mayores: que subestimen lo que les ocurre, que las “controlen” o
sobreprotejan, que denuncien a su pareja, o las alejen de ella. En resumen,
que prioricen su seguridad limitando su libertad
 No identifican conductas de abuso psicológico como violencia.
Cuando piensan en maltrato lo hacen pensando en agresiones físicas
graves, aquellas que llevan a una mujer al hospital o la matan.
 Consideran los celos como una muestra normal de amor que va
a estar presente en todas las relaciones.
 No detectan conductas de control como indicadoras de
violencia.
 Algunos estereotipos sexistas siguen presentes entre las y los
jóvenes, como el estereotipo de “mujer objeto”, muy presente en los chicos.
 Chicas y chicos son capaces de identificar situaciones de
discriminación hacia las mujeres en la sociedad y en su entorno, pero en su
propia relación de pareja no identifican conductas de abuso y minimizan la
importancia de situaciones de violencia.

68
 Al describir a su “pareja ideal” los chicos lo hacen como objeto
sexual y las chicas eligen al “chico malo”, caradura o rebelde, que es el
modelo atractivo; los modelos de atracción no son igualitarios entre la
juventud, al contrario, atrae aquel o aquella más cercana al estereotipo
tradicional.
Es importante entender que el amor verdadero, y los noviazgos y relaciones
saludables, están basados en la igualdad, el respeto y la independencia. El amor de
verdad no tiene nada que ver con la sumisión, ni con el sacrificio, ni con “el aguante”.
Las relaciones basadas en los celos, reclamos y el control de la otra persona,
son relaciones que van permitiendo y consintiendo la violencia.33
Editorial del Magisterio. (2013). Violencia en el Noviazgo. 14/04/2018, de SNTE Sitio
web: http://www.snte.org.mx/digital/F17_SN_2014.pdf

Un plus (Sexualidad)

La sexualidad es una parte natural de la vida. Para muchas mujeres, el ejercicio de


la sexualidad y el desarrollo de las relaciones sexuales son una forma de sentir
placer, de expresar el amor y el deseo que sienten por sus parejas, y de
embarazarse y tener a los hijos que desean. Pero la sexualidad no se limita a las
relaciones sexuales. La sexualidad abarca también la forma de que una mujer y su
pareja viven su intimidad, la forma de que una mujer vive con su propio cuerpo, y la
imagen que ella tiene de sí misma como mujer.
La sexualidad como tal es difícil de definir por lo cual la OMS dice que es la
integración de elementos físicos, emocionales, intelectuales y sociales del ser
humano; menciona que surge en el nacimiento y permanece hasta el último día de
vida. La sexualidad es una dimensión que comparte la salud en dos rasgos:
Ser Global: se dice que para definir la sexualidad no sería de manera
completa si no se enfoca al entorno que rodea a la persona, mismo que la
sexualidad está presente en tres aspectos importantes a destacar, lo que hacen ser
al individuo; Biológica (es decir las células del organismo que ya están diferenciadas
sexualmente), Psicológica (orientación sexual y la manera en la que la vive) y Social
(implica la socialización y educación en el hecho de ser mujer o hombre).
Ser Dinámica: de acuerdo a la época se ha cambiado por el cual así mismo
el comportamiento sexual.
La sexualidad se identifica con las relaciones sexuales, cuando la
sexualidades muy amplio el panorama que tiene que ver con la personalidad y
manera de comportarse, de acuerdo a la salud, con la opinión de uno mismo y la
manera de entender las relaciones humanas; cuya realidad se enfoca en las
habilidades, técnicas y posturas que se conocen sobre el tema. El papel de la
sexualidad va variar de acuerdo a la cultura u opiniones.

