You are on page 1of 7

Facultada de Ingeniería de sistema

Escuela profesional de ingeniería

Curso: Responsabilidad social IV

Tema: alfabetización digital

Profesora: Lilian Sánchez Llanos

Alumno: Zavaleta Villafranca Edwin


Introducción

Hasta hace unos años se hablaba de analfabetismo, refiriéndose a "la incapacidad de leer y escribir" que
se debe generalmente a la falta de aprender" en nuestro país 8 de cada 100 mexicanos mayores de 15
años no saben leer ni escribir, es decir 441 mil 699, según datos del Instituto Nacional
de Estadística, Geografía y Estadística (INEGI). En México este problema está desequilibrado al
concentrar 52% de la población con esta característica en seis estados: Veracruz, México, Chiapas,
Puebla, Oaxaca y Guerrero.
Este problema, es uno de los más grandes que aqueja, no sólo a México sino a países de América Latina.
Sin embargo a la par de esta problemática social se ha manifestado en pleno siglo XXI, un fenómeno
similar, pero ahora involucra a la tecnología; es decir que en nuestra era, ya no solamente existe el
analfabetismo, sino también el analfabetismo digital.
Según Julio Cabero el analfabetismo digital "es un proceso de la cultura de la Nueva Economía que
consiste en no poseer los conocimientos necesarios para moverse con las nuevas tecnologías,
especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital"
Alfabetización digital en el procesos de inclusió social" es el título de la obra que coordina la
profesora de la UOC Eva Ortoll, y en el que junto con David Casacuberta, experto en cultura y
derechos digitales, y Antonio J. Collado, trata de la función de la alfabetización digital y la
adquisición de competencias informacionales en la inclusión social. Tiene una parte
conceptual, otra sobre los diferentes contextos de exclusión digital, otra de metodologías de
enseñanza y aprendizaje de las competencias informacionales a través de la organización de
cursos, y una última en que se exponen diferentes proyectos y planes relacionados con las
políticas en pos de la sociedad de la información.

En algunas ocasiones, el analfabetismo digital se da por la falta de acceso a las tecnologías, por
ello; se vuelve una aberración pensar que si se dispone de ellas, no puedan ser utilizadas y
aplicadas en las diferentes actividades que realiza el ser humano.

Tal vez las cifras podrían engañarnos al pensar que la cantidad de mexicanos que acceden a
esta tecnología es alta, sin embargo no es así, dado que la mayor parte de "cibernautas" son
jóvenes, como lo menciona un artículo de la CNN[[3]] que a la letra dice:

"En los últimos cinco años, la cantidad de cibernautas en México se triplicó al pasar de 7
millones de personas a finales de 2001 a 20.8 millones en marzo de 2007.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) informó que del total de
hogares en el país, 12.3% dispone de conexión a Internet y de éstos, uno de cada dos tiene
conexiones de banda ancha, la opción más moderna para la transmisión de información.

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en


los Hogares, realizada entre febrero y marzo de este año, lo usuarios de Internet en México
crecen día con día, principalmente los jóvenes.

La mayoría de los usuarios son jóvenes, pues 70.2% se agrupa en el rango de 12 a 34 años de
edad, con una participación casi idéntica entre hombres y mujeres".

Éste último hecho es el que hay que resaltar, los jóvenes, nuestros estudiantes; están más
apegados a las nuevas tecnologías que muchos docentes; las circunstancias son diversas, pero
eso no exime al docente de quedarse al margen de los avances tecnológicos. Algunos de ellos
incluso, son temerosos de usar las NTIC, dado que el surgimiento de éstas sucedió después de
su formación profesional y consideran que es "difícil" usarlas y se muestran renuentes a
cualquier tipo de formación que tenga que ver con ellas.
las bondades de las tecnologías de la información y la comunicación para cada uno de los
aspectos de la sociedad moderna. Es tal la fuerza y flexibilidad de la interactividad, los flujos de
información, la virtualidad, entre tantos atributos de las TIC, que ya casi no se concibe el
presente sin tales herramientas tecnológicas. En tal sentido, el ejercicio de la ciudadanía no
podría ser la excepción. Es más, podríamos aventurar que algunos de los pilares básicos de la
ciudadanía y la democracia, como son la participación y la asociación, fuertemente influidos
por el uso de Internet, se están convirtiendo en un espacio electrónico y virtual de intercambio
para niños y jóvenes.

En tal escenario, el presente trabajo busca identificar las líneas de discusión y acción en torno
a la formación ciudadana y a la importancia de la información y la comunicación en su fomento
y desarrollo, a través del uso intensivo de las tecnologías afines por parte de los jóvenes.

Como se observará en este trabajo, las raíces de la formación ciudadana del siglo XXI se
fundamentan en un patrón de conocimiento, construcción y participación socio-política y
económica, donde la tecnología es considerada una herramienta fundamental y juega un rol
de privilegio para su real y efectiva implementación.
El planteamiento de la tesis, cree que la formación de competencias ciudadanas y la
alfabetización digital están articuladas sobre la base de tener al manejo y
tratamiento de la información de problemas políticos económicos y sociales con
usos de herramientas tecnológicas como un fin y una metodología en si mismo. El
modelo de este trabajo toma los principios básicos de la ¨nueva alfabetización
digital¨, los procedimientos educativos y el currículum escolar, los cuales
plasmados en la metodología de la Web Quest, constituyen una propuesta
integradora de la formación ciudadana y del uso de la tecnología Durante el año
2007 se trabajó en forma integrada con el currículo oficial de Chile para primero y
cuarto medio (tercera de ESO y segundo de bachillerato respectivamente) en sector
de historia y ciencias sociales. Todo ello se llevó a cabo, con establecimientos
educacionales públicos y subvencionados. Los principales hallazgos van por las
siguientes líneas: en primer lugar La formación ciudadana activa debe darse en un
marco de aprendizaje situado y contextualizado, pero si es con tecnología esta debe
entenderse como un instrumento de transformación de información y producción en
manos de los alumnos. En segundo lugar, se concluye que deben crearse
escenarios de aprendizajes dinámicos, complejos, que lleven a los alumnos a
resolver problemáticas sociales reales y que las respuestas a estas interrogantes
sean obtenidas mediante productos tecnológicos. La tesis está estructurada sobre
los siguientes componentes: En primer lugar se encuentra el planteamiento del
problema, sus definiciones, preguntas y objetivos (punto 2). Luego está el marco
teórico que alimenta las orientaciones conceptuales y prácticas del trabajo (punto
3). Posteriormente, el tercer componente referido a la propuesta de trabajo de
formación, construcción de materiales, etc.
Bibliografía
http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/11/21/el-uso-de-internet-sube-como-la-
espuma
http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/educacion.aspx?t
ema=me&e=15
http://www.comlac.org/index.php5?seccion=8&id=13
http://www.virtualeduca.org/infobasica.htm
Autor:
Margarita Larios Calva 1,
Esmeralda Contreras Trejo 2
Juan Mexica Rivera 3
Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, Circuito Universidad Tecnológica s/n, Colonia Benito Juárez,
Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 57000
1 Margarita Larios Calva
Esmeralda Contreras Trejo 2 y 3

You might also like