You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

PLAN DE SEGUIMIENTO Y PARTICIPACION CIUDADANA

DOCENTE : ORE CIERTO, Luis

CURSO : Sistemas de Gestión Ambiental

ALUMNA :

MEDALLA GUTIERREZ, SOFIA

CICLO : 2017 – II

TINGO MARÍA – PERÚ


I.INTRODUCCIÓN

El plan de participación ciudadana Es un espacio que proporciona información en un


lenguaje claro sobre el proyecto.
El Plan Regional de Participación Ciudadana es un instrumento de gestión del gobierno
regional que le permite desarrollar una gestión democrática, moderna y eficiente, ganando la
legitimidad que todo gobierno requiere.
Fomenta un diálogo entre todos los actores sociales vinculados a la ejecución de un
proyecto, favoreciendo un intercambio abierto y respetuoso de opiniones, bajo el principio de
inclusión. El Plan Regional de Participación Ciudadana busca que los pobladores ejerzan su
derecho a participar, expresen su voluntad, presenten sus iniciativas y propuestas que contribuyan
al desarrollo regional.
Por ello, los gobiernos regionales deben desarrollar mecanismos que garanticen el
desarrollo de los procesos de programación participativa, rendición de cuentas; así como ampliar
las oportunidades de participación y fortalecer la capacidad de la población para proponer sus
demandas y necesidades, sobre todo de las poblaciones tradicionalmente excluidas: comunidades
campesinas, comunidades nativas, mujeres, jóvenes, etc.
La Participación Ciudadana es un derecho que permite a cada uno de los pobladores y
pobladoras trabajar en función de su desarrollo y el de la localidad. Por ello, desde nuestro punto
de vista la Participación Ciudadana crea mejores condiciones para que autoridades y población
dialoguen, concerten y asuman acuerdos que redunden en el bienestar común y determinen sus
roles y responsabilidades de forma compartida.

1.1. Objetivos:
Difundir el Plan de seguimiento y participación ciudadana

II.REVISION DE BIBLIOGRAFIA.

