You are on page 1of 9

MI RESPUESTA A LA “CÁTEDRA MARCELO QUIROGA

SANTA CRUZ”
Crítica a “La cu`8arta función de la universidad pública: La elaboración de
políticas públicas para el desarrollo nacional”

INTRODUCCIÓN

Llevo décadas viendo cómo las chacras autoridades universitarias (docentes y


estudiantes), escogen a la UMSA para cometer las aberraciones académicas
más audaces que uno se puedan imaginar. Basta que, a alguien ligado al poder
universitario, hoy o ayer, se le ocurra un plan destinado a modificar la estructura
política, financiera o académica de dicha universidad, para que se encomiende
el diseño del tema a algún acólito y luego su obra sea presentada al concejo
respectivo. A veces la cosa sucede a la inversa.

Veamos: ¿A quién se les ocurrió, por ejemplo, lo siguiente?

1. Aprovechando la “Revolución Universitaria” de 1.970, una Asamblea


Estudiantil de los Cursos Básicos de la Facultad de Ingeniería, decidió
eliminar la materia de química del pensum de toda la Facultad, excepto
de la Carrera de Química.
2. Aprovechando la reconquista de la “Autonomía”, en 1.982 o 1.983, una
Asamblea Estudiantil de la Facultad eliminó todas las asignaturas ligadas
al Consejo Nacional de Educación Superior (CNES)1, porque eran
“intervencionistas”.
3. En los años posteriores las carreras eliminaron varias materias -
resoluciones mediante - que después el Consejo Facultativo las
“convalidó”.

1 Institución no democrática impuesta por el Dictador Banzer en 1.972

1
Son pedazos de la realidad académica de la Facultad de Ingeniería - que es la
que más conozco - y que me permiten preguntar fuerte: ¿Existe seriedad
académica en dicha unidad académica!

Sin embargo, también hubo autoridades e instituciones universitarias


responsables. Por ejemplo:

1. Los del Partido Comunista en el CEUB de 1.984 con su “currículum por


áreas”;
2. Los del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1.985 con su
currículum por “prácticas profesionales” y
3. El Rector Guido Capra con su Primer Congreso Interno2.

Estos hicieron lo mejor que pudieron, hasta donde pudieron.

Dicho esto, ya puedo pasar al tema central de esta exposición. Hace un tiempo
critiqué el folleto: “Por qué el segundo congreso”3 de la actual gestión rectoral y
ahora deseo hincarle el diente a otro de la misma gestión, el de la “Cuarta
función”. Sin embargo, tengo una duda: No estoy seguro si el folleto ha nacido
en el rectorado o en la “Cátedra Marcelo Quiroga Santa Cruz” pues el mismo no
tiene una autoría claramente establecida. Como lo recibí en una de las sesiones
de la “Cátedra”, se lo adjudiqué a ellos. Es más, los desafié públicamente a
debatir su propuesta. Desafortunadamente, los compañeros han decidido rehuir
el combate. Pero no tiene importancia, pues a continuación les presento las
reflexiones que he elaborado con este motivo. Irán en el siguiente orden: Primero
una introducción contextualizada a la teoría del currículum; luego la presentación
resumida del folleto de la “Cuarta función”4 seguida de las respectivas
reflexiones.

PRIMERA PARTE. EL CURRÍCULUM EN LA UMSA

El currículum no es una fatalidad. Es un invento de los hombres para, como


siempre, poder utilizar a otros hombres para su propio provecho, pero esta vez
a nombre del estado. Es, nada menos, que un sustituto adecuado de la religión
y sus ordenadas lecciones tan esmeradamente elaboradas, para conducirnos a
la “vida eterna”. Su estructura - la del currículum - es doble: La superior asume
una función más política y la segunda, más técnica (ver Cuadro 1). Ahora, como
nuestro estado sigue siendo un remedo del francés, la Constitución Boliviana
establece, con algún detalle, la parte primera. De la segunda - de los “planes y
programas” - se ocupa el Ministerio de Educación que, aprovechándose del
pánico que en cada gestión de gobierno se produce, los cambia mediante leyes
(normas)5 y, de paso, planifica la educación en ellas a los futuros maestros y

2 Las críticas que realicé a dichas propuestas y a otras, están a su alcance en mi blog:
https://elcurriculumboliviano.blogspot.com/
3 Ver en mi blog: https://elcurriculumboliviano.blogspot.com/2016/07/tardo-pero-ya-esta-aca-la-

critica-al.html
4 Que Ud. la puede encontrar en:
https://elcurriculumboliviano.blogspot.com/2018/10/transformar-la-universidad-para.html
5 Hoy se llaman “diseños curriculares base”.

