You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MARCO LEGAL Y NORMATIVO


CONSTITUCIÓN
TÍTULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPITULO II DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS

Artículo 21°.- Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos,


lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor
histórico, expresamente declarados bienes culturales y provisionalmente los que se
presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su
condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado. La ley garantiza
la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la participación privada en la
conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país
cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.
Por la Ley Nº 29565(LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN), de fecha
15 de julio de 2010 y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 22 de julio de 2010 se
creó el Ministerio de Cultura.
Patrimonio Cultural; es la herencia de bienes materiales e inmateriales que hemos recibido
de nuestros antepasados ya sea conocimientos, creencias, conocer la diversidad de
nuestras culturas que nos ayuda a fomentar nuestra identidad
Patrimonio cultural inmaterial: lenguas, tradiciones, danza, gastronomía
Patrimonio cultural material: iglesias, pinturas, huacas, esculturas, cerámicas, cementerios,
plazas, cuevas

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ARTICULO 21:
El estado garantiza la protección de los patrimonios culturales, ya sean materiales o
inmateriales, de propiedad pública o privada, fomentando la conservación, restauración y
difusión del mismo, así como la restitución al país si hubiera sido ilegalmente trasladado
fuera del territorio nacional.
COMENTARIO:
Uno de los problemas que enfrenta actualmente la planificación urbana es la protección del
patrimonio cultural; como es en la rehabilitación de centros históricos o la intervención en
sectores de alto valor paisajístico. Esto se debe al crecimiento demográfico, las nuevas
tecnologías constructivas, el mejoramiento del transporte el cual a nosotros se nos hace
necesario diseñar o tener planes urbanísticos de acuerdo a la necesidad de la sociedad
urbana moderna.
Para que se pueda dar estos mejoramientos “tendencia urbanística” teniendo en cuenta el
patrimonio cultural se llega a invertir una mayor cantidad de dinero.
Respeto al comentario se busca un equilibrio en la intervención urbana dentro del contexto
histórico; es decir conservar lo heredado con el desarrollo económico.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TITULO II EL ESTADO Y LA NACION


CAPITULO I DEL ESTADO, LA NACION Y EL TERRITORIO

Artículo 44.-Deberes del Estado


Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la
integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las
zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.
ARTICULO 44:
El Estado tiene como deber primordial defender a la soberanía nacional, proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad promover el bienestar general y desarrollo
integral y equilibrado de la Nación como es establecer y ejecutar una política de fronteras
en concordancia con la política exterior

COMENTARIO:
Este articulo respecto a la planificación urbana, va relacionado a lo que es la ejecución de la
política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana
brindándonos seguridad.
Esta política debe permitir revertir la situación, en muchos casos, de, pobreza y
marginalidad de los habitantes en frontera que por distintas razones no recibe los
beneficios que brinda el Estado, también busca orientar de manera planificada el desarrollo
de la ciudad fronteriza.
TENEMOS:
 Plan de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza Perú – Colombia
 Estrategia de Desarrollo e Integración del Sector Sur de la Zona de
Integración Fronteriza Perú – Brasil

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Desarrollo del corredor fronterizo Puerto Maldonado Iñapari – Madre de


Dios
Plan de desarrollo de la zona de integración fronteriza Perú – Colombia, este plan cuenta
con iniciativas de materia social, económica, ambiental e institucional, además con
proyectos priorizados respecto al desarrollo e integración fronteriza

TITULO III EL REGIMEN ECONOMICO


CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 58°.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado.
Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las
áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura.
ARTICULO 58:
La iniciativa privada es libre, economía social de mercado. El estado orienta el desarrollo de
país que actúa principalmente en la salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura.
COMENTARIO:
El estado busca un desarrollo económicamente viable, socialmente beneficioso y

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ambientalmente responsable que garantice el desarrollo de la sociedad y de las


instituciones. Esto se da analizando los objetivos que se persiguen, seleccionando
instrumentos más eficientes.

Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la


Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares.
La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.
Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica
y de las áreas naturales protegidas.
COMENTARIO:
El estado busca un desarrollo urbano se tenga en cuenta los recursos renovables y no
renovables, se busca que tanto en la formulación como en la decisión de proyectos se
promueva la diversidad biológica.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Artículo 188°.- La descentralización es una forma de organización democrática y constituye


una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo
fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza por
etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada
asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los
gobiernos regionales y locales. Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así
como el Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley.
COMENTARIO:
En el presente capitulo nos habla de descentralización para lo cual primero definimos con
exactitud lo que es:
La descentralización es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes, personas o
cosas fuera de una ubicación o autoridad central. Es entonces donde se crea Las regiones
se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y
económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles; es así como el
estado actúa en la planificación urbana y se empieza por la distribuciones como ya
mencionado de regiones, departamentos, etc

Artículo 192°.- Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional,


fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía
con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.
COMENTARIO:
La Constitución Política del Perú, establece que la planificación del desarrollo urbano y rural es una
función municipal vigente y necesaria, en el marco de liberación de la economía y, reestructuración
y modernización del Estado.

Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la


prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

COMENTARIO:
La Constitución Política del Perú, establece que la planificación del desarrollo urbano y rural
de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento
territorial son funciones que debe cumplir cada gobierno local.

