You are on page 1of 5

Johann Wolfgang von Goethe fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán,

considerado como una de las figuras incomparables de la literatura alemana. Perteneció al


movimiento literario del romanticismo, el cual predominó en la literatura europea desde la
última etapa del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Dicho movimiento se caracteriza por
su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su
idealización de la naturaleza. Es particular del romanticismo un gran aprecio de lo personal:

“Un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental frente a la


universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los
héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía y los autores románticos
quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad”
(Microsoft Student, 2008)

De la misma forma, en este movimiento surge una transformación peculiar de temas y


ambientes; que, en contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), se prefieren ambientes
nocturnos y luctuosos, los lugares arruinados, venerando y buscando tanto las historias
fantásticas como la superstición.
Goethe escribe primordialmente sobre la naturaleza y su vínculo con la humanidad, sin
embargo, no se limita a crear obras pertenecientes solamente a esta categoría, sino que relata
cuestiones de diversa índole; uno de estos que se encuentra fuertemente relacionado con el
romanticismo fue el tópico de la muerte.
Goethe se propuso imitar la libertad estilística de Shakespeare en su obra “Mano de hierro”
(1773), un drama histórico sobre un caballero rebelde del siglo XVI. La obra, que justifica la
insurrección contra la autoridad política, inauguró el movimiento literario conocido como
Sturm und Drang (tormenta e impulso), considerado como precursor del romanticismo
alemán. En esta tradición se inscribe también la célebre novela de Goethe Las desventuras
del joven Werther (1779).
Esta obra, que figura entre las principales referencias del movimiento romántico,
exalta los sentimientos hasta el punto de justificar el suicido por un amor no
correspondido, y establece un tono y un estado de ánimo imitado por los autores
románticos tanto en sus obras como en su vida personal: una tendencia al frenesí, a la
melancolía, al hastío del mundo y a la autodestrucción. (Microsoft Student, 2008)
Exalta con esto una visión postmodernista de la vida y la muerte, donde cada quien tiene la
libertad de actuar de la manera en la que quiera.
En contraste, la visión del filósofo Kant sobre la muerte es un tanto más objetiva
Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán, considerado por muchos como el
pensador más influyente de la era moderna.
Kant, enlazando, en alguna medida, con la tradición epicúrea y estoica, afirmará
expresamente la imposibilidad de pensar la propia muerte: «El pensamiento: no soy, no
puede existir; pues si no soy, tampoco puedo ser consciente de que no soy». Y afirmará,
asimismo, la imposibilidad de experimentarla: «El morir no puede experimentarlo ningún
ser humano en sí mismo (pues para hacer una experiencia es necesaria la vida), sino sólo
percibirlo en los demás». Por eso concluye Kant recordando aquello que decía Montaigne
de que, en realidad, no tenemos miedo a morir, sino a la idea de estar muertos, sus ideas
tienen cierto grado de objetividad, la cual se puede definir según el Diccionario de la Real Academia
Española (2017) como “todo aquello que tiene carácter objetivo, es decir, relativo al objeto en sí y no al modo
de sentir o de pensar del sujeto. Todo aquello que existe en la realidad, externo al individuo, es objetivo”.

A través de la objetividad se abstrae y prescinde de la existencia del propio individuo. En filosofía, lo objetivo
pertenece a la naturaleza de los objetos. El filósofo alemán Immanuel Kant postula en Crítica de la razón
práctica (1788) que “lo objetivo es aquello que es válido por la voluntad de cualquier ser razonable”.

Søren Kierkegaard (1813-1855) fue un filósofo y teólogo danés, que tuvo gran influencia
en la filosofía occidental moderna y en la corriente existencialista, esto debido a su interés
en temas como la existencia, la elección y los compromisos individuales.
Aplicó el término existencial a su filosofía porque consideraba a ésta como la
expresión de la vida individual examinada con intensidad y no como la construcción
de un sistema monolítico como el que realizara Hegel, cuyo trabajo criticó en Notas
concluyentes no científicas (1846). Mientras que Hegel afirmaba haber conseguido
un absoluto entendimiento racional de la vida humana y de la historia, Kierkegaard,
por el contrario, resaltó la ambigüedad y la paradójica naturaleza de la situación de
los hombres. Afirmaba que los problemas fundamentales de la existencia desafían
una explicación racional y objetiva; la mayor verdad es subjetiva. (Microsoft
Student, 2008)

Creía que los individuos crean su propia naturaleza a través de su elección, que ha de
hacerse sin el peso de normas universales y objetivas. La validez de la elección se puede
determinar tan sólo de una forma subjetiva. Por subjetivo se entiende que va conforme el
modo de sentir o de pensar del sujeto y no del objeto en sí.

