You are on page 1of 33

En el siguiente documento

podrán profundizar contenidos y


adquirir conceptos nuevos
atingentes y relativos al
desarrollo de las competencias
requeridas y relativas al ámbito
y enfoque de la macroeconomía

Contenidos
Unidad 3
Principios de economía de
mercado
Contenidos Unidad 3

TEMA 1: “INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA”

¿QUÉ ESTUDIA LA MACROECONOMÍA?

LA MACROECONOMÍA ES LA RAMA DE LA ECONOMÍA QUE ESTUDIA EL FUNCIONAMIENTO DE ÉSTA EN SU CONJUNTO. ES DECIR,


ESTUDIA LA ECONOMÍA GLOBAL DE UN PAÍS, SI BIEN PARA PROCEDER A DICHO ESTUDIO LO QUE HACE ES FIJARSE EN EL
FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL DE UNA SERIE DE MERCADOS Y EN LAS INTERRELACIONES QUE SE PRODUCEN ENTRE ELLOS.

Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

- Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos,
electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de
abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).

- Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas,


organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero
que el Banco Central del país mantiene en circulación).

- Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de
trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación
(variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, entre otros.

La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como así sucede
en los países más desarrollados, a dar autonomía al Banco Central para que conduzca la política
monetaria (componente de la política económica dirigida al mercado de dinero).

Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo,
impuestos, gasto público, oferta monetaria, subvenciones, entre otros, para así pretender
conseguir:

- Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.


- Una baja tasa de desempleo.
- Estabilidad de los precios.

Principios de economia de mercado


1
Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de las metas
anteriores, son:

- Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés,
afectando negativamente a la inversión).
- Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de
cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).

Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:

- Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el


sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También
afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

- Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público
es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los
individuos y, por tanto, al consumo; también afectan a las nuevas inversiones (las empresas
tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precios.

- Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el


trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.

- Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país


(exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de
cambio se devalúa las importaciones se encarecen).

- Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso
anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.

En la macroeconomía veremos un concepto muy importante que es el PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año,
ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Bienes y servicios como: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del
dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de
pelo, etc.

Finales: no se incluyen los bienes intermedios, ya que posteriormente se incorporarán a un bien final.
Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.

Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta,
cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los
pedales no se contabilizan independientemente.

Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado
durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano,
con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).

Principios de economia de mercado


2
Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por
una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda generar una empresa española que
opere en Inglaterra.

Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero
no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus
hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc.)

El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando
la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.

La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa, ya que no mide lo producido
por las economías sumergidas.

El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países:

 En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar. No
obstante, para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB
con su población.

 No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de 1.000
millones de euros, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de población.

 En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio a 1
millón de euros por habitante (no está mal, ¿no?), mientras que en el segundo tocaría a 2
millones de euros (tampoco se podrían quejar).

POR ELLO, PARA COMPARAR EL NIVEL DE BIENESTAR DE DOS PAÍSES HAY QUE UTILIZAR LA RATIO "PIB PER CÁPITA"
(PIB / Nº DE HABITANTES)

El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo
resultado.

a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos
bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción
de esos bienes y servicios.

Principios de economia de mercado


3
¿POR QUÉ COINCIDEN AMBOS ENFOQUES?

Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de servicios).
Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres,
intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de
la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa).

Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor
de la producción.

Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques anteriores:

a) Como flujo de gastos

PIB = CONSUMO + INVERSIÓN + GASTO PÚBLICO + EXPORTACIONES - IMPORTACIONES


EN ABREVIATURAS:
PIB = C + I + G + X – M

- Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las
familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate,
una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de
coche, entre otros.

- Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para
incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria, una
nave, un tractor, etc.
Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que
se le vaya a dar, por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso, se trata de un
bien de consumo; pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta,
entonces se trata de una inversión.

- Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública,
bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza), bien como
elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales). También
incluye el pago de salarios a los funcionarios.
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario
compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica); mientras que cuando paga
una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio),
por lo que no se contabiliza en el PIB.

- Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo


que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.

Principios de economia de mercado


4
Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado
en el país.
Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB,
simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto
público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.

Quizás con un ejemplo expliquemos mejor este "galimatías":

Si un español compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra en el PIB como
"consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado en España, se ha importado, por lo que
no debería formar parte del PIB, por ello se contabiliza también como "importación" con signo
negativo (de esta manera se anula la entrada contabilizada en consumo y queda fuera del PIB).

b) Como distribución de rentas

Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el ejercicio derivadas
de la actividad económica.

El PIB será igual a la suma de:

- Salarios (renta que reciben los trabajadores).


- Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han
alquilado a las empresas).
- Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).
- Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del
desgaste sufrido por su inmovilizado).
- Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).

LOS PROBLEMAS DE LA MACROECONOMÍA

I) El crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad

 El crecimiento económico es el aumento de la renta o


valor de bienes y servicios finales producidos por una
economía (generalmente de un país o una región) en
un determinado periodo (generalmente en un año).

 El ciclo económico son los ascensos y descensos de la


actividad economica; este se aprecia o se observa en el
precio interno de un producto (PIB).

Principios de economia de mercado


5
 En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que
se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra,
materiales, energia, etc)

 La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se


invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema.

II) La inflación

En economia es normal que la mayoria de los precios tiendan a


subir con el paso del tiempo. La subida del nivel general de
precios (P) se denomina inflación.

Cuando suben los precios (P), el valor real o poder de compra de


nuestro dinero cae.
Decimos que ha subido el coste de vida.

 ¿Somos entonces más porbres cuando suben los precios?

Nuestra renta real o poder de compra no cae si nuestras rentas monetarias crecen con los precios.

 ¿Cómo afecta la inflación a las organizaciones?

Tanto la inflación como la devaluación tienen una serie de implicaciones sobre el sistema económico
y en consecuencia sobre las personas y las empresas. Las empresas deben conocer de qué modos la
inflación y la devaluación las pueden favorecer o desfavorecer según sea el caso.

 Efectos de la inflación

Anteriormente se dijo que la inflación podía afectar a la economía de distintos modos: merma el
poder adquisitivo del dinero, puede favorecer a los acreedores si los deudores han previsto una
inflacion inferior, genera algunos costos administrativos, distorsiona la toma de decisiones, afecta las
inversiones productivas, afecta la balanza de pagos y distorciona el orientador del mercado.

TODO ESTO NO INFLUYE SOBRE LA ECONOMÍA COMO UN TODO, SINO QUE TIENE UN FUERTE IMPACTO SOBRE LA
ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

Principios de economia de mercado


6
III) El desempleo

Cuando crece la tasa nacional de desempleo, envejece la fuerza


laboral (los grupos más jóvenes de la población activa, tienen
tasas de desempleo notablemente más altas que los grupos de
mayor edad) y las personas que carecen de un grado suficiente
de preparación, experimentan tasas de desempleo que son de
tres a cinco veces mayores que la experimentada por personas
con un título universitario o similar.

EL DESEMPLEO OCASIONA A LA SOCIEDAD UN COSTO ECONÓMICO COMO


SOCIAL. El costo económico es todo lo que se deja de producir y
que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes
que se pierden por no producirlos sino tambien una cierta
degradacion del capital humano, que resulta de la pérdida de
destrezas y habilidades.

Por otro lado el costo social es la pobreza e “inquietud social y politica” que implica el desempleo en
grandes escales.
El desempleo afecta a la economia cuando: las empresas cierran, hay gran cantidad de desempleados,
los gastos del Estado son mayores que los ingresos, se establece un minimo legal dejando miles de
personas sin empleo.

La economía se ve afectada por estas causas, dejando a nuestro país entre los menos competentes.

IV) El déficit público

Deficit público es la diferencia entre los gastos y los ingresos del Estado cuando aquéllos superan a
éstos.