ADMINISTRATIVAS

LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL LEY N°


27444.
Ley de Procedimiento Administrativo General 27444 Se ha dispuesto la aplicación de la
presente ley no solo para todas las instituciones públicas y poderes del estado sino también
para personas jurídicas de derecho privado siempre que brinden servicios públicos
Ejemplo: TELEFONICA, SEDAPAL, UCSM, ONP, AFP.
CONTENIDO
La presente Ley contiene normas comunes para las actuaciones de la función administrativa
del Estado y, regula todos los procedimientos administrativos desarrollados en las
entidades, incluyendo los procedimientos especiales.
Las leyes que crean y regulan los procedimientos especiales no podrán imponer condiciones
menos favorables a los administrados que las previstas en la presente Ley.
Las autoridades administrativas, al reglamentar los procedimientos especiales, cumplirán
con seguir los principios administrativos, así como los derechos y deberes de los sujetos del
procedimiento, establecidos en la presente Ley.
FINALIDAD
La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la
actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general,
garantizando los derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento
constitucional y jurídico en general.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO I
DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
CAPÍTULO I: De los actos administrativos
ARTÍCULO 1. - Concepto de acto administrativo
Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas
de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta.
No son actos administrativos:
 Los actos de administración interna de las entidades destinados a organizar o hacer
funcionar sus propias actividades o servicios. Estos actos son regulados por cada
entidad, con sujeción a las disposiciones del Título Preliminar de esta Ley, y de
aquellas normas que expresamente así lo establezcan.
 Los comportamientos y actividades materiales de las entidades.
Es una declaración UNILATERAL que no requiere de la voluntad concordante o discrepante
del administrado.
La autoridad requerirá CONVICCIÓN para su emisión, expresando su declaración al margen
de la acción y “deseos” o intenciones del administrado.
Es la decisión de la autoridad que se emite a partir de un procedimiento administrativo
previo en la cual se ha evaluado medios probatorios, cierta situaciones cierta circunstancias
y se llega a una conclusión y es una declaración como dice la norma de la entidad que genera
efectos jurídicos que normalmente lo inicia el administrado a través de Administración
publica
Ejemplo:
Cuando solicite una licencia de construcción.
El acto administrativo será aquel que se le otorgue o se le niega la licencia solicitada
Distinguir: documentos que lo contiene.
Los actos administrativos también se pueden dar a través de una oficio o una carta de
acuerdo a su deliberación.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSION PRIVADA:


Decreto Legislativo N° 757
TITULO I
DE LOS ALCANCES DE LA LEY
ARTÍCULO 1°.- Del objeto y observancia de la Norma
La presente Ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas,
efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en
cualesquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la Constitución y
las leyes. Establece derechos, garantías y obligaciones que son de aplicación a todas las
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que sean titulares de inversiones
en el país. Sus normas son de observancia obligatoria por todos los organismos del Estado,
ya sea del Gobierno Central, Gobiernos Regionales o Locales, a todo nivel.
ARTÍCULO 6°.- Deroga toda reserva a favor del Estado
Queda derogada toda reserva en favor del Estado, ya sea parcial o total, para la realización
de actividades económicas o la explotación de recursos naturales, con excepción a las
referidas a las áreas naturales protegidas.
ARTÍCULO 8°.- Garantía a la propiedad privada
El Estado garantiza la propiedad privada sin más límites que los que establece la
Constitución Política.
ARTÍCULO 11°.- Garantía de la prestación de los servicios públicos
El Estado asegura la presentación de servicios públicos básicos promoviendo la
participación del sector privado, a fin de mejorar la calidad de los servicios.
ARTÍCULO 49°.- Promoción de la participación de empresas e instituciones privadas
El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación
del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad
jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del
medio ambiente.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

En consecuencia, el Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas


en las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y la reducción de la
contaminación ambiental.
ARTÍCULO 50°.- Autoridades públicas competentes
Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre asuntos relacionados con la
aplicación de disposiciones del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales son
los Ministerios o los Organismos Fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas sin perjuicio de las
atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo
dispuesto en la Constitución Política.
ARTÍCULO 51°.- disposiciones de carácter ambiental
La Autoridad Sectorial Competente comunica al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM
sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran
exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las
que obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su
ejecución y, sobre los límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado.
ARTÍCULO 54°.- Areas naturales protegidas
La calidad de área natural protegida solamente puede otorgarse por decreto supremo que
cumple con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Las áreas naturales protegidas
pueden ser naturales, regionales o locales, según el Gobierno que la administre, lo que será
determinado en el decreto de su creación.
ARTÍCULO 56°.- Adjudicación de tierras para promoción del Ecoturismo
El Estado puede adjudicar tierras con fines de ecoturismo a particulares, en propiedad o en
uso, previa presentación del denuncio correspondiente.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LEY N° 27332 LEY MARCO DE LOS ORGANISMOS REGULADORES DE


LA INVERSION PRIVADA EN LOS SERVICIOS PUBLICOS
ARTÍCULO 1.- Ámbito de la aplicación y denominación
La presente Ley es de aplicación a los siguientes Organismos a los que en adelante y para
efectos de la presente Ley se denominará Organismos Reguladores: a. Organismo
Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL); b. Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG); c. Organismo Supervisor de la Inversión en
Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN); y d. Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (SUNASS).
ARTÍCULO 3.- funciones
Dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, los Organismos Reguladores ejercen
las siguientes funciones:
Función supervisora: comprende la facultad de verificar el cumplimiento de las obligaciones
legales, contractuales o técnicas por parte de las entidades o actividades supervisadas, así
como la facultad de verificar el cumplimiento de cualquier mandato o resolución emitida
por el Organismo Regulador o de cualquier otra obligación que se encuentre a cargo de la
entidad o actividad supervisada.
Función reguladora: comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios bajo su ámbito.
Función normativa: comprende la facultad exclusiva de dictar, en el ámbito y en materia de
sus respectivas competencias, los reglamentos, normas de carácter general y mandatos u
otras normas de carácter particular referidas a intereses, obligaciones o derechos de las
entidades o actividades supervisadas o de sus usuarios.
Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de imponer sanciones dentro
de su ámbito de competencia por el incumplimiento de obligaciones derivadas de normas
legales o técnicas, así como las obligaciones contraídas por los concesionarios en los
respectivos contratos de concesión.
Función de solución de controversias: comprende la facultad de conciliar intereses
contrapuestos entre entidades o empresas bajo su ámbito de competencia, entre éstas y

