You are on page 1of 41

CENTRO DE FORMACION TECNICA

SANTO TOMAS

INFORME DE PRACTICA LABORAL

CARRERA: TECNICO NIVEL SUPERIOR DE ENFERMERIA


NOMBRE ALUMNO
CAROLINA FERRRERA GORMAZ
INSTITUCION EN PRACTICA
CESFAM CARTAGENA
FECHA INICIO 15 – MARZO – 2012
FECHA DE TERMINO 27 - MAYO – 2012
FECHA ENTREGA INFORME 03 – J ULIO - 2012
DEDICATORIA

“Dedico este informe a todas las personas que de una u otra manera me apoyaron,
alentaron y confiaron en este sueño, porque sin su apoyo no se habría logrado, ellos han
sido el pilar fundamental en la lucha de llegar al fin de este desafío, saber que Dios me
tendió su mano cada vez que uno de ellos me tendió la suya y que estoy agradecida
eternamente”.
INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................... 4
I PARTE............................................................................................................................. 5
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA ................................................................. 5
ANTECEDENTES GENERALES.................................................................................... 5
ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS ................................................................. 5
Leve Reseña Histórica ................................................................................................... 6
ORIENTACION DE CESFAM CARTAGENA ................................................................. 8
PRINCIPALES BIENES Y/O SERVICIOS PROVISTOS (PRODUCTOS ESTRATÉGICOS)
.......................................................................................................................................... 9
ORGANIGRAMA BÁSICO ............................................................................................... 10
SOBRE LA LABOR EN LAS POSTAS DE SALUD RURAL. ............................................ 10
DESCRIPCIÓN DE POSTAS RURALES. .................................................................... 11
Plano CESFAM CARTAGENA ......................................................................................... 13
II Parte: ............................................................................................................................ 15
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRÁCTICA LABORAL 15
ACTIVIDADES ROL DEL ALUMNO ................................................................................ 15
ANALISIS DE ACTIVIDADES .......................................................................................... 18
III PARTE:........................................................................................................................ 29
CASO PRACTICO CESFAM ........................................................................................... 29
PRESENTACIÓN DE PACIENTE ................................................................................ 29
ANAMNESIS REMOTA: ............................................................................................... 29
ANAMNESIS PRÓXIMA: .............................................................................................. 29
EXAMEN FÍSICO: ........................................................................................................ 30
MEDIDAS ANTOPOMETRICAS................................................................................... 30
INDICACIONES MÉDICAS: ......................................................................................... 31
EPIDEMIOLOGIA ......................................................................................................... 32
SINTOMATOLOGÍA ..................................................................................................... 32
ETIOLOGÍA .................................................................................................................. 33
TRATAMIENTO ........................................................................................................... 35
NECESIDADES ALTERADAS INTERVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN .............................. 35
CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 38
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 39
GLOSARIO ...................................................................................................................... 40
ANEXOS.......................................................................................................................... 41
INTRODUCCION

En este informe se presentará el CESFAM Cartagena, su infraestructura, las Postas que la


conforman, la distribución, de los distintos Sectores.
Su Visión, su Misión, la forma en que se realiza la atención hacia la comunidad, los distintos
programas con sus respectivos profesionales.
El presente informe tiene como objetivo dar a conocer el trabajo y experiencia realizado
por la alumna, en el desempeño de las distintas tareas ejecutadas.
Labores muy importantes para crear una red de apoyo y ayuda para las (los) usuarios que
llegan hasta el Centro de Salud en busca de atención e información.
Esta Práctica estuvo supervisada por la Enfermera a cargo del Sector Rosado:

Sra: Paola Vergara


Profesora: Guía Sta. Rebeca Ávila P.

.
I PARTE

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA


ANTECEDENTES GENERALES

 Nombre: CENTRO DE SALUD FAMILIAR CARTAGENA


 Dirección: Crecente Errázuriz 665, Cartagena, Provincia de San Antonio, Quinta
Región de Valparaíso, Chile.
 Teléfonos de utilidad:
 Dirección: 035-459864
 S.O.M.E: 035-459974
 S.A.P.U: 035-200300
 DESAM: 035-452352
 Dependencia Administrativa: Ilustre Municipalidad de Cartagena

ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS

Cartagena se ubica en la Región de Valparaíso. Según los datos recolectados por el INE en
el 2002, la comuna posee una superficie de 246 km² y una población de 16.875 habitantes,
de los cuales 8.479 mujeres y 8.396 hombres, acogiendo al 1,10% de la población total de
la región. Un 9,32% corresponde a población rural y un 90,68% a población urbana.
Los límites geográficos de la Comuna de Cartagena son al este la Región Metropolitana, al
sur la Comuna de San Antonio, al norte la Comuna de El Tabo y al oeste el Océano Pacifico.
Posee una superficie de 24.590 hectáreas de las cuales sólo el 6% es área urbana, por lo
tanto existe un escenario natural que posee dos realidades, por una parte un sistema de
localidades rurales en comunión con el medio ambiente, y un área urbana que en el período
estival entra en conflicto su demanda turística con el frágil ecosistema del borde costero, la
laguna de Cartagena y los campos Dunarios.
En la zona urbana se ubican cuatro establecimientos; Centro de Salud Familiar Cartagena,
Servicio de Atención Primaria de Urgencia Cartagena (SAPU), Centro Comunitario de
Rehabilitación y Posta de Salud de San Sebastián.
En las zonas rurales se ubican las tres Postas de Salud Rural, en las localidades de Lo Abarca,
Lo Zárate y El Turco.
En cuanto a las características socio-económicas de la comunidad de Cartagena, se puede
señalar que la comuna pertenece a un eje de desarrollo económico estacional (estival), con
aumento de ingresos durante esta época por el turismo y comercio, además con cercanía
territorial al Puerto de San Antonio (8 Kms), puerto principal de exportación e importación,
así como se encuentra a 90 KM de Santiago, donde se ubican las principales fuentes
administrativas y financieras del país.