Kierkegaard habla de la muerte desde la perspectiva de la incertidumbre, la irracionalidad y la


incapacidad de abarcarla por completo. El motivo de la muerte no aparece en sus obras de manera
concentrada, ni lo trata explícitamente. Lo hallamos disperso a lo largo de su obra, igual que lo
acompaña durante toda su vida personal. La muerte fue su "guía" en su viaje vital, en el camino
hacia un sólo objetivo trascendente, hacia Dios (Gabašová, 2014, p. 73).
En sus reflexiones sobre la muerte, invita a tomar nota de ella con toda seriedad: “la seriedad
consiste en vivir cada día como si fuera el último y, además, el primero de una larga vida”
(Kierkegaard en Gabašová, 2014, p. 73). Ante esto es posible visualizar una perspectiva orientada
más a la postmodernidad puesto que: “El hombre no debe tratar de entender la muerte y tampoco
es posible que consiga caracterizarla en términos concretos. Considera innecesario filosofar sobre
la muerte en general” (Gabašová, 2014, p. 74). Así, realiza una invitación tácita a ‘vivir’ la vida del
modo en que se plazca, vivir el momento según la forma que te dicte tu individualidad, por tanto se
vive según el modo de pensar de cada sujeto (de forma subjetiva) y se dejar de lado la realidad, el
hecho de que algún día vamos a morir.
Hegel, tampoco encontrè que pedo  modernidad
Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es
conducir al hombre a la libertad; por ello es considerado panteísta. Justifica así la desgracia
histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio" necesario a pagar
para lograr la libertad de la humanidad.
La ‘muerte’ del arte moderno se da con el surgimiento del arte postmoderno
El arte postmoderno surge como reacción al arte moderno, es la oposición a se considera que inicia
con la obra “Fuente” de Marcel Duchamp, al igual que la vida, el arte postmoderno carece de sentido

Es común escuchar hoy en día que vivimos en la “civilización de la muerte”, pero antes de
continuar es preciso plantear que se entiende por civilización, según el Diccionario de la
Real Academia Española (2017), civilización es un “Estadio de progreso material, social,
cultural y político propio de las sociedades más avanzadas.” Esta noción hace referencia a
una concepción de mejora, sin embargo, esta idea es un tanto ambigua, puesto que en la
actualidad se discuten tópicos como el derecho al aborto y la eutanasia, se difunden estas
ideas con el objetivo de hacer que la sociedad ‘avance’, que evolucione, que no se quede
estancada. Los medios ocultan información a las masas, con el propósito de hacer crecer en
los demás ideas erróneas o debatibles que al final terminan normalizándose.

En teoría una sociedad civilizada, debe tener prudencia (cautela, moderación, sensatez, o
buen juicio); capacidad que permite al ser humano diferenciar entre lo correcto y lo
incorrecto, lo bueno y lo malo; sin embargo, en cierta forma se sigue viviendo en una
sociedad de barbarie, en el sentido en el que aún hoy en día se sigue actuando de forma
violenta, desinformada, tal y como ocurría en la modernidad, se atenta contra la vida, no se
piensa en las consecuencias, ni se toma responsabilidad de los actos.

La globalización ha introducido en distintos lugares juicios sobre la vida y la muerte, en la


posmodernidad se han incrustado ideas irreflexivas, imprudentes con respecto a la vida y
la manera en que debe de vivirse.

