You are on page 1of 13

SALUD PUBLICA

La salud pública está constituida por un conjunto de políticas que busca garantizar de
manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de
manera individual como colectiva ya que sus resultados se constintuyen en indicadores
de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la
rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los
sectores de la comunidad.

FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

La iniciativa definió 11 funciones esenciales de la salud pública (FESP) como “el


conjunto imprescindible de medidas, bajo la responsabilidad exclusiva del estado, que
resultan fundamentales para alcanzar la meta de la salud pública: de mejorar, promover,
proteger y recuperar la salud de la población mediante una acción colectiva”. Con base
en los acuerdos de la Iniciativa, la OPS, junto con el Centro latinoamericano de
Investigación en Sistemas de Salud (CLAISS) y el Centro para el control y la prevención
de enfermedades de los Estados Unidos (CDC), crearon una herramienta metodológica
con el fin de medir el desempeño de las 11 FESP.

Estas funciones son:

FESP 1 Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.

FESP 2 Vigilancia de la Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños a la


salud.

FESP 3 Promoción de la salud.

FESP 4 Participación de los ciudadanos en la salud.

FESP 5 Desarrollo de políticas y de la capacidad institucional de planificación y gestión


en materia de salud pública.

FESP 6 Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en


materia de salud pública.

FESP 7 Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud


necesarios.

FESP 8 Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

FESP 9 Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y


colectivos.

1
FESP 10 Investigación en Salud Pública.

FESP 11 Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

ETAPAS DE DESARROLLO DE LA SALUD PUBLICA

Primera Etapa

Después de un estudio detenido y minucioso de la historia de la salud pública en Cuba


en su período revolucionario socialista opinamos que el hecho esencial que determina
la primera etapa del período, es la integración del Sistema Nacional de Salud Pública
Único, como consecuencia de los cambios ocurridos en el campo de la salud pública en
su primera década y base principal de su posterior desarrollo.

En 1959 existían en nuestro país tres sistemas nacionales de salud, por llamarlos con
una misma denominación a todos, aunque dos de éstos no reunían las características
de un sistema y que eran: el estatal, el mutualista y el privado.

El único de ellos que pasó inmediatamente al poder revolucionario fue el estatal, el cual
va a sufrir muy tempranamente un importante desprendimiento, con la creación en
febrero de 1959 del Ministerio de Bienestar Social que agrupará las instituciones de tipo
asistencial como creches, hogares de niños, asilos de ancianos, instituciones de
impedidos físicos, preventorios, colonias infantiles, casas de beneficencia y otras,
pertenecientes al Estado y supervisará las instituciones privadas, paraestatales o
religiosas similares.

Este nuevo ministerio existirá por muy breve tiempo ya que por ley de 1 de agosto de
1961 se extingue y pasan nuevamente al Sistema Nacional de Salud Estatal las
instituciones de asistencia social que por el carácter de sus funciones debían integrar el
mismo.

En agosto de 1959 se comienza verdaderamente la integración del sistema Nacional de


Salud Pública Único con la incorporación de todos los hospitales de los municipios, así
como de organismos autónomos o subvencionados por el Estado, al entonces Ministerio
de Salubridad y Asistencia Hospitalaria.

Los dueños de unidades asistenciales y de diagnóstico médico privadas a partir de las


nacionalizaciones de septiembre a octubre de 1960 como integrantes de la oligarquía
nacional dominante,3 comienzan su éxodo al extranjero y no se harán esperar los
miembros propietarios de cooperativas médicas y grupos dirigentes de instituciones
regionales españolas mutualistas, lo que determina que algunas de esas unidades se
cierren o pasen como hospitales al Ministerio de Salud Pública.

2
El 1ro. de agosto de 1961 se da un gran paso de avance en la integración del Sistema
Nacional de Salud Pública Único al promulgarse ese día la ley No.959, la cual señala al
Ministerio de Salud Pública como rector de todas las actividades de salud del país
incluyendo las de las unidades privadas y mutualistas.