Leve Reseña Histórica

El Centro de Salud de Cartagena fue fundado el 15 de septiembre de 1969 por el alcalde Sr.
Gabriel Tobar y Director Dr. Juan Leython. El 26 de Noviembre de 1981 por decreto fuerza
Ley 1-3063 publicado el 13 de junio del 1980, se traspasa como tal, la administración a la
Ilustre Municipalidad de Cartagena y su consecuente transferencia de activos, recursos
humanos y normas de administración financiera.
En el año 1983, debido al aumento integral de la atención que se estaba entregando a la
comunidad se le da la categoría de Consultorio General Urbano, del cual dependen las
postas de Lo Abarca, San Sebastián y posterior a esto se incorporan Lo Zarate y El Turco.
En el año 1995, fue adosado un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) que
implicó aumentar en 100m2 la superficie del Consultorio.
En el año 2003 se comienza con el proyecto de remodelación y ampliación del Consultorio
siendo entregado el año 2005. El año 2010 es nombrado Centro de Salud Familiar. Aquí
funcionan las distintas Unidades Clínicas, Unidades Complementarias y Unidades de apoyo,
cuyo régimen de atención a los usuarios se extiende entre las 08.00 hrs. y las 20.00 hrs. De
lunes a Jueves y de 08:00 hrs. a 19:00 hrs. los Viernes. En el mismo recinto del Centro de
Salud funciona el SAPU Cartagena de Baja Complejidad, establecimiento que atiende las 24
horas del día durante todo el año y con atención Médica de Lunes a Viernes en el horario
de 17:00 a 08:00 hrs. y los fines de semana y festivos las 24 horas. Durante la época estival
se trabajara con Atención Médica las 24 Horas.
En enero de 2012, recibe de manos del Ministerio de Salud la distinción de Consultorio de
Excelencia dentro del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio.
Desde que adquirió la categoría de CESFAM en el año 2010, la institución se ha embarcado
en un programa de mediano plazo para lograr la acreditación como tal, la cual debiese estar
consumada a fines del 2014.
El Centro de Salud Familiar Cartagena (CESFAM) es un Centro de Atención Primaria de Salud
Municipal, dependiente administrativamente del Departamento de Salud de la Ilustre
Municipalidad de Cartagena, con el que configura una unidad estratégica de gestión.
El referente técnico-clínico de la institución es el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio y
el SEREMI de Salud, de quienes se reciben los fondos y lineamientos estratégicos para llevar
a cabo los Programas de Salud.
A diciembre de 2012, cuenta con 112 profesionales en la división CESFAM y Servicio de
Atención Primaria de Urgencias (SAPU) y 17 en el área de Departamento, para atender las
demandas de la población, y en relación a proveer a la comunidad espacios de prevención,
fomento, protección, recuperación y rehabilitación de la Salud de manera integral y
focalizada; población inscrita validada para el año 2012 es de16.082 personas residentes
entre los sectores urbano y rural; además se debe considerar que existe una demanda
estacional que aumenta la población de Cartagena en los meses estivales hasta más del
doble de habitantes.
ORIENTACION DE CESFAM CARTAGENA

 Otorgar atención integral y humanizada, mejorando la satisfacción del usuario y de


su grupo familiar.
 Velar por el cumplimiento de las metas ministeriales.
 Ayudar a desarrollar al personal de nuestra organización para mejorar sus
competencias y habilidades en un clima laboral armonioso.
 Otorgar atención en salud con enfoque biopsicosocial, manteniendo una buena
coordinación intersectorial con participación comunitaria, fortaleciendo el Consejo
Local de Salud y dándole énfasis a la Promoción de Estilos de Vida Saludables.
 Fortalecer la prevención como herramienta de cambio para mejorar la calidad de
vida de las futuras generaciones.
 Incorporar estrategias de intervención dirigidas a evitar complicaciones de
patologías crónicas.

VISIÓN.
“Ser un CESFAM líder, moderno, dinámico y proactivo orientado a mejorar los niveles de
salud de nuestra comuna a través del apoyo y orientación en el cuidado y mejoramiento de
la calidad de vida de la comunidad. Con un equipo multidisciplinario y de mirada
intersectorial, comprometido con la comunidad a través de una gestión de excelencia desde
una mirada biopsicosocial. Siendo este abordaje mancomunado, reconocido por nuestros
usuarios y usuarias”.

MISIÒN.
“Mantener y mejorar los niveles de salud de Cartagena, a través del Modelo de salud
familiar fomentando el autocuidado y empoderamiento en la calidad de vida de cada
usuario y usuaria, su ciclo vital familiar y su comunidad. Con énfasis en lo participativo,
promocional y preventivo. Con un equipo multidisciplinario, técnicamente capacitado,
motivado y comprometido con el Modelo”.
Mejorar la gestión de Atención Primaria de Salud como estrategia del sistema público, a
través del refuerzo de su resolutividad y de la integralidad de la atención en base al modelo
con enfoque de Salud Familiar y comunitaria, para dar una respuesta más efectiva a la
población bajo control y contribuir a la eficiencia en el funcionamiento de los diferentes
niveles de complejidad de la red asistencial en salud (DIPRES, 2011)
PRINCIPALES BIENES Y/O SERVICIOS PROVISTOS (PRODUCTOS
ESTRATÉGICOS)
Acciones de salud en establecimientos de atención primaria municipal (extraído desde
DIPRES, 2011)

Detección precoz de patologías


Atenciones médicas y odontológicas electivas , incluyendo tratamiento
farmacológico y procedimientos
Controles de salud de personas sanas y enfermos crónicos.
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Atenciones médicas y odontológicas de urgencia.
Acciones de fomento y protección de los beneficiarios.
Atención familiar a través de visita domiciliaria integral, consejería familiar y
atención con ficha familiar.
Educación en salud tanto individual, grupal, como comunitaria.
Acciones de protección social.
Acciones para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores auto valentes y
dependientes.
Acciones para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de
discapacidad.
ORGANIGRAMA BÁSICO

SECTORES
Se sectorizó la población, usando como criterio la ubicación territorial del usuario. Esto
permite organizar equipos de salud responsables de la calidad, efectividad, oportunidad y
eficiencia de la atención entregada y de su impacto en la salud de la población
correspondiente a ese sector a cargo. En nuestro caso, se han conformado 5 sectores
(rosado, celeste, amarillo, verde y lila) con sus respectivos Equipos de Cabecera, siendo su
división geográfica la que señala en plano adjunto.

SOBRE LA LABOR EN LAS POSTAS DE SALUD RURAL.

El quinto sector está constituido por Postas de salud rural con aspectos diferenciales en
relación.