2.1. Antecedentes
- PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS - 2017
Durante el proceso de formulación de la planeación 2017, se impulsa a las dependencias de la ANT
a que identifiquen las actividades en las que se involucra a la ciudadanía en la toma de decisiones
para la implementación de políticas, planes y programas, y el desarrollo efectivo de su gestión. Este
Plan hace parte integral del Plan de Acción Institucional 2017. Como resultado de este trabajo
realizado con las distintas dependencias de la entidad, se definen para 2017, las siguientes
actividades.
Cuadro 1. Plan de participación ciudadana – Agencia Nacional de Tierras – 2017
En el seguimiento a la ejecución del plan de participación ciudadana la oficina de
planeación realizará un seguimiento periódico a las actividades contempladas en el plan de
participación ciudadana, de acuerdo con el procedimiento establecido para el plan de acción
institucional 2017.
2.2. Marco conceptual
2.2.1. Instrumentos de Gestión Ambiental
Son documentos de gestión ambiental orientados al cumplimiento de la Política
Nacional del Ambiente sobre la base de los principios establecidos en la Ley General del Ambiente,
sus normas complementarias y reglamentarias. Constituyen medios operativos que son diseñados,
normados y aplicados con carácter funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de
la Política Nacional Ambiental y las normas ambientales que rigen en el país.
Esta definición comprende, en concordancia con lo dispuesto en el Reglamento de
Gestión Ambiental a los siguientes documentos: Informe de Gestión Ambiental (IGA), Evaluación
Ambiental Preliminar (EVAP), Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado (EIA-sd), Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), Declaración
Ambiental para Actividades en Curso (DAAC), Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA), Planes de Cierre y Abandono y demás instrumentos de gestión ambiental señalados en la
Ley General del Ambiente.
2.2.2. Participación Ciudadana
Proceso público, dinámico, flexible e inclusivo a través del cual los ciudadanos
intervienen responsablemente, de buena fe, con transparencia y veracidad, en forma individual o
colectiva, en la definición y aplicación de las políticas públicas relativas al ambiente y sus
componentes, así como en el proceso de toma de decisiones públicas sobre materias ambientales,
vinculadas a la elaboración, evaluación y seguimiento de los proyectos y actividades de los
diferentes sectores
2.2.3. Plan de Participación Ciudadana
Documento mediante el cual el titular del proyecto o de la actividad agraria, describe
las acciones y mecanismos dirigidos a informar a la población respecto de las implicancias de la
implementación de las actividades de competencia del Sector.
2.2.4. Poblaciones Involucradas
Personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que se encuentran dentro del área
de influencia de los proyectos o actividades del ámbito del Sector.
2.2.5. Plan de seguimiento
El seguimiento es una herramienta cada vez más necesaria, tanto a nivel local, para
determinar los resultados de las actuaciones de gestión, como a nivel regional o nacional, para
satisfacer las demandas de informar sobre la consecución de los objetivos de gestión
La conservación en los espacios naturales protegidos exige tener en cuenta el
dinamismo de los mismos, los ritmos de cambio en su estructura, composición y funcionamiento.
Estos cambios son determinados tanto por procesos naturales como por influencias de origen
antrópico, procedentes tanto de actividades de gestión como de su entorno más o menos inmediato.
Por lo tanto, para una gestión eficaz es necesario disponer de las herramientas que permitan
detectar tempranamente los cambios en el sistema y determinar las causas de dichos cambios es
decir de planes de seguimiento
2.3. Marco teorico
2.3.1. ¿Qué es la participación ciudadana?
Según la Ley General del Ambiente “Artículo 46°: Toda persona natural o jurídica, en
forma individual o colectiva, puede presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones
u aportes, en los procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental y en las políticas y
acciones que inciden sobre ella, así como en su posterior ejecución, seguimiento y control. El
derecho a la participación ciudadana se ejerce en forma responsable.”
Es un espacio de diálogo entre el Estado, los titulares de un proyecto y la ciudadanía.
Permite y facilita a la ciudadanía intervenir de manera directa en las decisiones públicas.
 La participación ciudadana es un derecho a acceder a la información pública sobre los
proyectos de inversión.
 La participación ciudadana es un derecho a participar responsablemente en los procesos
de toma de decisiones.
 Es un proceso que se da en todas las etapas de un Estudio de Impacto Ambiental
detallado.
 Es un espacio y una oportunidad para que todos se involucren en el proceso de Evaluación
ambiental. En el SENACE (Servicio nacional de certificación ambiental para la inversión
sostenible ) creemos que los pilares de una participación ciudadana efectiva son:
 Accesibilidad.- Facilitar que los ciudadanos tengan acceso a información útil y de fácil
comprensión.
 Transparencia.- Velar porque la información sea veraz y de fácil acceso.
 Inclusión.- Incentivar la participación de las mujeres y de grupos vulnerables.
 Diálogo continuo.- Fomentar una comunicación constante entre las autoridades, los
titulares y las poblaciones locales.
También el Plan de Participación Ciudadana se da durante la elaboración y evaluación
de los Estudios Ambientales, el Plan de Participación Ciudadana posterior a la aprobación de los
Estudios Ambientales, que se desarrollará durante la ejecución del Proyecto y que forma parte del
Plan de Relaciones Comunitarias.

2.3.2. Mecanismos de consulta y participación ciudadana.

Son instrumentos destinados a la:

• Difusión de información del EIA-d

• Permiten la generación de espacios para la formulación de opiniones, observaciones, sugerencias,


comentarios y aportes

Los mecanismos de Consulta y Participación Ciudadana aplicables a los Proyectos de Actividades


son los siguientes:

- Evento Presencial: Es el acto público que realiza la dirección encargada de cada sector en el
procedimiento de concesiones temporales de generación eléctrica.

- Taller Participativo: Este mecanismo está orientado a establecer un diálogo, entre el Estado, el
Titular del Proyecto y la población involucrada, con la finalidad de brindar información sobre el
Proyecto de Inversión o las Actividades a realizar, sus posibles impactos y las medidas de
prevención, control, mitigación u otras a adoptarse. Asimismo, se busca conocer las percepciones
locales, brindar información objetiva y de primera fuente respecto del Proyecto de Inversión e
identificar medidas específicas para manejar la relación con la población local, evitando la
generación de impactos sociales, culturales y económicos, particularmente en comunidades nativas
y campesinas. La información obtenida de los Talleres podrá ser utilizada por la Dirección general
del área de cada sector, para mejorar las medidas de mitigación y control ambiental, el Plan de
Relaciones Comunitarias, entre otros aspectos que serán establecidos en los Estudios Ambientales.

- Audiencia Pública: Acto público dirigido por un representante de la Dirección General de Asuntos
Ambientales del sector en el cual se presenta el Estudio Ambiental, registrándose las observaciones
y sugerencias de los participantes, con la finalidad de incluirlas en la evaluación del Estudio
Ambiental considerándolas en el Informe de observaciones que elabore la dirección general.