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

sus usuarios o de resolver los conflictos suscitados entre los mismos, reconociendo o
desestimando los derechos invocados; y, f. Función de solución de los reclamos de los
usuarios de los servicios que regulan.
Estas funciones serán ejercidas con los alances y limitaciones que se establezcan en sus
respectivas leyes y reglamentos.
NUEVOS INCENTIVOS A LA INVERSIÓN PRIVADA Y LAS APP
Si hay que remitirnos a un momento clave para entender el proceso “evolutivo” de la
inversión privada del Perú, hay que retrotraernos a las grandes reformas de la década de
los noventa, cuando se configura de manera agresiva un proceso de promoción de la
inversión privada, cuyos objetivos se van cumpliendo con las privatizaciones de empresas
públicas y la concesión de servicios públicos en todo el país.
En adelante, hubo una política definida para promover constantemente las inversiones
privadas, que tienen un hito importante en el denominado “auge de las concesiones” el que
contó con incentivos normativos como el D. L. 839, Ley de Promoción de la Inversión Privada
en Obras Públicas de Infraestructura y de Servicios Públicos, creándose también la Comisión
de Promoción de Concesiones Privadas. Este modelo fue propalado en todos los sectores y
a todo nivel del Estado, sin una revisión constante sobre el rol y función que cumplían los
órganos de control y las instituciones encargadas de realizar la rendición de cuentas. Lo que
fue generando cuestionamientos cada vez más serios en el manejo de las licitaciones, por
su poca transparencia y porque el sistema normativo desregulaba constantemente los
procesos para hacerse con una concesión, abriendo paso cada vez más a otros incentivos
algunos no normados y muchos otros ilegales. El resultado es la elevada conflictividad en
los territorios concesionados(5) y una corrupción generalizada en los diferentes niveles del
Estado, donde a muchos funcionarios les cuesta distinguir el patrimonio público del privado.
Estas normas buscan reducir obstáculos a las inversiones, que implica reducir estándares
ambientales y, por otro lado, generar las condiciones que faciliten el acceso de la inversión
privada a tierras comunales.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TECNICAS
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAPITULO I
ALCANCES Y CONTENIDO
ARTICULO I:
Las normas técnicas contenidas en el presente título se aplicaran a todos los procesos de
habilitación de tierras para fines urbanos, en concordancia a las normas de desarrollo
urbano de cada localidad, emitidas en cumplimiento del reglamento de acondicionamiento
territorial y desarrollo urbano.
ARTICULO II:
Las normas técnicas desarrolladas en el presente título regulan los aspectos concernientes
a la habilitación de terrenos.
CAPITULO II
ALCANCES Y CONTENIDO
ARTICULO 5:
La independización de terrenos rústicos o parcelaciones que se ejecuten en áreas urbanas
o de expansión urbana deberá tener parcelas superiores a 1hectarea.
ARTICULO 6:
Las independizaciones podrán efectuarse simultáneamente con la ejecución de los
proyectos de habilitación urbana para unas o varias de las parcelas independizadas.
ARTICULO 7:
Los predios sobre los que se emitan resoluciones mediante las cuales se autorice la
independización deberán encontrarse dentro de áreas urbanas y contar con un
planeamiento integral.
ARTICULO 8:
El planeamiento integral deberá ser respetado por todos los predios independizados, y
tendrá una vigencia de 10 años.
ARTICULO 9:

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Los predios independizados deberán mantener la zonificación asignada al lote matriz.


ARTICULO 10:
Las subdivisiones constituyen las particiones de predios ya habilitados y sujetan las
condiciones propias de los lotes normativos de cada zonificación.

LEY N° 27867 - LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES


EL CONSEJO REGIONAL
El Consejo de Coordinación Local Provincial procede a coordinar, concertar y proponer el
Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y su Presupuesto Participativo Los
Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos tienen un
carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales. Son
aprobados por los respectivos Concejos Municipales.
PLAN DE CAPACITACION A NIVEL REGIONAL
ART.88
Las municipalidades, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, ejercen las
siguientes funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:
1.1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas
urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos
naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental.
OBJETIVO
Marco normativo nacional en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial
y desarrollo urbano; a fin de garantizar:
a. La ocupación racional y sostenible del territorio.
b. La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social.
c. La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local para facilitar la
participación del sector privado.
d. La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo. e. La
seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Las municipalidades, en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, formularán


los siguientes instrumentos:
a. Plan de Acondicionamiento Territorial
b. Plan de Desarrollo Urbano
c. Plan Específico
d. Plan Urbano Distrital

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (PROVINCIAL)


Establece:
a. La política general referente a los usos del suelo.
b. Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el sistema urbano
provincial.
c. La organización físico - espacial de las actividades económicas, sociales y político - administrativas.
d. La localización de infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y saneamiento.
e. La ubicación del equipamiento de servicios de salud, educación, recreación, esparcimiento,
seguridad, cultura y administración.
f. La identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad física y las
afectadas por fenómenos naturales recurrentes.
PLAN DE DESARROLLO URBANO (PROVINCIAL - DISTRITAL)
a. La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

b. El plan vial y de transporte y su normativa.


c. Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y/o programas de
densificación, de acuerdo a las condiciones y características existentes.
d. Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios básicos.
e. La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental.
f. La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la de mitigación de
desastres.
g. El nivel de servicio de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación y otros
servicios comunales.
h. El Sistema de Inversiones Urbanas a fin de promover las inversiones al interior de la ciudad e
incrementar el valor de la propiedad predial.
i. La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.
PLAN ESPECÍFICO
Se desarrollan y complementan las disposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial. En
aquellas áreas :
- Zonas no comprendidas en el Plan de Desarrollo Urbano. - Identificadas y delimitadas en el Plan
de Desarrollo Urbano.
- Que se desarrollen mediante Unidades de Gestión Urbanística
PLAN URBANO DISTRITAL
El Plan Urbano Distrital es el instrumento técnico normativo mediante el cual se desarrollan
disposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial del Plan de Desarrollo Urbano.
a. La compatibilidad del Índice de Usos para ubicación de actividades urbanas en las zonas
residenciales, comerciales e industriales del distrito.
b. La localización del comercio de nivel local.
c. Los retiros de las edificaciones.
d. La dotación de estacionamientos en zonas comerciales y residenciales.
e. Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.
f. Identificación de las áreas públicas aptas para la inversión privada.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES
El territorio es un elemento en constante cambio, vinculado a transformaciones constantes y
dinámicas sociales, económicas y naturales, siendo indispensable tomarlas en cuenta en los
procesos orientados al impulso del desarrollo. Ello implica considerar dos escenarios básicos:
• Escenario Institucional: Donde se articulan los aspectos normativos y administrativos necesarios
para generar una capacidad institucional y de gestión.
•Escenario Físico: Donde se estructuran las estrategias, políticas y acciones relacionadas con las
intervenciones en las áreas urbanas y rurales, y sobre los diferentes sistemas estructurantes
(equipamiento, servicios y espacios públicos, vialidad y transporte, etc.), para construir una visión
de futuro. El modelo de gestión debe considerar el desarrollo del territorio mediante la integración
de recursos humanos, financieros, organizacionales, políticos y naturales, para garantizar su
desarrollo integral y sostenible; de manera articulada y armónica.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES


DECRETO LEGISLATIVO Nº 613
CAPITULO II DE LA PLANIFICACION AMBIENTAL
Artículo 3.- LA POLITICA AMBIENTAL Y LOS PLANES DE DESARROLLO.
Los preceptos de carácter general y los principios de política ambiental contenidos en este Código y
en las normas que se dicten con posterioridad a su promulgación, serán obligatoriamente tomadas
en cuenta en los planes de desarrollo que los gobiernos nacionales, regionales y locales formulen,
de acuerdo con la Constitución.
Artículo 4.- OBJETO.
La planificación ambiental tiene por objeto crear las condiciones para el restablecimiento y
mantenimiento del equilibrio entre la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales
para el desarrollo nacional con el fin de alcanzar una calidad de vida compatible con la dignidad
humana.
Artículo 5.- ELEMENTOS.
La planificación ambiental comprende el ordenamiento del territorio, de los asentamientos
humanos y de los recursos para permitir una utilización adecuada del medio ambiente a fin de
promover el desarrollo económico sostenido.
Artículo 6.- PARTICIPACION EN MECANISMOS DE PLANIFICACION.
En los mecanismos de planificación participan la sociedad, los gobiernos nacionales, regionales y
locales.
Artículo 7.- CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL.
Para el ordenamiento ambiental, la autoridad competente considerará fundamentalmente los
siguientes criterios:
1. La naturaleza y características de cada ecosistema.
2. La aptitud de cada zona en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las
actividades económicas predominantes.
3. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las
actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales.
4. El equilibrio indispensable de los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales.
5. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, obras o actividades.
6. La capacidad asimilativa del área.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

7. Los hábitos y costumbres de cada región.


CAPITULO XIV
DE LA POBLACION Y EL AMBIENTE
Artículo 78.- DISTRIBUCION DE POBLACIONES SEGUN ECOSISTEMAS.
El Estado promueve y fomenta la adecuada distribución de las poblaciones en el territorio nacional
de acuerdo con la capacidad de soporte de los ecosistemas que lo conforman.
Artículo 79.- DEBER DEL ESTADO DE INCENTIVAR PROGRAMAS DE PLANIFICACION.
Es deber del Estado incentivar y difundir los programas nacionales que orienten y ordenen
racionalizar el crecimiento demográfico de la población.
Artículo 80.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.
Son elementos constitutivos de los asentamientos humanos, el suelo donde se emplazan, las aguas
que les sirven, la atmósfera que los cobija, el paisaje que los rodea, los recursos naturales que
sustentan su economía y la infraestructura económica y social que dan forma a la organización y
acondicionamiento del espacio.
Artículo 81.- APROBACION DE PLANES POR EL GOBIERNO LOCAL.
Los planes o actividades que impliquen modificaciones en cualesquiera de los elementos
constitutivos de los asentamientos humanos deben contar con la aprobación del gobierno local.
Artículo 82.- OBLIGACION DE GOBIERNOS LOCALES.
Es de responsabilidad de los gobiernos locales controlar la adecuada utilización de los elementos
que conforman los asentamientos humanos, de acuerdo con la legislación vigente.
Artículo 83.- UBICACION DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.
Los asentamientos humanos se localizarán preferentemente:
a) En zonas próximas a fuentes de agua, siempre que no estén destinadas a actividades agrícolas.
b) En suelos cuya estabilidad y resistencia garanticen la seguridad de las estructuras y edificaciones
en general y cuya topografía favorezca un buen drenaje de aguas, evacuación de desagües y una
fácil organización física del asentamiento.
c) En lugares protegidos no susceptibles de desastres naturales, tales como: huaycos, deslizamiento
de tierras, fallas geológicas activas, desbordes de lagos, lagunas, glaciares y ríos, o cualquier otra
causa que constituya peligro para la vida y las actividades humanas.
d) En áreas que se encuentren suficientemente alejadas de zonas de peligro de ambiente
contaminado, tales como: lechos de ríos o avenidas y zonas de deyección; zonas expuestas a las

