You are on page 1of 17

I.

- INTRODUCCIÓN

La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis


del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido
como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede
mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que
comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad
de organismos vivos como resultado de la citada relación

Cabe destacar que Ökologie es un concepto que data de fines de la


década de 1860 y fue acuñado por el biólogo y filósofo de origen alemán Ernst
Haeckel. Esta palabra está compuesta por dos vocablos griegos: oikos (que
significa “casa”, “residencia” u “hogar”) y logos (término que, traducido al
español, se entiende como “estudio”). Por eso, la ecología se define con
precisión como “el estudio de los hogares”

En la actualidad y desde hace varios años, la ecología se encuentra muy


relacionada con un heterogéneo movimiento político y social, que intenta actuar
en defensa del medio ambiente. Los ecologistas realizan distintas denuncias
sociales, proponen la necesidad de reformas legales y promueven la
concienciación social para alcanzar su objetivo principal, que es la conservación
de la salud del hombre sin dañar ni alterar el equilibrio de los ecosistemas
naturales.
II.- CONTENIDO

1.- POBLACIÓN:

A.- Qué es una Población:

Población es un conjunto de seres vivos de una especie que habita en un


determinado lugar. Se utiliza también para referirse al conjunto de viviendas, de
forma similar al término 'localidad'. Procede del latín populatĭo, -ōnis.

B.- Población mundial

El término 'población mundial' se utiliza especialmente aplicada al ser


humano. En este sentido es el número total de personas que viven en un
momento determinado en todo el mundo. Estos se datos se basan en cálculos
estadísticos y documentos oficiales y está condicionada por el número de
nacimientos y de muertes. Se calcula que en el año 2014 la población humana
mundial supera las 7.100.000.000 personas.

C.- Población absoluta y población relativa

En términos estadísticos se pueden establecer estos dos tipos de


población. La población absoluta es el número total de personas que habitan un
determinado lugar y se calcula utilizando la tasa de natalidad y de mortalidad.
La población relativa es la densidad existente en una determinada población
tomando como referencia un determinado espacio, por ejemplo, un kilómetro
cuadrado. Se calcula dividiendo el número de habitantes de una determinada
zona (por ejemplo, un país o una región) entre los kilómetros cuadrados de un
territorio.

Como ejemplo, utilizando los datos del INEGI, la población absoluta de


México era de 112.337.000 habitantes. Por lo tanto, la población relativa se
calcula en ese momento en 57 habitantes por kilómetro cuadrado.

D.- Población urbana y población rural

Estos términos hacen referencia al número de personas que habitan en


una zona dependiendo si viven en áreas rurales o urbanas. Para determinar si
una localidad es rural o urbana se suelen utilizar criterios cuantitativos. Por
ejemplo, en México se considera que una población es urbana a partir de los
2.500 habitantes, siendo una población rural aquella que no supera esta cifra.

E.- Población en Estadística

En Estadística, se utilizan datos de una determinada población para


realizar análisis. Cuando se trata de la población humana de un determinado
lugar, se suelen utilizar muestras de la población, que es una representación
significativa de las características de una determinada población que sirve para
estudiar las características de una población mayor o total. En este tipo de
análisis, se suele establecer un margen de error de hasta el 5 %

F.- La ecología de poblaciones es la encargada de estudiar los procesos


que tienen que ver con la homeostasis, la distribución y abundancia de las
poblaciones, tanto animales como vegetales. Las fluctuaciones en el número de
individuos de cada especie, las relaciones depredador-presa y la genética de las
poblaciones.

2.-DISPERCIÓN:

Frecuentemente, además de saber el número y la densidad de individuos


en un área, los ecólogos también quieren saber su distribución. Los patrones de
dispersión, o patrones de distribución, de las especies se refieren a cómo se
distribuyen los individuos de una población en el espacio en un momento
determinado.