2
maestras para que lleven adelante la nueva y grandiosa “normalización”. En el
Cuadro 1 se presenta al impetrado:

CUADRO 1. EL CURRÍCULUM

Elaboración propia

Este tipo de hacer política educativa ha sido y es, una verdadera trampa
ideológica para todos(as), pues ha sido elaborado, como ya lo dije, con el fin de
poder controlar la conducta de los y las “ciudadanos(as)”. En ella se refocilaba la
UMSA hasta 1.930, cuando obtuvo su “autonomía”, es decir el derecho
constitucional a definir sus propios “planes y programas”. Desde entonces, como
se puede ver en el Cuadro 2, la escritura constitucional poco ha cambiado

CUADRO 2. LA ESCRITURA CONSTITUCIONAL EN 1.938 Y 2.010

Elaboración institucional boliviana

El siguiente Cuadro 3, muestra los aspectos académicos de la “autonomía”. En


este sentido, debemos entender que la “autonomía universitaria” hizo - y hace -
una excepción con el rol de las universidades estatales al desligarla, en alguna
medida, de sus deberes, otorgándoles el derecho ya señalado. Si no fuese así,

3
no sería ninguna concesión y toda la educación seguiría siendo “normalizada”.
Como se puede comprender, el derecho de formar un nuevo tipo de
profesionales, es un permiso constitucional para diseñar, por ejemplo, un nuevo
“perfil profesional”, lo que es ya meterse con los aspectos políticos del
currículum.

CUADRO 3. EL SISTEMA CURRICULAR


DOMINANTE

Elaboración propia

¿Cómo fue incoada la “autonomía”? Su contenido fue redactado por los docentes
y estudiantes de la Facultad de Derecho en los años treinta del siglo pasado,
pues estaban molestos por la actitud retrograda asumida por los abogados de
los “barones del estaño” - los famosos “doctorcitos” - y les pareció lo más
apropiado una reforma constitucional para acabar con las pulgas

Ahora, nadie duda que, en su momento, fue un remedio adecuado para escapar
a la tutela del estado y para que la citada Facultad pueda formar nuevos
profesionales, acudiendo a su buen sentido. Sin embargo, lo que reclamo es que,
con los años, este criterio político fuese impuesto - vía Consejo Universitario - a
todo el resto de facultades de la UMSA, sin tomar en cuenta las circunstancias.
Por ejemplo, a la Facultad de Medicina que desde 1.832, viene trabajando codo
a codo con el estado. O a las de ingeniería o humanidades, condenadas desde
antes siquiera de funcionar, a nacer huyendo del estado. Dicho de otra manera,
lo que logró esta centralización ideológica fue generalizar los demonios de la
Facultad de Derecho de la UMSA e impedir que el resto de la comunidad
“laumsiana” pueda observar con amplitud su propio futuro.

Hoy en día a este centralismo ideológico se ha sumado un otro problema igual


de grave: Todos(as) los(as) “laumsianos(as)” estiman que lo máximo que se
puede hacer en sus carreras es modificar los “planes y programas”, pues

4
todos(as) parten de una idéntica “representación en curso” (Prada6), que
entiendo tiene su origen en la Carrera de Educación, que además de ser
considerada como la única fuente de información de la UMSA, desde hace años
está tomada por el “pensamiento normalista”7.