Para hacer frente al exceso de gastos, el Estado puede hacer 4 cosas:

1. FABRICAR BILLETES (MONETIZAR EL DÉFICIT) ⇒ GENERA INFLACIÓN.


2. SUBIR LOS IMPUESTOS. MEDIDA IMPOPULAR QUE PUEDE AFECTAR NEGATIVAMENTE AL CONSUMO Y A LA
INVERSIÓN.
3. ENDEUDARSE CON SUS CIUDADANOS MEDIANTE A LA EMISIÓN DE BONOS ⇒AUMENTA LA DEUDA PÚBLICA Y
AFECTA NEGATIVAMENTE A LA INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS PORQUE SE LES PRESTAN MENOS FONDOS.
4. ENDEUDARSE CON EL EXTERIOR ⇒ AUMENTA LA DEUDA EXTERIOR.

TODAS ESTAS ALTERNATIVAS SON INDESEADAS Y GENERAN PROBLEMAS.

Entonces, ¿Por qué existe el déficit público? ¿Es siempre indeseado?


Porque ayuda a reactivar a una economía en recesión; en caso de guerra o calamidad.

Principios de economia de mercado


7
V) El déficit exterior y la Competividad del país

El déficit exterior indica que un país consume más bienes y servicios


procedentes de otros países (importaciones), que los propios que vende al
exterior (exportaciones).

Esta situación refleja la falta de competitividad del sector productivo de un


país.

VI) La intervención del Estado en la economía

- Argumentos a favor: el Estado puede contribuir a estabilizar a la economía, de manera que


ni la inflación ni el desempleo alcancen cotas no deseadas. El Estado también puede actuar
para paliar el déficit exterior.

- Argumentos en contra: la política económica afecta a la actividad económica con cierto


retraso (mala herramienta de estabilización); el déficit público y la deuda; pérdida de peso
del sector privado (que es, en general, más eficiente). Aunque las posturas sobre el peso que
ha de tener el Estado dentro de un país son diversas, todos los ciudadanos reclaman
actualmente a los Estados la creación de instituciones supranacionales que aborden nuevos
problemas que requieren una solución internacional: ayuda al Tercer Mundo, cambio
climático, entre otros.

• EJEMPLIFICACIÓN
LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA DE CHILE EXPLICADA CON MANZANITAS

En la siguiente columna intentaremos


explicar con manzanitas, el
denominado proceso
de “desaceleración económica” que
vive Chile hace ya varios meses.

Han sido Instituciones de gobierno,


sector privado y medios de prensa, los
que día a día comentan la delicada
coyuntura económica de nuestro país,
poniendo énfasis en lo inesperada que
ha sido esta realidad.

Dado que la economía enmarca decisiones de tipo gubernamental y privado, creemos que es
necesario explicar qué pasa con la economía en Chile, con manzanitas, para que usted y
muchos entiendan los alcances que dicta el actual panorama económico, comprendiendo así sus
consecuencias para el país y su bolsillo.

Principios de economia de mercado


8
¿QUÉ ES Y CÓMO SE MIDE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UN PAÍS?

Fuente: Miningpress.cl

Los países producen bienes y


servicios, estos se destinan a
consumo interno de la población y
ventas al exterior. En dicho proceso
de producción participan
las personas, las empresas y el
Gobierno. Así surge la economía,
ciencia que estudia el cómo
satisfacer necesidades múltiples
ante recursos escasos.

Las economías se miden a partir de la producción que se logra obtener tras un año de actividad. Es
un cómputo, suponga que existe un país llamado Peanut’s y este país produce sólo un
bien: manzanas. Durante 2010, desde enero a diciembre, Peanut’s logró producir 10 manzanas,
suponga que cada manzana se vende normalmente a $100. Así, la economía de Peanut’s, el año 2010,
valía $1.000, esto es lo que se conoce en la disciplina como “Producto Interno Bruto” (PIB).

Suponga que en 2011 Peanut’s logró producir más manzanas que en 2010, por diversas razones en
2011, Peanut’s logró producir 15 manzanas. Considerando que normalmente cada manzana se sigue
vendiendo a $100, la economía de Peanut’s creció, pues en 2011 la economía de Peanut’s pasó a
valer $1.500. Así, podemos hablar de un crecimiento económico, la economía de Peanut’s creció
50%, correspondiente a la diferencia entre $1.500 del año 2011 y $1.000 del año 2010.

¿QUÉ ES LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA?

Fuente: PTR.cl

Suponga que pasan los años y en cada año,


Peanut’s logra producir más manzanas que el año
anterior. En nuestro ejemplo Peanut’s parte
produciendo 10 manzanas en 2010 y
posteriormente en 2011, Peanut’s logra producir
15 manzanas.

Suponga que en 2012 Peanut’s logra producir 23 manzanas, dado que en 2011 el país produjo 15
manzanas, la economía creció nuevamente en un 50%, pues en 2012 Peanut’s produjo las mismas 15
manzanas de 2011, pero además 8 nuevas, un 50% extra de lo producido en 2011.

Principios de economia de mercado


9
Llega 2013 y Peanut’s logra producir 34 manzanas, esto equivale a una producción extra de 11
manzanas con respecto a 2012. Esto equivale a la mitad de la producción registrada el año anterior,
es decir, el crecimiento económico nuevamente fue de 50%.

En Peanut’s están contentos, note que, durante 2011, 2012 y 2013, la economía de Peanut’s creció a
la misma tasa: 50% cada año. Cómo han logrado producir cada vez más manzanas, en teoría Peanut’s
goza de mayor bienestar, al tener más bienes para consumo y mayores ingresos provenientes de su
venta. Así se genera la costumbre de producir un 50% adicional de manzanas cada año.

Llega el año 2014 y se realiza el cómputo final, Peanut’s produjo 37 manzanas, dado que en 2013 el
país produjo 34 manzanas, se puede apreciar que Peanut’s produjo 3 manzanas adicionales,
incredulidad y asombro. Esto equivale sólo a un 10% de crecimiento económico, muy por debajo del
50% acostumbrado. Rápidamente los medios de prensa y el sector privado concuerdan en una idea:
“La economía de Peanut’s se desaceleró “, el gobierno no lo niega, pero busca justificar las cifras.

Efectivamente este escenario constituye la denominada “desaceleración económica”, una


coyuntura en la que un país produce más bienes y servicios que el año anterior, pero menos bienes y
servicios adicionales de los que se producían en años anteriores, entonces el país crece, pero a tasas
menores que en el pasado.

EL IMACEC: LA ECONOMÍA MES A MES


Los economistas y autoridades siguen
con profunda atención la economía,
mes a mes. Un indicador relevante es
el Indicador Mensual de Actividad
Económica, más conocido por sus
siglas: IMACEC.

Para ilustrar en qué consiste


el IMACEC, imagínese la Teletón.
Recuerde que, en cada Teletón, desde
el teatro se realiza un contacto con
distintas sucursales del Banco de Chile
a lo largo del país, solicitando
información sobre la recaudación
llevada hasta el minuto, en comparativa con la Teletón pasada. Así surgen respuestas como:
“Estamos abajo en comparativa con la pasada Teletón, pero confiamos en que llegaremos a la meta”
o “estamos arriba, estamos contentos”. El IMACEC nos permite realizar lo mismo, comparar el
crecimiento económico de un mes, con igual mes del año anterior.

En la imagen la línea azul representa el crecimiento económico de Chile en 2014, mientras que
la línea roja representa el crecimiento económico de Chile en cada mes de 2015.

De momento se conoce el crecimiento económico de enero a mayo, note que enero 2015 se registró
un mayor crecimiento económico que el de enero 2014, sin embargo, desde febrero a la fecha, la

Principios de economia de mercado


10
economía ha crecido menos que los mismos meses del año pasado. Además, note que, en 2014, de
abril a mayo, se registró un alza en el crecimiento. Mientras que, en 2015, de abril a mayo, se registró
una fuerte baja en el crecimiento.

Estas cifras justifican que el Fondo Monetario Internacional haya recortado por tercera vez
consecutiva, las proyecciones de crecimiento económico para Chile durante este y el próximo año.

LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE 1990

En la imagen es posible apreciar


las tasas de crecimiento
económico de Chile, desde el
año 1990 hasta la fecha. Note
que durante 1990 hasta 1997 el
crecimiento económico anual
era superior al 5,5%, a esto se le
denominó “La década de oro”,
Chile crecía mucho en contraste
con otros países de América del
Sur.

