You are on page 1of 2

¿CÓMO HA AFECTADO EL MODELO NEOLIBERAL A MÉXICO?

Introducción
Entre 1960 y 1982 el desarrollo económico de México estuvo caracterizado por una
baja tasa de inflación, rápido crecimiento económico y estabilidad cambiaria; todo
esto debido al modelo económico de sustitución de importaciones (ISI). Aquí México
había pasado de ser una economía predominantemente agrícola a una economía
urbana e industrial. Pero los problemas vinieron con la crisis de 1976 donde la deuda
externa presento altas tasas de crecimiento. La crisis de 1982 condujo al
agotamiento del modelo ISI. Entonces se pusieron en práctica políticas de
estabilización para controlar los déficits y la inflación; la presión de la situación y del
FMI obligo que en 1985 se adoptara un nuevo modelo económico orientado hacia
el exterior, conocido como modelo Neoliberal, con este modelo México empezó una
nueva transformación. Para los neoliberales el objetivo era construir un sistema de
mercado libre, abierto, flexible, dinámico, creciente, autentico y democrático.

Desarrollo
La principal característica del modelo neoliberal era la apertura económica, así las
tarifas aduanales disminuyeron con rapidez y las licencias de importación
desaparecieron.
Es en el período presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988), cuando tiene su
aplicación la estrategia neoliberal; inicia con la venta y privatización de las primeras
empresas paraestatales; desmantelamiento, que abarca el régimen de Carlos
Salinas de Gortari (1988-1994) y el de Ernesto Zedillo (1994-2000).
Durante el primer año del régimen de Miguel de la Madrid, el gobierno federal tenía
participación en 45 ramas de la economía, para el último año, su participación
abarcaba solo 23 ramas. En 1982, tenía el gobierno federal 1155 empresas, en 1988
poseía solamente 412. La desincorporación de estas empresas obedeció a que “no
eran estratégicas ni prioritarias para el desarrollo nacional”, argumento presentado
en un documento informativo por el gobierno federal (SHCP, 1988).
En el período salinista el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon
con mayor claridad los principales postulados de la política económica
gubernamental, en ésta etapa; se realizan algunas reformas constitucionales que
impactan enormemente en la naturaleza del Estado, tal es el caso de los Artículos
28, 73 y 123 referidos a la reprivatización de la Banca, la reforma electoral, de la
ley de culto; y del Artículo 27 que abre la posibilidad para que los ejidatarios pudieran
vender sus parcelas a capitalistas nacionales y extranjeros (tendiente a eliminar los
ejidos) (Vidales, 1996).
En efecto, con las modificaciones realizadas al Artículo 27, se buscó crear las
condiciones para definir un nuevo perfil de la propiedad agrícola, abriéndose la
posibilidad de participación del capital privado nacional y extranjero en las tierras
ejidales y comunales, además de ser objeto; de compra, venta, arrendamiento y de
contratos de asociación; se buscaba también incrementar la productividad y
capitalizar las actividades agrícolas con el apoyo del sector privado. Es decir; la
modificación al Artículo 27, forma parte de la reestructuración de la economía
mexicana en general en un nuevo modelo de inserción en el mercado mundial. En
esta lógica la agricultura requería de una modernización de infraestructura
productiva y de comercialización para aumentar la productividad y competitividad
internacional. Para ello, se necesitan cuantiosas inversiones en el agro, que ahora
tienen que ser realizadas por el capital privado (Prud´homme, 1995).
El neoliberalismo, continúa con el ingreso de México al Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y comercio (GATT, por sus siglas en inglés) en 1986 y con la
entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre
México, Estados Unidos y Canadá, en enero de 1994; representando con ello, su
entrada a la economía global al conformar la mayor área comercial de Norteamérica,
anunciado como el instrumento conducente al crecimiento económico y social que
el país necesitaba.
El grado de apertura mexicano, medido como la suma de exportaciones e
importaciones en términos reales en relación con el PIB paso de 28% en 1994 a
48% en el año 2002 (J. Velázquez y J. Santiso, 2003).

You might also like