You are on page 1of 12

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

UNIDAD 2: PASO 4 - ANÁLISIS ESPACIAL

PRESENTADO POR

PRESENTADO A
JENNY VANESSA MARIN

GRUPO: 358031_86

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INGENERIA AMBIENTAL
ABRIL 2018
1. Indique su número de cédula y muestre una captura de pantalla de la expresión que
construyó para seleccionar el páramo.

En la siguiente imagen se muestra la expresión utilizada para la selección del páramo, en


ella se observa que la ecuación está compuesta por operandos y paréntesis que buscan la
obtención de un único valor que satisfaga la expresión dada; en este caso, aquel valor de
“IdNum” que sea igual al absoluto de la multiplicación de los últimos dígitos de la cedula por
dos, menos sesenta.

El valor obtenido para el “IdNum” fue 26, siendo el páramo seleccionado Yariguíes como se
aprecia en la imagen mostrada a continuación:

2. Investigue en una fuente bibliográfica académica y responda: ¿Cuál es la estructura


general de una consulta espacial SQL? Indique en norma APA la fuente consultada.
No puede ser una página de Internet. Con sus propias palabras responda ¿Qué
relación tienen las consultas SQL con las consultas elaboradas en software SIG como
la del punto anterior?

El lenguaje de consulta SQL es extendido para manejar nuevos tipos de datos (puntos,
líneas y polígonos) y son incorporadas nuevas funciones que permiten la selección y
recuperación de los datos, no sólo por criterios alfanuméricos, sino que también aplicando
criterios espaciales a través de relaciones topológicas, de orientación, medición, entre otras.
(Date, p. 267)1.

La estructura general de una consulta espacial SQL es la siguiente:

 SELECT (columnas que se desean mostrar).


 FROM (tablas de donde provienen los datos).
 WHERE (condición a cumplir), este es el viejo DATE
Tienen la relación de atributos temáticos como en propiedades espaciales, estas pueden
definirse mediante un par de coordenadas o pinchando directamente sobre un mapa.

3. Provea una captura de pantalla de la herramienta Medir Línea, donde se pueda


observar la medición de la distancia desde el borde del páramo seleccionado hasta
el borde del buffer creado.

En la siguiente imagen se observa la captura de pantalla de la medición realizada desde el


borde del páramo hasta el buffer creado.

4. Provea una captura de pantalla, donde se vea: el páramo seleccionado, el buffer


creado, y los municipios seleccionados

En la siguiente imagen se observa la captura de pantalla del páramo seleccionado, el buffer


creado, y los municipios seleccionados.
5. Provea una captura de pantalla con la capa creada de la unión de municipios. Y la
tabla de atributos modificada. Además, incluya una captura de pantalla mostrando
cómo calculó el área.

Imagen resultante de la unión de los municipios.

Expresión empleada para el cálculo del área en kilómetros cuadrados.


Tabla de atributos modificada

PARTE 2: ANÁLISIS RÁSTER

1. Investigue y responda ¿cómo afecta el relieve del terreno la georreferenciación de


una imagen? Y, ¿qué papel juega un Modelo de Elevación Digital en una
georreferenciación? Indique en norma APA qué página de Internet utilizó para
responder las preguntas. Utilice una página de información confiable.

¿Cómo afecta el relieve del terreno la georreferenciación de una imagen?

El relieve del terreno provoca un tipo de anomalía en la imagen, conocida como distorsión
geométrica debido a la topografía del terreno. En regiones montañosas, por ejemplo, los
puntos de la imagen se ven desplazados debido a la visión en perspectiva de este relieve
(Gallud et al., s.f.). Asi pues, en una imagen sin ortorrectificar, y cuando las distorsiones
geométricas derivadas del relieve son notables, la medición dará lugar a valores erróneos
y la superposición con otras capas no tendrá una coincidencia completa (Olaya, 2012).

¿Qué papel juega un Modelo de Elevación Digital en una georreferenciación?

De acuerdo a Olaya (2012), el uso de Modelos Digitales de Elevaciones e información sobre


las condiciones de iluminación en las que se ha tomado la imagen permite plantear modelos
de iluminación que pueden corregir los efectos causados por los errores debidos a la
topografía. Asi pues, el Modelo Digital de Elevaciones es la pieza clave del análisis
geomorfometrico. Es el equivalente informatizado de la cartografía clásica de elevaciones
tradicionalmente representada mediante curvas de nivel (Olaya, 2012).

2. Presente una captura de pantalla legible con la tabla de errores residuales y responda
¿qué son Puntos de Control Terrestre y qué indica el error residual?
Según Orozco (2002), los puntos de control terrestre, son aquellos de los cuales se conoce
su posición correcta de acuerdo con el sistema de coordenadas de los mapas locales. Estos
puntos pueden ser intersección de carreteras o ríos, lagos, edificios u otros elementos visibles
en la imagen.
De acuerdo a Pérez & Romero (2015), el error residual no es otra cosa que la medida de la
adecuación entre la localización de las formas en la imagen y su correspondiente localización
en el mapa. Lo que quiere decir, que si existe un vínculo con alto nivel de error, conviene
eliminarlo puesto que distorsiona la imagen y perjudica el resultado final de la
georreferenciación.