No obstante, a partir de 1998 se


registraron tasas de
crecimiento menores a las de
años anteriores, situación
que se extendió hasta el año
2004. En1999 se anota la primera recesión económica desde la vuelta a la democracia.

Una “recesión económica” es cuando un país produce menos que el año anterior, Esto no puede
confundirse con “desaceleración económica”, pues en la desaceleración los países siguen creciendo,
pero a tasas menores que en el pasado, en cambio en una recesión derechamente se produce menos
que en el año anterior. Es decir, no hay crecimiento económico, en 1999 Chile produjo un 0,7% menos
que en 1998.

En el segundo tiempo del gobierno de Ricardo Lagos se recuperaron tasas de crecimiento superiores
al 5%, las que decayeron el 2008 debido a la crisis de Estados Unidos. Así el primer gobierno de
Michelle Bachelet cerraría con una nueva recesión económica, esta vez más fuerte que la de 1999,
en 2009 Chile produjo un 1% menos que en 2008.

A pesar del terremoto, el gobierno de Sebastián Piñera recuperó tasas de crecimiento superiores al
5%. Sin embargo, el 2014 cerró con un crecimiento de 4,3%, ya en el segundo gobierno de Michelle
Bachelet el país sólo logra crecer un 1,8% en 2014.

La línea roja de la imagen es una línea de tendencia, esta refleja que desde 1990 hasta la fecha,
el crecimiento económico de Chile va a la baja. Es decir, la desaceleración económica es un
fenómeno que se extiende desde 1990 en nuestro país.

Principios de economia de mercado


11
¿POR QUÉ LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN EL LARGO PLAZO?

Fuente: Archivo Nacional

En el apartado anterior explicamos que la desaceleración


económica es un proceso que encuentra explicación desde 1990.
La evidencia empírica de otros países refuerza dicha conclusión. Y
es que, en el largo plazo, los países mientras más se acercan al
desarrollo, enfrentan tasas de crecimiento inferiores a las
registradas en el pasado.

¿Por qué? Dijimos que las economías se miden por la producción, en nuestro ejemplo, Peanut’s
producía manzanas. En términos simples los países requieren de 2 factores para producir: capital y
trabajo. En el caso de Peanut’s se requerían agricultores como trabajo. En el caso del capital se
requiere la tierra, semillas, frigoríficos y transporte. Note que la población de un país no varía mucho
en el tiempo. Así, la disponibilidad de trabajo tampoco, lo que sí puede variar es el empleo. Es decir,
que más o menos personas trabajen produciendo manzanas, sin embargo, esto convergerá a una
situación de pleno empleo donde gran parte de las personas que pueden trabajar efectivamente
trabajen. De ahí, no hay más. Aun cuando los Gobiernos fomenten la tasa de natalidad, tendrían que
pasar décadas para que los nuevos nacidos puedan alcanzar una edad apta para trabajar, durante
este proceso muchos jubilarán.

Note que, si partimos de una situación inicial de 10 manzanas producidas, crecer económicamente
un 50% implicaba producir 5 manzanas adicionales, más las 10 que ya se acostumbraba a producir
en Peanut’s. Luego se requerían 8 para mantener la tasa de crecimiento. Luego 10, y así cada vez más
manzanas adicionales con mismo número de trabajadores, por tanto, el crecimiento económico
responde más a la productividad.

¿Qué es la productividad? El hecho de que un trabajador produzca más manzanas en sus 8 horas de
trabajo efectivo diario. Esto pareciera depender más de: herramientas, el uso de la tierra y las
semillas. Lograr mayor productividad es cada vez más difícil, se requieren procesos tecnológicos e
innovación. Dado que este proceso es lento, la desaceleración económica responde a la lentitud de
ese proceso, aquí la gran importancia de la ciencia y por ende de la educación en las economías.

Sin embargo, la presencia de desaceleración económica en el corto plazo (de un año a otro) responde
también a otro tipo de razones.

Principios de economia de mercado


12
LA REFORMA TRIBUTARIA

Foto: Pablo Ovalle Isasmendi / AgenciaUno

La relación entre la economía y la política es


íntima, algunas políticas fomentan a la
economía, otras la coartan. Las economías
dependen de personas, empresas, gobierno y
sector externo (extranjeros). Por ende, la
economía depende de factores políticos y de
precios, a nivel de Chile y el exterior.

Michelle Bachelet asumió su segundo mandato


presidencial con el anuncio de importantes
reformas políticas, con el paso de los meses el
público conoció sus alcances. En primer lugar, el Gobierno impulsó la “Reforma Tributaria”, una
reforma que buscaba aumentar los impuestos a las empresas y consumo en Chile, además de la
eliminación del FUT. Dado que la reforma buscaba disminuir las utilidades de las empresas en Chile
y el encarecimiento de algunos productos de consumo diario, las empresas
reaccionaron modificando sus planes de inversiones, posponiendo inversiones hasta tener claridad
de los verdaderos efectos de la reforma sobre sus bolsillos. A menor inversión, menor producción, y
por ende menor crecimiento económico.

Algunos detractores del Gobierno han culpado a este hecho puntual, la desaceleración económica.
Otros, incluyen el factor “incertidumbre”, acusando que el problema no es el aumento de impuestos,
sino la forma en que se ha debatido esta y otras reformas: Laboral y educacional, plantean que esto
ha aumentado el riesgo país de Chile, por lo que por esa razón ha disminuido la inversión, y con ello
la creación de empleo y el consumo de las personas.

EL PRECIO DEL COBRE

Sin embargo, existen factores externos ajenos a la política nacional, y es qué el proceso de
desaceleración económica no es exclusivo de Chile. Gran parte de los países de América del
Sur enfrentan un proceso similar, a tal punto que se espera que haya recesión económica en Brasil y
Venezuela. Con todo, el Fondo Monetario proyecta que Bolivia será el país que más crecerá este año,
seguido de Perú y Colombia.

A Chile le ha afectado que el principal cliente de nuestros productos también esté enfrentando un
proceso de desaceleración económica. Usted se preguntará: ¿Quién es nuestro principal cliente?,
China. Este país compra un tercio de los productos que vende Chile y un 80% del cobre que se vende
en el mundo, Chile basa sus exportaciones en el metal rojo.

Principios de economia de mercado


13
En la imagen se puede
apreciar la evolución
del precio
internacional del
cobre, nuestra
principal exportación.
El cobre se vende en
un mercado de
metales ubicado en
Londres, Reino Unido.

El cobre se vende por
libra y en dólares
americanos, China es el
principal comprador
de cobre en el mundo. Dado que China enfrenta un proceso de desaceleración
económica desde 2012, el precio del cobre ha experimentado fuertes bajas, en enero
de 2012 el cobre se vendía a un precio real de 4,5 dólares por libra, hoy se vende a 2,8
dólares por libra.
REFLEXIONES

El panorama es este, si usted tenía


dudas sobre la desaceleración
económica de Chile, esperamos
que Economía Para Todos haya ayudado a
disiparlas. ¿Crisis? ¿Culpables?, hemos
expuesto antecedentes para que, como
siempre, sea usted quién juzgue.

Lo cierto es que muchos opositores al


Gobierno aprovechan la economía
para acentuar sus críticas hacia la forma en
que se conducen las políticas públicas. De
modo igualmente lamentable, el gobierno
obvia las cifras reales de la economía para defender con ceguera su programa. En Economía Para
Todos creemos que Chile necesita reformas profundas, pero estas no deben obviar el magro
panorama económico internacional, dado que el mejor reparto de riqueza al que pueda aspirar Chile
debe ir acompañado de progreso económico. Así, resulta vital conciliar igualdad con crecimiento, a
diferencia de lo que muchos creen, esto sí es posible.

Chile no es un país aislado del mundo, nuestra economía y nuestro bienestar, depende no sólo de
las políticas, depende de nuestros socios comerciales en el mundo.

Principios de economia de mercado


14
Usted podrá criticar esto y está en todo su derecho, pero el panorama es así. Argentina es un país
muy proteccionista de su economía, con tal de que el desempeño económico no dependa en gran
medida, del resto del mundo. Así también Venezuela, propietario de grandes reservas del
commoditie más valorado: el petróleo. Sus resultados invitan a la crítica reflexión.