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

variaciones marítimas; terrenos inundables, pantanosos y de rellenos; basurales, zonas de


eliminación de desechos que produzcan emanaciones u otros peligros para la salud.
Artículo 84.- PROHIBICION DE LOCALIZACION DE ACTIVIDADES CONTAMINANTES
ENASENTAMIENTOS HUMANOS.
No se permitirá en las zonas ocupadas por asentamientos humanos y en sus correspondientes áreas
de influencia inmediata, la localización de industrias y otras actividades que produzcan o puedan
originar efectos contaminantes en el suelo, subsuelo, aire o agua, o signifiquen algún grado de
peligrosidad para la población.
Artículo 85.- NIVEL BASICO DE HABITABILIDAD.
El acondicionamiento de todo asentamiento humano debe contar con el nivel básico de
habitabilidad que apruebe el gobierno local de acuerdo con las normas establecidas por los
organismos competentes.
Artículo 86.- LIMITACIONES AL CRECIMIENTO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS POR EXISTENCIA DE
AREAS PROTEGIDAS.
En la planificación y control del crecimiento de los asentamientos humanos se considerará en forma
especial el imperio de las disposiciones sobre intangibilidad de áreas agrícolas, conservación de
áreas declaradas como patrimonio cultural, mantenimiento o adaptación al paisaje circundante y
conservación de áreas protegidas.
Artículo 87.- NULIDAD DE LICENCIAS DE HABILITACION.
Las licencias de habilitación de asentamientos humanos que no se ajusten a los planes de
ordenamiento urbano y zonificación, debidamente aprobados, son nulas de pleno derecho.
Artículo 88.- ZONIFICACION. CAMBIO DE USO DE LA PROPIEDAD.
La propiedad debe usarse de acuerdo con la zonificación establecida. Todo cambio de uso debe ser
autorizado por el gobierno local correspondiente.
CAPITULO XVI
DE LA INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Y DE SERVICIOS
Artículo 99.- PLANIFICACION URBANA.
En la planificación urbana se tendrá en cuenta las tendencias de expansión de las ciudades, la
localización de aeropuertos y demás fuentes productoras de ruidos y emanaciones difícilmente
controlables o nocivos a la salud humana y el respeto irrestricto a las sementeras o áreas de cultivo
agrícola.
Comentario del Decreto Legislativo 613: "El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El Código reconoce el derecho de todo ciudadano de acceder a la justicia para exigir una acción
judicial en defensa del ambiente contra actos perjudiciales; sin necesidad de acreditar que ha sido
directamente afectado moral o económicamente.
De igual modo, promueve la participación ciudadana en la definición de la política ambiental y
establece derecho a ser informado de las medidas o actividades que puedan afectar directa o
indirectamente la salud de las personas o la integridad del ambiente y sus recursos
El Código es de un carácter preventivo antes que represivo. Se preocupa en establecer los
mecanismos necesarios para evitar que se produzcan daños ambientales que, por Jo general, son
de carácter irreversibles. Así tenemos por ejemplo, el Estudio de Impacto Ambiental, el cual será
obligatorio para toda obra o actividad, sea pública o privada, que pueda provocar daños no
tolerables al ambiente.

REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM


Artículo 1.- Naturaleza de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE
La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso dinámico y flexible para la identificación
de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación
de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso
sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.
Artículo 2.- Finalidad de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE
Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades
de la población que la habita y en armonía con el ambiente.
Artículo 3.- Objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE
Son objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE:
a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;
b) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y
locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, así como la gestión

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ambiental en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la


conservación del ambiente, y el bienestar de la población
c) Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento
territorial, en el ámbito nacional, regional y local
d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la
gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción
e) Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública
y privada
f) Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales sobre la ocupación
y uso adecuado del territorio.
Comentario del Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM Reglamento de la Zonificación Ecológica y
Económica
Este decreto ayuda a la adecuada distribución de los territorios, para así hacer uso adecuado de los
diversos espacios y sus recursos naturales. Mejora la gestión ambiental y la conservación de la
biodiversidad. Mejora la gobernabilidad y fortalece la participación ciudadana formal y la
transparencia.

LEY N° 28611
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
CAPÍTULO 3
GESTIÓN AMBIENTAL
Artículo 13.- Del concepto
13.1 La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto
estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y alcanzar
así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades
económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país.
13.2 La gestión ambiental se rige por los principios establecidos en la presente Ley y en las leyes y
otras normas sobre la materia.
Artículo 14.- Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

14.1 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene a su cargo la integración funcional y territorial
de la política, normas e instrumentos de gestión, así como las funciones públicas y relaciones de
coordinación de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, en materia ambiental.
14.2 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las instituciones
estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e
instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones sobre
el ambiente y los recursos naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión
Ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil.
14.3 La Autoridad Ambiental Nacional es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Artículo 15.- De los sistemas de gestión ambiental
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental integra los sistemas de gestión pública en materia
ambiental, tales como los sistemas sectoriales, regionales y locales de gestión ambiental; así como
otros sistemas específicos relacionados con la aplicación de instrumentos de gestión ambiental.
Artículo 19.- De la planificación y del ordenamiento territorial ambiental
19.1 La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de decisiones
relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y
aspectos para su ordenamiento ambiental.
19.2 El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de
ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e
indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada
del territorio.
Artículo 20.- De los objetivos de la planificación y el ordenamiento territorial
La planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación
económica, social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el
territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible. Tiene los siguientes objetivos:
a. Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y
locales en materia de gestión ambiental y uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación
ordenada del territorio, en concordancia con las características y potencialidades de los
ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación del patrimonio cultural y el bienestar de
la población.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

b. Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la


gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción, promoviendo la participación
ciudadana y fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en dicha tarea.
c. Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones sobre la ocupación
del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales; así como orientar, promover y
potenciar la inversión pública y privada, sobre la base del principio de sostenibilidad.
d. Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación entre el Estado y los diferentes
actores económicos y sociales, sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio y el
aprovechamiento de los recursos naturales, previniendo conflictos ambientales.
e. Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los ecosistemas degradados y frágiles.
f. Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y responsabilidad social.
Artículo 21.- De la asignación de usos
La asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio
utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales,
mediante el proceso de zonificación ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen
procesos dinámicos y flexibles, y están sujetos a la Política Nacional Ambiental.
Artículo 22.- Del ordenamiento territorial ambiental y la descentralización
22.1 El ordenamiento territorial ambiental es un objetivo de la descentralización en materia de
gestión ambiental. En el proceso de descentralización se prioriza la incorporación de la dimensión
ambiental en el ordenamiento territorial de las regiones y en las áreas de jurisdicción local, como
parte de sus respectivas estrategias de desarrollo sostenible.
22.2 El Poder Ejecutivo, a propuesta de la Autoridad Ambiental Nacional y en coordinación con los
niveles descentralizados de gobierno, establece la política nacional en materia de ordenamiento
territorial ambiental, la cual constituye referente obligatorio de las políticas públicas en todos los
niveles de gobierno.
22.3 Los gobiernos regionales y locales coordinan sus políticas de ordenamiento territorial, entre sí
y con el gobierno nacional, considerando las propuestas que al respecto formule la sociedad civil.
Artículo 23.- Del ordenamiento urbano y rural
23.1 Corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y atribuciones, promover,
formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural, en concordancia con la Política Nacional
Ambiental y con las normas urbanísticas nacionales, considerando el crecimiento planificado de las