3. Presente la tabla de atributos de las estaciones de monitoreo, en la cual debe estar


incluida la latitud y longitud (WGS84) de todos los puntos y se vea el encabezado de
la tabla con sus apellidos.
4. Presente una captura de pantalla con la interpolación y sus respectivas curvas de
nivel, de acuerdo a la simbología y etiquetas requeridas. Utilice una página completa
en orientación horizontal para presentar este mapa, y recorte los bordes innecesarios
del pantallazo. Utilizando las herramientas de Word, añádale en la parte superior el
siguiente título: DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL PARTICULADO ACERÍAS PAZ DEL
RIO, ABRIL DE 2018, e inclúyale como subtítulo su nombre y apellidos.

DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL PARTICULADO ACERÍAS PAZ DEL RIO, ABRIL DE


2018 – JESUS ARLEY RODRIGUEZ QUINTERO.
Productos parte 3: Lecturas y Geoestadística

El grupo debe construir una tabla que contenga la síntesis de los aportes de los
capítulos evaluados. Deben usar normas APA para referirse a cada parte del libro que
estén comentando. Antes de incluir la tabla deben indicar el nombre de los
estudiantes que participaron en su construcción.

LIBRO VICTOR OLAYA


ESTUDIANTE CAPITULOS 9-10 -11
CAPITULO 9 que puedo hacer con un sig.?
la información que se manipula en un SIG es una fuente de
nueva información, y solo es a través de su análisis como se
puede obtener esta última y sacar partido de ella, los datos
espaciales contienen mucha más información de la que a
primera vista nos muestran. Todo dato espacial es el
resultado de un proceso localizado espacialmente, el cual
podemos conocer en mayor medida cuando se lee
adecuadamente la información subyacente que dicho dato
contiene.

CAPÍTULO 10 conceptos básicos para el análisis


espacial
El dato espacial es todo lo que esta relacionado con la
georreferenciacion, dentro de esta definición se incluyen
datos de campos (superficies) o datos asociados a objetos
como puntos, líneas o polígonos. Considerar que el dato
espacial es un dato cualquiera sin ninguna particularidad
OLGA LUCIA ZUÑIGA
supone no realizar sobre él un análisis óptimo. Las
BLANCO
características propias de los datos espaciales dotan a estos
de una gran potencialidad de análisis, al tiempo que
condicionan o limitan otras operaciones. Asimismo, estas
particularidades son el origen de una gran parte de los retos
aún existentes dentro del análisis geográfico, y por sus
implicaciones directas no pueden desestimarse sin más.

CAPITULO 11 consultas y operaciones con bases de


datos
El uso habitual de estas operaciones permiten explotar en
primera instancia la información de las capas, el análisis más
simple que se puede generar sobre una capa (o varias) de
información geográfica es la simple consulta de esta, en el
contexto espacial, una consulta representa un uso similar al
que damos a un mapa clásico, Las consultas se entienden en
general como relativas a capas vectoriales, pues son dicho
modelo de representación y su estructura de datos los que
mejor se adaptan a la forma particular de las consultas.
CAPITULO 9
NASLHY MILADY ¿Qué puedo hacer con un SIG?
VILLAMIZAR Estos SIG son de suma importancia para el estudio de datos
espaciales los cuales son herramientas fundamentales que
nos ayudan a formular temas geográficos y así mismo
contribuir a buscar respuesta a los mismos. En conclusión los
SIG nos ayudan a identificar y definir la variedad de
problemas a plantear para solucionar los interrogantes
geográficos que se presentan.

CAPITULO 10
Conceptos básicos para el análisis espacial
Considero que el análisis espacial es un momento dentro de
un proceso investigativo en el que se unen una serie de
técnicas enfocadas en separar, procesar y clasificar datos
que contribuyen a dar respuesta a un problema. Es por esto
que los SIG y el análisis contienen enfoques similares lo cual
hace que el razonamiento pueda trasmitirse de una forma
sencilla y lo más efectiva posible.

CAPITULO 11
Consultas y operaciones con bases de datos
Hacen referencia a la representación y estructuración de
datos teniendo en cuenta el tipo de operaciones las cuales
sirven como sistemas gestores encargados de devolver la
información contenida en las bases de datos.
De acuerdo a nuestras necesidades podemos utilizar una
consulta para extraer información de una base de datos ya
que en muchas ocasiones las bases de datos de las que
disponemos es muy voluminosa y hace que esta operación
sea más tediosa.
Capítulo 9. ¿Qué puedo hacer con un SIG?
Un sistema de información geográfica, ayuda en la
identificación de problemas a plantear, ya que la búsqueda
de los datos en un elemento en la formulación de
interrogantes geográficos. Así las cosas podemos utilizar que
los SIG son instrumentos que permiten la mejor formulación
de temas geográficos y contribuyen a la búsqueda de
respuestas de los mimos, además de herramientas de gran
fuerza para estudiar los datos espaciales que contienen
mucha más información de la que a primera vista nos
muestran.
MARTHA LILIANA
SARRIA
Capítulo 10. Conceptos básicos para el análisis espacial
La expectante situación de los Sistemas de Información
Geográfica, se maneja en forma integrada las relaciones
cualitativas de forma que se aumente la usabilidad para
aquellos usuarios que no disponen de un conocimiento de
los sistemas formales, pero pueden sin embargo plantear
cuestiones espaciales en el lenguaje habitual. Lo habitual
dentro un SIG es la conversión de los conceptos del leguaje
natural (Cualitativos) en elementos que podamos contar
(Cuantitativos), de forma que estos después de tratarse con
las herramientas de algún sistema formal de relaciones. Este
planteamiento, aunque potente, puede no ser adecuado para
algunos casos