Por Decreto Ministerial de 31 de diciembre de 1962 quedan integradas las unidades


privadas y mutualistas en la Empresa Mutualista, organización dependiente de la
Subsecretaría de Asistencia Médica, pero que conservaba su propio carácter.

El propio desarrollo que va tomando el carácter estatal de la salud pública cubana hará
que en forma paulatina las unidades de la Empresa Mutualista se vayan convirtiendo en
hospitales u otros tipos de instituciones estatales, según sus condiciones o las
necesidades del momento para pasar de 226 unidades existentes en 1961, poco antes
de constituirse la Empresa, a 27 en 1968, las que ya en la segunda mitad de 1969 se
incorporaron, casi en su totalidad, al Ministerio de Salud Pública, para hacerlo la última,
el histórico Centro Benéfico Jurídico de Trabajadores de Cuba, en septiembre de 1970.

Llegábamos así al establecimiento del primer Sistema Nacional de Salud Pública único
e integral en la historia de nuestro país y del continente americano y quedaba preparado
el camino para continuar su perfeccionamiento y desarrollo.

Segunda Etapa

La implantación del Sistema Nacional de Salud Pública Único permitió el primer intento
de planificación a largo plazo en la esfera de la salud, lo que se produjo a finales de
1969, con la elaboración del Plan de Salud 1970-1980, que abarcaba un período de diez
años.

Durante ese decenio la salud pública va a continuar su avance progresivo y sin


abandonar su desarrollo en extensión, ocurrirán cambios cualitativos que consolidan
más la cobertura alcanzada en los años anteriores y hacen que predomine el desarrollo
intensivo y se comience a aplicar la planificación como función rectora del trabajo de
dirección.

El organismo de la salud pública más importante creado en los primeros años de la


etapa anterior, el Servicio Médico Social Rural, fundada por Ley No. 723 de 22 de enero
de 1960, completa en ésta su labor de hacer llegar el sistema de salud a los lugares
más apartados del país.

3
Los principios de la salud pública socialista que habían sido introducidos en la primera
etapa como rectores de la política de salud del Gobierno Revolucionario se consolidarán
en ésta y toman en muchos casos características nacionales propias, muy
principalmente: el carácter integral de las acciones de salud, con especial acento
preventivo; la participación activa de la comunidad organizada (CDR, FMC y ANAP),
con su colaboración desde un principio en la higiene ambiental, las campañas de
vacunación y la educación para la salud, lo que determinó una vinculación tan estrecha,
que a partir de estos trabajos iniciales no ha habido tarea alguna en el sector de la salud
donde no participe activamente el pueblo organizado; la accesibilidad a los servicios de
salud que comenzó a ser una realidad mediante el establecimiento de la gratuidad de
los mismos en sus componentes de más alto costo, tales como hospitalización,
incluyendo en ella la obtención de medicamento, las consultas médicas y
estomatológicas, los exámenes de laboratorio y otros, mediante el desarrollo de vías de
comunicación y transporte en los lugares más apartados, así como la construcción de
unidades de salud dentro de las mismas áreas donde residen los núcleos de población
incluyendo las rurales, y por último la proyección internacionalista de nuestra salud
pública que se extendió en esta etapa por países en vías de desarrollo de tres
continentes.

En 1976 al ponerse en vigor la nueva dirección política administrativa e implantarse los


Órganos del Poder Popular y el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía,
se producen cambios radicales en la organización y estructura del Sistema Nacional de
Salud.

Estos cambios determinan que el proceso de descentralización ejecutiva y


centralización normativa que el Ministerio venía desarrollando desde los años de la
década del 60, alcance ahora su plenitud, al asumir el organismo central sólo funciones
de tipo normativo-metodológicas y estar subordinadas las direcciones provinciales y
municipales administrativamente al Poder Popular en cada eslabón respectivo.

