You are on page 1of 97

UNIVERSIDAD

INSUCO
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

INDICE

UNIDAD 1 Definición de comunicación-------------------------------------------------------------------------- 2


UNIDAD 2 Elementos el proceso de comunicación ---------------------------------------------------------- 5
UNIDAD 3 Interferencias de la comunicación ----------------------------------------------------------------- 10
UNIDAD 4 Marco de referencia ----------------------------------------------------------------------------------- 16
UNIDAD 5 Niveles de comunicación ----------------------------------------------------------------------------- 19
UNIDAD 6 Niveles de significado --------------------------------------------------------------------------------- 23
UNIDAD 7 Comunicación verbal y no verbal ------------------------------------------------------------------ 31
UNIDAD 8 Presentaciones publicas ----------------------------------------------------------------------------- 61
UNIDAD 9 Temas de comunicación ------------------------------------------------------------------------------ 80

1
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

UNIDAD 1
DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

Lección 1

Definición del concepto de comunicación

Objetivo
♦ El alumno definirá qué es la comunicación.

"Cuando lees esta página estás participando en el proceso social básico de la sociedad humana, de la
comunicación. Cuando piensas en algo que amas, o tienes un argumento, o aprendes una lectura o
marcas el número telefónico que da la hora, o escribes a casa, o vas al cine, estás envuelto en el proceso
de la comunicación."-

Pregunta para reflexionar


• ¿Qué pasaría si no existiera la comunicación?

Para contestar esta pregunta se puede realizar la siguiente actividad. Organicen un grupo de personas
que expresen ideas relacionadas con la consecuencia que tendría el hecho de que no existiera la
comunicación. Esto servirá para determinar la importancia que esta tiene y cuando nos ha aportado hasta
ahora.

Ideas para reflexionar


a) Es indudable que la mayor parte del tiempo el hombre se esta comunicando y, por lo mismo,
creemos saber que es la comunicación, pero conviene detenernos a pensar en los factores que la
componen y los aspectos con que se relaciona.
Una facultad natural, humana, innata y existencial. A tenor del vehículo de la palabra o gesto, tan
esencial que el hombre se ha definido como el animal que habla. Y no obstante, y hasta por ello

2
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

mismo, convertido en un problema eterno, dentro de la impropia eternidad del hombre. La comunicación:
raíz y meta de todo progreso de toda civilización.
b) Todo aquello a lo que la gente logra dar un significado puede y es utilizado para la
comunicación. Sin embargo, el lenguaje es el único tipo de conducta social cuya función primaria es la
comunicación misma.
c) No habría sociedad sin comunicación, pues esta es el cemento que la une, afectando a cada
individuo, grupo e institución y es la herramienta básica de la cultura.
Es importante destacar que, desde siempre, la comunicación ha sido una necesidad en la
actividad de las sociedades y consta de dos aspectos: uno informacional o cognoscitivo y otro emocional.

Preguntas para discutir en clase


• ¿Cuál es el aspecto informacional de la comunicación?
• ¿Cuál es el aspecto emocional de la comunicación?
• ¿Podemos decir que nos comunicamos para influir?

Cuando hablamos de comunicación distinguimos dos aspectos que generalmente van unidos,
pero siempre hay una que predomina sobre el otro. El aspecto informaciónal es el que proporciona datos
(información), y el emocional transmite sentimientos y emociones.
Algunos ejemplos de comunicación en la que predomina el aspecto informaciónal son una sesión
de clases, un noticiario, un anuncio publicitario, etc. Por otro lado, algunos ejemplos en los que
predomina lo emocional son las cartas de amor, las tarjetas de felicitación por cumpleaños o navidad
entre otros.

¨Una suposición básica en la disciplina que estamos considerando es que la comprensión del
proceso, de sus determinantes y de los efectos de la comunicación" aumenta la capacidad natural del
hombre para afrontar los problemas de la comunicación que debe encarar en su trabajo, cualquiera que
sea la naturaleza de éste.¨
Se dice que 90% de los problemas que afrontan las personas tienen su origen en la
comunicación; el resto, 10%, es consecuencia de la natural limitación humana.
Si pensamos en algún problema que hemos tenido, encontraremos que, por lo general,
hubo un error en la comunicación. Ya sea que el emisor no fue claro en algo que expresó, o bien el
receptor interpretó equivocadamente un mensaje. El análisis de las conversaciones que se dieron
en torno a un asunto puede ayudarnos a identificar el origen de un problema, conducimos a
resolverlo, o tal vez evitar que ocurra de nuevo.

¿Cómo definir la comunicación?


“Hay muchas definiciones de comunicación, pero, como Jhon Newman remarca en
Razonamiento para una definición de comunicación, generalmente no son aceptadas las
definiciones que existen”
Antes de enlistar las diferentes definiciones veamos el sentido etimológico: comunicación
proviene del vocablo latino comunicare, que significa “la acción de poner en común” De
modo que cuando alguien comunica algo, esta poniendo en común con alguien más ese
pensamiento.

“Aristóteles definió el estudio de la retórica (léase comunicación) como la búsqueda


de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance.”

3
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

“Comunicar consiste en participar el conocimiento y la experiencia.”


“Comunicación es el proceso de interrelación humana que se realiza mediante el uso de

signos, generalmente en forma de códigos.”


“Comunicación es el mecanismo mediante el cual existe y se desarrolla la relación
humana.”
“Por comunicación se entiende la transmisión de información de un lugar a otro.”
“Una de las definiciones mas funcionales la describen como la transmisión de valores
sociales.”
Otra definición utilizada es “Transmisión de información, ideas, emociones, habilidades,
etc., mediante símbolos, palabras, imágenes, cifras, gráficos, etc. El acto de transmisión.

No cabe duda de que es muy diversa la manera de definir este concepto, pero conviene
advertir los distintos puntos de vista para obtener una visión panorámica del término.
Rogers afirma que es “el proceso de transmitir mensajes de una fuente de un receptor, o
sea que la comunicación es transferir ideas a fin de modificar la conducta de un receptor.
Conviene indicar que los estudios semióticos entienden la comunicación como la
transmisión de significados.
El común denominador de estas definiciones es que la comunicación nos pone en relación
con el mundo, con los demás y con nosotros mismos pues somos tan sólo lo que
comunicamos a los demás por medio de palabras, gestos, posturas y parpadeos. Lo único
que captamos los unos de los otros son nuestros instrumentos de comunicación. Es el
único camino que puede seguirse para conocer a otra persona.
La comunicación se presenta como parte muy relevante del sistema de relaciones sociales
sobre el cual se apoya la convivencia. Parte de una realidad que emite el mensaje a
diversos receptores que lo acogen de manera distinta.
Si bien la comunicación es un concepto muy utilizado, debe destacarse que, entre los
observadores, no existe total acuerdo en cuanto a las dimensiones del término.
A continuación se presenta una nueva definición de comunicación, la cual propone incluir
los elementos esenciales y más evidentes del proceso: el emisor, el mensaje, el código, el
receptor y la retroalimentación.
Según esta definición, la comunicación es el proceso para la transmisión de mensajes
(ideas o emociones) mediante signos comunes entre emisor y receptor, con una reacción o
efecto determinado.'
Al adoptar esta definición estamos hablando de la comunicación en general, pero no
debemos olvidar que es muy variada la forma en que se dan las comunicaciones y, por
tanto, se hace necesario dividirlas según los diversos tipos de comunicación que existen, lo
cual estudiaremos más adelante en este curso.
Tema de reflexión y discusión
La comunicación es un factor muy importante para la interrelación humana, pero es
interesante detenemos a pensar si los animales tienen comunicación entre si. También
vale la pena preguntarnos si los humanos podemos comunicarnos con los animales y éstos
con nosotros, e incluso considerar la posibilidad de que nuestra comunicación tenga
influencia sobre otros seres vivos, como las plantas.
Repaso
• Reflexionamos sobre la importancia de la comunicación.
• Discutimos los aspectos informaciónal y emocional de la comunicación.
• Expusimos diversas definiciones de comunicación.
• Elaboramos una nueva y más completa definición de comunicación.

4
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

UNIDAD II
ELEMENTOS DEL
PROCESO DE COMUNICACIÓN

Lección 2

El fenómeno de la comunicación
Objetivo
♦ .El alumno reconocerá el fenómeno de la comunicación, su función, características y estructura.

Repaso
En la lección anterior se reflexionó sobre los factores esenciales de la comunicación y se elaboró
una definición de este fenómeno.
La definición es la siguiente: comunicación es el proceso para la transmisión de mensajes (ideas o
emociones) mediante signos comunes entre emisor y receptor, con una reacción o efecto determinado.
Los aspectos clave de esta definición son:
1. La comunicación es un proceso,
2. para transmitir mensajes,
3. mediante signos,
4. interviene un emisor,
| 5. Interviene un receptor,
6. hay una reacción o efecto.

¿Qué es un proceso?
Es esencial pensar en la comunicación como un proceso pero, como ya hemos definido el
concepto de comunicación, veamos qué se entiende por proceso.
Aquí se indica siete definiciones de proceso que se expresan en distintos términos pero
que coinciden en significado.
Proceso es:
• La serie de fases de un fenómeno.
• Todo lo que varía con el tiempo.
• Una operación o tratamiento continuos.
• Una serie de acciones o de operaciones que siempre están en movimiento.
• Cualquier fenómeno que presentan una continúa modificación a través del tiempo.
• Un sistema cuya principal característica es el constante cambio.
(una definición en broma dice que proceso es la “sucesión de sucesos que se suceden
sucesivamente”.)

De manera que “la comunicación no es una entidad estática arreglada en el espacio y en el


tiempo si no un proceso dinámico”, y cuando nos referimos a un proceso, debemos
detenernos en la dinámica del proceso si queremos analizarlo.
A continuación lee la siguiente idea:

5
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

“Para comunicarnos eficazmente necesitamos estar familiarizados con el proceso de


comunicación y con todos los de mas factores que en el intervienen. El conocimiento de
estos factores puede ayudarnos a plantear y analizar situaciones, resolver problemas y, en
general, hacer mejor las cosas.
Los elementos del proceso están en continuo movimiento para relacionarse entre si y todos
estos componentes y factores de la comunicación se hallan entrelazados. Cuando nos
comprometemos en la comunicación como proceso, no podemos excluir a ninguno de
ellos, o toda la estructura se desmoronará.
Es importante recordar que el proceso funciona interrumpidamente y que ciertos
segmentos del proceso pueden representar periodos más largos que otros.
La comunicación es un proceso inevitable, irreversible y continuo.
Es inevitable por que donde se requiere progreso debe haber transmisión de significados.
Es irreversible porqué, una vez que se ha realizado, no puede darse igual en dirección
contraria, pues aunque se dé una respuesta, la consideramos como un paso más de
avance en el proceso.
Además, como dijimos, la comunicación es un proceso continuo.

Éste es un factor que la caracteriza, pues para que pueda ser proceso requiere que se mantenga
en movimiento.
Sin embargo, para su estudio es necesario detener el proceso y dividirlo en sus partes, conocer
cada una de ellas, ver las relaciones que guardan entre si, integrarlas nuevamente y mirar el
proceso de comunicación comprendiéndolo mejor.
Pero… ¿Cómo se llama este acto de separar en partes?
Se llama análisis, y mas adelante lo aplicaremos al proceso de comunicación.
¿Cómo se llama el acto de volver a integrar las partes en una sola realidad?
Se llama síntesis, y cuando conozcamos las partes del proceso de comunicación las integraremos
nuevamente.

Repaso
• .Los seis aspectos de la comunicación son:
1 La comunicación es un proceso.
2. para transmitir mensajes.
3. mediante signos.
4. interviene un emisor,
5. interviene un receptor, -
6. hay una reacción o efecto.
• .Recordemos el concepto de proceso: "cualquier fenómeno que presenta una continua modificación
a través del tiempo".
• .Recordemos también que el proceso de comunicación es:
-inevitable
-irreversible
-continuo

6
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 3

Elementos y modelos de comunicación


Objetivo:
♦ El alumno explicará los elementos indispensables del proceso de comunicación.

Preguntas para reflexionar


¿Es verdad que la comunicación transmite información?
¿Qué más puede transmitir la comunicación?

A la información que se transmite cuando nos comunicamos se le conoce como mensaje.


Este mensaje es un elemento que tiene gran valor, en si mismo, por que se define como la
información que esta siendo transmitida. Mensaje es el núcleo de la comunicación y el resto de los
elementos del proceso realizan su función en directa relación con éste.
Por otra parte el código es el conjunto de signos que utilizan para dar a conocer el mensaje.
Existen muy diversos tipos de código, el idioma español es un código diferente de cualquier otro
idioma; la clave Morse también es un código; los signos con los que se comunican los sordomudos;
las letras que ahora estás interpretando también es un tipo de código. Existen lenguajes propios de
ciertos grupos, como las pandillas, los agentes de tránsito, la policía, los pilotos y controladores
aéreos, entre otros. Todos estos son códigos.
Pero además del mensaje y del código, ¿qué otros elementos intervienen en el proceso de
la comunicación?
Como hemos visto en la definición de comunicación, otros elementos son el emisor, el
receptor, y la retroalimentación.
El primero en elaborar un modelo de comunicación fue Aristóteles.

Y según él se requerían tres elementos para que se diera la retórica (léase comunicación),
los cuales se muestran en el siguiente esquema:

.
ORADOR DISCURSO PÚBLICO

En realidad, estos tres elementos son equivalentes al emisor, el mensaje y el


receptor.

Un teórico de la comunicación, Harold Lasswell, presentó un modelo de


comunicación que coincidía con el de Aristóteles, pero que incluía un elemento más:

ORADOR ORADOR ORADOR ORADOR

7
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Definió al término canal como el medio por el cual se transmite el mensaje.

Posteriormente, el mismo Harold Lasswell desarrolló su modelo verbal de la


comunicación:

¿Quién dice I qué / por qué canal / a quién / y con qué efecto?

A continuación encontraremos este mismo modelo esquematizado con los términos


correspondientes que hemos estado utilizando:

¿Quién? Emisor
¿Dice qué? Mensaje
¿Por qué medio? Canal
¿A quién? Receptor
¿Con qué efecto? Respuesta o Retroalimentación

El término respuesta en algunos autores aparece como retroalimentación y en otros como


feedback, y se refiere a la reacción que tiene el receptor al captar el mensaje.
A lo largo de la historia han existido diversos modelos de comunicación. En un estudio
realizado por el autor se han comparado 18 modelos que se complementan, lo cual ha
permitido desarrollar uno nuevo que suma los elementos mencionados por otros modelos.
Aquí se presenta el Modelo sumario de la comunicación, el cual se representa con la letra
sigma: ∑.

FUENTE ENCODIFICADOR EMISOR MENSAJE CANAL DECODOFICADO RECEPTOR


R

RUIDO

RETROALIMENTACION

Fuente. Es el origen del mensaje y puede ser un suceso, cosa, animal, persona o grupo de
personas.

8
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

En codificador. Es quien toma la idea de la fuente y elige un conjunto de signos al que


llamamos código.

Emisor. Es quien da a conocer el mensaje, es decir, lo emite. Mensaje. Núcleo


de la comunicación. Lo que se quiere transmitir.
Canal. Es el medio a través del cual se transmite el mensaje.
Decododficador. Interpreta los signos en que se estructuro el mensaje, es decir, traduce el
código.
Receptor. Es quien recibe el mensaje.
Ruido. Perturbación que afecta la nitidez del mensaje.
Retroalimentación. Es la reacción del receptor ante el mensaje recibido

Es importante indicar que, en ocasiones, una sola persona cubre las funciones de
dos o más elementos. Por ejemplo, cuando una persona afirma "opino esto" o "tengo
hambre", a la vez que es la fuente del mensaje, también es encodificador y emisor. O bien,
una persona que escucha cierto mensaje, simultáneamente es decodificador y receptor.

Ahora veremos un ejemplo donde a cada elemento corresponde un sujeto diferente.


Si ocurre una tormenta y esto se anuncia por algún noticiario de televisión, la fuente es el
suceso, la tormenta misma; el encodificador es el reportero que toma nota del evento, por
que él redacta la información (o quien la redacte en su forma definitiva); el emisor es el
locutor que da a conocer el mensaje; lo qué se dice es el mensaje: "se ha registrado una
gran tormenta en esta ciudad"; el canal es el medio por el que se envió el mensaje, o sea,
la voz del locutor, la televisión, la imagen (si es que se utilizó), etcétera.
Por otra parte, el decodificador de la información es quien mira y escucha el
mensaje (el decodificador de la señal televisiva es el aparato receptor de televisión), y el
receptor es el televidente. Por último, la retroalimentación es la reacción que tiene el
televidente ante el mensaje, independientemente de que el emisor se entere o no de dicha
reacción. Y se dice que hay ruido cuando el mensaje no llega al receptor con toda nitidez
(fallas en la pantalla, palabras desconocidas, distracción del escucha, entre otras).
La gran importancia de la comunicación y lo mucho que logra en favor del
desarrollo humano es indudable, por eso resulta una

Interesante experiencia analizar por partes el proceso del fenómeno comunicativo


para comprenderlo en toda su extensión.

Actividades.

• Se analizarán diversos ejemplos de comunicación, como una caricatura, un aviso de ocasión,


una breve noticia periodística, etcétera.
• .Se representará el modelo sumario de la comunicación, en don- de los estudiantes
personificarán a cada uno de los elementos y darán una explicación de la función que
desempeñan.

9
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

UNIDAD III
INTERFERENCIAS
EN LA COMUNNICACION

Lección 4

Barreras en la comunicación

Objetivo
♦ El alumno reconocerá los principales tipos de barrera que se dan en la comunicación y los
elementos necesarios para evitarlas (barreras de tipo físico y de tipo semántica)

Con la presente sesión se inicia el estudio de las interferencias en la comunicación.


Antes de profundizar en los tipos de ruido que existen, diremos que en general son tres los
significados atribuidos el término canal:
1. El mecanismo verbal y el mecanismo auditivo de cada individuo que participa en la
comunicación .
2. El vehículo son las hondas sonoras utilizadas.
3. El medio de transporte es el aire que sostiene las ondas sonoras.
Lo característico del canal es que traslada el mensaje uniendo el emisor con el receptor y les
permite comunicarse.
“Todos los mensajes deben ser transmitidos a través de un canal y la elección de este es
importante en la determinación de la eficiencia y efectividad de la comunicación.”
El tipo de canales y el número de estos que se utilicen depende en gran medida del fin que se
persigue, pero generalmente, cuantos más canales usemos, tanto mas efectivo será el mensaje.
Veamos ahora la definición de ruido, los tipos de ruido que existen y ejemplos de cada uno.
No debemos olvidar que en el proceso de comunicación existen perturbaciones, las cuales no
permiten que dicho proceso se lleve a cabo naturalmente. A estas perturbaciones se les conoce
con el nombre de ruido, factor que afecta la nitidez o fidelidad del mensaje. Es imprescindible
indicar que el ruido afecta por igual a cualquiera de los elementos del proceso de comunicación.

Muchos autores se refieren al ruido como un elemento que influye sobre el mensaje, aunque
otros sí advierten que puede afectar por igual a la fuente, el encodificador, el emisor, el mensaje, el
canal, el decodificador, el receptor y la retroalimentación.
Además, es importante destacar que algunos autores no aceptan al ruido como elemento
del proceso de comunicación, puesto que lo consideran como algo externo que ha venido a
incluirse en donde no pertenece; pero hay otros autores que lo siguen viendo como un elemento
más porque siempre, o casi siempre, está presente en la comunicación. lo importante para nosotros
es considerarlo como una realidad.

El ruido es físico si interviene como agente externo. Por ejemplo, cuando dos personas
están platicando y existe mucho bullicio en su entorno, una cafetería ruidosa, la vía publica,
etcétera.

El ruido fisiológico cuando hay un problema en el habla del emisor o en el oído del receptor
u otros sentidos. Por ejemplo, una persona que no oye bien o no ve bien algo escrito, o una
persona que es tartamuda o gangosa, etcétera.

10
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

El ruido es psicológico cuando intervienen condiciones internas del individuo que participa
en el acto comunicativo. Por ejemplo, alguien que está sumamente triste escucha un
mensaje y lo percibe de modo negativo, o alguien que está muy ilusionado porque se siente
enamorado modifica la manera de captar los mensajes debido a su situación psicológica.

El ruido es semántico cuando el significado de una palabra o frase es distinto para el emisor
que para el receptor. Por ejemplo, hay lugares en que, cuando alguien quiere pedir a una persona
que lo lleve en su vehículo de un lado le dice: "dame un aventón" .Esta expresión, para quien la
desconoce, puede significar algo muy distinto.

Además esta el ruido técnico si en el proceso participan aparatos que interfieran en la


claridad del mensaje. Por ejemplo, una comunicación por teléfono defectuoso, un radio con
interferencia, una grabadora que no se oye bien, una televisión con imagen distorsionada etcétera.

Actividad
• Organicen grupos pequeños en donde se desarrollen una narración o un ejemplo en que se
presenten dos tipos de ruido.

11
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 5

Interferencia de la comunicación

Objetivo
♦ El alumno explicará los fenómenos que causan interferencia en !:: la comunicación con
base en determinados casos

Repaso
Ruido es el factor que afecta la nitidez del mensaje, o sea, la fidelidad.
Tipos de Ruidos:
1. Físico
2. Fisiológico
3. Psicológico
4. Semántico
5. Técnico

Problemas de comunicación
Ahora veremos tres casos en los que hay ruido en la comunicación. Son problemas
ficticios de comunicación que ilustran las distorsiones que puede sufrir un mensaje.

Ejemplo 1. El TELEGRAMA
Telegrama enviado por la Secretaría de la Defensa Nacional al jefe de las operaciones
militares de Chihuahua:
"Aproximase movimiento telúrico. Epifoco localizado en Ciudad Delicias. Controle
situación e informe."
Respuesta:
"Situación controlada. Epifoco y cómplices detenidos y fusilados al amanecer. Imposible
dar más informes. Un temblor arrasó la ciudad”
Ejemplo 2. EL CUARTEL
El teniente dice al sargento:
"Por orden del capitán la tropa deberá asistir mañana al campo de prácticas en
uniforme de campaña a fin de presenciar el eclipse de sol que, según los diarios, tendrá
lugar a las once en punto. Más tarde, y en el propio campo, un especialista en astronomía
explicará a los soldados la causa del fenómeno" pero si llega a llover, dichas explicaciones
tendrán lugar en el comedor del cuartel.
El sargento comunica a los cabos:
"Por orden del capitán, mañana habrá un eclipse de sol en el campo de prácticas;
después de él comenzará a llover, por lo que las tropas pasarán al comedor del cuartel,
donde un astrónomo especialista y en uniforme de campaña, les dirá a los soldados lo que
los periódicos dicen acerca del raro fenómeno."
El cabo comunica a los soldados:

12
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

"Mañana a las once de la mañana, el capitán eclipsará al sol con unos periódicos
en el campo de prácticas. Más tarde un especialista hará llover en el comedor del cuartel.

Pero, para que el raro fenómeno se produzca, la tropa deberá vestir uniforme de
campaña o de astrónomo.
Finalmente, los soldados dicen entre ellos:
“Mañana a las once de la mañana el sol eclipsará al capitán, quien por la tarde volverá a
aparecer en uniforme de campaña en el patio del cuartel. Los astrónomos tratarán de
explicarle las causas del raro fenómeno, pero si no lo entiende, irá a ver a un especialista.
Los soldados debemos llevar periódicos por si Ilueve.