Los organismos individuales que componen una población pueden estar


espaciados de manera más o menos uniforme, dispersos aleatoriamente sin
ningún patrón predecible, o formando grupos. Estos patrones de dispersión se
conocen como uniforme, aleatorio y agrupado, respectivamente.
 Dispersión uniforme: En la dispersión uniforme, los individuos de una
población se encuentran espaciados entre sí de manera más o menos
regular. Un ejemplo de dispersión uniforme es el de las plantas que
secretan toxinas para inhibir el crecimiento de individuos en las cercanías,
un fenómeno llamado alelopatía. También podemos encontrar dispersión
uniforme en especies animales en las que los individuos establecen y
defienden territorios.
 Dispersión aleatoria: En la dispersión aleatoria, los individuos se
distribuyen al azar, sin un patrón predecible. Entre los ejemplos de esta
dispersión se encuentran el diente de león y otras plantas con semillas
dispersadas por el viento. Las semillas se propagan por grandes
extensiones y germinan donde caen, siempre que el ambiente sea
favorable, es decir que tengan suficiente tierra, agua, nutrientes y luz.
 Dispersión agrupada: En la dispersión agrupada, los individuos forman
grupos. Este tipo de distribución puede verse en las plantas que dejan
caer sus semillas directamente al suelo, como los robles, o en animales
que viven en grupos como cardúmenes de peces o manadas de elefantes.
La dispersión agrupada también ocurre en hábitats desiguales, donde
solo hay algunos lugares adecuados para vivir.

Como muestran estos ejemplos, la dispersión de los individuos en una


población proporciona más información acerca de cómo interactúan entre sí y
con su entorno que una sencilla medida de la densidad.

3.- DENSIDAD:

La densidad de población es el tamaño del conjunto respecto a una cierta


unidad de espacio. Se determina y expresa generalmente como el número de
individuos, o biomasa de población, por unidad de área o volumen por ejemplo
200 árboles por hectárea. En ocasiones es importante distinguir entre la
densidad absoluta que el número (o biomasa) de individuos por unidad de
espacio total, y la densidad especifica o ecológica que es el número (o biomasa)
de individuos por unidad de espacio de hábitat (área o volumen disponible
realmente para ser colonizado por la población). Muy a menudo, es, más
importante saber si la población esta cambiado (en aumento o disminución) que
saber su tamaño en un momento dado. En estos casos resultan útiles los índices
de abundancia relativa; estos pueden ser relativos respecto al tiempo, por
ejemplo: el número de aves que se observan por hora. Otro índice útil es la
frecuencia de aparición como el porcentaje de muestras ocupadas por una
especie. En los estudios descriptivos de la vegetación, suele combinarse la
densidad y la frecuencia para determinar un valor de importancia para cada
especie.

Es el número de individuos de una especie que habitan en una unidad de


superficie (o volumen) en un momento determinado. Ejemplo: 52 jabalíes/km2.

La densidad poblacional da una idea del tamaño de la población y su


relación con el espacio que ocupa

Para estudiar la demografía de una población, empezaremos con algunas


medidas de referencia básicas. Una es sencillamente el número de individuos en
la población, el tamaño poblacional (NNN).; la otra es el número de individuos
por área o volumen del hábitat, esto es, la densidad poblacional.

El tamaño y la densidad son importantes para describir el estado actual


de la población y, potencialmente, para hacer predicciones de cómo cambiará
en el futuro.

Las poblaciones grandes pueden ser más estables que las pequeñas
porque tienden a tener una mayor variabilidad genética y, por lo tanto, un mayor
potencial de adaptación mediante selección natural a los cambios ambientales.

Un miembro de una población de baja densidad, en la que los organismos


se encuentran dispersos, puede tener más problemas para encontrar una pareja
con la cual reproducirse que un individuo en una población de alta densidad.

4.- CRECIMIENTO:

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en


la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el
número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición.
El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier
especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso
frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del
crecimiento poblacional.