Tercera Etapa

Al comenzar los años de la década de 1980 el desarrollo en extensión del Sistema


Nacional de Salud Pública Único permitió iniciar una etapa más ambiciosa, por lo
costosa, que las anteriores. En ella se va a acumular y desarrollar en Cuba una
destacada experiencia en el empleo de las técnicas más avanzadas a escala mundial,
entre ellas: la transplantología, la fertilización in vitro, láser en cirugía, oxigenación
hiperbárica, litotricia extracorpórea, resonancia magnética nuclear, angiografía por
sustracción digital, ingeniería genética, técnicas inmunológicas y electro-analgesia.

4
Esta nueva tecnología podía ser asimilada por el desarrollo alcanzado en nuestros
institutos de investigaciones creados en la primera etapa y en unidades de reciente
creación como entre otros el Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" y el
Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ).

Otro gran paso de avance lo constituyeron las unidades de terapia intensiva pediátrica,
la primera inaugurada en diciembre de 1981, que en pocos años se extendieron a las
14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud; los cardio centros, inaugurado
el primero en 1986 y el Centro de Microcirugía Ocular en Serie, primero en América,
inaugurado en abril de 1988.

Se realizan investigaciones y desarrollo de tecnología médica en los institutos ya


existentes como el de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; Endocrinología; Nutrición e
Higiene de los Alimentos; Medicina del Trabajo; Medicina Tropical, en nuevas
instalaciones; Nefrología; Neurología y Neurocirugía; Oncología y Radiobiología;
Hematología; Gastroenterología; Angiología y el Centro Nacional de Investigaciones
Científicas (CENIC) y se crean otras instituciones de más amplia proyección en el área
de las técnicas médicas modernas como el Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología, Centro de Inmunoensayo y el Centro Nacional de Biopreparados .

Pero lo que quizás constituya la medida más importante para el desarrollo del Sistema
Nacional de Salud Pública Único en esta etapa lo es la implantación del tercer modelo
de atención médica primaria del período revolucionario o del Médico y Enfermera de la
Familia, con el cual se tiende a dispensarizar acciones preventivas, curativas y de
promoción de salud a la totalidad de la población del país y el cual iniciado
experimentalmente en 1984, al final de la etapa ya cubría casi la mitad de los habitantes
del archipiélago cubano.

Cuarta Etapa

A finales de los años de la década de 1980 comienzan a experimentarse cambios en los


países socialistas de la Europa del Este, que llevarán a la caída sucesiva de los
gobiernos marxista-leninistas en dichas naciones. En diciembre de 1989 los de
Checoeslovaquia y Rumanía, en mayo de 1990 el de Hungría, en octubre siguiente
desaparece la República Democrática Alemana, dos meses más tarde caen los de
Bulgaria y Polonia, en junio de 1991 se disuelve el CAME y la Unión Soviética en
diciembre de ese año.

Entre diciembre de 1989 y diciembre de 1991 se habían perdido para Cuba sus
mercados más ventajosos y seguros y comenzaba para el país una etapa de crisis

5
económica profunda, que se agudiza más al aprobar el Congreso y sancionar el
Ejecutivo de los Estados Unidos en octubre de 1992 la llamada Ley Torricelli o Acta para
la democracia en Cuba, y en marzo de 1996 la llamada Ley Helms-Burton, con las que
se ha hecho más férreo el bloqueo económico impuesto a nuestro país desde febrero
de 1962 y se trata de impedir que empresas de otros países relacionados con
transnacionales norteamericanas establezcan convenios económicos con Cuba.

Esta crisis económica ha interrumpido el desarrollo del Sistema Nacional de Salud


Pública Único en su tercera etapa y ha dado paso a una cuarta, caracterizada
principalmente por las dificultades económicas para la obtención de equipos y
materiales médicos y medicamentos de toda clase en los mercados capitalistas, pero
que se ha singularizado también por la lucha denodada de nuestro pueblo y su dirección
revolucionaria por preservar las conquistas logradas en el campo de la salud pública en
las tres etapas anteriores y por continuar su desarrollo en condiciones de crisis
económica profunda.