Ejemplo 3. EL CURSO DE CAPACITACIÓN

Narrador: Suena el teléfono en la oficina del licenciado López y


éste contesta.
Lic. López: Sí, diga...
Secretaría: Buenos días, licenciado López. Habla la secretaria del ingeniero Acosta
Lic. López: Buenos días. Dígame.
Secretaria: El ingeniero me pidió que le preguntara a usted si quiere asistir al curso de
"Administración efectiva" que se ofrece mañana aquí en la empresa.
Lic. López: ¿Cuál es el horario del curso?
Secretaria: No lo sé, licenciado.
Lic. López: Por favor consiga el horario y avíseme para ver si no es a la hora de la junta de
los directivos.
Narrador: Dos horas más tarde vuelve a sonar el teléfono en la oficina del licenciado
López.
Lic. López: Sí, diga.
Secretaria: Le llamo para avisarle que ya inscribí a otra persona porque usted no podrá
asistir al curso.
Lic. López: Señorita, le dije que me avisara usted sobre el horario. Me gustaría asistir al
curso.
Secretaria: Es que era urgente inscribir a la persona que asistiría pues sólo se incluye a un
participante por departamento.
Lic. López: Inscríbame, yo después me arreglo con el expositor.
Secretaria: Es que no se puede, ya inscribí al mozo de planta.
Lic. López: (Algo molesto) Mire, no haga nada más, ya veré yo lo que hago
Narrador. Más tarde en la oficina del ingeniero Acosta. ¡
Secretaria ¡Ay ingeniero Acosta! fíjese que el licenciado López está furioso conmigo.
Primero me dice que no puede ir al curso y después se molesta porque no lo
inscribí.
Ing. Acosta: No se preocupe, señorita. Yo hablaré con él.
Narrador: Suena el teléfono del licenciado López.
Lic. López: Departamento administrativo.
Ing. Acosta: ¿Cómo está eso de que no puedes ir al curso, López?
Lic. López: Claro que quiero asistir, pero tu secretaria no me inscribió.
Ing. Acosta: Es importante para la empresa que tú recibas esa in- formación.
Lic. López: Hablaré con el expositor, creo que no habrá problema. Es mi vecino y es un

13
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

buen amigo.
Ing. Acosta: Bien, te veré en el curso.
Lic. López: Oye, Acosta, ¿sabes el horario?
Ing. Acosta: Sí, es de diez a doce de la mañana. Lic. López: Perfecto, allá te veo.

PREGUNTAS RELACIONADAS
CON EL PROBLEMA DE COMUNICACIÓN NÚMERO 3
• ¿Quién es la causa del problema?
• ¿Por qué?
• ¿Cuándo dijo qué?
• ¿La secretaria cometió algún error? ¿Cuál?
• ¿El licenciado López cometió algún error? ¿Cuál?
• ¿El ingeniero Acosta cometió algún error? ¿Cuál?
• ¿Cuál tipo de ruido se puede identificar en este caso?
• ¿Cuáles son o pueden ser las consecuencias de un problema de comunicación en este caso?
• ¿Qué sugerirías para evitar este tipo de problemas de comunicación?

Actividad
• Elabora por escrito un problema de comunicación en el que intervengan dos o más tipos de ruido.

14
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 6

Practica sobre interferencias

Objetivo
• .El alumno seleccionará pautas que permitan una comunicación efectiva.

En esta lección se pretenden aplicar los conceptos estudiados anteriormente referentes a'
ruido o interferencia en la comunicación.
Se tomará como base la experiencia de las dos últimas lecciones y los ejercicios realizados.
.

Actividades

• Analicen casos de problemas de comunicación, discútanlos en grupo y acuerden las normas que
nos ayudaran a evitarlos. .
• Divídanse en grupos y elijan casos en los que existan diversos tipos de ruido. Decidan las
normas que conviene observar para evitar estos problemas.
• Hagan un recuento de los elementos del proceso de comunicación e identifiquen los tipos de
perturbación que pueden darse y las formas para evitarlos.

15
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

UNIDAD IV
MARCO DE REFERENCIA
Lección 7

Marco de Referencia
Objetivo
• El alumno explicará el concepto de marco de referencia.
De acuerdo con Wilbur Schramm, un mensaje es interpretado solamente en función de la
experiencia del receptor, su marco de referencia.
Los signos en que se manifiestan los mensajes están sujetos al significado definido que le dé la
persona que interpreta. Por ejemplo., la luz roja de un semáforo significa "'deténgase" para un
automovilista experimentado, pero carece de este significado para un niño pequeño que aún no
habla, o para un aborigen que ha permanecido aislado de la civilización urbana.
Según Wilbur Schramm, a ese conjunto de experiencias que nos permiten dar un significado
determinado a los signos se le conoce como marco de referencia.
De lo dicho anteriormente deducimos que las personas se comunican en función de su propio
marco de referencia. Hay actos, palabras y expresiones que tienen significados muy distintos en un
país que en otro, aunque tengan el mismo idioma.
Muchas veces, la aceptación o rechazo de un mensaje depende del .grado en que el mensaje
se ajuste a los valores y creencias de quien lo transmite y de quien lo interpreta.
La persona que se enfrenta, un mensaje lo considera en función de los valores y creencias de
los grupos a los que pertenece., como la familia, los compañeros de trabajo, la afiliación política,
religiosa, deportiva, etc. A estos grupos se les conoce como grupo de referencia.
Cuando el individuo otorga valor a su grupo de referencia, compara el contenido del
mensaje con los valores del grupo o grupos de referencia. Mientras mayor sea la diferencia entre el
marco de referencia de dos colectividades; más grande será el grado de dificultad para
comunicarse o compartir información.
David Kenneth SerIo indica que en la comunicación hay cuatro factores que intervienen de
manera decisiva, y que se encuentran tanto en el emisor como en el receptor. Dichos factores son:

1. En el caso de un emisor, no es lo mismo que se trate de un niño que de un adulto, como


tampoco es lo mismo si se trata de un mudo o de una persona que habla. También encontramos
diferencias entre alguien con mucha experiencia para hablar en público, relacionarse con otros y
hacer presentaciones, y otro que carece de esta experiencia y capacidades. Algunas personas han
desarrollado más la capacidad de expresarse que otras; por ejemplo, un locutor, un profesor y un
vendedor han hecho de la comunicación su principal herramienta de trabajo. Además, por parte del
receptor, hay quienes son muy hábiles para interpretar las señales que transmiten mensajes y
también hay otros que carecen de esta capacidad La práctica que hace la diferencia es la
costumbre de observación que cada quien tiene. No debemos perder de vista que existe un
elemento directamente relacionado con esto y es el carácter individual: mientras que algunas
personas son introvertidas -serias, tímidas, esperan a que las estimulen o se acerquen a ellas, no
externan con facilidad sus ideas y procuran no abordar a los demás-, otras son extrovertidas -
inician conversaciones, abordan con naturalidad a otros, expresan fácilmente lo que sienten y
piensan. Así tenemos este elemento primario que favorece o limita el desarrollo de las habilidades
comunicativas.

2. Las actitudes. Tanto para el emisor como para el receptor, las actitudes que tienen hacia ciertos
temas o hacia otras personas, su actitud ante la vida, la humanidad y el mundo, influyen
definitivamente en la calidad de comunicaciones que realizan. Si una persona es racista, si no

16
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

aprecia el deporte, si acepta o rechaza a los habitantes de tal o cual población su comunicación se
ve efectuada por sus convicciones o actitudes personales.
3. El nivel de conocimiento sobre el tema. En la medida en que conocemos mejor un tema lo
podemos expresar mejor o comprender más, ya sea que hagamos la función de emisor o de
receptor. Para cada persona es más fácil hablar de sí mismo, de su vida o de una experiencia
personal, que hablar de un tema con el que no ha tenido mucho contacto.
4. El contexto sociocultural. El medio en que nos hemos desarrollado, la sociedad a que
pertenecemos y nuestro ambiente cultural condicionan el modo de interrelacionarnos y el tipo de
comunicaciones que establecemos la cultura es diferente de un país a otro, de una ciudad a otra,
de una colonia a otra, e incluso entre diversas familias. Esto repercute en la comunicación de
manera definitiva y la hace menos efectiva.
Todos estos factores y elementos mencionados a lo largo de la presente lección conforman lo que
llamamos el marco de referencia.
Cuando el individuo otorga valor a su grupo de referencia, compara el contenido de los mensajes
que recibe con los valores de otros grupos de referencia. Mientras más grande sea la diferencia
entre el marco de referencia

de dos colectividades, mayor será el grado de dificultad para comunicarse o compartir información.

Revisión
• ¿Qué es un marco de referencia?
• ¿Qué es un grupo de referencia?
• ¿Cuáles son los cuatro factores que influyen en la comunicación del emisor y el receptor?
• Da un ejemplo en donde las actitudes modifiquen un contacto comunicativo.
• Da un ejemplo en donde el nivel sociocultural influya sobre la efectividad de una
comunicación.

17
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 8

Práctica sobre el marco de referencia

Objetivo
♦ ..El alumno ejemplificará diferentes marcos de referencia.

Repaso
1 .Marco de referencia.
2. Grupo de referencia.
3. Habilidades de comunicación.
4. Actitudes
5. Conocimiento sobre el tema.
6. Contexto sociocultural

Actividad
• Para realizar esta at1ividad formen equipos de trabajo en el grupo. A continuación se ofrecen dos
opciones para trabajar.
1) Cada equipo elabora un caso en el que intervengan situaciones que ejemplifiquen los seis
puntos señalados anteriormente. Esta actividad se realizará en forma de una pequeña
representación teatral.
2) Cada equipo elabora un caso en el que se presenten situaciones que ejemplifiquen los
seis puntos señalados anteriormente. El caso se comentará con el resto del grupo.
En cualquiera de las dos opciones que se elija, lo importante es considerar que el objetivo es
hacer reflexiones sobre el marco de referencia.

18
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

UNIDADA V
NIVELES DE COMUNICACIÓN
Lección 9

Niveles de Comunicación

Objetivos
♦ .El alumno definirá los seis niveles de comunicación: intrapersonal, interpersonal, grupal,
organizacional, masiva e intermedia.
♦ .El alumno ejemplificará los niveles de comunicaci6n.

La comunicación que ocurre cara a cara es distinta de la comunicación a través de la


televisión, y la que se da en un grupo es diferente de la que se establece con una sola persona.
Primero mencionaremos los seis tipos en que se divide la comunicación y después
explicaremos cada uno de-ellos.
1 .Comunicación intrapersonal
2. Comunicación interpersonal
3. Comunicación de grupo.
4. Comunicación organizacional.
5. Comunicación masiva.
6. Comunicación intermedia.

Pregunta para reflexionar


• ¿Puede o no puede comunicarse una persona consigo misma?

Comunicación intrapersonal
Es la transacción de comunicación que tiene lugar dentro del individuo; para decirlo brevemente, es
hablar con uno mismo. Esta comunicación es posible porque el hombre puede transformarse en
objeto para él mismo empleando símbolos en su comunicación, es decir, una persona puede ser
emisor y receptor simultáneamente en su interior.
Si bien toda comunicación es, en cierta medida, intrapersonal (los significados implicados en toda
comunicación están siempre sujetos a nuestra propia interpretación privada), establecer un
concepto diferenciado de comunicación intrapersonal resulta útil para muchos estudiosos del tema.
El proceso de codificación-decodificación que se produce cuando una persona

espera sola ante una sala de operaciones o hace un examen introspectivo de un suceso individual,
es un tipo de comunicación que exige un análisis separado. Es frecuente que cada persona se
pregunte y se responda internamente en diversas situaciones, como: "¿qué ropa me pondré hoy?
Ah, ya sé, usaré este pantalón y lo combinaré con...", o si no: "¿qué tarea es I a que tengo que
hacer para mañana?", entre otros ejemplos.
Conviene restringir la comunicación intrapersonal a la manipulación de señales que se producen
dentro de un individuo. Es interesan- te detenernos a pensar en el hecho de que todo lo que cada
uno de nosotros ha logrado en la vida no es más que el resultado de lo que inició como

19
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

conversaciones internas o comunicación intrapersonal. Nos decíamos a nosotros mismos, "lo tengo

que lograr”.
No hay duda de que el ancestro de toda acción es una comunicación interna personal. Además, es

interesante considerar que las conversaciones que tuvieron los personajes de la historia, cualquiera
que elijamos, debieron ser profundas comunicaciones intrapersonales que los impulsaron a llevar a
cabo sus acciones. Incluso los grandes personajes del mundo actual deben estar realizando
conversaciones internas de gran trascendencia.
Las personas exitosas no son esencialmente superiores a un individuo común, sino que sus
conversaciones internas son las que hacen la diferencia. las metas que cada uno de nosotros
consiga sólo empezarán a ser probables cuando iniciemos una conversación intrapersonal efectiva.

Comunicación interpersonal
Esta comunicación, también llamada interindividual, tiene lugar en forma directa entre dos
o más personas físicamente próximas, con una retroalimentación inmediata.
Una de las concepciones más difundidas define a la comunicación interpersonal como una
situación de interacción en la cual un individuo (el comunicador) transmite, en un contexto
cara a cara, estímulos para modificar la conducta de otros individuos.
Si la comunicación ocurre de manera que cada uno de los participantes pueda percibir la
cara del otro en una distancia próxima, se trata de una comunicación interpersonal, pero
ésta también se da cuan- do existe alguna barrera que divida a los participantes, como una
ventanilla, una mampara, un cancelo una tela, en el caso de un confesionario.

Este tipo de actividad comunicativa tiene cinco características:


1. La participación perceptual de dos o más personas físicamente próximas.
2. Existe un solo foco de atención cognitiva visual.

3. La interacción se da mediante un intercambio de mensajes en el que los participantes se


ofrecen recíprocamente algunas señales.
4. la interacción es cara a cara y puede recurrirse a todos los sentidos.
5. El contexto interpersonal es, en gran parte, no estructurado, es
decir, .que la frecuencia, forma o contenido de sus mensajes son regidos por pocas reglas.
En resumen, el estudio de la comunicación interpersonal se ocupa de investigar
situaciones sociales donde las personas mantienen una interacción mediante el
intercambio recíproco de señales verbales y no verbales.

Comunicación grupal
La comunicación de grupo es- la que ocurre cuando un conjunto
de personas conforman una unidad prácticamente identificable realizan transacciones de
mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento
de sus metas. Por ejemplo, un grupo de acción social, un club, el equipo de talo cual
deporte, un grupo de clase, etc. Este tipo de comunicación de grupo se da internamente,
pero si el grupo como unidad se relaciona con otros grupos, entonces se trata de una
comunicación intergrupal.

Comunicación organizacional

20
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Esta modalidad es una forma de comunicación interpersonal, pero de características tales


que constituye un ámbito diferente. Posee las características dominantes de la

comunicación interpersonal, pero también la determinan el número de miembros en la


organización y la posición de cada quien. En una organización es fundamental la jerarquía

y el flujo de comunicación en función de las posiciones de poder.


Otra característica de la comunicación organizacional es la reproducción en serie de los
mensajes: éstos se transmiten de una persona a otra, luego de ésa a una tercera, y así
sucesivamente.
La comunicación organizacional tiene lugar dentro de los límites definidos y se relaciona
con el logro de las metas de su organización. Ejemplos de esta comunicación son las
empresas, escuelas, iglesias partidos políticos, grupos deportivos y todo conjunto de
individuos formalmente estructurado para conseguir un fin común.

Comunicación masiva

La comunicación de difusión o comunicación de masas es muy importante en la actualidad,


y si bien para este tipo de comunicación resulta esencial la tecnología moderna bajo la
forma de medios masivos, no debe confundirse la presencia de estos instrumentos con el
proceso mismo.
Pero, ¿qué son los medios masivos? Son las diversas formas industrializadas de producir
información y entretenimiento en la sociedad de consumo: prensa, cine, radio, televisión.
La comunicación de masas se distingue por las siguientes características:
1. Se dirige a auditorios/relativamente grandes.
2. Se trata de un auditorio heterogéneo.
3. Como auditorio conserva su anonimato.
4. El medio actúa en forma pública.
5. Transmite de manera transitoria.
6. El comunicador suele pertenecer a una organización compleja.

"Una razón de que los modos orales y escritos parezcan menos importantes en la
vida moderna podría ser la de que ahora poseemos otras formas de comunicación que son
más interesantes como experiencia y que permiten un papel más pasivo a la persona
receptora la radio, la televisión, el cine, formulan limitadas exigencias intelectuales a sus
públicos. No hace falta saber cómo hablar con elocuencia ni cómo escribir con coherencia
para poder participar en los sistemas de comunicación".

Comunicación intermedia

Esta se sitúa entre la comunicación interpersonal y la masiva. Los medios de los


que se vale son, entre otros, el teléfono, el teletipo, la estación radiotelegráfica móvil, la
radiofonía, el radar, el satélite, las películas familiares, etcétera.
Se distingue por la presencia de un instrumento técnico que, las más de las veces,
se emplea en condiciones restringidas en que intervienen participantes identificables.

21
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 10

Practica de los niveles de comunicación

Objetivos
♦ El alumno nuevamente ejemplificará los niveles de comunicación.
♦ El alumno distinguirá los niveles de comunicación.

Repaso de los tipos de comunicación


1 .Comunicación intrapersonal.
2. Comunicación interpersonal.
3. Comunicación grupal.
4. Comunicación organizacional.
5. Comunicación masiva.
6. Comunicación intermedia.

Actividad para la representación.


• Formen equipos para exponer ejemplos de los diferentes tipos de comunicación. Para realizar
esta actividad:
Preparen una representación de cinco minutos sobre el tipo de comunicación que eligieron.
Identifiquen las características del tipo de comunicación, según lo visto en la clase pasada.
Una vez hecho esto, cada equipo pasará al frente a realizar su representación al terminar
explicará al grupo las características propias del tipo de comunicación que eligieron.
Al finalizar la actuación de cada equipo el grupo hará comentarios y planteará preguntas.

22
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

UNIDAD VI
NIVELES DE SIGNIFICADO

Lección 11

Niveles de significado en el lenguaje

Objetivos
♦ El alumno definirá el concepto niveles de significado.
♦ El alumno explicará con ejemplos 105 significados de 105 niveles objetivo, subjetivo, y los
subniveles de ambos.
♦ El alumno formulará un caso real de comunicación oral donde se explicarán los niveles de
significado antes mencionados.

Ésta es una lección teórico-práctica y en ella se estudiarán los niveles de significado en el lenguaje.
Recordemos que el proceso de escoger símbolos para formar un mensaje se llama codificación, '",
que el proceso del receptor para dar- le un significado a esos símbolos se llama decodificaci6n.
Las palabras son símbolos y los significados de éstos se encuentran en las personas. Cuando el
significado de un símbolo es el mismo para dos personas, éstas podrán comunicarse, y mientras
más similar sea este significado, más efectiva será su comunicación mediante el uso de ese
símbolo.
Los significados de las palabras están determinados por su contexto. Cualquier fragmento de habla
se integra en un contexto bien determinado que se compone de los niveles externo u objetivo, e
interno o. subjetivo. A su vez, cada uno de éstos se subdivide en niveles menores.

Contexto objetivo
El contexto objetivo se refiere todo elemento externo al sujeto y cuya presencia condiciona el
significado del símbolo que se presenta para transmitir un mensaje.

Un subnivel del contexto objetivo es el contexto físico, que incluye el entorno geográfico, la
arquitectura, la cultura, el lugar que habita la persona, los objetos que lo rodean, su medio
inmediato. El subnivel físico abarca también el tipo de interacción social del individuo.
Por ejemplo, el contexto físico de un individuo x implica que es mexicano, que vive en tal ciudad, en
cierta colonial con un nivel cultural especifico y con una interacción social determinada. Entonces,
sus conceptos de las palabras “vecino" o “habitante” son tan específicos que difieren totalmente de
los conceptos que pueda tener otro individuo de algún lugar de África o Afganistán.
El contexto de actividad es el papel que desempeña una persona en la situación específica de tal
mensaje. Puede ser familiar, escolar, laboral, informal, etcétera.
Por ejemplo, en determinado contexto se es hijo, pero la misma persona en otro contexto, puede
ser padre, jefe, empleado, alumno, amigo, extraño, esposo, etcétera.
El contexto de agenda es un subnivel que se refiere a la acción determinada y única del momento
en que se da el mensaje, esto es, una actividad de apreciación estética, una circunstancia de
afecto, una actividad-comercial, de convivencia familiar, etcétera.
Son muchas y muy variadas las alternativas del contexto de agenda, pues implica toda acción
posible de la persona que participa en una comunicación. Este contexto comprende todo el

23
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

conjunto de actividades que realiza un sujeto durante el día: la acción específica de comprar, leer,
escribir, conversar, jugar, etcétera.
El contexto afectivo del ambiente se refiere a la relación de las personas que se comunican y los
sentimientos que involucra esta relación.
La comunicación que establece una persona puede variar, dependiendo de quiénes la rodean,' Se
comunica distinto en el trabajo, en la casa, con la escuela, en la iglesia, entre los amigos y en una
sala de es- pera.
En el contexto del acto comunicativo se realizan acciones para informar, persuadir o entretener; el
propósito es comunicarse, el "para qué".

Observa el siguiente esquema:

1. Contexto físico
2. Contexto de agenda
Contexto objetivo 3. Contexto afectivo del ambiente
4. Contexto del acto comunicativo

Contexto subjetivo
A este contexto también se le da el nombre de interno, porque se refiere a! interior del sujeto
mismo, y es determinante del significado de cada símbolo.
Los subniveles del contexto subjetivo son el contexto afectivo y el contexto cognitivo.
El contexto afectivo del sujeto es el modo en que ha aprendido a involucrar sus sentimientos en las
comunicaciones que realiza; todas las personas lo hacen, pero algunas son más sensibles y
emocionales que otras. Por ejemplo, es posible que una persona involucre mucho o poco sus
sentimientos o emociones cuando está trabajando, cuando está en una fiesta, en un partido de
fútbol, o en cualquier otra actividad.
El contexto cognitivo del sujeto es lo que conforma su grado de conocimiento, como la experiencia
personal, la preparación con que cuenta, su desarrollo mental, su grado de inteligencia, su
memoria. Una misma información puede ser interpretada en diferentes formas, dependiendo de si
el receptor es una persona con preparación académica, o alguien que carece de ella.
Observa el siguiente esquema:

1. Contexto del sujeto


Contexto objetivo
2. Contexto Cognitivo

Preguntas para reflexionar


♦ ¿Es verdad que las mujeres son más afectivas que los hombres?
♦ ¿Es distinto el contexto cognitivo de un adulto que el de un niño?

24
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 12

Primera recapitulación

I. Contesta con atención los siguientes puntos.


1. ¿Cuál es la definición de comunicación?

2. Explica la diferencia entre el aspecto informaciónal y el aspecto emocional de la comunicación.

1. ¿Cómo define Aristóteles a la rectoría?

NIVELES DE SIGNIFICADO EN EL LENGUAJE

4. ¿De que manera define a la comunicación los estudios semióticos?

5. Explica por que es importante la comunicación.

25
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

6. ¿Cuales son los seis aspectos claves en la definición de comunicación?

º
7. ¿Qué es proceso?

8. Menciona y explica cuales son las tres características del proceso de comunicación.

9. Explica cual es la diferencia entre análisis y síntesis.

NIVELES DE SIGNIFICADO EN EL LENGUAJE


II. Escribe la letra correcta en el paréntesis correspondiente.

1. ( ) Es el que elige el código a) Emisor


2. ( ) Conjunto de signos b) Ruido
3. ( ) Origen del mensaje c) Mensaje
4. ( ) Información que se transmite d) Retroalimentación
5. ( ) Reacción del receptor ante el mensaje e) Canal
6. ( ) Da a conocer el mensaje f) Fuente
7. ( ) Interpreta el código g) Encodificador
8. ( ) Perturbación de la fidelidad del mensaje h) Código
9. ( ) Medio por el que viaja el mensaje i) Receptor
10. ( ) Capta el mensaje j) Decodificador

26
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

III. Realiza lo que se pide en los siguientes puntos.


1. Dibuja el modelo de Aristóteles

2. Dibuja el modelo de Lasswell.

3. Define modelo de comunicación

2. ¿Con que otro nombre se conoce la retroalimentación?