- Reguladores del crecimiento poblacional

Se refiere a los factores que limitan el tamaño de la población al impedir


el crecimiento excesivo provocando la muerte de individuos:

 Factores abióticos: Condiciones ambientales, químicas y físicas


en general. Por ejemplo, aumento o disminución drástica de la
temperatura, la humedad, el pH del medio, etc. Cuando la variación
en las condiciones abióticas del medio es muy intensa, a tal punto
que afecta fuertemente el número de individuos de las poblaciones,
se considera una catástrofe, como incendios, heladas, temblores,
huracanes, entre otras.
 Factores bióticos: Las interacciones entre los organismos que
conviven en el ecosistema como: competencia, depredación,
mutualismo, comensalismo y amensalismo (Acción de impedir una
planta la germinación o el crecimiento de otras especies vegetales
mediante secreciones tóxicas de sus raíces).

- Tasa de crecimiento poblacional: Es el resultado de los parámetros


demográficos, es decir, del cambio numérico de individuos en las
poblaciones en el tiempo. Esta propiedad depende de la densidad
poblacional. Existen diferentes modelos que representan el
crecimiento de las poblaciones y el más conocido y simple es
el crecimiento exponencial, en el que el número de individuos asciende
de manera constante hasta que se estabiliza porque se alcanza el
punto máximo que el ambiente es capaz de sostener, principalmente
por recursos (capacidad de carga). Al acercarse a la capacidad de
carga las poblaciones dejan de crecer lentamente y las tasas de
natalidad y mortalidad tienden a igualarse, pasando de un crecimiento
exponencial a un crecimiento logístico.
En demografía, geografía de la población y ecología, la tasa de
crecimiento poblacional o tasa de crecimiento demográfico (PGR de las siglas
en inglés: Population growth rate) es la tasa que indica el crecimiento o
decrecimiento de la población. Específicamente, la tasa de crecimiento
demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un
período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos
existentes.

5.- RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

Dentro de la población los organismos que la conforman interactúan ya


sea de manera positiva o negativa. Estas interacciones son las relaciones
intraespecíficas y se definen como las relaciones que se establecen entre los
individuos de una misma especie. Pueden ser favorecedoras para la especie si
involucran la cooperación entre los individuos o perjudiciales si conducen a la
competencia.

Se conocen dos tipos principales de relaciones intraespecíficas:


competencia y asociación de individuos.

- Competencia.

La competencia intraespecífica puede ocurrir por:

 Recursos: Lucha por un espacio del territorio que ocupan,


alimento, nutrientes, luz, entre otros.
 Reproducción: Lucha por pareja del sexo opuesto.
 Dominancia: Los individuos luchan por imponerse sobre los
demás.

- Asociaciones de individuos.

Las asociaciones de individuos se producen para la obtención de


beneficios como: facilidad para obtener alimento, defensa contra enemigos,
reproducción y cuidado de crías. Se conocen varios tipos de asociaciones
intraespecíficas como las siguientes:
- Poblaciones familiares: Compuestas sólo por individuos
emparentados entre sí, principalmente para procrear y cuidar las crías
conjuntamente. Es muy común en las aves y mamíferos.
- Poblaciones gregarias: Son grupos de individuos, emparentados o
no, que conviven durante un tiempo limitado con el fin de buscar
alimento, defenderse, emigrar, etc. Es común en aves, mamíferos
y peces.
- Poblaciones coloniales: Conformadas por individuos descendientes
de un mismo progenitor, por medio de la reproducción asexual y
permanecen juntos durante toda su vida. La obtención de alimento se
facilita en este tipo de asociación. Se observa en
bacterias, esponjas, algas, etc.
- Poblaciones sociales: Son las más complejas y forman una sociedad
auténtica. La población se encuentra jerarquizada, el trabajo se
distribuye, su forma de vida es tan organizada que es muy difícil que
los individuos sobrevivan de manera independiente. Este tipo de
asociación es típico de las hormigas y abejas.

Las relaciones que se dan en base a la cooperación son:

Familiar: Por grado de parentesco. Tienen por objeto la reproducción y el


cuidado de las crías. Por ejemplo, los gorilas cuyo beneficio de asociación es el
cuidado de las crías.

Gregaria: Por transporte y locomoción, se agrupan con un fin


determinado: migración, búsqueda de alimento, defensa, etc.