DEFINICIÓN
La posta de salud rurales un establecimiento de menor complejidad que forma parte de la
red asistencial, localizado en sectores rurales de mediana o baja concentración de población
o mediana o gran dispersión a cargo de las acciones de salud en materia de prevención,
promoción, fomento, protección y recuperación de la salud y del seguimiento de la
situación de salud de las comunidades rurales.

PROPÓSITO
Las postas de salud rural tienen como propósito contribuir a la satisfacción de las
necesidades de salud de las comunidades rurales, a través del conjunto de acciones, que
incluyen la atención de salud, la promoción, prevención de las enfermedades y el auto
cuidado de la salud; promover el desarrollo de las personas, familias y comunidad con
pertinencia cultural, en el ejercicio de sus derechos así como su acceso al sistema de
protección social.

DESCRIPCIÓN DE POSTAS RURALES.

Las Postas Rurales, cuentan con un equipo formado por un médico odontólogo encargado
del sector, un médico general, una enfermera, una psicóloga, técnicos paramédicos
administrativos y personal de aseo propios de cada posta. A estos se suman los
profesionales transversales que son dos trabajadoras sociales, que atienden dos postas
cada una, así como dos nutricionistas, dos matronas, una podóloga, un kinesiólogo. Esto se
hace posible, ya que las Postas, tienen un sistema de rondas de cada profesional agenda
das con anterioridad a cada establecimiento.

Se trabaja con el MODELO DE SALUD FAMILIAR, aunque todavía no se ha


implementado en su totalidad
POSTA SAN SEBASTIAN
Esta se encuentra ubicada en el balneario del mismo nombre por la ruta G-98 a 2,9
kilómetros del CESFAM, al costado de la capilla de San Sebastián. Tiene una población de
alrededor de 2508 habitantes aprox. Un alto porcentaje de estos son adultos mayores que
vienen ya con patologías crónicas preexistentes, por ser una zona balneario tiene un
aumento considerable en la época estival veraniega.
El horario de atención es de las 8:00 hasta las 19:00 de lunes a jueves, día viernes la
salida es hasta las 16:00 hrs.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS
Cuenta con un servicio de odontología propio, el cual atiende durante todo el ciclo vital,
también cuenta con un servicio de Ambulancia que permite el traslado de usuarios, equipo
a diferentes servicios, ésta se encuentra disponible desde las 8:00 a 17:00 hrs. Además
existe atención maternal en forma de extensión una vez al mes el día sábado debido a la
demanda de atención.

POSTA LO ABARCA

Esta Posta se encuentra ubicada a 7.8 kilómetros del CESFAM de CARTAGENA en la


localidad de Lo Abarca, en un valle con un microclima, donde su principal actividad
económica es la agricultura y gastronomía.
El recinto de la Posta está ubicada al lado del Colegio de la localidad, y tiene una
población de alrededor de 587 personas aprox. Donde realiza atenciones a las familias y es
sede donde se reúnen diferentes agrupaciones del pueblo.
El horario de atención es de 8:00 a 17:00 hrs.
El personal que trabaja en forma estable es un técnico paramédico de nivel superior
y un administrativo.
La locomoción colectiva tiene horarios definidos alrededor de cuatro recorridos al
día siendo la primera salida a las 7:30 hrs. y la última a las 20:00 hrs.

POSTA LO ZARATE
Se encuentra instalada en un CONTAINER a 10,7 kilómetros del CESFAM Cartagena,
en donde antiguamente estaba la sede social y posta, que después del terremoto (27-F), se
instalo como medida de urgencia; cuenta con atenciones a una población de 414 hab.
Aprox. Dispersos en sectores de difícil acceso, solo cuenta con locomoción (la misma de Lo
Abarca) cubriendo solo parte del pueblo, pasa cerca del lugar la carretera a Valparaíso pero
con buses cada 2 hrs.
La actividad principal es agrícola, aunque también el área forestal se ha potenciado
el último tiempo, el cultivo de flores en invernadero ha servido a las jefas de hogar como
sustento; el pueblo cuenta con un hogar de ancianos con 26 abuelos de diferentes
localidades de la región dirigido por la Congregación Hermanas de La Misericordia.
Horario de atención de lunes a jueves de 8:00 a 18:30 hrs. (es la antepenúltima
locomoción local). También se realiza atenciones sábados por medio para facilitar al
usuario que no se puede atender durante la semana.

POSTA EL TURCO

Esta localidad es la más distante del CESFAM CARTAGENA (17.5 kilómetros), se


encuentra al interior de un valle entre la autopista del sol, y la carretera a Valparaíso por
Lagunilla. Cuenta con una población de alrededor 286 personas, teniendo como sustento
prioritario la agricultura, además de crianza avícolas, más una mina de cuarzo.
La posta se encuentra ubicada a 17.5 kilómetros del CESFAM Cartagena, cuenta con
la única técnico paramédico residente, quien vive en la posta y se encuentra todos los días
de 8:00 a 17:00 horas. Y de llamada de urgencia fin de semana por medio.

Plano CESFAM CARTAGENA


Planta física de CESFAM CARTAGENA
Segundo Piso
II Parte:

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA


PRÁCTICA LABORAL

ACTIVIDADES ROL DEL ALUMNO


Observación Colaboración Rol activo
Lavado de manos clínico x x x
Control de signos vitales (CSV) x x
Registro en Fap de Atención de x x
procedimientos realizados
Toma de hemoglucotest (HGT) x x
Electrocardiograma (ECG) x x
Puncionar Vacuna VAT x
Preparación y Administración de x x x
medicamentos por vía
Intramuscular (IM)
Preparación y administración de x x
medicamentos por vía endovenosa
EV
Administración de oxigenoterapia x x
narisera y mascarilla con reservorio
Curación de herida Cortante x x x
Curación de Ulceras Varicosas x x x
Curación de heridas por trauma x x x
Extracción de puntos x x
Administración de Medicamentos x x
por vía oral
Aseo Genital x
Afrontamiento de heridas x x
Lavado Ocular x
Administrar Vacuna Anti-rábica x x
VAR
Instalación de vía venosa periférica x x
Monitorización de paciente en sala x x x
de reanimación
Orden y limpieza en estación de x x
enfermería
Reposición de medicamentos en x x
estación clínica
Curaciones Simples x x x
Curaciones pos-operatorias x x
Inmovilización con cabestrillo y x x
vendaje
Inmovilización con Férula digital x x
Aspiración de contenido gástrico x x
nebulizaciones x x
Registro de vacunas en libro x x
correspondiente
Recepcionar muestras x x
exámenes(orina, Sangre, esputo,
coprocultivo)
Completar datos de ordenes de x x x
exámenes
Buscar resultados de exámenes x x
Extracción de sangre para muestras x x x
medicas
Recolección de orina en bebes x x x
Timbrar orden de exámenes x x
tomados
Planilla para envió de exámenes a x x
laboratorio
Revisión de material vigente en sala x x
de reanimación
Confección de rotulas y rotulas de x x x
exámenes
Confección de Apósitos, suturas, x x x
vendas, baja lenguas para
esterilización
Lavado, secado y preparación de x x x
equipos quirúrgico ,sutura,
curación para esterilización
Entrega de Material esterilizado a x x
Profesionales y Sapu
Preparación de Pacientes para x x
Atención medica de crónicos y
morbilidad Antropometría
Toma de EMPA x x
Preparación de Fichas Clínicas x x
Coordinar cambios de hora de x
Pacientes vía telefónica
Entrega de leche ,registro en x x x
tarjetero y carnet de pacientes
Vacunación a pacientes Adultos x
Postrados
Visita a Pacientes Programa de x
Postrados
Administración de medicamento a x
paciente terminal vía subcutánea
Aseo y confort a paciente Terminal x
Preparación de pacientes en sala x x
IRA Y ERA
Instalación de sonda Foley x x
Presentación de Material Estéril x x x
Preparación de bandeja para x x x
Sutura
Retiro de vía venosa periférica x x x
Drenaje de absceso x x x
Aseo de Unidad x x
Medición de Diuresis x x
Despacho de Medicamentos en x x x
farmacia
Rebaja de Medicamentos en bincar x x x
ANALISIS DE ACTIVIDADES

CONTROL DE SIGNOS VITALES


El objetivo específico es valorar la condición del paciente mediante la medición de la
temperatura, pulso, respiración y presión arterial

Aspectos importantes
El Control de los Signos Vitales contribuye a valorar, diagnosticar y tratar el problema de
salud.
El control de temperatura, pulso, respiración y presión arterial debe hacerse en lo posible
simultáneamente.
El sitio elegido para controlar la temperatura dependerá de la condición del paciente, edad
entre otros.
El control de los signos vitales, él paciente deberá permanecer en reposo, sentado o
acostado.

TEMPERATURA:
Es el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido del cuerpo

VALORES NORMALES:

Bucal: 37°
Axilar: 36,4°
Rectal: 37,5°

PULSO

Es el latido de una arteria al pasar por esta una onda de sangre bombeada en cada
contracción ventricular.
VALORES NORMALES

Adultos: 60-80 latidos por minuto


Recién nacidos: 140-160 latidos por minuto

RESPIRACION

Intercambio de oxigeno y bióxido de carbono entre las células del organismo y la atmosfera

VALORES NORMALES

Adultos: 12-20 por minuto


Recién Nacidos: 30-60 por minuto

PRESION ARTERIAL

Es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes des arteriales

Adultos: 120 / 80 mm Hg

PROCEDIMIENTO ROL DE TENS

Explicar el procedimiento al paciente


Lavado de Manos Clínico y reunir el material
Verificar que la columna del mercurio se encuentre bajo 35° C ,si no está a ese
nivel, bajarla columna con movimientos cortos y repetitivos.
Descubrir el Área.
Secar la Axila del paciente con servilleta de papel, sin hacer fricción.-
Colocar el Termómetro cuidando que el bulbo se ubique en la zona media de la
axila, indicar al paciente que cruce el miembro superior sobre el tórax para mantener sujeto
el termómetro.
Retirar el Termómetro transcurrido 5 minutos aproximadamente
Controlar el Pulso, respiración y presión arterial.
Ubicar la arteria radial,(u otra dependiendo a la condición del paciente: pedia,
temporal, humeral, carotidea, femoral….)con los dedos índice, medio y anular hasta percibir
claramente la pulsación, apoyando el miembro en una superficie. Controlar en un minuto
el pulso(Volumen, Ritmo, intensidad de las pulsaciones)
Controlar la Respiración: Frecuencia sumatoria de inspiraciones y espiraciones)
simetría y profundidad

CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

Seleccionar la dimensión del tensiómetro de acuerdo con el paciente o usuario.


Llevar el equipo junto al paciente
Descubrir el área elegida
Colocar el brazalete del tensiómetro a 2,5 cm por encima del espacio ante cubital;
con presión uniforme. Controlar que las mangueras queden en la parte anterior interna del
antebrazo sin acodaduras.
Ubicar el manómetro sobre el brazalete, en un sitio visible.
Colocarse los auriculares del fonendoscopio en los oídos, aplicar el diafragma sobre
la arteria braquial (sin cubrir con el brazalete)
Palpar el pulso radial, insuflar rápidamente e identificar el punto en que se deja de
percibir el pulso radial. Añadir 30 mm de mercurio a esta cifra, insuflar aire hasta que la
aguja del manómetro coincida con este valor.
Abrir la válvula y desinflar en forma suave y uniforme.
Identificar la cifra donde se escucha el primer sonido fuerte, cifra que corresponde
a la presión sistólica (retenerla en la mente)
Identificar la cifra de presión, diastólica que corresponde al momento en que cambia
a un sonido sordo apagado o desaparece el sonido.(grabar mentalmente)
Abrir totalmente la válvula de control de aire, permitiendo la salida de aire hasta que
el manómetro marque cero
Retirar el tensiómetro del brazo y dejar al paciente cómodo.
Anotar en el papel los datos dé la presión, pulso y respiración con sus características.
Retirar el Termómetro, limpiándolo con una toalla de papel desde el centro hasta el bulbo.
leer la temperatura marcada colocando el termómetro en posición horizontal a la altura de
los ojos, rotar el termómetro hasta visualizar la columna de mercurio.
Bajar la columna de mercurio hasta 35°C o menos.-
Lavar el termómetro con una solución de jabón y agua.-
Colocar el termómetro en el recipiente de solución desinfectante.-
Dejar el equipo en orden.-
Registrar en la historia clínica, cartola o documento que esté usando en ese control.
Lavarse las manos