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ciudades, así como los diversos usos del espacio de jurisdicción, de conformidad con la legislación
vigente, los que son evaluados bajo criterios socioeconómicos y ambientales
23.2 Los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos incompatibles, por razones
ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes dentro de sus
jurisdicciones. También deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas verdes urbanas
y periurbanas de que dispone la población.
23.3 Las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en zonas industriales, conforme a los criterios de la
zonificación aprobada por los gobiernos locales.
Comentario de la Ley N° 28611 Ley General de Ambiente
Esta ley ayuda a armonizar los trabajos de las instituciones locales, regionales, vinculadas a la
caracterización de la tierra, la evaluación y planificación física y rural. Fortalece y genera
capacidades institucionales y locales para una eficiente y eficaz gestión del territorio además que
nos brinda un espacio propicio para fortalecer espacios de concertación y solución de conflictos.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LEY DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y


ACTIVIDADES
Ley N° 26786
Artículo 1.- Modifícase el Artículo 51 del Decreto Legislativo No. 757 en los términos siguientes:
"Artículo 51.- La Autoridad Sectorial Competente comunicará al Consejo Nacional del Ambiente -
CONAM, sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran
exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que
obligatoriamente deberán presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución y, sobre
los límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado.
Asimismo, propondrá al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM:
a) Los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de
Adecuación del Manejo Ambiental
b) El trámite para la aprobación de dichos estudios, así como la supervisión correspondiente; y,
c) Las demás normas referentes al Impacto Ambiental.
Con opinión favorable del CONAM, las actividades y límites máximos permisibles del Impacto
Ambiental acumulado, así como las propuestas mencionadas en el párrafo precedente serán
aprobados por el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo.
Los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental serán
realizados por empresas o instituciones que se encuentren debidamente calificadas e inscritas en el
registro que para el efecto abrirá la Autoridad Sectorial Competente."
Artículo 2.- Modifícase el primer párrafo del Artículo 52. del Decreto Legislativo No. 757 en los
términos siguientes:
"Artículo 52.- En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad
Sectorial Competente, con conocimiento del CONAM, podrá disponer la adopción de una de las
siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad
Artículo 3.- Las normas a las que se refiere el Artículo Primero de la presente ley, deberán ser
aprobadas con el procedimiento establecido en el mismo, en un plazo de 180 días calendario a partir
de la vigencia de la presente ley.
Comentario de la Ley N° 26786 de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y Actividades

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Ayuda a disminuir el impacto ambiental ocasionado por construcciones, obras, servicios y otras
actividades. También regulariza las obras y si esta ocasiona un gravo daño, este tiene que ser
restaurado.

LEY 27446 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DEL


IMPACTO AMBIENTAL Y SU MODIFICATORIA DECRETO
LEGISLATIVO N°1078
Artículo 1º.- Objeto de la ley

La presente Ley tiene por finalidad:

a) La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.

b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas,


y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.

c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el


proceso de evaluación de impacto ambiental.

Artículo 2º.- Ámbito de la ley

Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, las políticas, planes y


programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales
significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que
impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios
que puedan causar impacto ambientales negativos significativos.

El Reglamento señalará los proyectos y actividades comerciales y de servicios que se


sujetarán a la presente disposición.

Artículo 3º.- Obligatoriedad de la certificación ambiental

No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio referidos


en el artículo 2º y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas,
autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la
certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad
competente.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Artículo 4º.- Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental

4.1 Toda acción comprendida en el listado de inclusión que establezca el Reglamento, según
lo previsto en el Artículo 2º de la presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificación
ambiental, deberá ser clasificada en una de las siguientes categorías:

a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya


ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado.- Incluye los proyectos cuya
ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efecto negativos
pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medida fácilmente
aplicables.

Los proyectos de esta categoría requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental detallado


(EIA-d).

c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas
características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales
negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo
para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
Los proyectos de esta categoría requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental detallado
(EIA-d).

4.2. Esta clasificación deberá efectuarse siguiendo los criterios de protección ambiental
establecidos en el artículo 5º de la presente ley. La autoridad competente podrá establecer
criterios complementarios adicionales.

Artículo 5º.- Criterios de protección ambiental

Para los efectos de la clasificación de los proyectos de inversión que queden comprendidos
dentro del SEIA, la autoridad competente deberá ceñirse a los siguientes criterios:

a) Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes;


así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de
origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural.

b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la
incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas
y radiactivas

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la


fauna

d) La protección de las áreas naturales protegidas

e) La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su importancia para la vida
natural

f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades

g) La protección de los espacios urbanos

h) La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos


nacionales

i) Los demás que surjan de la política nacional ambiental.

COMENTARIO:

La presente ley nos hace ver que para todo proyecto es necesario evaluar el impacto que
este va a causar en el ambiente, velando por la protección de personas, la calidad de vida,
los espacios urbanos, etc. Para iniciar un proyecto es necesario tener una certificación
ambiental, si no es así no se iniciaría con el proyecto.

LEY 27314 – LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS


TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y


responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los
residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de
la persona humana.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

2.1 La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo
de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas
fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el


territorio nacional de residuos sólidos.

