You are on page 1of 7

Conceptos teóricos de la intervención terapéutica

Sobre el proceso diagnostico

Algunas clasificaciones diagnosticas son:

 DSM IV /V
 ASHA
 CIE- 10/11
 Decreto N°170
 Rapin y Allen

El diagnostico en trastornos primarios o específicos se debe basar en los criterios diagnósticos mas las pruebas estandarizadas estas ultimas
me indican que el niño tiene cierto tipo de rendimiento en un aspecto o nivel del lenguaje evaluado.

Lo primero al recibir un niño que es evidente que tiene dificultades de lenguaje es determinar si es primario o secundario para confirmar o
descartar los posibles diagnósticos. Por lo tanto, sin todos los datos es solo una hipótesis diagnostica.

Ojo el mutismo selectivo es un trastorno de la ansiedad, siento este un niño que deja de hablar (selecciona con quien quiere y puede
comunicarse) por un evento traumático.

Según Chomsky se necesita el mínimo estimulo lingüístico para aprender lenguaje.

Otra forma de ordenar las clasificaciones es según función o parte de la comunicación:

 Tastarnos de la voz
 Trastornos del habla
 Trastornos del lenguaje
 Trastornos de la deglución infantil:
1. Deglución atípica
2. Disfagia (igual que en adultos)
3. TAD (tx de la alimentación y deglución)
4. Incoordinación SDR
5. Trastornos de la masticación
6. Deglución adaptada  no es un dg formal (asociado a respiradores orales)
7. Trastornos de la motricidad oro-facial

Sobre la evaluación del habla y lenguaje, motricidad orofacial y deglución

Habla y motricidad orofacial y deglucion:

 TAR
 SAF
 Pautas de OFA
 Escala de fujishima
 Protocolo fundación Gantz (FLP)
 Protocolo PEPSI (para pc)
 Escala de impacto de la sialorrea
 Protocolo MGBR

Para lenguaje:

 TEPROSIF
 TECAL
 SCREANING
 IDTEL
 PECFO
 PREDI
 EDNA
 TEVI
 PEFE
 PLON
 BLOC
 ITPA
 PHMF
 PHMS
 Protocolo pragmático
 Test de escritura y lectura

Principios generales de intervención

Rigen a la intervención terapéutica en general se usan en conjunto, pero se aplican dependiendo el caso a intervenir.

Los principios son:

 Revisión continua: implica no solo la revisión constante del niño en el proceso terapéutico, masa bien lo que esta haciendo el
terapeuta con el niño, evaluando su trabajo y modificarlo si es necesario en pro de una terapia eficiente.
 Precocidad: entre antes se inicie el tratamiento será más favorable el pronóstico además de detectar tempranamente las dificultades
(entre antes mejor).
 Etológico: habla sobre la globalidad de que no solo se interviene los síntomas, sino que además se interviene el ambiente familiar,
social, educativo etc.
 Prioridad a la comunicación: se priorizan los entornos comunicativos para trabajar en la terapia, plantea que las intervenciones del
lenguaje con tareas descontextualizadas no son provechosas como abordaje.
 Potencialidad de las aptitudes: se basa en un cambio de paradigma de como enfocar los trastornos, no solo prestando atención a las
dificultades sino más bien enfocándose en las virtudes del niño.
 Multisensorialidad: el aprendizaje es mas significativo cuando se usan todos los canales posibles para ello. Se trata de entregar la
experiencia más real posible.
 Referencia al desarrollo normal: se trata de respetar el proceso de desarrollo de manera natural y evolutiva ya sea en tiempos o
plazos (se avanza en base a etapas cumplidas, jamás saltar una para llegar a otra, se modo que son continuas y crecientes)
 Dinámica de sistemas facilitadores: se trata de facilitarles el trabajo a los usuarios por medio de diversas estrategias (ayudas).
 Intensidad de larga duración: tiene que ver con la cantidad de sesiones (tiempo) que se emplea en una tarea para lograr algo y
alcanzar el aprendizaje, pero sin llegar a la saturación cognitiva para evita que el sistema del niño sature por el exceso de estímulos.
Basados en los procesos cognitivos de asimilación (actualización de la info) y reacomodación (reorganizar los sistemas implicados)
(Piaget)
 Ajuste al tiempo: es ajustarse las necesidades del usuario en términos de contexto, capacidad de retención, atención (dura 1 min por
año), es básicamente como se ajusta la terapia para aprovechar los tiempos atención y concentración del niño.