La idea que quisiéramos presentar es la alta dependencia de nuestra economía a sólo un


socio: China. Aquello merece nuestra total atención, ya que, si China cae, ¿Qué será de Chile?…

Esto debería preocuparnos de igual o mayor medida que las reformas internas. Por lo pronto nuestra
labor es exponer la información necesaria para que usted y su círculo, entienda los parámetros
básicos que rigen a nuestra economía.

Creemos que, con educación, podemos formar mejor conciencia y tomar decisiones más acertadas,
en materia política y económica. Y es que la economía es vital para todos, decisiones en esta área
requieren de responsabilidad, una tarea que, a diferencia de muchas actuales autoridades, deben
llevar a cabo aquellos que aspiran a ser futuros líderes de nuestro país.

(Fuente: https://economiatodos.cl/2015/07/19/la-desaceleracion-economica-de-chile-
explicada-conmanzanitas/#comments )

• SITIOS DE INTERÉS
Estimados(as) estudiantes, con el fin de complementar la información leída, les invitamos a revisar los
siguientes enlaces de interés:

 Indicadores macroeconómicos
https://www.youtube.com/watch?v=QQs_50uZc48

 ¿Qué es el PIB?
https://www.youtube.com/watch?v=JNxUMQ0kGJ0

 Introducción al análisis de indicadores económicos: producción y empleo


https://www.youtube.com/watch?v=8WitE6S0Nx0

 La macroeconomía. La producción: ¿qué es el PIB?


https://www.youtube.com/watch?v=vUZIsowFjC8

Principios de economia de mercado


15
TEMA 2: “INFLACIÓN, DESEMPLEO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO”

¿QUÉ SIGNIFICA INFLACIÓN?

LA INFLACIÓN EN UN PAÍS SE PRODUCE CUANDO LOS PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS SUBEN SOSTENIDA Y
CONSTANTEMENTE. NO SIGNIFICA QUE LOS PRECIOS SEAN ALTOS, SINO QUE SUBAN LOS PRECIOS. LA INFLACIÓN SE REFIERE A
LAS ALZAS CONTINUAS DE PRECIOS DE LA MAYOR PARTE DE LOS BIENES Y SERVICIOS EN UN PAÍS.

En un proceso inflacionario, algunos precios suben más que otros. Este hecho no es sino un reflejo de
los cambios de la demanda y en la oferta de distintos bienes que se producen durante el proceso
inflacionario. Al afectarse la demanda y oferta de los distintos bienes en forma diferente, cambian los
precios relativos de los bienes y se altera la distribución del ingreso. Esta última cambia a favor de los
productores o poseedores de bienes y servicios, cuyos precios tiendan a aumentar más con la
inflación, mientras que en general perjudica al resto de la comunidad.

Cuando suben los precios el valor del dinero disminuye. El valor del dinero se mide como la cantidad
determinada de dinero.

La inflación se define como una subida generalizada (afecta a todos los sectores de la economía) y
continua (durante un periodo prolongado en el tiempo) de los precios de los bienes y servicios.

La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para adquirir un bien habrá que
entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.

La inflación se mide mediante unos indicadores que recogen el aumento de los precios.

Los dos más utilizados son:

- El Índice de Precios al Consumo (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos bienes y
servicios que adquieren los consumidores.

- El deflactor del PIB: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que componen
el PIB de una economía.

Veamos algunas diferencias:

- Si el precio de los coches importados aumenta, este aumento afecta al IPC (es un bien que se
consume), pero no al deflactor del PIB (las importaciones no forman parte del PIB).

- Si el precio de los ladrillos fabricados en el país aumenta, esta subida no afecta al IPC (no es
un bien que se suela consumir), pero si al deflactor del PIB (forma parte del mismo).

Principios de economia de mercado


16
La inflación mide el aumento de estos indicadores:

La inflación del año 2001 de una economía (medida por el IPC) será:

INFLACIÓN 2001 = (IPC 2001 - IPC 2000) / IPC 2000

Por ejemplo: el IPC de Portugal en el año 2000 es de 156 y en el 2001 de 162. Calcular la inflación de
este último ejercicio.

Inflación 2001 = 162 - 156 / 156 = 3,8%

Cuando la subida de los precios es muy elevada se habla de que el país sufre hiperinflación (tasas
superiores al 100%).

Produce que la moneda pierda su valor real, ya que no podemos comprar los bienes o contratar los
servicios por el mismo valor de antes, porque este ha subido, a este fenómeno se le llama pérdida del
poder adquisitivo del dinero y es uno de los efectos propios de la inflación. La gente sentirá que el
dinero que ganan ya no les alcanza e intentarán aumentar sus ingresos o contraerán deudas, ya que
en caso contrario sufrirán una baja en su nivel de vida.

También produce efectos negativos en las instituciones que prestan dinero en montos fijos, ya que el
dinero que entregan va perdiendo valor con el paso del tiempo, lo que puede ser beneficioso para
sus deudores.

Las causas de la inflación pueden ser:

- Cuando la demanda de bienes o servicios supera considerablemente la oferta de los mismos, por
ejemplo, si la gente comienza a demandar más pan, pero los panaderos no pueden aumentar la
oferta por alguna razón, el precio de este subirá.

- Cuando el costo de las materias primas con que se fabrican los bienes o los sueldos de las personas
aumentan, los fabricantes tienden a transferir este aumento de costos a los consumidores,
cobrando un mayor precio final, como, por ejemplo, si el precio del trigo sube, también subirá el
precio del pan.

- Cuando el Banco Central decide fabricar más dinero, a medida que este dinero va llegando a la
población, ésta aumenta su consumo, o sea, aumenta la demanda. Si la producción de bienes o
servicios no crece al mismo ritmo que este incremento en la demanda, la inflación se hará presente,
produciéndose un aumento en el precio de los bienes y servicios.

Un indicador que nos sirve para determinar la existencia de la inflación, es el IPC (índice de precios al
consumidor), que valora los productos y servicios que habitualmente se utilizan en el hogar, como
por ejemplo, el pan, la luz, los fideos, el arroz, etc., comparando los precios de estos productos en dos
momentos diferentes y nos indica si han subido o no. De esta forma si señalan que el IPC ha variado
en un dos por ciento, significa que, si algo costaba 100, ahora cuesta 102. En nuestro país el IPC es
fijado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante la primera semana de cada mes y es un
dato que tienen en cuenta todas las empresas para planificar sus actividades, pagar sus sueldos y
múltiples otras operaciones.

Principios de economia de mercado


17
¿Cómo se llega a esta situación?

El país tiene unos gastos muy elevados (militares, burocracia, ineficiencia, corrupción, etc.) y sus
ingresos son muy reducidos (fraude fiscal). Para atender sus gastos, el banco central comienza a emitir
grandes cantidades de dinero, lo que hace que éste pierda valor y la inflación se dispare.

Los factores que favorecen la inflación:

Fuerte ritmo de crecimiento de la economía, con una oferta que no es capaz de satisfacer la demanda,
esto provoca una presión al alza sobre los precios.

Presión en los costes: fuerte subida de los salarios por presión de los sindicatos, subida del precio del
petróleo, aumento del coste de las importaciones por deterioro del tipo de cambio, etc. Todo ello se
traduce en subidas de precios.

Aunque los dos factores anteriores explicarían una subida de precios, para que ésta se convierta en
una espiral inflacionista es necesario que haya un fuerte aumento en la cantidad de dinero, para que
éste pierda valor y los precios se disparen.

Teoría cuantitativa del dinero

Esta teoría dice que:

EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO QUE SUPERA AL CRECIMIENTO REAL DE LA ECONOMÍA (DEPURADOS LOS PRECIOS) SE TERMINA
TRADUCIENDO EN UN INCREMENTO DE LOS PRECIOS.

Tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero = tasa de crecimiento de la renta real + tasa de inflación

Veamos un ejemplo:

Si una economía en términos reales aumenta un 3% y la cantidad de dinero en circulación aumenta


un 10%, la diferencia (7%) se traduce en un aumento de precios.

