You are on page 1of 10

LA PRODUCCION DE FIBRA

Actualmente Perú, Bolivia y Australia, en ese orden, son los principales países productores de
alpacas. Pero en el caso de fibra Australia supera ya a Bolivia en la producción total de fibra por
año, pues la productividad de cada alpaca en Australia alcanza en promedio a 7 libras9 mientras
en Bolivia el promedio es de 4,5 libras. Respecto a la calidad de la fibra se menciona con
frecuencia que la fibra producida en Australia no tiene la calidad y resistencia de la fibra
boliviana. Este criterio más bien empírico, intenta bajar la preocupación sobre el crecimiento y
presencia mundial de Australia y otros países emergentes y el posible desplazamiento sobre
todo de Bolivia de este mercado. Sin embargo los datos muestran que a nivel de finura la fibra
de Australia ha logrado más finura (menos micronaje) lo cual en parte se debe al proceso
sostenido de mejoramiento genético. En el cuadro siguiente haremos una comparación de las
principales calidades de fibras producidas en estos países.

Entre 2004 y 2007, el 2005 ha sido el año donde más fibra produjo Perú, con 3597 TM para luego
reducir hasta llegar a 3247 TM en el 2007. En el caso de Bolivia se estima que la producción de
fibra en el 2010 es alrededor de 360 TM13. En el caso de Bolivia se cuenta con datos de
exportación de manera legal de fibra pero como se verá más adelante encierra una fuerte
contradicción con los datos de población de alpacas. Presenta una tendencia creciente entre
2000 y 2011, sin embargo ha presentado años de decrecimiento marcado en: 2001, 2003 y 2011.
El 2010 ha sido el año que más cantidad de fibra en brosa y en tops ha salido de manera legal
del país llegando a más de 430 toneladas y el año 2001 fue el que menos se logró exportar,
llegando solo a 14,6 toneladas.

Ahora, el principal producto que sale de Bolivia es la fibra en broza y hasta en tops, materia
prima utilizada para la fabricación del hilo. Mientras tanto el mercado local boliviano tiene un
consumo de hilo cercano a las 400 toneladas que es abastecido en casi el 70% del hilo
proveniente del Perú del cual menos de la mitad ingresa de manera legal. Entonces se da una
espiral que no favorece a Bolivia, pues sale materia prima a precios bajos e ingresa productos
transformados cuyo valor agregado se generó fuera de Bolivia.

El comercio de la fibra en tops del Perú reposaba hasta el 201117 en tres principales
empresas18: Michell y Cia. S. A., IncaTops S.A. y Productos del Sur S. A, cuyas exportaciones
llegan en el 2010 (columnas en celeste) a más del 97%; y en el 2011 (columnas en rojo) llegan a
exportar el 95% del total exportado del Perú. A pesar de que las exportaciones se concentran en
pocas empresas, el 2011 organizaciones alpaqueras peruanas han logrado exportar sin
intermediarios tops por un valor superior a 300 000 dólares.

En Bolivia19, en el departamento de La Paz existen dos principales empresas textileras


ALTIFIBERS y COPROCA. ALTIFIBERS tiene una capacidad de producción de 100 TM de fibra cuyo
30% de materia prima proviene del Perú; en el caso de COPROCA el promedio de acopio de fibra
nacional es de 130 TM/año, se desconoce datos de la importación de fibra o hilo del Perú.

Exportaciones del Perú Las exportaciones de tops del Perú entre 2006 y 2011 han presentado
una tendencia al crecimiento como se puede ver en el gráfico siguiente20, pasando de 27,7
Millones de dólares a 43,8 Millones en 2011; siendo los principales países de destino de la fibra
China e Italia; sin embargo se puede identificar a los otros seis países de destino como ser Corea
del Sud, Japón, Reino Unido, Taiwan, Australia y Ale
la población de alpacas se encuentra distribuida en la región sur y centro de Perú, teniendo a
Puno como la primera en orden de importancia con un millón 459.903 ejemplares. Le siguen
Cusco (545.454), Arequipa (468.392), Huancavelica (308.586) y Ayacucho (230,910), entre otras
regiones. Precisó que la raza Huacaya representa el 80.4% del total, seguida de la Suri con
12.2% y las cruzas con el 9.2%

El 70% de la producción anual de fibra de alpaca es comercializada en el mercado peruano,


mientras que el 30% restante es vendido en diferentes países del mundo.