HEMOGLUCOTEST

OBJETIVO
Es medir el nivel de glicemia capilar en la sangre, este procedimiento se realiza en ayunas,
o después de dos horas de alimento.
EQUIPO

Máquina de Hemoglucotest
Cintas reactivas
Lancetas
Lápiz lanceta
Depósito de corto punzante
Tórulas de algodón
Guantes de procedimiento
ROL DE TENS EN EL PROCEDIMIENTO
Explicar el procedimiento al usuario(a)/a
Verificar que el código del contenedor de tiras reactivas coincidan con el N° del
código de la pantalla del equipo de hemoglucotest
Verificar fecha de vencimiento
Lavarse las manos
Colocarse guantes
Elegir la zona de punción: Lóbulo de la oreja, bordes laterales de las primeras
falanges de los dedos medio, anular o meñique Limpiar la zona de punción con gasa y suero
fisiológico, después secarla (no utilizar alcohol).
Puncionar con la lanceta en la parte medio lateral del pulpejo del dedo o del lóbulo
de la oreja.
Presionar ligeramente el dedo hasta obtener una gota de sangre suficiente.
Aplicar la gota de sangre hasta cubrir el cuadro reactivo de la cinta.
Aplicar una gasa a la zona de punción presionando.
Eliminar material corto-punzante y cinta en contenedor
Retirar guantes
Lavarse las manos
Registrar el procedimiento en la historia de salud, anotando el resultado, fecha, hora
e incidencias.
Educación al usuario(a) y familia:
En caso de indicación de autocontrol, se explicará la técnica de recogida de muestra
para que sea el propio usuario(a) quien la lleve a cabo.
MEDICACION POR VIA INTRAVENOSA

La punción venosa es una técnica que nos permite acceder al torrente sanguíneo con fines
determinados como por ejemplo extraer sangre, administrar medicamentos, derivados
sanguíneos, etc.

El organismo utiliza la sangre para el transporte de oxígeno, alimento, residuos y otros


materiales que hay en el interior del cuerpo y para regular la temperatura corporal, los
líquidos y el equilibrio ácido-base. Debido a que la sangre se utiliza para múltiples funciones
dentro del cuerpo, los exámenes de sangre o de sus componentes pueden suministrar
indicios claves para el diagnóstico de muchas condiciones médicas.

Antes de acceder a puncionar se debe considerar una serie de paramentos


relevantes para el éxito de la punción, tales como:

Las condiciones físicas y sicológicas que trae el paciente


La edad
Considerar un tiempo adecuado para explicar el procedimiento (lo que
es esencial para disminuir la ansiedad)
Considerar las condiciones en que será tomada la muestra, sentado o
en camilla
Necesidad de pedir ayuda antes de iniciar el procedimiento
Verificar que en el sitio a puncionar la piel se encuentra indemne y lejos
de focos de infección
Así estaremos en condiciones de realizar la actividad. Luego escogemos la vena por
palpación y para eso debemos ligar el brazo 4-5 cms. por sobre el pliegue del brazo.
Las venas más utilizadas para la veno-punción están localizadas en el área
Ante-cubital:
a) Vena cubital: es la más larga y gruesa de todas, y es la preferida por bordear la
musculatura del brazo.
b) Vena cefálica: tiene iguales características de la anterior, pero es un poco gruesa.
c) Vena basílica: es más pequeña de las anteriores, esta vena está cerca de la arteria
braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para el
paciente

Nunca debemos puncionar en:


Piel con lesiones
Hematomas
Quemaduras
Cicatrices
Brazo del lado con mastectomía reciente
Venas tortuosas
Brazo con infusión venosa

CUANDO NO ESTEMOS SEGUROS


Los tipos de técnicas a usar son mariposa o scalp, jeringa, sistema al vacío, lanceta y su uso
depende de varios factores tales como recursos, habilidad del TENS, tipo de examen a
realizar, edad del paciente, etc.
IMPORTANTE

Al realizar las punciones venosa en niños se debe tener en cuenta que todo es desconocidos
para ellos, incluyendo al TENS y por lo tanto, se va a generar cierta desconfianza, por lo que
siempre se debe permitir que le acompañe un familiar, para así dar un elemento de
confianza al niño y así se facilitará de mejor manera el procedimiento del TENS

VIA VENOSA
Es la administración de medicamentos directamente al torrente sanguíneo.
Esta vía se utiliza para:
Administrar un medicamento en forma rápida.
Infundir medicamento en forma continua o intermitente.
Administrar un preparado en bolo
Mantener o corregir el equilibrio hidro electrolítico
Infundir una sustancia radiopaca para la exploración radiológica
Administrar sangre o sus componentes

EXISTEN VARIAS ZONAS DE PUNCIÓN:

En la fosa anti-cubital (vena Basílica o Cefálica)


En el antebrazo vena cubital mediana, basílica ante-braquial, basílica ante-braquial
mediana, cefálica ante-braquial mediana)
En el dorso de la mano(venas dorsales del metacarpo, red venosa dorsal, vena
cefálica, basílica)
Dependiendo del tratamiento, si es largo, se procura utilizar las venas de las manos
y paulatinamente se pasa a puntos más proximales de los brazos, evitando los puntos
situados sobre las articulaciones.
Si la solución a transfundir es muy acida, alcalina o hipertónica se utiliza una vena
grande, con el objeto de favorecer al máximo la dilución, pues las venas pequeñas son
susceptibles a irritación. Si las perfusiones son viscosas o rápidas, también se requiere de
venas grandes. el calibre del catéter va a depender del tipo de solución que se piensa
administrar.-

MATERIALES:
• Jeringa 3, 5, 10 o 20 cc.
• 2 tórulas de algodón.
• Alcohol al 70% o alcohol en sachets.
• Liga
• Parche curita
• Guantes de procedimiento
• Medicamento
• Pinza kelly
• Riñón
• Recipiente de corto Punzante

TECNICA DE JERINGA PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE

Realice lavado de manos según norma.