Modalidades o enfoques de intervención

Tienen que ver el continuo entre la relación terapeuta-usuario y quien toma la iniciativa terapéutica

1. Centrado en el terapeuta  menos natural, centrada en el terapeuta el cual toma todas las decisiones en la terapia sobre que
evaluar/intervenir, se basa en ambientes no creados (en la mayoría). Se trabajan habilidades cognitivas (lenguaje) pero se recrean
situaciones.  modelo clínico
2. Centrado en el cliente  se basa en AVD en donde el lenguaje tiene un uso, además se maximiza con ambientes creados. Se utiliza
el juego facilitado en el cual se pregunta al niño sobre que quiere jugar y en esto el terapeuta moldea/delimitando ciertas respuestas
 modelo natural
3. Hibrido  si bien toma conceptos de los anteriores se basa principalmente en la recreación de decisiones (roll playing).
Los modelos centrados en el cliente y los híbridos que son los que tienen mejores resultados. Hay que recordar que nuestras limitaciones son
principalmente por temas de espacio.

Modelos de intervención

 Medico

Clásico el cual plantea que atacando el síntoma se solucione el problema, posee una mirada negativa de la discapacidad (lo mira como
algo anormal) en el cual se intenta guiar a la normalidad, es la “solución del síntoma” modelo facilista: si se encuentra la causa se
soluciona el problema (centrado en la patología)

 Biopsicosocial

Añade más elementos que el modelo médico (biológicos, psicológicos, patológicos y sociales), no centrándose en la patología únicamente,
plantea que la sociedad también debe generar un cambio para mejorar a la persona con discapacidad, involucrando aspectos sociales. El
niño necesita ayuda de la sociedad para logra alcanzar sus potencialidades  modelo de carácter hibrido.

 Basado en la comunidad

Abarca prevención principalmente, pero de igual forma la rehabilitación, pero plantea que a demás de intervenir a la persona se intervenga
a la comunidad como eje central (“problema comunitario”) con la idea central de educar a la comunidad que esta en contacto directo con
la discapacidad o condición, debiéndose enseñar de forma correcta a la comunidad el como resolver el conflicto y una vez logrado el
terapeuta se retira de la comunidad.

 Ecológico

Enfoca a la persona como un ente integral, es como lo influencian todos los sistemas de esta persona. Esta centrado en la persona y en la
influencia de sus elementos externos. Se plantea que existen determinantes como los de salud (ambientales, biológicos,), elementos
externos, internos, familiares personales y comunitarios que puedan afectar el rendimiento de la persona por lo tanto el proceso
terapéutico se da en el; usuario, contexto y tiempo

Modelos de intervención del lenguaje

 Lingüístico

Se basa en la separación de cognición y lenguaje, los trata como cosas aparte su origina en la teoría del modularidad de la mente (Fodor)
el cual plantea que los módulos trabajan de manera independiente, pero interactúan entre ellos  no es necesario trabajar aspectos
cognitivos, además tiene dos enfoques uno basado en la comunicación y otro en el lenguaje.

 Conductual

Se basa en la modificación de conductas, este dice que la conducta muestra lo que hay en la mente del niño entonces si se modifican las
conductas por consecuencia se modifican los aspectos descendidos en términos lingüísticos.

 Cognitivo

Plantea que es fundamental el desarrollo de las habilidades cognitivas, es mas las plantea como eje central de todas las demás habilidades
 no se trabaja lenguaje sin previamente haber trabajado cognición.

 Clínico

Es el homologo al modelo clínico, esta basado en la sintomatología (enfocado en el síntoma)


PLAN DE INTERVENCIÓN

Primero es necesario conocer al sujeto, por lo tanto, hay que evaluar, determinar el propósito de la evaluación y por último en la intervención
determinar los objetivos para finalmente seleccionar estrategias de intervención.

Evaluación

Proceso complejo por naturaleza propia.

Se plantean dos conceptos:

1. The evaluation

Proceso exhaustivo donde se evalúan todas las habilidades y esferas de la vida del niño. Se busca corroborar la hipótesis diagnostica, esto
nos permitirá mayor especificidad al momento de la elección de pruebas. Se plantea que al lo menos 3 sesiones son necesarias para una
visión acabada para dar el diagnostico.

2. The Asestment

Es una aproximación a la evaluación es el momento de la entrevista (anamnesis) que es el primer acercamiento con el niño donde se
levantan datos para la posterior evaluación en la cual saco conclusiones que me permitan sacar conclusiones más profundas, exhaustiva
y precisas.  información de la familia, datos previos, exámenes, informes de especialistas  recolección de evidencia  se plantea
una hipótesis diagnostica.