Lima, 4 de agosto 2014 (Agraria.pe) La producción nacional de fibra de alpaca anualmente es


de alrededor de 6.000 toneladas, informó el especialista en Camélidos de la Dirección General
de Competitividad Agraria (DGCA) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Alfonso
Atanasio.

Además señaló que el monto que los productores peruanas obtienen al año por la
comercialización de la fibra de alpaca en el mercado nacional e internacional es de más de S/.
100 millones. El precio promedio es de S/ 8 la libra (454 gr.).

Sin embargo, aclaro que el precio que se obtiene por la venta de la fibra de alpaca en el mercado
internacional llega a los US$ 17 el kilo y que el monto se incrementa cuando se exporta en forma
de prenda.

“La alpaca es un producto bandera del Perú muy reconocido mundialmente. Tiene varias
ventajas respecto a otras fibras naturales y es muy apreciada en el mercado mundial”, comentó
e Indicó que el 70% de la producción anual de fibra de alpaca es comercializada en el mercado
peruano, mientras que el 30% restante es vendido en diferentes países del mundo. Alfonso
Atanasio manifestó que Perú posee en la actualidad el 87% de la población mundial de alpacas,
con 3.685.516 cabezas de este camélido, distribuida en todo el territorio nacional. Asimismo,
afirmó que nuestro país es el primer productor de fibra de alpaca a escala internacional; seguido
de Bolivia, que posee el 9.5% de la población mundial de este animal.

Puno, Cusco y Arequipa, producen en conjunto el 80% de la fibra de alpaca a nivel mundial,
siendo Arequipa el primer referente global de la industria textil de la alpaca.

(Agraria.pe) El Perú es el primer productor de fibra de alpaca en el mundo pues alberga el 87%
de la población mundial de dicho animal, seguido de Bolivia con el 9.5%.

Así lo señaló el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Según el IV Censo Nacional


Agropecuario (Cenagro 2012), nuestro país cuenta con 3.685.516 cabezas de alpacas, de las
cuales el 99% se encuentra en poder de personas naturales (pequeños criadores) y solo el 1%
restante en poder de las diversas formas organizativas (medianas y grandes empresas,
cooperativas, asociaciones, comunidades campesinas, etc.).

Las regiones de Puno, Cusco y Arequipa producen en conjunto el 80% de la fibra de alpaca a
nivel mundial, siendo Arequipa el primer referente global de la industria textil de la alpaca.

El 60% de la Producción de Fibra de Alpaca Carece de Calidad

Un promedio de 6 mil toneladas de fibra de alpaca son ingresadas al mercado nacional a cargo
de 120 mil productores repartidos en Puno, Cusco y Arequipa cada año. Sin embargo, el60%
de esta producción carece de calidad desde el momento en que fue esquilada o acopiada. En
el almacenamiento la fibra se mezcla con otra que no necesariamente es de buena calidad, lo
que hace que el producto sea depreciado.

Vicuña
Venta de dicho producto ascendería a US$ 20 millones, Perú produciría 6.200 kilos de fibra de
vicuña este año

La vicuña peruana

La vicuña peruana es uno de los camélidos sudamericanos más hermosos que habitan en las
zonas andinas peruanas, y está adaptado al clima de la puna, entre los 3,500 y 5,000 m.+ y vive
hasta 20 años. Sin embargo, estuvo cerca de su desaparición debido a la caza indiscriminada y a
la indiferencia social.
Producción de la fibra de vicuña

Una de los derivados de la vicuña es su pelaje que se transforma en una de las fibras más caras
del mundo, tiene un grosor de 10,8 a 11,4 micras (milésimas de milímetro), bastante más
delgada que la cachemira, procedente de una cabra asiática, que tiene en promedio 16 micras
con precios de entre 437 y 650 dólares por kilogramo aproximadamente.

La producción anual desde que esta se comenzó exportar es de al menos 66 mil kilogramos de
fibra por un valor aproximado de 25 millones de dólares y, si la producción nacional está en
capacidad de exportar a gran escala productos finales fabricados con esta fibra, este valor puede
ser cuatro veces mayor.

En 1975 se incorporó a la vicuña a la protección del Convenio Internacional para la


Comercialización de Especies de Flora y Fauna Amenazadas, que prohibió en todo el mundo el
comercio de tejidos y prendas confeccionadas con su lana. Pero eso no bastó, y fue necesario
entregar en 1987 la propiedad de las manadas silvestres de vicuñas a las comunidades indígenas
de las correspondientes comarcas.