La Teoría Cuantitativa mantiene que cuando el Banco Central aumenta rápidamente la oferta
monetaria, el resultado es una elevada tasa de inflación.

Para explicar su teoría comienza por definir la "velocidad del dinero": mide la velocidad a la que el
dinero circula (cambia de mano).

V = (P * Y) / M
Donde:

- V: es la velocidad de circulación del dinero


- P: nivel de precios de la economía
- Y: PIB en términos reales (depurado el efecto de los precios)
- P * Y: PIB nominal
- M: cantidad de dinero en circulación

Principios de economia de mercado


18
Esta fórmula nos dice que si el PIB de una economía es de 1 billón de euros (= P *Y) y la cantidad de
dinero es de 0,1 billón de euros, este dinero tendrá que cambiar 10 veces de mano a lo largo del año.

Si despejamos de esta fórmula el nivel de precios:

P = (V * M) / Y
Teniendo en cuenta que la velocidad de circulación del dinero suele ser bastante estable en el tiempo
y admitiendo, como sostiene la escuela clásica, que el dinero es neutral (no afecta al nivel de
producción), de aquí se deduce que, si aumenta la cantidad de dinero, necesariamente esto termina
provocando un aumento de precios.

Efectos de la inflación

La inflación afecta muy negativamente a la marcha de la economía:

- Perjudica a aquellas personas cuyas rentas suelen crecer menos que la inflación, como es el
caso de los jubilados, los parados, entre otros.

- Beneficia a los deudores (el importe de sus deudas pierde valor) y perjudica a los acreedores.

- Genera incertidumbre, dificultando las inversiones: es muy difícil realizar con un mínimo de
garantía previsiones a largo plazo de ingresos y gastos, ya que la variación de los precios
puede echar por tierra todas las hipótesis.

- Los productos, al aumentar sus precios, pierden competitividad en el mercado exterior.

- Suele tener un impacto fiscal negativo: la inflación tiende a aumentar la carga tributaria.

Veamos un ejemplo: hace un año compramos un inmueble por 100.000.000 pesos que ahora vale
110.000.000 pesos (inflación del 10%). En realidad, no hemos ganado nada (110.000.000 pesos de
ahora equivalen a 100.000.000 pesos de hace un año), pero si lo vendiéramos por esta última cantidad
a efectos de Hacienda habríamos obtenido un beneficio de 10.000.000 pesos, por los que tendríamos
que pagar impuestos.

Políticas contra la inflación

En la lucha contra la inflación se suelen aplicar políticas destinadas a enfriar la demanda, ya sean
fiscales o monetarias, con el fin de tratar de aminorar su ritmo de crecimiento y disminuir las
presiones alcistas sobre los precios.

También es importante controlar el crecimiento de la cantidad de dinero, ya que hemos visto que
éste tiene un impacto decisivo sobre el incremento de los precios.

También va a ser fundamental convencer a sindicatos y empresarios para que moderen las subidas
salariales.

Principios de economia de mercado


19
En el aumento de los precios juega un papel fundamental las expectativas inflacionistas:

Si los sindicatos consideran que la inflación del próximo año va a ser del 10%, en las negociaciones de
convenios colectivos solicitarán subidas como mínimo de ese importe. Este mecanismo contribuye a
alimentar el propio proceso inflacionista.

Por ello, la credibilidad del gobierno es fundamental en la lucha contra la inflación:

Si el gobierno tiene un buen historial anti inflacionista, las estimaciones que realice sobre el
crecimiento esperado de los precios gozarán de credibilidad, y los diferentes actores económicos
(empresarios, trabajadores, sindicatos, etc.) tratarán de ajustar sus peticiones de subida a estas
estimaciones.

Inflación y sus efectos en la gestión de empresas

La inflación tiene consecuencias en las empresas, porque produce un aumento inicial de los
beneficios ya que los salarios y resto de costes se modifican en base a las variaciones de precios, es
decir, se alteran una vez que los precios han variado.

Esto da lugar a aumentos en los pagos de dividendos, intereses e inversión de capital.

La inflación a nivel nacional puede dar lugar a una mejora de la balanza comercial si se consigue
vender la misma cantidad de bienes, pero a mayores precios.
La inflación afecta a la actividad empresarial y produce una variación en el poder adquisitivo de las
personas, esto es en su capacidad de compra y variación de precios, puede favorecer o no a los
acreedores, cambia la toma de decisiones, afecta a las inversiones y balanza de pagos, la
productividad, genera costos administrativos y mucho más. Son varios los aspectos en que esta
variable puede afectar a la empresa, por lo que la empresa debe saber adaptarse a esos cambios
creando estrategias que le permitan aprovechar cada momento. Para que nos hagamos una idea,
puede promover actividades poco productivas y no hacerlo con las productivas, entre otras cosas que
pueden suceder o no.

La inflación puede ser superada por la empresa creando precios más competitivos y reduciéndolos, o
incluso reduciendo costes de producción y gastos en la empresa, aunque si es generalizada poco se
puede hacer sobre todo en momentos en que se rebaja el poder adquisitivo de los clientes o
potenciales clientes. Esta variable es una situación ante la que la empresa debe saber reaccionar y
tomar decisiones.

Principios de economia de mercado


20
DESEMPLEO

LA EL DESEMPLEO ES UNO DE LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS MÁS IMPORTANTES, DEBIDO A SUS GRAVES CONSECUENCIAS
SOCIALES, LA PERDIDA DE TRABAJO PARA UN PADRE DE FAMILIA LO AFECTARÁ A ÉL Y A TODO SU GRUPO FAMILIAR, SOBRE TODO
EN EL CASO EN QUE ÉL SEA LA ÚNICA FUENTE DE INGRESO.

Existen cuatro tipos:

1. Desempleo de búsqueda: Surge debido al constante movimiento o flujo al que se encuentra sujeto
el mercado laboral, ya que trabajadores y empresas necesitan tiempo para encontrarse o coincidir.

2. Desempleo estacional: Se genera en determinadas épocas del año. Por ejemplo, en los trabajos
agrícolas cuando concluye la época de recolección.

3. Desempleo de precaución: Aparece cuando una persona no acepta algunos trabajos que se le
presentan, porque espera conseguir otro mejor y decide esperar.

4. Desempleo cíclico: Se produce cuando la demanda interna de productos y servicios de un país no


cubre para ofrecer un trabajo a todos aquellos que desean trabajar. Aumenta en las recesiones y se
reduce en fases expansivas.

Desempleo y sus efectos en la gestión de empresas

 Efectos económicos:

- Reducción de la producción real


- Disminución de la demanda
- Aumento del déficit público

 Efectos sociales:

- Psicológicos negativos: El trabajo es considerado, además de un medio de subsistencia,


un factor de autoestima, por lo que el desempleo puede provocar depresión.
- Discriminatorios: El desempleo afecta más en el caso de la mujer y los mayores de 50 años

 Políticas de demanda

Se pueden instrumentar mediante políticas monetarias, fiscales o cambiarias y su efectividad, a corto


plazo, está condicionada por la posición de la economía en relación con el producto potencial.

 Políticas de oferta

Principios de economia de mercado


21
Pretenden desplazar la función de oferta agregada a la derecha, para que, la curva de Phillips se
desplace hacia la izquierda.

 Estrategias:
- Reducción de la tasa natural de paro.
- Disminución del margen de precios establecido por las empresas sobre los costes
marginales.
- Elevación de la productividad media del trabajo.
- Mejoras en la tecnología
- Flexibilidad regional en los precios y salarios.
- Aumento de la renta potencial o producción de pleno empleo.
- Políticas indirectas de oferta.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

EXPANSIÓN DE LA PRODUCCIÓN. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO AUMENTA NUESTRO ESTÁNDAR DE VIDA, PERO NO ELIMINA
ESCASEZ NI EVITA LA EXISTENCIA DEL COSTO OPORTUNIDAD. PARA LOGRAR QUE LA ECONOMÍA CREZCA, NOS ENFRENTAMOS A
UN INTERCAMBIO (EL INTERCAMBIO DE ESTÁNDAR DE VIDA). CUANDO MÁS RÁPIDO CONSIGAMOS QUE LA PRODUCCIÓN
CREZCA, MAYOR SERÁ EL COSTO OPORTUNIDAD DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Cuando se analiza el crecimiento económico hay que distinguir entre el corto plazo y el largo plazo:

En el corto plazo este crecimiento responde principalmente a variaciones en la demanda agregada,


mientras que en el largo plazo el papel principal corresponde a la oferta agregada.