Conductas que identificar

Sirven tanto para evolución como para intervención.

Conductas de entrada: son conductas propias del niño con o sin ayuda del terapeuta, esta se evalúa y determinan como potenciarlas o
inhibirlas. Seo observan el comportamiento del niño 1° con y luego sin.

Conductas meta: Es la conducta que se quiere lograr, se plantean objeticos en base a lo que se quiere lograr (ej; que se siente), se pueden
plantear a corto como a largo plazo, esto depende del tiempo que se disponga para la terapia en general se buscan conductas que impacten
en la comunicación y la vida del niño depende del caso pero se sugieren de corto a mediano plazo.en el caso que las expectativas sean muy
bajas o altas se deben equilibrar.

Factores que influyen en la jerarquización de contenidos

Propios del usuario

 Patología en si misma
 Grado de severidad
 Habilidades conservadas
 Trastornos asociados
 Edad
 Funcionalidad
 Motivaciones y expectativas (más importante, ¿es que quiere lograr? Esto es importante preguntarlo) determinan el resultado
terapéutico.

Propios de la intervención

 Grado de la intervención: cantidad de sesiones y posibilidad de intervención que tiene un usuario.


 Funcionalidad de los contenidos: utilidad del contenido para el impacto en la vida del niño  es importante cuestionárselo siempre.

Criterios para la jerarquización de contenidos (puyuelo y acosta)

 Evolutivo

Tiene que ver con el desarrollo típico en el cual se va a jerarquizar dependiendo de la evolución en términos de desarrollo. Plantea que un
niño no puede avanzar a la siguiente etapa sin haber alcanzado los contenidos de la etapa previa a nivel cognitivo lo otro que busca este
criterio es lograr la normalidad en niños que se puede
 Estimulabilidad

Son los objetivos más alcanzables para el usuario y aquellos que se pueden estimular más fácilmente y por ende lograr.

 Causalidad

Se basa en que el niño debe desarrollar habilidades que son prerrequisitos para desarrollar otras (ej; desarrollar habilidades
metafonológicas  lectura)

 Severidad

Se priorizan las dificultades mas graves, pero no siempre funciona.

 Funcionalidad

Tiene que ver con las habilidades que se despeñan o que generan una función/desempeño mucho mejor. Se suele priorizar la
comunicación, la vida, la deglución por sobre otras cosas.

Se escoge un criterio dependiendo el caso (características del niño) y los contenidos a intervenir.

Construcción de los objetivos de intervención

Bloom creo la taxonomía con el fin de crear objetivos para que las empresas lograran rendimiento en torno a metas. Posteriormente las
ciencias cognitivas tomaron este método. Existe 2 perspectivas para construir objetivos:

1. Perspectiva empresarial

Se basa en el hacer por lo tanto para ello lo fundamental es llegar a ello por medio de objetivos operacionales (operacional implica que se
hace con ese objetivo)

Se componen de los objetivos generales (OG)metas a más largo plazo autoimpuestas.

Objetivos específicos (OE)  se relaciona con áreas mas específicas del funcionamiento empresarial, son metas más específicas de un
área.

Objetivos operacionales (OO)  son a corto plazo, son más concretos y poseen una forma de medición del logro. Es aquel que te dice
como vamos a medir esa meta. Da a conocer si se cumplió el objetivo, como se midió y en qué medida se cumplió. Es importante tener en
cuenta que no posee “criterio de logro” que es el cómo cuantificar la medición del OO.

Consigna: a través de …

2. Perspectiva cognitiva

Deja un poco de lado los OO, se centra mas en los OG y los OE, se centra en los aprendizajes que quería lograr que es la meta en el fondo.
Al ser objetivos mas abstractos no se pueden medir todos, por lo tanto, se le han integrado objetivos operacionales que están mas
centrados en la actividad que se realizara a lo concreto, se agregan los criterios de logro con el fin de cuantificar cuando algo se logro

Desde esta perspectiva se cuantifican los objetivos de aprendizaje en base a la cantidad (N°) de estímulos y se cuantifican en base a los
aciertos donde se establece no logrado, medianamente logrado y logrado. En educación se habla de logros de aprendizaje en vez de OO.

Construir objetivos de intervención de los trastornos de la comunicación

Redacción en base a taxonomías

Deben ser explícitos en el que se va a hacer, como se hará y como se medirá (se deben probar los avances) sistematización.