2.2 No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de naturaleza
radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear, salvo
en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo dispuesto en esta Ley.

CAPÍTULO III AUTORIDADES DESCENTRALIZADAS

Artículo 9.- Del rol de los Gobiernos Regionales

Los gobiernos regionales promueven la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos
en el ámbito de su jurisdicción. Priorizan programas de inversión pública o mixta, para la
construcción, puesta en valor o adecuación ambiental y sanitaria de la infraestructura de
residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, en coordinación con las municipalidades
provinciales correspondientes.

Artículo 10.- Del rol de las Municipalidades

Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de
origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a
éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno
regional al que corresponden, para promover la ejecución, revalorización o adecuación, de
infraestructura para el manejo de los residuos sólidos, así como para la erradicación de
botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente.

Artículo 11.- Pequeñas ciudades y centros poblados menores

Las ciudades con menos de 5,000 habitantes o los centros poblados menores que cuenten
con un municipio propio establecido de conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica
de Municipalidades y sus normas reglamentarias y complementarias, podrán exceptuarse
del cumplimiento de aquellas disposiciones de la presente Ley que resulten incompatibles
con sus condiciones económicas e infraestructura y equipamiento urbano, o por su
condición socioeconómica rural.

TÍTULO III MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES PARA EL MANEJO

Artículo 13.- Disposiciones generales de manejo

El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser
sanitaria y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de prevención de

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

impactos negativos y protección de la salud, así como a los lineamientos de política


establecidos en el Artículo 4.

Artículo 14.- Definición de residuos sólidos

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o


semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente,
para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes
operaciones o procesos:

1. Minimización de residuos
2. Segregación en la fuente
3. Reaprovechamiento
4. Almacenamiento
5. Recolección
6. Comercialización
7. Transporte
S. Tratamiento
9. Transferencia
10. Disposición final
Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.
Artículo 15.- Clasificación

15.1 Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos sólidos se clasifican según
su origen en:

1. Residuo domiciliario
2. Residuo comercial
3. Residuo de limpieza de espacios públicos
4. Residuo de establecimiento de atención de salud
5. Residuo industrial
6. Residuo de las actividades de construcción
7. Residuo agropecuario

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

8. Residuo de instalaciones o actividades especiales


15.2 Al establecer normas reglamentarias y disposiciones técnicas específicas relativas a los
residuos sólidos se podrán establecer sub clasificaciones en función de su peligrosidad o de
sus características específicas, como su naturaleza orgánica o inorgánica, física, química, o
su potencial reaprovechamiento.

COMENTARIO:

En esta ley podemos ver el adecuado manejo y desecho de los residuos sólidos que generan
diversas actividades, por ejemplo los residuos de las actividades de construcción, como
deben actuar las autoridades para el correcto manejo de estos desechos.

LEY 28391 DE FORMALIZACION DE LA PROPIEDAD INFORMAL DE


TERRENOS OCUPADOS POR POSESIONES INFORMALES, CENTROS
URBANOS INFORMALES Y URBANIZACIONES POPULARES
Esta ley se encuentra desfasada y actualmente la que rige es la ley N°28687, modificada por
la Ley N° 30731 (Febrero del 2018)

TITULO I
FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INFORMAL
DE TERRENOS OCUPADOS POR POSESIONES
INFORMALES, CENTROS URBANOS
INFORMALES Y URBANIZACIONES POPULARES

Artículo 2°.- Formalización de la propiedad

Declárase de preferente interés nacional la formalización de la propiedad informal, con su


respectiva inscripción registra, respecto de los terrenos ocupados por posesiones
informales, centros urbanos informales, urbanizaciones populares y toda otra forma de
posesión, ocupación o titularidad informal de predios que estén constituidos sobre
inmuebles de propiedad estatal, con fines de vivienda. Asimismo, compréndanse dentro de
los alcances del objeto de la Ley a los mercados públicos informales.

Artículo 3°.- Ámbito de aplicación

3.1 La presente Ley comprende aquellas posesiones informales referidas en el artículo


anterior, que se hubiesen constituido cobra inmuebles de estatal a la propiedad fiscal,

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

municipal o cualquier otra denominación que pudiera dársele a la propiedad del estado.
COMENTARIO:
En esta ley podemos ver la formalización de las propiedades, las entidades encargadas
de estas formalizaciones y el procedimiento para que se den.

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCION DE LA INVERSION


PRIVADA EN ACCIONES DE RENOVACION URBANA – D.S. N°11-95-
MTC
I.- DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El presente Reglamento permite la aplicación de las normas del Decreto
Legislativo Nº 696, entendiéndose que:

1.- La Renovación Urbana es un proceso permanente y coordinado de acciones preventivas


y correctivas del deterioro físico y socioeconómico de las áreas urbanas. Tales acciones se
inscriben dentro del marco general de los Planes de Desarrollo Urbano.

2.- Comprende los Proyectos de inversión pública o privada en acciones de renovación


urbana sobre áreas existentes. Igualmente, los proyectos complementarios a proyectos de
renovación urbana específicos, especialmente para realojamiento de excedentes, incluso
en áreas de expansión urbana

Artículo 2.- El objetivo fundamental del presente Reglamento, es lograr que las inversiones
privada y pública concurran a un proceso integral y continuo de intervención sobre las
manifestaciones sociales, económicas y físico ambientales del deterioro urbano. Rige para
los centros poblados de la República. Compromete la participación de los Niveles Nacional,
Regional y Local; del sector Público y privado; de los propietarios y de la población en
general.

II. DE LAS AREAS DE TRATAMIENTO (A.T.)

Artículo 3.- Para los fines de promoción, orientación, aprobación y control de las acciones
de renovación urbana las Municipalidades Provinciales identifican las Areas de Tratamiento
(A.T.).