69
La forma de vivir y sentir la sexualidad se vincula a partir de los hombres y
mujeres.
Una evolución continua: menciona que cada persona evoluciona
sexualmente a lo largo de toda la vida. El desarrollo de la sexualidad está vinculado
con el desarrollo afectivo, intelectual, físico por el cual abarca tres aspectos o
procesos:
- Diferenciación: la persona se va haciendo hombre o mujer.
- Sexualizacion: la forma en que la persona se vive como sexuada.
- Erótica: los gestos, expresiones y conductas por las que se expresa la
sexualidad.
Se dice que la evolución sexual se completa en la adolescencia y que se
mantiene en la juventud y adultez. Por el cual el curso de la evolución sexual da
lugar a la orientación de deseo, que por lo regular ocurre en la adolescencia. Donde
la persona define y pone en claro que persona le resulta atractiva sexualmente y
hacia donde dirige el deseo sexual. Las orientaciones sexuales son:
 Autoerotismo: es donde la persona alcanza el placer
satisfaciéndose a sí misma, mediante carisias o fantasías. La expresión más
habitual de esta es la masturbación.
 Homosexualidad: es donde la persona se siente atraída por
alguien de su mismo sexo. La homosexualidad como tal hace años se
consideraba como una enfermedad o perversión, más sin embargo hoy en
día son víctimas estas personas del rechazo.
 Heterosexualidad: ocurre cuando la persona se siente atraída
por una persona del sexo opuesto.
 Bisexualidad: la persona se siente atraída y obtiene una
gratificación sexual a través de las relaciones con personas de su mismo u
otro sexo indistintamente.
Toda orientación sexual puede ser satisfactoria y saludable, de manera que
no está regulada por misma orientación sino por como la vive.34
Cruz Roja Juventud. ((S/N)). Sexualidad. 14/04/2018, de Cruz Roja Sitio web:
http://www.cruzroja.es/crj/docs/salud/manual/003.pdf

70
Conclusión

Al concluir este proyecto pudimos darnos cuenta que los jóvenes cada vez están
más involucrados e interesados en el tema de la sexualidad, al dar los temas los
jóvenes colaboraban y participaban dando su opinión acerca de los temas
impartidos. Los temas expuestos en el proyecto anteriormente formaban parte de
un estigma en la comunidad actual, igualmente se promovió que los jóvenes se
expresan libremente sobre estos temas sin miedo a la opinión pública, sobre todo
mostraban interés en saber a profundidad como se aplicaban ciertos métodos.
Al ser jóvenes que están interesados en estudiar su carrera universitaria en
ciencias de la salud, se mostraban muy interesados y aplicados en estos temas,
puesto que era un tema que tenía conocimiento. De igual forma al comparar los

71
resultados de los proyectos anteriores, se pudo apreciar el conocimiento que los
jóvenes tienen y como se ha forjándose la educación sexual.
Aprendimos a trabajar con jóvenes de una edad menor que nosotras, al no
tener los recursos electrónicos por parte de la escuela nos vimos en la necesidad
de crear pancartas y tabloides para exponer los temas, al principio fue difícil ya que
era algo nuevo para ambas partes, tanto ellos como nosotros, pero con la
cooperación de los estudiantes pudimos concluir este proyecto con gran
satisfacción y orgullo por pertenecer a ese pequeño gran cambio que formara parte
de su formación como adolescentes.
Nuestra meta principal era ampliar el margen de la sexualidad en los jóvenes
de la población adolescente. En el principio de este, pudimos medir y observar que,
en una simple prueba diagnóstica, jóvenes del bachillerato respondieron
correctamente en su mayoría, siendo sobresaliente en los temas de anatomía y
métodos anticonceptivos. Así mismo pudimos observar que carecen de educación
e información en el tema del aborto.
Retomando los resultados de los proyectos anteriores hemos visto como fue
creciendo el conocimiento sobre estos temas en el proyecto Asexorando. En el
periodo escolar Febrero – Junio del 2018 se obtuvieron resultados de una población
de 29 alumnos un 93.10% aprobados y un 6.89% como reprobados, indicando así
que los adolescentes de una zona Urbana se encuentra mayormente informada
acerca del tema de sexualidad y teniendo una mejoría del 25.96% respectivamente
del proyecto llevado a cargo del Joven Ángel Pérez. Dando así la meta cumplida.
Como segunda meta teníamos que informar a los jóvenes sobre los métodos
anticonceptivos y en las pruebas aplicadas se observó que los jóvenes de nuestra
población si conocían los diferentes tipos de métodos anticonceptivos, se mostraron
un catálogo donde se presentaban los diferentes métodos y así se pudiera identificar
con el nombre de cada uno. Comprobando así que existe conocimiento sobre cómo
protegerse y tener una vida sexual responsable.
Si bien, no podemos cambiar la educación de toda la población, nosotras
consideramos importante el resaltar esta temática en general ya que es uno de los
temas más importantes al cual se enfrenta la juventud actual.
Al tener un embarazo a temprana edad se debe tener en cuenta el impacto
que un hijo puede traer a la vida de un adolescente, sin mencionar los riesgos de
contraer una enfermedad de trasmisión sexual por el hecho de no saber cómo usar
un preservativo, puede afectar la vida de la adolescente así como de la familia y en
un contexto más amplio a toda la población, por eso mismo se debe tomar en cuenta
que a partir de la educación para la salud en cuestión de la sexualidad o planificación
familiar como fuente principal para acabar con los problemas ocasionados por la
información errónea por parte de población más joven.