Así, no han dejado de funcionar ninguna de las unidades del Sistema Nacional del país;
se ha continuado extendiendo el modelo del Médico y Enfermera de la Familia en toda
la isla, con nuevos egresados en las facultades de ciencias médicas; en octubre de 1993
se inauguraron las nuevas instalaciones del Instituto de Medicina Tropical “ Pedro
Kourí” , que lo convierten con su moderna tecnología, en uno de los más importantes
de América Latina, se incrementa grandemente la producción del Centro Nacional de
Biopreparados, ahora con el nombre de Instituto Carlos J. Finlay y se crean nuevas
instituciones de la importancia del Centro Iberolatinoamericano para la Tercera edad
(CITED), por solo citar algunas de las conquistas logradas en esta difícil etapa actual de
la salud pública revolucionaria cubana.

Consideración final

Es muy difícil establecer una periodización de los tiempos históricos actuales, que
incluye los momentos que vivimos, pues siempre sería susceptible a modificaciones
dadas por cambios imprevisibles.

La que ofrecemos en el presente trabajo, escrito sólo para facilitar nuestra labor docente,
es producto de largas meditaciones después de minuciosa búsqueda de datos a través
de muchos años de labor en el campo de la historia de la salud pública cubana, pero no
está exenta de la limitación primeramente citada.

Si alguna virtud tiene, quizá se debe a que su autor no es sólo un testigo alerta de su
tiempo, sino un modesto trabajador del Sistema Nacional de Salud Pública durante sus

6
cuatro etapas revolucionarias, orgulloso de haber acumulado vivencias que, ya hoy, son
parte de la historia de la salud pública cubana.

PROMOCION

La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia
salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a
beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y
solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose
únicamente en el tratamiento y la curación.

La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales:

1. Buena gobernanza sanitaria

La promoción de la salud requiere que los formuladores de políticas de todos los


departamentos gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política.
Esto significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus
decisiones, y dar prioridad a las políticas que eviten que la gente enferme o se lesione.

Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los incentivos del
sector privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo armonizando las
políticas fiscales que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol, el
tabaco y los alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular el
comercio en otras áreas. Asimismo, hay que promulgar leyes que respalden la
urbanización saludable mediante la facilitación de los desplazamientos a pie, la
reducción de la contaminación del aire y del agua o el cumplimiento de la obligatoriedad
del uso del casco y del cinturón de seguridad.

2. Educación sanitaria

Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les permitan
elegir opciones saludables, por ejemplo, con respecto a su alimentación y a los servicios
de salud que necesitan. Tienen que tener la oportunidad de elegir estas opciones y
gozar de un entorno en el que puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan
mejorando su salud.

3. Ciudades saludables

Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El liderazgo


y el compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una planificación urbana
saludable y para poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los
centros de atención primaria. Las ciudades saludables contribuyen a crear países
7
saludables y, en última instancia, un mundo más saludable.La prevención primaria
pretende prevenir la aparición inicial de una enfermedad o dolencia.

• La prevención secundaria pretende detener o retardar una enfermedad ya existente,


mediante la detención precoz y el tratamiento adecuado.

• La prevención terciaria trata de evitar o prevenir las consecuencias de las lesiones,


reducir la frecuencia de las recaídas y el establecimiento de condiciones crónicas
mediante medidas de

rehabilitación.

• Cribado utilización de pruebas sencillas en una población sana con el fin de detectar
sistemáticamente a las personas que aún no presentan ningún síntoma pese a sufrir
una determinada enfermedad

PREVENCION DE LA SALUD

La cómo prevenir las enfermedades, clínica o sanitaria, es el conjunto de medidas


necesarias para evitar el desarrollo o progreso de enfermedades. A nivel asistencial se
aplica desde la atención primaria hasta la especializada, englobando el Programa de
Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS)1 de medicina de familia
o los Servicios de Prevención Ajenos de medicina del trabajo, hasta las políticas de
promoción de la salud, vacunación y cribado poblacional de medicina preventiva y salud
pública. Tiene distintas facetas según la evolución de la enfermedad, y se pueden
distinguir cuatro tipos de prevención en medicina.

