You are on page 1of 5

MERCADO DE CAPITALES

CASO PRACTICO UNIDAD 3

PRESENTADO POR:

LUIS YAMID CASTILLO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


INTRODUCCIÓN
En la última década del siglo XX, se han producido serias crisis financieras en los
denominados países emergentes, que han repercutido en todo el sistema financiero
internacional. En muchos casos, las prósperas economías no padecían de mayores
desequilibrios macroeconómicos, y venían de varios años con un alto crecimiento de su
Producto Bruto Interno, pero la volatilidad de los capitales financieros especulativos,
“ruidos” políticos internos y rumores sobre la capacidad de pago de los compromisos
contraídos, desencadenaron una salida masiva de éstos capitales, que provocaron severas
crisis en las economías de los países afectados, lo que llevó a que el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y varios países desarrollados, tuvieran que salir al rescate de las
economías en crisis. Esta ayuda financiera tiene varios nombres, para algunos se denomina
ayuda económica, para otros es un “blindaje”, pero más allá de los términos que se utilizan,
lo concreto es que el FMI como prestamista de última instancia, condicionó la ayuda
financiera, a cambio de que los estados se comprometieran a realizar cambios estructurales
hacia el interior de sus economías.
La crisis financiera de Asia Oriental, estallo con la devaluación del BAHT Tailandés el 2 de
Julio de 1997, dejo atónitos no solo a los inversionistas y acreedores de la región, sino
también a académicos y economistas de las principales organizaciones Internacionales. Los
logros de crecimiento sostenido con equidad previos a la crisis, fueron reales; tanto es así que
las políticas desarrolladas por los países eran tomadas como ejemplo de lo que se debería
hacer. El modelo Asiático había sido exitoso, medido tanto por los resultados económicos,
como por avances en el campo social. La reducción de la pobreza, los altos niveles de
educación y una distribución relativamente igualitaria de los ingresos son un prueba de ello.
Las economías consideradas Milagrosas experimentaron un vuelco espectacular y se generó
así entre las manifestaciones de la crisis estuvieron una abrupta salida de capitales de la
región, la depreciación de las Monedas y las contracciones del P.B.I.
¿qué reflexión crítica merece las medidas de política económica acogidas de cara a la
crisis?
Las medidas tomadas frente a una crisis deben siempre tender, no a aminorar el problema,
sino a aminorar sus efectos sobre la dinámica real y para hacerlo es importante definir los
límites y las dimensiones reales de la crisis.
En este sentido si un país establece políticas de racionamiento, de incentivos a algunos rubros
económicos estratégicos, si se desregulan algunos ámbitos y si se reforman las cargas
impositivas, seguramente, se estará en la dirección correcta para sobrellevar la crisis.
¿Qué otras medidas económicas y financieras considera que se pudieron adoptar para
conservar el crecimiento económico de los países sustentado en equidad?
No es fácil emitir medidas aisladas, habría que evaluar las opciones de políticas, estos países
debieron reunirse y tomar decisiones en conjunto, para así crear confianza en los mercados.
se espera que las economías avanzadas registren un crecimiento superior al de su potencial a
mediano plazo, que sigue siendo débil. Según las proyecciones, en los países emergentes y
en desarrollo el crecimiento seguirá fortaleciéndose a corto plazo, respaldado por la ligera
mejora de las perspectivas en los países exportadores de materias primas.
*Acelerar las reformas económicas
A pesar de estar centradas en proteger la actual recuperación, las autoridades responsables
de la política económica deben fomentar también un crecimiento a mediano plazo más fuerte
y de base más amplia.
*Fomentar un crecimiento más inclusivo

Para que el crecimiento sea más sostenible, tiene que ser más inclusivo. Es prioritario dar
forma al futuro del trabajo para que beneficie a todos los ciudadanos

*Reforzar la cooperación internacional

Es indispensable trabajar conjuntamente para garantizar un crecimiento fuerte, sostenible,


equilibrado e inclusivo. El comercio, la competencia tributaria, el cambio climático, la lucha
contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo... la lista de ámbitos que
requieren una mayor y no menor cooperación internacional es larga.
En su concepto existe una relación entre el sistema productivo y el sistema financiero?
Argumentar cada una de las dos posturas.
Sí, por supuesto, la economía no son relaciones aisladas, es un solo sistema, y el sistema
financiero incide directamente en el sistema productivo.