72
Podemos concluir que, con el paso del tiempo, y en la zona urbana hay más
conocimiento de los temas sexuales que en una zona rural, es por eso que se debe
tener más énfasis en estas zonas para brindar mayor información y educación y así
seguir evitando embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Referencias Bibliográficas
1.
Departamento de Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente.
(5 de febrero de 2018). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones.
06/05/2018, de OMS Sitio web: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions
2. Diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández. (11 de julio de 2017). Punto de
Acuerdo. 01/05/2018, de CONAPO Sitio web:
file:///C:/Users/Eloisa/Downloads/PA_PRD_Embarazo_Adolescente.pdf
3.Dip. Ruth Zavaleta Salgado, Presidenta.- Sen. Santiago Creel Miranda,
Presidente.- Dip. Jacinto Gómez Pasillas, Secretario.- Sen. Renán Cleominio

73
Zoreda Novelo, Secretario.- Rúbricas.. (2007). LEY GENERAL DE SALUD. 9 de
octubre de 2007, de Secretaria De Salud Sitio web:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
4. (2014).
DERECHOS HUMANOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES -
DERECHOS HUMANOS. De CNDH Sitio web:
http://www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos
5. S/N. (12/08/2015). NORMA Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la
atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad. 12/04/2018, de
Diario Oficial de la Federación Sitio web:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015
6. AlexisHernández González. (2016). Cartilla de Derechos Sexuales de
Adolescentes y Jóvenes. 12/04/2018, de Comisión Nacional de los Derechos
Humanos Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/235068/Cartilla_de_derechos_se
xuales_Blog.pdf
7.
Sigmund Freud. (1905). Tres ensayos sobre teoría sexual. Madrid: FV Éditions,
2015
8. Departamento de Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente.
(5 de febrero de 2018). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones.
06/05/2018, de OMS Sitio web: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions
9.Gerard J. Tortora, Bryan Derrickson. (2013). PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA. S/N: Panamericana.
10. MONTSE ARBOIX. (2015). Higiene genital masculina y femenina. 7 de agosto de
2015, de EROSKI Consumer Sitio web:
http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2015/08/07/222316.php
11. OMS.Cáncer de mama: prevención y control. (S/N) Recuperado: 18 de marzo
de 2018. Página Web: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/
12.Luis Bassas Arnau. (2008). Exploration of testicular function. Barcelona:
Fundación Puigvert
13. Teresa
Lartigue, Héctor Ávila. (1996). Sexualidad y reproducción humana en
México. México: Plaza y Valdés.
14.
El coito interrumpido (venirse afuera). (December de 2009), de Association of
Reproductive Health Professionals Sitio web: http://www.arhp.org/Publications-and-
Resources/Patient-Resources/Fact-Sheets/Withdrawal-sp