Capítulo 11. Consultas & operaciones con bases de


datos
Dentro de un Sistema de Información Geográfica hay muchas
formas de expresar una consulta. Una forma simple es
atreves de expresiones lógicas relativas a los campos de la
tabla de atributos. Planteando las consultas como
expresiones condicionales, la respuesta a estas son aquellas
entidades que hacen verdadera dicha excepción

Al momento de presentar el Sistema de Información


Geográfica, en el aspecto de anuario estadístico y la espacial
es decir el mapa político va por separado. Ahora bien hoy día
gracias a los SIG podemos trabajar con ellas de manera
conjunta, pues es fácil ver que existe una relación entre
ambas.
CAPITULO 9
¿Qué puedo hacer con un SIG?
Podemos integrar y relacionar diversos componentes que
permiten la organización, almacenamiento, manipulación,
análisis y modelización de grandes cantidades de datos
procedentes del mundo real que están vinculados a una
referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos
sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen
a la toma de decisiones de una manera más eficaz.

CAPITULO 10
Conceptos básicos para el análisis espacial
constituye una serie de técnicas matemáticas y estadísticas
JESÚS ARLEY aplicadas a los datos distribuidos sobre el espacio geográfico.
RODRÍGUEZ Ha contado con dos marcadas líneas de definición. Por un
QUINTERO lado está la que considera a todo tipo de procesamiento de
datos espaciales y por el otro las que consideran únicamente
los aspectos geométricos de las entidades espaciales
considerando que el espacio geográfico siempre interviene
en el resultado.

CAPITULO 11.
Consultas & operaciones con bases de datos
Consiste en una colección de datos interrelacionados y un
Conjunto de programas para acceder a los mismos. Esta
definición es prácticamente idéntica a la que se dio
anteriormente al Sistema de Información, además se utiliza
para el almacenamiento de la información geométrica
(conjunto de coordenadas) de las entidades espaciales.
MAPA CONCEPTUAL GEOESTADISTICA
BIBLIOGRAFÍA

1. Begg, C., & Connolly, T. (2005). Estructura basica (select, where). Recuperado el
17 de Octubre de 2017, de Estructura basica (select, where):
http://www.gayatlacomulco.com/tutorials/fundambasesdatos/t42.htm

2. Gallud, J., Martinez, A., & Abad, F. (s.f.). Distorsiones en la adquisición de imagenes
de teledetección y su corrección. Recuperado el 2017, de Distorsiones en la
adquisición de imagenes de teledetección y su corrección.:
https://previa.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista13/13_25.pdf

3. Gaviria, A. (2014). Estructura de una consulta en base de datos. Recuperado el 17


de Octubre de 2017, de Estructura de una consulta en base de datos:
http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/C/25351.php

4. Goodchild, M., & Haining, R. (2005). SIG y análisis espacial de datos: perspectivas
convergentes. Investigaciones Regionales, núm. 6, primavera, 175-201.

5. Madrid, A., & Ortiz, L. (2005). Análisis y síntesis en cartografía: Algunos


procedimientos. Bogotá: Universidad nacional de colombia.

6. Manwë, H. (2007). Consultas I (SQL SELECT FROM WHERE). Recuperado el 17


de Octubre de 2017, de Consultas I (SQL SELECT FROM WHERE):
http://deletesql.com/viewtopic.php?f=5&t=5

7. Olaya, V. (2012). Sistemas de información geográfica. .

8. Orozco, L. ( 2002 ). Inventarios forestales para bosques latifoliados en América


Central. CATIE.

9. Pérez, J., & Romero, A. (2015). Aplicación de técnicas gráficas al estudio y evolución
de incendios forestales. Recuperado el 2017, de Aplicación de técnicas gráficas al
estudio y evolución de incendios forestales:
https://books.google.com.co/books?id=NADCCQAAQBAJ&pg=PA95&lpg=PA95&d
q=que+es+el+error+residual+georreferenciacion&source=bl&ots=Zfa99TWmaP&si
g=28WNOFm9TVVsPmdlqCyhHHsakuU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj14O_p4qz
XAhWH4CYKHfqdBlQ4ChDoAQgqMAE#v=onepage&q=que%20es%20e

You might also like