El crecimiento a largo plazo es consecuencia de un aumento de los recursos productivos (mientras


que a corto plazo estos suelen ser más o menos fijos), además también influye el aumento de la
población y, muy especialmente, las mejoras tecnológicas.

Entre las condiciones que deben existir en un país para favorecer este crecimiento a largo plazo se
pueden destacar las siguientes:

- Competencia interna y externa que contribuye a acelerar las innovaciones tecnológicas, a aumentar
la calidad de los productos y a abaratar sus costes. Los regímenes de monopolio dificultan este
progreso.
- Un sistema legal eficaz, que sea capaz de resolver los litigios con rapidez.
- Un mercado de capital desarrollado, capaz de promover el ahorro y de canalizarlo hacia la inversión.
- El equilibrio macroeconómico: situaciones de desajustes como por ejemplo un déficit comercial o
un déficit público excesivo, terminan afectando negativamente al crecimiento económico.
- Una tasa de inflación moderada: crea un clima más favorable para la inversión, favorece la
competitividad internacional, evita una escalada de precios que dificulte el crecimiento económico,
etc.

Principios de economia de mercado


22
• EJEMPLIFICACIÓN
INFLACIÓN

Un indicador que nos sirve para determinar la existencia de la inflación, es el IPC (índice de precios al
consumidor), que valora los productos y servicios que habitualmente se utilizan en el hogar, por
ejemplo, el pan, la luz, los fideos, el arroz, etc., comparando los precios de estos productos en dos
momentos diferentes y nos indica si han subido o no. De esta forma si señalan que el IPC ha variado
en un dos por ciento, significa que, si algo costaba 100, ahora cuesta 102. En nuestro país el IPC es
fijado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante la primera semana de cada mes y es un
dato que tienen en cuenta todas las empresas para planificar sus actividades, pagar sus sueldos y
múltiples otras operaciones.

DESEMPLEO

Hay períodos en que una proporción alta de las personas que desean trabajar se encuentra sin
trabajo. En Chile, esa proporción ha alcanzado máximos de más de 25% en al menos dos
oportunidades durante el siglo pasado: durante la llamada Gran Crisis de la década de 1930, y durante
la crisis de los años 1982-1984. La primera fue una crisis de carácter mundial, en la que todos los
países del mundo experimentaron alta desocupación: el gasto disminuyó en casi todos los países del
mundo, incluido Chile y, como se trataba de una crisis mundial, no era posible obtener préstamos
externos. Recuperarse de esta crisis tomó una década.

La segunda crisis, de 1982-1984, tuvo más elementos propios de nuestro país, aunque también tuvo
algunas causas externas. De hecho, el gasto en Chile había crecido demasiado, financiado con deuda
externa y las importaciones superaban ampliamente a las exportaciones. Se perdió la confianza del
exterior, en parte por problemas relacionados con la economía de México y, en parte, por el excesivo
desequilibrio externo de la nuestra; se detuvieron los préstamos, hubo problemas para pagar los
préstamos ya contraídos, y fue necesario reducir drásticamente el gasto interno ya que el
desequilibrio no se podía financiar. Esto afectó la producción y el empleo. Recuperarse de la crisis
tomó un quinquenio.

Los efectos prácticos de la Tasa de Política Monetaria en los consumidores chilenos


sábado, 18 de octubre de 2014 9:38

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/economia/2014/10/17/685544/que-es-para-que-sirve-y-sobre-


que-influye-la-tasa-de-politica-monetaria.html

Economistas y académicos explican la influencia que puede tener la decisión del Banco Central de
rebajar hasta el 3% la tasa anual.

Principios de economia de mercado


23
Foto: El Mercurio

SANTIAGO. - El pasado jueves, el Consejo del Banco


Central bajó en 25 puntos base la tasa de política
monetaria, ubicándola en 3% anual, siendo la cuarta
rebaja que aplica consecutivamente. Mes a mes los
consejeros del instituto emisor se reúnen para analizar
si bajan, suben o mantienen la TPM, dependiendo de
las condiciones macroeconómicas internas o externas
que pueden influir sobre las expectativas inflacionarias
del país.

Es que precisamente la Ley Orgánica del Banco Central de Chile establece que esta institución tiene
por objeto "(...) velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos
internos y externos". De hecho, para cumplir con este compromiso, la ley otorga al BC atribuciones
para regular la cantidad de dinero y de crédito en circulación, ejecutar operaciones de créditos y
cambios internacionales, y dictar normas en materias monetarias, crediticias, financieras y
cambiarias. Dichas atribuciones le permiten al Banco configurar su principal herramienta: la política
monetaria. ¿Pero a qué se denomina Tasa de Política Monetaria? El académico y director del Centro
de Estudios Tributarios Universidad de Chile, José Yáñez, indicó que la TPM "es la tasa que le cuesta
a un banco pedir créditos a un día plazo, medido en términos anuales".

"La TPM le permite al Banco Central de Chile cumplir con uno de sus importantes objetivos, como es
la estabilidad de la moneda o la estabilidad de precios. Es decir, la TPM está en íntima relación con la
inflación. No se trata que el Banco Central fije una tasa y que los mercados financieros se ajusten a
ella.

El Banco Central actúa en el mercado del dinero y de activos financieros, y a través de estos mercados
se produce que la tasa de interés alcance el nivel deseado", indicó. Al cierre del día bancario, cada
institución debe cumplir con los requerimientos de encaje (porcentaje de captaciones de clientes que
están en cuentas corrientes y depósitos a plazos menores a 90 días) de la Superintendencia de Bancos
y en caso de no cumplir con esa exigencia, la institución comercial debe endeudarse con otros bancos
a una tasa que es regulada por el BC. "Al hacer eso contribuye o influye toda la estructura de tasas de
interés a plazos distintos que de un día para otro", explicó el director del Centro de Economía y
Negocios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Cristián Echeverría.

Por su parte, el vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián,


Mario Valenzuela, sostuvo que "el Banco Central, como en cualquier mercado, no puede fijar la
cantidad y el precio (del dinero). O fijas uno o fijas el otro. En este caso, el Banco Central tiene varios
mecanismos transmisión de esta política monetaria, sobre los cuales opera para influir en la liquidez
del mercado y por esa vía influir sobre la tasa de política monetaria". ¿Qué efectos reales tiene en la
economía nacional? Yáñez sostuvo que "las variaciones de la TPM se transmiten desde el Banco
Central hacia los bancos comerciales, y de estos, a las empresas y familias". "Las demás tasas de
interés de la economía siguen la tendencia que marca la TPM. Es decir, si la TPM baja entonces, por
ejemplo, las tasas de interés sobre créditos de consumo bajan, y viceversa. El efecto esperado de
bajar la TPM es producir un incentivo para que las familias incrementen el consumo a crédito y las
empresas aumenten la inversión. Que el efecto esperado ocurra depende de otras circunstancias que
rodean la economía chilena, como las expectativas económicas, escenario mundial, etcétera", agregó.

Principios de economia de mercado


24
Echeverría expresó que, en lo concreto, "le hace menos difícil a los bancos endeudarse con el Banco
Central o con otro banco comercial y eso posibilita la disponibilidad de fondos prestables por parte
de las entidades. De alguna manera, expande el otorgamiento de crédito entre los bancos y eso tiene
efectos positivos sobre reactivación de la economía". Villanueva precisó que "las señales que da el
Banco Central, su compromiso en este caso, tiene que ver con inyectar un mayor grado de liquidez y
reactivar la economía. La señal más potente apunta a esa dirección y, por lo tanto, trata de influir en
las expectativas de los agentes económicos". En qué pueden ver reflejado los consumidores chilenos
que la tasa se haya ubicado en el 3,0% El académico de la Universidad de Chile puntualizó que se ve
reflejado en que "las tasas de pedir dinero prestado en el sistema financiero para financiar inversión
y créditos de consumo disminuyan.