3. Menciona los tres significados que se atribuyen al termino canal

4. ¿A que elemento del proceso comunicativo puede afectar el ruido?

5. Explica cual es la diferencia entre el ruido físico y el ruido fisiológico

27
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

6. Da un ejemplo de ruido psicológico.

7. Explica cual es la diferencia entre ruido semántica y el ruido técnico.

8. Redacta un problema de comunicación que incluya dos o más tipos de usuarios.

9. Explica cual es la diferencia entre marco de regencia y grupo de regencia.

10. ¿En que consisten las habilidades de comunicación, según David Berol?

11. ¿De que manera, según Berol, influyen las actitudes en la comunicación?

12. ¿Cuál es la importancia del nivel de conocimiento sobre el tema, al momento de realizar una
comunicación?

28
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

13 ¿Qué influencia tiene el nivel cultural sobre la comunicación?

14. ¿Cuál es la diferencia entre la comunicación interpersonal y la intrapersonal?

15. ¿Cual es la diferencia entre la comunicación grupal y la comunicación organizacional?

16. Menciona tres características de la comunicación interpersonal.

17. menciona tres características de la comunicación de masas

18. Menciona dos ejemplos de la comunicación intermedia.

19. ¿Cuál es la diferencia entre el nivel subjetivo y el nivel objetivo del lenguaje?

29
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

20. ¿Qué es el contexto físico de la comunicación?

21. ¿Qué es el contexto de actividad?

22. ¿En que consiste el contexto de agenda?

23. ¿Cómo influye, un mensaje, el contexto afectivo de ambiente?

24. Señala la diferencia entre el contexto afectivo del sujeto y el contexto cognitivo del sujeto.

30
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

UNIDAD VII
COMUNICACIÓN VERBAL
Y NO VERBAL

Lección 13
Comunicación verba y no verbal
Objetivos
♦ El alumno definirá el concepto de comunicación oral y sus características.
♦ El alumno diferenciará la comunicación verbal de la no verbal.
♦ El alumno definirá los conceptos: estilo, imagen verbal y credibilidad.
♦ El alumno explicará los conceptos antes mencionados.

Una manera de dividir la comunicación se hace a partir del signo que transmite el mensaje, y puede
ser verbal o no verbal.
Los conceptos de comunicación verbal y no verbal implican, como lo indica su nombre, el uso de
palabras en el primer caso, y la carencia de las mismas en el segundo.
La comunicación verbal es la que usa palabras para dar un mensaje y se subdivide en
comunicación escrita y comunicación oral o hablada. Mientras la comunicación escrita se da en
caracteres que podemos leer, la oral se manifiesta en palabras que podemos escuchar.
La comunicación no verbal es la transferencia de significados sin la intervención de sonidos o
palabras. Se clasifica en movimiento corporal (posturas, gestos, ademanes), proxemia (uso del
espacio físico), olores que estimulan el olfato, y la sensibilidad de la piel al tacto y calor.
Además está la comunicación icónica, que usa signos que transmiten una idea, como la flecha
curva que encontramos en la carretera o como los signos musicales.

ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN

No verbal Kinestesica
Proxemia
Icónica
Comunicación

Verbal Escrita
Oral

Comunicación oral
En la presentación de su libro La lengua y los hablantes, Raúl Ávila señala:
"La comunicación mediante una lengua es una característica especifica del hombre. Gracias a la
lengua el hombre ha podido formar sociedades complejas e incluso organizar otros sistemas de
comunicación. Mediante la lengua expresamos nuestros pensamientos, nuestras emociones,
nuestras actitudes y también nuestros prejuicios acerca de la manera de hablar de los demás; la
lengua permite asimismo la creación de poesía. No obstante su importancia, pocas veces nos
detenemos a reflexionar sobre las características de este instrumento de comunicación.
Por lo antes dicho, la comunicación oral es una forma de relación entre individuos que consiste en
la transmisión de mensajes a través de la palabra hablada.

31
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Características de la comunicaci6n oral efectiva


1. Claridad en su expresión (sólo se da una vez y no hay manera de revisión
continua, como en la palabra escrita).
2. Uso de signos (palabras) comunes al emisor y al receptor.
3. El emisor recibe retroalimentación inmediata cuando se está expresando.
4. La expresión de un mensaje debe ser adecuada al contexto en que ocurre.

Entorno de la comunicaci6n oral

El entorno de la comunicación oral es todo elemento que pertenece al contexto del


mensaje.
Contexto semántico. la palabra "corona" tiene diversos significados, según el contexto
semántico:

1. corona: cerco de flores o ramas que se usa para ceñir la cabeza.


Ejemplo: "Pusieron una corona al atleta olímpico que ganó".
2. corona: una tonsura (recorte del cabello)
Ejemplo: "Hicieron una corona al fraile que hacía sus votos".
3. corona: moneda de Suecia, Noruega y Dinamarca.
Ejemplo: "Se rumora la devaluación de la corona sueca".
4. Corona: un apellido.
Ejemplo: "El mejor futbolista del equipo es Juan Corona".
5. corona: pieza que se usa en la cabeza como signo de ser monarca. Ejemplo; " El rey
con su corona y la reina también
En este caso hemos visto el contexto semántico de una palabra,
pero igualmente podemos aplicarlo a muchas otras palabras. Por ejemplo, en la oración:
"El médico le puso cinco puntos en la cabeza" , sabemos de qué tipo de puntos se trata. O
cuando se dice: "El examen estaba muy duro", nos damos cuenta de que en este contexto
la palabra "duro" tiene un significado especial que indica que estuvo "difícil".
Contexto situacional. Ocurre en el uso de palabras referentes al espacio, tiempo, cantidad,
etc.: "Yo estoy aquí y tú estás allá; no, tú eres quien está allí pero yo estoy aquí".
El valor de cada palabra es relativo a la posición de la persona que la utiliza. Por ejemplo,
palabras como enfrente-atrás, cerca-lejos, izquierda-derecha, arriba-abajo, tendrán
diferente significado, dependiendo del lugar que ocupe la persona que las dice.
Expresiones como: hoy, mañana, ayer, el mes pasado, el próximo año, varían su
significado dependiendo del momento en que se expresan.
Igualmente, palabras como: mucho, poco, bastante, regular, dependen del contexto en que
se emplean.
Contexto físico. Permite advertir el significado por el medio en que ocurre el mensaje.
Veamos algunos ejemplos de contexto físico para determinadas palabras. La palabra
“Caballeros” en una tienda de ropa, junto a una sección con la palabra "Damas", implica
que ahí se encuentran los artículos para unos y otras, mientras que estas mismas
palabras, colocadas en diferentes puertas en un restaurante o en una gasolinera, indican
dónde se encuentra el servicio sanitario. El contexto físico permite una interpretación
diferente.
Contexto cultural. Es el túmulo de conocimiento de un hablante por el hecho de vivir en una
cultura determinada.
En algunas partes se usan expresiones incomprensivas para personas de otra región. Por
ejemplo: "Eso está panal" (está muy fácil), o "Eres

32
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Una fresa" (muchacha seria o que se aísla).

Si se dice esta expresión en un lugar donde no se conoce este significado se


provoca un problema de comunicación, pues no se comprende bien el mensaje.

La comunicación oral y sus condicionantes


La comunicación oral tiene por característica esencial el hecho de manifestarse
mediante la palabra hablada, pero se encuentra sujeta a condiciones accidentales como el
estilo, la imagen verbal y la credibilidad. Enseguida identificaremos estas condiciones.

Estilo
Existen ciertos estilos de presentación de comunicaciones orales que se adecuan a cada
situación y corresponden a la personalidad del orador, al público o al tema.
1. Impromptu. Es el tipo de discurso que ocurre cuando el orador se ve obligado a decir un
mensaje que no ha sido preparado y estructurado para ese momento (improviso).
2. Manuscrito. Es un escrito preparado de antemano. Se opone di- rectamente al
impromptu. Se confía en el escrito para decir las palabras exactas, en el orden necesario y
la información específica.

Es utilizado en situaciones muy solemnes, como por ejemplo una graduación o una
inauguración de algún acto importante.
3. Memorización. Consiste en grabarse mentalmente un escrito para decirlo como se
planeó.
4. Extemporáneo. Es el discurso que ya fue preparado y se presenta oralmente,
ayudándose con un bosquejo escrito.

Imagen verbal
Es la capacidad que tienen las palabras para describir con una fuerza tal que conmueva
los sentidos.
El lenguaje estimula los sentidos de los oyentes produciendo sensaciones mediante la
imaginación o la inducción de un recuerdo.
1. Imagen verbal de tipo visual. Ejemplo: "Pensemos que miramos a través de una ventana
y afuera está lloviendo, estamos solos y observamos que una viejecita avanza lentamente
y, bajo la lluvia, sin protección, cruza la calle.".
2. Imagen verbal auditiva. Ejemplo: "El silencio era absoluto, yo escuchaba mis pasos a lo
largo del corredor, llegué a la puerta del

cuarto y la abrí lentamente. La puerta rechinaba de manera aguda y molesta, encendí la


luz. El ruido de la música y los gritos de felicitación fueron muy fuertes, la fiesta sorpresa
empezó".
3. Imagen verbal gustativa. Ejemplo: "Eran unos pastelillos deliciosos, suaves y crujientes,
se desmoronaban entre los dientes. les aseguro que un sabor así no puede expresarse
con palabras, es un verdadero manjar que... .
4. Imagen verbal olfativa. Ejemplo: "Abrió la puerta de la cocina y respiró un agradable
aroma que despertaba el apetito. Tomó el frasco de mariscos y al destaparlo percibió un
desagradable olor a podrido que impregnó todo el lugar”
5. Imagen verbal táctil. Ejemplo': "En la oscuridad palpé mi llavero y traté de identificar la
llave correcta, la perilla de la puerta estaba fría y la puerta tenía una cubierta muy áspera".
6. Imagen verbal orgánica. Ejemplo: "Primero sentí un mareo y una presión aguda en el
estómago, después me vino un intenso dolor de cabeza que siguió en aumento hasta

33
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

hacerme pensar que me explotaría en pedazos...".


Credibilidad
Las tres características que tiene un orador con credibilidad son: honestidad, conocimiento
'" dinamismo.
La honestidad es una característica que se refiere a la reputación del orador, pues será
más creíble un orador con buena reputación que uno deshonesto. El orador debe ser
honesto con su público y consigo mismo y debe desarrollar una buena reputación si desea
convencer a su público. .
El conocimiento es el grado de experiencia que tiene el orador sobre el tema que trata. Es
más probable encontrar aceptación si se es experto en el tema. No conviene pretender
desarrollar un tema que no se conoce suficientemente.
El dinamismo permite que el público perciba al orador como una persona activa.
Aunque es posible que el orador posea estas cualidades, la credibilidad no reside en él,
sino en la percepción que el público tiene del orador.
Repaso
En esta lección hemos visto los siguientes puntos:
1. La comunicación no verbal. comunicación oral.
2. La comunicación verbal. 6. Estilo. .
3. Tipos de comunicación verbal. 7. Imagen verbal.
4. Qué es la comunicación oral. 8. Credibilidad.
5. Características y entorno de la

Actividades
• Explica los cuatro elementos que constituyen el entorno basándote en ejemplos.
• Da algunos ejemplos de expresiones que se interpretan de modo distinto según el fugar en que se
dicen.
• Anal iza los personajes de alguna telenovela o serie de televisión, tomando en cuenta la influencia
del entorno en el tipo de mensajes que se envían.
• Analiza el estilo verbal de diferentes conductores de noticiarios en televisión y discútelos
posteriormente en clase.

34
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 14

Kinestesica, proxemia y paralenguaje


Objetivos
♦ El alumno definirá los conceptos de kinestésica, proxemia y paralenguaje (dicción, volumen, ritmo,
emotividad).
♦ El alumno identificará las principales características de cada uno de los elementos antes
mencionados.
♦ El alumno identificará la comunicación iconica.

Un discurso tendrá más fuerza y será mejor cuando se le apliquen aspectos de kinestésica,
proxemia y paralenguaje.
La kinestésica (o kinestesia) es el movimiento corporal y se refiere a la postura, los gestos, los
movimientos de cabeza, hombros, piernas y los ademanes en general.
Es muy importante que los movimientos del cuerpo sean acordes al mensaje que se está
transmitiendo. Conviene que los gestos y ademanes concuerden con el mensaje que se quiere
transmitir: Por ejemplo, si el orador está diciendo: "No lo sé", puede apoyar sus palabras con un
movimiento de cabeza que indique negación, y alzar sus hombros para indicar ignorancia. Además
puede hacer un gesto que apoye su idea.
El orador es más convincente cuando actúa un poco su discurso, pero siempre debe ser "un
poco" y no llegar a exageraciones que resulten ridículas y desagradables.
La proxemia se refiere al espacio físico y consiste en el aprovechamiento de las distancias para
impresionar más efectivamente. No es lo mismo transmitir una idea de lejos, cara a cara, o
sumamente cerca.
Actividad
• Para realizar esta actividad se necesitan dos voluntarios, preferentemente un hombre y una mujer.
Éstos se colocarán al frente del salón, en los extremos,

• lo más lejano posible.
El hombre dice a la mujer: "Me agradas mucho", y el resto de I a clase observa el efecto.
Luego se acerca unos metros y le repite: "Me agradas mucho"; el grupo notará un cambio
en el efecto que causa el acercamiento.
Después él se acerca a un metro de distancia y le dice de nuevo: "Me agradas mucho", y
finalmente se lo dice lo más cerca posible: "Me agradas mucho".
Esta actividad puede leerse y comentarse solamente, pero es más efectiva si se realiza en
clase. Al final el grupo podrá hacer sus observaciones, incluidos los mismos voluntarios, acerca
del efecto que tiene la distancia cuando se dice un mismo mensaje.

En esta actividad vimos que es diferente el resultado de un mensaje que se transmite desde la
acera de enfrente, a corta distancia, cara a cara o al oído, aunque se trate de las mismas palabras.
El paralenguaje es el conjunto de variables que rodean al lenguaje como tal, esto es, la dicción, el
volumen, el ritmo, la emotividad aspectos que modifican el lenguaje y ponen diferente énfasis en las
palabras.
Si se habla más claro o sin vacilaciones se logra mejor el objetivo; si se es gangoso o tartamudo se
dificulta más expresar las ideas.
El volumen es importante, y aunque puede ser muy alto o muy bajo, por lo general se espera que el
volumen sea regular y adecuado al lugar en que se habla; claro que conviene que varíe durante un
discurso con el fin de resaltar algunos puntos o para llamar la atención.
El ritmo está asociado con la velocidad que se tiene al hablar y generalmente se considera
adecuado un promedio de 120 palabras por- minuto. Menos palabras indica lentitud, más palabras

35
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

indica rapidez.

Actividades
• Dos estudiantes voluntarios leerán un escrito cualquiera ante el grupo, en el que previamente se
habrán marcado las palabras número 80, 90, 100, 110 y 120.
Otro voluntario tomará el tiempo desde que empieza a leer e' primer alumno y 'o detendrá al
completar un minuto. El mismo procedimiento se sigue con el segundo lector.
A terminar ambos se verificará la palabra en que se detuvo cada alumno y se determinará la
cantidad de palabras que dijo cada uno.
El grupo hará observaciones sobre la velocidad y la emotividad de cada uno.
• Un voluntario pasa al frente y dice: "Ven, tengo varias cosas que decirte" en diferentes tonos.
Primero lo dice en tono normal, luego contento, triste, misterioso, enojado, divertido, etcétera. El
grupo comentará de qué elementos se ayudó para conseguir los cambios.
• Graba en audiocassette un cuento, una radionovela, un noticiario, comerciales, cápsulas
informativas, etc., observa los elementos del para lenguaje y coméntalos en clase.

Estas actividades, o cualquier otra, pueden modificarse si se considera pertinente.

La comunicación icónica es una forma de comunicación no verbal que consiste en el uso de


figuras como signo mediante el cual se transmite información. Como ejemplos están los
señalamientos viales en una carretera (curvas, pavimento derrapante, cruce de ganado, des-
prendimiento de rocas, etc.)" Otros casos son los señalamientos gráficos de las estaciones
del/metro y los avisos de no fumar, de no estacionarse, etcétera.

36
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 15
Practica de comunicación no verbal

Objetivos
♦ El alumno practicará cada uno de los elementos no verbales y la forma mas efectiva de
hacerlo.
♦ El alumno identificará la proyección de emociones mediante la comunicación no verbal.

Repaso
La kinestésica es el movimiento corporal y se refiere a la postura, los gestos, los movimientos de
cabeza, hombros, piernas, los ademanes en general.
La proxemia se refiere al espacio físico y consiste en el aprovechamiento de las distancias para
impresionar más efectivamente.
El paralenguaje es el conjunto de variables que rodean al lenguaje: la dicción, el volumen, el ritmo,
la emotividad, aspectos que modifican al lenguaje y subrayan las palabras de modo distinto.

Apoyos no verbales
El uso de los brazos y las manos es el instrumento esencial para apoyar la transmisión de un
mensaje.
Cuando no se sabe qué hacer con los brazos o no se tiene pleno dominio de ellos, es preferible
mantenerlos sin movimiento, es decir, caídos en forma natural.
En cuanto a las manos, es necesario recordar siempre que son el reflejo de la actitud de la persona.
Las manos tienen su propio lenguaje y expresan mucho de lo que queremos decir.
• La mano formando un puño indica lucha, determinación.
• El índice tendido verticalmente implica una advertencia o el anuncio de algo importante.
• Los brazos cruzados indican inactividad.
• No conviene usar ademanes demasiado rápidos.
• Es recomendable dejarse llevar naturalmente y no hacer movimientos mecánicos o artificiales.
• Los ademanes deben apoyar lo que se está expresando.
• Hay que evitar meter las manos a los bolsillos o esconderlas bajo la mesa o en la espalda.
• Si se enumeran objetos o ideas, es recomendable contar con los dedos.

• Para hablar de unión y división ayuda juntar las manos y separarlas después.
• Si se quiere indicar rechazo, es recomendable mostrar la palma de la mano en un movimiento
oscilante de negación (pueden usarse ambas manos).
• La precaución se expresa con un ademán que equivale a dar palmadas en la espalda de un
amigo, como si éste se encontrara a nuestro lado mirando al frente como nosotros.
• El movimiento de la cabeza y de los hombros son muy adecuados para expresiones específicas
como la negación o la ignorancia. .
Aparte de los ademanes, la expresión facial es un factor que transmite mucha información. Cuando
miramos una película en un idioma que desconocemos o cuando bajamos por completo el volumen
de la televisión, podemos apreciar algo del mensaje por los movimientos corporales y faciales.
El contacto visual es un recurso muy valioso en la comunicación de ideas, no es conveniente mirar
al techo ni al suelo, o fijar la vista en un solo punto o en una spa persona, sino recorrer la vista
hacia los ojos de todos los asistentes y causar más impacto de este modo.
Los gestos, su importancia y variedad pueden practicarse mediante actividades como las que se
sugieren a continuación:

37
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Actividades
• El profesor señalará determinada acción que deberá ser realizada con mímica por los alumnos.
• Formen equipos y representen con mímica un capítulo de una novela, un cuento o una serie de
televisión.
• Algunos voluntarios pasarán al frente para representar un sentimiento con mímica.

Para .la práctica del paralenguaje (dicción, ritmo, emotividad, volumen) pueden hacerse actividades
como las que se realizaron en la lección pasada. También pueden hacerse otros ejercicios que
planee el maestro y puede revisarse la tarea que se pidió (en caso de que se haya pedido) sobre el
análisis de locutores y comentaristas de televisión.

Ejercicios para desarrollar el manejo de la voz


• Repite el alfabeto o la numeración, empezando lentamente y aumentando la velocidad
gradualmente hasta hablar tan rápido como sea posible y después invierte el proceso de velocidad.
• Di en voz alta el alfabeto o la numeración; empieza con voz muy baja y ve aumentando el
volumen tanto como te sea posible; después disminuye gradualmente hasta llegar a la voz baja.

• Ejercita con la siguiente oración: "Esto no tiene nombre, me engañaste". Primero pon énfasis en la
primera palabra, luego en la segunda, después en la que sigue y así hasta el final. Comenten con el
maestro el efecto de cada caso.
• Para practicar cómo dar énfasis a las palabras puede leerse una nota trágica de revista o de
periódico.
• Para practicar la dicción resulta útil leer escritos que presenten dificultad o trabalenguas, Vean
qué tan buenos son con los siguientes:
-Pedro Pérez Pereira, pobre pintor portugués, pinta puertas, paredes, preciosos paisajes .por poco
precio, para personas pobres, presidentes prominentes, policías poco preparados, para poder
pasear por París.
-Si la sierva que te sirve no te sirve como sierva, ¿de qué sir- ve que te sirva si no sirve como
sierva?
-Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas, porque cuando cuentas cuentos, nunca
cuentas cuántos cuentos cuentas.

-Un niño ñoño de nueve años, como seña, anuda un paño con gran maña en el moño de la niña, sin
dañarla.

El objetivo de estos ejercicios es proporcionar una mejor preparación para el manejo de estos
recursos, tanto en la vida diaria como en la presentación de discursos.

Ejercicio de movimiento corporal


Para este ejercicio se necesitan dos voluntarios que pasen al frente. Mientras uno lee con
intenciones el siguiente relato, el otro realiza los movimientos que ilustren la narración.

UN DIA ESPECIAL
La semana pasada estaba yo en un lago que se encuentra lejos, muy lejos de aquí. En el agua se
reflejaba una montaña alta, muy alta, la más alta de todas.
En el cielo, por un lado se veían cuatro nubes y por el otro lado brillaba intensamente el sol. Yo
tenía mucho calor y me sentía sofocado. Los rayos intensos del sol hacían que cerrara los ojos y

38
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

me hacían sudar.

Logré pescar unos peces pequeños, como de este tamaño, pero también atrapé unos grandes, así

de grandes! Bueno... más bien así de grandes.


Empecé a sentir un dolor en esta parte del cuerpo y luego ese dolor fue avanzando despacio por
aquí, así, así, hasta llegar a este lugar. Fue muy desagradable. .
Subí a mi carro y me fui por una carretera recta, completamente recta, hasta llegar a la ciudad más
cercana. Di vuelta a la izquierda y me detuve ante un edificio que me pareció que era hospital, pues
yo buscaba un doctor.

Miré el edificio de arriba a abajo y me sorprendí al ver que era alto, el más alto de la ciudad. Entré a
él, abrí una gran puerta y luego crucé otra muy pequeña, miré un pasillo largo y angosto, lo recorrí
de prisa, pues mi dolor aumentaba, sólo que ya se me había cambiado para acá.
Al final del pasillo encontré un salón amplio y en el fondo habrá cuatro elevadores. Uno decía
Abogados, otro: Ingenieros, el tercero Licenciados y el último Doctores. Entré de prisa al de los
Doctores y subí, subí y subí hasta llegar al piso 42.
Al salir me sorprendí mucho porque miré a una señora muy gorda, como así de gorda... no,' más
bien era así de gorda. No sé como alguien puede estar tan gordo. Pues bien, ella venía con un
señor así de chaparrito, quizá más bajito, así, y flaco, exageradamente flaco. La se- ñora lo estaba
regañando y

le decía: "No quiero volvértelo a decir".


Finalmente corrí hasta una puerta que tenía arriba un gran letrero que decía: Médico cirujano y
partero. Toqué y toqué, pero no me abrían la puerta. Pude escuchar voces en el interior, pero nadie
me abría la puerta.
Era tan fuerte mi dolor que decidí derribar la puerta. Caminé hacia atrás y corrí hacia la puerta. Ésta
se cayó, entré tropezando, crucé una pequeña terraza y caí al vacío. Mientras bajaba intenté volar,
pero a punto de topar contra el suelo... ¡desperté! Todo había sido un sueño.

(Al finalizar este ejercicio se premia con un aplauso a los participantes.)