Evalúe la indicación médica
Preparar el medicamento.
Observar que el medicamento no se encuentre en el cuello de la ampolla
Reúna el material necesario para el procedimiento.
Informe al paciente el procedimiento.
Evalúe sitio de punción
Solicite al paciente que descubra su brazo por sobre el codo.
Ligue al paciente en el del brazo a puncionar 4 a 5 cms. por sobre el sitio de
Punción
Localice la vena a puncionar por palpación
Valorice el calibre de la vena.
Colóquese guantes de procedimiento.
Abra el envase donde viene la jeringa.
Conecte la aguja a la jeringa.
Aplique antiséptico en la zona de punción.
Traccione suavemente la piel.
Verifique que el bisel de la aguja este hacia arriba.
Introduzca la aguja en la piel en un ángulo no superior a 45°
Una vez puncionada la vena aspire suavemente.
Recuerde no movilizar la aguja ni pegarse a las paredes de la vena.
Aspire lentamente sin movilizar la aguja de su sitio.
Tome la cantidad de sangre necesaria.
Desligue al paciente.
Retire la aguja en forma paralela.
Presionar la zona de punción con tórula de algodón seca.
El tiempo de presión debe ser mínimo de 1 minuto, para evitar hematoma post-
punción o sangrado.

1.-CLIMA LABORAL

Se puede observar un excelente clima de laboral, coordinado con mucho respeto hacia los
pacientes y hacia los compañeros, centrándose fundamentalmente en el trabajo en equipo,
esta situación es muy importante para las personas que trabajan en Salud, en general todos
están en constante preocupación por capacitarse e investigar para ir avanzando en conjunto
con el sistema que cada día va cambiando.

2.-ORIENTACION del profesional evaluador del campo de práctica, del docente guía y del
personal de apoyo en campo de práctica.

La enfermera guía, encargada de la práctica, es una persona con ética profesional,


preocupada del personal a cargo, evaluando constantemente todas las situaciones que
ocurren en el CESFAM, preocupada de que los alumnos en práctica cuenten con la
colaboración de los distintos profesionales y técnicos, entregando conocimientos, con
disposición y entrega.

La Docente guía ha sido parte fundamental en este trabajo, con los aportes para el
desarrollo en sí de este informe, preocupada dedicada, interesada en el desarrollo del
alumno, para la entrega del informe

3.-Las expectativas que había planteado para su práctica laboral ¿fueron satisfechas?
Sí, las expectativas que el alumno se había planteado fueron satisfechas en todos los
aspectos, comenzando con la buena acogida, integración fácil y rápida, además de poner
en práctica todos los conocimientos adquiridos durante el periodo de estudio.

4. Al término de su práctica, ¡considera Usted que se encuentra en mejores condiciones


para acceder al campo laboral?

Sí, absolutamente, debido a que en la etapa final el alumno fue capaz desenvolverse
sin dificultad en todas las unidades del servicio, lo que quiere decir, que será capaz de
trabajar en diferentes unidades sin tener mayores dificultades para realizar las labores
correspondientes y adecuándose fácilmente en las diferentes áreas de trabajo. Además de
ser una experiencia donde pudo estar en contacto directo con los pacientes, tomando en
cuenta los diferentes tipos de necesidades.
5. – Durante el periodo de práctica, se vio enfrentado a algún problema técnico relacionado
su desempeño?

6.-Durante su práctica debió cumplir funciones ajenas a lo técnico?


No

7.- ¿En que materia o asignatura considera que sus conocimientos aun requieren de
refuerzo?
Se considera que la alumna, durante el periodo de formación adquirió gran
conocimiento en las diferentes asignaturas de la malla curricular de técnico en enfermería,
conocimientos que durante la vida tendrá que seguir adquiriendo y reforzando ya que
aunque la formación fue optima…en materia de salud todos los días se van descubriendo
nuevas técnicas favorables para los procedimientos que se entregan a diario a los pacientes.
III PARTE:

CASO PRACTICO CESFAM

INTRODUCCIÓN:
PRESENTACIÓN DE PACIENTE

Nombre: Inés de Lourdes Hidalgo Narváez


CI: 7807373-k
FN: 09.04.1954
Edad: 59 años
Domicilio: Av. Cartagena # 1120
Estado civil: Separada sin Hijos
Religión: Católica
Ocupación: Asesora del hogar
Previsión: Fonasa A
Ficha: 3/824

ANAMNESIS REMOTA:

Adulta, Femenino, paciente Asmática, Dislipidemia, Depresión.

ANAMNESIS PRÓXIMA:

Paciente postrada, con antecedentes de Ca. Renal, derivada a Poli del Dolor del Hospital
Claudio Vicuña ubicado en San Antonio.
Vive con dos de sus hermanas, hace aproximadamente 4 meses que se diagnosticó Ca.
Renal, además con 1 sobrina su cuñado 2 sobrinos-nietos
La vivienda de construcción mixta consta de 4 dormitorios, 1 baño, living-comedor, buena
iluminación, piso de cerámica en algunas partes agrietado, limpio pero con mucha ropa en
la habitación de la Paciente, qué dificulta la salida y acceso.
Recolección de basura tres veces a la semana mediante el camión recolector Municipal
La casa donde vive es de su hermana mayor quien le ofrece la manutención y de su hermana
Isolina quien está a cargo de su cuidado, administración de medicamentos, aseo y duerme
con ella en misma habitación.
EXAMEN FÍSICO:

Signos Vitales:
P/A: 155/90 mm
FC: 75 x minuto
FR: 19 x minuto
T°: 37.2° axilar

Cabeza y cuero cabelludo: limpio


Piel y mucosas: rosadas y sin lesiones.
Boca: limpia con prótesis total en mandíbula superior y piezas.
Dentales en mandíbula inferior.
Visión: buena visión en ambos ojos.
Audición: sin dificultad.
Zona peri umbilical con catéter para administración de medicamento.
Pies y Rodillas: en buen estado.
Uñas: cortas, sana y con buena higiene.