Si la gente aumenta su consumo se podría empezar a reactivar la economía, los empresarios


comenzarían a ver aumento en los pedidos y eso puede hacer retornar a mejores expectativas, que
los llevaría a invertir y aumentar la producción". Por otra parte, agregó que "también disminuiría la
tasa de interés pagada por el ahorro realizado por las personas. En este momento los bancos están
ofreciendo tasas de interés negativas por depósitos a corto plazo". El economista de la Universidad
del Desarrollo indicó que esto se ve reflejado en que "los créditos de consumo de corto plazo, los
intereses cobrados en la línea de sobregiro, en las tarjetas de créditos, son más bajos". Villanueva
acotó que, por ejemplo, los créditos hipotecarios a 10, 15 o 20 años no tendrán ningún impacto, no
así las tasas de consumo o líneas de sobregiro de corto plazo, ahí habría un impacto, aunque menor.
"Así como los bancos comerciales se prestan (dinero) a una tasa más baja, eso significa que se fondean
a tasa de interés más baja, y eso permite traspasar parte de esa reducción de tasa a las operaciones
de créditos, pero puntualmente a las operaciones de créditos más a corto plazo", añadió.

• SITIOS DE INTERÉS
Estimados(as) estudiantes, con el fin de complementar la información leída, les invitamos a revisar los
siguientes enlaces de interés:

https://www.youtube.com/watch?v=F-bDJ2-Qe9w
https://www.youtube.com/watch?v=X8Cbb9ij_FY

Principios de economia de mercado


25
TEMA 3: “CUENTAS NACIONALES”

¿QUÉ SON LAS CUENTAS NACIONALES?

LAS CUENTAS NACIONALES SON UN REGISTRO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES REALIZADAS POR LOS DISTINTOS SECTORES DE
LA ECONOMÍA EN EL CUAL SE BRINDA UNA PERSPECTIVA GLOBAL DEL SISTEMA ECONÓMICO. LOS ESQUEMAS CONTABLES SIRVEN
PARA ORGANIZAR LAS NOCIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CON EL FIN DE ANALIZAR Y ELABORAR POLÍTICAS Y MEDIR LA
ACTIVIDAD DE UN PAÍS EN UN PERÍODO DETERMINADO.

Por otro lado, el hecho de que diversos subtotales en las cuentas deban igualarse proporciona un
mecanismo de control en cuanto a la consistencia recíproca que representan. Además, si es posible
prever el comportamiento de algunas variables económicas clave, las identidades de las cuentas
proveen una idea de cómo debe evolucionar la economía en su conjunto.

Para ello es necesario entender cómo los agentes actúan en la economía y cuáles son sus
vinculaciones. Las cuentas nacionales son la aplicación en la práctica del llamado flujo circular del
ingreso, por lo que se presenta un modelo simple del mismo donde se realizan algunos supuestos
simplificadores de la realidad (ejemplo: mercados competitivos sin intervención del gobierno, éste
sólo se financia con impuestos directos a las familias) con el objeto de ilustrar la idea general.

EN CHILE:

Durante el año 2015, el PIB creció 2,3% respecto del año anterior. Desde el enfoque del origen,
comunicaciones destacó como el sector de mayor dinamismo, en tanto, servicios personales y
empresariales fueron las actividades de mayor contribución. Desde el enfoque del gasto, la demanda
interna se incrementó 2,0%, producto de mayor consumo. Por su parte, la inversión contribuyó en

Principios de economia de mercado


26
forma marginal, como consecuencia de una menor des acumulación de existencias, que fue
compensada por la contracción de la formación bruta de capital fijo. En relación con el comercio
exterior, las exportaciones e importaciones de bienes y servicios cayeron 1,9% y 2,8%,
respectivamente.

Política fiscal

La política fiscal tiene que ver con el comportamiento de los impuestos y del gasto que realiza el
Estado; un mayor impuesto significa que el Estado tiene más recursos y los particulares menos; un
mayor gasto del Estado significa que a manos de las personas llegaran mayores ingresos.

La política fiscal está dentro de las políticas económicas cuyo rol es la estabilización de la economía.
En este caso la política fiscal para lograr un equilibrio económico es un buen ejemplo para romper
una situación depresiva. Supongamos que una determinada economía está pasando por una
depresión provocada por un déficit de demanda que tiene origen en una situación de desempleo
masivo. La situación de desocupación obliga a los cesantes que viven de un subsidio a gastar mucho
menos de lo que acostumbraban cuando estaban ocupados. Además, esta situación de cesantía
puede influir en la actitud de los actuales ocupados, los reducirán sus compras para ahorrar parte de
sus ingresos, temerosos de que la situación de cesantía los afecte también a ellos.
El Estado, ante esta situación, puede tomar medidas de política fiscal. Puede aumentar drásticamente
el gasto público iniciando importantes obras camineras, no sólo dando ocupación a muchas personas,
sino también aumentando las ventas de las empresas que producen insumos para las obras
camineras. Esta situación tiene un efecto multiplicador que no solo afecta a las empresas

Principios de economia de mercado


27
relacionadas, sino a toda la economía, ya que los nuevos ocupados aumentarían sus compras, las que
no corresponden a las directamente incentivadas por el Estado, sino que pueden ser, por ejemplo,
empresas que producen alimentos y vestuario. Las empresas que han aumentado sus ventas
incrementaran ahora su ocupación, llegando a los niveles anteriores o sobrepasándolos, según cuales
sean sus expectativas. De este modo la economía que estaba en un estado depresivo será dinamizada
y funcionará correctamente.

Banco Central

El Banco Central es una entidad de carácter público encargada del control y registro de variables como
el dinero, tipo de cambio, reglas para el comercio internacional, como también la fiscalización de las
entidades que participan en el sistema financiero.

El Banco Central es el organismo emisor de dinero por excelencia. La Casa de Moneda de Chile es una
entidad autónoma encargada de la fabricación de billetes y de monedas por encargo del Banco
Central. No obstante, los billetes y monedas fabricados por la Casa de Moneda no pueden circular sin
que el Banco Central los entregue a algún agente económico, principalmente los bancos.

Es el Banco Central el organismo encargado del manejo de variables macroeconómicas tan


importantes para la economía como lo son el dinero, la tasa de interés y el precio del dólar.

La regulación de los bancos es una materia de especial importancia que también requiere del control
de esta entidad de servicio público. El Banco Central establece ciertos criterios y normas para el
manejo de los bancos, como, por ejemplo, el dinero que deben guardar para enfrentar posibles retiros
de depósitos, los dólares que pueden conservar en su poder sin venderlos al Banco Central, etc.

En la actualidad, el Banco Central goza de autonomía respecto del gobierno, vale decir, se rige según
los criterios de un consejo que integran cinco personas, que no necesariamente reflejan el
pensamiento del gobierno vigente, lo cual obliga a una negociación constante entre el Ministerio de
Hacienda, principal autoridad económica del país, y dicho consejo, con el objeto de establecer
medidas concordantes y coincidentes con los objetivos de corto y largo plazo que establezca el equipo
económico del gobierno de turno.

a) Funciones del Banco Central

Entre las funciones que realiza un Banco Central se pueden señalar las siguientes:

- Emisión y puesta en circulación (o retirada) de la moneda de curso legal.


- Banquero del Estado: realiza los cobros y pagos correspondientes a la Administración Pública.
- Banco de bancos: encargado de la supervisión del sistema bancario, de la custodia de las reservas
de los bancos comerciales (coeficiente de caja), prestamista de última instancia (cuando alguna
entidad atraviesa tensiones de liquidez), liquidación de los medios de pago (centraliza los cobros
y pagos entre entidades crediticias).
- Centralización y gestión de las reservas de divisas del país.
- Política monetaria: determina la cantidad de dinero en el sistema con el fin de tratar de controlar
la evolución del tipo de interés en el corto plazo.