- Buzón de Sugerencias: Este mecanismo consiste en la colocación de un dispositivo sellado en


lugares de fácil acceso público, durante la etapa de elaboración y evaluación del Estudio Ambiental,
con el objeto de recibir observaciones y sugerencias, tanto al Estudio Ambiental como al Proyecto
de Inversión. Se podrá disponer que el titular del proyecto coloque uno o más buzones, dependiendo
de la envergadura del proyecto. Al término del plazo dispuesto en el Plan de Participación
Ciudadana aprobado para la permanencia de los buzones y durante la evaluación del Estudio, la
Autoridad Regional correspondiente procederá a su retiro y revisión. Dicho acto se realizará en
presencia de Notario Público, Juez de Paz o Autoridad Local, levantando un acta en la cual se
listarán los documentos recibidos, los cuales formarán parte del Estudio Ambiental y serán remitidos
a la dirección general de cada sector. El Titular del Proyecto dará las facilidades logísticas para el
cumplimiento de este encargo a la Autoridad Regional. Si el Buzón es dispuesto en la etapa de
ejecución del proyecto, luego de aprobado el Estudio Ambiental, su contenido será revisado en
presencia del (los) representante(s) del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, o en su
defecto, la Autoridad Regional; y será emitido a quien haga sus veces, a efecto de tomar
conocimiento de las observaciones y sugerencias presentadas, así como los hechos consignados
que puedan constituir denuncias, en el marco del ejercicio de sus competencias. Las observaciones
y sugerencias introducidas al Buzón deberán consignar la identificación de la persona natural o
jurídica que las realiza, además de la indicación de su procedencia. Asimismo, también podrán
utilizarse los siguientes mecanismos de Consulta y Participación Ciudadana:

- Visitas guiadas: Son efectuadas por personal especializado dispuesto por el Titular del Proyecto,
con o sin participación de la autoridad competente, a fin de mostrar las características del Proyecto
o Actividades materia del Estudio Ambiental en el lugar en el que se desarrollaría así como las
medidas de prevención, control y mitigación empleadas por el Titular del Proyecto, en caso que
haya desarrollado dichas medidas en otros Proyectos o Actividades autorizadas en otras zonas.
Dichas visitas podrán ser realizadas durante la etapa de ejecución del proyecto. Las visitas guiadas
tendrán fechas predeterminadas, que serán puestas en conocimiento de la población involucrada a
través de medios de difusión masiva como avisos radiales u otros que permitan una adecuada
participación. Adicionalmente, se podrán enviar invitaciones a las autoridades regionales, locales,
comunales y entidades representativas, a fin de que tengan conocimiento de las fechas
programadas y difundan la invitación. Al final de cada visita, se debe suscribir un acta, en la cual se
deja constancia de los participantes y de las observaciones y sugerencias formuladas. El acta será
remitida a la dirección general del sector, dentro de los diez (10) días calendarios siguientes a la
fecha de las visitas.

- Equipo de Promotores: Conjunto de Profesionales contratados por el Titular del Proyecto, a efecto
que realicen visitas en el área de influencia del Proyecto o Actividades realizadas, a fin de informar
y recoger percepciones sobre el Estudio Ambiental a elaborar, que se viene elaborando, que está
siendo revisado por la autoridad, o se encuentra en ejecución, sobre sus posibles impactos y las
medidas de prevención, control, mitigación u otras a implementar o que se vienen aplicando. Cada
promotor debe elaborar un acta por cada lugar (comunidad, caserío, etc.) que visite, en la cual
consignará los datos de identificación de las personas entrevistadas y de ser posible sus firmas, así
como sus observaciones y sugerencias. El Acta debe ser remitida a la autoridad, dentro de los diez
(10) días calendario siguientes a la fecha de término del período de participación ciudadana,
dispuesto en el Plan de Participación Ciudadana para la elaboración y aprobación del Estudio
Ambiental.