Pues realmente es muy sencilla y la podemos usando un esquema sencillo.

Es muy sencillo entender que una empresa necesita un crédito para financiar su actividad. Y
su actividad no es otra que usar unos recursos limitados, para crear bienes para su producción
generando valor por ello. Dicho de otra forma, un coche tiene que valer más que el conjunto
de las piezas que lo componen. Desde luego el coche tiene que tener más valor que el
conjunto de kilogramos de materiales usados en él.

Las empresas por tanto generan un valor real al convertir unos recursos, que por si mismo no
sirven para nada, (horas de trabajo, materias primas,…), en unos bienes apropiados para el
uso, y por tanto que satisfacen unas determinadas necesidades, (no sólo primera necesidad).
Es aquí donde entra el sistema financiero, de tal forma que teniendo claro que existe una
creación de riqueza, lo siguiente es tratar de encontrar los fondos necesarios, para financiar
los procesos de creación de productos finales. El sector financiero, en consecuencia aporta
los fondos necesarios para los procesos de creación de la sociedad, a cambio de una parte del
valor generado.

Realmente este es el sentido del sistema financiero y del sistema económico. Desde luego, la
forma y los medios de financiar esta actividad son distintas, pero en todo caso, por lo menos
en teoría, todo se basa en esta necesidad.

Según lo expresado a lo largo del texto, ¿considera usted que la desregularización fue
la causante de la crisis?
Sí, lo considero así porque la crisis comenzó en Tailandia cuando el gobierno dejó fluctuar
el baht, se devaluó la moneda y se extendió a los demás países.
Y además Indonesia decide abandonar la banda cambiaria controlar el valor de la tasa de
cambio
CONCLUSIONES

La crisis de Asia es, en su región del sudeste, una crisis causada por la presión de los capitales
en busca de nuevas áreas rentables que puedan insertarse en el nuevo mapa de la periferia
financiera global. Esta crisis fue alimentada en lo interno con decisiones que crearon
sobrecapacidad industrial y sobreinversión que se traduciría en poco tiempo en deudas
impagables. Esto fue cierto especialmente en los casos de los países atrasados de la zona
como Tailandia, Malasia e Indonesia. En el caso de Japón, la crisis es el resultado del cuello
de botella representado por la riqueza financiera y la falta de la correspondiente hegemonía
a nivel mundial. Sin una salida internacional de reciclamiento, la economía japonesa seguirá
sufriendo del virus financiero indigesto. Para Corea del Sur la crisis se deriva de la enorme
presión a la que han estado sometido sus conglomerados industriales en los mercados
mundiales. En estos dos últimos casos, pero en general en toda Asia, podemos decir que la
crisis actual es también una crisis que pondrá en tensión el modelo de capitalismo basado en
la dirección estatal, con políticas industriales y proteccionismo estratégico.

La región de Asia se convirtió en una de las regiones más ricas del mundo en muy poco
tiempo debido a factores externos e internos, donde existen enormes recursos financieros y
productivos. Por lo tanto, estos países se han convertido en mercados altamente apetecibles
en el mercado global de capitales formado como consecuencia de las políticas de
desregulación financiera sistemáticamente aplicadas en el sistema mundial desde la década
de los setenta.

Surgirán presiones devaluatorias en muchos países y regiones conectadas a la competencia


del sudeste de Asia, Corea del Sur y Japón. La posibilidad de una devaluación en China
podría desencadenar efectos devastadores en el mercado mundial. Además, si en los Estados
Unidos se incrementa el déficit comercial por el aumento de las exportaciones provenientes
de Asia, éste buscará pasar la factura a otras regiones y países en los que América Latina
tiene un papel primordial. La necesidad de atracción de capital para muchas economías, que
ya han sido afectadas en Asia y en otras regiones del mundo, hará que la competencia entre
las tasas de interés se convierta en un juego de apuestas para el capital financiero mundial.
Obviamente el costo para empresas y ciudadanos de muchos países afectados por esta crisis
puede llegar a ser muy alto. Como se ve, esta crisis tiene en sus entrañas múltiples causas y
puede desembocar todavía en diferentes resultados como expresión del gigantesco cambio
mundial al que asistimos al final de este siglo.

You might also like