Para terminar, permítanme recalcar una vez más: Construir un currículum es una
labor política. En efecto, cuando una institución universitaria - carrera o facultad
- decide apoyar algún ejercicio de la profesión ajeno a los intereses del estado,
de hecho, estará cuestionando a la “ideología dominante” (Althusser)8 o a las
“representaciones en curso” Por ejemplo, la UMSA no podría crear, haga lo que
haga, una carrera que tenga como objetivo curricular el “atraso nacional”.

La concepción curricular dominante.

El mismo Cuadro 3, describe la rigurosidad sistémica, la serie de pasos lógicos


que deberán seguirse, para construir un currículum. Pasemos a recordar los
pasos del diseño curricular. Se empieza ejecutando un “diagnóstico”, sobre las
necesidades que, por algún motivo, tienen el estado y la sociedad civil de nuestro
país. Si embargo, para su elaboración se debe respetar la ideología dominante
o las “representaciones” en uso. ¡Esa es la cosa! Si no se lo hace, con este
olorcito a “chorrellana”, el plan correría el riesgo de quedar aislado.

Del diagnóstico se deduce todo el resto. En primer lugar, las habilidades que
adornan la personalidad concreta de aquéllos que ya ejercen una determinada
profesión: Su “perfil profesional”.

Luego se puede pasar a la


elaboración de la estructura y
mapa curriculares (la “malla
curricular”), que no son otra cosa
que la secuencia lógica de los
conocimientos requeridos y
previstos en el “perfil
profesional”. Entre paréntesis,
esto quiere decir que los únicos
que tienen derecho a tener un
currículum, son las carreras y
posiblemente, los institutos, pues
6 Dice Raúl Prada: Adoptar una otra “representación”, implica dejar de tropezar en la misma
piedra. Por ejemplo: “Buscar una mirada más rica y compleja que la económica o que el
determinismo económico”. “Comprender los fenómenos históricos, políticos, económicos y
culturales, desde otras dinámicas: Las territoriales, las del poder, las de la codificación y
descodificación, etc. Tomado de “Epistemología, pluralismo y descolonización” (Pág. 76 a 78),
de Raúl Prada Alcoreza. http://www.rebelion.org/docs/167277.pdf
7 En mi maestría en educación superior en el CIDES en 1.995, aprendí diseñar planes y

programas a nombre de “diseño curricular”. Lo mismo sucede hoy en el CEPIES, en los


diplomados en las Facultades de Derecho y de Medicina, etc. Ni qué decir en la Carrera de
Ciencias de la Educación.
8 La ideología es una representación de la relación imaginaria entre los individuos y su condición

de existencia. No es una representación de las “relaciones sociales de producción” reales, sino


la percepción personal, deformada, de esas relaciones. Está dotada de una existencia: a)
material; b) que proviene de la ideología y c) asentada en una ideología de la ciencia (Althusser).

5
allí sí se hace educación. ¡Ni de lejos podría haber un currículum facultativo o
universitario!

Ahora viene la parte chistosa. Todos y todas sabemos que no es lo mismo ser
abogado que ingeniero. Pero a la UMSA le resbala el argumento: ¡Igual todos
tienen que estudiar cinco años! Si quieres ser “licenciado”, tendrán que ser así.
Pero, además, como nadie quiere ser “técnico”, las carreras técnicas
simplemente aumentaron sus materias hasta llenar el cupo. Pero hay algo peor:
Ya hay carreras en la UMSA que se “dictan” (y que los estudiantes las “copian”)
en cuatro años9.

Por último, está la evaluación curricular. Es el casillero “empresarial” que le


podría permitir a la UMSA, “tasar su eficiencia”. Evidentemente en la definición
de eficiencia está la clave. El Banco Mundial10 propone toda una tecnología para
salvar el asunto. Si lo que se busca es la “utilidad” que pueda producir un
determinado “recurso humano”, se comprenderá que lo central es la banda de
montaje11. Por eso - dicen - en los “países en desarrollo” la “reforma del
currículum debe servir para mejorar la calidad y la eficiencia de la educación”.
“Si los jóvenes alcanzan las habilidades profesionales necesarias, se
aumentarán sus oportunidades de elección y de empleo, lo cual probará que el
currículum es relevante a las necesidades locales”. Una “reforma curricular”
también podría “reducir la excesiva demanda de alguna carrera profesional”.