Las gacelas: Es una asociación gregaria formada por un número elevado


de individuos cuyo fin es la migración, la obtención de alimento, defensa frente
a depredadores, etc.
Estatal: Para poder sobrevivir y mejorar su calidad de vida, existiendo
división del trabajo: unos son reproductores, otros obreros y otros defensores.
Construyen nidos. Está compuesta por: Muchos individuos agrupados en
distintas categorías.

Las abejas: Son insectos que forman una asociación estatal ya que entre
los individuos se establecen diferentes categorías (reina, obreras, zánganos)
bajo el control de un órgano supremo (reina), y cada categoria realiza una función
determinada (reproducción, alimentación, defensa) .

Colonial: Para sobrevivir (formados por individuos de reproducción


asexual). Está compuesta por muchos individuos unidos físicamente entre sí
constituyendo un todo inseparable. Un ejemplo es el coral.

6.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre las


especies diferentes de un ecosistema, algunas de las relaciones más habituales
son:

• Relación presa-depredador: Es la relación en la que una especie (el


depredador), obtiene un beneficio a costa de otra especie que se ve perjudicada
y que normalmente muere (la presa).
Ejemplo: León y gacela. Una especie captura y mata a otra para obtener
alimento. Un organismo puede ser el depredador de otro y a su vez ser también
la presa respecto a un tercero.

• Relación parásito-huésped: Es aquella en la que un organismo (el


parásito) vive a costa de otro (el hospedador) del que obtiene lo necesario para
vivir. Ejemplo: Pulgón y rosal. El pulgón absorbe los nutrientes del rosal al que
debilita y perjudica. El parasitismo no suele terminar la muerte de la especie
parasitada.

• Relación de mutualismo: Es aquella en la que las dos especies obtienen


un beneficio mutuo. En algunos casos se ha llegado a una total compenetración
y las dos especies no pueden vivir de forma separada, se llama entonces
simbiosis.

Ejemplo: Pez payaso y las anémonas. Se refugia en ellas cuando está en


peligro escondiéndose entre sus tentáculos. La anémona produce una sustancia
para protegerse ella misma de las descargas de la sustancia urticante de los
nematocistos de los tentáculos cuando de rozan entre sí. El pez aprovecha ese
mismo mucílago para cubrirse y no ser afectado por la anémona. El beneficio
que obtiene el pez de esta relación es la protección frente a depredadores y la
anémona obtiene el mismo, porque el pez ahuyenta a otros peces que son
comedores de anémona.

Liquen. Los líquenes son especies formadas por la asociación simbiótica entre
un alga y un hongo. El alga produce el alimento por fotosíntesis y el hongo aporta
la fijación al sustrato y humedad.

• Relación de comensalismo: Es la relación en la una especie (el


comensal) obtiene un beneficio de otra sin que esta tenga ningún perjuicio,
permaneciendo por tanto indiferente. Ejemplo: Cangrejo ermitaño. El cangrejo
ermitaño se aprovecha de la concha de otra especie que ya ha muerto para su
protección.

• Relación de simbiosis: Es la relación permanente que se establece entre


dos especies diferentes que llevan una vida común, y de la que obtienen un
beneficio recíproco dependen el uno del otro para sobrevivir.

Ejemplo: Liquen. Los líquenes son especies formadas por la asociación


simbiótica entre un alga y un hongo. El alga produce el alimento por fotosíntesis
y el hongo aporta la fijación al sustrato y humedad.

7.- PARASITISMO

Es una relación entre poblaciones donde una de ellas se perjudica y la


otra se beneficia. Un parásito es un organismo animal o vegetal que vive a
expensas de otro llamado huésped, del cual obtiene alimento y hasta
alojamiento. El parasitismo es una relación obligada, ya que el parásito no puede
vivir sin su huésped. Hay parásitos que son bacterias, gusanos e insectos que
se nutren de organismos animales y vegetales. Hay parásitos que viven dentro
del huésped como algunos gusanos y bacterias y otros que se alojan sobre el
cuerpo del hospedador como los piojos, las pulgas y las garrapatas.