Las taxonomías están centradas en base a comportamientos cognitivos que se quieren lograr.

Deben ser claros y definidos.

Los objetivos que encontramos son:

 General  es la meta a mas largo plazo de la intervención y por lo general en términos cognitivos es una habilidad de orden superior
y el más difícil de lograr (ej; síntesis, análisis, evaluacion)
 Especifico  se expresa a través de un verbo, considera metas a mediano – corto plazo y las habilidades pueden ser baja o alta
complejidad dependiendo del objetivo general.
 Operacional  considera una acción que se puede medir y que son objetivos que implican habilidades cognitivas más básica, también
se pueden incluir el lugar y las ayudas (ej; logra que el niño segmente silabas de palabras polisilábicas son estructura de ataque y
núcleo a través de los aplausos en la sala de clases)
Por lo general el OO tiene la consigna” a través de..”

Taxonomía de Bloom (1956) Taxonomía de Anderson (2000)

 El Conocimiento es lo más básico, una de sus formas de adquisición es recordar/memorizar verbos base: memorizar, recordar,
identificar.
 Habilidades comprensivas son tomar la información o conocimiento y utilizarlo con un fin determinado (mas aspectos y recursos
cognitivos).
 La aplicación del contenido en donde se usan habilidades más prácticas, no solo implicar hacer algo físico, también cosas abstractas.
 El análisis o procesos de análisis que implican tomar un todo y separarlo en sus partes, es dividir el contenido.
 La síntesis (Bloom) una vez hecho el análisis, se rearma, pero de una forma distinta con otra mirada o enfoque. Para Anderson esto
son procesos de creación.
 La evaluación implica el monitoreo del proceso y critica de los procedimientos en lo que se esta haciendo. Se juzga el conocimiento.

Las habilidades superiores se desarrollan de forma más tardía (se cree que junto a la m maduración del SNC, más específicamente el lóbulo
frontal)

Un objetivo no puede ser general, operacional o especifico por si solo, esta caracteriza depende de la relación que existe entre ellos.

Ejemplos

Por lo general los objetivos se plantea con el verbo en infinitivo y con un solo verbo en la frase.

OG: lograr el desarrollo semántico normal.

OE: que el menor logre el desarrollo de vocabulario expresivo relacionado con categorías primarias.

OO: nombrar las partes del cuerpo por confrontación visual a través de fotografías del cuerpo en la sala de clases durante el trabajo engrupo
con apoyo de claves fonológicas con un acierto del 90% para un total de 20 estímulos.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN

Se hace una vez establecidos y elaborados los objetivos, también recordar que los objetivos y la planificación son divididos dependiendo el
área que se evaluará e intervendrá dependiendo si es lenguaje, habla o deglución  se deben priorizar en caso haber alteraciones en más un
área.

En base a los OO se plantea el programa se sesión, se seleccionan las estrategias para diseñar un asesion.

Objetivos por lograr programar la sesión seleccionar estrategias diseño de la sesión.

Parte de la sesión terapéutica

Estas actividades pueden relacionarse o ser distintas entre ellas, su finalidad es:
Actividad inicial: generación del raport con el niño además se muestra al niño sobre lo que se espera de el en la sesión o la idea de esta. Ej;
puede ser algo lúdico etc.  5-10 min.

Actividad núcleo: se debería trabajar la actividad previamente establecida en los OO, se pretende evaluar el rendimiento del niño en base a
los objetivos propuestos  15-20 min.

Actividad de cierre: es una actividad reforzante para el niño, se busca que vuelva motivado a la próxima sesión, se refuerza el contenido. Por
último, se explica a los padres lo que se hizo también dando tarea para la casa y se realiza una evaluación del rendimiento. Se pueden considerar
recreos intermedios si es que fuese necesario  5-10 min.

Estos tiempos varia dependiendo el lugar de atención.

Criterios de logro (mínimos)

 75% de respuestas correctas.


 20 estímulos
 Se debe definir lo que se considera respuesta correcta

Conclusiones

Proceso de evaluación:

 Ev. Diagnostica
 Ev: del proceso terapéutico
 Ev: final  términos de procesos (alta)

Redacción del plan de intervención:

 Determinar los objetivos  creación del plan terapéutico

Programar la sesión:

 Elegir técnicas o estrategias a utilizar

Aplicación de la sesión:

 Se estructura la sesión  se evalúa los avances y los objetivos.

You might also like