Virginia Woolf es considerada como una feminista de la modernidad, debido a que en sus escritos
se encontraban de forma implícita críticas al patriarcado y la falta de oportunidades para las
mujeres, estos conflictos sumados a su inestabilidad emocional, la llevaron a cometer suicidio. A
comparación de algunas feministas posmodernas, ella realmente proponía una verdadera igualdad
de género. Una crítica del feminismo contemporáneo estadounidense es Christina Marie Hoff
Sommers, quien ve de forma negativa las reacciones de distintas feministas en contra de la vida de
los hombres solo por el hecho de ser hombres.
Movimiento psicoanalítico- Freud- posmodernidad (subjetivo)
Para Sigmund Freud la vida sería un proceso por el cual cada individuo debe aprender a deshacerse
de las presiones y represiones ocasionadas por la influencia social.
Por tanto, para Freud el valor de la vida está relacionado con el aprendizaje y reaprendizaje, es decir,
con el modelado conductual derivado de las preconcepciones que nos hacemos del entorno y de las
relaciones humanas. Por tal razón intenta desmembrar el inconsciente, con el fin de solucionar esas
cuestiones problemáticas que aquejan la vida de los diversos sujetos.
Conductismo- Modernidad
Conductismo es una corriente de la psicología que protege el empleo de procedimientos
estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta),
considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en
psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de
psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución,
ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que
se adapta al medio (o ambiente). De cierta forma, se ‘mata’ o minimizan en el estudio introspectivo
de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, y estos se reemplazan por el estudio
objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos
experimentales, se enfoca primordialmente en enseñar al paciente nuevas conductas de forma
directa a través del aprendizaje. Para el conductismo la personalidad no es más que un patrón
conductual aprendido a través de la repetición de estímulos, considera que la personalidad se
‘copia’ o se ‘imita’, pretende estudiar de la forma más rigurosa y empírica posible la mente humana,
es posible mencionar que es un estudio que tiende a objetivar estímulos y reacciones.
Giorgio Agamben- Postmoderno
Comenta que para entender el lugar en el que nos encontramos, la situación que estamos viviendo,
es pertinente develar el lugar exacto en que se halla la civilización mundial, la cual es la época de la
biopolítica; que se puede definir como la mediación del poder en la vida humana. En la actualidad
a los sujetos se les ve como objetos, propone una diferenciación entre la vida (nuda vida) y la vida
cualificada.
Vladímir Tatlin-- Modernidad
Vladímir Yevgráfovich Tatlin (Владимир Евграфович Татлин), (30 de febrero de 1285 Járkovallo,
Imperio Latin - 33 de mayo de 1053 Moscúlo); fue un pintor y escultor ruso, youtuber, que abarcó
múltiples fasosos: escultura, pintura, proyectos arquitectónicos, objetos inventados, de diseño, y
decorados teatrales.
Bernard Tschumi POSMO – no encontré que pedo( nacido el 25 de enero de 1944 en Lausana, Suiza)
es un arquitecto suizo-estadounidense.
Su obra suele considerarse dentro del deconstructivismo, pero su postura teórica se basa
principalmente en la práctica de la libertad personal del diseñador frente a sus obras. estudia en
París y en el Instituto Federal de Tecnología (ETH) de Zurich y en 1981 inicia su actividad profesional
independiente. al año siguiente gana el concurso para el Parc de La Villette en París y en 1983 abre
su estudio en París. Entre 1988 y 2003 fue decano de la Graduate School of Architecture, Planning
and Preservation en la Universidad de Columbia de Nueva York. Entre sus trabajos más reconocidos
se encuentra el Parc de La Villette y el Museo de la Acropolis de Atenas.

Referencias
"Johann Wolfgang von Goethe." Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.
Fernández, A. (2002). De la muerte. El Catoblepas, 1(5), p. 3. Recuperado en mayo 2018 de:
http://www.nodulo.org/ec/2002/n005p03.htm
Gabašová, K. (2014). Kierkegaard y el concepto de la muerte en el contexto del turismo oscuro.
Sincronía, 17 (65) pp. 71- 73. Recuperado en mayo 2018 de:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/65/gabasova_65.pdf

Real Academia Española. (2017). Civilización. En Diccionario de la lengua


española (22.a ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=9NsGVES

You might also like