Siempre resulta muy conveniente saber las condiciones en que se presentará .un discurso, el lugar
(puede ser el salón de clases, un auditorio o un salón especial), 1as personas que asistirán,
quiénes serán los jueces, los aspectos que se calificarán, etcétera.
También es muy importante muy bien presentado cuando se va a decir un discurso.

39
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 16
Pupositos de la comunicación

Objetivo
♦ El alumno identificará los tres propósitos básicos de la comunicación.

Cuando una persona, una organización o un grupo de personas se comunican, es que tiene un
propósito. Éste puede ser:
1 Informar, como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio publicitario,
etcétera.
2. Entretener, como cuando se cuenta un chiste, un cuento o una anécdota.
3. Persuadir, si lo que se pretende es modificar la conducta o la opinión de una o más personas.
Los propósitos de la comunicación se aplican en cualquier caso de interacción que realizan un
emisor y un receptor, e incluso en la comunicación intrapersonal, donde emisor y receptor son una
misma persona.
Además, se considera que estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un discurso, pues
cuando expresamos un discurso pública- mente pretendemos ofrecer información, o entretener a
nuestro público, o bien persuadirlo. Éstos son los propósitos generales de un discurso. '
Es importante advertir que en un discurso, yen cualquier forma de comunicación, los actos de
informar, entretener y persuadir general- mente van mezclados, pero siempre hay uno que
predomina. Éste es al que denominamos propósito general.
Por otra parte, los propósitos específicos son aquellos que se desprenden de cada uno de lo!;
propósitos generales. A continuación daremos algunos ejemplos para ilustrar esto.

El propósito general de informar tiene como función principal ofrecer datos y se divide en cuatro
tipos de propósitos específicos, que son:
1) Explicar. Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejemplos: dar a conocer la
secuencia necesaria para elaborar un pastel, o demostrar cómo funciona un motor de combustión.
2) Describir. Dar las características esenciales y accidentales de alguien o algo para que el público
construya en su mente una imagen. Ejemplos: hablar de una persona desconocida para el
público, señalar sus cualidades psicológicas y sus características físicas, o dar las señales de un
lugar.
3) Definir. Aclarar un término. Ejemplos: hablar de las diversas acepciones de la palabra amigo y
los tipos de amigo que existen, o expresar algún

concepto de interés en el tema del cual se esté hablando (ya sea de electromagnetismo,
democracia, estética, etcétera).
4) Exponer. Presentar o dar a conocer un tema. Ejemplos: ofrecer los resultados parciales de un
censo, o presentar la estructura de la organización de una empresa.
Es muy importante que no se confunda explicar con exponer, pues ambos son propósitos
específicos que pertenecen al hecho de informar, pero cada uno de ellos tiene su propia intención
particular:
El propósito general de entretener consiste en lograr que el público pase un rato agradable o, al
menos, ocupar el tiempo del público. Ejemplos: platicar las peripecias que vivió un grupo de
personas durante las vacaciones o expresar una anécdota personal.
La acción de entretener no se divide en propósitos específicos, pero básicamente cumple con la
función de ocupar el tiempo de las personas, por lo general de una,.forma amena.
Finalmente, el propósito general de persuadir es pretender que las personas realicen una acción
o, adopten una idea. Para persuadir se necesita hacer un esfuerzo n1ayor que para los otros tipos

40
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

de propósitos generales, porque no basta que el público escuche el mensaje que se le envía, sino
que tiene que realizar una acción que se deriva de dicho mensaje.

La acción de persuadir puede dividirse en los siguientes propósitos específicos:


a) Motivar a la acción. Es decir, que se logre que el auditorio realice u omita una conducta.
Ejemplos: lograr que los fumadores dejen de hacerlo, o conseguir que los propietarios de
automóviles revisen las emisiones de sus vehículos, etcétera.
b) Convencer-formar. Es un propósito específico que pretende establecer una opinión, creencia o
actitud respecto de algo. Ejemplos: hablar de una persona, organización o producto que el público
desconoce.
c) Convencer-reforzar. Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una opinión, actitud
o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea. Ejemplos: argumentar en favor del
estudio o pro- mover el amor a la familia.
d) Convencer-cambiar. Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión que el público
tiene respecto a algo. Ejemplos: cuando un público no está acostumbrado a separar los desechos
de la basura y se le quiere hacer cambiar su conducta mediante argumentos que lo convenzan de
realizar la separación, o cuando se quiere cambiar la concepción que se tiene de una persona que
bebe demasiado alcohol y considerarlo un ¡enfermo y no un vicioso.

Antes de presentar un esquema de propósitos, hay que señalar que, de los tres propósitos
generales, el más difícil es la persuasión, y dentro de éste, el aspecto más complicado es el de
convencer- cambiar.
Cuando un orador está preparando su discurso, es importante que tenga bien claro los propósitos
generales y específicos que pretende, así como el grado de dificultad o sencillez que esto
significa.

ESQUEMA DE PROPÓSITOS

General Especifico Función


Informal Explicar Mostrar procesos o funcionamientos
Describir Dar características
Definir Aclarar uno o más términos
Exponer Presentar o dar a conocer
Entretener Ocupar el tiempo en forme amena
Persuadir Motivar ala acción Promover una conducta
Convencer/formar Formar opinión
Convencer/reforzar Reforzar creencias
Convencer/cambiar Modificar conductas, opiniones
o actitudes
Persuadir Motivar ala acción Promover una conducta
Convencer/formar Formar opinión
Convencer/reforzar Reforzar creencias
Convencer/cambiar Modificar conductas, opiniones
O actitudes.

En lecciones posteriores se ahondara mas en lo que no se refiere al propósito de persuadir.

Actividad
• Desarrollar un ejemplo de cada uno de estos tipos de propósitos específicos.

41
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 17
Los modos de persuasión

Objetivos
♦ El alumno definirá el concepto de persuasión.
♦ El alumno explicará con ejemplos las diferentes formas de persuasión.
♦ El alumno formulará ejemplos con cada una de las formas de persuasión.

La palabra persuadir significa llevar a una o más personas a realizar una acción determinada.
Un objetivo de la comunicación oral es influir sobre las personas para hacer pensar de un modo
determinado, rechazar algo o adoptarlo.
Las tres funciones de la persuasión son:
• Motivar a la acción.
• Convencer
• Refutar
En el libro Comunicación oral, de la doctora Eileen McEntee, se hace una síntesis de las
definiciones de persuasión:
“La persuasión es un intento consciente por parte de una persona de formar reforzar o cambiar
actitudes, creencias, opiniones, percepciones o conductas, de otra persona o personas.”
Y más adelante cita una observación de Aristóteles:
“La persuasión se logra por medio del carácter personal del orador cuando éste presenta su
9iscurso de tal forma que nos hace pensar que es una persona que merece confianza. Creemos en
hombres buenos con más facilidad que en otras personas... Puede ser que el carácter del orador
sea su forma más efectiva de persuasión.

En conclusión, podemos decir que generalmente tratamos de persuadir cuando hablamos o nos
relacionamos con los demás.
Un muchacho que quiere convencer a su padre de que le preste su automóvil, le permita llegar
tarde o le deje ir de vacaciones, está tratando de persuadir.
Un alumno que pretende entregar su tarea fuera de tiempo o solicita más puntos a un profesor, está
tratando de persuadir, independientemente de que lo consiga o no.
Como esta lección es de tipo práctico pretende hacer una revisión de los conceptos de persuasión y
sus diversas formas, por lo que se aconseja realizar todas las siguientes actividades.

Actividades
• Analiza anuncios en la televisión o el radio e identifica los modos de persuasión utilizados.
• Observa algunos anuncios, de televisión o radio, y analiza e interpreta las formas de persuasión.
Procura reunir ejemplos de las diversas formas que estudiamos en esta lección.
• Elabora y discute ejemplos de diferentes modos de persuasión. .
• Organicen equipos y representen diversos tipos de persuasión en forma actuada. Coméntenlos en
clase.

42
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 18
Formas de persuasión según Aristóteles

Objetivo
♦ El alumno explicará con ejemplos las diferentes formas de persuasión

Recordemos algo de lo que vimos en la lección anterior.


La persuasión es un intento consciente por parte de una persona de formar, reforzar o cambiar
actitudes, creencias, opiniones, percepciones o conductas de otra persona o personas.
Las funciones de la persuasión son:
• Motivar a la acción
• Convencer
• Refutar
En esta lección veremos cuáles son las formas de persuasión según Aristóteles y cómo las
presenta en su Retórica. Según el filósofo los medios de persuasión son tres: ethos, pathos y lagos.
Al primero, conocido con el término griego ethos, lo podemos interpretar como el carácter o la
personalidad del orador.
Los discursos adquieren una fuerza especial y natural que va de acuerdo con la personalidad del
orador, su modo de hacer las cosas y su forma particular de ser. Todo esto influye para que pueda
convencer a su auditorio y ganarse su confianza.
Existen oradores que tienen un carácter tan atractivo y convincente que se ganan al auditorio y lo
pueden persuadir, precisamente por su personalidad impresionante.
Entre todos los medios de persuasión, el carácter (ethos) o personalidad es el más efectivo.

El pathos es la segunda forma de persuasión y consiste en la capacidad de transmitir emociones y


llevar al auditorio, mediante el discurso, a experimentar uno o varios sentimientos.
Las respuestas de las personas ante las situaciones de la vida son muy diferentes, pues pueden
ser de gozo, dolor, afecto, desagrado, etcétera.
Un medio de persuasión de gran efectividad es el que transmite ideas que motivan emocional
mente. Este aspecto puede ilustrarse usando ejemplos de piezas oratorias que apelan a la emoción
del público, actos en que políticos y artistas apelan al amor que tiene el auditorio por su pueblo, su
nacionalidad, su equipo de fútbol, su religiosidad, etc. ("¡Viva Monterrey!, ¡Viva México!, ¡Arriba el
América!, ¡Viva la Virgen de Guadalupe!”).

Un ejemplo de este tipo clarifica la manera en que se mueve la emoción del público, o bien, cómo
es posible incitar a la compasión: "la asociación en favor de niños con parálisis cerebral solicita...”,
“Te gusta cantar y escuchar música melodiosa que alegra tu corazón, pero ¿has pensado en que
posees grandes dones como el habla, el oído?, ¿has pensado en esas personas que son
sordomudas?, ¿te imaginas las limitaciones que...". Y la manera más directa de apelar a la emoción
es mencionarla en el discurso: "El amor tan delicado que aquella madre tenía por su pequeño...",
"El coraje y la violencia que provoca una injusticia contra nuestros seres más queridos es algo que”.
El logos es la tercera forma de persuasión, muy usual también, que consiste en el planteamiento
de argumentos para apoyar la idea que se está defendiendo.
La característica básica de es1:a forma de persuasión es el análisis que el orador hace de las
cuestiones implicadas en el discurso, y la lógica de la estructuración de su presentación. Ejemplo:
"Con esto que dará más claro lo que he dicho. ¿Saben ustedes que en esta ciudad de México se
producen diariamente cien toneladas de polvo contaminante?".
Es importante señalar y reconocer que las piezas oratorias pueden mezclar, y. lo hacen, los
diversos tipos de persuasión en una presentación oral.

43
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

De hecho, los oradores más destacados cuentan con 'as tres capacidades: impresionar con su
personalidad, apelar a la emoción (con la identificación de los sentimientos que dominan al
auditorio) y utilizar argumentos lógicos. Todo esto para lograr un solo propósito: persuadir.

Actividades
• Representa cada una de las formas de persuasión.
• Elige dos anuncios de televisión o radio para analizar e identificar los modos de persuasión que
aparecen en ellos. Coméntalos en clase.

44
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 19

Elaboración de un discurso

Objetivo
♦ El alumno organizará una exposición oral con base en un esquema de trabajo.

En esta lección aprenderemos a estructurar un tema para exponerlo oralmente. Existen muchos
esquemas diversos que proponen los autores de libros sobre discursos, oratoria o comunicación
oral. Aquí se presenta un plan general.
Cuando se desea elaborar un discurso conviene responder los siete aspectos que indica el
siguiente esquema:

ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE UN DISCURSO


I. Tema Pensar en el asunto que se desea tratar.

II. Propósito general Puede ser informar, persuadir o entretener

III. Propósito Definir claramente la intención determinada de realizar el discurso


(Mensaje que se pretende transmitir)

IV Secuencia Lógica Es la forma de organizar la información

V Bosquejo del tema Son las ideas principales del asunto que
se trata

VI Subdivisión del tema Indica las ideas principales con subdivisiones

VII Desarrollo Escribir las ideas completas de acuerdo con cada idea principal y subdivisión

Es importante insistir en que conviene desarrollar un tema que se conozca bien o una experiencia
importante que se haya vivido.
Finalmente se obtiene un bosquejo general como el que se presenta a continuación:

I. Tema La contaminación del aire

II. Propósito general Persuadir a proteger el ambiente.

III. Propósito especifico Invitar a cuidar el medio ambiente.

IV Secuencia lógica Planteamiento del problema, consecuencia negativa de la contaminación,


recomendaciones

V Bosquejo del tema 1. Planteamiento del problema


2. Afecta la vista
3. Afecta el aparato respiratorio
4. Afecta el sistema nervioso.
5. Recomendaciones.

VI Subdivisión del tema 1. Planteamiento del problema


a) Tipos de contaminación

45
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

b) Consecuencias negativas de la contaminación del aire.

2. Afecta la vista.
a) Se irritan los ojos
b) Se siente ardor en los ojos
c) Lloran los ojos.

3. Afecta el aparato respiratorio


a) Se siente que falta aire
b) Equivale a fumar constantemente.
4. Afecta el sistema nervioso
a) Aumenta la ansiedad.
b) Se alerta el pulso
c) Se irrita el individuo fácilmente
5. Recomendaciones.
a) Cosas que deben evitarse.
c) Cosas que deben hacerse.

VII Desarrollo Partir del esquema de los puntos anteriores para redactar el discurso.

Ahora se presenta el bosquejo y su redacción correspondiente. Al final sólo se dice lo redactado,


pero el bosquejo sirvió para estructurar y recordar el orden en el momento de la presentación.

BOSQUEJO GENERAL CON REDACCION


1. Planteamiento del problema. (La contaminación del aire)
a) Tipos de contaminación.
b) Consecuencias negativas de la contaminación del aire.
La contaminación es un problema que nos afecta a todos, nosotros somos la causa y
también la .solución. Contaminación significa corromper la pureza de algo.
Hay diversos tipos de contaminación: la contaminación del agua, la local (con basura y
desperdicios en el ambiente), la contaminación auditiva, la visual y la contaminación del
aire.
Quiero referirme a esta última, a la contaminación del aire, por- que aunque todos los tipos
de contaminación representan peligro, esta contaminación se puede oler y se percibe
constantemente.
Las consecuencias de la contaminación del aire son muy negativas para la salud de todo
organismo vivo, especialmente para los seres humanos. Afecta a la vista al aparato
respiratorio y al sistema nervioso.
2. Afecta a la vista.
a) Se irritan los ojos.
b) Se siente ardor en los ojos.
c) lloran los ojos.
Recuerdo que estallido en la ciudad de México reflexioné sobre la contaminación del aire
porque es notoria la forma en que hiere la vista. Los ojos de las personas se irritan
muchísimo, se ponen rojos y se siente un tremendo ardor, es una molestia insoportable
ese picor continuo, al grado que provoca el lagrimeo en las personas.

3. Afecta al aparato respiratorio.

46
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

a) Se siente que falta el aire.


b) Equivale a fumar constantemente.
También afecta mucho al aparato respiratorio, y se hace difícil obtener oxigeno; no se

puede respirar, se siente que falta el aire, parece como si te ahogaras en una piscina.
El respirar aire contaminado, aire impuro, es equivalente a estar constantemente fumando,
quizá peor.

4. Afecta al sistema nervioso.


a) Aumenta la ansiedad.
b) Se altera el pulso.
c) Se irrita el individuo fácilmente.

Pero lo más grave es la forma en que afecta al sistema nervioso, pues en el momento en
que lo altera, lastima a todo el organismo y trastorna su buen funcionamiento.
Es notorio porque se altera la firmeza de pulso y los individuos se vuelven muy irritables,
fácilmente se enojan o agreden a los demás.

5. Recomendaciones.
a) Cosas que deben evitarse.
b) Cosas que deben/hacerse.
Yo invito a todos los presentes a que pongamos un poco de nuestra parte y que no
cooperemos al aumento de la contaminación.

Dejemos de fumar, no hagamos fuego que afecte al medio ambiente, no usemos el


automóvil si no es absolutamente necesario.
Es importante que mantengamos nuestro automóvil bien afinado y también conviene
plantar árboles en nuestro entorno más inmediato.

Cuando ya se ha logrado la redacción de los puntos del esquema, sólo falta dar un inicio
impresionante al discurso y un final que deje claro el mensaje.
La introducción puede hacerse con diversos recursos: la presentación
del tema, el planteamiento de preguntas, decir un refrán o una frase que llame la atención,
algo absurdo o una frase célebre. Por ejemplo: "¿De dónde surge la contaminación?, ¿Qué
relación tiene conmigo?, ¿Cómo puede solucionarse?". Éstas son preguntas que tienen
mucha importancia.
La justificación del tema es una breve explicación de las razones por las cuales es
conveniente tratarlo. Por ejemplo: "Me preocupa mi salud, la de todos ustedes, la salud de
las generaciones futuras y la del hombre en general."
La breve entrada al tema es una o varias frases para iniciar el mensaje que se ofrece. Por
ejemplo: "He reflexionado mucho sobre esto Y hoy quiero compartirlo con ustedes".
A continuación se inserta el cuerpo del discurso ya redactado y finalmente se le da una
conclusión que impresione. .
Después se hace un breve resumen del mensaje o se hace un exhorto para aduar de un
modo determinado; para esto se puede usar una frase célebre, una moraleja, dar un
consejo, etcétera. Por ejemplo: "Contaminar es atentar contra la vida. No contamines y
vive feliz".
Este plan de discurso es uno entre muchos. El maestro puede usar otro esquema si así lo
prefiere, lo importante es cumplir el objetivo dé crear en el estudiante la habilidad de
estructurar un discurso.

47
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

A continuación se presenta el ejemplo del discurso terminado para ofrecer un panorama


general del tipo de resultados que se espera de los estudiantes.

DISCURSO SOBRE
LA CONTAMINACIÓN
La contaminación es un problema que nos afecta a todos; nosotros somos la causa y también
la solución. Contaminación significa corromper la pureza de algo.
Hay diversos tipos de contaminación: la contaminación del agua, la local (con basura y
desperdicios en el ambiente), la contaminación auditiva, la visual, y la contaminación del aire.
Quiero referirme a esta última, a la contaminación del aire, porque aunque todos los tipos de
contaminación representan peligro, esta contaminación se puede oler y se percibe
constantemente.
Las consecuencias de la contaminación del aire son muy negativas para la salud de todo
organismo vivo, especialmente para los seres humanos. Afecta a la vista, al aparato
respiratorio y al sistema nervioso.
Recuerdo que estando en la ciudad de México reflexioné sobre la contaminación del aire
porque es notoria la forma en que hiere la vista los ojos de las personas se irritan muchísimo,
se ponen rojos y se siente un tremendo ardor, es una molestia insoportable ese picor
continuo. Al grado que provoca el lagrimeo en las personas.
También afecta mucho al aparato respiratorio y se hace difícil obtener oxígeno; no se puede
respirar, se siente que falta el aire, parece como si uno se ahogara en-una piscina.
El respirar aire contaminado, aire impuro, es equivalente a estar constantemente fumando,
quizá peor.
Pero lo más grave le es la forma en que afecta al sistema nervioso, pues en el momento en
que lo altera, lastima a todo el organismo y trastorna su buen funcionamiento.
Es notorio porque se altera la firmeza de pulso y los individuos se vuelven muy irritables,
fácilmente se enojan o agreden a los demás.
Yo invito a todos los presentes a que pongamos un poco de nuestra parte y que no
cooperemos al aumento de la contaminación. Dejemos de fumar., no hagamos fuego que
afecte al medio ambiente, no usemos el automóvil si no es absolutamente necesario.
Es importante que mantengamos nuestro automóvil bien afinado y también conviene plantar
árboles en nuestro entorno más inmediato.
Contaminar es atentar contra la vida. No contamines y vive feliz.

48
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 20

Introducción de un discurso

Objetivo
♦ .Conseguir que el estudiante aprenda a iniciar un discurso de la manera más adecuada.

Es normal que cualquier actividad inicie con una forma introductoria que sirve como preámbulo, y
que termine con alguna forma de cierre o finalización. Esto se aplica igualmente a una obra de
teatro, a un programa de televisión, un noticiario, una conferencia, una sesión de clase, un libro o
un discurso, entre un amplio etcétera. Este inicio y cierre son la introducción y la conclusión.
Ahora hablaremos de los diferentes tipos de introducción para un discurso, según lo que propone la
doctora Eileen McEntee de Madero en su libro Comunicación oral.
La introducción es una parte fundamental del discurso y tiene una función muy específica., Se
utiliza para llamar la atención al inicio, puesto que el grupo de personas que va a escuchar un
discurso por lo general está en conversaciones y pensamientos ajenos al tema que se va a tratar.
Si el público se conoce entre si, es muy probable que sus integrantes se encuentren conversando,
pero incluso cuando los miembros del grupo no se conocen entre si, lo más probable es que cada
persona esté pensando en sus propios asuntos.
Por todas estas razones es muy valioso saber llamar fa atención del público y hacer que se interese
en el tema que vamos a desarrollar.
Además de llamar la atención del público, la introducción tiene las funciones de anunciar el tema,
establecer una relación positiva con el público y justificar el tema mismo.

A continuación veremos los .diversos tipos de introducción para un discurso y presentaremos


algunos ejemplos.
1. El saludo de bienvenida es un tipo de introducción que se utiliza especialmente cuando la
actividad es muy solemne o cuando el orador requiere agradecer la invitación que se le hizo para
hablar. Ejemplo: “Muy buenas tardes, señor director, miembros del presidium señores y señoras.
Para mí es un honor y un verdadero privilegio...”
2. La referencia a la ocasión consiste en hacer notar el valor del acto. Ejemplo: “EI día de la
graduación profesional quedará grabado en la mente de

cada uno de ustedes como uno de los más importantes de su vida".