8.- MUTUALISMO

El mutualismo se define en biología como la relación estrecha entre


individuos de dos especies diferentes en la que ambos individuos obtienen
un beneficio. Cuando se habla de una relación en la que intervienen dos
miembros de la misma especie y ambos obtienen un beneficio se
denomina cooperación. La ecología es la rama de la biología encargada de
estudiar ésta y otros tipos de interacción entre especies, como son
el comensalismo o el parasitismo. Cuando estas interacciones estrechas y
duraderas en el tiempo se denominan simbiosis. Muchas veces se atribuye el
nombre de simbiosis solamente a las relaciones de mutualismo, por ser el único
tipo de relación en la que ambos ganan.

Existen muchos tipos de mutualismo dependiendo la intensidad de la


relación y de lo que cada participante aporte a la relación. El mutualismo
puede no ser permanente ni obligatorio. Por ejemplo, existen ciertos
animales limpiadores, como crustáceos y peces que se comen los parásitos, los
restos de comida o sus tejidos muertos de otros animales. En este caso no
depende uno del otro para sobrevivir, la relación no es obligatoria. Pero ambos
salen ganando, unos alimentos y otra higiene, que deriva en menos infecciones.
El caso contrario, una relación obligatoria, se establece entre algunos hongos y
algas que forman líquenes que han llegado a establecer una simbiosis tan
estrecha que son incapaces de vivir sin el otro. Dependiendo de lo que cada
participante aporte podemos encontrar:

Mutualismo llamado de recurso por recurso ambas especies aportan a la otra


un recurso o sustrato que la otra no puede conseguir sola o que le resulta más
complicado de obtener. En este tipo de mutualismo ambas especies se
especializan en la obtención de un recurso. Con su excedente lo
intercambian por el excedente del recurso que necesitan. Este tipo de
mutualismo es bastante común.

Se puede apreciar en la relación entre bacterias del suelo, como las del
género Rhizobium, capaces de fijar nitrógeno en el suelo y las leguminosas. Un
caso extremo de este tipo de mutualismo son los líquenes. Los líquenes están
formados por un alga y un hongo. El alga obtiene energía de la fotosíntesis y
entrega al hongo moléculas energéticas para que éste pueda crecer. A su vez el
hongo sintetiza moléculas estructurales y obtiene nutrientes y agua del suelo
mucho más fácilmente que el alga, intercambiándolos con ella.

Se puede diferenciar también el mutualismo que supone el intercambio de


un recurso por un servicio. Este es el caso de las plantas con sus especies
polinizadoras. Las plantas dan un recurso, normalmente alimento a cambio de
que las abejas y otros animales polinicen sus flores. Además, muchos vegetales
hacen frutos suculentos para que se las coman animales y de esa
manera dispersar sus semillas. Finalmente existe el mutualismo en el que
solamente se intercambian servicios. Dentro de este tipo podríamos encontrar la
relación entre el pez payaso y las anémonas de los bancos de coral. El pez
payaso inmune al veneno de las anémonas se protege de sus depredadores
ocultándose entre sus tentáculos. El pez payaso con su movimiento entre
las anémonas crea corrientes de agua para limpiar a la anémona y evitarles
infecciones. Además, los restos de las presas del pez payaso son aprovechadas
por la anémona, que se las come. Por esto la relación entre la anémona y el pez
payaso es una relación de mutualismo en la que intercambiar servicios y
recursos también
9.- SIMBIOSIS:

La simbiosis es una asociación íntima y a largo plazo entre organismos de


dos especies diferentes. Las relaciones simbióticas prolongadas pueden dar
como resultado cambios evolutivos profundos en los organismos que
intervienen, como en el caso de los líquenes, una de las simbiosis más antiguas
y ecológicamente más exitosas. Se considera generalmente que existen tres
tipos de relaciones simbióticas: el parasitismo, el mutualismo y el comensalismo,
ejemplo:

Las anémonas protegen al cangrejo y a su vez obtienen movilidad –y así


una gama de alimentación más amplia– por su asociación con el cangrejo. Los
cangrejos ermitaños, que periódicamente se mudan a conchas nuevas más
grandes, logran que las anémonas se muden con ellos.