Prevención primaria

Son un conjunto de actividades que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos
como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad.
Comprende:

La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población


mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por
ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras
enfermedades asociadas al tabaco.

La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene


alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el
medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de enfermería, sino otros
profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por
personal médico y de enfermería.
8
La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir
enfermedades, como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres
menopáusicas para prevenir la osteoporosis.

Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción


preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la
información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima,
necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la
salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y
ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los
factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia
sanitario.

Prevención secundaria

También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de


detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal,
para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en
fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar
asociada a un tratamiento eficaz o curativo.

La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos


han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon
para justificar el screening de una patología.

1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado


efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca
su historia natural.
3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso
de encontrar la enfermedad en estado inicial.
4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con
alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por
médicos y pacientes.
5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo
asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global.

9
Prevención terciaria

Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar


un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas
determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como
en atención hospitalaria.

También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con base en


las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las
causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras, evita un nuevo contagio
basado en las experiencias previamente adquiridas.

Prevención cuaternaria

La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan


las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.

Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de
sobretratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles
alternativas éticamente aceptables».

RECUPERACION

La recuperación se define como un proceso "muy personal” y único que supone el


desarrollo de un nuevo significado y propósito en la vida más allá de los efectos
negativos del problema de salud mental. Se trata de un proceso continuo, que consiste
en adquirir o recuperar muchos aspectos de la vida cotidiana de las personas, que
pueden haberse perdido a causa del problema de salud mental.

Significa recuperar el control activo sobre la propia vida. Esto puede implicar descubrir
(o redescubrir) un sentido positivo de sí mismo, aceptar y hacer frente a la realidad de
cualquier dificultad o incapacidad permanente, encontrar significado en las propias
experiencias, resolver problemas personales, sociales o de la relaciones con los demás,
que pueden contribuir a afrontar las dificultades relacionadas con el problema de salud
mental.

Las prácticas profesionales orientadas a la recuperación tratan de mantener la calidad


de vida, haciendo hincapié en la capacidad de una persona a tener esperanza y
desarrollar una vida con sentido para ella misma, según sus metas y ambiciones.

10
El enfoque de recuperación reconoce que las personas diagnosticadas con un problema
de salud mental se sienten muy frecuentemente privadas de sus derechos, y que estos
sentimientos pueden interferir en su proceso terapéutico. Este enfoque parte de la base
de que se obtendrán mejores resultados si las personas sienten que las decisiones
sobre su tratamiento se realizan de acuerdo a sus ideas culturales y valores personales.
El enfoque de recuperación se centra en el bienestar y la resistencia a la enfermedad, y
alienta a las personas a participar activamente en su propio proceso de autocuidado, lo
que permite que ellas mismas definan sus objetivos vitales y de tratamiento
farmacológico, psicológico y social.

Principios de la recuperación

En la base de la recuperación “…reside un conjunto de valores sobre el derecho de una


persona a construir por sí misma una vida con sentido, con o sin la continua presencia
de los síntomas de una enfermedad mental. La recuperación se basa en los conceptos
de autodeterminación y autocontrol. Enfatiza la importancia de la esperanza para
mantener la motivación y apoyar las expectativas de una vida individual plena”; los
principios más significativos se detallan a continuación:

La recuperación consiste en construir un proyecto de vida con sentido y satisfacción


para la persona, definida por ella misma independientemente de la evolución de sus
síntomas o problemas.

Representa un movimiento que se aleja de la patología, enfermedad y síntomas y se


acerca a la salud, la fortaleza y el bienestar.

La esperanza es central para la recuperación y la persona la experimenta en la medida


que vaya asumiendo un mayor control sobre su vida y percibiendo cómo otras personas
la obtienen.

Se estimula y facilita el autocontrol (manejo de uno mismo). Los procesos de autocontrol


son similares pero funcionan de manera individualizada, de manera diferente en cada
persona.