- Oficina de Información: Consiste en el establecimiento o disposición, durante la elaboración y


evaluación del Estudio Ambiental y la ejecución del Proyecto de Inversión, por parte del Titular del
Proyecto Eléctrico, de un lugar y ambiente físico adecuado, con un horario apropiado para el acceso
de la población involucrada, donde se brinde información sobre el Proyecto o Actividades Eléctricas
y se absuelvan las interrogantes o consultas, que pueda tener la población respecto del Estudio
Ambiental y/o su cumplimiento. Asimismo, se recibirán observaciones o aportes de la ciudadanía.
La Oficina debe estar abierta en horario fijo y se localizará en el área de influencia directa del
proyecto y en la capital de la provincia donde éste se ubica. La Oficina deberá contar con un libro
en el que se consignará el nombre completo de los visitantes, fecha de la visita; y, donde podrán
anotarse los aportes que se desee formular. De ser posible se consignará también la firma del
visitante, el número de Documento Nacional de Identidad, la dirección, teléfono o cualquier otro dato
que facilite la localización del visitante. El horario de atención a la población será dispuesto por la
Autoridad Competente en coordinación con el Titular del Proyecto y el(los) representante(s) de la(s)
población(es) involucrada(s), de acuerdo a la envergadura del proyecto.

- Otros Mecanismos de Participación Ciudadana: El Titular del Proyecto queda facultado para utilizar
otros mecanismos de participación ciudadana, tales como, la realización de presentaciones ante la
población local o comunidad, la difusión de informes, entrevistas y cualquier otro que se proponga
en el Plan de Participación Ciudadana, para su aprobación por la autoridad competente.
2.3.3. Mecanismos de Participación Ciudadana Obligatorios y Complementarios

- Mecanismos de Participación Ciudadana obligatorios

Los siguientes son obligatorios de realizar:

- Talleres Participativos

- Audiencias Públicas

- Mecanismos de Participación Ciudadana Complementarios

Sin perjuicio de los mecanismos obligatorios que deben ser desarrollados, se podrán
utilizar los siguientes mecanismos complementarios, según resulten apropiados, de acuerdo con las
características particulares de cada proyecto, considerando su magnitud, área de influencia,
situación del entorno, sensibilidad social del área, la envergadura y complejidad del proyecto:

a. Buzón de sugerencias

b. Oficina de Información

c. Visitas guiadas

d. Equipo de promotores e. Otros mecanismos de participación ciudadana. La dirección general del


sector podrá disponer que el Titular del Proyecto realice diversos mecanismos complementarios de
Participación Ciudadana.

2.3.4. Criterios de elección de mecanismos

El SENACE busca una Participación Ciudadana Efectiva que Implica la adecuación de


los mecanismos empleados a:

- Las características culturales de la población del área de influencia del proyecto.


- La magnitud y alcance el proyecto.
- Las formas de organización política de la población involucrada (estancias, sectores, etc.)
Contribuye al diseño y desarrollo responsable y sostenible de los proyectos de inversión.
Cuadro 2. Mecanismos de participación ciudadana
2.3.5. Actores del proceso de Participación ciudadana
2.3.5.1. TITULAR
- Responsable de proponer mecanismos de participación ciudadana.
- Brinda información oportuna y responde consultas y observaciones de la población y del
Estado.
2.3.5.2. Autoridades locales y sociedad civil
- Deben informarse previamente del proyecto (EIA-d y antecedentes).
- Canalizar opiniones, observaciones y aportes de la población.
2.3.5.3. Senace
- Revisa y aprueba mecanismos propuestos por el Titular.
- Promueve la participación ciudadana efectiva y responsable.
- Garantiza el acceso a la información y la oportunidad de presentar aportes, comentarios
y observaciones.
2.3.6. Contenido del Plan de Participación Ciudadana
Conforme al Decreto Supremo N° 002-2009-EM, el PPC debe tener por lo menos lo
siguiente:
 Identificación de actores principales relacionados al proyecto
 Finalidad del proceso de PC
 Ámbito del proceso de PC
 Detalle de los mecanismos de participación a desarrollar
 Designación de equipo encargado
 Cronograma
 Registro de aportes y resultados del proceso de PC
 Otros que se requieran: Ej. Descripción del proyecto, criterios de elección de mecanismos,
área de influencia del proyecto, referencia a impactos ambientales, etc.

Figura 1. Proceso de participación ciudadana en el subsector minero.


Figura 2. Aplicación de mecanismos de participación ciudadana.

2.3.6.1. Difusión y participación

De la difusión y participación de la comunidad El SEIA garantiza:

a) Instancias formales de difusión y participación de la comunidad en el proceso de tramitación


de las solicitudes y de los correspondientes estudios de impacto ambiental
b) b) Instancias no formales que el proponente debe impulsar, para incorporar en el estudio de
impacto ambiental, la percepción y la opinión de la población potencialmente, afectada o
beneficiada con la acción propuesta.