Mercados de exportación
El mercado de lana de vicuña es un mercado muy complejo, ya que por su calidad y alta
cotización está reservado par un segmento determinado. Cerca de 800 comunidades
campesinas en el Perú trabajan en la crianza de vicuñas y a la producción de su fibra, considerada
una de las más preciadas y de alto valor en el mercado externo.

Sin embargo, uno de los problemas que enfrentan radica en la falta de mecanismos para
comercializar adecuadamente sus productos. Siendo excesivamente caro el metro de este textil,
escasos son los particulares que pueden darse este lujo que puede llegar a costar, según la
calidad del textil, hasta tres mil dólares el metro en el mercado especializado europeo.

Las compradoras son generalmente las grandes firmas de y prestigio internacional tanto
francesas como italianas que elaboran prendas exclusivas de este material, llegando a ser por
ejemplo, en el caso de los abrigos confeccionados, la tela de vicuña la parte principal y el forro
en visón

Así mismo, ciertas industrias textiles italianas importan la lana del Perú, la cual es procesada en
ese país mezclándola con otras fibras animales. Actualmente, la venta de la fibra de este
auquénido está limitada a un consorcio italiano y el nivel de salida es reducido.

Los productores de vicuña exportan la fibra en bruto a Italia, a través de un consorcio .El contrato
suscrito con el consorcio italiano, que lo vuelve comprador único de la fibra de vicuña, impidió
a las autoridades ayudar más decididamente en los últimos años a los productores con la
intención de buscar nuevos y mejores mercados para la exportación.

Si bien este convenio permitió a los productores peruanos acceder al mercado internacional, la
sujeción a un precio determinado en el tiempo les resultó luego desventajosa. Según la SNCV
(Sociedad Nacional de Criadores de vicuña), al año se exporta aproximadamente dos toneladas
y media de fibra, lo cual representa una ganancia de un millón 200 mil dólares. Sin embargo, la
relación de beneficio es de uno a 15. La fibra de vicuña se comercializa a razón de 308 dólares
por kilogramo, pero se sabe que en otros mercados europeos la cotización bordea los 600
dólares. El mercado italiano supo aprovechar la importación de la fibra en bruto de la vicuña
peruana para mezclarla con otras en la industria textil y así optimizar la comercialización del
producto.

Acuerdos internacionales
La exportación de vicuñas fértiles y de cualquier otro material de reproducción (óvulos,
embriones congelados, semen congelado, etc.) está prohibida y regulada por el Convenio para
la Conservación y Manejo de la Vicuña, firmado en 1979 entre Perú, Bolivia, Chile, Argentina y
Ecuador.

El Gobierno observó un proyecto de ley aprobado por el Congreso que modifica la Ley 26496
sobre el Régimen de Comercialización de las Especies de Vicuñas y Guanacos. Dicho proyecto de
ley, que restituye la propiedad de este auquénido a favor de los campesinos, prohíbe las
iniciativas privadas para un aprovechamiento económico de la vicuña en la zona alto andina y,
por ello, provocó una amplia polémica con respecto a quién corresponde la propiedad de las
vicuñas.

El cambio de la legislación internacional referido a este tema dio un punto favorable para la
exportación. En 1997 la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestres removió a la vicuña de la lista de "especies en peligro de extinción" y la
catalogó como "especie amenazada", con lo que fue posible volver a comercializar productos
hechos a base de la lana de este animal

Beneficios de la comercialización
La comercialización de vicuña genera ganancias $ 14 millones anuales por producción de fibra,
y derivados como son carne, piel y cuero. Así mismo el hecho que se exporte este valioso recurso
ocasiona que este se preserve dando a lugar que también se haga lo mismo con su habitad
dándose así la Recuperación de tierras degradadas.

También esto permitirá que se generen más puestos de trabajo especialmente para las personas
que se encuentran en zonas rurales contribuyendo así al progreso de las mismas y como
consecuencias a la del país .Aproximadamente esto genera alrededor de 5 mil puestos de trabajo
La fibra de vicuña alcanza los US$ 320 el kilos, mientras que el kilo de la fibra de alpaca top
llega a venderse a unos US$ 17.