3. La referencia al público -es cuando se destacan las cualidades del grupo oyente. Ejemplo:
"Ustedes, los bomberos, son personas que arriesgan su vida por el solo afán de ayudar a la
comunidad". .
4. La referencia a la propia persona es oportuna cuando el orador es desconocido para el público.
Ejemplo: "Mi nombre es Ricardo Esté- vez, soy abogado de profesión y maestro por vocación.
Estoy aquí porque desde hace mucho tiempo me inquieta el problema de la de serción".
5. La definición de un término se hace cuando se aclara algún concepto del tema que tenga
diferentes acepciones. Ejemplo: “Amigo. Ésta es una palabra que varía mucho su significado
porque existen muchos tipos de amigos. Pero aquí hemos de entender que un amigo es...”
6. Señalar lo importante del tema es una manera de iniciar un discurso y captar la atención del
público. Ejemplo: “EI tiempo es un recurso no renovable y, ordinariamente no le damos el valor que
merece. El tiempo es tan importante que sólo nos damos cuenta de su valía cuando carecemos de
él. Creo que...".
7. Señalar lo interesante del tema es una forma de hacer que el público advierta el valor de algo
que parece un tema ajeno. Ejemplo: "la reciente celebración del año nuevo en China estuvo

49
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

rodeada de una serie de ritos y gran cantidad de símbolos con significados muy interesantes.
Veamos que…”
8. La breve historia del tema es recontar los antecedentes del asunto que 'se aborda. Ejemplo:
"Desde hace dos años hemos formado un grupo de acción social, las actividades que hemos
realizado son... ahora pretendemos…”
9. La cita de un texto o de un personaje importante (pasado o actual) es un modo de atraer la
atención del público. Ejemplo: "'Nadie es profeta en su tierra', dijo Jesucristo, y se refería a que...".
10. La afirmación audaz o aventurada es cuando se dice algo que nadie en el público espera
escuchar; es una de las formas más efectivas de captar la atención. Ejemplo:" "'Estoy muy enfermo
de cáncer, pronto voy a morir.' Éstas fueron las palabras de una señora que...".
11. El refrán es una manera de iniciar un tema y resulta muy útil cuando vamos a hablar de algo
que se relaciona directamente con lo que en él se expresa. Ejemplo: "'No por mucho madrugar
amanece más temprano.' Esto es parte de la sabiduría popular y nos enseña que...”
12. La pregunta o preguntas directas hacen que el público se cuestione interiormente sobre las
interrogantes y, de este modo, se involucre en el tema. Ejemplo: ¿Han pensado ustedes en el nivel
educativo de nuestro país? ¿Saben cuántos analfabetas existen en México? ¿Conocen las causas
y posibles soluciones a este problema? Pues bien, aquí hablaremos de...".
13. La analogía es una forma muy efectiva de explicar algo y se puede utilizar
como Introducción de un discurso. Ejemplo: "Al igual que el alimento diario es necesario para la
nutrición de nuestro organismo, la lectura cotidiana se requiere para fortalecer nuestra mente,
pues..."
14. La anécdota es un relato de algo que sucedió (a veces humorístico) que capta la atención del
público, pues por naturaleza a la gente le gusta estar enterada de lo que pasa con los demás.
Ejemplo: "En mis últimas vacaciones visité las playas más hermosas que he conocido, y una
tarde...".
Estas formas de introducción son las más frecuentes, pero es posible desarrollar otras distintas,
según la inventiva del orador.

En la presentación de una introducción se deben evitar ciertos errores comunes:


1. Disculparse al iniciar, pues es una acción que proyecta una sensación de inseguridad.
2. Utilizar información irrelevante o que no tiene relación con el tema.
3. Divagar, es decir, mencionar dos o más asuntos diferentes que no tienen relación con el
tema principal.
4. Ofender al público con expresiones que lo minimicen: "ustedes nunca podrán comprender
lo difícil que es...", o calificarlo con ideas negativas.
Finalmente, es muy importante destacar el valor de las introducciones como parte clave de
un discurso (así como de cualquier actividad) y no restar importancia a las conclusiones, tema que
desarrollaremos en la siguiente lección.

Actividad
• .Elige tres temas y elabora una introducción diferente para cada uno.

50
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 21
Conclusión de un discurso
Objetivo
♦ Conseguir que el estudiante aprenda a finalizar un discurso de la manera más adecuada.

Hemos aprendido diversas maneras de iniciar un discurso, ahora veremos las posibles formas de
finalizarlo. La conclusión es un elemento fundamental en cualquier actividad, especialmente en un
discurso, porque las ideas que se expresan al terminar un tema son las ideas que quedan más
grabadas en la mente del público. Es necesario cerrar el tema con algo que impresione, con algo
que en pocas palabras resuma el mensaje central del discurso.
La conclusión tiene funciones muy específicas. Se utiliza para sintetizar el contenido, remarcar
una idea, dejar un buen sabor final y sirve además para que el público reflexione sobre una idea
determinada.
A continuación citaremos los diferentes tipos de conclusión para un discurso que propone la
doctora Eileen McEntee de Madero en su libro Comunicación oral.
1. El resumen se usa principalmente en la conclusión de discursos informativos y pretende dejar
bien claros los conceptos principales. Ejemplo: "Por lo tanto, podemos decir que las tres
características más importantes que hemos mencionado acerca de quién es un buen amigo son:
accesible, bueno y fiel".
2. El refrán es, como en la introducción, un recurso eficaz para concluir. Ejemplo: "Por todas estas
razones y por los ejemplos que hemos dado, queda muy claro para todos que 'más vale pájaro en
mano que un ciento volando"'.
3. La cita resulta oportuna si se relaciona con lo expuesto en el discurso. Ejemplo; "De modo que
podemos repetir las palabras de Thomas Jefferson, 'Cuando un hombre sabe a dónde va, los
demás se apartan para abrirle paso"'.
4. La ilustración se emplea para señalar uno o más ejemplos adecuados al tema que se ha
tratado. Ejemplo: "He mencionado a ustedes un caso insólito en la historia de la humanidad.
Mahatma Gandhi fue un patriota que propugnó el movimiento de independencia de la India y, lo
más 'sorprendente, fundó su acción sobre el principio de la no. violencia".
5. La analogía, como vimos en la lección anterior, consiste en comparar dos realidades
destacando sus semejanzas. Ejemplo: "Así es que no lo olviden. Del mismo modo en que una
semilla es el fruto del mañana, el estudio es el éxito del futuro".

6. La anécdota resulta útil siempre porque provoca en el público una reacción de interés. Ejemplo;
"Cuando llegué a esta ciudad encontré dificultades, costumbres y conductas diferentes a las de mi
ciudad de origen. Pensé que nunca podría adaptarme, pero la ayuda de mis compañeros, amigos y
vecinos me hizo comprender que el secreto de adaptación no estaba en los demás, sino en mi
propio interior".
7. La petición es más frecuente en los discursos persuasivos y resulta una consecuencia lógica de
lo que se ha expuesto en el cuerpo del discurso. Ejemplo: "Quiero finalizar haciéndoles una
petición: cuando tomen, no manejen; cuando manejen, no tomen".
8. El reto es un tipo de conclusión que también es más común en los discursos persuasivos y que
tiene como finalidad incitar al público para que realice una acción que requiere más esfuerzo.
Ejemplo: “Claro, yo sé que no es algo fácil, pero es necesario por el bien de todos. Si eres tan
valiente y tan capaz, deja de fumar".
9. La exhortación consiste en una invitación que impulsa y alienta mediante la palabra. Ejemplo:
"De modo que, en este momento, yo los exhorto a todos ustedes a que protejan sus días de vejez
haciendo desde ahora ejercicio diariamente".

51
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

10. La oración persuasiva resulta muy parecida a las tres últimas conclusiones que hemos
mencionado, pues se usa para lograr que alguien se convenza de lo que proponemos. Ejemplo:
"Porque el agua es vida y ya se nos está acabando. No uses manguera, lava tu auto con cubeta".
11. La afirmación que apunta a lo aprendido es una conclusión en la que el orador expresa su
experiencia sobre algo que le hizo conocer mejor la realidad. Ejemplo: "Ése fue el modo en que yo
lo viví y espero que ustedes nunca cometan el mismo error. Si ellos no te lo piden, nunca
intervengas en los problemas que se dan entre marido y mujer".
12. Expresar la propia intención de actuar es una de las formas más efectivas de persuasión,
puesto que las palabras por si solas tienen un efecto, pero si les acompaña de un ejemplo, resultan
más convincentes. Ejemplo: "De manera que yo no me excluyo de este es- fuerzo que les pido que
realicen. Hay que hacer acciones sociales por los pobres y emprender una colecta para obras
benéficas. Seré el primero en llegar mañana ahí me verán entusiasmado por conseguir la meta
propuesta. Los espero".
13. El consejo es consecuencia de experiencias vividas. Ejemplo: "No cabe duda alguna de que la
vida nos va llevando por los caminos que más nos convienen y es inoportuno querer forzar las
cosas. Ya saben lo que me pasó y quiero aconsejarles que nunca hagan una cita a ciegas".
14. La moraleja es muy similar al consejo, es la conclusión de una vivencia.

Ejemplo: "De todo esto pude sacar una importante moraleja: respetar a los animales y no
maltratarlos, impide que nos ataquen".
Al igual que sucede con las introducciones, estas formas de conclusión son las más frecuentes,
pero es posible desarrollar otras más, dependiendo del orador.
En la conclusión se deben evitar ciertos errores comunes:
1 .Terminar bruscamente, porque deja una sensación de ruptura.
2. Disculparse, pues muestra incapacidad y no permite dejar una impresión positiva.

3. Divagar, es decir, mencionar dos o más asuntos diferentes antes de terminar de hablar.
4. Presentar nueva información que no podrá desarrollarse.
5. Apresurarse por finalizar, pues parece que el orador quiere terminar porque tiene algo
más importante que hacer.
El valor de la conclusión es enorme en el contexto de un discurso porque permite hacer un
señalamiento contundente en el mensaje que pretendemos dejar.

Actividad
.Elige tres temas y elabora una conclusión diferente para cada uno de ellos.

52
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 22
Análisis del público

Objetivos
♦ El alumno identificará los elementos que intervienen en el análisis de diferentes tipos de
público.
♦ El alumno elaborará un análisis de diferentes tipos de público.

El análisis del auditorio es fundamental para todo tipo de comunicación, especialmente para
la comunicación oral y sobre todo en la exposición de un discurso.
El público siempre es lo más importante en cualquier tipo de presentación, todo se hace en
función del público. No es '0 mismo hablar para niños que para ancianos o jóvenes; no es igual si el
auditorio está formado sólo por hombres, por mujeres, o si es mixto. Ayuda saber si son personas
instruidas o ignorantes, si pertenecen a un grupo de gente que se conoce entre sí o si son
desconocidos. Estos aspectos son circunstancias que conviene conocer pues modifican "las
características del auditorio.
La ocasión que reunió al auditorio es otro elemento que hay que tomar en cuenta para la
forma de expresarle los mensajes.
Los principios básicos de la comunicación oral respecto al auditorio son tres:
1. Elegir un tema que interese a los oyentes.
2. Evitar palabras técnicas o de difícil comprensión.
3. 'Sujetarse al tiempo concedido para hablar.
Primero hablaremos de las características comunes a todo auditorio y después veremos el
tipo de análisis que conviene realizar para identificar elementos específicos del público.

Los aspectos comunes a todo público son:


• Generalmente el público tiene una actitud inicial de expectativa (sobre el tema, el orador o
ambos).
• Todo público se resiste a salir de su modo de pensar, sentir y querer. Resistencia natural que da
mayor seguridad.
• La gente espera inconscientemente una justificación de la razón por la que se le dirige la palabra.
• El orador debe introducirse en el mundo del auditorio y partir de ahí para conducirlo al punto de
vista que él expone.
• El público se interesa por aquellas cosas que se relacionan con su vida.
• Las motivaciones básicas del auditorio son las que favorecen su vida y proyectos.
• Cada persona integrante de un auditorio se deja llevar por el contagio emocional o excitación
general del grupo.
En todo grupo existen tres tipos de personas: los que aceptan ideas del orador, los indiferentes
y los que rechazan. Es imposible, o muy difícil convencer a todos absolutamente y es importante
estar consciente de esto.
El mejo método para el análisis del auditorio es hablar personal- mente con los miembros de él
o recibir información sobre la audiencia por medio de terceras personas.
Debemos investigar sobre:
1. La composición social del auditorio.
2. Los conocimientos que puedan tener del tema. 3. Las creencias y actitudes.
4. La actitud hacia el orador.
5. La actitud hacia el propósito del discurso.

53
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

1. La composición social del auditorio. En ésta se observan los siguientes factores:


a) El número de integrantes.
b) La edad que predomina en los asistentes.
c) El sexo al que pertenecen.
d) la vocación e intereses profesionales.
e) los niveles educativos.
f) la pertenencia a diversos grupos.
2. Los conocimientos que puedan tener del tema. Éstos se descubren mediante la información
que nos da previamente el mismo auditorio u otras personas que lo conozcan.
3. Las creencias y actitudes. Éstas dependen de los grupos a los que pertenecen o a la cultura de
la que proceden.
4. La actitud hacia el orador. Dependerá de la reputación que; el orador tenga y de su conducta
durante la exposición de su discurso. Si el orador es desconocido por el auditorio será más creíble
en principio y también impresionará favorablemente si su reputación es buena, cuando se le conoce
de antemano.
5. La actitud hacia el propósito del discurso. Es el interés o indiferencia que se muestra antes de
empezar el discurso.
Conviene realizar y responder un cuestionario general o esquema para analizar previamente al
auditorio, por ejemplo:
EJEMPLO DE CUESTIONARIO GENERAL PARA El ANÁLISIS DEL PÚBLICO
1. Titulo del discurso: Los helicópteros

2. Propósito general: Entretener

3. Propósito específico: Que los asistentes pasen un momento


agradable al escuchar sobre la creación y
funciones de los helicópteros.

4. Audiencia: Estudiantes de preparatoria del ITESM.

5. Ocasión: Concurso CREATEC local.

6. Análisis del auditorio: a) Número: 200 personas aproximada- mente.


b) Sexo y edades: hombres y .mujeres de 15 a
20 años.
c) Ocupación: estudiantes.
7. Conocimiento sobre el tema: Lo elemental

8. Intereses primarios: Prepararse académicamente, divertirse,


disfrutar de la vida y la convivencia
familiar.

9. Actividades: Escolares, deportivas, sociales y de


esparcimiento.

10. Actitud hacia el orador: Amigable.


11 .Actitud hacia el tema: Curiosidad.
12. Actitud hacia el propósito: Interés y buena disposición.
Si respondes a este cuestionario antes de hacer una presentación ante el público obtendrás mayor

54
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

seguridad.

Lección 23
Autodominio y nerviosismo

Objetivos
♦ El alumno definirá el concepto de autodominio.
♦ El alumno reconocerá factores que influyen en el nerviosismo y conocerá ciertas tácticas para
superar/o.

Podemos decir que sentirse nervioso mientras se habla en público es normal, pero el
nerviosismo puede ser superado. Es muy común que después de presentar un discurso las
personas comenten: "me puse nervioso", "sentí miedo", "estaba tenso", "me sentía tembloroso",
etcétera.
Sentir nerviosismo es una respuesta física y emocional ante situaciones de peligro, importante o
que representan alguna amenaza. la principal razón por la que se experimenta el nerviosismo,
antes y durante la presentación de un discurso o de alguna otra actividad ante el público, es el
temor a equivocarse y perder la aprobación socia'.
El nerviosismo es energía del individuo, la cual puede canalizarse para obtener ventajas. A
continuación se dan algunas sugerencias que colaboran para este propósito:
1. Prepara bien tu mensaje. Esto es fundamental. Si organizas bien tus ideas y les das coherencia
lógica harás más adecuado tu discurso y te sentirás más seguro, menos nervioso, con más
autodominio.
2. Comprométete con tus ideas. Convéncete de que tu mensaje es muy importante, así centrarás tu
energía en el mensaje y no en los motivos que te preocupan y te ponen nervioso.
3. Infórmate. Investiga cuestiones relacionadas con tu tema que puedan ayudarte para sentirte más
seguro de lo que estás hablando.
4. Mírate en un espejo al practicar. De esta manera podrás percibir cómo te ves ante los demás.
Esto te ayudará notablemente.
5. Habla en público. Hazlo cada vez que tengas oportunidad, por- que la experiencia da confianza.
Pide a tus amigos o familiares que es- cuchen tu práctica, para que tengas la experiencia de hablar
ante otras personas y para que te retroalimenten con su opinión de lo que está bien y de lo que
puedes mejorar.
6. Piensa en sacar provecho de tus ventajas relativas. Es decir, identifica algún aspecto que tú
poseas y que no tenga el auditorio. Por ejemplo, si las personas de tu público son mayores que tú,
piensa que es una ventaja ser más joven, pero si, por el contrario, tu público es de menor edad,
piensa que ser mayor es una ventaja porque tienes más experiencia. Si ellos son nativos del lugar y
tú no, considéralo un beneficio; también piensa que tiene sus ventajas la situación contraria.
Ésta es una forma de adquirir seguridad; pues cuando identificamos nuestras ventajas, reales o
supuestas, sentimos más posibilidades de controlar la situación
7. Utiliza recursos audiovisuales. Estos dan variedad a tu presentación y evitan que la atención del
público y sus miradas se centren sólo en ti.
8. Piensa que estás frente a una sola persona. Trata de imaginar que así es, aunque estés
hablando frente a un grupo. Piensa que sé trata de una .conversación con una sola persona, esto te
dará más con- fianza y desenvolvimiento.
9. Sé natural. No trates de imitar a otras personas ni finjas actitudes, porque el público advierte la
conducta falsa. Es mejor que cada persona se muestre como realmente es, en su estado natural.
Lo que te sale mejor es ser tú mismo.
10. Visita el lugar con anterioridad. Si conoces el lugar en donde harás tu presentación, podrás
planear mejor tu intervención, lo cual te dará más seguridad.

55
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

11. Relájate. Realiza respiraciones profundas antes de la presentación y aprovecha este tiempo
para organizar lo que harás y para desarrollar la confianza en ti mismo. Piensa que has sabido
resolver muchas situaciones pasadas.

12. Prográmate positivamente. Háblate con palabras e ideas positivas que te den seguridad. Por
ejemplo: "lo voy a hacer muy bien", "soy capaz de esto y más", "es un reto que venceré", "si los
demás pueden, yo también", etcétera.
Estas sugerencias son fundamentales para lograr el autodominio y vencer el nerviosismo.
En lo que se refiere a preparar bien el mensaje está implícita la necesidad de organizar las ideas
de acuerdo con la intención del discurso. Elegir el tema, informarte sobre él y estructurarlo según el
público, es básico para conseguir el propósito propuesto.
Si te comprometes con tus ideas las expresarás con la emotividad correspondiente a lo que
significan. No se puede hablar de alegría sin sonreír ni se puede hablar de miedo, ira, tristeza o
entusiasmo sin una actitud congruente con su significado. Esto lo puedes lograr mediante la
expresión corporal, los gestos de la cara y el énfasis que des a las palabras.

Actividades
• Dígalo con mímica. Que pasen voluntarios al frente, uno por uno, para expresar con mímica
alguna acción determinada que elijan otros compañeros.
• Organicen equipos y que cada uno elija para representar con mímica un capítulo de una novela,
cuento o serie de televisión.
• Que pasen al frente voluntarios, uno por uno, a representar un sentimiento con mímica.

56
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 24

Segunda recapitulación

I. Responde correctamente los siguientes puntos.


1. ¿Qué es la comunicación verbal?

2. ¿Cómo se divide la comunicación no verbal?

3. ¿Cuáles son las cuatro características de la comunicación oral efectiva?

4. Explica el contexto situacional.

5. Explica cual es la diferencia entre el contexto físico y cultural

Hay cuatro tipos de presentación publicas orales. ¿Cuáles?

7. ¿Cuáles son los 6 tipos de imagen verbal?

57
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

8. Menciona las tres características de un orador con credibilidad

9. ¿En que consiste la kinestesica?

10. Explica que es la proxemia y da un ejemplo

11. ¿En que consiste el paralenguaje?

12. Menciona tres ejemplos de comunicación iónica.

13. Explica que función tiene los ademanes, los gestos faciales y el contacto visual en una
comunicación.

14. Explica la importancia denla presentación personal.

58
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

15. Explica los tres propósitos generales de la comunicación.

16. ¿Cómo se divide el propósito de informar?

17. ¿Cómo se divide el propósito de persuadir?

18. Explica, según Aristóteles, los términos ethos, pathos y logos.

II. Ejercicio para la elaboración de un discurso.


En hojas aparte desarrolla los nueve puntos que aparecen a continuación y estructura un discurso
completo.

1. Tema
6. Subdivisión
2. Propósito general
7. Desarrollo
3. Propósito especifico
8. Introducción
4. Secuencia lógica
9. Conclusión
5. Bosquejo

59
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

III. Responde correctamente los siguientes puntos.


1. ¿Cuál es la importancia de la Introducción de un discurso?

2. Menciona cuatro tipos de introducción y explica dos de ellos.

3. ¿Cuela es la importancia de la conclusión en un discurso?

4. Menciona cuatro tipos de conclusión y explica dos de ellos.

5. ¿Cuáles son los tres principios de la comunicación oral respecto al auditorio?

6. Menciona tres aspectos comunes de todo el público.

7. Menciona cuatro formas de canalizar el nerviosismo.

60
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

UNIDAD VIII

PRESENTACIONES PÚBLICAS

Lección 25

Concurso de oratoria

Objetivo
♦ El alumno practicará la expresión corporal y el contacto visual.
♦ El alumno empleará e/lenguaje verbal y no verbal en una presentación.

Realización de un concurso de oratoria


Una vez que todo está listo para el concurso, una persona da la bienvenida a los asistentes y hace
la presentación del maestro de ceremonias, señalando algunos datos generales y algunas
características positivas de dicho maestro de ceremonias, y pide al público un aplauso para
recibirlo.
Aparece el maestro de ceremonias y saluda al público. Habla brevemente de la importancia de este
concurso y hace la presentación de los jueces, mencionando su nombre, puesto u ocupación.
Posterior- mente presenta a las personalidades que asisten a esta actividad, en cada caso, da
tiempo para que el público aplauda a cada persona mencionada. Si se desea dar reconocimiento a
los profesores que prepararon a los participantes, éste es el momento oportuno para hacerlo.
Se explica que el orden de participaciones se ha realizado un poco antes de iniciar el concurso y se
señala el tiempo que debe durar cada discurso. Por ejemplo, de dos a dos y medio minutos, o bien
de uno a uno y medio. Esto dependerá de la cantidad de participantes y del tiempo total de que se
disponga para el concurso. Se considera un tiempo máximo y uno mínimo, para tener un rango
permitido de tiempo y no poner tensos a los oradores con la presión de que tiene que durar
exactamente un lapso preciso.
Si son muchos los oradores es conveniente realizar un concurso previo, por grupos, y eliminar la
participación de la mayoría, para que queden los mejores oradores.
La oratoria se define como el arte de hablar con elocuencia, de deleitar, persuadir y conmover por
medio de la palabra. De modo que serán premiados quienes demuestren mayor capacidad en estos
aspectos.
El conductor o maestro de ceremonias indicará que todos están viviendo una experiencia única y
que ya son ganadores por esta razón. Después se desea éxito a todos y se inician los discursos,
presentando a cada estudiante y su tema.
Es conveniente que haya un orador huésped que hable al inicio, alguien que tenga facilidad para
las presentaciones públicas, pero que no sea participante, pues este orador tiene la función de
aligerar la tensión y de ofrecer un punto de referencia para que los jueces califiquen. De otro modo,
el primer participante estaría en desventaja con respecto a los demás.
Conforme los estudiantes presentan su discurso, los jueces van calificando, el público premia con
un aplauso y las calificaciones se mantienen secretas para darlas a conocer al final, antes de la
premiación.
La cantidad de jueces es determinada por los organizadores del concurso. Se sugiere que sean
invitados al menos cuatro 'personas, para salvar la situación en caso de que alguno de ellos no
pudiera llegar por cualquier contratiempo.
Es importante conseguir que una persona haga la función de cronometrista, para que los jueces
puedan apreciar el disc0urso sin estar distraídos en medir el tiempo de cada presentación. Además

61
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

se requiere que una persona vaya contabilizando los puntos que cada juez va dando, para que al
terminar el último orador ya se tengan los resultados finales.
Cuando acaba la fase del discurso preparado se hace entrega de un reconocimiento, certificado o
diploma a cada participante, y se anuncia quiénes son los finalistas (pueden ser tres, cuatro, cinco,
etc.,

esto lo deciden los organizadores), sin que importe el orden en que son nombrados ni la cantidad
de puntos que obtuvieron.
Estos finalistas pasan al frente y se explica la siguiente fase: el discurso improvisado. Para éste,
cada participante tendrá un minuto para pensar sobre el tema que le toque a cada uno y un minuto
para presentarlo. Para realizar esto previamente se habrán preparado los papelitos que traerán
escritos temas generales (la amistad, el noviazgo, la ecología, la paz, etc.) y no demasiado
específicos o especializados (la influencia de Van Gogh en el arte actual, por ejemplo). También se
organizará un sorteo para saber el orden en que se han de presentar los finalistas.
Una vez que se ha determinado quién va a iniciar, se le ofrecen los temas y elige uno. El conductor
o maestro de ceremonias cubre un minuto de tiempo para que el alumno prepare su tema. Puede
hacer observaciones de lo que ha sido el concurso, señalar la difícil labor de los jueces, o
agradecer a quienes colaboraron para la realización del concurso: personalidades, jueces,
directivos, etcétera.
Al cumplirse el minuto de preparación, se hace pasar al segundo orador para que elija su tema y lo
prepare mientras se presenta el primer orador. Se sigue el mismo procedimiento para el resto de
los finalistas.
Los jueces califican de acuerdo con los criterios que se indican más adelante y se contabilizan los
puntos para decidir quién ha sido el triunfador.
El concurso se desarrolla de acuerdo con lo planeado. Implica muchos más detalles que los
descritos aquí, que dependen de las circunstancias especificas del grupo, el plantel, el tiempo que
se dispone, la motivación en los estudiantes, los objetivos que se persiguen, además de los
indicados, y cualquier otro aspecto particular de cada caso.
Es necesario que se cuiden los aspectos de organización, recursos, y logística del evento.