El SEIA contempla para la participación de la comunidad, lo siguiente:

a) Que la autoridad competente, durante la etapa de clasificación, tiene la facultad de solicitar a la


comunidad o representantes o informantes calificados, los antecedentes o las observaciones sobre
la acción propuesta.

b) Que el proponente y su equipo técnico presente un plan de participación ciudadana y su


ejecución.

c) Que la autoridad competente efectúe la consulta formal durante la etapa de revisión, sólo en los
casos de los estudios de impacto ambiental detallado y semidetallado. Estos estudios se pondrán a
disposición del público, para observaciones y comentarios, en la sede regional del sector respectivo.
La convocatoria se hará por los medios de prensa de mayor difusión, mediante la publicación de un
aviso de acuerdo con el formato aprobado en el Reglamento de la presente Ley, cuyo costo será
asumido por el proponente Asimismo, la difusión se realizará por medios electrónicos de
comunicación.

d) La audiencia pública, como parte de la revisión del estudio de impacto ambiental detallado, se
deberá realizar a más tardar 5 (cinco) días antes del vencimiento del período de consulta formal. La
autoridad competente podrá disponer la presentación en audiencia pública de los estudios de
impacto ambiental semidetallados.

2.3.6.2. Derecho a la participación

Toda persona tiene derecho a participar, responsablemente en los procesos así como
en ejecución, seguimiento y control mediante la presentación de opiniones fundamentadas escritas
o verbales.
2.3.6.3. Deberes

Toda persona natural , juridica , tiene el derecho de participar responsablemente en


las gestion ambiental , actuando con buena de y transparencia, con apego a las reglas y
procedimientos de los mecanismos formales de participacion establecidos por la legislacion
pertinente. Constituye trasgesion a las pisposiciones legales sobre la participacion ciudadana y
acceso a la informacion ambiental toda accion o medida que tomen las auoridades o los ciudadanos,
que impirda u obstuculice el inicio, desarrollo o termino de un proceso de participacion ciudadana o
que limite el acceso a informacion , asi como el suministro de informacion tendenciosa , falsa. Las
actuaciones que incurran en lo dispuesto en este parrafo podran no ser tenidas en cuenta

Toda persona esta obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las


autoridades la informacion que estas requieren para una efectiva gestion ambiental conforme a la
ley.

2.3.6.4. Capacitación del personal encargado de conducir los procesos de participación


ciudadana

Las entidades públicas con competencias ambientales deberán contar con personal
calificado para conducir el procedimiento de participación ciudadana. Asimismo realizaran acciones
de capacitación de su personal con el fin de lograr una participación en la que se aplique
efectivamente los principios de inclusión, eficiencia, eficacia, colaboración y cooperación.

2.3.6.5. Participación en la fiscalización

- Mecanismos de participación en la fiscalización

La participación en la fiscalización ambiental se llevó a cabo mediante mecanismos tales como:

a) Comités de vigilancia ciudadana , debidamente registrados antes la autoridad competente


b) Seguimiento de los indicadores de cumplimiento de la formativa ambiental
c) Denuncia de infracciones o de amenazas de infracciones a la normativa ambiental
d) Publicación de proyectos de normas
e) Participación en otras actividades de gestión a cargo de las autoridades competentes que
estas definan, incluyendo opinión sobre documentos
f) Otros mecanismos debidamente sustentados
Para el desarrollo de estas acciones, el acceso oportuno y adecuado a la información
ambiental se considera un presupuesto de la participación en la

2.4. Plan de seguimiento

Establece el conjunto de acciones que se llevarán a cabo para la comprobación de la


correcta ejecución de las actividades del proyecto establecidas en la planificación del mismo. Su
propósito es proporcionar un entendimiento del progreso del proyecto de forma que se puedan
tomar las acciones correctivas apropiadas cuando la ejecución del proyecto se desvíe
significativamente de su planificación.

- Desarrollar el Plan de seguimiento y control para las medidas de mitigación


establecidas, así como el monitoreo de los residuos líquidos, sólidos,
gaseosos, que permitan verificar cumplimiento de la legislación nacional
correspondiente

La autoridad competente será la responsable de efectuar la función de seguimiento,


supervisión y control de la evaluación de impacto ambiental, aplicando las sanciones
administrativas a los infractores.