Aún queda en mi USB un último detalle sabrosón. Por debajo, entrelineas, el


currículum establece tres “conexiones” importantes - que no se miran pues son
internas - pero que le otorgan coherencia ideológica. La sociológica, que
establece el estilo de relacionamiento que adoptará una carrera o un programa,
ya sea con el estado o con la sociedad; una segunda versa sobre la calidad de
“representaciones” y de ciencia, que se asumirá en cada carrera o programa y,
la tercera, la forma y nivel del aprendizaje.

Por lo tanto, queda claro que el documento: “La cuarta función de la universidad
pública: La elaboración de políticas públicas para el desarrollo nacional”, al ser
una propuesta de política educativa, es un currículum, que analizaré desde el
ángulo que acabo de describir.

SEGUNDA PARTE: RESUMEN DE “LA CUARTA FUNCIÓN” 12

Su diagnóstico de necesidades:

1. Para el documento, hay una excesiva concentración de la riqueza a nivel


mundial, gracias al estilo de hacer políticas públicas favorables a los

9. De hecho, muchas carreras se están afilando para que el Segundo Congreso de la UMSA
apruebe estructuras curriculares asentadas en cuatro años de estudios. AUMENTAR QMC
10 Educación para el desarrollo: Un análisis de opciones de inversión, G. Psacharopoulos y

Maureen Woodhall. Publicación del Banco Mundial, Editorial Tecnos Madrid 1987
11 ¡El currículum pues joven!
12 Los que no lo tengan pueden acceder a la siguiente dirección:
https://elcurriculumboliviano.blogspot.com/2018/10/transformar-la-universidad-para.html

6
financiadores y a la corrupción. Esto provoca que el ciudadano opte por
opciones extra partidos.
2. También dice que vivimos un cambio climático que ha provocado una
crisis ambiental mundial, cuya mitigación y/o adaptación, debería ser una
política pública.
3. Alega por otro lado, que la gestión del conocimiento es el principal
instrumento de desarrollo social y económico. Puede ser por generación,
aplicación (innovación), o transmisión.
4. Por último, el IDH de Bolivia disminuye y muestra predominancia del
empleo precario y muy precario.

En este sentido y para revertir la anterior situación se propone añadir a las


funciones universitarias de: Docencia, investigación e interacción social, la de
“innovación”, entendida como una política de estado.

Las políticas propuestas:

1. Una política energética. Objetivo: Que el país abandone la dependencia


de los combustibles fósiles y pase a la utilización de energías renovables.
Por el momento, habrá que apoyarse en el gas mientras se planifican las
Renovables: solar en el Altiplano, la hidroeléctrica por la existencia de
caídas de agua; y la eólica en el altiplano y llanos orientales.
2. Una política de industrialización. Objetivo: Generar parques industriales
con agua, energía eléctrica, térmica y servicios de disposición de
residuos. Aceptar que la materia prima, la maquinaria y tipo de talento
humano varían de una industria a otra. El país dispone de: Energía
eléctrica de fuentes alternativas; energía térmica barata por combustión
del gas; agua barata de las cuencas del altiplano, Amazonas y del Plata.
Se prevé fundar la Universidad del Mar.
3. una política de desarrollo humano. Bolivia tiene amplia biodiversidad y
poblaciones que conocen su manejo desde tiempos ancestrales. Una
política de estado podría aprovechar ambos factores - biodiversidad y
población - para generar un modelo de desarrollo y así poder abandonar
el capitalista. Se puede conjugar la propiedad del territorio, con la ciencia,
la tecnología de punta y la población del Sistema de la Universidad
Boliviana.