Formato sugerido para la evaluación de la presentación oral final


Se califica en la escala de 1 a 10 para cada aspecto y se considera como la mejor
calificación el 10.
Presentación personal
Introducción
Movimiento corporal
Voz (volumen, claridad)
Contacto visual
Tema
Emotividad
Conclusión
Tiempo
Opinión global

Por una buena presentación personal se entiende que el orador vaya vestido de acuerdo con las
circunstancias del acto. Para varones es deseable el uso de saco y corbata, y para las mujeres una
manera formal de vestir.
En la introducción se espera que impresione de tal manera que atrape la atención de los asistentes.

62
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

El movimiento corporal debe reflejar seguridad e ir dé acuerdo con lo que se expresa oralmente.
La voz debe tener un volumen adecuado al lugar, con las variaciones que sean convenientes, y una
dicción clara.
Si el orador se pone a mirar el techo, el piso o a través de las ventanas, hace que su mensaje
pierda fuerza. Conviene que mire directa- mente al público que lo esc0075cha y es oportuno que
detenga un momento la mirada en los ojos de cada escucha, pasando su mirada de un fado a otro y
mirando a cada asistente. Éste es uno de los recursos más importantes en las presentaciones
orales

En cuanto al tema no se califica si nos gusta o no, sino la estructura lógica que lo respalda cuando
se presenta y la emotividad que está asociada a las ideas que se mencionan, en especial si se
refieren a sentimientos; el cuerpo, la cara, el énfasis que se pone en la voz deben reflejar estas
emociones.
Finalmente se hace la premiación empezando con el finalista que haya obtenido menos puntos, y
así sucesivamente hasta nombrar al primer lugar. Es recomendable que la entrega de
reconocimientos y premios la realicen los jueces o algunas personalidades distinguidas.
Para cerrar el concurso se felicita a todos los participantes por haber sido capaces de mostrar
habilidades que no tenían al iniciar este estudio, se agradece la presencia de jueces y
personalidades y se felicita al público por su participación. Para concluir se pide un aplauso final.

63
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 26

La conversación

Objetivo
♦ El alumno recibirá información referente a la conversación, a los diferentes tipos de ésta, los actos
lingüísticos, los condicionantes de la conversación y al análisis del interlocutor.

Al hablar actuamos, y al actuar cambiamos el curso normal- de los acontecimientos y hacemos


que ocurran cosas.
La conversación es una forma muy común de comunicación y es importante ponerle la atención
que merece. Se trata de una acción tan frecuente que por' lo general no se le da el valor que tiene.
la conversación es una forma de comunicación interpersonal, es decir, ocurre en el contexto de una
relación cara a cara.
Cuando nos comunicamos con otra persona estamos realizando una actividad en la que
interviene todo lo visto respecto al discurso, pero ahora en pequeña escala. Está implícito el uso de
un estilo, el paralenguaje, el énfasis, la distancia, los gestos, los ademanes; etcétera.
La conversación o diálogo es una de las comunicaciones más frecuentes en nuestra vida
cotidiana. Generalmente se utilizan los términos de conversación y diálogo como si fueran iguales,
pero estricta- mente hablando, la conversación puede realizarse entre dos o más personas,
mientras que el diálogo, como su nombre lo indica, es -la comunicación entre dos personas. Sin
embargo, en sentido amplio, podemos decir que dialogó conversación son equivalentes.
La conversación puede definirse como el acto de hablar familiarmente, dos o más personas
entre sí. Lo importante en esta acción, como en todo tipo de comunicación, es que quien se
expresa sea capaz de lograr la reacción que desea. Así, las personas pueden diferenciarse en la
medida en que logran "hacer amena la conversación", es decir, lo suficientemente interesante para
mantener la atención de quien escucha.

Tipos de conversación
Rafael Echeverría, en Ontología del lenguaje, señala cuatro tipos de conversaciones:
1. Las comunicaciones para posibles conversaciones. Como cuan- do queremos hacer una
cita. Ejemplo: "Tengo un proyecto que quiero comentar contigo, ¿podríamos vernos mañana para
conversar sobre esto?".
2. Las conversaciones para posibles acciones. Se refieren al deseo de realizar algo, pero no
se han definido exactamente los detalles. Ejemplo: "iQué bueno que te encuentro!, quiero saber si
podemos estudiar matemáticas esta tarde, a las cuatro, en el salón de clase. Sólo nos tardaremos
una hora".
3. Las conversaciones 'para coordinar acciones. Son las que se realizan para llegar a un
acuerdo, y en las cuales es necesaria la acción de cada participante. Ejemplo: "En cuanto termines
el diseño de la casa me envías el proyecto para mostrárselo al cliente y, si lo aprueba, hay que
dárselo al ingeniero".
4. Las conversaciones de juicios personales. Son aquellas en las cuales predominan las
opiniones que tienen los participantes de la conversación. Ejemplo: "Creo que el equipo de fútbol
hizo un trabajo muy bueno en el pasado campeonato". "Yo opino distinto; era mejor estrategia
atacar en lugar de replegarse en la defensa", etcétera.

Los actos lingüísticos


En un proceso comunicativo 5e,/realizan principalmente cuatro actos lingüísticos: la
afirmación, la declaración, la petición y la promesa.
La afirmación es el acto por el que se describe la manera en que captamos las cosas. Si

64
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

proporcionamos evidencia de lo que decimos, la afirmación es verdadera, pero si no lo hacemos, es


falsa. Ejemplo: "La escuela está creciendo en cantidad de alumnos".
La declaración; implica autoridad de parte de quien se expresa y tiene validez sólo si se
tiene poder para hacer tal declaración. Es un acto que trae por consecuencia el que otras personas
actúen de forma determinada. Ejemplo: "A partir de hoy, los automóviles sólo podrán circular de
norte a sur en la calle 27 de julio". Si quien declara es una autoridad de tránsito municipal, la
declaración tiene validez, pero si la dice alguien ajeno a este ámbito de poder, la declaración es
inválida.
La petición es un acto comunicativo por el que se solicita al interlocutor que realice algo
específico. Ejemplo: .Préstame una pluma". La persona a quien se le hace la petición tiene diversas
alternativas de reacción. Puede prometer que actuará como se le pide, es decir, aceptar: "Sí te la
presto, aquí la tienes"; declinar la petición, es decir, negarse: "No te la presto"; o bien, contraoferta,
es decir I que no acepta exactamente lo que se le pide, pero está dispuesto a ofrecer algo a
cambio: “Te presto mi lápiz en lugar de la pluma".
La promesa quedó expresada en el párrafo anterior. Es un acto lingüístico por el que la
persona asegura realizar tal o cual acción, ya sea porque se lo ha pedido alguien o por propia
iniciativa. Con esté acto, la persona compromete su palabra, su esfuerzo y su tiempo. Ejemplo:
"Vendré a verte mañana a las nueve"

Condicionantes de una conversación

Es importante señalar que el propósito de la conversación puede ser informativo, persuasivo o de


entretenimiento. El primer caso es para dar a conocer datos, el segundo para convencer de algo, y
el último pretende hacer pasar momentos agradables.
Dentro de cada propósito tiene valor el tema, que se desarrolla como parte de la conversación,
pues éste condiciona el posible curso de los actos lingüísticos que se den como parte de la misma
conversación.

Otro aspecto condici0nante de la conversación es la relación que existe entre las personas que
intervienen. No es lo mismo hablar con un amigo, con un desconocido, con mi novia, con mi padre,
con mí profesor, con un agente de tránsito, con un personaje importante, etcétera.
Por otra parte, la ocasión para comunicarse es también determinante del acto mismo de la
conversación. Puedo comunicarme de una forma en un contexto escolar, pero debo hacerlo de
modo distinto en una fiesta familiar o en una reunión de negocios, etc. Cada situación impone
diversas condiciones de comunicación.

En una conversación siempre es necesario establecer la empatía, es decir, que cada uno de los
participantes tenga la sensibilidad para ubicarse en la situación de quien escucha y suponer la
manera en que captará el mensaje. La empatía ayuda enormemente 'a mejorar nuestras
comunicaciones, porque al "colocarnos en los zapatos de quien nos escucha" podemos percibir la
manera en que los otros reciben nuestras comunicaciones.

Análisis del interlocutor

Al establecer una conversación es conveniente hacer un análisis de quien nos escucha, por lo tanto
podemos aplicar lo mismo que se dijo en el análisis de un público, pero en una escala menor que
en el discurso.
Recordemos entonces los puntos centrales al respecto:
• La gente espera inconscientemente una justificación de la razón por la que se le dirige la
palabra.
• El orador debe introducirse en el mundo del auditorio y a partir de ahí conducirlo al punto de
vista que él expone.

65
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

• El público se interesa por aquellas cosas que se relacionan con .su vida.
• Las motivaciones básicas del auditorio son las que favorecen su vida y proyectos.
• Cada persona, en un acto comunicativo, se deja llevar por el estado emocional que predomina
en el ambiente.

Beneficios de la conversación
a) Aumenta el grado de sociabilidad personal
b) Se aprende a escuchar.
c) Se aprende a respetar la opinión ajena.
d) Se logra un mayor autodominio emocional. e) Se aprende a dar un trato cortés.
f) Ayuda a enriquecer el vocabulario

Además tiene otras ventajas, ya que puede realizarse sin formalidades, con los participantes
intercambiando ideas libremente. No existe una estructura precisa y rígida de la conversación, a
diferencia de lo que ocurre con otras formas de presentación oral.
Por lo general la conversación es amena e instructiva, y no es necesario terminar un tema para
pasar a otro. En toda presentación oral lo más importante es la calidad y los intereses de quienes
participan, así como el contenido de lo que se trata.

Actividad
• Organicen equipos de dos, tres y cuatro integrantes. Cada equipo elaborará un libreto o guión
donde se dé una conversación en la que se incluyan los puntos tratados en esta lección
Los equipos pasarán al frente para representar el trabajo realizado,. y al finalizar cada
equipo se hará una reflexión sobre el propósito, el tema, la ocasión, la relación, el vocabulario, los
actos lingüísticos predominantes y el tipo de conversación.

66
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 27
La conferencia o disertación

Objetivo
♦ El alumno identificará la conferencia.

La conferencia se define como una disertación en público, o bien, una plática entre dos o más
personas.
La disertación es el examen detallado de una cuestión cultural de orden científico, filosófico,
artístico, histórico, etc. Disertar es un verbo que significa razonar metódicamente sobre alguna
materia.
Es necesario enfatizar el hecho de que una conferencia o disertación implica siempre un
razonamiento estructurado sobre una materia específica. '
Una característica necesaria para que la conferencia sea efectiva, como sucede con toda
comunicación oral, es el conocimiento del auditorio, tema sobre el que ya hemos reflexionado
suficiente.
Algo importante en la presentación de una conferencia es conocer el tema, para lo cual es
necesario ser un especialista en la materia o haber preparado el tema con mucho cuidado, con una
investigación bien documentada.
La conferencia puede ser la plática cerrada entre dos o más personas y equivale a la
conversación de que se habló en la lección anterior. En sentido amplio, es el acto comunicativo que
se da entre dos o más personas; por ejemplo se dice: “es una conferencia telefónica" o "tiene una
conferencia personal con su padre". De modo que en estos casos se trata de un coloquio,
conversación, plática entre dos o más personas, por lo común, para tratar algún asunto serio.
Se entiende por conferencia la presentación de un tema ante un público, desarrollando
organizadamente la exposición de una materia que se conoce a fondo. Al igual que toda expresión
oral pública, requiere una forma de inicio, el desarrollo, y una forma de finalizar. Son tres partes
fundamentales en las presentaciones orales en público.
El conferencista o conferenciante (términos sinónimos e igualmente correctos) es la persona que
ofrece el tema y presenta una información completa sobre el mismo. Esta forma de comunicación
oral tiene mucho parecido con la exposición de un discurso, pero presenta algunas diferencias.
El conferencista, a diferencia del orador, cuando termina de: exponer su terna recibe preguntas
del público para aclarar dudas.
El tiempo de exposición para un orador generalmente es breve, mientras que un conferencista por
lo común dispone de un lapso largo para presentar su tema.
Una conferencia siempre tiene por objeto informar sobre un asunto, mientras que un discurso,
como ya vimos, puede ser también para informar, persuadir o entretener.
Preguntas para reflexionar
• ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la conferencia y el discurso?
• ¿Cuáles son los principales aspectos del auditorio que debe tomar en cuenta un conferencista?
• ¿Qué riesgos corre un conferencista que conoce superficialmente su tema?

Clarificación de términos
Existen ciertos conceptos relacionados con el tema que ahora .se trata y que conviene aclarar en
qué consiste cada uno.
Foro. Es un término procedente de la palabra latina forum, que originalmente designaba a la plaza
de Roma en donde se trataban los asuntos públicos y se celebraban los juicios. Posteriormente se
aplicó el término a la parte de fondo en un escenario. Por extensión, se dice que un foro es el lugar
o tiempo destinado a una presentación pública.

67
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Congreso. Se define como la reunión de personas para deliberar sobre algún asunto de interés
para los participantes. El congreso puede conformarse por discusiones grupales, conferencias,
páneles, mesas redondas y todo tipo de presentación pública. Un congreso puede incluir varios,
todos o sólo algunos tipos de presentación.
Simposio. Proviene del término griego que significa banquete. Platón llamó así a uno de sus
diálogos, en el cual se desarrolla una discusión entre Sócrates y sus discípulos, durante un
banquete. Hoy se en- tiende por simposio, simposium o simposio (si son varios) esa actividad
pública mediante la cual un grupo de expertos desarrolla un tema, desde distintos puntos de vista,
en forma sucesiva y delante de un grupo.
Lluvia de ideas. Es una técnica que se realiza con un grupo, en donde los miembros exponen
con libertad las ideas que tienen sobre un tema o problema, con el objeto de producir ideas
originales o posibles soluciones. Esta actividad exige un coordinador o moderador para mantener el
orden y conducir el evento.

Actividad
♦ Asiste a una conferencia y detecta la estructura de presentación, el contenido y el propósito
general, tomando en cuenta el tiempo utilizado para la presentación.

68
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 28
La entrevista

Objetivo
♦ El alumno será capaz de identificar y realizar una entrevista.

La entrevista es un instrumento importante para obtener Información, y éste es su propósito


fundamental, sin importar del tipo que sea.
La entrevista es una forma de comunicación que requiere la presencia de dos elementos: el
entrevistador y el entrevistado. Ambas personas hablan y escuchan alternadamente y existe un
propósito para realizar este acto comunicativo.
En primer lugar, en una entrevista siempre existe una situación bipolar, es decir, que incluye dos
partes, aun cuando se entreviste a un grupo o a un equipo. Lo mismo sucede si el entrevistado es
una sola persona y los entrevistadores son varios individuos, como es el caso de los reporteros que
interrogan a un personaje. En segundo lugar, en una entrevista existe un propósito previo, al
menos de parte de una persona, pero probablemente haya un propósito en ambos participantes.
Un tercer elemento consiste en que los participantes escuchan alternadamente. De manera que si
en una sesión predomina la participación de una de las partes, ya no es una entrevista (por
ejemplo, el caso del vendedor que habla la mayor parte del tiempo y el comprador que casi siempre
escucha).
Resumiendo, la entrevista incluye tres condiciones:
1. Es una situación bipolar.
2. Existe un propósito previo.
3. Los participantes escuchan alternadamente.

Como puede advertirse, estas tres condiciones también pertenecen a la conversación, pero la
diferencia está en el carácter de seriedad y de formalidad que rodea a una entrevista, mientras que
la conversación es más informal.
Las fases de la entrevista son dos:
1. Planeación.
2. Realización.

Planeación de la entrevista
1. Determinar el propósito general de la entrevista.
2. Identificar quiénes son los entrevistados.
3. Determinar los objetivos particulares.
4. Convertir los objetivos particulares en preguntas (abiertas o cerradas).

EJEMPLO DE LA PLANEACIÓN DE UNA ENTREVISTA:


1 .Determinar el propósito general de la entrevista. Informarnos sobre la utilidad de la biblioteca.
2. Identificar quiénes son los entrevistados.
Los maestros y alumnos usuarios de la biblioteca.
3. Determinar los objetivos particulares.
a) Saber si tiene suficiente información bibliográfica.
b) Saber si existe un ambiente propicio para leer.
c) Saber los aspectos positivos de la biblioteca.
d) Saber cómo trabaja el personal.

69
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

e) Saber los aspectos negativos de la biblioteca.

f) Conocer la manera de mejorar la función de la biblioteca.


4. Convertir los objetivos particulares en preguntas (abiertas o cerradas).
a) ¿Tiene suficiente infom1ación bibliográfica?
b) ¿Existe un ambiente propicio para leer?
c) ¿Qué aspectos positivos tiene la biblioteca?
d) ¿Es eficiente el personal? ti
e) ¿Qué aspectos negativos tiene la biblioteca?
f) ¿Qué sugieres para mejorar la función de la biblioteca?

Las preguntas abiertas son las que permiten respuestas diversas en que se puede extender el
entrevistado.
Las preguntas cerradas son las que ofrecen opciones determinadas para responder, como
"sí/no", "falso/verdadero", "bueno/regular/malo", etcétera.
En las preguntas del ejemplo que aquí utilizamos, las que tienen los números 1, 2 y 4 son
preguntas cerradas, mientras que las de los números 3, 5, y 6 son preguntas abiertas
Es importante considerar que las preguntas planteadas deben tener importancia para el asunto
que se está tratando, es decir, que sean preguntas relevantes.
No conviene plantear preguntas con la intención de obtener una respuesta determinada, por
ejemplo: "¿Considera usted que el aborto es un asesinato por tratarse de una vida y que no debe
legalizarse'. Aquí ya se está sugiriendo una respuesta específica.
El entrevistador debe estar atento al tipo de respuestas que da el entrevistado para conducir
adecuadamente la sesión.
Existen también las respuestas inadecuadas, y las hay de diversos tipos:
Respuestas verbosas, en las que se habla mucho y no se dice nada que responda lo que se está
preguntando.
Respuestas irrelevantes, que no guardan relación con la pregunta planteada.
Respuestas inexactas, las que ofrecen información falsa o deforma- da de la realidad.
Respuestas parciales, que se dan cuando el entrevistado sólo cubre parte de lo que se le
pregunta.
Es importante que el buen entrevistador conozca la técnica de re pregunta o paráfrasis de la
respuesta que se le dé. Por ejemplo, si el entrevistado dice: "Creo que debe aplicarse la pena de
muerte en algunos casos", el entrevistador podría parafrasear o repreguntar de la siguiente manera:
"¿Dice usted que debe legalizarse la pena de muerte?”. Así se ayuda a que el 'entrevistado se
explaye en el asunto.

Realización de la entrevista
1. Asumir el papel de entrevistador.
2. Crear una atmósfera favorable de comunicación.
3. Escuchar cuidadosamente.
4. Interrogar con eficacia.
5. Descubrir y superar eficazmente las barreras de comunicación.
6. Realizar con éxito la fase de apertura y clausura de la entrevista.
Los primeros cinco puntos quedan explicados por sí mismos; a continuación explicamos el
último punto.
En la entrevista privada, la fase de apertura se hace mediante la explicación del propósito
de la entrevista.
Para la entrevista en público se requiere presentar al entrevistado y enunciar el propósito de

70
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

a entrevista.
Se inicia con preguntas sencillas para dar confianza y seguridad al entrevistado, luego se
hacen preguntas de carácter general, y luego se pasa a preguntas más específicas.

Para finalizar una entrevista conviene hacer notar al entrevistado que se logró el propósito y

darle oportunidad para agregar, comentar o preguntar lo que crea necesario.


Para terminar una entrevista pública conviene dar reconocimiento al entrevistado, preguntarle si
desea agregar algo (recibir preguntas del público, si las circunstancias lo permiten), aclarar que se
cumplió con el objetivo previsto, sintetizar brevemente las conclusiones generales de la entrevista y
agradecer al entrevistado su colaboración.

Actividades
• Organícense por parejas, elaboren una entrevista y decidan quién será el entrevistado y/quién el
entrevistador. Algunas parejas pasarán a realizar su entrevista frente a la clase, informarán que se
trata de una entrevista pública o una privada, y se analizarán los aciertos y errores.
• Entrevista fuera de clase a una persona importante o a alguien mayor de 33 años.

Lección 29
La exposición de clase y el uso de los recursos audiovisuales
Objetivo
♦ El alumno será capaz de preparar un tema y exponerlo en clase. .
♦ El alumno identificará la importancia del uso óptimo de los apoyos audiovisuales.
♦ El alumno manejará los instrumentos técnicos necesarios para las exposiciones.
♦ El alumno realizará una breve exposición con apoyos audiovisuales.
♦ El alumno explicará 105 elementos esenciales para la planeación de la exposición de un tema.
♦ EI alumno elaborará un esquema del tema que va a exponer.
♦ El alumno presentará oralmente una exposición con apoyos audiovisuales.

Anteriormente tratamos el tema de la exposición, como la disertación o conferencia, y hemos


hablado también del discurso, incluso lo hemos practicado. En ésta y en las próximas lecciones
veremos otros tipos de exposición pública, corno la clase, el debate, la mesa redonda y el pánel.
La exposición de una clase es una actividad que consideramos fa- miliar porque asistimos,
cinco días de la semana, a varias clases de diferentes materias.
Es conveniente que los estudiantes expongan temas .en las materias que están estudiando,
porque así los maestros aprovechan las exposiciones de clase como un recurso para que aprendan
los demás alumnos. Y se trata de un recurso muy efectivo

Para exponer una clase se realiza una fase previa que consiste en la planeación de la misma, y se
requiere una fase posterior que es la realización de dicha exposición.

Planeación
Esta etapa requiere un proceso de investigación para recabar información suficiente del tema que
debe exponerse.

La investigación es fundamental para poder dominar el tema

71
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

A veces sucede que la información ya está bien especificada en un capítulo que asigna el maestro
o cuando se nos entrega el artículo o lección que debemos exponer. Pero en otras ocasiones el
maestro sólo asigna el tema I sin indicar la fuente de información para desarrollarlo. Supongamos
que el maestro señala como tema “La adolescencia”.

¿Dónde obtener información suficiente?


La biblioteca es un recurso importante y la investigación debe iniciarse en las obras generales,
como los diccionarios y enciclopedias. Posteriormente, cuando las obras generales han indicado la

materia o materias a las que corresponde el tema que investigamos, pasamos a consultar las áreas
correspondientes.
Identificamos libros que tal vez traten el tema y revisamos el índice para saber si nos puede ser de
ayuda. En caso de que así sea; leemos la información que ofrece y hacemos anotaciones sobre las
ideas principales del tema, al igual que hicimos con las obras generales. Al" tipo de obras que tratan
sobre un solo tema y que profundizan en él se les llama obras monográficas. El libro que ahora está
en tus manos es de este tipo.
Posteriormente consultamos obras hemerográficas, como revistas, periódicos y todas las
publicaciones que se editan por periodos regulares. Finalmente recurrimos al material no
bibliográfico, es decir, todo aquello que pueda darnos información sobre el tema, pero que no esté
en libros. Por ejemplo cassettes, mapas, discos, personas, películas, diskettes, etcétera.