Las relaciones de ayuda entre clínicos y pacientes se alejan del formato


experto/paciente para acercarse al formato de entrenador o pareja de viaje en el proceso
de descubrimiento.

Las personas no se recuperan solas. El proceso de recuperación está estrechamente


relacionado con los procesos de inclusión social y con la capacidad de disfrutar de un

11
rol social con sentido y satisfacción para la persona en el medio comunitario y no en
servicios segregados.

La recuperación consiste en el descubrimiento o re-descubrimiento de un sentido de


identidad personal, separado de la enfermedad o discapacidad.

El lenguaje usado, las historias que se construyen y su significado tienen una gran
importancia como mediadores del proceso de recuperación. Esta mediación puede, por
un lado, reforzar una sensación de esperanza y posibilidades, o por el contrario, invitar
al pesimismo y la cronicidad.

El desarrollo de servicios basados en la recuperación se apoya en las cualidades


personales de los profesionales, al mismo nivel que su formación académica. Se han de
cultivar habilidades para la esperanza, creatividad, cuidados, empatía, realismo y
resiliencia.

La familia y otros allegados son a menudo cruciales para la recuperación y por tanto
deben ser tenidos en cuenta cuando sea posible. Sin embargo, el apoyo entre iguales
es central para muchas personas en su proceso de recuperación.

PARTICIPACIÓN COLECTIVA EN LA SALUD PUBLICA

Ya en 1948, la Constitución de la OMS disponía que «una opinión pública bien informada
y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital» para el
mejoramiento de la salud, aunque fue en el decenio de 1960 y a comienzos de los años
setenta cuando empezaron a valorarse cada vez más las ventajas prácticas de la
participación de las comunidades en los proyectos sanitarios y su identificación con
estos últimos. Diversos proyectos ejecutados en zonas de Guatemala, Níger y la
República Unida de Tanzanía demostraron que una mayor participación de la
comunidad podía aportar beneficios sanitarios para la población. En esos proyectos, la
aportación comunitaria facilitó la definición de prioridades programáticas, y los agentes
de salud comunitarios asumieron importantes responsabilidades. En 1978, la plena
participación de la comunidad en la pluridimensional labor de mejora de la salud se
convirtió en uno de los pilares del movimiento en pro de la salud para todos. En 1986,
la Carta de Ottawa, firmada en la Primera Conferencia Internacional sobre Fomento de
la Salud, identificó el fortalecimiento de la acción comunitaria como una de las cinco
prioridades clave para una promoción proactiva de la salud.

12
PROTECCIÓN ESPECÍFICA

Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a garantizar


la protección de las personas frente a un riesgo específico, con el fin de evitar la
presencia de la enfermedad.

PARTICIPACION ACTIVA

La Participación en el proceso de planificación implica involucrar en las decisiones


relativas a la planificación hidrológica no solamente a las partes tradicionalmente más
interesadas sino a una representación más amplia y diversa de los intereses de la
sociedad, más allá de los requerimientos legales relativos a la consulta pública.

El Organismo de cuenca se encargará de fomentar y promover la Participación de las


partes interesadas en el proceso de planificación.

Según las circunstancias de la zona, el Organismo de cuenca escogerá las actividades


de participación activas más adecuadas, siguiendo las recomendaciones del
Documento Guía de Participación aprobado por los directores del Agua de la UE.
Además, para sensibilizar y fomentar la participación se ofrecerán oportunidades) para
exponer distintos puntos de vista sobre temas importantes relacionados con la gestión
del agua y del medio ambiente, con especial énfasis sobre los que promueven la
consecución de los objetivos de la DMA.

Las comisiones, foros o grupos de trabajo que se constituyan serán claves en el


desarrollo de la Participación en los que participarán, además de las partes interesadas,
personas de reconocido prestigio y experiencia en materia de aguas que asesorarán en
el proceso de elaboración de los planes hidrológicos.

13

You might also like