Implementar el sistema académico de la UMSA

En este acápite se plantea la manera de planificar las funciones: Enseñanza;


investigación; innovación e interacción social; incluidos sus órganos, actores y
productos

1. La función de investigación, está destinada a producir conocimiento


nuevo, en los Institutos, Centros de Investigación y los Postgrados de
Investigación. Accesible sólo a postdoctorantes y estudiantes de
postgrado de Investigación. Los ingresos económicos por patentes, se
distribuirán. Los resultados se publicarán. Logros esperados: Mayor
número de publicaciones. Participación de las carreras en redes temáticas

7
internacionales. Certificaciones internacionales. Evaluación docente e
institucional por publicación.
2. Las funciones de innovación e interacción social, destinada a producir
conocimiento aplicado. Se realizará en un futuro Centro Universitario de
Innovación y Desarrollo, interdisciplinario. Se desarrollarán programas
con el Estado, la empresa y la sociedad (comunidades campesinas). Será
ejecutados por personal especializado de Innovadores. Contará con
varios programas; incubadoras de empresas; parques
científicos/tecnológicos, urbanos y rurales; pasantías. Luego que el
trabajo sea ejecutado, se evaluará su impacto. Los logros esperados son:
Hacer sostenible la investigación mediante las patentes logradas. Generar
empleo. Formar funcionarios públicos de alto nivel y empresarios
competitivos. Los ingresos económicos se distribuirán internamente. Se
sustenta en un portafolio de inversiones gestionado por la Universidad
(Fundación San Andrés).
3. Función de enseñanza/aprendizaje. No se produce nada. A los
estudiantes del pregrado se les transferirá conocimiento de punta
demandado por la sociedad. Sirve al pregrado. La enseñanza estará a
cargo de docentes Investigadores e Innovadores y Asistentes de
Enseñanza. En el Postgrado de Actualización, la enseñanza la harán los
docentes del Pregrado del Nuevo Sistema de la UMSA. El aprendizaje
será la ganancia de los profesionales en ejercicio que desean
actualizarse. Logros esperados: Del Pregrado egreso. Del Postgrado de
Actualización, título.

Análisis del currículum presentado

1. No se ha efectuado un “diagnóstico de necesidades”, sólo una exposición


de motivos13.
2. “Perfil profesional”. No se lo ha deducido. Sólo se plantean las buenas
intenciones que guiarán la formación de buenos profesionales,
empresarios y funcionarios.
3. “Objetivos curriculares”. Para revertir lo imaginado, se propone añadir a
las tradicionales funciones universitarias una de “innovación”.
4. “Estructura y mapa curriculares”. Se establecen tres políticas de
investigación y desarrollo: Energética, industrialización y desarrollo
humano.
5. “Planes y programas”». Acá nos anoticiamos que, en realidad, no hay una
“cuarta función” sino la ampliación de la tercera, de “interacción social”.
• Programa de investigación.
• Programa de innovación e interacción social. Función de
enseñanza/aprendizaje. No produce nada.
6 Evaluación curricular. Brilla por su ausencia. Suponemos que, por su
propósito desarrollista, debería ser la central.

Insertemos estos resultados en un esquema curricular. Ver Cuadro 4.

13 Lo que se lee son, más bien, los inventos de su autor: Un sistema de “representaciones
proclives a la modernización del estado, a partir de la aplicación de políticas de desarrollo.

8
CUADRO 4. EL CURRÍCULUM DE LA “CUARTA FUNCIÓN”

Elaboración propia

Conclusión.

1. Sólo hay buenas intenciones, estructura y planes.


2. El hecho que no se haya efectuado un “diagnóstico de necesidades”,
quiere decir que las necesarias gestiones con el estado no se han
realizado. El resultado es previsible: El estado se defenderá aislando la
iniciativa.
3. Como del “diagnóstico de necesidades” se deduce todo el resto, el estado
ni lo mirará.
4. Por lo tanto, todo el proyecto se reducirá, en el mejor de los casos, a
tramitarlo en el Consejo Universitario y, paralelamente, a torear al estado
con la iniciativa, ¡a ver si cae!
5. Hasta donde sé, ese ardid ya se ha empleado en más de una oportunidad
y la UMSA siempre se ha chocado con un NO redondo14.

14 Noticias sobre uno de los incidentes:


https://elcurriculumboliviano.blogspot.com/2017/05/tercera-sesion-del-encuentro-entre_16.html

You might also like