MEDIDAS ANTOPOMETRICAS

Peso: 51 kilos
Talla: 1.57
IMC: 20
Diagnostico Nutricional: Bajo Peso

INDICACIONES MÉDICAS:

Tratamiento Farmacológico
Morfina subcutánea ½ ampolla cada 6 horas
Lactuosa 10 ml cada 12 horas
Cronolax 7,5 mg 20 gotas una vez al día
Metoclopamida 10 mg 1cm c/8 horas
Omeprazol 1 al día por la noche

EXÁMENES:
Tac
Filtrado glomerular

DEFINICIÓN:

El hipernefroma también denominado: Carcinoma de células tubulares renales, Tumor del


Internista, Tumor de Células grises, adenocarcinoma renal, tumor de células claras o tumor
de Grawitz, es el tumor renal más frecuente del adulto. Representa el 2,3% de todos los
tumores malignos y es más frecuente en varones que en mujeres (3:1) y entre los 50 y los
70 años. En la actualidad, el empleo sistemático de la ultrasonografía y la tomografía axial
computarizada ha posibilitado la detección de masas renales incidentales y mejorado el
pronóstico de estos pacientes. Se describe el caso de un paciente de raza blanca

El hipernefroma se denomina “Tumor del internista” por presentarse en algunos casos con
un cuadro clínico totalmente inespecífico como: fiebre (15%), adelgazamiento, síntomas
digestivos, o síndrome endocrino paraneo - plásico. (1) El 30% de los tumores renales se
presenta como un síndrome paraneo - plásico. No coincidiendo estas estadísticos con la
presentación de nuestro caso ya que solamente la sintomatología mínima se manifestó por
el dolor abdominal recurrente.

EPIDEMIOLOGIA

El carcinoma de células renales es más común en personas entre 50 y 70 años de edad y


tiende a ser más frecuente en hombres.
Factores de riesgo: los más comunes incluyen el tabaquismo, factores genéticos y
hemodiálisis. Cerca de un tercio de los pacientes presentan metástasis al momento del
diagnóstico. En Latinoamérica el país con más incidencia renal es Uruguay

SINTOMATOLOGÍA

La triada clásica del cáncer del riñón es sangre en la orina, dolor de un flanco y la aparición
de una masa abdominal. A esta triada, se le conoce como la triada demasiado tarde, pues
para cuando el paciente presenta los tres síntomas, la enfermedad ha avanzado más allá de
un punto curativo. En la actualidad la mayoría de los tumores renales son asintomáticos y
se detectan accidentalmente durante un examen de imagenología, por lo general en
casusas no relacionadas.
Otros signos pueden incluir

Color anormal de la orina (marrón, rojizo, cobre etc) debido a la aparición de


hematíes en la orina.
Pérdida de peso y apariencia mal nutrida
El principal síntoma puede ser debido a una enfermedad metastásica, tal como la
fractura patológica de un hueso por diseminación ósea.
Varicocele o agrandamiento de un testículo, por bloqueo de la vena gonadal, por lo
general del lado izquierdo, debido a la compresión por el tumor de la vena renal – la vena
gonadal drena directamente a la vena cava inferior.
Anormalidades de la visión.
Palidez por hipervolemia.
Hirsutismo
Estreñimiento
Hipertensión arterial
Valores elevados de calcio(hipercalcemia)

ETIOLOGÍA

Se desconoce exactamente cuál es la razón de la aparición de células cancerosas en el riñón.


Se sabe que los antecedentes personales de tabaquismo aumentan el riesgo de un
carcinoma de células renales.
Ciertas personas pueden haber heredado el riesgo de un cáncer renal, por lo que es
importante la historia familiar de un individuo.
Se ha comenzado a pensar que la inhalación de diversos químicos puede ser causal y se ha
notado que hay un continuo aumento en el diagnóstico en mujeres. Se ha visto también un
porcentaje desproporcionado de personas obesas con cáncer de riñón, por lo que se espera
que ese trastorno sea un factor de importancia. Aquellos con el síndrome de von Hippel-
Lindau, una enfermedad hereditaria que también afecta los capilares del cerebro, con
frecuencia son diagnosticados con cáncer renal. En riesgo están también quienes, por otras
enfermedades del riñón requieren de tratamiento por hemodiálisis.

Estadificación

La estadificación del carcinoma de riñón es muy similar a la estadificación de otros tumores


malignos, con aplicación al riñón diseñada por y denominada Floks y Kadesky:

Estadio I: cuando el tumor se encuentra dentro de la cápsula renal


Estadio II: el tumor a alcanzado invadir el tejido adiposo que rodea el riñón mas no
traspasa la Fascia o cápsula de Gerota que rodea el riñón.
Estadio III el tumor renal ha invadido la vena renal o la vena cava inferior, ha
habilitado infiltración de ganglios linfáticos regionales o ambos casos.
Estadio IV: el tumor invade vísceras adyacentes, excluyendo la glándula adrenal del
mismo lado o bien han aparecido metástasis distantes.
Otro sistema usado con frecuencia en el diagnóstico del carcinoma de células renales es el
sistema TNM, reportado por patólogos, radiólogos, etc.

Tumor primario (T)


TX-Tumor primario no puede ser estudiado.
TO-No se encuentran evidencias de un tumor primario
T1-Tumor de 7 cm o más pequeño en sus dimensiones más grande y limitado al
riñón.
T2-Tumor mayor a 7 cm en su dimensión mayor, limitado al riñón
T3- Tumor se extiende a las principales venas renales o invade las suprarrenales o
tejidos peri-renales, incluyendo tejido graso, sin pasarse de la Fascia de Gerota.
T3a-Tumor invado glándula suprarrenal o tejidos peri-renales, sin pasarse de la
Fascia de Gerota.
T3b- Tumor se extiende hacia las venas renales, vena cava por debajo del diafragma.
T3c-Tumor se extiende por las venas renales o la vena cava por encima del
diafragma.
T4-Tumor invade más allá de la Fascia o cápsula de Gerota que rodea el riñón.
NODULOS LINFÁTICOS REGIONALES (N)
NX-Los ganglios linfáticos no son accesibles para estudios.
NO-No se aprecia metástasis de ganglios linfáticos regionales.
N1-Metástasis en un ganglio linfático.
METASTASIS DISTANTES
MX- Metástasis distante no puede ser estudiada.
MO-No se aprecia metástasis distantes.
M1-Metástasis distante evidentes
ESTADIOS
Estadio I – T1.NO.MO
Estadio II – T2, NO, MO.
Estadio III – T1-2,N1,MO o T3a-c, NO-1, MO
Estadio IV- T4; o cualquier T,N2, MO; o cualquier T, cualquier N, M1.