Las A.T. son los predios individuales o el conjunto de predios, conformantes de áreas
espacialmente continuas, que por sus tendencias o grado de deterioro requieren de
acciones de renovación urbana.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Artículo 4.- La identificación y delimitación de las A.T. tiene como finalidades:

1.- Determinar el marco de referencia físico-espacial, técnica y legal para el tratamiento de


áreas específicas, mediante alguna o varias de las acciones a que se refiere el Art. 11
referente a las modalidades de intervención.

2.- Contribuir al mejoramiento de las áreas urbanas a través de la destugurización, el des


hacinamiento progresivo y la rehabilitación o complementación de la infraestructura de
servicios básicos y sociales.

3.- Prevenir el deterioro y lograr la recuperación de las áreas urbanas mediante el


control, el reordenamiento y la compatibilización de los usos del suelo.

4. - Promover y orientar las inversiones en renovación urbana del Estado, los propietarios,
promotores o empresarios privados y los ocupantes organizados.

COMENTARIO:

Vemos las inversiones privadas que se hacen en proyectos de renovación urbana, podemos
ver la definición de las áreas de tratamiento, que son predios o con junto de predios que
por tender a deteriorarse requieren una renovación.

LEY DE MANCOMUNIDADES N°29029


Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico
para el desarrollo y promoción de las relaciones de asociatividad municipal, previstas en el
artículo 124 de la Ley Nº 27972, a través de la herramienta de la Mancomunidad Municipal.

Artículo 2.- Definición de Mancomunidad Municipal

La Mancomunidad Municipal es el acuerdo voluntario de dos (2) o más municipalidades,


colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de
obras, promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la
calidad de los servicios a los ciudadanos.

Artículo 3.- Principios de la Mancomunidad Municipal Las municipalidades asociadas se


rigen por los siguientes principios:

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

a) Integración.- Promueve la integración local como base para la interacción regional y


nacional. La articulación de las municipalidades puede ser económica, social, fiscal, cultural
y política.

b) Pluralismo.- Asocia a cualquier municipalidad al margen de las convicciones políticas,


religiosas o de otra índole de sus autoridades.

d) Desarrollo Local.- Impulsa el desarrollo local integral y sostenible en armonía con los
planes de desarrollo concertado de las municipalidades asociadas.

e) Autonomía.- Otorga la facultad para ejercer actos administrativos y de administración,


con respeto mutuo de las competencias municipales.

j) Sostenibilidad.- Se sustenta en la integración equilibrada y permanente de las


municipalidades para la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras
generaciones.

Artículo 4.- Objetivos Las municipalidades se vinculan a través de mancomunidades con


cualquiera de los siguientes objetivos:

1. Promocionan y ejecutan proyectos que por su monto de inversión y magnitud de


operación superen el ámbito jurisdiccional y las posibilidades particulares de cada gobierno
local.

2. Ejecutan acciones, convenios y proyectos conjuntos, principalmente entre las


municipalidades que compartan cuencas hidrográficas, corredores viales, turísticos,
económicos, zonas ecológicas comunes, que involucren participación financiera, técnica y
de equipo para realizar proyectos determinados.

Artículo 5.- Constitución de la Mancomunidad Municipal 5

.1 La voluntad de constituir una Mancomunidad Municipal y su estatuto se aprueba


mediante ordenanza de las respectivas municipalidades intervinientes, sustentada en los
informes técnicos que den viabilidad a su creación.

5.2 El estatuto de la Mancomunidad Municipal debe establecer su denominación, domicilio,


ámbito territorial, objeto y funciones, órganos directivos, recursos, plazo de duración,
reglas para la disposición de sus bienes en caso de disolución y otras condiciones necesarias
para su funcionamiento.

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5.3 Verificados el cumplimiento de los requisitos presentados por la Mancomunidad


Municipal, la Presidencia del Consejo de Ministros, mediante resolución de la Secretaría de
Descentralización, dispone su inscripción en el Registro de Mancomunidades Municipales

La mancomunidad no compromete a las municipalidades que la conforman más allá de los


límites establecidos en su estatuto.

CAPÍTULO II Incentivos para la Mancomunidad Municipal

Artículo 7.- De los Planes de Desarrollo Concertados Los objetivos propuestos por las
mancomunidades tienen en cuenta los Planes de Desarrollo Concertado de los municipios
involucrados y de los gobiernos regionales.

Artículo 8.- Incentivos Las Mancomunidades Municipales gozan de los siguientes incentivos:

a) Los proyectos de inversión pública de alcance intermunicipal presentados por las


mancomunidades, tienen prioridad en su evaluación en el marco de las disposiciones del
Sistema Nacional de Inversión Pública y demás normas vigentes.

COMENTARIO:

Ley N° 29029, modificada por la Ley N° 29341, nos habla de mancomunidades, que es el
acuerdo voluntario de dos (2) o más municipalidades, colindantes o no, que se unen para la
prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras, promoviendo el desarrollo local, la
participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos.

El Registro de Mancomunidades Municipales, administrado por la Secretaría de


Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, ya cuenta con 202
Mancomunidades Municipales inscritas. Decreto Supremo N° 046-2010-PCM: Mediante el
cual se aprobó el Reglamento de la Ley de la Mancomunidad Municipal; esta norma
desarrolla, entre otros aspectos: a) los pasos para su constitución; b) la estructura orgánica
básica; c) el procedimiento para la delegación de competencias y funciones; d) el régimen
de provisión de personal; y e) la aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública para
proyectos conjuntos. Con esta norma recién se establece la claridad suficiente para regular
el funcionamiento de la mancomunidad municipal en nuestro país

EJEMPLO DE MANCOMUNIDAD:

PLANIFICACIÓN URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES
Todas estas leyes en el ámbito de la planificación urbana tienen el propósito de darle un
buen uso a las zonas asegurando una correcta interacción entre las construcciones y lo
urbano. Para esto es necesario saber cuál es el impacto ambiental de dichas
infraestructuras, y así obtener construcciones ambientes urbanas amables y estéticas,
ciudades donde se pueda vivir con respeto y normas de control del medio ambiente urbano.

PLANIFICACIÓN URBANA

You might also like