Principios de economia de mercado


28
El objetivo último de un Banco Central es conseguir la estabilidad de los precios y del tipo de
cambio, lo que debe permitir un crecimiento sostenido de la producción y del empleo.

b) Balance

En el activo de un Banco Central se encuentran las siguientes partidas:

- Oro y divisas.
- Créditos a los bancos comerciales.
- Créditos al sector público.
- Cartera de títulos de renta fija (Deuda Pública): son títulos que adquiere con carácter temporal
dentro de una operatoria destinada a controlar la liquidez del sistema.
- Inmovilizado (edificios, instalaciones, sistemas informáticos, etc.).

En su pasivo aparecen las siguientes partidas:

- Pasivo monetario (también llamado base monetaria): compuesto por el efectivo en manos del
público y las reservas bancarias (efectivo en mano de las entidades financieras y depósitos que
éstas tienen en el Banco Central).
- Pasivo no monetario: Fondos propios y depósitos del sector público.

La base monetaria es la suma del efectivo en manos del público (Lm) + reservas bancarias
(efectivo en manos de las entidades de crédito y depósitos de éstas en el Banco Central).

Base monetaria = efectivo manos del público + reservas bancarias

El Banco Central determina la base monetaria y a partir de ahí, los intermediarios financieros
generan dinero bancario.

Si vemos la composición del balance de un Banco Central, la base monetaria equivale al total de
activos menos los pasivos no monetarios.

Si aumenta la base monetaria: creación de dinero

Si aumentan los activos del Banco Central (incremento de las reservas de divisas, aumento del
crédito al sistema bancario o al sector público) sin que aumenten los pasivos no monetarios,
lógicamente tendrá que aumentar el pasivo monetario (creación de dinero).

Si disminuyen los pasivos no monetarios, sin variación del activo, necesariamente tendrá que
aumentar el pasivo monetario.

Si se reduce la base monetaria: destrucción de dinero

Si disminuyen los activos del Banco Central sin que se reduzcan los pasivos no monetarios, llevará
a una disminución de la base monetaria.

Principios de economia de mercado


29
Hay variaciones en el balance del Banco Central, que afectan por tanto a la base monetaria, que
éste no puede controlar, son de carácter autónomo:

Por ejemplo, un déficit (o superávit) de la balanza de pago no es controlable por el Banco Central,
sin embargo, influirá en su nivel de reservas de divisas (partida del activo).

Otras variaciones del balance del Banco Central si son controlables y es lo que le va a permitir
determinar (con cierta aproximación) el importe de la base monetaria.

Por ejemplo, los créditos concedidos al sistema bancario: si aumentan los créditos aumenta su
activo y por tanto aumentará su pasivo. Si el pasivo no monetario no varía, necesariamente tendrá
que aumentar el pasivo monetario (aumento de la base monetaria).

¿Cómo actúa en la práctica el banco central para modificar la base monetaria?

A través del tipo de redescuento: es el tipo al que el Banco central está dispuesto a prestar dinero
a las entidades financieras:

Si sube el tipo de redescuento, los créditos que el Banco Centra presta a las entidades serán más
caros, luego las entidades financieras demandarán menos (contracción de la base monetaria).

Si baja el tipo de redescuento, estos créditos serán más baratos por lo que las entidades
financieras solicitarán mayores importes (expansión de la base monetaria).

Otra forma que tiene el Banco Central de actuar sobre la base monetaria es mediante operaciones
de mercado abierto: compra-venta a las entidades financieras de valores de Deuda Pública.

Si el Banco Central compra Deuda Pública está aumentando la liquidez del sistema. Las entidades
financieras estarán sustituyendo valores de renta fija por liquidez que pueden destinar a la
concesión de préstamos.

Por el contrario, si el Banco Central vende Deuda Pública a las entidades financieras, sustituye
estas posiciones líquidas en balance por valores. En el pasivo del Banco Central disminuirán los
depósitos de las entidades financiera ya que parte se habrán destinado al pago de la compra de
estos títulos.

Rol del ministerio de hacienda.

El Ministerio de Hacienda tiene como tarea dirigir la administración financiera del Estado, proponer
la política económica y financiera del Gobierno en materias de su competencia y efectuar la
coordinación y supervisión de las acciones que en virtud de ella se ejecuten. Además, debe:

- Elaborar el proyecto de presupuesto del Sector Público y dictar las normas para su
ejecución.
- Administrar los recursos financieros del Estado.
- Proponer la legislación relativa a la administración del personal del Sector Público y,
especialmente, la referida a dotaciones, remuneraciones, jubilaciones, pensiones y
montepíos.

Principios de economia de mercado


30
- Amortizar y coordinar íntegramente las acciones financieras que, en sus respectivas
esferas de competencia, realizan los distintos Ministerios y sus organismos dependientes
o relacionados.
- Conocer e informar, antes de iniciarse su tramitación legislativa, toda iniciativa de orden
financiero que implique gastos o endeudamiento del Sector Público.
- Intervenir en los acuerdos y tratados comerciales y financieros internacionales.
- Ejercer las atribuciones y derechos que al Ministerio de Hacienda confiere la Ley Orgánica
Constitucional del Banco Central de Chile.

• EJEMPLIFICACIÓN

Misión del Ministerio de Hacienda

Gestionar eficientemente los recursos públicos a través de un Estado moderno al Servicio de la


ciudadanía; generando condiciones de estabilidad, transparencia y competitividad en una economía
integrada internacionalmente que promuevan un crecimiento sustentable e inclusivo.

Objetivos Estratégicos

- Aumentar de forma eficiente la recaudación pública en un marco de equidad tributaria y administrar


responsablemente la política fiscal.
- Diseñar y apoyar iniciativas que garanticen un crecimiento sustentable e inclusivo.
- Participar activamente del proceso de modernización del Estado, velando por entregar servicios de
calidad a la ciudadanía.
- Estimular la integración económica internacional.

¿Cuál es la política económica del actual gobierno?

La actual política económica del gobierno se basa en el funcionamiento del mercado. El rol del Estado
se concentra en la creación de mercados cuando estos no existen; la corrección de las fallas de
mercado, cuando éstas sean verificables y existan mecanismos técnicos apropiados para hacerlo; la
regulación de mercados que no son plenamente competitivos o donde las externalidades son
importantes; y la generación de políticas que permitan a todos los ciudadanos alcanzar condiciones
sociales mínimas, las que se reflejan en los programas impulsados en las áreas de salud, educación y
vivienda.

¿En qué consiste la regla del Balance Estructural?

Respecto a la regla del Balance Estructural es necesario distinguir el indicador sobre la base del cual
la regla de política fiscal está formulada, de la regla en si misma. El Balance Estructural es un indicador
que resulta de estimar el balance presupuestario del gobierno central que se obtendría en un año
particular si el precio del cobre estuviera en su nivel de mediano plazo y la actividad económica
(medida a través del PIB) estuviera en su nivel de tendencia.

Principios de economia de mercado


31
Así, al aislar el efecto de movimientos cíclicos del precio del cobre y de la actividad económica sobre
los ingresos fiscales, este indicador entrega una medida de la sostenibilidad que tienen en el tiempo,
más allá de las fluctuaciones cíclicas de la economía, los niveles de gasto incorporados en el
presupuesto.

La regla se adoptó en el gobierno del Presidente Lagos y consiste en imponer a la formulación y


ejecución presupuestaria la obligación de fijar el nivel de gastos totales en un nivel tal que el Balance
Estructural del sector público sea equivalente a un mismo porcentaje del PIB en todos los años, que
fue inicialmente de 1% al actual 0% del PIB.

Esto significa que, cumpliendo esta regla, el balance efectivo será menor a 0% del PIB cuando las
condiciones cíclicas sean desfavorables y superior a 0% del PIB cuando las condiciones cíclicas sean
favorables al presupuesto fiscal.

• SITIOS DE INTERÉS
Estimados(as) estudiantes, con el fin de complementar la información leída, les invitamos a revisar los
siguientes enlaces de interés:
https://www.youtube.com/watch?v=vy9tti68rRk
https://www.youtube.com/watch?v=ig9-3HWaNpA
https://www.youtube.com/watch?v=QXz3SYHj3c4
http://www.ingcomercial.ucv.cl/sitio/assets/difusion/informe/IAE-PUCV-Junio-2016.pdf

Principios de economia de mercado


32

You might also like