En biología se define la simbiosis como la relación permanente y estrecha


entre dos organismos que llevan una vida común. Normalmente al menos una
de las especies obtiene un beneficio de dicha relación. Normalmente esta
relación es específica entre dos especies concretas, ya sean animales, plantas,
hongos o microorganismos. Existen simbiosis entre todos los grupos de seres
vivos. Podemos observar simbiosis entre una avispa y la higuera, puesto que sin
la larva de la avispa la higuera es incapaz de producir higos. Entre un hongo y
un alga, dando como resultado los líquenes. Entre animales y bacterias, como
es el caso de la flora intestinal de los animales o entre una arquea metanógena,
producen metano, y una bacteria metanotrofas la cual consume metano.

A nton de Bary (1831 – 1888), cirujano y botánico alemán, es considerado


el padre de la micología. Durante sus estudios con líquenes acuño el término
simbiosis, que quedaría reflejado en su monografía sobre el tema “Die
Erscheinung der Symbios” (editado en Estrasburgo en 1879). Lo definía como la
asociación de especies de vida diferente. De Bary observó la estrechísima
relación entre el alga y el hongo que forman un liquen. Muchas veces las
especies tanto de un grupo como del otro han perdido la capacidad de vivir sin
la ayuda del otro miembro de la simbiosis.

Los tipos de simbiosis pueden dividirse dependiendo del tipo de


interacción física de los participantes en:
 Endosimbiosis, si un individuo vive dentro de otro, en ocasiones
dentro de las células del otro, como el alga que vive dentro del
hongo para formar un líquen.
 La ectosimbiosis ocurre cuando la relación entre las especies no
implica la entrada de uno dentro del organismo del otro, las abejas
y las flores.

El término simbiosis se ha extendido a cualquier relación estrecha entre


dos especies sin necesidad de que sea ventajosa para ambas especies o
continua en el tiempo. De esta manera podemos encontrar diversos grados de
“simbiosis” dependiendo de quién obtiene beneficio de la relación.

10.- DEPREDACIÓN

En ecología la depredación es un tipo de interacción biológica en la que


un individuo de una especie animal (el predador o depredador) caza a otro
individuo (la presa) para subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de
algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en todos los casos el
predador es carnívoro. La depredación ocupa un rol importante en la selección
natural.

En la depredación hay un individuo perjudicado, que es la presa, y otro


que es beneficiado, que es el depredador, pasando la energía en el sentido presa
a depredador. Sin embargo, hay que resaltar que tanto los depredadores
controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las
presas controlan el número de individuos que componen la especie
depredadora; por ejemplo, la relación entre el león y la cebra.

Otro ejemplo de esta relación muy especial entre estos depredadores y


el ecosistema es que los depredadores, al controlar el número de individuos de
una especie, pueden proteger al ecosistema de ser sacado de balance, ya que
si una especie se reprodujera sin control podría acabar con el balance de dicho
ecosistema.[cita requerida] Por ejemplo: el águila y la serpiente se alimentan de
ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas; si uno
de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de
esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.

Una forma particular de depredación la constituye el parasitismo, en el cual un


organismo se alimenta de otro, desarrollando un vínculo muy fuerte con él. Un
parásito suele iniciar dicha relación con un único organismo huésped en su vida,
o bien con unos pocos (véase cadena trófica).
BIBLIOGRAFÍA

 Audesir, T., Audesir, G. y Byers, B. E. 2008


 Carabias, J., Meave, J. A., Valverde, T. y Cano-Santana, Z. 2009
 Enger, E. D. y Smith, B. I. 2006
 Smith, T.M. y Smith, R. L. 2007
 Starr, C., Taggart, R., Evers, C. y Starr, L. 2007
 Universidad de Ibagué y Universidad Autónoma de Occidente. 2011
 PublicacionesDidacticas.com 2017
 http://ecologia-cris.blogspot.com/2012/05/parasitismo.html

You might also like