TRATAMIENTO

Las opciones de tratamiento para el cáncer de células renales son la cirugía, radioterapia,.
Quimioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia o una combinación de estas. Mas del 50
% de los pacientes con cáncer de células renales se curan en los estadios iniciales de la
enfermedad, pero el pronóstico para el estadio IV es considerablemente malo. La
probabilidad de cura depende directamente en el estadio, es decir, el grado diseminación
del tumor, de modo que el abordaje es curativo en las etapas tempranas.

NECESIDADES ALTERADAS INTERVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN


PLANIFICACIÓN DEL ROL DEL TENS EN LAS NECESIDADES ALTERADAS DE LA PACIENTE

PROBLEMA CAUSA NECESIDADES ROL DEL TENS


ALTERADAS
Insomnio Por dolor Reposo Sueño Evaluar ambiente de reposo
Administrar medicamento indicado:
morfina ½ ampolla cada 6 horas
Control de signos vitales: una vez al día
Verificar los cambios de posición
Registrar procedimientos realizados
Registrar indicaciones
Revisar y evaluar indicaciones
Informar al Médico y/o Enfermera, de la
evaluación clínica de la paciente

Sudoración Paciente Eliminación Lubricación de la piel para


dependiente piel y mucosas prevenir escaras
no se Levantar a la paciente y sentar en un
moviliza sola asiento cómodo
Cambios de posición cada cuatro y luego
dos horas según necesidad
Mantener ropa de cama limpia y en
forma adecuada (sin restos alimentarios,
sin pliegues)
Mantener extremidades inferiores
elevadas para evitar edema
Revisión de mucosa para evaluar
deshidratación
Revisar ojos para prevenir infección
ocular
Registrar procedimientos realizados
Registrar indicaciones
Revisar y evaluar indicaciones
Informar al Médico y/o Enfermera, de la
evaluación clínica de la paciente

Oliguria Eliminación Aseo genital, Verificar color, olor densidad, cantidad


urinaria para evitar ITU de la orina
Administración de líquidos fraccionados,
según tolerancia
Registrar procedimientos realizados
Registrar indicaciones
Revisar y evaluar indicaciones
Informar al Médico y/o Enfermera, de la
evaluación clínica de la paciente

Frío Faltan Paciente Controlar la temperatura dos veces al día


calorías, por autoinmune
el cáncer

Homotermia Postración Palidez Evaluar ambiente de reposo y físico


Indicación control de temperatura a los
familiares
Ventilación de la casa diariamente
Registrar procedimientos realizados
Registrar indicaciones
Revisar y evaluar indicaciones
Informar al Médico y/o Enfermera, de la
evaluación clínica de la paciente

Dificultad Oxigenación Aftas bucal Aseo nasal con suero fisiológico, para
respiratoria mantener vía aérea permeable
Aseo bucal cuatro o seis veces por día por
aftas bucales
Utilizar almohadas para adecuar posición
y mantener mejor ventilación
Antes de controlar la respiración
preocuparse de que el paciente este en
reposo físico y mental y que no se sienta
observado
Observar características de la
respiración(movimientos, frecuencia,
dificultad)
Realizar ejercicios activos y pasivos
Registrar procedimientos realizados
Registrar indicaciones
Revisar y evaluar indicaciones
Informar al Médico y/o Enfermera, de la
evaluación clínica de la paciente

Bajo peso Desnutrida Mala Equilibrio hídrico y electrolítico


alimentación Indicación de ingesta de líquidos
adecuados
Reforzar indicaciones de ingesta
alimentaria e hídrica
Controlar diuresis y eliminación de fecas
Evaluar estado físico y de hidratación
Registrar procedimientos realizados
Registrar indicaciones
Revisar y evaluar indicaciones
Informar al Médico y/o Enfermera, de la
evaluación clínica de la paciente

Psicológico Por la Psicológicas y Apoyo emocional


enfermedad Sociales Apoyo espiritual
en si Afecto
Buscar y coordinar redes de apoyo (otros
familiares, municipalidad, damas
solidarias, junta de Vecinos, Iglesia,
otros)
Realizar acompañamiento y educación a
todas las redes de apoyo que se hacen
presentes
Registrar indicaciones
Revisar y evaluar indicaciones
Informar al Médico y/o Enfermera, de la
evaluación clínica de la paciente
CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo visto en este informe, podemos entender la importancia del cáncer renal,
del que desconocemos mayoritariamente la forma de actuar, después de la investigación
realizada podemos entonces decir que este cáncer en particular presenta una diversidad de
formas en las que nos está alertando continuamente en su presentación, provocando en el
riñón una injuria de la que debemos estar alerta al sentir los primeros síntomas,
entendiendo que dejando que este invada el riñón, atacando sin miramiento un órgano
sensible, delicado, que se encarga principalmente de los filtrados.
El cáncer es una enfermedad, donde hay que tener mucho cuidado, ya que como ya vimos
en este informe un tumor maligno puede desarrollarse en cualquier momento y sin
necesidad de muchos factores.
Reflexionar sobre el aporte de este estudio para nuestra labor como Técnico Nivel Superior,
es muy significativo ya que podríamos asumir un rol de promoción y prevención de la
patología y por lo tanto, participar activamente en el rol educativo hacia la población de
cada una de las comunas a las que pertenecemos.
Compartir y aportar ideas respecto de las mejoras de la atención a los (as) usuarios (as) que
se puedan realizar en cada uno de nuestros Centro de Salud y particularmente, en el caso
clínico que evaluamos.
BIBLIOGRAFÍA

www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/celulasrenales

www.kidneypathology.com/Neoplasias.html

es.wikipedia.org/wiki/Carcinoma_renal

www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/celulasrenales
GLOSARIO

Hirsutismo: crecimiento excesivo de vello en las mujeres


Hemodiálisis: consiste en extraer la sangre del organismo y pasarla en una máquina,
para luego reingresarla al organismo, realizando la función del riñón, separando potasio,
urea, agua eso es cuando hay una falla renal
Hemoglucotest: control de glicemia capilar en sangre.
TAC: Tomografía Axial Computarizada, técnica de exploración radiológica, que
consiste en la obtención de imágenes de partes del cuerpo.
Filtrado glomerular: proceso efectuado en el riñón que permite hace una depuración
de la sangre a medida que esta fluye a través de los capilares glomerulares ubicados en el
riñón
ANEXOS

Control de Temperatura axilar Hemoglucotest (Control de Glicemia) Capilar

Control de Presión Arterial Punción venosa

Tumor renal

You might also like