El seguimiento, supervisión y control se podrá ejecutar a través de empresas o


instituciones que se encuentren debidamente calificadas e inscritas en el registro que para el
efecto abrirá la autoridad competente. Las empresas o instituciones que elaboren los estudios de
impacto ambiental no podrán participar en la labor de seguimiento, supervisión y control de los
mismos.

2.4.1. Funciones que comprende el seguimiento y control

Las acciones de seguimiento y control comprenden las siguientes funciones:

a) Supervisión: Verificación de las acciones desarrolladas en el marco de los estudios ambientales


aprobados por la Autoridad Competente, en el ámbito de un proyecto.

b) Fiscalización: Calificación de los resultados de la supervisión en base a los mandatos legales


establecidos, a efectos de verificar su cumplimiento.

c) Sanción: Medida correctiva o represiva impuesta por incumplimiento de obligaciones establecidas


de conformidad con la legislación vigente.

d) Vigilancia: Verificación de los efectos generados en el aire, agua, suelos, recursos naturales,
salud pública y otros bienes bajo tutela del SEIA, por las acciones desarrolladas en el marco de
proyectos sujetos al SEIA y otras normas especiales complementarias. e) Verificación de los
procesos de EAE de planes, programas y políticas de entidades públicas.

 Incentivos

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, las Autoridades Competentes


podrán diseñar, regular o promover la regulación y aplicar, según corresponda, incentivos u otros
instrumentos para facilitar o promover el debido cumplimiento de las obligaciones establecidas en
el marco del SEIA, sujetando la aplicación de los mismos a sus presupuestos institucionales, sin
demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

 Responsables de la supervisión, fiscalización y sanción

Las autoridades en los tres niveles de gobierno, en materia de supervisión,


fiscalización y sanción ambiental, que ejercen funciones en el ámbito del SEIA y de acuerdo a sus
competencias, son responsables de efectuar las funciones de supervisión, fiscalización y sanción,
relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el estudio ambiental aprobado y
el marco normativo ambiental vigente, desde el inicio de las obras para la ejecución del proyecto.

Figura 3. Jerarquías de fiscalización.


Cuadro 3. Contenido mínimo de los estudios ambientales

2.5. Cuál es el contenido mínimo que debe tener la EVAP

De acuerdo con el Anexo VI del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de


Evaluación del Impacto Ambiental, el contenido mínimo de la EVAP es el siguiente:

 Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la EVAP.

 Descripción del proyecto.

 Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico.

 Plan de Participación Ciudadana.

 Descripción de los posibles impactos ambientales.

 Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales.

 Plan de seguimiento y Control.

 Plan de Contingencias

 Plan de Cierre o Abandono.

 Cronograma de ejecución.

 Presupuesto de implementación.

El Senace podrá solicitar información adicional al contenido mínimo de la EVAP. Asimismo, es


importante señalar que toda información debe estar suscrita por el titular a través de su
representante legal y los profesionales responsables de su elaboración.
III.CONCLUSIONES
La participación ciudadana constituye un derecho de los ciudadanos para intervenir en
la gestión pública a través de diferentes mecanismos, los que se ejercen en distinto nivel, ya sea
local, regional o nacional. El plan de participación ciudadana es un documento mediante el cual el
titular del proyecto, describe las acciones y mecanismos dirigidos a informar a la población respecto
de las implicancias de la implementación de las actividades de competencia del Sector.
La participación ciudadana es un proceso y debe darse en las distintas etapas del
proceso de certificación ambiental.
Establece el conjunto de acciones que se llevarán a cabo para la comprobación de la
correcta ejecución de las actividades del proyecto establecidas en la planificación del mismo.
Las empresas o instituciones que elaboren los estudios de impacto ambiental no
podrán participar en la labor de seguimiento, supervisión y control de los mismos.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN: Guía Técnica para la formulación del Plan


regional de participación ciudadana. Lima. 3 páginas.
PROGRAMA PRO DESCENTRALIZACIÓN – PRODES, CONSEJO NACIONAL DE
DESCENTRALIZACIÓN: Módulo Fortalecimiento Institucional Municipal. Instructivo Plan
regional de participación ciudadana. Lima, 2005. 43 páginas.
PROVOSTE FERNÁNDEZ, Patricia y VALDEZ BARRIENTOS, Alejandra: Democratización de la
gestión municipal y ciudadanía de las mujeres: Sistematización de experiencias innovadoras.
Lima. Texto. 54páginas.
PROYECTO POLICY: Proceso de Descentralización. Documento de Trabajo. Lima. 21 páginas.

You might also like