Organización de la información
Cuando se ha recabado suficiente información para cubrir los requisitos del tema, se organiza la
información de manera que tenga sentido lógico y ordenado.

Elaboración de un bosquejo
El siguiente paso es la elaboración de un esquema que permita recordar los puntos que se
expondrán durante la clase y las partes que incluye la exposición del tema que estamos
investigando.
A continuación se presenta un ejemplo del bosquejo de un esquema para la exposición de un
tema:

BOSQUEJO DEL ESQUEMA DE UN TEMA:


LA ADOLESCENCIA
1. Definición

2. La pubertad

3. Factores condicionantes de la adolescencia


a) El individuo
b) la raza
c) la educación
d) El ambiente externo
e) El clima

4. El desarrollo hormonal del adolescente. a) Cómo ocurre


b) Cómo precipita cambios físicos y psicológicos.

72
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

5. Cambios físicos del adolescente


a) Cambios físicos en la mujer
b) Cambios físicos en el varón
c) Factores comunes

6. Cambios psicológicos del adolescente

En este esquema se tiene el cuerpo de información que se pretende comunicar mediante la


exposición en clase, pero falta enmarcar el tema con una forma de inicio llamada introducción y un
final llamado conclusión.
La introducción es la manera en que el expositor atrae la atención de los asistentes para enfocar
su interés en el tema que se va a desarrollar.

Por lo general sucede que antes de iniciar la exposición estén ocurriendo "otras conversaciones"
en el auditorio: unos compañeros están comentando el examen que respondieron, otros se ponen
de acuerdo para la fiesta de esa noche, los de más allá están contando un chiste, y muchas otras
conversaciones más ocurren simultáneamente.
Es importante que el expositor use alguna técnica para captar la atención de todos. El empleo de
preguntas es una alternativa; pasar a alguien al frente es otro recurso que atrae; desplegar carteles
o usar aparatos también ayuda para llamar la atención, entre otras posibilidades para iniciar una
sesión de clase.
Después se desarrolla el tema y se finaliza con una conclusión sobre la información manejada en
la sesión.
Para terminar se puede hacer una breve recapitulación de los puntos importantes, un ejercicio
sobre el tema tratado (cuando se preste el caso), insistir en la utilidad de lo que se expuso, un
interrogatorio por parte del auditorio; en fin, cualquier recurso que indique el punto final y marque la
satisfacción de haber participado en la sesión.
Los individuos de un grupo se sentirán más satisfechos en la medida en que se mantengan
activos (haciendo o pensando) durante la ex- posición de clase.

Realización
La realización consiste en llevar a cabo lo planeado.
El expositor, quien ha planeado una sesión de introducción, desarrollo y conclusión de una
clase,¡deberá pensar en el tiempo con que cuenta y en los recursos que introducirá durante su
exposición para darle variedad a la clase y para mantener la atención del grupo mediante el empleo
de elementos dinámicos.

Para ese propósito pueden utilizarse ejercicios, películas, juegos, anécdotas, chistes, pruebas,
dinámicas, etcétera. Lo más importante es conseguir el objetivo propuesto en una sesión, ya sea
comunicar información, crear habilidad para algo, persuadir, o varias de estas metas
simultáneamente.
Son muchos más los aspectos que se pueden indicar respecto a una exposición de clase, pero las
cuestiones generales que se trataron brindan la información básica para los estudiantes.

Recursos audiovisuales
Durante la clase, el expositor puede utilizar elementos visuales ° auditivos que favorecen la
variedad y ayudan a mantener la atención del grupo.
Material visual. El pizarrón es un recurso visual que ayuda en la exposición de una clase, y la
recomendación esencial para su uso es tener como regla el utilizarlo de izquierda a derecha y de

73
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

arriba abajo, esto deja una sensación de orden, limpieza y claridad en la exposición de un tema.
Otro recurso visual que también puede utilizarse es el cartel. lo importante aquí es que todos los
asistentes puedan verlo claramente y que tenga letra clara y figuras grandes, además de que haya
limpieza y variedad.
Material gráfico. Existen diversos tipos de gráficas qué pueden utilizarse para clarificar la
información que se presenta. Un ejemplo es la gráfica de puntos, que requiere dos variables que se
estén correlacionando. Una variable está en la línea vertical (por ejemplo, monto de ventas en
pesos) y otra variable está en la línea horizontal (por ejemplo, los meses del año). Finalmente se
tiene ubicado mediante puntos el monto de ventas por mes. Esto da una panorámica de las ventas

en el año.
La gráfica lineal es igual que la de puntos, sólo que ésta une aquellos puntos; también la gráfica
de barras utiliza la misma información pero la presenta por medio de figuras en forma de barra.
Por otra parte ha de mencionarse la gráfica circular o de pastel que muestra un universo completo
y lo divide en "rebanadas" que representan sectores de ese universo. Por ejemplo, una gráfica de
este tipo puede mostrar la cantidad de estudiantes en una universidad y dividirla por secciones,
según la carrera que estudien.

Material pictórico. Es el que presenta imágenes, como fotografías, mapas, pinturas, dibujos,
caricaturas, etcétera.
Objetos. Cuando hablamos de algo que podemos mostrar física- mente podemos dejar más claro
el mensaje. Por ejemplo, si nos referimos a un motor de combustión y lo presentamos a nuestro
auditorio, la idea se captará mejor que si sólo utilizamos palabras. O bien, si hablamos de tipos de
conchas marinas y traemos algunas de ellas para hacerlas circular entre los oyentes, la fuerza del
mensaje será mayor. A este recurso se le conoce con el nombre de ejemplares.
Las maquetas u objetos a escala relacionados con el tema que ex- ponemos hacen más efectiva
la exposición. Una casa, un edificio, un automóvil o una carretera pueden ser útiles maquetas si el
tema lo re- quiere así.
Material proyectado. Otro recurso de tipo visual es el proyector de transparencias, que utiliza
fotografías en diapositivas. Lo recomendable para su uso es que contenga información permanente
y que estén organizadas y probadas las fotografías con anterioridad, para evitar errores al momento
de la presentación.
El uso del proyector de acetatos requiere la preparación del mate- rial que se pretende proyectar.
Es necesario fotocopiarlo, no en papel, sino en una hoja transparente llamada acetato para que su
transparencia permita observar la imagen proyectada.
El proyector de opacos es un aparato que permite introducir pape- les, fotografías, libros o
imágenes que son proyectadas sin más requisito que la posesión de la imagen.
Una herramienta valiosa es la videocasetera con una televisión, y también el proyector de cine es
de gran ayuda. Anteriormente, las es- cuelas recurrían al proyector de cine para ofrecer
información, variando el estímulo, pero no existían las videocaseteras. Hoy es más práctico el uso
de este recurso moderno, que ha desplazado al proyector de cine. Sin embargo, hay circunstancias
especiales que pueden hacer más oportuno el uso de un proyector que de una videocasetera.
Un recurso auditivo muy útil es el uso de una grabadora para re- producir alguna grabación. lo
mismo ocurre con el radio, siempre y cuando sea adecuada la información que se transmite a la
hora que se hace la exposición.
No conviene el uso de todos o de muchos recursos como éstos en una sola sesión, porque
implica mucho trabajo y mucho tiempo. Se recomienda usar de uno a tres recursos de este tipo en
cada sesión, sólo si es adecuado.
Es importante tomar en cuenta que, cuando se usan este tipo de re- cursos audiovisuales, es muy
necesario que el expositor llegue- al salón antes de iniciar la sesión, para que tenga tiempo de

74
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

preparar estos instrumentos y asegurarse de que funcionarán.


Los recursos audiovisuales cumplen con la función de ayudar a clarificar el mensaje y hacen que
el auditorio deje de mirar al expositor, provocando, que éste deje de ser el centro de atención, al
menos por algunos momentos. Para que el expositor recuerde cuándo debe utilizar estos recursos,
es conveniente que inserte indicaciones sobre su bosquejo de exposición.

Actividades
• Prepara un bosquejo de exposición de clase para ejercitar lo visto en la lección de hoy.
• Elige una clase en particular e identifica su estructura.

Lección 30
El debate

Objetivo
♦ El alumno será capaz de identificar y explicar lo que es un debate.

El debate o discusión en grupo es una de las técnicas más eficaces de aprendizaje.


La base para un debate es la diversidad de opiniones sobre el asunto que se trata, así como la
libertad de los participantes para exponer sus puntos de vista.
El debate es un recurso valioso para el maestro que trata temas que se prestan a las
divergencias, como la ética, las ciencias sociales, el panorama internacional, las relaciones
humanas, la filosofía, entre otros.

Elementos que identifican al debate


1. Tiene una estructura y formalidad determinada.
2. Se discute un punto o tema acordado, hasta agotarlo totalmente.
3. Siempre se requiere un director o moderador del debate.
4. Cada participante debe esperar su turno para exponer sus ideas 5 las aportaciones deben ser
pertinentes al tema y exponerse en forma concisa.
6. De la discusión deben obtenerse conclusiones.

Razones de lo valioso de un debate


1. Desarrolla la capacidad de análisis.
2. Desarrolla la capacidad de hacer crítica constructiva.
3. Desarrolla la capacidad de ser receptivos a las críticas de los demás.
4. Desarrolla la capacidad de organizar los juicios en forma lógica y expresarlos con claridad.
5. Forma el hábito de informarse de los temas antes de abordarlos.
El debate siempre se adapta a las condiciones del grupo, del momento, del tema, del objetivo,
etcétera.
Una estrategia, entre las muchas que pueden diseñarse, es la siguiente:
1. Fijar objetivos claros y precisos.
2. Desarrollar la discusión partiendo del tema central, y la persona que dirige puede plantear
preguntas para hacer surgir opiniones.
3. Hacer una evaluación y conclusión de los puntos expuestos.

Riesgos en el desarrollo de un debate

75
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

1 .Que algún participante monopolice la discusión.


2. Que se establezca una discusión cerrada entre dos o tres miembros del grupo.
3. Que alguna aportación sea demasiado larga.
4. Que alguna aportación resulte agresiva.
5. Que algunos no pidan la palabra antes de hablar.
6. Que algunos no escuchen lo que expone quien habla.
7. Que las aportaciones se desvíen del tema central.

Formas de evitar riesgos


El director del debate debe evitar que ocurran los puntos señala- dos, y debe aportar ideas de
cuando en cuando para sintetizar lo dicho por el grupo, para centrarse nuevamente en el tema, para
calmar los ánimos si es necesario, o para estimular a participar.

Una opción para realizar el debate es plantar el tema y dejar que los participantes expongan sus
puntos de vista sin agrupar las diversas posiciones. Otra alternativa es formar dos bandos (a favor y
en contra del tema planteado) o más de dos bandos si existen varias posiciones.

Pasos para la realización de un debate


1 .Seleccionar el tema para el debate.
2. Designar al moderador (generalmente basta uno, pero en casos especiales puede haber dos).
3. Identificar a los debatientes:
a) Cuando participa el grupo completo y cada individuo defiende su posición personal, se trata de
un debate general o puesta en común.
b) Cuando el debate se hace entre dos bandos, pero participa todo el grupo, se divide en dos
partes y se disponen las sillas de un equipo frente al otro.
c) Cuando el debate se hace entre dos bandos pequeños, el grupo permanece como público y los
debatientes pasan al frente, colocándose en los extremos del escenario. Aquí podemos hablar de
un deba- tiente contra otro, de dos contra dos, tres y tres, etcétera.
d) Cuando el debate es entre más de dos bandos conviene ubicarlos en lugares separados para
distinguir quién representa cada una de las posturas.
3. Determinar la disposición del lugar. Es decir, se requiere decidir, según el propósito de la
presentación, si habrá público, si se requiere escenario, el lugar que ocupan los asistentes, los
debatientes y el moderador.
4. El moderador inicia con una introducción al tema, con la presentación de los debatientes y su
posición respecto al tema. Además indicará las reglas del debate: pedir la palabra, evitar
aportaciones largas o agresivas, escuchar con atención y respeto, y aportar ideas pertinentes al
tema.
5. El moderador plantea una o más preguntas para iniciar la discusión. Si no hay participación, la
pregunta se dirige en forma directa a algún debatiente en especial.
6. Es importante que el moderador se asegure de dar igual oportunidad a todos los debatientes.
7. Las opiniones personales del moderador no deben expresarse porque esto puede favorecer a
un bando determinado.
8. Hacia el final de la presentación, el moderador anuncia que queda poco tiempo y que se
deberán expresar las ideas finales. Esto hará que los participantes concreten sus conceptos que
consideren más importantes y los digan antes de terminar la presentación.
9. La conclusión queda a cargo del moderador y consiste en expresar los acuerdos o resultados
de enfrentar las opiniones de los participantes. Si no hubo acuerdo alguno, solo se hará un
recuento general de lo que sucedió y se indicará que la posición que defiende un bando está
respaldada por tales o cuales razones, mientras que las ideas del otro bando se basan en tales
otros argumentos.

76
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Ahora estás en condiciones de iniciar un debate para practicar lo que has visto como teoría.

Actividad
• Un voluntario funge como director y plantea un tema, o puede solicitar al grupo que sugiera un
tema para discusión.
Como temas posibles están la drogadicción, el aborto, la pena de muerte, el alcoholismo, algún
asunto de actualidad, o algún tema que el maestro considere oportuno.
Puede formarse el grupo en círculo, pero no es indispensable. Es importante realizar esta práctica
y observar su estructura y efectividad.
Después de plantear el tema, el debate se desarrolla de acuerdo con lo mencionado y se llega a
conclusiones cuando quede poco tiempo para terminar la sesión.

Lección 31
La mesa redonda y el panel

Objetivo
♦ .El alumno será capaz de diferenciar los aspectos teóricos de la mesa redonda y el pánel.

Hemos estado estudiando diversas formas de exposición oral como el discurso, la exposición en
clase, la disertación o conferencia, el debate, la conversación y la entrevista. Ahora trataremos el
tema de la mesa redonda y sus diferet1cias con el pánel.

La mesa redonda
La mesa redonda es una técnica de comunicación oral que se utiliza para el trabajo académico o
científico y se caracteriza porque en ella se reúnen especialistas de una materia para exponer su
opinión sobre un tema.
La mesa redonda es una discusión abierta al público y termina con una breve conclusión del
asunto. Hay una persona encargada de dirigir la mesa redonda, pero las aporta<;:iones de todos los
participantes tienen igual validez.
Aparentemente, la mesa redonda y el debate son lo mismo, pues ambos tratan de discusión
abierta en grupo para la exposición individual de opiniones. Sin embargo son diferentes, pues
mientras que el debate puede realizarse con un grupo cualquiera de personas, sin importar su
preparación, para la mesa redonda es necesario que se reúnan especialistas sobre el área o asunto
que ocupa al grupo.
La mesa redonda es una discusión pacífica y teórica que puede tener o no aplicación práctica
posterior. Todas las aportaciones tienen igual validez y el objetivo principal es el intercambio de
ideas.
Para organizar una mesa redonda se requiere la reunión de un grupo de especialistas y un grupo
mayor de invitados (no especialistas) para escuchar la discusión.
El director o moderador de la mesa redonda inicia por presentar a los participantes ante la
concurrencia, anuncia el tema que se discutirá y señala cuestiones de orden, como el tiempo para
las aportaciones y las reglas para solicitar la palabra, entre otras.
El director debe cuidar ciertos aspectos y sus intervenciones se hacen necesarias en momentos
específicos, al igual que en el debate.
Los riesgos en el desarrollo de una discusión son los siguientes:
• Que algún participante monopolice la discusión.
• Que se establezca una discusión cerrada entre dos o tres miembros del grupo.

77
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

• Que alguna aportación sea demasiado larga.


• Que alguna aportación resulte agresiva.
• Que algunos no pidan la palabra antes de hablar.
• Que algunos no escuchen lo que expone quien habla.
• Que las aportaciones se desvíen del tema central.
El director de una mesa redonda se encarga de presentar el tema, moderar el orden de
aportaciones, dirigirse al público cuando sea necesario y hacer una conclusión de lo expuesto en la
sesión.
Algunas veces las mesas redondas se inician con la lectura de la tesis, teoría, artículo o asunto
que se va a discutir. En otros casos basta anunciar el tema que se va a tratar.
No es usual que el público pregunte durante una mesa redonda, generalmente se limita a
escuchar, pero no existe una regla fija sobre esto, de modo que pueden admitirse preguntas
siempre y cuando se haga la aclaración de que se trata de una adaptación en el formato de la mesa
redonda.
He aquí dos ejemplos de asuntos para tratarse en mesa redonda:

1. "La vacunación". Este tema correspondería ser tratado por médicos para que discutan ante un
grupo que desconoce el asunto a fondo.
2. "El desarrollo de la educación en México". De este asunto pueden hablar los graduados y
posgraduados en educación, así como las personas preparadas al respecto por haberse dedicado a esta área
durante mucho tiempo.

El panel
El panel es una forma académica de comunicación oral que tiene las mismas características
generales de la mesa redonda, pero con dos variantes fundamentales.
En primer lugar, el panel reúne a diversos profesionistas o especialistas para tratar un asunto desde
su perspectiva personal. Por ejemplo, si el tema es "La drogadicción", puede invitarse a participar en
el panel a un médico, un psicólogo, un director de institución de rehabilitación, un abogado, un
maestro, un sacerdote y un ex adicto.
En segundo lugar, el panel permite la discusión grupa] de los especialistas y la exposición de sus
ideas sobre el asunto. También se requiere la participación del público mediante preguntas y
comentarios a los aspectos que se exponen.
De manera que el panel y la mesa redonda tienen muchas características en común, sólo varía la
intervención del público y el tipo de invitados.
En la siguiente lección se hará un panel, el cual servirá como ejemplo de lo que se trató en esta
lección.

78
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 32
Practicas sobre el panel

Objetivo
♦ El alumno participará directamente en un panel.

Durante esta lección, una persona realiza las actividades correspondientes al director del panel y
sigue los pasos indicados de presentación, moderación y clausura.
Lo ideal es utilizar un lugar distinto del salón de clases y una hora diferente de la sesión ordinaria
para dar formalidad al acto y para no limitar la exposición a un tiempo muy corto.

Pasos a seguir en el panel


1. Determinar el tema.
2. Pedir la presencia de persona relacionadas con el asunto que se va a tratar para que, de
acuerdo con su experiencia, faciliten la presentación del tema. Si no es posible invitar a
personalidades que sean especialistas en el asunto (lo cual es lo más deseable), puede pedirse la
ayuda de voluntarios que adopten el papel de panelistas fingiendo que son aquellos profesionistas
o personajes que se requieren.
Por ejemplo, si el tema es sobre el aborto, puede invitarse a varias personas: alguien que esté a
favor de que se realice, otra persona que esté en contra, algún ab9gado que dé el punto de vista
legal, un sacerdote que exprese la posición de la Iglesia, un médico y un psicólogo.
3. El moderador inicia presentando el tema y a los panelistas con su nombre y profesión ó
actividad.
4. El moderador pide a cada panelista que exprese su posición o idea inicial.
5. El moderador permite la participación del público mediante preguntas.
6. Cuando quede poco tiempo, el moderador pedirá a cada panelista que agregue alguna idea
general con. la que desee terminar.
7. El moderador hace el cierre comentando lo que ocurrió durante el panel y concluye
mencionando la idea general que se acordó. De no haber conseguido algún acuerdo, señalará 'los
diferentes puntos de vista.
8. El moderador agradece la presencia de los panelistas y despide al público dándole las gracias
por su presencia.

79
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

UNIDAD IX

TEMAS DE COMUNICACIÓN
Lección 33
Oír, escuchar, percepción y memoria

Objetivos
♦ El alumno definirá los conceptos "oír" y "escuchar”
♦ El alumno definirá el concepto "percepción",
♦ El alumno establecerá la diferencia entre percepción y percepción selectiva.
♦ El alumno distinguirá los pasos para escuchar eficazmente.
♦ El alumno definirá. y ejemplificará los conceptos de memoria a corto y a largo plazo.

Oír y escuchar
¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar? Expongan brevemente sus ideas respecto a esta
pregunta. Después conformen una definición de oír y otra de escuchar, a partir de las conclusiones
del grupo. Por ejemplo:
Oír es simplemente captar los sonidos que se dan en nuestro en- torno, siempre estamos oyendo.
Escuchar es oír con especial atención, es decir, captar con cuidado los sonidos que percibimos.
Cuando una persona realmente escucha está empleando dos elementos clave: el entendimiento y
el estado de ánimo. Se considera que una persona está escuchando ¡cuando demuestra con sus
actos o reacciones que hay entendimiento completo o comprensión precisa de lo que expresa el
mensaje recibido.
Por otra parte, el estado de ánimo es un elemento que permite que se escuche exactamente lo
que se envió, que se ignore o que se deforme, puesto que determina el grado de apertura y
atención ante el mensaje.
Cuando alguien está alegre escucha distinto que cuando está enojada, triste, preocupada, tranquila
o melancólica, entre otros esta- dos de ánimo. En resumen, escuchar es tener la disposición
anímica de comprender el mensaje que se capta.

La percepción y la percepción selectiva


¿Qué es la percepción? A continuación presentamos algunas definiciones:
Percepción es
• una sensación interior.
• una impresión material hecha en nuestros sentidos por algún estímulo exterior.
• una captación sensorial.
Ahora hablemos de la percepción selectiva. Pensemos ahora en lo que ocurre
cuando un grupo de personas miran un mismo objeto, por ejemplo una pintura o una película.
Es evidente que mientras algunas personas percibieron unos aspectos de la
película, otras captaron cosas diferentes; esto ocurre por- que cada individuo es selectivo en lo que
ha de captar, siempre pone más.-atención a lo que más le atrae.
La percepción selectiva puede advertirse claramente cuando leemos el
periódico. No leemos todo lo que el periódico dice, sino que seleccionamos lo que nos interesa y
desechamos lo que no nos atrae.
Resumiendo, la pe,'cepci6n selectiva es la capacidad de cada individuo para seleccionar lo que
desea captar.

80
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Actividad
• Escuchen uno o '¡arios cuentos grabados previamente por el profesor y después descríbanlos por
escrito para comprobar que cada quien escucha y percibe de forma distinta.

Pasos para escuchar efectivamente


Estos pasos son: atención, concentración, comprensión, evaluación y respuesta

1. Atención. Es la capacidad de observar y escuchar cuidadosa- mente. La atención denota un


estado de alerta.
2. Concentración. Es una actividad continua para enfocar nuestro interés en algo determinado.
3. Comprensión. Es un proceso mental que consiste en la correcta interpretación del mensaje
que se percibe.
4. Evaluación. Es el rechazo o la aceptación del mensaje recibido.
5. Respuesta. Es la conducta que adopta el receptor del mensaje ante la información captada.
Después de muchas investigaciones en universidades de Estados Unidos se encontraron
diferencias básicas entre los estudiantes que saben escuchar y los que no saben hacerlo. De aquí
salió la siguiente guía:

DIEZ CONSEJOS PARA ESCUCHAR EFICAZMENTE


1 .Encuentra áreas de interés. Algo debe existir en la exposición de un tema que lo haga
interesante para ti.
2. Juzga el contenido, no la expresión. Es importante centrarse en el asunto y no distraerse con la
forma en que se presenta. .
3. Contén tu Ímpetu. No conviene precipitarse a hablar por la emoción del momento, pero
tampoco te mantengas pasivo.
4. Escucha ideas. Hay que identificar las ideas centrales y no pretender almacenar toda la
información.
5. Sé flexible. Toma la información en el esquema que viene estructurada, o sin esquema, cuando
no lo haya.
6. Esfuérzate en escuchar. Proponte intencional mente escuchar la información.
7. Resístete a las distracciones. Aunque haya elementos ajenos al mensaje que puedan llamar tu
atención, trata de ignorarlos.
8. Ejercita tu inteligencia. Adapta tu inteligencia para convertirla en un excelente receptor de
información. .
9. Mantén abierta tu inteligencia. Hazlo para captar toda información sin que te afecte o altere
emocionalmente.
10. Capitaliza tu velocidad de pensamiento las personas hablan más lentamente que la velocidad
de nuestro pensamiento y esto puede de facilitar la distracción, de modo que conviene adaptar
nuestros pensamientos a la velocidad de quien está hablando.