Lima, 12 de agosto 2014 (Agraria.pe) Perú cuenta con 218 mil cabezas de vicuña en todo su
territorio, las cuales producen 6.200 kilos de fibra al año, informó el especialista en camélidos
de la Direccipon de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri),
Alfonso Atanasio. Señaló que en cuanto a las ventas de dicho producto, estas alcanzanr los cerca
de US$ 20 millones, destacando que el mayor porcentaje de venta se destina al mercados
internacional. Indicó que el precio de la fibra de vicuña es mas cara que de la fibra de alpaca. “La
fibra de vicuña alcanza los US$ 320 el kilos, mientras que el kilo de la fibra de alpaca top llega
a venderse a unos US$ 17”. Alfonso Atanasio dijo que cada vicuña produce alrededor de 185
gramos de fibra cada 2 años. “El pelo de la vicuña es muy corto y muy fino, lo que hace muy
difícil el hilado. Además su pelo se caracteriza por su forma hueca y mullida y la fibra es muy fina
(entre 10 y 15 micrones de diámetro) y de alto poder calorífico.

El representante del Minagri manifestó que la lana de vicuña es parte del mercado de fibras
finas especiales, junto a las del antílope tibetano (shahtoosh), cabra (mohair y cachemira),
camellos (dromedario y bactriano) y los otros camélidos sudamericanos (guanaco, llama y
alpaca).“Por eso las vicuñas también constituyen un recurso estratégico para el desarrollo de las
sociedades altoandinas”, comentó.

Reveló que Ayacucho es la primera región en producción con el 30% de toda la fibra a nivel
nacional, seguido de Puno, que también es un referente interesante en fibra de vicuña, además
de Huancavelica, Junín y Lima.
Datos

Se necesitan entre 25 y 30 vicuñas para fabricar un abrigo y 6 si queremos hacer un jersey. En


Perú un abrigo confeccionado con este animal cuesta hasta US$ 12.000. Las ventas de la fibra
de alpaca alcanzan un promedio de US$ 100 millones anuales en vista de las 6.000 toneladas
que son esquiladas de las más de 3.600.000 cabezas que existen el territorio peruano.

Guanaco
Del total de guanacos consignado en Tabla 1, el 80% se encuentra en la Patagonia argentina y
chilena. En el pasado los indígenas de la Patagonia cazaban guanacos para alimentarse, usaban
su cuero para vestimenta y construcción de viviendas y aprovechaban su fibra para tejidos y
decoraciones. Con la llegada de los colonizadores y la introducción masiva de ovinos el hábitat
del guanaco se modificó, aumentó la competencia por el forraje (un guanaco consume el
equivalente a 1,5 ovinos) y aumentó la caza indiscriminada.

Así en los años 1970 las exportaciones anuales de pieles de guanaco en la Argentina llegaron a
63.000 piezas. Como consecuencia se redujo fuertemente la población de guanacos a lo que en
1992 la Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna
Silvestre (CITES) lo incluye en su Apéndice II, el cual recomienda suspender la comercialización
internacional de productos de guanacos de la Argentina y de esa manera promovió el desarrollo
de tecnologías y normas para un manejo racional y controlado de la especie (Cancino, 2008).

Sistemas de aprovechamiento de guanacos Actualmente las actividades de exportación y


tránsito de productos y subproductos del guanaco están restringidas a fibras obtenidas de
animales vivos siguiendo reglas estrictas y monitoreo durante la captura y esquila. La caza está
prohibida salvo extracciones controladas en casos excepcionales. La captura de guanacos para
su esquila es difícil ya que los animales saltan los alambrados habituales para ovinos, pueden
resultar peligrosos cuando son arrinconados y escapan a gran velocidad.

Técnicas especiales se han desarrollado para su captura, esquila y liberación para evitar temor
y lesiones innecesarias.

Se identifican tres sistemas de aprovechamiento de guanacos (Amaya y von Thüngen, 2001):


extracción controlada,

cría en semi-cautividad y

cría en cautividad.

La extracción controlada se basa en la caza de una proporción de animales de una población


específica. La determinación de la cuota de extracción requiere conocer la dinámica poblacional
y por ello se ve limitada a poblaciones estudiadas para tal efecto. A través de la extracción
controlada sería posible obtener volúmenes importantes de fibra, pero la información censal y
biológica necesaria para su implementación es costosa.

Además esta opción es poco atractiva para el consumidor moderno de productos de la fauna,
quien se resiste a utilizar fibras de animales cazados. Las experiencias documentadas de
producción de fibra por extracción son muy escasas.

Características de la fibra de guanaco :


Los pesos de vellón en animales adultos alcanzan 300–700 g. Los vellones son esquilados con
tijera o máquina de esquilar y contienen dos tipos de fibras:

 Las valiosas, finas y cortas. La proporción de fibras finas suele ser de 35 a 50%.
 Las gruesas y largas (cerda).