74
15. Sánchez M. María C., López G. Nicolás. Cáncer de mama TEMAS ACTUALES
(2007). Editorial Ergon.
16. Uso del condón masculino. (2016, 6 de julio) de Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades Sitio web:
https://www.cdc.gov/condomeffectiveness/spanish/male-condom-use.html
17. MartínSoto Hernández. Métodos anticonceptivos, de Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo Sitio web:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/p3.html
18. AnticoncepciónHormonal Inyectable. (2017). de IMSS Sitio web:
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/hormonal-inyectable
19. ¿Cómo se usa el espermicida? (2018). de Planned Parenthood Sitio web:
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-
salud/anticonceptivos/espermicidas/como-se-usa-el-espermicida
20. Celigoj
FA, Costabile RA... (2016, 28 de marzo). Vasectomía. De Medline Plus
Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002995.htm
21. OclusiónTubaria Bilateral (OTB) o Salpingoplastia. (2017). de IMSS Sitio web:
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/oclusion-tubaria-
bilateral
22. Métododel moco cervical o Billings. (2018). de Instituto Chileno de Medicina
Reproductiva Sitio web: http://icmer.org/wp_ae/metodo-del-moco-cervical-o-
billings/
23. El
coito interrumpido (venirse afuera). (Dismember de 2009), de Association of
Reproductive Health Professionals Sitio web: http://www.arhp.org/Publications-
and-Resources/Patient-Resources/Fact-Sheets/Withdrawal-sp
24. ElMétodo Sintotérmico. De FACTS Sitio web:
http://www.factsaboutfertility.org/wp-content/uploads/2013/07/Sp_STM-
Me%CC%81todoSintote%CC%81rmico_FINAL.pdf
25. ¿Cómo se usan las píldoras anticonceptivas? 2018, de Planned Parenthood
Sitio web: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-
salud/anticonceptivos/pildora-anticonceptiva/como-se-usan-las-pildoras-
anticonceptivas
26. ImplanteSubdérmico. (2015, 17 de agosto), de ¿Cómo le Hago? Sitio web:
https://comolehago.org/metodos/implante-subdermico/
27. ¿Quésucede cuando me están poniendo el DIU? (2018), de Planned
Parenthood Sitio web: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-

75
salud/anticonceptivos/dispositivo-intrauterino-diu/que-sucede-cuando-me-estan-
poniendo-el-diu
28. Congreso Mundial de Sexología. (1997). Derechos sexuales. De AMSSAC Sitio
web: http://www.amssac.org/biblioteca/derechos-sexuales/
29. S/N(2003) Enciclopedia interoceánica tercer milenio. Grupo editorial
interoceánica. pág. 171-175
30. La OMS y el Instituto Guttmacher. En todo el mundo se producen
aproximadamente 25 millones de abortos peligrosos al año. De OMS. Sitio Web:
http://www.who.int/mediancentre/news/releases/2017/unsafe-abortions-
worldwide/es/
31. S/N (2016). Mortalidad. De INEGI Sitio web:
http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Reg
reso&c=11143
32. S/N.(27/02/2016). Violencia en el Noviazgo. 14/04/2018, de Tecnológico
Universitario Ciudad de México Sitio web:
http://www.tecuniversitario.com.mx/violencia-en-el-noviazgo/
33. Editorial
del Magisterio. (2013). Violencia en el Noviazgo. 14/04/2018, de SNTE
Sitio web: http://www.snte.org.mx/digital/F17_SN_2014.pdf
34. CruzRoja Juventud. ((S/N)). Sexualidad. 14/04/2018, de Cruz Roja Sitio web:
http://www.cruzroja.es/crj/docs/salud/manual/003.pdf

76

You might also like