Actividad
• Practiquen la dinámica del "teléfono descompuesto". El grupo se forma en un círculo y alguien
entrega una frase por escrito a uno de los estudiantes. Éste lo dice al oído de su compañero de
junto y a su vez éste lo dice al siguiente y así sucesivamente, hasta que haya participado todo el
grupo.
Cuando el mensaje llega al último estudiante, se le pide que lo diga en voz
alta y su respuesta se compara con la frase inicial.

Es una actividad divertida que nos enseña la manera en que los mensajes se van deformando.

81
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

He aquí algunos ejemplos de las frases con las que se puede iniciar este juego:
−"la tripulación estaba hambrienta por el juego de la suerte."
−"Son tiempos tristes porque pocos tienen tanto."
−"Algunos peces pelean y otros hacen las paces."
Se pueden crear otras frases, no es necesario que usen estas tres.
Aunque se trata de un juego, hay que tomar en cuenta que en fa vida cotidiana se modifican los
mensajes por no escuchar con cuidado, lo cual trae diversos problemas. .

La memoria
Tan importante como saber escuchar es tener buena memoria; son cuestiones muy relacionadas
entre si que les sirven ahora como estudiantes, pero que también les serán útiles durante toda la
vida.
Todas las personas necesitamos recordar constantemente los fenómenos que experimentamos.
Son incontables las situaciones en que debemos recordar cosas, desde un número telefónico hasta
datos personales o referentes a nuestro trabajo, estudio, asociación, etcétera.
Una persona capta un estímulo y lo almacena en su memoria inmediatamente cuando la persona
es capaz de expresar de nuevo la información contenida en dicho estímulo está utilizando su
memoria a corto plazo. Si almacena la misma información y la expresa después de mucho tiempo
está haciendo uso de la memoria a largo plazo.
La información que entra a la memoria a corto plazo se deteriora y desaparece rápidamente. El
tiempo que permanece en el individuo depende del individuo mismo, pero hay estudios que
sugieren que la memoria a corto plazo permite recuperar una información en un lapso aproximado
de 15 segundos, tal vez más tiempo, pero nunca superior a 30 segundos.
Las investigaciones realizadas por psicólogos sobre la memoria a corto plazo han usado dígitos,
letras y palabras la mayoría de las personas pueden recordar hasta ocho dígitos, seis letras y seis
palabras. Comprueben estos datos y hagan un ejercicio con números, otro con letras y uno más
con palabras.
La información que se encuentra en la memoria a largo plazo es relativamente permanente. Se
conserva almacenada durante horas, días, meses e incluso por toda la vida.
Una vez que se captó información, ésta se ubica en la memoria a corto plazo, pero a medida que
utilizamos esa información, reflexionándola, asociándola, expresándola o haciéndola significativa de
alguna manera, pasa a formar parte del almacén de la memoria a largo plazo.
La dificultad para recordar alguna información no está muy relacionada con la capacidad de
retención, sino con errores o defectos en la percepción. Cada individuo percibe la información de
acuerdo con su marco de referencia y esto influye en forma determinante en la posibilidad de
recordar después.
Con el paso del tiempo se olvidan los detalles y permanece la idea general de las experiencias, de
modo que cada persona puede recordar lo que fue significativo dentro de su marco de referencia.

Actividades
• El maestro llevará una canción grabada para que se escuche en el salón de clases y luego
realizarán un ejercicio para practicar la memoria. El maestro proporcionará una versión escrita de la
canción con espacios en blanco, los cuales deberán llenar los alumnos.
• El maestro iniciará un cuento, el cual deberá ser continuado por cada alumno, para que al final se
cuente completo.
• El maestro grabará uno o varios cuentos y los llevará a clase para que los escuchen los alumnos.
Éstos escribirán después los cuentos.

82
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 34
Denotación y connotación

Objetivos
♦ El alumno explicará las diferencias entre denotación y connotación.
♦ El alumno ejemplificará la denotación y la connotación en comunicaciones orales.
♦ El alumno identificará la denotación y la connotación en anuncios publicitarios.

Cuando entramos en el tema de los significados estamos pisando un terreno difícil porque no se
trata de algo específico, definido, determinado, sino que es necesario precisar a cada momento, de
acuerdo con las circunstancias y las personas.
Las palabras sólo son un signo externo y su significado depende de las personas que las
escuchen, que puede ser tan diverso como diverso es el tipo de personas que existen.
Sin embargo, se puede identificar un significado denotativo y otro connotativo.
Es denotativo el significado que refiere directamente al signo en cuestión. Por ejemplo, la palabra
"mesa" designa un mueble que sirve para colocar objetos en él.
Es connotativo el significado especial que adquiere un signo por alguna circunstancia específica.
Por ejemplo, una bandera blanca indica rendición en un contexto de guerra.
También puede ser que un signo tenga ambos significados. Por ejemplo, la palabra "corazón"
tiene el significado, denotativo que indica un órgano en el cuerpo, y el significado connotativo de
una expresión cariñosa para alguien que se ama. Otro ejemplo es cuando se dice: “Ese perro es
bonito" o bien, "El examen estuvo perro". En el primer caso, el significado de “perro" es denotativo
porque se refiere a un animal mamífero, cuadrúpedo que ladra, pero en el segundo caso, la palabra
perro quiere decir “difícil". Aquí es oportuno considerar que estos significados connotativos son
propios de una cultura o grupo determinado de personas.

Denotación
El significado denotativo es el que tiene una palabra (signo) cuan- do identifica una realidad
específica. El significado denotativo se encuentra comprometido con la realidad física. Así, cuando
se usa el término "lápiz" se está haciendo referencia a un objeto específico de la realidad física, con
características bien determinadas.
Es muy claro el significado denotativo en ciertas palabras, pero no lo es tanto en otras cuya
realidad física puede variar por diversas circunstancias.
‘09 claro lo que denota la palabra “silla" que la palabra "agradable". En el primer caso, aunque hay
diversos tipos de sillas, se cuenta con la característica esencial de que sirve para sentar- se,
mientras que el término "agradable" es distinto para una persona que para otra, por ejemplo, la
expresión "clima agradable" puede hacer pensar en un poco de fresco para alguien, pero equivale a
calor para otro.
En resumen, el significado denotativo es la relación de la palabra con el objeto.

Connotación
El significado connotativo es el que tiene una palabra para. la persona que lo expresa o lo
escucha, o sea, que es un significado personal. Éste resulta de la experiencia de la persona y varía
según el individuo que interpreta.
El ejemplo que vimos de la palabra “agradable” tiene un alto valor connotativo, lo mismo sucede
con palabras como “bueno”, “hermoso” "especial", etc. Si alguien dice: "Esa película es muy
especial", está usando la palabra "película" de modo muy denotativo (se refiere exactamente a
ésa), pero usa la palabra "especial" de manera muy connotativa (cada persona puede interpretarla
a su modo).

83
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Así, el significado connotativo es la relación de la palabra con el objeto y con la persona que
interpreta.
Además, los signos tienen un significado manifiesto y un significa- do latente.
El significado manifiesto es lo que se declara. Por ejemplo: "Hoy es viernes".
El significado latente es la intención o carácter que se le da a lo que se dice. Por ejemplo, cuando
se dice con una entonación de alegría, "¡Hoy es viernes!" o cuando se dice esta misma frase con
tristeza.

Actividades
• Explica las diferencias entre denotación y connotación.
• Ejemplifica la denotación y la connotación en ejercicios de comunicación oral.
• Revisa anuncios publicitarios de televisión, anuncios impresos, canciones grabadas y letras escritas
de canciones e identifica la denotación y la connotación de las palabras en los mensajes.

Lección 35

La comunicación no verbal e la vida cotidiana

Objetivos
♦ Reflexionar sobre la importancia de la comunicación no verbal. .
♦ Identificar los tipos de actos no verbales más frecuentes.
♦ Interpretar correctamente las señales no verbales.
♦ Identificar las barreras no verbales de comunicación.
♦ Interpretar correctamente el engaño.

El lenguaje no verbal siempre está presente, porque es el conjunto de señales que transmiten
información sin el uso de palabras. Por lo común, las personas ofrecen información verbal y no
verbal simultáneamente y, en ocasiones, lo hacen sólo de manera no verbal.

Conductas no verbales más frecuentes


En investigaciones que se desarrollaron para determinar el comportamiento no verbal de la gente
se utilizó la metodología de grabar en video a diversas personas, en toda clase de situaciones
comunicativas: en el trabajo, en casa, en fiestas, en paseos, de compras, etc. Al analizar dichos
videos se identificaron ciertos tipos de conductas no verbales que son más frecuentes. A
continuación describiremos algunas de ellas:
• Usar el dedo índice para señalar una dirección determinada.
• Usar el dedo índice para dar órdenes o para amenazar.
• Dibujar en el aire para apoyar gráficamente lo que se expresa.
• Utilizar las manos para relacionar, juntar o separar dos elementos de los que se está hablando.
• Asentir con la cabeza es una expresión no verbal que demuestra que se entiende lo que alguien
dice o se acepta lo que alguien afirma.
• Levantar la mano o un dedo para pedir la palabra.
• Tocarse la cabeza, sin motivo aparente, es un modo que denota inseguridad e incertidumbre.
• Rascarse la nariz mientras se está hablando puede indicar nerviosismo si se acompaña de otros
actos que muestren inseguridad.
• Cuando una persona piensa o dice algo de lo que se siente orgulloso o algo que debe enfrentar, se

84
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

toca el puente de la nariz entre ambas fosas nasales.

• La presentación personal refleja mucho de la personalidad del individuo y de la actitud que adopta

en un día o momento determinados. Esto guarda relación también con la edad y cultura social de la
persona. la presentación personal no se puede calificar como buena o mala por si misma, pues lo
acertado de ésta depende del contexto y el momento.

En la comunicación no verbal hay una complicada mezcla de posturas, gestos, apariencia,


expresión facial y uso de la mirada que, por lo general, no se hace o se percibe conscientemente,
pero que está ahí presente para ofrecer información.

La postura corporal
La postura corporal indica el estado de ánimo de cada persona y nos hace saber si está segura o
insegura de si misma.
Cuando una persona está correctamente sentada demuestra seguridad. Debe tener los dos pies
en el suelo y separados por unos 10 o 15 centímetros, la parte baja de la espalda debe tocar el
respaldo de la silla, los hombros deben caer de manera natural, es decir, ni alzados ni caídos, y la
cabeza debe estar erguida, de manera que la dirección de la mirada esté hacia el frente y pueda
trazarse en forma horizontal, imaginariamente, una I(nea paralela al suelo.
Haz la prueba de sentarte mal y después hazlo como se ha descrito aquí, para que adviertas la
diferencia de la sensación que se experimenta en cada caso.

Cuando la persona está de pie puede lucir insegura o segura, de- pendiendo de los signos que
muestre. Si está recargada sobre una pierna más que sobre la otra, con los hombros cardos, la
espalda' en- corvada, la cabeza agachada y la mirada baja, la persona transmite in- seguridad,
depresión o tristeza. Por el contrario, si está parada correctamente su cuerpo descansa sobre
ambas piernas por igual y los pies están suficientemente separados para formar una base amplia
que permita sostener el cuerpo; sus hombros están bien ubicados, sin dejarlos caer y sin alzarlos
mucho, con la espalda rectal el pecho ligeramente levantado, la cabeza erguida y la mirada al
frente. Así se demuestra seguridad en sí mismo "{, por lo general, esta actitud corporal se observa
en quien tiene éxito y seguridad. También es frecuente en quien se siente dueño del lugar que
ocupa, parece dominar su territorio y de- muestra seguridad individual.
Cuando un individuo seguro camina lo hace en posición erecta y firme, sin apresurar el paso, pero
de manera decidida, y con el cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante. la cabeza va erguida y la
mira- da al frente, demostrando confianza en si mismo. Sus pasos son regulares y tienden a ser
largos.
Por otra parte, un individuo inseguro hace todo lo contrario: sus pasos son cortos, titubeantes, se
arrastran en cierto grado y en ocasiones tropiezan un poco. Practica este modo de caminar y
observa la sensación que produce cada caso.
El movimiento y la postura son dos aspectos esenciales para crear una imagen personal que
impresione. Conocer el lenguaje no verbal permite comunicar lo que se desea con señales no
verbales y permite también identificar los mensajes no verbales que envían otras personas.

La mirada
Cuando se encuentran dos personas e inician un intercambio de información mediante señales
verbales y no verbales, se ha visto que, por lo general, el contado visual es el primer mensaje de
conexión entre ambos: cada uno mira a la cara del otro, directamente a los ojos, y de inmediato
ambos bajan la mirada.
Con el contacto visual se indica que se está consciente de la presencia del otro, y cuando se baja
la mirada se quiere transmitir el mensaje de que nada amenaza al interlocutor, por parte de quien
se le presenta.

85
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Si una persona tiene una mirada baja demuestra sumisión, y si alguien sostiene la mirada por más
de tres segundos está demostrando agresividad y amenaza, en especial si la mirada está
enmarcada en un rostro serio. Pero la mirada sostenida que se acompaña de una sonrisa puede
indicar agrado, amor o deseo.

Se han realizado observaciones de la mirada de las personas que conversan y se ha encontrado


que si alguien mira la cara de la otra persona está estudiando sus actitudes y señales no verbales,
principal- mente al mirar el triángulo que se forma por la línea de los extremos externos de los ojos
y que se extiende hasta el puente de la nariz. Dentro de este triángulo viaja la mirada y tiene breves
desviaciones hacia otros puntos del rostro, para luego volver a este triángulo central de la cara.
Cuando alguien habla para varias personas o para un grupo, es conveniente que dirija su mirada
a cada uno de los oyentes durante la exposición, de modo que todas las personas del grupo
reciban el contado visual, al menos por un instante y que tenga la sensación de que se le habla a
él.
Al estar platicando una persona puede expresar no verbalmente su afecto, rechazo, aceptación,
simpatía, interés, timidez, o bien, pasividad, nerviosismo, inquietud, alegría, etc. Cuando se copia
deliberada- mente la postura corporal de otra persona o su lenguaje no verba', se envía el mensaje
de que hay identificación personal con ella.

La sonrisa
Otra señal no verbal de gran importancia es la sonrisa. Ésta refleja el estado de ánimo personal, la
aceptación que se siente por la otra persona y la apertura para la comunicación. Sin embargo} es
conveniente que sea una sonrisa natural y sincera, puesto que si es fingida o demasiado abierta
puede resultar agresiva.

La proximidad
Es importante advertir que, en lo que se refiere a la proximidad que se establece entre las
personas, cada individuo impone su espacio vital, al cual considera su propio espacio individual.
Este espacio es como un cilindro imaginario en torno a la persona, y el resto de los individuos se
acercan más o menos al cilindro, dependiendo del grado de intimidad que exista. Por ejemplo,
cuando se trata de gente muy querida, como la pareja, los padres, los hijos, los hermanos, etc.,
incluso pueden sobrepasar este espacio.
Existen cuatro zonas en el espacio vital de una persona:
1. La zona íntima. Rodea al individuo en un rango de 15 a 30 centímetros aproximadamente y sólo
ingresan ahí las personas más amadas.
2. La zona personal. Está entre 30 y 45 centímetros e implica un trato muy cercano con las
personas que ocupan este espacio.
3. La zona social. Es aproximadamente de 45 centímetros a un metro de distancia y conforma la
mayoría de los encuentros con las personas durante un día común.
4. La zona pública. Está entre un metro y metro y medio, y se emplea en las relaciones
comunicativas que no implican un trato personal afectivo, como el que se establece con el
dependiente de una tienda o el encuentro casual con alguien que solicita la hora o cualquier otra
información.
Finalmente hablaremos de dos tipos de comportamiento comunicativo no verbal: las barreras
personales y la interpretación del engaño.

Las barreras personales


Cuando una persona pone de por medio objetos entre su propio cuerpo y otra persona, está
informando que desea establecer una distancia para sentirse más protegida. Si, por el contrario,
una de las dos personas quita objetos que la separan de la otra, es señal de que desea apertura y
acercamiento Un escritorio es un objeto que impone una barrera y señala la diferencia o jerarquía

86
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

entre las personas que se encuentran a ambos lados de él.


Cuando un individuo cruza los brazos por lo general trata de protegerse ante la circunstancia del
momento. Esta barrera indica incertidumbre y actitud defensiva. En algunas ocasiones se utiliza
como una forma de mostrar pasividad y disposición a escuchar.
Cuando, al cruzar los brazos, cada mano toma el propio brazo contrario, se envía el mensaje de

sentir gran enfado, ansiedad ante una amenaza y negación para establecer relación con el entorno
social específico del momento.
Los puños cerrados indican defensa, enojo y agresividad, mientras que cuando se cruza un solo
brazo se pone de por medio una barrera parcial que indica que la persona requiere un poco de
seguridad y defensa ante lo que capta en ese momento.
Si se desea continuar la conversación ante personas que establecen barreras cruzando los
brazos, es conveniente ofrecer un vaso de agua, un cigarro, algo de comer, o cualquier cosa
interesante que haga que la persona extienda la mano y la tome.
La actitud de las piernas cruzadas mientras se está sentado es una acción cultural aprendida que
no indica disposición negativa, pero si ambas manos se cruzan sobre la pierna se forma un cerco
corporal que representa una actitud extremadamente defensiva y negativa.
Por otra parte, si un individuo tiene las piernas cruzadas mientras está de pie, ya sea ante una
sola persona o ante un grupo, significa in- certidumbre, timidez y temor. En este caso la pierna
cruzada indica un deseo de sentir protección.

Interpretación del engaño


Las observaciones que se han realizado de las características comunes de los mentirosos han
revelado que éstos restringen la cantidad de movimientos, ocultan las manos detrás de la espalda o
en sus bolsillos, y que si mientras hablan juguetean con objetos en sus bolsillos., es posible que
estén diciendo una mentira. También, sin tener .necesidad, suelen tocarse la cara, la barbilla, el
cuello y la oreja, o bien, arreglarse el cabello repetidamente o tocarse la nariz de vez en cuando
(otro es el caso cuando hay una verdadera picazón y se rasca con firmeza).

Los ojos del embustero son evasivos e inquietos, parpadean constantemente y, en algunas
personas, permanecen cerrados por unos segundos. Además hace movimientos con la boca, con lo
cual indica su nerviosismo y su inseguridad.
Es evidente que el lenguaje no verbal está en todo momento y lugar en que se encuentre una
persona, y aunque existe mucha más in- formación sobre este aspecto, los datos que se dieron en
esta lección son un resumen de los resultado obtenidos en diversas investigaciones.

87
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Lección 33

Tercera recapitulación

I. Responde correctamente los siguientes puntos.


1. ¿Cuál es la definición de conversación?

2. Menciona los cuatro tipos de comunicación y da un ejemplo de cada una de ellas.

3. Da un ejemplo de cada uno de los cuatro principales actos lingüísticos.

4. Explica las tres alternativas de reacción que tiene una persona ante una petición.

5. Menciona las condiciones de una conversación

88
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

6. Menciona los beneficios de la conversación

7. ¿Cómo se define conferencia?

8. ¿Cuál es el objeto principal de la conferencia?

9. ¿en que consiste el congreso?

10. ¿En que consiste el foro?

89
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

11. ¿En que consiste el simposium?

12. ¿En que consiste la lluvia de ideas?

¿Menciona las tres características de la entrevista?

1.

2.________________________________________________________________

3.________________________________________________________________

14. Menciona las 2 fases de la entrevista

1.________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

15. Explica los tipos de pregunta

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

16. Menciona los cuatro tipos de respuesta inadecuada

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

4. ________________________________________________________________

17 ¿Cómo se cierra una entrevista privada?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

90
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

18¿Cómo se cierra una entrevista pública?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

19. ¿Cual forma de presentación publica te gusta mas?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

II. Completa los espacios en blanco con la palabra o palabras correctas.

Para exponer una clase se realiza una fase previa que consiste en la
________________________ de la misma, y se requiere una fase posterior que es la
_______________ de dicha exposición.

La planeación implícita un proceso de investigación para recabar información suficiente del


tema que ha de exponerse. Explica ese proceso de investigación.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

TEMAS DE COMINICACION

Cuando ya se ha recabado suficiente información para cubrir los requisitos del tema, se
organiza la información de manera que tenga sentido lógico y ordenado.

El siguiente paso es la elaboración de un _____________________________que permita


recordar los aspectos que se expondrán durante la clase y las partes que incluyen el tema.
Además, se requiere enmarcar el tema con una forma de inicio llamada__________________y
una forma de finalizar llamada_______________________________

91
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

La _______________________ es la manera en que el expositor atrae la atención de los


asistentes para que enfoquen su interés en el tema que se trata. Después se entra al desarrollo
del tema y se clausura con una _______________ sobre la información tratada durante la
sesión.

La realización consiste en ________________________________________


__________________________________________________________________ y los
miembros de un grupo se sentirán mas satisfechos en la medida e que _____
_______________________________________durante la exposición del tema.

Lo mas importante es ____________________________________________


___________________________________________ propuesto para una sesión determinada,
y puede referirse a informar, crear habilidades, persuadir, entretener, o varias a la vez.

Durante la sesión de clase, el expositor puede utilizar elementos visuales o auditivos que
favorezcan a la variedad en la misma exposición y ayuden a mantener la atención del grupo.
Estos recursos se llaman recursos.___________ ______________.

Algunos ejemplos de los recursos mencionados son:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

El debate es:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Los elementos que identifican al debate son:

1.________________________________________________________________

2.________________________________________________________________

92
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

3.________________________________________________________________

4.________________________________________________________________

5.________________________________________________________________

6.________________________________________________________________

El debate es valioso porque:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Los riesgos en el desarrollo de un debate son:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

El moderador o director del debate debe evitar que ocurran los riesgos señalados y debe
aportar ideas de vez en cuando para sintetizar lo dicho por el grupo, para centrarlo nuevamente
en el tema, para calmar los ánimos si es necesario, o para estimular la participación.

La mesa redonda es:


_________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

93
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Para organizar una mesa redonda se requiere la reunión de un grupo de especialistas y un


grupo mayor de invitados que escuchen la discusión y aprendan de ella.

El director de una mesa redonda se encarga de:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

III. Responde correctamente los siguientes puntos.

1. Explica la diferencia entre la mesa redonda y el pánel.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cual es la diferencia entre oír y escuchar?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Cual es la diferencia entre percepción y percepción selectiva?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. Explica en que consisten los dos tipos de memoria a largo plazo y a corto plazo.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

94
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

5. Menciona los cinco pasos para escuchar efectivamente.

1.________________________________________________________________

2.________________________________________________________________

3.________________________________________________________________

4.________________________________________________________________

5.________________________________________________________________

6. Explica con ejemplos la diferencia entre denotación y connotación

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. Di cual es la diferencia entre significado manifiesto y significado latente.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. Menciona tres conductas no verbales frecuentes.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. Comenta sobre la importancia de la postura corporal.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

95
UNIVERSIDAD INSUCO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

10. Haz una lista de las diversas barreras que se mencionaron en la lección 35.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11. Comentan brevemente el tema de la proximidad corporal.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

12. Haz una lista de las conductas comunes de los embusteros.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Para finalizar este libro, hay que señalar que la habilidad verbal no la proporciona en
curso, un profesor o un libro, si no la practica constante de los diversos tipos de comunicación
oral.

96

You might also like