Aunque la fibra de guanacos no tiene la finura de la fibra de vicuña, en otros aspectos es bastante
similar, incluyendo las variaciones de color marrón y la presencia de fibras muertas y cerda junto
a las fibras valiosas.

Llama

Bolivia cuenta con cerca de 3,5 millones de camélidos, de esa cantidad el 80% son llamas que
representan 2,8 millones de cabezas, hecho que sitúa al país como el mayor productor mundial
en el sector.

“Bolivia es el mayor productor de llamas, Oruro encabeza la lista de productores, La Paz y Potosí
también contribuyen en esta área. Se incrementa la producción en el país”, manifestó.

Perú es el segundo productor mundial de llamas con alrededor de 1,5 millones de animales y
una producción de 760 ton/año (Bolivia alberga cerca de 2,5 millones de llamas que producen
433 ton), la fibra producida por ellos es poco aprovechada debido a que muchos criadores no
esquilan sus llamas, y la poca cantidad de fibra que se esquila es utilizada para el consumo
doméstico y un pequeño porcentaje es comercializado en mercados locales. Los compradores y
productores de fibra coinciden en que existe una demanda de fibra de llama, pero por razones
de bajos índices de extracción, fluctuación de calidad y cantidad, no se aprovecha este potencial.
En la actualidad, en la zona central del Perú, es común ver animales con vellones de dos, tres o
más años, debido que los productores no esquilan sus animales anualmente bajo el argumento
equivocado que el largo de la fibra es insuficiente de acuerdo a los requerimientos de la industria
textil, pues la longitud de fibra alcanzada al año varían entre 6,2 a 8,5 cm, otra justificación de
la falta de esquila se debería a la falta de una comercialización organizada. Corrientemente se
ha indicado que las llamas producen vellones con fibras heterogéneas de baja calidad, sin
embargo el vellón está compuesto principalmente por dos capas: una capa externa conformada
por fibras gruesas (denominada comúnmente cerdas) que le protegen de los rayos solares, la
lluvia y el polvo, y una capa interna con fibras finas que forma una capa aislante, siendo ésta
última de buena calidad, y que su uso estaría acondicionado al proceso de descerdado. Los
caracteres que determinan la calidad de la lana y de la fibra están en función a los
requerimientos de la industria textil, en los que influyen el diámetro , color, longitud de la fibra.

Al descerdado manual, la producción de fibra fina/ persona/h varió desde 5 hasta 21 g/h, no
encontrándose suficiente evidencia del efecto de la región corporal sobre ésta variable (tabla
IV), obteniéndose una media global de 9,9±1,1 g/h con una coeficiente de variación alto (35,81
%), lo que se debería a una alta variabilidad entre personas que trabajaron en el descerdado.

Considerando dicho rendimiento, se ha realizado un análisis económico (tabla V), en donde


resalta que la producción de 1 kg de fibra fina al descerdado manual tendría un costo en mano
de obra de 141,45 USD$, y que considerando los costos variables, 1 kg de fibra fina de llama
costaría 145,92 USD $, lo que contrasta con el precio de fibra fina de llama que se paga en el
mercado, el cual apenas llega a los 7,14 USD $, por lo que se obtiene en vez de utilidad una
pérdida de 138.78 USD $ por kg de fibra descerdada, con una relación Beneficio/ Costo, muy
inferior a uno (0,05 unidades).

De los resultados obtenidos podemos indicar que las llamas tienen alta proporción de fibra fina,
y que lamentablemente ésta no es aprovechada adecuadamente (Stemmer et al., 2005), debido
a la falta del proceso del descerdado, del cual también se obtiene fibras gruesas que pueden
servir como materia prima. Esto conlleva a indicar que luego del descerdado un uso adecuado
de la fibra de llama, sería la utilización de fibras finas para la producción de prendas de vestir de
alta calidad, mientras que las fibras gruesas deberían ser derivadas para la confección de
alfombras y recuerdos elaborados artesanalmente (tales como llaveros, posavasos, fundas,
ganchos, entre otros). De este modo el aprovechamiento de la fibra de llama alcanzaría el 93 %.
Referencias
https://www.avsf.org/public/posts/1559/folleto_mercado_mundial_alpacas feb2013_avsf.pdf

_http://www.monografias.com/trabajos45/comercializacion-vicunas/comercializacion-
vicunas2.shtml

http://www.monografias.com/trabajos45/comercializacion-vicunas/comercializacion-
vicunas2.shtml#ixzz5Fs2WAf3V

http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_de_camelidos/Llamas/26-Rendimiento.pdf

You might also like